martes, 18 de marzo de 2008

Malos hábitos cotidianos que dañan la salud

Se trata de costumbres arraigadas que pueden estar destruyendo el organismo de a poco.

Cuestiones a tener en cuenta para evitar consecuencias graves

Muchos de los hábitos cotidianos se realizan sin reparar en los posibles daños que pueden provocar. Los cinco puntos del diario The Mirror de las prácticas que deberían erradicarse para una mejora en la salud.

1. Usar en celular entes de ir a dormir: recientes estudios suizos demostraron que las personas que utilizan el teléfono tienen mayores dificultades en arribar al sueño profundo. Las radiaciones del aparato pueden provocar insomnio o dolores de cabeza.

2. Un vaso de vino cada noche: está demostrado que se suele tomar más de las cantidades sugeridas, lo cual puede estropear la salud. "Se trata de una práctica moderna para relajarse. Pero a la larga sólo trae más ansiedad y estrés", destacó el profesor de Cary Cooper.

3. Usar protector solar diariamente: esta costumbre puede provocar que el cuerpo deje de producir vitamina D. Esto podría llevar a sufrir depresión, osteoporosis, entre otras enfermedades.

4. Escuchar música con auriculares: los altos volúmenes dañan los oídos, con consecuencias pueden ser irrevertibles.

5. Tomar demasiada agua: si bien es bueno digerir líquidos, más de dos litros podría ser contraproducente. La sobre hidratación puede terminar en un coma o hasta en la muerte.



Fuente: Infobae.com

El Avión McDonnell Douglas MD80 (Aerolíneas Argentinas)

El McDonnell Douglas MD80 es un avión de pasajeros de corto y medio alcance empleado por Aerolíneas Argentinas, desarrollado por la empresa McDonnell Douglas.

Fue desarrollado a partir del Douglas DC-9 específicamente para alcanzar las necesidades de operadores de rutas de corto y medio alcance que requerían un avión de mayor capacidad.

El diseño básico fue modificado para ofrecer una mejor economía en la operación, reducir el consumo de combustible y tener motores mucho más silenciosos.

El McDonnell Douglas MD80, es parte de la familia de los DC-9, de los cuales forman parte los McDonnell Douglas MD-90, a partir de la absorción por parte de Boeing en 1997. Actualmente, 35 aviones MD-80 fueron ensamblados en la Republica de China
y estan operando.

Especificaciones (MD-81)
Tipo: Avión de corto y medio alcance
Tripulación: 4
Fabricante: McDonnell Douglas / Boeing
Producción: 1980-1999
Números construidos: MD-80: 1191
Producción: 1980-1999
Costo individual: US$ 41,5 a $ 48,5 millones
Desarrollado a partir del McDonnell Douglas DC-9 Configuración máxima certificada: 172 pasajeros
Máximo peso al despegue: 64,000 kg
Autonomía: 2,900 km
Velocidad de Crucero: 811 km/h
Largo: 45.1 m
Envergadura: 32.8 m
Generadores: 28.391 kgf
Motores: Pratt & Whitney JT8D-209

Fuente: Wikipedia

Fabricación virtual de cosechadoras en John Deere (EE.UU)

John Deere Harverter Works es la fábrica de cosechadoras más grande del mundo. La fábrica es real, por supuesto, y las cosechadoras que se producen también.

Las nuevas tecnologías y los nuevos modelos que se incorporan requieren una actualización constante de productos y procesos. Así es habitual que se diseñen y se prueben cientos de componentes y procesos nuevos, lo cual requiere grandes inversiones de tiempo y de dinero y especialmente una gran coordinación de trabajo en equipo de diferentes especialistas.
Contando con softwares de fabricación virtual, se pueden hacer rápidamente pruebas de fabricación de todas las componentes y procesos que se desarrollan y así lograr:
-Piezas y componentes de mayor calidad y mejor diseño,
-Procesos más eficientes, seguros y confiables,
-Invirtiendo menos tiempo y a un costo menor.

Así, cuando hay que fabricar nuevos modelos o partes de las cosechadoras un grupo especializado de diseñadores, ingenieros, constructores, soldadores y ensambladores trabajan en forma conjunta con el objeto de simular la fabricación de cosechadoras virtuales. Tanto el diseño de la máquina como la fabricación de sus piezas y el posterior ensamble de las mismas son simulados en programas que permiten dibujar y simular movimientos de todo tipo en tres dimensiones.

¿Cómo se logra la fabricación virtual?
El software que permite la fabricación virtual en Harvester Works es el Pro/Engineer 3D. Con el mismo se pueden crear virtualmente y en tres dimensiones:
-Todas las piezas y componentes de las cosechadoras
-Las maquinas y herramientas necesarias para su fabricación
-Los espacios de fábrica y procesos de producción a ejecutar
-El personal necesario para ejecutar los procesos de producción

Todo se suma para formar parte de un mundo virtual tridimensional que funciona como si fuera una fábrica real. El modelizado en tres dimensiones y la simulación virtual ayudan en la determinación de los procesos más eficientes, en forma rápida y a menor costo. Estas herramientas digitales pueden crear un área ideal de trabajo virtual para cada tarea que luego es utilizada como modelo para la construcción de ambientes de trabajo reales.

Luego se incluye personal virtual dentro del ambiente simulado y finalmente se corren programas que simulan funcionamiento de las líneas de montaje, con lo que se pueden observar y analizar en computadoras problemas potenciales que deben ser mejorados antes de la ejecución real del proceso. Por ejemplo se puede analizar si los espacios reservados son apropiados, si existen interferencias entre elementos, si los componentes están correctamente dispuestos, etc. Los beneficios de la fabricación virtual de cosechadoras y otros productos son considerables. Beneficios que se transforman en mejores productos y procesos, a la vez que permiten bajar los costos y precios de las maquinarias.

Los principales beneficios de la fabricación virtual son:
-Mejora la relación costo-eficiencia mediante la resolución de problemas en los esquemas virtuales, sin que sea necesario contar con los elementos físicos reales.
-Se eliminan así la necesidad de costosos prototipos
-Reduce drásticamente los costos de rediseño y reconstrucción de herramental
-Genera productos de mayor calidad en menor tiempo
-Detecta tempranamente los errores de diseño en los procesos
-Evita modificaciones por errores en la estructura de los edificios
-Permite incorporar nuevas tecnologías de productos y procesos rápidamente y con mayor seguridad
-Permite compartir en forma ágil y rápida los diseños entre los departamentos de Ingeniería de producto e Ingeniería de Procesos

Además, el entorno virtual simplifica la visión de cómo las partes son montadas en un conjunto, haciendo mucho más sencilla la estimación del tiempo que demanda el montaje de cada componente.
Gracias a esta información y otras los diseñadores pueden estimar con un alto grado de aproximación los costos de nuevos diseños antes que el producto sea producido en serie.

Conclusión
La fabricación virtual en tres dimensiones permite trabajar con mayor calidad en productos y procesos, tener mayor flexibilidad y rapidez para incorporar nuevas tecnologías o nuevos modelos de maquinaria y lograr menores costos. Este tipo de tecnología es otro avance que permite a John Deere fabricar mejores productos a precios cada vez más competitivos.

Fuente: John Deere (Webpage)

Preparando su cosechadora John Deere para la cosecha

Estos son algunos consejos de los especialistas de John Deere para tener en cuenta al realizar los controles pre-cosecha de su cosechadora

1. Ajuste de flotación del transportador: El huelgo de la cadena del alimentador, medido directamente debajo del tambor del alimentador entre un listón del transportador y el fondo del alimentador debe ser igual en ambos lados.

2. Ajuste de la tensión de la cadena del transportador del alimentador: Ajustar la flotación del tambor del transportador a la posición requerida según el cultivo a cosechar. Las cadenas izquierda y derecha apenas deberán tocar la pletina de desgaste.

3. Ajustes del alimentador: Revisar los siguientes ajustes del alimentador antes de cada período de cosecha

4. Cambio de velocidad del transportador del alimentador: El alimentador de velocidad variable regula la velocidad de las plataformas para maíz. Al usarlo con una plataforma de corte, se debe reducir la velocidad del mando a la mínima posible para evitar el desgaste rápido de los componentes de la barra de segado. La posición recomendada para todas las cosechadoras correspondientes a estos modelos es la rueda dentada grande (velocidad alta). La rueda dentada pequeña (velocidad lenta) puede usarse con maíz y frijoles comestibles.

5. Ajuste de la cadena del elevador de grano limpio: El ajuste incorrecto resultará en el desgaste prematuro de las paletas de cadena, las ruedas dentadas y la caja del elevador.

6. Ajuste de la correa, cadena impulsora y cadena de paletas del elevador de granzas
El ajuste incorrecto de estos componentes resultará en patinaje o rotura de la correa, desgaste de la cadena y rueda dentada, como de las paletas y la caja del elevador.

7. Ajuste del deflector de picado de paja: Ajustar el deflector hacia arriba o abajo para regular la distancia de distribución del material picado.

8. Ajuste de las aletas del picador de paja: Ajustar las aletas para esparcir el material sobre una superficie grande sin cubrir la cosecha sin segar.

9. Ajuste de las cuchillas: La posición de las cuchillas determina la longitud de la paja recortada.

10. Cambio de velocidad del picador de paja: La correa trasera puede colocarse en las ranuras de la polea exterior o en las ranuras de la polea interior para obtener 2 velocidades diferentes.

Fuente: John Deere (Webpage)

La calidad de siembra en maíz

"El éxito del cultivo de maíz está asociado a la calidad de siembra" afirmó el Licenciado en Maquinaria Agrícola Ricardo Martínez Peck en una jornada realizada en el hotel Sheraton Libertador de Buenos Aires. La siembra de maíz no da una segunda oportunidad, si se hizo mal no se puede mejorar. Para una buena siembra hay que colocar las semillas con una buena distribución espacial y uniformidad para lograr una emergencia pareja y un buen desarrollo del cultivo.

Factores que afectan la calidad de siembra
La utilización de la siembra directa está generando residuos en superficie y provocando un microrelieve por el pasaje de maquinarias que está impidiendo que los órganos sembradores realicen un buen trabajo. Otro factor que afecta a la siembra en estos últimos años es la gran variación en el calibre de las semillas.
Dentro de una sembradora hay varios aspectos que pueden influir en la calidad de siembra, como el estado del dosificador, su regulación, el tipo de semilla, la bajada de la semilla, los monitores de siembra, las cuchillas labradoras, los abresurcos, los sistemas de control de la profundidad, los equipos de fertilización, los barre rastrojos, los aprieta granos y las ruedas tapadoras.

Dosificadores
Existen varios tipos de dosificadores: de placa horizontal, placa inclinada, distribuidores de dedos, los neumáticos (de vacío y de presión) y los de cepillo.
Más del 80% de la maquinaria argentina está trabajando con placas horizontales. Estas placas generan una dependencia con el operador y hay que tener una gran cantidad de placas para poder obtener un buen resultado. Sin embargo, debido a la gran variación en el calibre de las semillas, estas placas dejan de ser útiles. Todavía se puede sembrar razonablemente bien, pero se requiere una buena regulación en cada tolva y el ajuste de los enrasadores. También es necesario tener placas y contra placas en buen estado.
Los dosificadores a dedos no son muy utilizados en la Argentina. Son más independientes que los de placa en cuanto a tamaño de calibre, pero son muy susceptibles a la velocidad de avance. Además requieren un mantenimiento más ajustado.
Teniendo en cuenta la gran variabilidad de las semillas existentes en el mercado, cada vez se hace más imprescindible trabajar con dosificadores neumáticos con sistema de enrasado para eliminar la semilla excedente de los alvéolos. La mayoría son de origen europeo. Estos dosificadores permiten dosificar en forma uniforme aunque, al igual que las placas horizontales, requieren una buena regulación en los niveles de vacío de la turbina, combinado con el enrasado y el tamaño del orificio.
Entre los inconvenientes encontrados para el uso de estos sistemas el más problemático es que la mayoría de los tractores no tienen un sistema hidráulico para mover turbinas. Por este motivo se usan las tomas de fuerza, pero puede suceder que al llegar a la cabecera disminuya tanto el nivel de vacío que se descarguen las placas. Si se llegan a descargar, se requieren unos ocho metros para que se recupere, con lo cual quedaría superficie sin sembrar. Por este motivo hay que dimensionar bien el kit de la toma de fuerza para que con el tractor regulando, funcione la turbina para garantizar el nivel de vacío.
Es importante que esté visible el grado de enrasado para regular todos los dosificadores con el mismo nivel. El nivel de vacío también es crítico, debe ser estable porque la dosificación está afectada por es nivel.
En el sistema de cepillos la semilla es retenida en un alvéolo periférico y luego es sostenida por un cepillo.

Tubos de bajada
Los tubos que deberían utilizarse son los curvos con bajada hacia atrás. Esto provoca que la velocidad tangencial se equipare a la velocidad de avance y la semilla caiga y no tenga una tendencia para salir rodando por el surco. Los tubos de descarga rectos, teniendo en cuenta el bajo peso de las semillas, pueden provocar que éstas rueden por el surco y se pierda uniformidad en la siembra.

Tolvas de microgránulos
En las sembradoras se están incorporando unas tolvas de microgránulos para la incorporación de insecticidas, inoculante, micronutrientes y curasemilla en el área ó entorno de la semilla.

Monitores de siembra
Existen monitores básicos que informan si cae o no semilla para que el operador sepa si se está sembrando. También existen monitores estadísticos que cuentan la cantidad de semillas por surco y estiman la separación entre semillas que se está logrando. Estos últimos sirven, principalmente cuando la sembradora posee un dosificador neumático porque existe la posibilidad de que se tape un orificio y con los monitores básicos no nos enteramos de que existe un problema. Con estos tenemos la certeza de que no halla fallas parciales en el distribuidor.
El costo de los monitores es bajo en comparación con el costo de una sembradora y sirve para prevenir graves errores en la plantación y por lo tanto una pérdida económica importante.

Cuchillas labradoras
Tiene la función en las sembradoras de grano grueso de mover la zona de siembra. Existen varios modelos cuya adaptación dependerá de las condiciones de cada lote. Es conveniente tener 3 juegos de cuchillas para incorporar la adecuada según las condiciones del suelo.
Las cuchillas se pueden tomar del chasis, pero tiene muy pocas posibilidades de copiar el terreno, con lo cual si no toca el suelo, el tren de siembra no entra y la semilla queda en superficie. En sembradoras de gran ancho de labor, si las cuchillas están tomadas del chasis se pueden encontrar muchos problemas de siembra por falta de copiado del terreno.
Las cuchillas también pueden ser colocadas en el órgano abresurco de fertilizantes con su control de profundidad. En este caso existe un copiado del terreno. La limitante al uso de este sistema es que el resorte tiene un mayor desgaste por el trabajo de mantener abierto el abresurco del fertilizante y el de labranza.
También se puede usar las cuchillas en el tren de siembra, pero aparece como limitante que la cuchilla tiene que tomar carga del tren de siembra, con lo cual hay que tener un buen sistema de transferencia de peso desde la máquina al abresurco y una muy buena capacidad de carga.
Actualmente hay pocas sembradoras en el mercado con estas características. Esto también permite tener libre el frente de la sembradora y poder incorporar otros implementos.

Control de profundidad
Actualmente la mayoría de las sembradoras de grano grueso poseen doble rueda lateral de control de profunidad, una de cada lado, y con sistema de balancín. Se está recomendando reducir el tamaño de las ruedas y pasar de un ancho de 10 cm a otro de aproximadamente 4 cm para poder achicar la banda de barrido de rastrojo.

Equipos de fertilización
Para la localización del fertilizante se puede usar una reja, pero no es recomendable en siembra directa porque se puede atorar. Lo que más se está utilizando es una cuchilla vertical, la bajada del fertilizante y un disco que mantiene abierto el surco hasta la incorporación del fertilizante.
Otra posibilidad es la doble fertilización, aunque lo más recomendable es mantener una estrategia de fertilización simple, ya que cuantos más implementos tengamos existe una mayor posibilidad de que se junte mucho rastrojo.

Barre rastrojos
Se desarrollaron en EE.UU. para poder limpiar la línea de siembra y lograr un calentamiento más rápido de la misma. En la Argentina, hay zonas donde no es imprescindible calentar el suelo y no es necesario su uso. En el sudeste de Buenos Aires, son más necesarios, pero en zonas con pendiente como Tandil y Balcarce, la línea de siembra se puede convertir en el canal por donde circule el agua y provocar una erosión y pérdida de las semillas sembradas.
El barre rastrojo tiene que tomarse del tren de siembra para que copie el terreno. Si se toma de otro lado, tiene que ser flotante para que no se entierre. Se pueden utilizar antes ó después de los elementos cortadores.

Ruedas cerradoras de surco
El trabajo que tengan estos elementos dependerá de como es la apertura del surco. En los casos que se logra hacer una labranza aceptable en la zona de siembra, las ruedas con suela de goma son suficientes, sino hacen falta ruedas metálicas. También hay que tener en cuenta la forma en que están colocadas, en algunas situaciones conviene cambiar la disposición original de las ruedas.

Fuente: John Deere (Webpage)

Embriones para Venezuela - ARG Natural Beef

La empresa ARG Natural Beef, del grupo Corporación América, concretará el primer embarque de embriones y dosis de semen vacuno a Venezuela. Proximamente, 635 embriones y 7500 dosis de semen viajarán en dos termos consolidados a bordo de un avión de LAN y, con esta exportación, se concretará el paso inicial del acuerdo que el grupo presidido por Eduardo Eurnekian y la Corporación Venezolana Agraria pactaron en agosto de 2007. El objetivo de la operación es perfeccionar la genética y mejorar la ganadería venezolana que busca abastecer de carne a su país.

ARG NATURAL BEEF, aprovechando las 87.000 hectáreas ubicadas en las provincias de Chaco y Formosa, desarrolla un proyecto de creación de genética de vanguardia y producción de alta calidad de carne para exportar a los más exigentes mercados del mundo.

De esta forma, se desarrolla una línea de productos cárnicos Premium y Súper Premium y, siguiendo los esquemas de seguridad alimentaria más altos, se elabora una carne de alta calidad, cuidando las etapas desde la genética y la agricultura hasta el packaging, con personal altamente capacitado y tecnología de última generación.

Así se obtiene un producto Súper Premium, carne producida solo a pasto, por lo que -de acuerdo con las investigaciones en la materia- posee mayor contenido de ácidos omega 3, ácido oleico conjugado, vitamina E y betacarotenos; todas sustancias con propiedades nutritivas favorables para la salud humana. Asimismo, esta carne tiene un menor contenido de colesterol y grasas totales. Las carnes vacunas Premium y Súper Premium llegan al consumidor como cortes enfriados, en packs especialmente preparados y fáciles de transportar.

La selección se apoya en el desempeño productivo de los animales y en su capacidad reproductiva. Fertilidad, adaptación a la alta producción bajo las condiciones ecológicas locales, y superior calidad de la carcasa -medida en vivo por ecografía- son las pautas selectivas que orientan el trabajo de mejoramiento genético de los planteles. El uso de los mejores toros producidos en los planteles, en el servicio de los rodeos comerciales, propaga en estos la superioridad genética obtenida por selección. Se cuenta con un programa de Transferencia Embrionaria que potencia la superioridad genética de las hembras; con este propósito, se seleccionan las mejores madres.

Razas
El proyecto se estructura en una amplia base de rodeo comercial, aproximadamente 21.000 vientres, y unos 4.000 vientres registrados.
El rodeo se basa en las razas Brangus negro y colorado, Braford y Bonsmara, estas últimas utilizadas para cruzas industriales sobre madres comerciales Brangus, para engorde “a pasto”.
Faena
El proceso comienza con la recepción de los animales, que son alojados en corrales vacunos, de acuerdo con las regulaciones de la Unión Europea. Posteriormente, se trasladan a un frigorífico para su faena, respetando rigurosamente las Buenas Prácticas de Manufactura, y también son inspeccionados por la autoridad sanitaria nacional.
Trazabilidad
La trazabilidad de la carne es la asignación de un número de identificación de un animal o grupo de animales en el momento de su nacimiento; para ello se utilizan etiquetas con códigos de barras o tags de radiofrecuencia que se colocan en la oreja del animal, lo que permite agregar información en el momento que se requiera a lo largo de la cadena de suministro, hasta su llegada a la góndola minorista. El sistema de marcación permite la identificación automática de los animales, tanto para el momento de la faena como para su posterior clasificación.
A lo largo de todo el procesamiento se respeta la trazabilidad de los cortes, desde el origen del animal hasta el producto final entregado al cliente. Nuestros selectos cortes vacunos son producidos de acuerdo con especificaciones propias, así como también respondiendo a requerimientos especiales de los clientes, ya sea en cuanto a su variedad y tamaño como a su envasado y rotulación.

Productos › Packaging
La carne envasada al vacío se exhibe en las heladeras a fin de que el comprador elija el corte deseado, que será colocado en una caja térmica, acondicionada con geles congeladores que garantizan su conservación durante 24 horas. De esta manera, el pack (o envase) puede llevarse como un simple equipaje acompañado, ya que está especialmente diseñado para permitir que el pasajero lo transporte con facilidad en viajes largos. Debido a que se trata de carne enfriada y no congelada, el cliente puede elegir consumirla al llegar a su hogar, o colocarla en el freezer para poder disfrutarla un tiempo después.

En el local de ARG NATURAL BEEF (Aeropuerto Internacional de Ezeiza) , usted puede elegir entre los diferentes cortes que se encuentran en las heladeras, donde la mercadería se mantiene entre –2° y +2.5° C, respetando así los protocolos de la carne fresca envasada al vacío.
Vendedores bilingües/ trilingües, altamente capacitados, podrán informarle acerca de nuestros productos:
• Características de los diferentes cortes en cuanto a sabor y terneza; también las mejores formas de cocinarlos.
• Es una carne de exportación de primera calidad que se comercializa en forma directa, con lo que se evitan intermediarios, fletes, etcétera.
• Por eso, llega a usted a precios inferiores a los que normalmente se encuentran en los distintos puntos de venta del mundo.
Asimismo, lo asesorarán sobre:
• Países a los cuales usted puede ingresar carne fresca argentina.
• Cómo mantener la cadena de frío, según usted desee consumir el producto al llegar a su destino o bien refrigerarlo o conservarlo en el freezer. Para ello, se acondiciona el producto en un envase conservador térmico con geles refrigerantes.
• Origen y trazabilidad de los vacunos, explicando número de lote, campo de procedencia, etcétera.
• Seguridad Sanitaria: con los cortes, se entrega al pasajero un certificado sanitario que provee el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) ya que, por convenios preexistentes con los diferentes países, es el único instrumento legal (en este único punto de venta) para que el pasajero pueda llevarse carne fresca en los aviones, desde la Argentina.

Fuente: ARG Natural Beef y Diario La Nación

Parque Nacional CALILEGUA

El Parque Nacional Calilegua se encuentra ubicado en el sudeste de la provincia de Jujuy, en el departamento de Ledesma, sobre el faldeo oriental de las Serranías de Calilegua. Fue creado en 1979 por donación de las tierras de la empresa LEDESMA S.A.A.I. para resguardar un sector representativo de Las Yungas o Selva de Montaña uno de los ambientes de mayor biodiversidad de Argentina, y para proteger las nacientes de los arroyos de esta sierra. Con una superficie de 76.320 hectáreas, constituye el Parque Nacional más extenso del noroeste argentino.

Su objetivo es proteger una muestra representativa de la Yunga. También se preserva una importante cuenca hídrica, la cual abastece de agua a las zonas agrícolas y poblaciones cercanas.

Pertenece a las eco-regiones selva de Las Yungas del noroeste argentino y puna, cuyo clima es cálido húmedo a subhúmedo, con lluvias estivales de entre 900 y 1300 mm. Esta eco-región se encuentra integrada a las sierras subandinas, en altitudes que varían entre 400 y 3000 m.
El Parque Nacional Calilegua se caracteriza por tener un relieve quebrado con profundos cañadones esculpidos por arroyos y ríos de marcada pendiente, como así también cordones montañosos con picos de más de 3.000 metros de altura.
Para los amantes de las montañas, este Parque Nacional brinda la posibilidad de acceder caminando a los Cerros Amarillo y Hermoso. También, realizando una travesía de varios días, puede llegarse desde esta región hasta la Quebrada de Humahuaca.

El área estuvo ocupada desde tiempos remotos por grupos indígenas. Sus asentamientos se ubicaban en lomas bajas cercanas a los terrenos llanos para cultivo. Los sitios y materiales arqueológicos hallados en el parque, como piezas de cerámicas y hachas de piedra pulida, guardan relación con las sociedades que habitaron en la región de yungas del norte argentino. A partir del siglo XV, este territorio fue ocupado por los inkas que construyeron instalaciones en las que se funden distintos aspectos de la organización social, política y económica del Imperio, donde el significado simbólico, ritual, astronómico y político está presente y forma parte indivisible de toda la cosmovisión inkaica.

En la actualidad, toda esta región se encuentra habitada por comunidades coyas, y guaraníes herederos de aquellas sociedades del pasado, socios indispensables para mantener el corredor de las yungas a lo largo de todo el noroeste argentino.

Flora y fauna.

Este Parque posee un relieve quebrado con profundos cañadones esculpidos por arroyos y ríos de marcada pendiente, como así también cordones montañosos con picos de más de 3.000 metros de altura. Sobresalen por su magnitud los Cerros Hermoso, Amarillo y Morro Alto y la Serranía del Socavón.

Desde los cerros descienden varios arroyos y ríos que desembocan en los ríos San Lorenzo y Ledesma en la zona sur, o en el río de las Piedras en el norte. Todos estos cursos de agua desembocan finalmente en el río San Francisco, que fluye hacia el noreste hasta su confluencia con el río Bermejo.

La mayor parte del Parque está cubierta por la vegetación típica de Las Yungas. La misma, debido a su difícil acceso, se encuentra muy poco alterada por la acción humana.
La selva de transición es escasa y posee en sus partes inferiores algunos elementos chaqueños, mientras que a selva montana trepa hasta los 1.800 metros. Por encima de esta se encuentra el bosque montano con alisos y pinos del cerro y finalmente los pastizales de altura.

En la selva montana subsisten yaguaretés, tapires y lobitos de río. Se pueden encontrar murciélagos (como el frutero chico oscuro) que se refugian entre las hojas de los árboles. En la zona también habita el murciélago hocicudo, que se alimenta de néctar al tiempo que poliniza las flores, resultando importante para el mantenimiento de ciertas plantas de la selva.
Entre los roedores se encuentran el acutí rojo y el tuco-tuco yungueño.

En los pastizales de altura habita la taruca o huemul del norte. Este es un ciervo de coloración grisácea (de menor tamaño que su pariente andino-patagónico). Se lo encuentra llegando al límite de las nieves perpetuas, aunque prefiere los valles más ricos en vegetación, en zonas de mayor seguridad. La avifauna está compuesta aproximadamente por 400 especies. Se destacan el tucán grande, la pava de monte alisera, el jote real, el batará gigante, el burgo, y varias especies de picaflores y pájaros carpinteros. En las Sierra de Calilegua habita la rana marsupial jujeña, ahora también registrada en otros sitios similares.

Ubicación.

Se accede por la Ruta Nacional Nº 34 que pasa al pie de las Serranías de Calilegua. Por esta ruta se puede continuar a San Salvador de Jujuy, distante unos 100 km del Parque. Hacia el norte la Ruta Nacional Nº 34 se dirige a San Ramón de la Nueva Orán, a 150 km de distancia. Entre las localidades de Libertador San Martín y Calilegua parte hacia el oeste la Ruta Provincial Nº 83. Este camino de cornisa atraviesa el Parque, y permite recorrer hasta los 1.800 m de altura, internándose en una zona de sorprendente belleza escénica.

Paseos y servicios.

La Intendencia de este Parque Nacional se encuentra en la localidad de Calilegua. Hay dos Seccionales de Guardaparques: “Aguas Negras” y “Mesada de las Colmenas”. Ambas se ubican sobre la Ruta Provincial Nº 83 que atraviesa el Parque. Desde la localidad de General San Martín se cruza el puente del río San Lorenzo y se gira a la izquierda 8 km por un camino de ripio, hasta la portada del parque, allí se encuentra la seccional del guardaparque sobre la mano derecha.
Hay un colectivo que sale de la terminal de Gral. San martín a las 8,30 hs., llega hasta la localidad de Valle Grande atravesando todo el Parque Nacional. A las 14 hs. regresa por el mismo camino. Desde Valle Grande se puede continuar a pie por un camino de cornisa hasta la localidad de Valle Colorado (se estima aproximadamente 4 hs de caminata), luego continuar hasta la localidad de Santa Ana, que se encuentra a 4.000 m . de altura, y desde allí tomar una camioneta o trafic a Humahuaca.

A pocos metros de la portada del Parque Nacional, se encuentra el Camping Aguas Negras que cuenta con parcelas con fogones, sanitarios con agua corriente y en los períodos de alta afluencia turística, posee servicio de proveeduría.

Sendero Intercultural Guaraní “Nuestra Selva”: Adyacente al Camping Aguas Negras, recorre la Selva Pedemontana en un tramo de 600 metros, a través del cual, guías Guaraníes cuentan su historia y los rasgos más importantes de su cultura,. Al final del mismo, se halla la Tenta o Casa Guaraní.

Sendero La Herradura: Parte a 100 metros de la Seccional de Aguas Negras, sobre la mano derecha de la ruta. Recorre un tramo de selva Pedemontana. Presenta dificultad baja. y es recomendado para grupos escolares y personas de cualquier edad con capacidades diferentes.
Mirador del Río San Lorenzo: Ubicado a 180 metros de la Seccional de Aguas Negras sobre mano izquierda de la Ruta Provincial Nº 83. Se puede observar una hermosa vista del valle del río San Lorenzo.

Sendero a la Lagunita: Parte a 2 km de la Seccional de Aguas Negras, a mano derecha de la ruta. Recorre un hermoso tramo de transición entre selva pedemontana y montana hasta una pequeña laguna.. Tiene la alternativa de regresar por el arroyo de Aguas Negras. Presenta dificultad que presenta es media.

Sendero Tataupá: Parte a 2,5 km de la Seccional de Aguas Negras, de la mano izquierda de la ruta. Recorre la Selva Pedemontana y se regresa por el cauce del Arroyo Negrito. Presenta dificultad alta. Se recomienda especialmente realizarlo acompañado de Guías habilitados por el Parque (Solicite informes en la seccional o la Intendencia del Parque).

Sendero de la Junta: Parte a 3 km de la Seccional de Aguas Negras, sobre la mano derecha de la ruta. Desde un pequeño mirador, se puede observar la unión de los arroyos de Aguas negras y Toldos, regresando por el Arroyo Aguas Negras hasta la seccional de Guardaparques. La dificultad que presenta es alta.

Sendero El Negrito: Comienza a 100 metros de la Seccional Mesada de las Colmenas. Subiendo por la ruta a mano izquierda, recorre Selva Montana llegando al Arroyo Negrito. El regreso se realiza por el mismo camino. Presenta dificultad alta.y se recomienda especialmente realizarlo acompañado de Guías habilitados por el Parque.

Bicisenda El Tapir: Se inicia en el mismo punto que el Sendero La Junta, y a 200 m se aparta, por una senda especialmente pensada para el disfrute de los amantes del ciclismo de aventura. Regresa por el cauce del Aº Aguas Negras.

Cicloturismo: existe un servicio de excursiones guiadas en bicicleta, que realizan distintos recorridos por senderos del parque. Para contratar el servicio, comuníquese con la Intendencia del Parque.

Recomendaciones: En el parque no hay agua potable. Se recomienda ingresar con el agua necesaria para el consumo humano durante la estadía en el mismo. Lleve repelente contra insectos. En caso de contratar un guía, hágalo previamente a su ingreso al parque.

Fuente: Administración de Parques Nacionales e Internet

Cerámica Ctibor: Fabrica automática de ladrillos huecos

Ctibor está terminando la ampliación de su actual planta en el Parque Industrial de La Plata. Se trata de la primera fábrica de ladrillos a máquina del país. La ampliación, cuya finalización está prevista para junio de este año, le permitirá a Ctibor alcanzar un incremento de la producción superior al 50% con respecto a la década anterior.

La empresa fue fundada en el año 1905 por el Ing. Francisco Ctibor de nacionalidad Checa. A partir de ese momento, comienza la historia de una familia involucrada en la tarea de conducir una empresa. Actualmente el Ing. Jorge A. Ctibor, nieto del fundador es el presidente de la compañía.

La misma cuenta con una moderna planta para la fabricación de ladrillos huecos con tecnología francesa de última generación, logrando una gran productividad y flexibilidad con manipulación automática de todo el proceso de fabricación obteniendo como resultado la optimización de los tiempos de entrega y la calidad del producto. También se creó un laboratorio para realizar los ensayos y pruebas correspondientes, y desarrollar investigaciones que permitan innovar soluciones que aseguren la mejora continua. La implementación de las normas ISO 9002 permiten brindar un servicio altamente profesional.

Fuente: Diario La Nación

Proyecto: Embalse Las Tunas

El gobierno de Catamarca convocó a licitación pública nacional e internacional para la construcción del Embalse Las Tunas, en el departamento El Alto, con un presupuesto de 32 millones de pesos. Los trabajos incluyen la presa de 30 metros de altura y obras de derivación y conducción en el departamento El Alto, ubicado a 100 kilómetros de la capital provincial.

El sistema de la presa Las Tunas a ejecutarse sobre el río homómino, formará parte de los aprovechamientos extendidos a lo largo de la Sierra de Ancasti, con emprendimientos que aportarán un gran desarrollo económico de la región este de Catamarca.

En relación con la extensión del área de implantación desde el punto de vista de las obras propiamente dichas, abarcan la zona de emplazamiento de la Presa, un derivador y el sistema de riego para agricultura y ganadería. El Dique Las Tunas se ubicará en la confluencia del Río Las Tunas con el arroyo Las Juntas, mientras que a 15 kilómetros del lugar se emplazará la obra de derivación, desde la cual se conducirá el agua hasta la zona de aprovechamiento.

La obra consiste en una presa de materiales sueltos de 30 metros de altura, de 205 metros de largo en su "coronamiento", un cierre lateral de menores dimensiones que permitirá embalsar 4,85 hectolitros cúbicos de agua, un derivador y un canal de conducción de 17 kilómetros.

En la licitación para su construcción se presentaron cuatro empresas oferentes, una UTE compuesta por Panevile S.A y Estructuras S.A, Lobruno Estructuras SA, MAPAR SA y Horacio Catalán SRL, quieres presentaron las carpetas correspondientes.

La obra cuenta con un monto oficial de $ 32.011.720, distribuidos entre la inversión para la ejecución de la presa y obras de derivación y conducción. La construcción de éste embalse permitirá insertar mano de obra directa e indirecta, y una vez concluida la misma fomentará un importante desarrollo económico, social y productivo en la zona.

Fuente: Diario La Nación

lunes, 17 de marzo de 2008

Proyecto: Fabricar en Salta camiones chinos

Industrias Metalúrgicas Ferroni analiza la radicación de una planta de montaje de camiones y vehículos todo terreno de la marca china JAC (Anhui Jianghuai Automobile) en Salta.

El proyecto demandará una inversión de US$ 326 millones para una producción anual de 1100 vehículos y generará unos 500 puestos de trabajo.

El presidente de la empresa, Osvaldo Tolosa, y su representante en Salta, Roberto Planells, mantuvieron reuniones en diciembre con autoridades provinciales, a las que solicitaron información sobre las condiciones para la instalación del complejo. Ambos se mostraron especialmente interesados en el parque industrial de General Güemes, a 50 kilómetros de esta capital. Planells volvió a dialogar la semana pasada con los funcionarios para averiguar sobre el estado de la gestión.

Como se trata de una planta completa de 10.000 metros cuadrados, su instalación demandaría un plazo de 90 días. Según la empresa, en siete meses la fábrica produciría dos modelos de camiones con motores Cummings y tecnología Scania de 210 y 460 caballos de fuerza (en el quinto mes estaría ya produciendo cuatro camiones gasoleros diarios).

En el noveno mes se armarían vehículos más chicos con licencia de Isuzu y motores MWM de Brasil. El cronograma también prevé la producción de camionetas de GNC y nafta con la marca Hyundai. El proyecto contempla la instalación de 20 subsidiarias de autopartes, lo que permitiría el desarrollo de emprendimientos provinciales, según Planells.

Industrias Metalúrgicas Ferroni es una empresa de capitales argentinos que perteneció originalmente al grupo Industrias Minetti. En 1999 fue comprada por sus actuales propietarios y hoy es una de las nueve empresas que tienen la autorización como terminal automotriz de la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación. En 1999 intentó radicar la planta en Salta, pero el proyecto no se llevó a cabo y se realizó una planta en Pilar, que importó partes de camiones livianos de Brasil y China para armar un prototipo de camión liviano con las licencias y el apoyo de la firma china JAC y tecnología Isuzu. La crisis económica puso en suspenso el proyecto.

La empresa remarcó la vigencia del acuerdo para establecer una planta productora de camiones en el Mercosur y señaló que mantiene el apoyo de JAC, que por su aporte tecnológico percibirá el 10 por ciento de los dividendos netos que se produzcan.

Fuentes: Carlos F. Pastrana (Diario La Nación) y JAC (Webpage)

Equipamiento aéreo de la Gendarmeria Nacional

La Gendarmería Nacional Argentina es una Fuerza de Seguridad, de naturaleza Militar y características de Fuerza Intermedia, dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, que cumple su misión y funciones en el marco de la seguridad interior, defensa nacional, y apoyo a la política exterior de la Nación.

Para el cumplimiento de su eficiente misión posee el siguiente equipamiento aéreo:

Aviones:
1. PÍLATUS PORTER PC 6/b2h2
2. CESSNA 206
3. PIPER L 21B
4. PIPER PA 28
5. PIPER PA 31 P Navajo
6. PIPER PA 31 T Cheyenne

Helicópteros:
1. HUGHES 500 C y D
2. LAMA SA 315 B
3. Esquilo 355

Avión PÍLATUS PORTER PC 6 /b2h2,
de orígen suizo, con capacidad de hasta 8 plazas, característica de despegue STOL y aterrizaje en corta distancia, siendo el único tipo de avión en el país capaz de aterrizar en glaciares. Tiene una reducida velocidad de maniobra que lo convierte en apto para misiones de patrullaje, observación, aerofotografía y operar en pistas semi-preparadas de reducidas dimensiones. Ademas, cuenta con un avión de este tipo equipado con un tanque de más de 1.000 litros de agua o productos químicos retardantes, para la lucha contra el fuego (incendios forestales).
Especificaciones:
Tripulación: 1 o 2
Capacidad: 7 asientos o 10 asientos o 6 paracaidistas o 1 litera y 2 médicos
Carga: 1.200 kg o 1.080 kg con máximo combustible
Longitud: 10,90 m
Envergadura: 15,87 m
Altura: 3,20 m
Superficie alar: 30,15 m²
Peso vacío: 1.400 kg
Peso útil: 1.410 kg
Peso máximo de despegue: 2.800 kg (6.173 libras)
Planta de poder: 1× turbohélice Pratt & Whitney Canada PT6A-27, 550 SHP al despegue.
Hélices: Tripala Hartzell HC-B3TN-3D o Cuadripala Hartzell HC-D4N-3P (opcional).
Velocidad nunca a exceder: 279,62 km/h
Velocidad máxima operativa: 231,48 km/h
Velocidad crucero: 220,36 km/h
Alcance en vuelo: 926 km
Alcance en ferry: 1.611,24 km con dos estanques externos de 240 litros cada uno.
Techo de servicio: 6.248,40 m con máxima carga
Razón de ascenso: 307,85 m/min
Carga alar: 92,87 kg/m²
Usos: Debido a su gran cabina de carga, sus amplias puertas y su estabilidad en vuelo, el Porter es utilizado como transporte de personas, paracaidistas, transporte de carga a zonas remotas (especialmente en emergencias), evacuación de personal como ambulancia, control policial y fronterizo, avión para fotografía aérea

Avión CESSNA 206
De orígen nortemericano, utilizado para traslado de mandos y apoyo sanitario para la Fuerza o la población civil.
Especificaciones:
Longitud: 8,61 m
Envergadura:11,12 m
Altura: 2,94 m
Peso vacío: 825 kg.
Peso máx. al despegue:
Pasajeros (incluyendo el piloto): 6
Capacidad de combustible: 246 litros
Cantidad de combustible utilizable: 238,5 litros
Velocidad máx. de crucero (75% de potencia): 263 km/h
Velocidad máxima: 279,80 km/h
Techo máximo: 4.511 m
Alcance a vel. máx. de crucero: 1.026 km
Motor: 1Teledyne Continental IO-520-A 285 hp con hélice McCauley de 3 palas, velocidad constante

Avión PIPER L 21B
de orígen americano, biplaza, utilizado para instrucción y entrenamiento.

Avión Piper PA 28
orígen americano, biplaza, utilizado para instrucción y entrenamiento.

Avión PIPER PA 31 P Navajo
orígen americano, utilizado para traslado de mando sanitario y lucha contra el narcotráfico.
Especificaciones:
Tripulación: 1-2
Capacidad: 6 pasajeros
Longitud: 9,95 m
Envergadura: 12,40 m
Altura: 3,96 m
Superficie alar: 229 m2
Peso en vacío: 1.709 kg
Carga útil: 1.246 kg
Máximo al despegue: 2.900 kg
Motor: 2 × Lycoming TIO-540-A2B o-A2C, 310 CV (230 kW) cada uno
Hélices: hélice Hartzell de velocidad constante
Velocidad: Nunca exceder 437 km / h
Velocidad máxima: 348 km / h
Velocidad de maniobra:304 km / h
Velocidad mínima controlable: 137 km / h
Alcance: 1.898 km
Techo: 7.300 m

Avión PIPER PA 31 T Cheyenne
orígen americano, capacidad 8 plazas, cabina presurizada, utilizado para evacuaciones sanitarias desde distintos puntos del país, y para traslado de mandos.
Especificaciones:
Velocidad: 445 Km/h
Alcance: 1500 NM (2700 Km)
Techo: 9620 m)
Configuración VIP (vuelos ejecutivos): 6 plazas
Configuración Sanitaria (ambulancia aérea): 4 plazas + 1 camilla

HELICOPTEROS

Helicoptero HUGHES 500 C y D
De orígen americano, capacidad 4 plazas, utilizados generalmente en zona de llanura para patrullaje, reconocimientos, fotografías y filmaciones aéreas, evacuaciones sanitarias y traslado de mandos.
Tipo: Helicóptero Polivalente Ligero.
Fabricante: Hughes Helicopters.
Tripulantes: 2 + 2.
Motor: Un 313-kW 420-sl Allison 250-C20B turboshaft
Diámetro del Rotor ppal: 8,05 metros.
Altura: 2,71 metros.
Pesos: Vacio: 572 kg / 1.260 lb
Máximo al Despegue: 1.361 kg / 3.000 lb
Velocidad Máxima : 217 km/h / 152 mph
Alcance Máximo: 509 km / 366 miles

Helicoptero LAMA SA 315 B
De orígen francés, capacidad 5 plazas, apto para vuelo en montaña, lo convierte en un medio de gran importancia en operaciones de rescate de andinistas, pobladores y del propio personal cuando opera en zonas aisladas o de difícil acceso. Tiene una adecuada capacidad de carga interna y/o externa, características éstas que lo hacen un medio imprescindible para las distintas operaciones en el despegue, posibilitando el abastecimiento y relevo del personal destacado en los lugares más alejados con caminos rigurosos por condiciones climáticas o accesibilidad.
Tipo: helicoptero utilitario de cinco plazas
Tripulación: 2 hombres
Planta Motriz: un turboeje Turbomeca Artouste IIIB de 870hp
Velocidad máxima: 192 km/h
Alcance máximo: 515 km
Techo de servicio: 5.400m
Regimen de trepada: 330 m/min
Peso: 1.020kg vacio/2.300 kg maximo
Diametro rotor principal: 11,02m
Longitud: 12,92m
Altura: 3,09m
Superf. rotor principal 95,38m
Armamento y carga bélica: No

Helicoptero ESQUILO 355 B
De orígen francés, -fabricado bajo licencia en Brasil- utilizado en zona de llanura, para traslado de mando, evacuaciones sanitarias, patrullaje, lucha contra el narcotráfico y apoyo a otras instituciones nacionales o provinciales.
Características generales
Tripulación: 1
Capacidad: 5 pasajeros
Longitud: 12,94 m
Diámetro rotor principal: 10,69 m
Altura: 3,14 m
Área Circular: 89,75 m²
Peso vacío: 1.175 kg
Peso máximo de despegue: 2.250 kg
Planta de poder: 1 turbina Turbomeca Arriel 2B, 632 kW (847 SHP)
Velocidad maxima: 287 km/hora
Velocidad de crucero: 259 km/hora
Alcance: 652 km
Techo de servicio: 5.280 m
VEMD Pantalla multifunción vehículo y motor (Vehicle and Engine Multifunction Display).
FADEC Control completo digital del motor (Full Authority Digital Engine Control).

Fuente: Gendarmeria Nacional (Webpage), Wikipedia e Internet
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...