Trabajan en la producción de quitosano a partir de los exoesqueletos de camarones y langostinos que hasta ahora constituían un desecho de la industria pesquera. El quitosano tiene más de 200 usos posibles.
A partir de una propuesta de desarrollo generada por el Subprograma de Microbiología del INTI, a cargo del doctor César Melton Libenson, el laboratorio de Microbiología del INTI-Mar del Plata trabajó en el desarrollo y puesta a punto de una metodología simple para aislamiento y caracterización del biomaterial denominado quitosano.
El quitosano es un polisacárido que se obtiene a partir de quitina. La quitina se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza, formando parte del exoesqueleto de invertebrados, especialmente en la caparazón de crustáceos (camarones, langostas, cangrejos y krill) y en algunos hongos. Este biomaterial, es el segundo polisacárido natural más abundante en la naturaleza, después de la celulosa. El quitosano, que se obtiene mediante la desacetilación de la quitina, posee un gran potencial de uso, con posibles aplicaciones en muchos campos de la industria. El quitosano es un biopolímero catiónico, el cual es biocompatible, biodegradable, no tóxico, filmogénico y tiene propiedad emulsionante, absorbente, antimicrobiana, antiviral y antifúngica.
En la actualidad, los exoesqueletos de camarones y langostinos constituyen un desecho de la industria pesquera sin aprovechamiento alguno. En Mar del Plata, este residuo no tiene ninguna aplicación específica y se destina a la producción de harina de pescado. Por otra parte, en otras zonas del país con mayores volúmenes de captura y procesamiento, como por ejemplo rías de Bahía Blanca, la disposición inadecuada de estos residuos sin tratamiento tiende a generar un problema de contaminación ambiental debido a la bioacumulación de materia orgánica.
Una alternativa interesante para su tratamiento es la producción de quitina y quitosano, los cuales son polímeros naturales (bioproductos) cuyo estudio reviste cada vez mayor interés por su enorme campo de aplicación con más de 200 usos posibles. Algunos de estos usos, aun en estudio, son: en el campo de la agricultura (recubrimiento de semillas para su conservación, sistemas liberadores de fertilizantes), en medicina (producción de gasas, vendajes, hilos de sutura, en farmacología (aditivo bactericida, agente hidratante), en la industria de alimentos (preservante, antioxidante, emulsionante, estabilizante de color), en biotecnología (soporte para la inmovilización de enzimas, biosensores, reemplazo de productos plásticos), para el tratamiento de aguas (coagulante para aguas residuales, captura de metales pesados y pesticidas), y también en la fabricación de papel y productos textiles, entre otros.
Se utilizaron exoesqueletos de langostino (cáscaras o peladuras), que constituyen un residuo de reproceso de langostinos enteros congelados, provistos por una empresa local. Para desarrollar el proceso químico de aislamiento, se implementaron distintas etapas, como lavado de cáscaras, secado y molienda, despigmentación decantado y secado, desproteinización, descalcificación, descarbonatación, filtración al vacío y lavado, desacetilación, filtración al vacío, lavado y secado. Finalmente se obtuvo quitina en polvo y hojuelas de quitosano, con un rendimiento aproximado del 80%.
En una próxima etapa se trabajará en la optimización de las condiciones de proceso y se establecerá una técnica sencilla para conocer la pureza del producto obtenido. Se espera obtener un biopolímero de pureza mayor a 75%. Paralelamente, el Áea de Ingeniería Ambiental de INTI-Mar del Plata comenzará un programa de trabajo para ensayar acción coagulante y floculante del quitosano en efluentes líquidos.
Fuente: LA CAPITAL (Mar del Plata) - Nuestro Mar
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
martes, 19 de octubre de 2010
Un desarrollo del INTI permite aprovechar desechos pesqueros
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Muy lindo artículo, entre otras cosas harina de pescado no sabía que se producia, la voy a buscar a ver como me sale el pán casero. Muchos conceptos. Muy lindo.-
ResponderEliminar