Mostrando entradas con la etiqueta Comunicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicaciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de febrero de 2019

Por qué submarinos rusos merodean los cables de Internet en el océano Atlántico

Por Germán Padinger - gpadinger@infobae.com - Infobae.com
Mientras Moscú se prepara para desconectarse de Internet como simulacro de guerra cibernética, qué ocurre con los crecientes reportes de sospechosa actividad alrededor del sistema que conecta al mundo y cómo podría ser afectado
Un submarino ruso de la clase Akula
Un submarino ruso de la clase Akula
Luego de que el gobierno ruso anunciara sus intenciones de desconectarse temporalmente de internet como ensayo de seguridad ante una eventual guerra cibernética, diferentes medios recordaron los reportes sobre misteriosos submarinos que en los últimos años han merodeado los cables submarinos de la red global.

Al menos desde que las relaciones entre Occidente y Rusia comenzaron a deteriorase en 2014, cuando Moscú anexó la península de Crimea y fue acusado de intervenir en el conflicto separatista  en Ucrania, los reportes de submarinos ubicados en puntos estratégicos del sistema de conexión han aumentado y provocado preocupación entre los miembros de la Alianza del Atlántico Norte (OTAN), que en respuesta han reactivado un comando naval utilizado en tiempos de la Guerra Fría.

En especial se habla de los mini submarinos Mir-1 rusos, según recuerda la cadena australiana News, que han sido detectados en diferentes puntos estratégicos donde el corte de los cables podría significar una desconexión entre Europa y Estados Unidos o incluso una caída general de internet.
Un daño al sistema de cabes submarinos podría afectar seriamente o incluso cortar el acceso a internet
Un daño al sistema de cabes submarinos podría afectar seriamente o incluso cortar el acceso a internet

Estos aparatos son transportados por submarinos más grandes y desplegados en el fondo del mar.

Una amenaza creciente

Algunos de los primeros reportes surgieron en 2015 en el períodico The New York Times y en el portal Huffington Post, cuando se habló de un creciente interés de submarinos y buques espía de la marina rusa en los cerca de 400 cables submarinos de internet en todo el mundo y a través de los cuales se realizan transacciones por 10 billones de dólares diarios. "Las razones tácticas son claras. En caso una escalada de tensiones, el acceso al sistema de cables submarinos representa una fuente rica de inteligencia, la posibilidad de crear enormes problemas en la economía del enemigo y una inflada de pecho simbólica para la marina rusa", señaló en aquel entonces el almirante estadounidense retirado Jim Stavidris al Huffington Post.

Mientras que el portavoz de la marina de Estados Unidos, William Marks, dijo al New York Times que "sería una preocupación escuchar que cualquier país esté manipulado los cables de comunicaciones", aunque declinó ofrecer más detalles sobre "operaciones clasificadas".
El mapa de los 420 cables submarinos del sistema actual de comunicación (TeleGeography)
El mapa de los 420 cables submarinos del sistema actual de comunicación (TeleGeography)

En diciembre de 2017 un oficial de las Fuerzas Armadas del Reino Unido advirtió que un ataque en el sistema "afectaría de inmediato y potencialmente en forma catastrófica" a la economía global, reportó News.

A finales de ese mismo año el Washington Post también reportó sobre las actividades rusas cerca de los cables de intenet, recordando que la actividad submarina en general del Kremlin ha llegado recientemente a los niveles más altos desde la Guerra Fría.

"Estamos viendo actividad submarina rusa en los alrededores de los cables submarinos en un nivel que nunca habíamos visto. Rusia está claramente aumentando su interés en la infraestructura submarina de la OTAN y sus aliados", indicó al periódico el almirante Andrew Lennon, comandante de la fuerza de submarinos de la OTAN.

Un minisubmarino ruso Mir 1En 2018 los reportes de actividad submarina rusa se multiplicaron y generaron una mayor preocupación entre lo países europeos y la OTAN.

Un minisubmarino ruso Mir 1

También lo hizo en los Estados Unidos, aunque, como reporta The National Enquirer, el país no ha denunciado con ímpetu este fenómeno ya que Washington fue el primero en merodear cables submarinos durante la Guerra Fría. En aquel momento algunas de sus unidades, como el USS Halibut, estaban especializadas en acceder a estos sistemas de conexión para obtener inteligencia.

Tal es el peligro advertido por las potencias occidentales que en 2018 Washington aprobó la construcción de un segundo barco especializado en reparación y tendido de cables, e incluyó a un constructor de minisubmarinos en sus sanciones a Rusia, señaló el National Enquirer.

De acuerdo a esta misma publicación, los submarinos rusos responden al Directorio de Investigación Submarina Profunda (GUGI) de la marina, y no se conocen exactamente sus capacidades.

¿Cuál es el daño posible?

Cortar los cables es una tarea relativamente sencilla, pero acceder a ellos buscando información requiere de equipos más sofisticados, especialmente para evitar que el agua de mar no llegue al interior.
El submarino ruso Krasnodar (Ministerio Defensa Rusia)
El submarino ruso Krasnodar (Ministerio Defensa Rusia)

Pero aún si un país tuviera la voluntad de cercenar el sistema y colapsar internet, tampoco sería fácil. La destrucción de cables, ya sea por cuestiones climáticas, accionar de los peces o errores del hombre es rutinaria: se cree que sólo en el Atlántico se rompen 50 año al año.

Incluso en 2007 un grupo de pescadores cortaron por accidente el principal cable que conecta a Vietnam, dejando al país con un acceso muy limitado a internet por meses.

Por otro lado, Taiwán, que mantiene una larga disputa política e histórica con China, manifestó a comienzos de este año su temor a que Beijing pudiera cortar los cables submarinos para afectar a la isla, según reportó el medio Asia Sentinel.

"La posibilidad de que China dañe o corrompa cables y otra infraestructura que conecta a Taiwán con el mundo no debe ser subestimada por la comunidad internacional", destacó en enero el analista Tzeng Yi-suo del Instituto Nacional de Defensa e Investigación en Seguridad, un think tank estatal en Taipei.
Líderes de los países miembros de la OTAN en una cumbre de 2018. La alianza está preocupada por las actividades submarinas de Rusia (Reuters)
Líderes de los países miembros de la OTAN en una cumbre de 2018. La alianza está preocupada por las actividades submarinas de Rusia (Reuters)

Por causa de los frecuentes daños, el sistema opera con un nivel de redundancia alto, es decir que en cualquier momento la capacidad de los cables y su cantidad es superior a la necesaria, para que el tráfico de información puede ser rápidamente redireccionado en caso de un problema.

El esfuerzo para cortarlo totalmente debería, en consecuencia, ser enorme, aunque existen algunos puntos estratégicos de mayor concentración donde sería más practicable.

Más verosímil, sostiene The National Enquirer, sería el ataque de Rusia a redes específicas, como el cable DoDIN utilizado por del Departamento de Defensa de Estados Unidos o el SOSUS que la OTAN utiliza apara monitorear movimientos de submarinos.
Otro signo del aumento de las tensiones. Un F-22 Raptor de la fuerza aérea de Estados Unidos interceptando a un bombardero ruso Tu-95 que se acercó al espacio aéreo estadounidense
Otro signo del aumento de las tensiones. Un F-22 Raptor de la fuerza aérea de Estados Unidos interceptando a un bombardero ruso Tu-95 que se acercó al espacio aéreo estadounidense

Las tensiones no se limitan a las profundidades del mar. De hecho, los vuelos de reconocimiento de cazas y bombarderos rusos en las fronteras entre Rusia y la OTAN vienen también en alza, así como también la actividad de la flota de superficie rusa.

Una red vital para la comunicaciones del mundo, pero no la única

Los primeros cables submarinos de comunicación fueron tendidos en 1851 y desde entonces la red global no ha parado de crecer en tamaño y tecnología, conectando a todo el planeta de forma casi instantánea. En la actualidad hay unos 420 cables que cubren un total de 1.100.000 kilómetros de distancia, de acuerdo al sitio especializado TeleGeography. Convive como una alternativa más barata al sistema de comunicación satelital que seguiría en pie en caso de un colapso del primero.

Qué son los misteriosos globos que sobrevuelan el espacio aéreo argentino

Por Desirée Jaimovich - djaimovich@infobae.com - Infobae.com
La captura donde se ven los globos del Proyecto Loon sobrevolando el espacio aéreo argentino (Flight Radar)
La captura donde se ven los globos del Proyecto Loon sobrevolando el espacio aéreo argentino (Flight Radar)
En estos días, se pudo identificar la presencia de globos del proyecto Loon, que pertenece a Alphabet, la casa matriz de Google. Se trata de una iniciativa, que surgió en 2013 y que busca llevar internet a zonas remotas o alejadas, así como mejorar la conexión existente por diferentes motivos.

"Por medio de una red de globos que viajan en el borde del espacio, Loon trabaja con operadores de redes móviles para expandir la cobertura en comunidades marginadas o sin servicio, complementar las redes existentes y proporcionar cobertura inmediata luego de desastres naturales. Hasta la fecha, los globos han viajado más de 30 millones de kilómetros alrededor del mundo", se detalla en la página oficial.

Infobae pudo ver, visitando la página Flight Radar que había imágenes de globos que eran identificados con el nombre Loon. Flight Radar es una página que permite rastrear la ubicación de aviones en tiempo real. Es una extensa red de sistemas ADS-B, que plasma en un mapa digital la información que recibe de más de 20 mil receptores. Entrando al sitio se puede visualizar, en vivo, cómo se desplazan las aeronaves.
Los globos han viajado más de 30 millones de kilómetros alrededor del mundo. (Flight Radar)
Los globos han viajado más de 30 millones de kilómetros alrededor del mundo. (Flight Radar)

Esto es posible porque los ADS-B integran una tecnología de vigilancia cooperativa por medio de la cual un avión determina su ubicación a través de la navegación por satélite, y la emite continuamente. Esta información es recibida por las estaciones terrestres de control de tráfico aéreo y por otras aeronaves. Todo eso esos datos se visualizan en el mapa al que se puede acceder desde el navegador o desde las apps.

Así fue que Infobae, al notar la presencia de los globos identificados como Loon, se contactó con esta entidad para consultarles por este tema, y un vocero explicó, por medio de un comunicado, lo siguiente:

"Podemos confirmar que los globos Loon han estado activos en el espacio aéreo argentino a principios de esta semana. Nuestros globos operan a 20 kilómetros por encima de la Tierra, muy por encima del tráfico aéreo comercial o la vida silvestre. Loon ha estado realizando pruebas en la región durante años y como parte de estas pruebas los globos transitan por muchos países de América del Sur, incluida Argentina".

Además, recordaron que Loon mantiene telemetría y enlaces de comando continuos las 24 horas del día, todos los días de la semana con cada globo. A su vez, hacen un rastreo constante la ubicación mediante GPS. "Los descensos son coordinados con el control de tráfico aéreo local para aterrizar el globo de manera segura", añadieron.

Loon viene realizando vuelos de prueba en América Latina hace algunos años y ya aterrizaron varios globos en la región. De hecho, en 2017 ofreció un servicio de emergencia tras los desastres naturales que azotaron a Perú y Puerto Rico. "Estos globos permitieron conectar a más de 300 mil personas con servicios básicos de internet móvil", explicó el vocero.

Los globos son de polietileno y están diseñados para soportar los vientos de más de 100 kilómetros por hora y temperaturas que pueden llegar a los -90 grados en la estratófera.Cómo funcionan

Hay dos transceptores de radio principales en cada globo: una estación base LTE de amplia cobertura (o "eNodeB"), que transmite la conectividad de internet directamente al teléfono habilitado para LTE de un usuario, y un enlace direccional de alta velocidad que se usa para conectarse entre globos y con la infraestructura de internet en tierra.

Los globos son de polietileno y están diseñados para soportar los vientos de más de 100 kilómetros por hora y temperaturas que pueden llegar a los -90 grados en la estratósfera.

Los globos, que están hechos de polietileno y pueden permanecer más de 100 días en la estratósfera, ofrecen una velocidad similar a la que proporciona el 4G y cada uno cubre un radio aproximado de 80 kilómetros y puede proporcionar conectividad hasta a 100 personas.

Los datos que se transmiten a través de la red de los globos están encriptados. "Nos integramos con las redes centrales de nuestro socio operador de la red móvil para que los datos transmitidos tengan los mismos niveles de encriptación y autenticación que esas redes", se detalla en el sitio de la compañía.

El equipo que se encuentra los globos está alimentado por paneles solares durante el día y una batería recargable durante la noche.

Y respecto de si estos globos necesitan algún permiso especial para funcionar, en la página se menciona lo siguiente: "Loon cumple o excede los estándares internacionales que rigen para globos no tripulados establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional de las Naciones Unidas (OACI). Estas normas forman la base de las regulaciones de muchos países en todo el mundo. Si bien las regulaciones específicas difieren de un país a otro, cumplimos con todas las leyes locales e internacionales aplicables según lo requerido en los lugares donde operamos".

martes, 22 de enero de 2019

Por un DNU, Arsat se quedó sin frecuencias (las van a licitar)

Por un DNU, Arsat se quedó sin frecuencias (las van a licitar)Por Silvia Peco - Ambito.com

En un año electoral y con las restricciones presupuestarias que impone el acuerdo con el FMI, el Gobierno llegaría a embolsar hasta u$s500 M, repitiendo una estrategia que usó en 2014 la administración anterior para que ingresaran divisas.

Por el Decreto de Necesidad y Urgencia número 58 publicado ayer, el Gobierno volvió a modificar la legislación en materia de telecomunicaciones sin la previa participación del Congreso. El DNU revierte hacia el ENACOM las frecuencias del espectro radioeléctrico que por la Ley 27.208 habían sido reservadas para Arsat, aun cuando según el texto de esa norma, se requería la autorización expresa del Parlamento para hacerlo.

La medida formaba parte del proyecto de ley corta de telecomunicaciones que el Poder Ejecutivo envió al Congreso el año pasado, logrando media sanción en el Senado pero trabada hasta ahora en la Cámara de Diputados.

El DNU se fundamenta en el dato cierto de que “el tráfico de datos de los servicios móviles se duplica año a año y que para acompañar ese crecimiento, mientras se despliega más infraestructura, es necesario periódicamente poner a disposición espectro a fin de que sea asignado a los distintos prestadores”.

Pero también se pueden identificar dos motivos para el DNU. En primer lugar estaría la necesidad de recaudar fondos que tiene el Estado nacional en un año electoral y con las restricciones presupuestarias que impone el acuerdo con el FMI. En segundo lugar, se trataría de poner en igualdad de condiciones a las prestadoras actuales, siendo que Personal, controlada hoy por los accionistas del Grupo Clarín, tiene 220 megaherz, por encima del límite legal de 140 MHz con que operan Movistar y Claro.

Según el DNU, será el ENACOM -cuya titular es Silvana Giudici- el organismo encargado de definir los mecanismos a través de los cuales se pondrá “a disposición de prestadores de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones las bandas de frecuencias” que estaban reservadas a Arsat.

La norma también establece que ese organismo asignará en forma directa a Arsat “las frecuencias que requiera para el cumplimiento de sus fines”, y que no menos del 20% de las frecuencias se destinarán a dar “participación a prestadores de Servicios de TIC de carácter regional o local, públicos o privados”.

Por eso, la medida fue apoyada por CATIP (Cámara de Prestadores de Telefonía IP), cuyo titular, Franco Cecchini, dijo que el DNU “es una muestra clara de un paso adelante para el desarrollo de redes de alta velocidad para todos los argentinos”, y que “sólo la competencia permite que los usuarios se liberen del grillete del oligopolio actual”.

Sin embargo, la realidad indica que no es fácil económicamente el ingreso de un nuevo prestador. Precisamente las bandas que ahora se licitarán habían sido adjudicadas en 2014 al Grupo Vila-Manzano, que luego no pudo hacer frente a los pagos y debió devolverlas al Estado.

Además, también es alto el precio para acceder a las bandas. En 2014, Personal, Movistar y Claro pagaron en total unos u$s1400 millones por las frecuencias.

El tema del precio es clave en el negocio, como lo demuestra el hecho de que Nextel, cuando todavía pertenecía al Grupo Clarín y a Cablevisión, adquirió cinco firmas chicas que tenían frecuencias para otros fines y luego logró que el Gobierno autorizara la utilización de esas bandas para dar 4G.

Por eso, desde ya se anticipa que las medidas que debe dictar el ENACOM de ahora en más sobre el espectro, van a generar polémica. Telecom tiene todavía 18 meses para desprenderse de las frecuencias que tiene por encima del máximo actual y que adquirió de Nextel tras la fusión con Cablevisión, pero no tiene obligación de devolverlas al Estado.

Si el ENACOM autorizara a Telecom a quedarse con esas frecuencias, y llamara a licitación por las otras para que las tres prestadoras, con Telefónica y Claro, se quedaran con la misma cantidad, habría fuertes cuestionamientos, y es posible que el Estado no logre un monto en dólares equivalente al que obtuvo en 2014 el Gobierno anterior.

Por detrás de todo esto hay además una cuestión más de fondo: para que haya inversiones en telecomunicaciones se necesita un marco jurídico votado por el Congreso que sea permanente y no se modifique por decreto, según las necesidades o posiciones de cada gobierno.

jueves, 13 de diciembre de 2018

Avanza plan de conectividad en los principales destinos turísticos del país

(Ambito.com) - Macri presentó la instalación de WiFi libre y gratuito en el Parque Nacional Iguazú. Se trata de cuatro puntos estratégicos del parque conectados a través del satélite ARSAT. El plan de "Conectividad Turístico" tiene como objetivo brindar conectividad a 196 en el país.
Avanza plan de conectividad en los principales destinos turísticos del país
El Gobierno presentó en las Cataratas del Iguazú los avances de su plan para brindar de mayor conectividad a los principales destinos turísticos del país.

En esta oportunidad, Mauricio Macri, junto con el vicejefe de Gabinete, Andrés Ibarra, el secretario de Gobierno de Turismo, Gustavo Santos, y el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, presentaron la instalación de WiFi libre y gratuito en el Parque Nacional Iguazú.

Se trata de cuatro puntos estratégicos del parque conectados a través del satélite ARSAT: el Viejo Hotel, el Balcón del Circuito Superior, la Garganta del Diablo y el Centro de Visitantes. Además, antes de fin de año, también habrá servicio de Wifi disponible en tres estaciones de tren: Estación Central, Estación Cataratas y Estación Garganta del Diablo.

En el marco de la presentación, el propio Presidente remarcó la importancia de brindar Internet y conexión WIFI en todos los destinos turísticos. En ese sentido, el mandatario sostuvo que los turistas no tienen inconveniente en viajar a los "lugares más remotos" del mundo, pero quieren estar "siempre conectados desde su celular para estar cerca de sus afectos, de su trabajo".

Por su parte, Ibarra remarcó que los turistas que visiten las Cataratas “van a poder conectarse a internet de calidad desde el interior del Parque”. Asimismo, el secretario de Gobierno de

Modernización sostuvo: “Seguimos trabajando para mejorar la experiencia de los visitantes y que los locales puedan mostrar nuestra maravilla al mundo”.

El plan de Conectividad Turístico que inició el Gobierno tiene como objetivo brindar conectividad a 196 localidades de todo el país. Entre ellas están Tafí del Valle, Purmamarca, San Carlos de Bariloche, Perito Moreno, Villa la Angostura, Cafayate, El Bolsón, La Quiaca, San Martín de los Andes, San Rafael, Concordia, Paraná e Isla Martín García.

El programa contempla también conectar a 60 localidades a la Red Federal de Fibra Óptica priorizando el despliegue de 4G en 21 localidades que en la actualidad no cuentan con servicio de conectividad móvil.

También se brindará WiFi gratuito a 24 localidades, 116 centros de información turística y a más de 15 eventos icónicos como la Fiesta Nacional de la Tradición (San Antonio de Areco, Buenos Aires), Fiesta Nacional de la Cerveza (Villa General Belgrano, Córdoba), Fiesta Nacional de la Yerba Mate (Apóstoles, Misiones), entre otros.

miércoles, 10 de octubre de 2018

Lanzan fondos por $2.400 millones para llevar red de internet a todo el país

Por Alejandro Alfie (Clarin.com) - Es para dar servicio en pequeñas localidades. Habrá fondos del Ente Nacional de Comunicaciones, el BICE y el Banco Nación. Apuntan a llegar al 80% de la cobertura para fines del año que viene. 

Mauricio Macri, en la presentación del plan Federal de Internet

El Gobierno presentó líneas de financiamiento por $2.400 millones para que los operadores privados instalen redes de fibra óptica y brinden servicios de acceso a internet fijo en pequeñas localidades del interior del país. El objetivo es sumar dos millones de accesos, para llegar al 80% de cobertura con una velocidad que supere los 20 megabytes por segundo en hogares, escuelas y municipios, a fines del año que viene. Los subsidios totalizan: $900 millones del Enacom y tres líneas de crédito de $500 millones (total $2.400 millones). 

El anuncio lo realizaron el presidente Mauricio Macri y el vicejefe de Gabinete, Andrés Ibarra, quienes también plantearon otras medidas, como un nuevo cronograma de despliegue de redes móviles 4G y una baja en el precio mayorista de acceso a Internet de Arsat.

"Reducir la pobreza es la meta más importante de nuestro gobierno. Por eso, cada vez es más importante que todos los argentinos tengan acceso a internet. La Argentina está en el principio de una nueva verdadera revolución", dijo Macri, en el lanzamiento del Plan de Nacional de Telecomunicaciones y Conectividad que se hizo en el Museo de la Casa Rosada. "A fines de 2019, más del 90% de la gente va a estar conectada a 4G. Es un camino fundamental, el camino hacia esa Argentina más grande y más justa que queremos", agregó Macri, ante más de 500 directivos de empresas, funcionarios y especialistas del sector de las comunicaciones.

El nuevo cronograma para el despliegue de la red 4G, contempla la extensión de la red a 1.713 ciudades de más de 10.000 habitantes, 9.961 kilómetros de rutas y 200 pequeñas localidades turísticas y productivas que actualmente no cuentan con el servicio.

"El objetivo es que todos los argentinos tengan las mismas oportunidades, sin importar en qué parte del país hayan nacido", destacó Ibarra.

El financiamiento para instalar redes que brinden acceso fijo a internet fue uno de los temas principales del acto en el Museo de la Casa Rosada. Es que incluye $900 millones en "aportes no reembolsables", entregados por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), con fondos del Servicio Universal, que se constituye con el 1% de los ingresos de todos los operadores de servicios de telecomunicaciones.

Además habrá tres líneas de crédito de hasta $20 millones por proyecto para brindar acceso fijo a internet. Los bancos públicos prestarán $ 500 millones con una tasa subsidiada del 27% anual destinados a financiar redes de última milla en localidades de hasta 50.000 habitantes. El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) prestará $ 500 millones, con una tasa especial "MIPyme". Y el Banco Nación aportará otros $ 500 millones, en una línea de créditos ajustable por UVA. Son préstamos a tasas preferenciales que serán subsidiadas por el Fondo del Servicio Universal.

Silvana Giudici, titular del ENaCom, destacó el hecho que pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios de acceso a Internet "se sumen a los proyectos que hoy estamos lanzando en temas de financiamiento y de aportes no reembolsables, para que sean ellos los que hagan el despliegue que nos falta". 

El plan del Gobierno es que sean esos operadores los que utilicen la red de fibra óptica de Arsat, para llegar con las redes de "última milla" hasta los hogares de los usuarios de Internet. "Arsat es un complemento en un esquema de conectividad. Ya tenemos más de 30.000 kilómetros de fibra óptica iluminada, frente a los 6.500 kilómetros que había en diciembre de 2015", dijo Raúl Martínez, vicepresidente de la empresa estatal.

Para profundizar esa penetración, Martínez anunció una baja de la tarifa plana para el servicio de Internet mayorista, que pasa de 14 a 10 dólares por mega. La reducción beneficia a pequeños operadores de más de las 583 localidades por donde pasa el Plan Federal de Internet y el objetivo es llegar a 1.300 localidades.

miércoles, 27 de junio de 2018

El ajuste llegó a Télam: enviaron 354 telegramas de despido

(Infobae.com) - La agencia de noticias estatal confirmó hoy la desvinculación de casi el 40% de la nómina.

Hernán Lombardi, titular del Sistema Federal de Medios, explicó en declaraciones radiales que "el directorio de Télam viene trabajando arduamente hace casi dos años y medio. Está integrado por reconocidos periodistas y es un diagnóstico que tenemos desde el primer día: se trata de una planta que pasó de 479 empleados en 2003 a 950 en 2015; y es un hecho conocido por todos que la usaron para propaganda política".

En un comunicado oficial publicado por la propia agencia se explica que "Télam había duplicado su plantilla. Seis de cada diez ingresos fueron contratados para tareas periodísticas. Sin embargo, la mayoría de las incorporaciones no contaban con formación ni experiencia en el área. Confundieron periodismo con propaganda partidaria".

Según continúa el mismo comunicado: "Desde que asumió el nuevo directorio, en enero de 2016, nos encontramos con una Agencia en una situación económica y financiera compleja y delicada. Sobredimensionada en cantidad de gente, desarticulada desde lo administrativo y muy desprestigiada en lo periodístico. Por ello nos propusimos hacer de Télam una agencia de noticias confiable y respetada en la Argentina, haciéndola más austera y eficiente con los recursos del Estado".

Por su parte Lombardi detalló: "En 900 personas, hay 44 delegados sindicales, cuando la ley marcaría menos de 15; esos 44 delegados impulsaron 61 medidas de fuerza en dos años y medio. Además la Justicia nos dio la razón; dijo que le prohíbe la entrada al secretario general del gremio, porque lo considera peligroso para los trabajadores y la agencia".

La agencia estatal era uno de los sectores "retrasados", según el Gobierno, en el plan de ajustes del Estado que había encarado el oficialismo cuando asumió y que ahora recobró fuerzas luego del acuerdo con el FMI y el impulso que le dio el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne.

De hecho, el propio Dujovne había dicho que iban a buscar "acelerar el equilibrio presupuestario de las empresas públicas" y nombró, entre otras, a Radio y Televisión Argentina (RTA) y a Télam.

Por último el comunicado dice: "A esos empleados se les envió la carta documento correspondiente el viernes pasado y se les pagará la indemnización que establece la ley".

miércoles, 9 de mayo de 2018

Instalarán nuevo cable submarino de 2.500 km entre Argentina y Brasil


(Ambito.com) - La empresa de capitales brasileños GlobeNet, proveedor mayorista de infraestructura de telecomunicaciones en el continente americano, anunció que desplegará un nuevo cable submarino de 2.500 kilómetros que unirá las ciudades brasileñas de Río de Janeiro y San Pablo con Buenos Aires.

El nuevo cable submarino, que estará listo para el servicio en la primera mitad de 2020, "utilizará la última tecnología y contará con un diseño de vanguardia para la mejor configuración arquitectónica", indicó GlobeNet. 

De este modo, precisó la firma, se conectará la estación de aterrizaje de Río de Janeiro con San Pablo a través de un punto cercano en Praia Grande, y a Buenos Aires a través de otro punto en Las Toninas, ciudad costera al sureste de Buenos Aires. "Esta nueva infraestructura enlazará a la Argentina con la red GlobeNet en Brasil y conectará efectivamente el Cono Sur con los Estados Unidos y el mundo", señaló la empresa desde su sede de Fort Lauderdale, Florida.


Con la infraestructura ya instalada en Bermuda, Brasil, Colombia, Estados Unidos y Venezuela, anticipó la empresa, la última expansión "atraerá proveedores de servicios OTT (Over the Top) en la nube y clientes de operadores que buscan mejorar su alcance en toda la región". "Nuestro cable submarino, diseñado para satisfacer las demandas de baja latencia y alta capacidad, será la primera nueva ruta instalada desde 2001 para proporcionar conectividad directa desde Argentina a Brasil y Estados Unidos", resaltó Eduardo Falzoni, CEO de la compañía. 

Como resultado, destacó, "las personas y las empresas en el Cono Sur podrán disfrutar de capacidades incomparables al transmitir contenido, acceder a servicios en la nube e interconectarse con centros de datos en todo el mundo".

jueves, 22 de marzo de 2018

La gobernadora Bertone recorrió la Estación Satelital

(LPO - El Sureño) - La gobernadora recorrió las obras de la Estación Satelital Terrena "Tierra del Fuego", que se desarrolla en conjunto con la CONAE. Es la segunda provincia con un desarrollo de estas características.
La gobernadora fueguina, Rosana Bertone, junto al ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Martinioni, y al rector de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Mario Ferreyra, recorrieron este martes el predio donde se llevan adelante las obras de la Estación Satelital Terrena "Tierra del Fuego". En la misma ya se encuentra instalada la antena noruega, con una altura de 15 metros y un diámetro de 13 metros en su parábola.

La construcción de la base, en el predio de la estancia "Don Matias" de la ciudad de Tolhuin, se encuentra a cargo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y su ejecución a cargo de la empresa VENGSA y la empresa noruega KATS AS.

La Gobernadora tras explicar que "me parece muy importante que los 30 ingenieros dispuestos en ese proyecto interactúan con nuestra comunidad, con nuestras escuelas y nuestros niños, queremos contagiarlos y ser una provincia que apuesta fuertemente a la ciencia y la tecnología". La mandataria aseguró que "tenemos un destino como provincia muy importante y no tenemos nada que envidiarle a ninguna otra" y agregó que "podríamos tener orientación a la industria de software, a la electrónica con una industria relacionada y a la robótica, que lo venimos trabajando".

Por su parte, el gerente Divisiones Estaciones Terrestres de la CONAE, Leonardo Comes, explicó que "la estación en sí, por su ubicación estratégica, nos va a permitir tener contacto con el lanzador al momento de que sea inyectado en órbita el satélite" y agregó que "este proyecto es una semilla, esperamos tener instalaciones de la envergadura de las que tenemos en la provincia de Córdoba a futuro también en este lugar". "Esta obra ya está funcionando y es un gran aporte a la comunidad fueguina también" comentó Comes y adelantó que "nos encontramos en plena etapa de ensayos pero en un máximo de 3 meses esperamos que esté operativa porque la necesitamos para la misión SAOCOM que es la próxima misión Argentina y se va a operar desde estas instalaciones".

Cabe destacar que, además estas antenas recibirán información de los satélites de observación terrestre Satélite Argentino de Observación Con Microondas (SAOCOM), que medirán la humedad del suelo y contarán con aplicaciones en emergencias, tales como la detección de derrames de hidrocarburos en el mar y el seguimiento de la cobertura de agua durante inundaciones.

La obra se realizó con una inversión mayor a los 120 millones de pesos. Y la CONAE fue la responsable de llevarla adelante el predio de 50 hectáreas.

sábado, 17 de febrero de 2018

Telecom le confirmó a Macri una inversión de US$ 5.000 millones

Telecom le confirmó a Macri una inversión de US$ 5.000 millones(Clarin.com) - El Presidente recibió al número uno de la compañía. Telecom le confirmó a Macri una inversión de US$ 5.000 millones.

El presidente Mauricio Macri recibió hoy al CEO de Telecom Argentina, Carlos Moltini, quien le anunció que la empresa pondrá en marcha este año un plan de inversiones por US$ 5.000 millones para la ampliación y modernización del servicio de telecomunicaciones.

En el encuentro, que se realizó en el despacho presidencial de la Casa de Gobierno, el jefe de Estado estuvo acompañado por el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, en tanto que Moltini llegó junto al director de la firma, Baruki González.

Semanas atrás, el directorio de Telecom anunció el plan de inversiones que se desembolsará entre este año y 2020. En 2018 destinará más de US$ 1.300 millones. La empresa incrementará un 20% las radio bases de telefonía e Internet móvil y desarrollará las redes NGN (Next Generation Networks), para consolidar la infraestructura convergente.

Las inversiones se enfocarán en el desarrollo de la internet fija y móvil y la transmisión de video y voz para estar en condiciones de brindar servicios multiplay en el marco de la convergencia. La compañía también informó que prevé diversos instrumentos de financiación.

De esta manera, Telecom optimizará los recursos económico-financieros para "acelerar y potenciar los planes de obras en infraestructura y sistemas para desarrollar mejores ofertas en términos de velocidad, calidad, innovación, propuesta de valor y confiabilidad tecnológica para todos los servicios de comunicaciones en todos los dispositivos", se informó.

Cómo son los proyectos

Banda ancha fija: Telecom dará continuidad a los planes de tendido de fibra óptica cada vez más cerca de los hogares, unificando las diferentes tecnologías de acceso para mejorar las velocidades de navegación.

Red móvil: continuará la estrategia de ampliar la cobertura, disponibilidad y capacidad de la red con su reconversión tecnológica y la ampliación de la red 4G. También se seguirá invirtiendo en la red 4,5G, ya activa en el 85% de la red móvil. Se trata de la antesala para el 5G, que permite dar conectividad a mayor velocidad, necesaria para las aplicaciones móviles más innovadoras, relacionadas con Internet de las Cosas.

Sitios móviles: el plan para 2018 incluye un incremento del 20% en la cantidad de sitios móviles en todo el territorio nacional. La aceleración en el crecimiento de la red móvil estará dada por la sinergia entre la red de Personal, con los recursos de la red de Nextel y la fibra óptica de Fibertel.

Fibra óptica: a esto se suma la potenciación de la red interurbana de fibra óptica que conecta todos los servicios a lo largo y ancho del país. Esta sumará las actuales capacidades de las redes de transporte IP y tendidos de fibra, con una nueva arquitectura que permitirá transportar no sólo contenidos digitales propios sino también de terceros con mayor capacidad y velocidad de transmisión.

Video: se profundizará el plan de transformación de los servicios de video que comenzó con la plataforma de contenidos Play, tanto en Arnet como en Personal, y se consolidó hace un año con el lanzamiento de Flow en Cablevisión. Los hogares serán paulatinamente reconvertidos hacia una experiencia de video totalmente IP, que los clientes podrán disfrutar en cualquiera de sus pantallas.

La compañía prevé incrementar el alcance de su proyecto de reconversión de plataformas de sistemas recientemente lanzado, para poder integrar las operaciones de Telecom y Cablevisión en una sola. Este proyecto permitirá la convergencia de procesos, ofertas comerciales y atención de clientes en forma dinámica, omnicanal y fuertemente apalancado en lo digital.

jueves, 15 de febrero de 2018

Con una inversión de $ 230 millones, Buenos Aires estrena su propia red de fibra óptica

Por  XIMENA CASAS - Cronista.com
Sumará más de 600 kilómetros y permitirá desarrollar más servicios en las áreas de educación, salud y seguridad. La velocidad de conexión será 10 veces mayor a la actual
La nueva red une y amplía a las cinco que ya venían funcionando en la Ciudad
La nueva red une y amplía a las cinco que ya venían funcionando en la Ciudad

Con una inversión de $ 230 millones, el Gobierno porteño desarrolló una red de fibra óptica propia, que une y amplía a las cinco que ya venían funcionando en la ciudad, pero en forma separada. De los 200 kilómetros que tenía en 2015, la red pasó a 635 kilómetros y su velocidad saltó de 10 a 100 gigas. "Ahora, ningún punto de la ciudad está a más de 500 metros de la red, lo que nos prepara para cualquier necesidad nueva", precisó Felipe Miguel, jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El foco de la ampliación estuvo puesto en mejorar los servicios de educación, con una mejor conectividad para las escuelas; de salud, con servicios como las historias clínicas electrónicas en los centros y hospitales porteños; y también de seguridad, a partir de la incorporación cámaras de video-vigilancia con tecnología 4K y un sistema de monitoreo preventivo online, que requieren mayor velocidad de transmisión de datos.

Antes del desarrollo de su red propia, el Gobierno porteño contaba con redes que funcionaban por separado de acuerdo a los servicios que conectaban: subterráneos, autopistas (Ausa), tránsito, policía y la Agencia de Sistemas de Información. A partir de ahora, según explicaron los funcionarios, se dejarán de contratar servicios de terceros, que solo se mantendrán para áreas críticas.

"No podíamos avanzar en el área de seguridad, salud y educación sino hacíamos esta reforma. Es un cuello de botella. La transmisión de historias clínicas, por ejemplo, ahora se podrá hacer 25 veces más rápido", graficó Diego Santilli, vicejefe de Gobierno. Este año, por ejemplo, se sumarán 2500 nuevas cámaras de seguridad 4K. En el caso de las escuelas, la conexión alcanza a 772 establecimientos educativos (más de 220.000 alumnos y 20.000 docentes).

Los planes también incluyen conexiones entre cabinas de denuncias instaladas en las comisarías y las fiscalías. "Se priorizaron escuelas, comisarías y hospitales, pero también se van a incorporar todos los servicios nuevos que vayan surgiendo. En las escuelas habrá una velocidad de 150 megas, cinco veces más que la que tienen hoy, pero en una segunda etapa será de 1 giga por escuela", detalló Dereck Dougall, director Ejecutivo de la Agencia de Sistemas de Información.

Otras áreas que contarán con mejor conexión son las sedes comunales, donde desde el Gobierno porteño buscan agilizar trámites como renovación de licencias de conducir, DNI o solicitudes de partidas de nacimiento.

Las mejoras, de acuerdo a las previsiones de los funcionarios, también se verán en la red Wi-Fi de la ciudad, con nuevos puntos de conexión entre los que se incluirán a los principales centros de trasbordo como Constitución, Once y Retiro.

viernes, 22 de diciembre de 2017

La pelea por la serie de Cabré que costó 100 millones, detrás de la crisis en la TV Pública

Resultado de imagen para Hernán Lombardi,LPO - Lombardi le pidió la renuncia al director de la TV Pública, Horacio Levin, tras el fracaso de la tira.

Horacio Levin renunció este viernes a la dirección de la TV Pública por una interna con Hernán Lombardi, el titular del Sistema de Medios Públicos, que se detonó tras el escandaloso fracaso de la serie "Cuéntame" que le costó al Estado unos cien millones de pesos y no tuvo la audiencia esperada.

El tema es especialmente delicado porque la justicia acaba de llamar a declaración indagatoria a la actriz Andrea del Boca, precisamente por una situación con ribetes similares ocurrida durante el kirchnerismo: El uso de fondos públicos para financiar a dedo proyectos televisivos carísimos con audiencias paupérrimas.

Como anticipó LPO, Levin se negaba a hacer el ajuste que empezó a hacer Lombardi en todos los medios del Estado. Este medio señaló que el ex ministro de Cultura había empezado a implementar retiros voluntarios en los canales Paka Paka, Encuentro y Deportv y que ahora iba por la TV Pública.

La relación entre Lombardi y Levin se tensó por el fracaso de una serie que emite la TV Pública y que consumió el 70 por ciento del presupuesto artístico del canal .

Levin les pidió a los gerentes del canal que renuncien junto a él, y en ese sentido se iría Martín Teitelbaum, gerente de programación y sobreviviente de la gestión del kirchnerista Tristán Bauer. Aún no se sabe si lo imitarán Carlos Asnaghi, gerente de deportes y Néstor Sclauzero, gerente de noticias.

Levin no quería pagar el costo de echar cientos de empleados y pegó el portazo en la misma semana en la que Lombardi festejó que el directorio de RTA, que tiene los canales del Estado a cargo, pase a trabajar ad honorem, mediante un decreto publicado el último martes en el Boletín Oficial.

Pero lo que dinamitó la relación entre Lombardi y Levin fue el fracaso de una serie que emite la TV Pública y que consumió el 70 por ciento del presupuesto artístico del canal.

La serie se llama Cuéntame cómo pasó y fue adaptada de la producción homónima que tuvo éxito en España a e interpretó el consagrado Imanol Arias.

En la TV Pública gastaron más de 100 millones de pesos, sumando lo que pagaron del formato y la preproducción de la serie, y contrataron a Nicolás Cabré, Malena Solda y Leonor Manso, entre otros, para interpretar la historia de una familia de clase media que vive en los suburbios de Buenos Aires entre 1974 y 1983. 

La serie, que comenzó a emitirse en agosto de este año hasta este jueves y se consumió casi todo el presupuesto del canal, no tuvo el éxito esperado. Lombardi y Levin se echaron culpas mutuamente por el fracaso de la serie, justo cuando esta misma semana, el juez federal Sebastián Ramos citó a indagatoria a la actriz Andrea Del Boca y al preso ex ministro de Planificación Federal , Julio De Vido, por supuestas irregularidades en el manejo de fondos públicos destinados a la realización de la novela "Mamá Corazón" por unos 36 millones de pesos.

jueves, 3 de agosto de 2017

Complicó el acceso a la Red una falla en un cable. De Las Toninas salen los cables submarinos que dan Internet al país

(La Nación) - Ayer algunos usuarios de Internet en el país notaron una lentitud en sus conexiones. La falla se debió a un desperfecto en uno de los cables submarinos que llega a Las Toninas y conectan la Argentina a Internet. Según explicó Level 3, la compañía a cargo de la conexión, la responsable del desperfecto fue una obra cercana al cable que aflora en la costa frente a esa ciudad. Sin embargo, la empresa informó que fue un evento menor y que se resolvió en un par de horas.

De la pequeña ciudad balnearia de Las Toninas, a algo más de 300 km de la Capital, salen cinco cables submarinos que permiten que el país tenga acceso a Internet. Son propiedad de Level 3, Telecom, Telefónica, y de otros consorcios de empresas de telecomunicaciones. Los cables rodean la costa sudamericana y se conectan a varias ciudades hasta llegar a América del Norte.

Las compañías que operan los cables alquilan su capacidad a los proveedores de Internet de cada país. Aunque no son el único punto de conexión de la Argentina, los cables son los que mayor capacidad tienen, por lo que un desperfecto allí es notorio para los usuarios.

Aunque no son el único vínculo a Internet de la Argentina, los cables submarinos que llegan a esa ciudad atlántica ofrecen el principal acceso a la Red
Foto: BBC Mundo

Las Toninas es una pequeña ciudad de la Costa Atlántica que es, además de un apacible destino veraniego, un punto clave en la conexión a Internet de la Argentina (aunque no el único). Allí llegan varios cables submarinos, que atraviesan el océano, apoyados en el lecho marino, para conectar a nuestro país con otros y poder tener acceso a Internet. Si alguno de ellos sufre algún desperfecto, los usuarios lo notan rápidamente; aunque hay otras conexiones a Internet, las de los cables son las que llevan la mayor cantidad de tráfico (1,5 terabits por segundo por cable, es decir, más de 1.500.000 megabits por segundo).

Los cables van siguiendo la costa sudamericana, haciendo pie en varias ciudades del continente (del lado atlántico y pacífico) para llegar a Miami, una de las ciudades con mayor conectividad en la región, y luego cruzar a Europa (por lo general, a la costa portuguesa o española). En este sitio se pueden ver los cables submarinos que llevan Internet a todo el planeta.
Un mapa de los cables submarinos que van por todo el planeta
Un mapa de los cables submarinos que van por todo el planeta. Foto: Telegeography

¿Y por qué allí, y no en otro punto de la costa? Porque el lecho marino alrededor de Las Toninas no tiene piedras ni otros accidentes geográficos que puedan dañar los cables. "Por otro lado, se trata de la primera ciudad (en términos geográficos) con esa condición. Podríamos ir más al sur, pero eso requiere agregar más cable y, por ende, implica un costo mayor", dijo Ernesto Curci, de Level 3, en una nota que hicimos sobre estos cables y la particular condición de Las Toninas como capital nacional de Internet. Más al norte los pondría en peligro por los barcos y el suelo barroso del delta bonaerense.

Los cables no son particularmente gruesos: se trata de fibra óptica recubierta de varias capas que la protegen del frío, del agua y de los tironeos. El cable, además, está visible pero sólo mar adentro: desde la estación de amarre de Las Toninas los varios cables que parten de allí están bajo tierra casi dos kilómetros, para evitar que la intervención humana, animal o vegetal los dañe.

Un informe de 2015 publicado por el Comité Internacional de Protección de Cables (ICPC) en 2015 afirma que dos tercios de los daños en los cables se deben a operaciones marítimas. Si eso sucede con alguno de los 300 cables que hay en todo el mundo, se usan equipos especiales, barcos, buzos y robots para repararlos en el menor tiempo posible.

miércoles, 19 de julio de 2017

Acuerdo ARSAT-Hughes: lejos de privatizar, derriba totem sagrado

Resultado de imagen para Acuerdo ARSAT 3 - HughesPor Rubén Rabanal - Ambito.com
Gobierno, culposo, avanza lento en productiva asociación pública-privada. Existen dudas por la ecuación financiera.

Mauricio Macri salió ayer a defender la carta de intención entre la argentina ARSAT y la estadounidense Hughes, por la que se comenzó a organizar un plan de negocios para que una nueva empresa comercialice los servicios del satélite ARSAT 3 que construye el INVAP. El macrismo pareció hacer gala de un estatismo dogmático al justificar en tono casi culposo un acuerdo de cooperación internacional entre empresas en un área como el de las comunicaciones satelitales, donde lo normal en el mundo es precisamente eso, la asociación entre público y privado. Mantener en estos términos un discurso privatización-antiprivatización aleja al país de toda lógica actual internacional. Cambiemos pareció caer ayer en ese mismo dilema al dudar, casi temerosamente, sobre el tema.

Con el acuerdo el gobierno establece un convenio tanto técnico como geopolítico, al incluir no solo a Hughes de los Estados Unidos sino también a la francesa Thales Alenia Space. Precisamente, esa empresa, es un ejemplo de asociación público-privado. Es hoy propiedad del estado francés en un 25,8%, otro 24,8% le pertenece a Dassault Aviation (fabricante del Mirage que tanta historia tiene en el equipamiento de la Fuerza Aérea Argentina) y otro 49,4% flota en el mercado.

En ese acuerdo tripartito se crea una nueva empresa en la que ARSAT tendrá 49% y Hughes 51%. Los servicios de payload (carga) en telecomunicaciones para el ARSAT 3 le serán contratados a Thales Alenia Space.

Hablando el términos simples: en esa nueva empresa, Newcom, el INVAP tendrá el rol de proveer el satélite y los americanos de Hughes los enlaces. ARSAT, al mismo tiempo, va a liderar los procesos para coordinar las frecuencias y los espacios orbitales y a controlar toda la operación desde tierra.

Hughes, además, será la proveedora a ARSAT de todo el soporte para la frecuencia Ka en el Hemisferio Norte si fuera requerido. Es decir, se pone en órbita un satélite que tiene el haz sobre Argentina pero que se puede comercializar también para el Hemisferio Norte. Algo imposible sin Hughes y Thales.

Podría argumentarse, con cierta certeza política, que el gobierno de Cambiemos no logra evitarse estos sofocones políticos ni siquiera en medio de una campaña electoral clave como esta. Será cuestión de análisis futuro el saber por qué se repiten este tipo de dudas contratiempo de los intereses políticos del presidente. Pero fuera de esos razonamientos, existe un planteo que el propio discurso presidencial trata de anestesiar y que, salidos de una era donde todo (hasta los negocios) se explicaba en clave populista, debería darse por obsoleta: por qué negar la posibilidad de una privatización parcial de negocios si eso abre los ingresos en un área que tiene serios problemas de comercialización y una dura puja interna por monopolizarla. Que mejor, entonces, que el ingreso de un operador internacional.

La operación está lejos de ser una privatización, sino que se trata de la construcción por parte de un local (INVAP) y la cooperación con dos operadores fuertes internacionales (de EE.UU. y Francia) a través de la creación de una nueva empresa para la comercialización de servicios satelitales. 

Macri ayer se justificó por el convenio entre ARSAT, Hughes y Thales Alenia, aclarando que se trata de "un acuerdo estrictamente sobre un satélite y que tiene un carácter más comercial, que tecnológico".

Nadie, en ningún partido, niega la visión que tuvo el gobierno de Cristina de Kirchner en apoyar e impulsar la actividad del INVAP para que la Argentina ingresara en el selecto club de los países que pueden fabricar sus propios satélites y operarlos para su beneficio o la venta a terceros. Pero ese avance tuvo una pata desequilibrada: la comercialización de los servicios satelitales, un punto en el que Argentina hizo agua. De hecho en el 2015 ARSAT terminó con un déficit de $250 millones y el 2016 con un superavit de $80 millones, pero con ajustes importantes. Si el acuerdo que cerró el gobierno no implica complicar el desarrollo de la tecnología local en INVAP, ¿por qué tanto ruido entonces por la cooperación con empresas extranjeras?. Es una duda que ayer comenzó a despertar suspicacias.

No es la única. Especialistas en el sector le reconocieron a Ámbito Financiero que el satélite ARSAT 3 no tiene viabilidad económica comprobada. La construcción de ese satélite insume un costo de u$s6 millones por Gbps de capacidad espacial (gigabit por segundo, la unidad de transferencia de datos), contra u$s1 millón por Gbps de un satélite HTS de alto rendimiento (High Throughput Satellite). Es decir, A Hughes el ARSAT 3 le resulta operativamente seis veces mas caro.

La explicación al ingreso de la estadounidense en este acuerdo puede estar, quizás, en la intención de hacerse del control de los cielos locales bloqueando así el ingreso de otros satélites mas competitivos para prestar servicios en Argentina con una visión de negocios hacia el futuro.

Si esto es así, se estaría construyendo un monopolio caro que puede perjudicar a los usuarios. Sería, además, una consecuencia más de la política de cielos cerrados que se ejecutó en la década anterior cuando se evitó la competencia con proveedores internacionales más baratos. Ninguna de esas dudas justifica, de todas formas, subirse a una discusión de tribuna sobre la conveniencia de abrir la puerta privados.
En colaboración con Carlos Burgueño

sábado, 1 de julio de 2017

Telecom y Cablevisión se fusionan para dar cuádruple play

El edificio de Telecom en la ciudad de Buenos AiresPor Pablo Fernández Blanco - LA NACION
Los dos gigantes de las comunicaciones en el país avanzan en la creación de una compañía mucho más grande.

El edificio de Telecom en la ciudad de Buenos Aires. Foto: Archivo 

Telecom y Cablevisión, dos gigantes de las comunicaciones en el país, avanzan en la creación de una compañía mucho más grande y mejor posicionada para prestar el cuádruple play, que le permitirá a un usuario recibir los servicios de telefonía fija, telefonía celular, conexión a internet y televisión por cable de un mismo operador, informaron ambas empresas a la Comisión Nacional de Valores (CNV). Esa clase de prestación supondrá una fuerte competencia entre los jugadores desde el 1° de enero de 2018.

La decisión es al mismo tiempo ofensiva y defensiva, dado que implica un paso obligado, según entienden ambas compañías, para adaptarse al nuevo mercado en un contexto en el que también participan la española Telefónica y la mexicana Claro, con una facturación mayor que las firmas locales.

Los directorios de ambas Sociedades han aprobado un Compromiso Previo de Fusión para que Telecom avance en una fusión por absorción de Cablevisión, algo que implicará un canje de acciones. La operación está sujeta a la asamblea de accionistas y a la aprobación del Enacom.

Los términos de la fusión se basarán en las valuaciones de ambas compañías y se materializarán a través de una ampliación de capital de Telecom Argentina, que serán entregadas a los accionistas de Cablevisión. La valuación total de Telecom es de US$ 5.000 millones, y la de Cablevisión, de US$ 6.111 millones.

Cablevisión Holding pertenece a los hijos de Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, José Aranda y Lucio Rafael Pagliaro (son los mismos accionistas mayoritarios de Clarín, pero la compañía se escindió del Grupo). Esa empresa tiene el 60% de Cablevisión. El restante 40% de la prestadora de cable está en manos de Fintecht, el fondo que conduce David Martínez, que a su vez tiene más del 40% de Telecom.

Esas referencias se tomarán en cuenta al momento de promover el canje. Entre sumas y compensaciones, aproximadamente un 40% de la nueva compañía pertenecerá a Fintech, mientras que el tándem compuesto por quienes también conducen Clarín se quedarán con cerca de un 33%. El resto flotaría en la bolsa.

Carlos Moltini, CEO de Cablevisión, manifestó en un comunicado: "Los servicios que ofrecen ambas empresas son complementarios; esta operación nos permitirá desarrollar una propuesta de cuádruple play, que en el mundo permite a los clientes acceder a paquetes de telefonía fija, móvil, televisión e Internet por banda ancha. "La sinergia que generará la operación permitirá potenciar y optimizar las inversiones en tecnología, infraestructura y ancho de banda para reducir la brecha en conectividad que aún tiene el país respecto de los mercados más avanzados a nivel mundial", se explicó en un comunicado.

La operación posicionará a Telecom con una participación de mercado del 36% de los suscriptores totales de telecomunicaciones convergentes, porcentaje similar al de actores comparables en distintos

viernes, 30 de junio de 2017

Arsat vendió toda la capacidad del satélite Arsat-2

(iProfesional.com) - La empresa estatal espera facturar 15 millones de dólares este año y 22 millones el próximo; ingresan más jugadores al mercado local.

La empresa estatal de telecomunicaciones, Arsat, confirmó que logró comercializar la capacidad del satélite Arsat-2 en la banda Ku y que llevó la banda C a una ocupación del 15% (hace dos meses estaba en el 11%). Esto ocurre después de que el satélite, que fue puesto en órbita en septiembre de 2015, estuvo sin uso durante más de un año, lo que motivó la puesta en pausa del programa satelital argentino.

Según Arsat, en junio duplicó lo que facturaba en enero, con ingresos para lo que va del año de casi u$s15 millones. Para 2018 espera recaudar u$s22 millones. La previsión original, cuando se lanzó, era que facturara u$s600 millones en sus 15 años de vida útil . El logro mayor, destacan en la compañía, es haber logrado la autofinanciación.

"Arsat era una empresa que solía basarse en $4500 millones anuales del tesoro nacional. Es decir, el dinero de los impuestos de todos los argentinos. Con el éxito comercial que anunciamos hoy podemos consolidar nuestra autosustentabilidad y también cumplir con los objetivos públicos que nos propusimos", afirmó Rodrigo De Loredo, presidente de Arsat.

"Ahora ya estamos en otras condiciones a la hora de evaluar misiones satelitales a futuro, con la posibilidad de poder construir satélites sin estar financiados por el Estado Nacional", agregó.
Según publicó Clarín (y Arsat no confirmó), para 2020 podría estar listo el Arsat-3, cuya construcción fue suspendida en marzo de 2016, y cuya fecha original de puesta en órbita era 2019, y que a diferencia de los anteriores estaba enfocado a dar servicio en el territorio nacional. Arsat 1 y 2 dan servicio a toda la región, señala La Nación.

Al mismo tiempo, la compañía tiene competencia en el territorio nacional: el ministerio de Comunicación habilitó a once satélites de compañías extranjeras a dar servicio sobre el territorio de nuestro país, una oferta que, según Arsat, debería llevar a una reducción de precios de conectividad satelital para el país.

Según De Loredo, "un monopolio satelital, público o privado, generaría ofertas más pobres y más caras para los usuarios argentinos".

miércoles, 31 de mayo de 2017

El Gobierno resolvió avanzar con el satélite Arsat 3 y lanzarlo en 2020

Por Alejandro Alfie - aalfie@clarin.com
Con un costo de US$ 230 millones, se retomó la construcción del nuevo satélite de comunicaciones.
Resultado de imagen para construcción del satélite Arsat 3
Luego de un impasse de un año y medio, el Gobierno resolvió avanzar en la construcción del satélite Arsat 3, que tendrá un costo de US$ 230 millones. El anuncio fue realizado por un directivo de la empresa estatal Arsat, en la apertura del Simposio Internacional Satelital.

Según la publicación especializada Convergencia, que está cubriendo el evento en San Carlos de Bariloche, el nuevo satélite geoestacionario de comunicaciones cubrirá toda la Argentina con 24 haces, en la banda Ka y tendrá una capacidad mínima de 40 Gigabites por segundo (Gbps).

El directivo de Arsat explicó que el nuevo satélite brindará servicios de Internet satelital y conectividad para sitios de telefonía celular 4G, en lugares remotos, de difícil acceso para las conexiones de fibra óptica.

Clarín pidió precisiones en Arsat y en Casa de Gobierno, pero las fuentes oficiales prefirieron no responder. De todos modos, según se pudo reconstruir, hace 20 días el presidente Mauricio Macri y el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, habrían aprobado el plan de negocios de Arsat, para la construcción del Arsat 3.

La decisión se habría tomado luego de una presentación del presidente de Arsat, Rodrigo de Loredo, quien mostró el plan de negocios del Arsat 3 y el cumplimiento de los objetivos fijados para los satélites Arsat 1 y 2, que ya tienen una ocupación de su capacidad casi completa.

La gestión kirchnerista había previsto el lanzamiento del Arsat 3 en octubre de 2019. Para ello había firmado contratos con las empresas internacionales Airbus, Thales y Arianespace, por US$ 15 millones, 49 millones de euros y US$ 72 millones, respectivamente. La gestión de Cambiemos renegoció esos contratos, con los mismos proveedores, para que no ejecuten las garantías en los plazos previstos. Y acordó su postergación para el año 2020.
Resultado de imagen para Arianespace y Thales
El Arsat 3 será construido por la empresa estatal rionegrina Invap , al igual que sus predecesores, con la participación de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). El lanzamiento estará a cargo de Arianespace y Thales suministrará la carga útil del satélite.

Especialistas del sector explicaron que las principales diferencias entre el Arsat 3 y el Arsat 2 son que el nuevo satélite va a estar enfocado casi exclusivamente a la Argentina, sobre la banda Ka; mientras que el otro apunta a América Latina y parte de los Estados Unidos, sobre la banda Ku. Esto significa que el Arsat 3 permitirá mayor ancho de banda, aunque sobre menor espacio territorial.

“La Argentina forma parte del exclusivo grupo de países en el mundo que es capaz de desarrollar tecnologías propias en la industria satelital”, aseguraron los investigadores Andrés López, Paulo Pascuini y Adrián Ramos, de la UBA-CONICET. Y es uno de los pocos países que está fabricando “sus propios satélites”.

“Se trata de una de las pocas áreas de alta tecnología en donde la Argentina cuenta con capacidades internacionalmente reconocidas”, plantearon los investigadores, en su reciente trabajo sobre “La economía espacial en Argentina”.

La decisión del Gobierno de retomar el proyecto del Arsat 3 apunta a potenciar esas ventajas.
Resultado de imagen para satélite Arsat 3
El Arsat 1 se lanzó el 16 de octubre de 2014; el Arsat 2 el 30 de septiembre del año siguiente; y el Arsat 3 está previsto que se lance en el año 2020, aunque todavía no hay una fecha exacta.

martes, 30 de mayo de 2017

Argentina es el país con el servicio de TV paga más caro de la región

Resultado de imagen para servicio de TV pagaPor  PABLO HECKER - Cronista.com
Según un estudio, el promedio del paquete básico se ubica en u$s 52 por mes, frente a los u$s 26 que cuesta en México, que cuenta con la oferta más económica.

La televisión paga ha sido tradicionalmente uno de los principales medios de acceso a contenidos audiovisuales de entretenimiento e información en América Latina. Si bien en los últimos años la evolución tecnológica ha ampliado el menú de alternativas de consumo, este servicio mantiene un peso relevante entre las preferencias y perfil de gasto de los latinoamericanos, según un informe de la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU), y que relevan en el sitio de la revista especializada en esta industria Señal Internacional.

Actualmente más del 55% de los hogares de la región cuentan con acceso a la TV paga. Entre los mercados que acumulan mayor número de suscriptores se encuentran Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú y Ecuador, los cuales concentran una proporción del 89.6% del total.

En este sentido, existe un diferencial significativo en precios entre países, que responde tanto a esquemas de costos por el lado de los operadores, como a características inherentes del mercado (nivel de competencia o grado de desarrollo de redes convergentes, entre otros) y de las preferencias de los consumidores. Adicionalmente, algunos paquetes en ciertos países pueden incluir contenidos exclusivamente disponibles en televisión por cable o satelital que en otros son ofrecidos a través de televisión abierta. Este puede ser el caso de los contenidos deportivos.

De acuerdo al estudio, los precios aquí presentados se obtuvieron del valor promedio mensual de los paquetes básicos de los principales operadores de TV paga de cada país, vigentes al primer trimestre de 2017 (1T17). En cada caso se utilizaron los paquetes de menor precio del servicio individualizado, es decir excluyendo ofertas empaquetadas, y sin distinción entre modalidades de pago (prepago o postpago). En términos absolutos, los precios de los paquetes básicos en México, Brasil y Ecuador son los más baratos. En Argentina, el precio promedio de estos paquetes es el más alto de la región, igual a u$s 52 al 1T17 (el básico de DirecTV está $ 890; Cablevisión básico en $ 636 y HD $ 854; y el pack más económico de Telecentro $ 998, pero incluye internet). En contraste, en México se ofrece el servicio básico más asequible a u$s 26.

Para realizar un análisis más detallado fue necesario tomar en consideración las diferencias en canales y servicios ofrecidos entre los paquetes básicos por cada país. De tal forma, es posible contrastar el gasto real en el que incurren los consumidores.

Relación Precio/Contenido

La relación Precio/Contenido (P/C) indica el número de canales (en calidad estándar o alta definición) que son adquiridos al precio establecido. De esta forma, una persona en un país con una relación P/C mayor al resto estará pagando más por una cantidad menor de contenido.

Este es el caso de Argentina, donde la razón P/C en paquetes básicos es mayor al de cualquier otro país. Aquí la oferta básica es la más cara en términos relativos, en razón de que el número promedio de canales ofrecidos (82) es menor a la media entre países (83), pero a precios más elevados.

Las ofertas en México y Brasil tienen el menor nivel de precios promedio por el contenido contratado. Mientras que los paquetes de Colombia y Chile resultan más atractivos que los de Perú en su relación Precio/Contenido pese a sus mayores precios. Esto se debe a la oferta de canales incluidos. En estos casos, la mayor cantidad de canales ofrecidos compensa la diferencia en precios.

En México, se destina la menor proporción del ingreso (1.6%) para la contratación de TV de paga. Por el contrario, Ecuador alcanza la mayor proporción (4.4%) en razón del nivel de precios, mientras que la proporción promedio de gasto en los países analizados alcanza 3.2%. Finalmente, precios más altos de TV de paga no implican necesariamente un mayor gasto con respecto al nivel de ingresos promedio. Por ejemplo, en Argentina, a pesar de los altos precios y el menor número de canales ofrecidos, la proporción del gasto con relación al ingreso per cápita está justo debajo del nivel promedio. 

jueves, 6 de abril de 2017

Cómo es el nuevo Plan Espacial Nacional 2016/2027

(Telam) - Prevé la construcción de satélites y lanzadores de satélites, de utilidad en la agricultura, la salud y la vida cotidiana. 
Resultado de imagen para Plan Espacial Nacional 2016/2027
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) elaboró el Plan Espacial Nacional (PEN) que regirá la actividad del sector entre 2016 y 2027 y que contempla la fabricación en la Argentina de satélites y lanzadores de satélites y la incorporación de la Arquitectura Segmentada, un concepto paradigmático de desarrollo de satélites. Aún resta el decreto presidencial del nuevo PEN.

La CONAE es un ente autárquico que funcionaba en la órbita del Ministerio de Planificación Federal y a pasó a depender del Ministerio de Ciencia y Tecnología a comienzos del 2016. El Ministerio de Ciencia y Tecnología tiene la misión de impulsar, acompañar y darle seguimiento estratégico al PEN.

El nuevo Plan Espacial incluye entre sus principales objetivos la fabricación en la Argentina de los satélites de Observación de la Tierra SAOCOM 1A y 1B, que tendrán impacto en áreas como la agricultura y la salud. Es un proyecto desarrollado en colaboración con la Agencia Espacial Italiana.

 El objetivo central de los satélites SAOCOM, que se hallan en fase de desarrollo, es la medición de la humedad del suelo y aplicaciones en emergencias, tales como detección de derrames de hidrocarburos en el mar y seguimiento de la cobertura de agua durante inundaciones.

El SAOCOM 1A planean lanzarlo entre fines de 2017 y mediados de 2018, mientras que el SAOCOM 1B sería enviado al espacio entre 8 y 10 meses después del 1A, adelantó a Télam Conrado Varotto, Director Ejecutivo yTécnico de la CONAE. Otro de los puntos centrales del nuevo PEN es la fabricación del lanzador argentino de satélites Tronador II, que estaría operativo entre 2019 y 2020. Para lograr el objetivo del Tronador II, que tendrá capacidad de poner en órbita polar de 600 kilómetros de altura satélites de hasta 250 kilos, la CONAE está realizando pruebas de lanzamiento, en vuelo, de vehículos experimentales.

La CONAE está testeando estos prototipos del Tronador II en el Polo Espacial de Punta Indio, provincia de Buenos Aires, que fue inaugurado en diciembre de 2014. Este polo está ubicado en la localidad de Pipinas, sobre la Ruta Provincial Nº 36 y cuenta con una superficie total de 2.000 metros cuadrados. La CONAE, asimismo, está construyendo la base de lanzamiento del cohete en Puerto Belgrano.

En cuanto a la Arquitectura Segmentada, surge como consecuencia de la necesidad de dar una respuesta rápida a las demandas de los usuarios de datos de observación de la Tierra desde el espacio.

Se trata -explicaron en la CONAE- del desarrollo tecnológico de una nueva generación de satélites e instrumentos,mediante el uso de un conjunto de plataformas pequeñas (segmentos), que operadas coordinadamente proporcionen respuestas equivalentes o mejores a las que es posible obtener mediante una única plataforma. 

El desarrollo de la línea de lanzadores Tronador forma parte del programa de Arquitectura Segmentada.

martes, 28 de febrero de 2017

Telefónica refuerza la inversión en la Argentina y empieza el despliegue de una nueva red fija

José María Álvarez Pallete, en el Mobile World Congress
La Nación - Aunque sostiene su rechazo al ingreso de Clarín en el servicio 4G, invertirá $ 38.500 millones en el trieño 2017-2019; el año próximo prevé llegar con una nueva red fija a 600.000 hogares.



José María Álvarez Pallete, en el Mobile World Congress. Foto: Reuters / Paul Hanna

BARCELONA.- Telefónica agotará las instancias administrativas y judiciales en la Argentina para frenar el desembarco del Grupo Clarín en la telefonía móvil pero ya se prepara para la competencia: aumentará la inversión y desplegará una red fija -apta para dar banda ancha de alta velocidad y TV paga- que se prevé llegue a 600.000 hogares. Así lo anunciaron fuentes de la empresa durante el Mobile World Congress, la cumbre mundial de la industria que se realiza hasta el viernes en esta ciudad, donde los ejecutivos de la multinacional española siguieron reclamando contra las decisiones del gobierno del presidente Mauricio Macri, que la semana pasada recibió en Madrid al CEO global de la firma, José María Álvarez Pallete.

En los próximos 15 días, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) firmará el contrato con Nextel (adquirida por Cablevisión, a su vez controlada Grupo Clarín) y le fijará las condiciones para desplegar una cuarta red de conectividad móvil 4G que usará el espectro comprado por la empresa a las cinco firmas que lo tenían asignado. Para Telefónica hay razones técnicas y jurídicas para cuestionar la forma en la que Nextel se haría con el espectro (asignado para otros usos, como comunicaciones punto a punto).

Desde que asumió, el gobierno del presidente Macri viene dando los pasos regulatorios para la convergencia de los servicios de telefonía e Internet fija y móvil, y la TV paga. Tras años de postergación, esa convergencia podría producirse durante los próximos doce meses, en los que se espera que Cablevision/Nextel construyan su red móvil y comience a dar servicio, y las telefónicas desplieguen fibra para poder dar TV paga y mayores ancho de banda de Internet fija.

Cablevisión tiene la red fija de mayor capacidad pero no tiene aún servicios 4G, y las telefónicas tienen infraestructura instalada de 3G y 4G, pero siguen dando acceso a Internet a través del "par de cobre" (como se llama a los cables telefónicos), que tiene un ancho de banda muy limitado e impide dar TV paga. Por eso, sólo en 2017, Telefónica prevé llegar con una nueva red de fibra hasta 600.000 "hogares pasados" o clientes potenciales. En la empresa analizan las zonas en las que desplegarán esa red: si en las de mayor poder adquisitivo (donde ya está Cablevisión y hay otras redes más pequeñas) o en las áreas donde aún no hay redes robustas: el sur de la Capital Federal y el conurbano, para empezar.

La amenaza de recurrir al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) -el tribunal del Banco Mundial a donde Telefónica ya llevó a la Argentina tras la salida de la convertibilidad- no está descartada pero pierde fuerza. Hasta ahora, la firma reclamó administrativamente ante el Enacom -pidió vista de los expedientes- y planteó en los Tribunales una medida cautelar para suspender la asignación del espectro en banda 2.5 Ghz a Clarín, sobre la cual el juez aún no se expidió.

En el trieño 2017-2019, la empresa prevé invertir en Argentina 38.500 millones de pesos, una cifra mayor que la prevista para 2016-2018. En los últimos dos años, incluyendo lo pagado por el espectro comprado en 2014, la multinacional española invirtió en Argentina 30.000 millones de pesos. Estas cifras son más relevantes si se las pone en contexto: aunque siguen ganando en promedio el 10% de lo que facturan, los operadores globales de comunicaciones vienen perdiendo rentabilidad desde hace algunos años en una tendencia que parece consolidarse (y que motivó algunos lamentos en el congreso de Barcelona). El panorama en América latina también muestra quebrantos: en el mercado brasileño, la operadora Oi -en severa crisis desde hace meses- no termina de ser vendida ni dividida entre los demás operadores; y en México, donde la competencia fuerte arrancó hace tres años, dos de los tres grandes operadores tuvieron fuertes pérdidas el año pasado (AT&T y Claro).

España, donde hay tres grandes operadores convergentes (Movistar, Vodafone y Orange), tiene la penetración de fibra óptica más alta de Europa (y en el mundo sólo está detrás de Corea e Israel). Los españoles pueden adquirir un paquete de cuatro servicios (fibra óptica de 50 megas, una línea fija y dos líneas móviles y la TV por cable de Movistar Plus) a 50 euros mensuales (el equivalente a 900 pesos argentinos). Si prefieren 300 megas y llamadas ilimitadas a fijos, el precio se va a 62 euros y si quieren mejorar esas prestaciones y agregar los paquetes de contenidos Premium (entre ellos parte del fútbol), entonces pagarán 90 euros. El servicio convergente más caro de Movistar en España -que incluye todo el fútbol y las mejores ficciones- tiene un valor de 115 euros (unos 2000 pesos argentinos). Todos esos precios tienen el IVA incluido y no prevén obligaciones de permanencia. En Argentina, por esos servicios -buena parte de los cuales no existen comercialmente- se paga el doble o el triple.

Telefónica -cuyos directivos volvieron a reunirse aquí este domingo con Miguel de Godoy, presidente del Enacom- espera que la administración Macri cumpla las promesas hechas a las telefónicas: equiparar el límite de espectro disponible que cada operadora puede usar (ahora 70 mhz por empresa, cuando Cablevisión/Nextel tendría 90 mhz), que se libere la banda de 700 mhz, comprada y pagada por las tres grandes celcos pero hasta ahora ocupada, que se les permita a las operadora de 4G compartir infraestructura en las localidades de baja densidad poblacional y poder dar efectivamente televisión a partir del 1 de enero de 2018. Sobre este último punto sostienen que el gobierno de Macri postergó ese ingreso, que la ley Argentina Digital de 2014 había habilitado pero que hasta el final del kirchnerismo nunca se había reglamentado.

De fondo está la posibilidad de una fusión entre Cablevisión (empresa controlada por Clarín pero donde el fondo Fintech, del mexicano David Martínez tiene el 40% de las acciones) y Telecom Argentina (controlada por Martínez). En diciembre de 2015, cuando el presidente Macri derogó parcialmente por decreto las leyes de medios y de telecomunicaciones del kirchnerismo, el mercado daba por hecha esa fusión, que incluso fue alentada por el propio gobierno -lo que le hubiese dado una buena excusa para acelerar la apertura del mercado-. Pero las diferencias sobre la estrategia y el control de una eventual empresa fusionada abrieron una brecha entre el CEO de Clarín, Héctor Magnetto, y Martínez, y las aguas empezaron a separarse: hoy cada empresa tiene su plan de inversiones. En las telefónicas consideran que el proyecto propio de Clarín en 4G es una jugada previa a esa fusión (para darle mayor valor a Cablevisión), pero reconocen que si en unos meses Nextel avanza en el despliegue de su red (para la cual prometió una inversión de 500 millones de dólares) aquella operación -tal como se la esperaba- se habrá diluido.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...