Mostrando entradas con la etiqueta Recursos naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos naturales. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de junio de 2018

La batalla por controlar la Antártida

Resultado de imagen para La batalla por controlar la AntártidaPor LESLIE HOOK Y BENEDICT MANDER - Cronista.com
La competencia por los recursos naturales, la investigación y el turismo están presionando al tratado de la época de la Guerra Fría que garantiza el orden en el continente.

La Antártida es un continente sin gobierno. Lo más parecido que tiene es una aburrida oficina de 10 personas, con un pequeño letrero sobre su puerta de madera en Buenos Aires que dice Secretaría del Tratado Antártico. Éste es el grupo cuyo trabajo es mantener las cosas funcionando sin contratiempos entre las 53 naciones que juntas gobiernan la Antártida. 

Si eso parece un sistema quijotesco para un continente del doble de tamaño de Australia y que contiene enormes recursos naturales sin explotar, lo es. Pero el idealismo que lo sostiene es muy claro.

Una de las cosas asombrosas es que la Antártida es el único continente donde las personas trabajan conjuntamente por la paz y la ciencia, dice Jane Francis, directora del British Antarctic Survey, quien asistió la semana pasada a la Reunión Consultiva Anual del Tratado Antártico, en la cual se reúnen todas las naciones. Parece increíble que tras sólo dos semanas 53 naciones puedan llegar a un acuerdo.?.?.? Se puede lograr en este mundo.

Sin embargo, no todos están de acuerdo. Y en la reunión de la semana pasada en la capital argentina, se pudieron apreciar algunas de esas divisiones. Hay una cifra cada vez mayor de problemas que el Sistema del Tratado Antártico, el cual ha mantenido el orden en el continente durante casi seis décadas, tiene dificultades para solucionar. Desde el cambio climático hasta la pesca, los nuevos desafíos geopolíticos que enfrenta la Antártida son cada vez son más difíciles de solucionar para
un grupo que se basa en el consenso.

Una de las cosas que necesita el sistema de tratados es un nuevo tipo de visión, dice Klaus Dodds, profesor de geopolítica de la Royal Holloway University de Londres, y un experto en gobernanza de la Antártida. Uno en el que las partes sean explícitas sobre lo que están intentando hacer.

La reunión de Buenos Aires fue típica: produjo una serie de acuerdos sobre cuestiones relativamente intrascendentes, como nuevas regulaciones para el uso de drones, y directrices para sitios patrimoniales (como la cabaña construida por Ernest Shackleton y su equipo hace más de 100 años).
Pero los problemas más escabrosos - por ejemplo, qué sucede cuando los países violan las normas del tratado - casi nunca se abordan. A científicos y diplomáticos les preocupa cada vez más que el sistema existente no pueda manejar las nuevas presiones. 

Lo que está en juego es el último continente virgen, el cual contiene la mayor reserva mundial de agua dulce, grandes reservas potenciales de petróleo y gas y la clave para comprender cuán rápidamente el cambio climático afectará el mundo mediante el aumento del nivel del mar.

Lo que estamos viendo en este momento.?.?. es como un letargo entre las partes del tratado para tomar las medidas necesarias, dice Daniela Liggett, profesora de geografía de la Universidad de Canterbury de Nueva Zelanda. El último gran protocolo vinculante en el sistema de tratados entró en vigor hace 20 años, agrega. Cualquier nuevo protocolo debe ser aprobado por consenso, por lo que incluso un país discrepante tiene efectivamente poder de veto.

Las mayores áreas de tensión son aquéllas que afectan los crecientes intereses económicos y estratégicos en la Antártida, como el turismo y la pesca (la minería está prohibida). Los signatarios del tratado, que data de 1959, acordaron dejar de lado sus reclamos territoriales y utilizar el continente solamente con fines pacíficos.

Sin embargo, el creciente número de signatarios ha hecho que el sistema sea difícil de manejar: En 1980, sólo 13 países tenían un estatus "consultivo" que les permitía tomar decisiones importantes en asuntos del tratado; ese número ha aumentado a 29, lo cual representa un grupo diverso que va desde Finlandia hasta Perú, India y Bélgica. Mientras tanto, el número de estaciones de investigación científica permanentes en la isla, un indicador de la actividad, ha aumentado a más de 75. 

En particular, China ha construido bastantes nuevas estaciones de investigación desde que se unió al tratado en 1983, y las aprobaciones ambientales para su última y quinta base han causado división entre los miembros del tratado. "Los recursos siempre han sido el gran detonante", dice el Profesor Dodds. "Una vez que las cosas se ponen más explícitas sobre la explotación de los recursos, surge el problema preocupante de a quién le pertenece la Antártida. Ése es el problema que atormenta al Tratado Antártico y al sistema de tratados en general".

Esa ansiedad está creciendo conjuntamente con la importancia de la Antártida. El continente está cubierto por una capa de hielo de hasta una milla de espesor y representa una ventana que muestra cómo está cambiando el planeta. Las temperaturas en algunas partes de la Antártida están aumentando mucho más rápidamente que el promedio mundial, y el ritmo de deshielo de los glaciares allí ayudará a determinar cuán rápidamente subirán los niveles del mar en el futuro. 

viernes, 10 de octubre de 2014

Sabotaje a un parque nacional

Editorial II del diario La Nación

La gran masa de quebrachales que emergen en el norte y oeste de la provincia de Chaco sigue albergando uno de los mejores muestrarios de especies emblemáticas de la fauna y flora de esta parte de América del Sur. Ese Impenetrable contiene la vieja estancia La Fidelidad. Allí todavía habitan la "gran bestia" (el tapir), el oso hormiguero, el chancho quimilero, el tatú carreta y el "tigre" o yaguareté. Los árboles más singulares siguen en pie cerrando filas, con enormes exponentes de yuchán, itín y quebracho colorado. Y además este paisaje contiene un fabuloso yacimiento de conocimientos populares, expresado en tradiciones, mitos, leyendas, música, plantas medicinales, y muchos otros componentes que ameritan intensos estudios.

Este gran capital natural y cultural no está a salvo, porque "convive" con sus amenazas. No los pobladores locales, que cortan madera y cazan estrictamente por necesidad, sino quienes justamente viven lejos de las privaciones y más lejos todavía del temor a la Justicia. Quedó demostrado recientemente con la detención de cazadores en cinco camionetas, con lanchas y heladeras, varias armas y municiones de distinto calibre. Si bien se llevaban los restos de dos pecaríes labiados y dos corzuelas (especies protegidas por la ley provincial y nacional), hay sospechas de que la actividad furtiva de estos cazadores fue más dañina en La Fidelidad. Quedó confirmado que, además de dos ex comisarios provinciales, uno de los ocupantes de las camionetas era el abogado de quienes reclaman estas tierras, Gustavo del Corro.

Los medios chaqueños denuncian estas fechorías, pero los desmanes ambientales continúan por parte de profesionales del derecho y de quienes son o fueron el brazo ejecutor de la ley. Con ello crecen el desprestigio y la falta de confianza en las autoridades gubernamentales que conviven con este furtivismo y el desmonte ilegal que los honestos padecen; entre otros, los baqueanos y pobladores locales que están apostando junto con miembros de ONG como The Conservation Land Trust a crear alternativas laborales con el impulso que el turismo está tomando en esta mítica región. Un grupo de intelectuales chaqueños acaba de publicar una histórica solicitada en la que piden al juez interviniente de Juan José Castelli, el doctor Emilio Haiquel, que permita la inmediata toma de posesión de la propiedad por parte de la provincia. La dilación de esta medida sólo favorece a quienes la usan como coto de caza ilegal. Por eso, no sólo es importante esclarecer el caso mencionado, sino ponerle freno a la impunidad del crimen organizado contra El Impenetrable, y La Fidelidad en particular, con la presencia estable de funcionarios comprometidos.

El patrimonio nacional no sólo es amenazado por los fondos buitre internacionales. También están los "buitres" de cabotaje que rapiñan impunemente en los territorios que Chaco y la Nación buscan proteger. Los actos de vandalismo, caza furtiva, pesca sin control y desmonte de unos pocos atacan el anhelo de muchos: que La Fidelidad se convierta en el parque nacional que necesitamos todos los argentinos..

martes, 21 de febrero de 2012

Anuncian a las Cataratas del Iguazú como una de las maravillas del mundo

El anuncio oficial será mañana en la embajada de Brasil; se entregará una placa de bronce que reconocerá al Parque Nacional

Fuente: Diario Clarín

viernes, 17 de febrero de 2012

Malvinas: petrolera británica viola aguas argentinas

Imagen de cómo navegaban esta tarde los barcos.

El conflicto diplomático entre la Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las islas Malvinas mostró ayer otra cara que agregará más tensión entre ambos países. En las últimas horas una plataforma petrolera que arribó a la zona el mes pasado violó las aguas argentinas y realizó exploraciones de crudo dentro de zona argentina.

Se trata de la Leiv Eiriksson, una plataforma con bandera de Bahamas contratada por Borders & Southern Plc y Falkland Oil and Gas Ltd para llevar adelante sus planes de exploración marítima y que se agrega a la Ocean Guardian , la "oil rig" que, alquilada por Rockhopper Exploration Plc viene explorando desde 2010 el suelo marítimo al norte de las islas.

La plataforma petrolera, de 120 metros de eslora y 86 de manga, se mueve junto a dos naves de apoyo. Una es la Toisa Intrepid y la otra, un multipropósito denominado Toisa Sonat. En las últimas horas también apareció una tercera embarcación: el Ocean Prince, una nave de salvamento de bandera noruega, que en principio no está asignada a esa misión exploratoria.

A fines del mes pasado, ya en momentos de alta tensión diplomática entre Buenos Aires y Londres por la soberanía de las islas, la Leiv Eiriksson se ubicó muy cerca del límite de las 200 millas de la plataforma continental argentina, lo que provocó el estado de alerta entre las autoridades locales.

Su misión, según informó oportunamente la petrolera, es hacer dos profundos pozos al sur y sudeste del archipiélago, sobre la cornisa que esgrime la Argentina como zona nacional.

Pero en los últimos días, tanto la Leiv Eiriksson como sus naves de compañía se movieron más allá y violaron el límite denominado por el país como Zona Exclusiva Económica de la Nación. Según pudo constatar ámbito.com, la plataforma avanzó entre 8 y 10 millas náuticas más allá de lo permitido acercándose a unas 190 millas del continente argentino.

Allí estuvieron más de 90 horas explorando o realizando tareas exploratorias, lo que abrió las especulaciones de que la compañía estaría realizando un tercer pozo, ubicado en jurisdicción de aguas territoriales argentinas. Imágenes satelitales irrefutables muestran que ayer la nave estaba ubicada en las coordenadas -53°59´54´7 al sur -58°76´51´1 al oeste. Sin embargo, pasado el mediodía retrocedió y navegó brevemente rumbo a las islas hasta que fondeó en 53°35´44´63 al sur y 58°45´55´13 al oeste.

Según relataron fuentes con acceso al monitoreo satelital Mompesat, desde hace dos meses se elevó la atención de las autoridades sobre el posicionamiento tanto de los pesqueros como de la plataforma de la otra petrolera malvinense, Rockhopper. "Ya en los últimos meses detectamos que estuvieron a punto de violar nuestra zona económica exclusiva y por eso se hace un monitoreo constante", relató la fuente.

A su vez, fuentes allegadas a la Cancillería confirmaron que no es la primera vez que una plataforma petrolera viola los límites, aunque sí es la primera vez que sucede desde que el conflicto empezó a escalar en enero. Para estas fuentes, la Ocean Guardian, que desde 2010 explora al norte del archipiélago, y aunque a primera vista pareciera más alejada del continente argentino, también está posicionada dentro de la plataforma continental argentina.

Al respecto, las fuentes resaltaron que varias veces que la Argentina protestó ante el Reino Unido y que se han notificado de estas infracciones a organismos como UNASUR, CELAC y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).

"Esta exploración es ilícita. El estado ribereño al que le corresponde otorgar la licencias de exploración para esa área es la República Argentina y no a los isleños, ni al Reino Unido", relató una fuente. La Argentina también envió notas de desaliento a las empresas involucradas, tanto las petroleras como las navieras arrendatarias de las plataformas y buques de apoyo.

Sin embargo, no hay unanimidad sobre el tono de esta queja. Otras voces diplomáticas, aseguran que el reclamo nunca se hizo con tanta vehemencia porque hay un actor fundamental al que no conviene reclamarle: los isleños. "Es el gobierno kelper es el encargado de dar los permisos hoy para estas explotaciones y por eso la queja debería ser sobre ellos, pero hacerla sería en cierta manera reconocer su soberanía, lo que contradice al reclamo de fondo", relató un entendido en el tema.

• Zonas superpuestas
El punto real de conflicto radica en que Gran Bretaña y la Argentina no coinciden en las delimitaciones de la plataforma continental. Para el Estado argentino, según la presentación hecha por la COPLA (Comisión Nacional del Límite de la Plataforma Continental) ante la ONU, "la plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia".

Pero esta posición se superpone con la del Reino Unido, que, tomando como "estado ribereño" a las Islas Malvinas, considera a gran parte del área marítima circundante como su zona de exclusión. Mientras tanto, desde el Estado argentino recalcaron a ámbito.com que, la plataforma continental argentina (así fue presentado ante la CONVEMAR en 2010) es tan extensa que no sólo incluye a las Islas Malvinas y su costa oriental dentro de ella, sino que su superficie supera a la del propio territorio argentino.

Fuente: Ambito.com

viernes, 27 de enero de 2012

El agua, símbolo de vida y guerra

Por Vicky Peláez - RIA Novosti
"El insaciable apetito de los blancos devorará la Tierra y dejará tras de sí sólo desierto". (Jefe piel roja Seattle, 1865. EEUU).
Foto: Curaca andino en ceremonia del pago al agua. Machupicchu, Peru
© Luis H. Figueroa Lozano- Alvarez

El agua dulce, elemento vital para la subsistencia del hombre, es motivo de rituales en diferentes puntos del planeta, especialmente en estos días cuando el cambio climático está secando ríos, lagunas y deshelando los glaciares. Por esta razón, el líquido elemento también viene siendo causa de guerras y hasta se sostiene que comenzó una guerra mundial por el control del más grande reservorio del planeta.

Aquí en Cusco Perú se celebra en el mes agosto "El pago del Agua y de la Tierra", ancestral ritual para agradecer a la Pachamama, la Madre Tierra, reconocida por su poder sobre todas las cosas, y pedirle que siga otorgando vida a los hombres. Las ceremonias, que marcan el Año Nuevo Andino, se realizan a orillas de lagunas, ríos y manantiales con ofrendas de hojas de coca, chicha de jora y semillas de huayruro (semillas de la selva mística).

"Oh hermoso ‘puquio’ (ojo del agua), oh maravillosa laguna, sigue suspirando día a día para alimentar las nubes, y luego, convertidas en infinitas gotas de agua, nos brindes la lluvia que regará la cosecha que alimentará al hombre, al que te pido perdones por ensuciar tu reino, pero por favor no sigas llevándote la nieve de las montañas", rezaba en quechua el curaca andino en una ceremonia a 3.800 metros sobre el nivel del mar, y esta columnista presente en ella se preguntaba si este sacerdote acaso sabía que el reino de estas “minúsculas gotas” cubre el 71 por ciento de la corteza terrestre y que su volumen se estima en unos 1.460 millones de kilómetros cúbicos.

Sin embargo, entre un 94 a 96 por ciento se localiza en mares y océanos y solamente entre un 4 a 6 por ciento se distribuye en los depósitos subterráneos (acuíferos), en los glaciares y nieves perpetuas, en lagos y ríos y en la humedad del suelo.

Es comprensible el temor de los quechuas ya que el volumen de agua dulce de la que dispone la humanidad es solamente de unos 90 millones de kilómetros cúbicos. No es mucho si calculamos en relación a 6 mil millones de habitantes del planeta, pero es suficiente para futuros cientos de años si cuidamos el vital elemento.

Uno de los acuíferos más grandes del mundo se llama Guaraní y está ubicado en la llamada Triple Frontera (Argentina, Brasil, Paraguay). Posee en sus entrañas más de 30.000 kilómetros cúbicos de agua dulce, y según los cálculos de los científicos, tiene la capacidad para abastecer a seis mil millones de personas durante unos doscientos años.

En el otro extremo del planeta, en Rusia está, ubicado en Siberia el majestuoso lago Baikal, llamado por los nativos buriatos "Baikal Océano", el Lago Océano. Su profundidad máxima es 1,580 metros y su volumen de agua dulce es de 23.600 kilómetros cúbicos. En Australia se encuentra la Gran Cuenca Artesiana con 20.000 kilómetros cúbicos de agua dulce. También hay acuíferos en los Estados Unidos con 14.000 kilómetros cúbicos. En fin, todo indica que aparentemente poseemos suficiente agua para no preocuparse sobre el futuro.

Sin embargo, la realidad es diferente. Según los pronósticos de los científicos del Global International Water Assessment auspiciado por las Naciones Unidas, en el 2030 "casi la mitad de la población mundial vivirá en áreas de estrés hídrico". Dicen que se debe sobre todo a los cambios climáticos causado por el calentamiento de planeta y la escasez de lluvia, especialmente en África. Pero tampoco hay que olvidar que la globalización, que convirtió el dinero en un dios del momento, aceleró el mal uso que damos al agua que nos queda.

El lema de nuestro Siglo XXI dice: “en la ausencia de lo sagrado, nada es sagrado. Todo es para la venta”, lamentablemente, de paso contaminamos nuestra Madre Tierra sin piedad, inundando ríos y lagos con desechos industriales contaminados, con fertilizantes y con todas las inmundicias de las ciudades.

Tampoco hay que olvidar el afán imparable de los poderosos que mantienen a la humanidad en “guerras permanentes” o quieren sumergirla en el diabólico “caos controlado” con el propósito de controlar y dominar los recursos naturales del planeta. Preguntémonos ¿cuánta contaminación sufrió el río Danubio por el uso de municiones con uranio empobrecido durante la guerra de la OTAN contra la República Federal Yugoslava, y cuánto daño a la naturaleza hacen las llamadas fuerzas aliadas en Irak, Afganistán, y ahora en Libia?.

Dicen algunos estudiosos, entre ellos Juan J. Foundes que la guerra ahora no es solamente por el oro negro sino también por el agua. Libia, en este contexto abrió la página de la Primera Guerra Mundial por el agua dulce.

Resulta que bajo el subsuelo de Libia hay más de 35.000 kilómetros cúbicos de agua dulce y que la mayor acumulación de este líquido sagrado está en el acuífero de Piedra Arenisca en la parte oriental del Desierto de Sahara, entre Libia, Egipto, Chad y Sudán con más de 75.000 kilómetros cúbicos de agua. La supuesta “rebelión” en Libia justamente empezó en la región donde no solamente hay reservorios de petróleo sino el rico acuífero subterráneo.

El vecino Egipto está bajo el total control de EEUU, Sudán está dividido en dos y la parte controlada por el occidente contiene agua dulce. Chad está bajo control francés y norteamericano. Entonces hay lógica en esta teoría de la Primera Guerra Mundial por el Agua.

Extraño y temeroso es nuestro mundo que con facilidad se ha librado de la lógica ancestral y comenzó a destruir, en busca de la riqueza individual, la naturaleza que es colectiva. Así se rompió el equilibrio entre el hombre y su habitab, entre lo físico y lo espiritual. ¿Hay formas de hacerlo? Si existen, pero para eso habría que reeducar al hombre a base de las antiguas tradiciones, como por ejemplo las que mantienen los buriatos quienes viven en la región del lago Baikal y consideran su Baigaal Dalai, Baigaal Nur (Océano – Lago) sagrado, donde se origina la vida y donde viven sus dioses Uhan Lobson y su esposa Uhan Dalai, protectores de mares, lagos y ríos.

En su honor hacen sacrificio de peces y de productos lácteos, también salpican con leche al Baikal donde viven los espíritus protectores de las cuatro partes del mundo. Coincidencialmente el sacerdote quechua hizo lo mismo con chicha (zumo de maíz), y salpicó con el dedo anular de la mano izquierda a los cuatro lados de luz al cielo y la tierra. Al igual que los quechuas, los buriatos hacen sus ceremonias para pedir a sus dioses la lluvia y consideran cada ojo de agua como algo sagrado. Allí está prohibido lavar ropa, romper ramas de árboles, excavar, hacer fogatas, tener malos pensamientos, acciones o palabras.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Investigación: pese a la nueva ley de Tierras, se multiplican las ofertas de espacios en reservas naturales y parques nacionales

Por Patricio Eleisegui -iProfesional.com
Tras un profundo relevamiento, iProfesional.com dio con espacios protegidos que se ofrecen a precios irrisorios en el mercado inmobiliario. En el menú de opciones, se incluyen lotes con glaciares dentro de la propiedad. El remate de la Península de Valdés. Casos para la polémica

Todo tiene un precio, parece ser la consigna. Todo se puede comprar, muestra la realidad. En instancias en las que acaba de aprobarse un marco que regula en la Argentina la compra de tierras por parte de extranjeros, nada parece desalentar la oferta de espacios cada vez más exclusivos en lo que hace a riquezas naturales.

Desde hace casi dos años, iProfesional.com viene dando cuenta de la comercialización de lotes en lugares muy preciados de la Argentina, particularmente en la Patagonia. Este fenómeno también alcanza a la venta de hectáreas con glaciares incluidos en zonas de la Cordillera de los Andes.
Las propuestas, que en la mayoría de los casos están bien visibles para cualquier potencial comprador, no escatiman en detalles y ponen el acento en la ventaja de contar con propiedades ricas en agua, minerales o biodiversidad, de cara a las próximas décadas.

Al respecto, una rigurosa investigación de iProfesional.com dio con ofertas que comprenden lugares insólitos, por su carácter simbólico y su status. En gran parte de los casos, hasta resultan ser sitios "protegidos"  bajo el rótulo de reservas o parques naturales.

El más controvertido fue el detallado en febrero último, también por este medio: la venta de tierras a inversores británicos en la Península de Valdés, situada en Chubut y declarada en 1999 Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco.

Meses después, la realidad deja entrever que en lugar de haberse frenado, esta tendencia se sigue profundizando en diversas latitudes de la Argentina. En esa dirección, iProfesional.com ubicó ofertas de lotes y terrenos dentro de, por ejemplo, los parques nacionales Lanín y Los Alerces. Y también dio con oportunidades de compra en reservas naturales, como Los Quebrachitos, en Córdoba, o Los Huemules, en la provincia de Santa Cruz.

La reserva La Quebrada, en la provincia de Córdoba; Los Seis Miles, en Catamarca; o Laguna Negra, en el límite entre Mendoza, Neuquén y Chile, son otras de las áreas de relevancia natural que son ofertadas y que, en muchos de los casos, ya muestran el fuerte avance de los capitales extranjeros sobre la geografía local.

El tenor de estos movimientos fue destacado a iProfesional.com por Pablo Orsolini, diputado nacional de la UCR por el Chaco y ex vicepresidente de la FAA. "Se vigila muy poco lo que sucede dentro de los parques nacionales o las reservas naturales. Y esto es porque se cree que un simple status puede frenar la venta. Eso es un error. Hay mucha comercialización de áreas naturales preestablecidas, y ahora que se reglamentó la ley habrá que avanzar con relevar lo que sucede en esos espacios", sostuvo Orsolini a este medio.

En virtud de sus dichos, iProfesional.com indagó en la copiosa masa de ofertas de tierras que se ofrecen a lo largo de la Argentina. Y dio con una gran cantidad de casos que no hacen más que reafirmar sus apreciaciones. El primer ejemplo de relevancia detectado comprende a un lote que sin mayores rodeos se ofrece frente al lago Huechulafquen, dentro del mismísimo Parque Nacional Lanín.

El agente a cargo de su comercialización detalla las características del predio: frente al lago mencionado, y a metros de la boca del río Chimehuin, "famoso lugar de pesca". El espacio representa una "oportunidad única debido a su gran potencial turístico", a un valor de apenas u$s26 el metro cuadrado. La firma comercializadora, casi en tono de aclaración, destaca que este predio "forma parte de un loteo que se realizó dentro del Parque Nacional Lanín en los años 60, por lo que representa una gran oportunidad".

Una vista del aviso:
Una propuesta muy similar tiene como protagonista al Parque Nacional Los Alerces. En este caso, la oferta consiste en "11 hectáreas con bosque nativo y arroyo. Ideal para vivienda familiar o complejo turístico":
También dentro del mismo Parque Nacional Los Alerces, iProfesional.com ubicó otra "oportunidad única", vinculada con un inmueble situado dentro del mismo lugar protegido. En este caso, la propiedad se levanta sobre un predio de 5.500 metros cuadrados, que incluye cabañas y locales comerciales.

"Oportunidad única de adquirir un inmueble con título de propiedad dentro del Parque Nacional", reza el anuncio:
Otras características:
Reserva natural, se vende

La comercialización de reservas naturales, a la par de terrenos dentro de parques nacionales, también está a la orden del día.

Como antecedente, cabe mencionar que ya en marzo de 2010 iProfesional.com develó la compra de 200.000 hectáreas protegidas en la provincia de La Rioja, a través de Internet y por parte de inversores extranjeros, previo pago de la módica suma de 1 millón de dólares.

La operación derivó en el traspaso a manos privadas de Laguna Brava, un espacio declarado protegido por sus recursos naturales y su rasgo simbólico, dado que por dicho lugar pasa el Camino del Inca.

Ya en estos días, la maratón de ofertas y de compraventas no se detiene. Otro ejemplo: más de 600.000 hectáreas de tierra del departamento Tinogasta, en Catamarca, y que conforman el área natural protegida "Los Seis Miles", están en manos privadas. El número se conoció recientemente, producto de un relevamiento efectuado por la Subsecretaría del Ambiente de la provincia mencionada.

La dependencia reveló que de las 38 parcelas que integran el área natural protegida en cuestión, apenas dos -denominadas San Buenaventura y Las Grutas- aparecen como tierras fiscales.
Los lotes restantes, emplazados sobre uno de los principales reservorios de litio de la Argentina, son controlados por multinacionales extranjeras como GNC Combustibles, Nikkon, Kallpa y Alisal. Muchos de estos terrenos se encontrarían a la venta y podrían ser traspasados sin ningún tipo de freno legal.

También portales inmobiliarios ofrecen lugares muy preciados en el límite entre Mendoza y Neuquén. Específicamente, en el área natural Laguna Negra y el campo en el que se encuentra emplazada, Puertas del Barrancas.

¿Qué comprende la propuesta? Alrededor de 55.000 hectáreas dotadas, entre otras riquezas, de recursos minerales como oro, manganeso y cuarzo. Y numerosas vertientes de agua mineral, además de una laguna que es considerada el segundo reservorio de agua dulce de Mendoza.
Biodiversidad en oferta
Las muestras en lo que hace a espacios naturales protegidos o, al menos, declarados de relevancia natural por las administraciones políticas no se detienen. En Santa Cruz, agentes inmobiliarios ofrecen lotes de más de 10.000 metros cuadrados a un valor de 75.000 dólares, en la reserva natural Los Huemules.
Los detalles de la propuesta son tan claros como tentadores y polémicos:

• "El Campo los Huemules le ofrece la posibilidad de ser propietario de una fracción única dentro de un área natural protegida. Los dueños de los lotes son copropietarios de un campo de 5.800 hectáreas de enorme interés turístico y alto valor de conservación natural".

• "Los Huemules se encuentra a 17 kilómetros de El Chaltén, al pie del Cerro Fitz Roy, en el extremo sur de la región patagónica austral. Sus paisajes y grandes bellezas escénicas constituyen una muestra representativa de los ambientes típicos de esta región".

• "Presenta bosques en muy buen estado de conservación y una fauna sorprendente, como el pato de los torrentes, el carpintero magallánico, el cóndor, el huemul, el zorro colorado y el puma".

• "Además, merece destacarse que contiene la senda más accesible al hielo continental, el Parque Nacional Los Glaciares, que con sus 700.000 hectáreas constituye la tercera reserva de agua potable del mundo. Cuenta también con vistas del atractivo más importante de la región, el Cerro Fitz Roy y posee en su interior los glaciares Cagliero, Gorra Blanca y Marconi".

Otro caso, la reserva Los Quebrachitos, en Córdoba:
El caso Península de Valdés
La Península de Valdés, en Chubut, representa la muestra quizá más emblemática de esta comercialización sin miramientos de escenarios naturales protegidos.

Considerado el principal santuario de ballenas de América latina, y una de las reservas de biodiversidad más importantes de la Argentina, la zona se ha transformado en otro de los puntos de referencia para los extranjeros que adquieren tierras en el país. Precisamente, es la zona elegida por inversores ingleses para hacer su desembarco en territorio argentino. ¿A cuánto se ofrece la hectárea en un sitio declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco? Al precio irrisorio de 360 dólares.

"Hay más de una decena de boletos de compraventa emitidos y que buscan definir nuevos titulares de propiedad. Aunque la avanzada en el lugar la están realizando principalmente inversionistas ingleses, también hay información sobre el interés de estadounidenses", precisó a iProfesional.com el diputado chubutense por la UCR, Carlos Lorenzo.

"Es notorio cómo aparecieron en el último tiempo numerosas sociedades anónimas que controlan grandes extensiones de tierras en esa parte de Chubut", añadió. De acuerdo al legislador, en los últimos dos años se conformaron una docena de empresas que adquirieron campos en la Península de Valdés. "Los primeros en alertar sobre estas compras fueron los mismos lugareños", señaló.

Los casos se suceden, al igual que las ofertas. Nada parece escapar al cartel de "Se Vende" que en los últimos años cuelga de los principales espacios que incluyen una amplia diversidad de reservas y atractivos naturales de la Argentina.

A la sombra de una Ley de Tierras que acaba de nacer, el actual escenario muestra que el rumbo a seguir demandará un sinfín de batallas.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Expropian tierras en el Chaco para Parque Nacional

La Cámara de Diputados de Chaco sancionó la ley que dispone la expropiación de 150.000 hectáreas de la estancia La Fidelidad, ubicada en la zona de El Impenetrable, de las cuales 128.903 serán destinadas a una Reserva Natural de Recursos, y habilitó al Gobierno provincial a realizar los convenios necesarios para que se convierta en Parque Nacional. El resto de las hectáreas será destinado para la relocalización de criollos que antes estaban asentados en lo que ahora es una reserva aborigen.
Para poder expropiar la mayor parte de la estancia (100.000 se encuentran sobre territorio de la provincia de Formosa) los diputados aprobaron ayer la creación de un fideicomiso que deberá recaudar cerca de $ 60 millones para poder abonar su compra a los herederos de Manuel Roseo, propietario de La Fidelidad, quien fue asesinado en enero de este año. Precisamente, el monto establecido es todavía motivo de discusión entre los herederos y el Estado. Ayer, el abogado patrocinante de la familia, Gustavo Del Corro, consideró «una burla» la tasación que realizó el Gobierno. «No se trata de una cuestión de plata; se trata de respeto a los derechos humanos», dijo. Consideró «una burla» la tasación y dijo que «vale 12 veces más».

El proyecto del Ejecutivo provincial contempló la creación de fideicomisos anexos que llevarán los nombres de las organizaciones ambientales que participen de la campaña para recaudar los fondos.

Entre las organizaciones que apoyaron la iniciativa se encuentran Greenpeace, el Banco de Bosques, la Fundación Vida Silvestre, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, la Fundación para el Desarrollo Justicia y Paz, el Centro de Investigaciones del Bosques Atlánticos, la Fundación Gran Chaco, Red Solidaria, la Fundación Mempo Giardinelli y la Administración de Parques Nacionales del Gobierno nacional. Cabe destacar que el Gobierno provincial recibió aportes de la Nación, a través de Parques Nacionales y de la Secretaría de Ambiente.

Tras la aprobación de la Ley, el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Aguilar, mencionó que el Chaco llega a un 6,2% de su territorio destinado a la conservación natural y que esta expropiación permite duplicar el tamaño del Parque Nacional Iguazú.

La idea es que se constituya un corredor turístico que incluya los Esteros del Iberá, las Cataratas del Iguazú y a La Fidelidad, y una vez constituido el parque nacional comenzar las inversiones necesarias en infraestructura. La Fidelidad es una propiedad ubicada a orillas del río Bermejo, zona que cuenta con la mayor biodiversidad de la región y donde se destaca la presencia de especies en peligro de extinción como yaguaretés, osos hormigueros y tapires y el segundo mayor ecosistema de América después del Amazonas. Por el misterioso asesinato de Roseo y de su cuñada Nélida Bartolomé, está procesado Raúl Menocchio, sobre quien pesan además acusaciones de otros crímenes cometidos en la Argentina y en Paraguay.

Fuente: Ambito.com

jueves, 22 de diciembre de 2011

Los saudies compran tierras argentinas

Por Sergio Dattilo - Ambito.com
El temor casi irracional de que el mundo desarrollado vendría por el agua argentina comenzó a hacerse realidad ayer: la empresa láctea Almarai Co., del reino de Arabia Saudita, pagó u$s 85 millones para quedarse con la argentina Fondomonte.

Esta adquisición se enmarca en la política del reino de desterrar de su territorio todo cultivo que requiera un uso intensivo del agua antes de que termine 2016. La medida incluye el trigo, pero también los forrajes para el ganado. Ergo, el agua argentina se irá en barco rumbo al Golfo Pérsico, pero no en tanques, botellones o botellas, sino transformada en grano que alimentará a las vacas saudíes.

Esta operación fue informada en Riad (capital saudí) por la compradora; agrega que la transacción será abonada con fondos propios y un crédito otorgado por un banco de ese país. La intención de Almarai con esta adquisición es expandir su cadena de abastecimiento de forrajes para su producción de carne y leche «en línea con la tendencia impuesta por el Gobierno saudí de asegurar el abastecimiento y preservar los recursos locales», agrega la carta enviada a la Bolsa.

Arabia Saudita, la mayor economía del mundo árabe, está alentando a sus empresas alimentarias para que inviertan en África y Asia a fin de reducir la producción local de granos y conservar así su limitada reserva de agua. El Gobierno busca cesar el cultivo de cosechas de uso intensivo de agua, incluyendo el trigo, antes de 2016.

Un grupo de inversores saudíes anunciaron en octubre de 2009 que planeaban establecer el International Agriculture and Food Investment Co. para invertir en proyectos agrícolas. Savola Al-Azizia United Co. reveló hace dos meses que había adquirido el 78% de dos alimentarias egipcias por u$s 95 millones.

Por su parte, Almarai, que ayer adquirió Fondomonte, también está embarcada en una agresiva expansión fuera de Arabia Saudita a fin de satisfacer la creciente demanda en ese país -a caballo de las exportaciones de petróleo- de productos alimentarios, sobre todo lácteos y cárnicos.

Lo que vendió Fondomonte son tres campos con una superficie total de 12.000 hectáreas, con su producción centrada en el maíz y la soja. Uno de ellos, Sandoval, está en Villaguay (Entre Ríos); otro, Descanso, en General Villegas (norte de Buenos Aires); el tercero, Tolderías, en el sur de Córdoba. Fondomonte fue creada en 2006 por los irlandeses Jim McCarthy y Mark McLornan, que compraron esos tres campos en u$s 56 millones.

El agua de la pampa argentina -convertida en grano para forraje- cruzará el Atlántico para darle de comer a las vacas y las gallinas saudíes. El comunicado de Almarai reconoce que la compra se hizo «para garantizar la calidad y la abundancia de alimentos para ganado vacuno y aves de corral».

En declaraciones a medios locales, Abdel Rahman al Fudli, CEO de la alimentaria saudí, dijo que la compra «está dentro de nuestros planes quinquenales, por lo que no podemos hablar ahora de ganancias, aunque somos optimistas». El ejecutivo agregó que la Argentina es uno de los más importantes productores y exportadores de maíz y de soja, que dispone, además, de mano de obra entrenada, tierras fértiles y -sobre todo- agua en abundancia.

Almarai, creada en 1991, es una de las mayores compañías de productos lácteos y derivados en el Golfo Pérsico, y sus exportaciones se extienden a los países árabes vecinos. La firma fue fundada por el príncipe Sultan bin Mohamed al Saud, que aún posee la mayor cuota de acciones desde que fueron puestas a la venta en el mercado saudí en 2005.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Polémico: Misiones saca a la venta agua del Acuífero Guaraní y se prepara para "envasar lluvia"

Por Patricio Eleisegui - iProfesional
La estatal Aguas de las Misiones decidió poner en marcha su primera planta de extracción y lanzar al mercado un producto procedente de uno de los principales reservorios del mundo. Además, avanza con su plan para embotellar "precipitaciones" y venderlas al exterior. Antes de que finalice noviembre, Misiones habrá hecho realidad su decisión de usufructuar uno de los recursos naturales más preciados del mundo.
Según anticiparon fuentes de la estatal Aguas de las Misiones Sociedad del Estado (AMSE), entra en funcionamiento la primera planta de extracción y envasado de agua mineral de máxima calidad. AMSE es una compañía que comenzó a operar el 15 de marzo de este año con la misión de "captar, envasar, distribuir y comercializar aguas subterráneas, del Sistema Acuífero Guaraní y de las aguas superficiales y pluviales de dominio público provincial".

Y justamente, del famoso Acuífero Guaraní saldrán las primeras partidas que serán embotelladas en San Javier; sitio elegido por el gobierno local para iniciar este ambicioso proyecto. La iniciativa llega cargada de controversias en tanto estipula la explotación comercial de uno de los mayores reservorios de agua dulce del planeta. Parte emplazado en la Argentina (Misiones) y parte en Uruguay, Paraguay y Brasil, el Acuífero Guaraní es considerado un activo vital y estratégico de cara a un futuro signado por la ya indiscutible escasez del recurso.

En diálogo con iProfesional.com, Jorge Galeano, presidente de AMSE, indicó que la flamante planta será capaz de envasar hasta 4.000 litros por hora. A esta capacidad se le sumará, en enero próximo, una cifra similar que aportará el segundo establecimiento: Santa María. La intención de la empresa estatal es montar alrededor de 14 puntos de extracción de agua a lo largo del territorio provincial misionero. El trazado, precisó el ejecutivo, seguirá el camino de las antiguas misiones jesuíticas. "Es un semicírculo que empieza en Corpus, sigue en San Ignacio, Santa Ana, Candelaria, San José, Apóstoles, Concepción de la Sierra, Santa María y San Javier", explicó.

Galeano adelantó que bajo la etiqueta "Agua de las Misiones" se comercializarán productos "con y sin gas", en botellas de medio litro y litro y medio, los cuales comenzarán a llegar a las góndolas de todo el país en el transcurso de la primera mitad del año próximo. "En esta primera etapa, vamos a competir con marcas locales como Eco de los Andes o Villavicencio. Los precios, en ese aspecto, tendrán una relación muy cercana a las marcas ya consagradas. Pero eso será en una primera instancia. Luego avanzaremos en la línea gourmet", aseguró el ejecutivo a este medio.

Con esta última opción, AMSE planea hacer pie en países de Europa, Asia y parte del continente africano.
"El objetivo es alcanzar una escala de producción de 1 millón de litros por mes", destacó Galeano, quien además confirmó que "la botella de litro (gourmet) se venderá a unos 20 euros aproximadamente". "Agua de las Misiones" ya realizó una primera colocación del producto: la firma envió algunos embarques a Japón a modo de donación tras el tsunami. Ahora es el momento del verdadero debut comercial.

El producto misionero, que empezará a comercializarse este mes, tendrá una característica que lo diferenciará de sus competidores más inmediatos: será el agua mineral con menor contenido de sodio del país. "Tiene la mitad en relación a aquellas aguas que se promocionan como bajas en sodio", sostuvo Galeano. Según trascendió, y como garantía de su condición de producto "bueno para la salud", el agua contará con el sello de la Fundación Favaloro, entidad que recomienda limitar el consumo de este mineral para prevenir hipertensión y afecciones cardíacas y renales.

Pero la puesta en marcha de San Javier, y los avances para la entrada en funcionamiento de Santa María, no representan el final de la apuesta misionera. Muy por el contrario, AMSE ultima detalles para lo que será otra apuesta novedosa: la venta de agua de lluvia envasada. "En nuestra provincia llueve un promedio de 2 metros por año. La provisión está garantizada. Y es un bien que si no se utiliza se pierde", afirmó Galeano a iProfesional.com. Además, destacó: "Ésta será la primera vez -a nivel mundial- que por decisión estatal se avanzará en este negocio".

El ejecutivo anticipó que la venta de agua de lluvia misionera comenzará en los próximos meses. Galeano aseguró que este producto "se venderá como premium o gourmet, es decir, a un alto precio", y que hasta el momento la mejor experiencia conocida "es de la firma Tasmania Rain, que opera en Oceanía". Respecto de la potencial colocación, el entrevistado expresó que "el norte de África, Europa, los países árabes y Malasia, son algunos de los puntos que muestran interés". "Nos contactaron empresarios franceses para comenzar a ofrecer este producto en Europa. Lo mismo sucedió con estadounidenses y magnates árabes", agregó.

A través de la exportación de agua de lluvia y napas subterráneas -adelantó Galeano a iProfesional.com- se estima que, en menos de cinco años, la provincia obtendrá ganancias del orden de los 250 millones de euros anuales.

Sin dudas, el punto más álgido de la decisión de Misiones, de hacer de su riqueza líquida un bien económico, radica en la utilización de parte del flujo del Acuífero Guaraní como objeto de venta. Consultado sobre la explotación que hará AMSE de dicho reservorio, Galeano se mostró muy prudente pese a que el grueso de los medios periodísticos misioneros da por descontado que el agua que saldrá a la venta será tomada de esa acumulación subterránea.

"Estamos en la zona del acuífero. Si me dicen que el agua del acuífero está a 120 metros de profundidad, entonces la que ofreceremos es, precisamente, agua del Guaraní", añadió. "Hay muchas discusiones y no hay acuerdo entre los científicos respecto de dónde empieza el reservorio. Misiones está encima del acuífero, eso es cierto. Si se considera que toda el agua subterránea de la provincia pertenece al Guaraní, entonces sí podemos decir que lo estamos ofreciendo", sostuvo. Igualmente, se encargó de aclarar Galeano, "los tratados sobre el acuífero nos dan soberanía para definir su uso".

"Además, no seríamos los únicos que lo explotaríamos. Brasil ya tiene más de 3.000 perforaciones hechas de su lado para sacar el agua. Paraguay también hace uso. Y, en su momento, Tabaré Vázquez cuando era presidente de Uruguay, ofreció agua del Guaraní en Arabia", detalló. Pese a la "indefinición" de Galeano, el 29 de septiembre la Cámara de Representantes de Misiones, presidida por Carlos Rovira -en su momento, principal impulsor de AMSE-, aprobó una ley que declara al 2012 como "Año provincial del Agua de las Misiones, Recurso Estratégico para el Futuro de los Misioneros".

Carlos Rovira adelantó que en noviembre ya va a estar circulando el agua misionera en todos los hogares de Misiones. De esa manera, se cumple con los propósitos de la ley que el año pasado creó la empresa misionera del agua", señala un medio periodístico local. "Fue un antecedente o un avance en el mismo camino al resguardar como dominio exclusivo provincial el agua purísima del Acuífero Guaraní", destacó Rovira, quien agregó que "constituye la primera experiencia en toda Latinoamérica con una Institución que resguarda todos sus usos, tanto humano como así también el uso lucrativo del agua".

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Británicos instalarán otra plataforma petrolera en las Malvinas

En la página web oficial de FOGL se puede ver un mapa interactivo con los pozos petroleros que tiene previsto perforar la compañía británica.La empresa británica Falkland Oil and Gas (FOGL) reveló que mantiene diálogo con potenciales socios para buscar petróleo y gas en las Islas Malvinas y anunció la llegada de otra plataforma perforadora al archipiélago a fines de enero del 2012.
La plataforma tiene previsto perforar dos pozos para la compañía Borders & Southern, otra petrolera de exploración británica, y dos pozos para FOGL. Con este desembarco no consulto al gobierno nacional, las islas podrían convertirse en una zona productora de crudo luego de que Rockhopper, la tercera firma británica que opera en el Mar Argentino, hizo un hallazgo importante en el 2010.

Sin embargo, el panorama de que la región se transforme en una zona productora de crudo es polémico, ya que Argentina reclama la soberanía sobre las islas que están cerca de sus costas.

La agencia de noticias Reuters informó que FOGL cuenta con financiamiento para perforar el primero de los pozos, pero que para iniciar los trabajos en el segundo podría requerir fondos, dependiendo de la profundidad y los costos del primer pozo.

"La compañía continúa sus discusiones con una serie de compañías petroleras que han expresado un interés en participar en el programa de perforación de exploración de FOGL, y una conclusión exitosa de estas discusiones proporcionaría mayor flexibilidad al programa de perforación de la compañía", sostuvieron fuentes de la empresa inglesa en un comunicado.

Fuente: Ambito.com

sábado, 12 de noviembre de 2011

¿Cuáles son las otras seis bellezas mundiales?

El Amazonas, también conocido como Amazonia, es una vasta región de la parte central y septentrional de América del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del río Amazonas. Es caracterizada por sus selvas tropicales, por lo que muchas veces se le considera parte de la Amazonia. Esta selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo y se considera que su extensión llega a los 6 millones de km² repartidos entre ocho países, de los cuales Brasil y Perú poseen la mayor extensión de la Amazonia, seguidos por Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa. La Amazonia destaca por ser uno de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el mundo

La Bahía de Halong, también llamada bahía de Ha Long, es una extensión de agua de aproximadamente 1.500 km² que está situada al norte de Vietnam, en la provincia de Quang Ninh, en el golfo de Tonkín, cerca de la frontera China y a 170 kilómetros al este de Hanói. Se extiende a lo largo de una costa de 120 kilómetros y se destaca la presencia de elementos kársticos e islas de varios tamaños y formas. Abarca una zona protegida de 150.000 hectáreas. La nueva maravilla fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994 y ampliada la declaración en el año 2000.

Según la leyenda local, hace mucho tiempo, cuando los vietnamitas luchaban contra los invasores chinos provenientes del mar, el Emperador de Jade envió una familia de dragones celestiales para ayudarles a defender su tierra. Estos dragones escupían joyas y jade. Las joyas se convirtieron en las islas e islotes de la bahía, que se unieron para formar una gran muralla frente a los invasores, y de ese modo lograron hundir los navíos enemigos. Tras proteger su tierra, formaron el país conocido como Vietnam. Ha Long significa "dragón descendente", un nombre que procede de una leyenda local. Según otras versiones, las joyas eran perlas y la bahía fue creada cuando el dragón se lanzó al mar; al caer agitó la cola y ésta golpeó la tierra ocasionando profundos valles y grietas que acto seguido inundaron el mar.

La Isla de Jeju, conocida antiguamente en Occidente como isla de Quelpart, es una isla volcánica, dominada por el monte Halla, un volcán extinto de 1950 m de altura, que es el pico más alto de Corea del Sur. La isla se formó hace cientos de millones de años, como consecuencia de erupciones volcánicas, y se compone fundamentalmente de basalto y de lava. Tiene un clima subtropical, más cálido que el del resto de Corea, en el que se distinguen cuatro estaciones; parte del verano es lluviosa, y el invierno es muy seco.

Puerto Princesa es una ciudad y la capital de la provincia filipina de Palawan, famosa en el mundo entero gracias al río subterráneo que fluye en sus parajes, donde se ha creado el Parque Nacional del Río Subterráneo de Puerto Princesa, que es patrimonio mundial de la Unesco. Su conjunto representa un importante hábitat de biodiversidad donde se mezclan ecosistemas del bosque y de la playa, formando un paisaje espectacular. La ciudad fue bautizada en nombre de la princesa Eulalia de Borbón, hija de S.M. la Reina Isabel II de España, tras la expedidición de 1872, que fundó la capital de la isla de los Paraguas (Palawan).

La Isla de Komodo es una pequeña isla de Indonesia ubicada en las islas menores de la Sonda, famosa por albergar a los dragones de Komodo. La isla pertenece al Cinturón de Fuego del Pacífico y es, por lo tanto, de origen volcánico. Su punto culminante es el monte Satalibo (Gunung Satalibo), de 735 m de altitud. Junto con algunas partes de la isla de Flores, el parque es el único hábitat natural del Dragón de Komodo, un animal único que ha justificado la inclusión de la zona en la lista de Patrimonios de la Humanidad por la Unesco. Además, la isla es un destino popular entre los buceadores.

La Montaña de la Mesa (Table Mountain) es una montaña de cima plana que es un lugar prominente muy conocido que domina la Ciudad del Cabo en Sudáfrica, y está representada en la bandera de Ciudad del Cabo y otras insignias de gobiernos locales que forma parte del Parque Nacional Montaña de la Mesa. Su principal característica es una meseta a nivel de aproximadamente 3 km de lado a lado, rodeada por riscos escarpados. La meseta, flanqueada por el Pico del Diablo (Devil's Peak) al este y por la Cabeza de León (Lion's Head) al oeste, forma un dramático telón de fondo para la Ciudad del Cabo y el puerto de la bahía de la Mesa, y juntos con Signal Hill forman el anfiteatro natural de la City Bowl.

Fuente: Infobae.com

Las Cataratas fueron elegidas como una de las siete maravillas del mundo

Tras el primer recuento provisional, el destino fue escogido en el concurso en el que votaron más de mil millones de personas. Los otros elegidos fueron Amazonas, la bahía de Halong, la isla de Jeju, Komodo, Puerto Princesa y la Montaña de la Mesa, según confirmó el gobernador Maurice Closs.
Las Cataras del Iguazú fueron elegidas entre las siete nuevas maravillas del mundo en una votación en la que participaron más de mil millones de personas durante el último año, según el recuento provisional que ayer se dio a conocer en la web organizadora del evento.
Los otros seis lugares escogidos fueron la selva del Amazonas (Brasil); la isla de Komodo (Indonesia); el río subterráneo de Puerto Princesa (Filipinas); la bahía de Halong (Vietnam); la isla de Jeju (Corea del Sur) y la Montaña de la Mesa (Sudáfrica).

Sin embargo, habrá que esperar a 2012 para conocer los resultados definitivos y saber cuál fue la maravilla más votada, debido a que recién entonces se concluirá el escrutinio definitivo de los votos enviados a través de internet y mensajes de texto.
El gobernador de Misiones, Maurice Closs, confirmó que las Cataratas fueron elegidas como una de las nuevas siete maravillas del mundo y agradeció a los "millones y millones" de personas de todo el mundo que votaron por el Parque Nacional. "Hoy los argentinos, los brasileros, los misioneros estamos orgullosos de que nos hayan considerado como corresponde. Las Cataratas son una de las siete maravillas del mundo", indicó.

El gobernador explicó que cerca de las 16 habían sido notificados por el comité organizador y se hará una gran fiesta en Puerto Iguazú, en Brasilia y en Buenos Aires para celebrar la designación. "Esto no tiene precio. La promoción que nos va a dar este premio... La gente va a querer saber por qué somos una de las siete maravillas. Estamos convencidos de que nos van a recomendar y así vamos a seguir creciendo", adelantó Closs.

El mandatario detalló que ahora realizarán un concurso interno para posicionar a las siete maravillas de la provincia, en donde las Cataratas quedarán excluidas por obvias razones. "Es una manera de posicionar turísticamente a nuestra provincia", aventuró.

Bajo el lema "Votá Iguazú", se realizó una campaña que contó con el apoyo de reconocidos deportistas como Lionel Messi, Emanuel Ginóbili y Luis Scola, entre otros. Además, la Fragata Libertad también promocionó al atractivo, ubicado en Misiones, en los distintos puertos y países que visitó durante su viaje de instrucción.

Todo empezó en 2007, con 440 lugares que propusieron 220 países, pero, con la ayuda del lado brasileño, las Cataratas resultaron ser una de las 28 finalistas. Hoy por la mañana, en tanto, el número se redujo a 14 participantes para finalmente, pasadas las 16, dejar a los 7 elegidos.

Los saltos son considerados desde 1984 Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco. La infraestructura del área fue construida de manera que minimiza el impacto ambiental. Además, tienen una certificación del Sistema de Gestión Ambiental como la única concesionaria de un Parque Nacional en alcanzar el estándar de calidad ISO 14.001:2004.

Fuente: Infobae.com

miércoles, 26 de octubre de 2011

Avanza la recuperación de suelos salinos

Por Roberto Seifert - LA NACION
Según Ildefonso Pla Sentis, la Argentina orienta bien sus planteos agronómicos en áreas afectadas
Ildefonso Pla Sentis y Roberto Casas. Foto: SOLEDAD AZNAREZ

Que haya 13 millones de hectáreas afectadas en distintos grados por procesos de salinización en la zona húmeda y subhúmeda de la Argentina es motivo suficiente de preocupación, más aún si se considera que ese daño podría ir en aumento si no se hace un uso racional del suelo. Es un porcentaje importante de tierras si se tiene en cuenta que en el país son 34 millones las hectáreas cultivadas.

El problema tiene su origen a fines de la década de los 70 como consecuencia de inundaciones y, luego, de años excesivamente húmedos. Superada esa contingencia comenzó una etapa de intensificación agrícola que fue deteriorando los suelos, que trajo aparejada procesos de salinización.

Desde entonces el Instituto de Suelos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrolla ensayos con gramíneas tolerantes para recuperar suelos en campos que el organismo tiene en General Villegas, Carlos Tejedor -representativos de los suelos del noroeste bonaerense- y en Chascomús, que sirve de testigo para una parte importante de la pampa deprimida del río Salado.

Para tener una visión de cómo se está trabajando y enriquecer el conocimiento sobre esta problemática, el INTA invitó al experto español en suelos Ildefonso Pla Sentis, quien dictó un curso en la Estación Experimental Castelar y recorrió los ensayos. "Están bien orientados en la recuperación de suelos", dijo Pla Sentis en una entrevista con La Nacion, a la que concurrió acompañado por el director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, Roberto Casas.

Pla Sentis es ingeniero agrónomo y tiene un doctorado en la Universidad de California y actualmente es catedrático de la Universidad de Lleida, en su Cataluña natal. Asimismo, desarrolló actividades en distintos países de América.

Pla Sentis y Casas aclararon que en general todos estos procesos se denominan de salinización, pero dentro de éstos, un caso particular es la sodificación. En los primeros hay en los suelos presencia de cloruro de sodio , que no crea problemas tan graves como el bicarbonato de sodio que está en el agua freática de la zona subhúmeda y húmeda de la Argentina. Esto último se denomina sodificación y es lo que provoca la destrucción del suelo.

"Siempre se ha considerado a la Argentina uno de los países del mundo con más reservas de tierras agrícolas de calidad y eso ha llevado muchas veces a creer que nunca iba a haber problemas", dijo el experto español, tras lo cual advirtió que estas tierras "por muy buenas que sean no aguantan cualquier tipo de uso y poco a poco se pueden ir deteriorando".

Es así como, según el ingeniero agrónomo Casas, en el área húmeda y subhúmeda argentina hay alrededor de 13 millones de hectáreas afectadas en distintos grados por proceso salino-sódicos, que están en proceso de recuperación y empiezan a cobrar importancia para la producción ganadera, desplazada por la agricultura de las tierras con mejores aptitudes, y que ahora busca expandirse alentada por los mejores precios.

No obstante, Pla Sentis advirtió que si no se manejan adecuadamente las tierras para evitar el escurrimiento de agua e inundaciones, las regiones afectadas podrían ser más. Tras recorrer los ensayos Pla Sentis tuvo una impresión positiva en los trabajos observados. "Van en la dirección correcta: la recuperación comienza por allí, utilizando variedades de gramíneas, cuyas raíces van recuperando la estructura del suelo, aunque es un proceso lento", dijo el investigador.

No obstante, Pla Sentis advirtió que esta problemática debe tener un enfoque integral. "No sólo hay que atender los suelos deprimidos, sino que también hay que ocuparse de las áreas agrícolas más altas, como, por ejemplo, las lomas, que aparentemente no tienen problemas", dijo el experto. En tal caso, advirtió Pla Sentis que si estos suelos se manejan mal (falta de rotaciones, monocultivo, ausencia de cultivos de cobertura) "se degradan, pierden su estructura, el agua no se infiltra y termina escurriendo a las zonas bajas, agravando el problema de salinización de estos suelos".

Acerca de las pasturas tolerantes usadas en los ensayos, Casas dijo que en otoño se emplea básicamente agropiro alargado y en primavera Grama rhodes (especie megatérmica), Melilotus albus y Melilotus o fficinales y L otus tenuis. "Para producir biomasa se utiliza el maíz de Guinea, que se pica y con su rastrojo se hace cobertura que sirve de base para implantar una pastura como agropiro", señaló el experto. Al respecto, Pla Sentis explicó que esa cobertura de residuos vegetales es importante para cortar la evaporación.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Cosecha de agua: una innovación fresca para el ganado

¿Cómo aprovechar las lluvias para recargar acuíferos y abastecer la hacienda? Será el tema central en una jornada de calidad de agua para ganadería bovina.
Similar a Macondo –el pueblo de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez– el norte santafesino pasó de treinta años de lluvias abundantes a una crisis desatada por la falta de agua y forrajes durante el período climático seco de 2008 que tomó por sorpresa a muchos productores de esa región. Sin embargo, alguien que había previsto la vulnerabilidad de las aguadas, mediante cosecha y captación, logró hacer frente a la sequía sin perder ni uno solo de sus 500 animales.

“La pasé, no diría holgado, pero sí fuera de riesgo”, dijo Alejandro Lahitte, productor ganadero de la ciudad de Tostado –Santa Fe – y miembro del Consejo Directivo del INTA, quien comprendió que “el agua, como recurso, requiere de técnicas de procesos y manejo que, si no se cumplen, pueden llevar a perder toda la producción”.

En ese entonces, recordó, no hubo un buen manejo de los acuíferos debido principalmente a la falta de conocimiento. El trabajo conjunto del INTA y el Instituto Nacional del Agua (INA) consolidó un sistema de captación, cosecha e infiltración de agua que permite asegurar el abastecimiento al rodeo en cantidades y calidades óptimas. Ese sistema podrá conocerse el 13 y el 14 de octubre en una Jornada de Calidad de Agua para Ganadería Bovina, organizada por el INTA en la Sociedad Rural de Tostado. Además, allí se presentará un software desarrollado desde el INTA Reconquista –Santa Fe– para clasificar la composición química del agua.

Agua que no has de beber… ¡almacenarla!
“En esta zona, toda el agua subterránea proviene de la lluvia”, explicó el Mario Basán Nickish, técnico del INTA Reconquista y coordinador del programa Manejo Integrado del Agua para la Agricultura Familiar y Productores de Áreas de Secano. Con un régimen normal de lluvias, se recargan las zonas más permeables y, por el contrario, en años con baja pluviometría, el nivel de la napa y la calidad del agua subterránea descienden. Por eso, consideró el especialista, “es importante recargar acuíferos, ya sea de manera natural o artificial, con perforaciones doble propósito y facilitando el escurrimiento superficial, aún con lluvias de baja intensidad, para mejorar y almacenar el agua para los períodos críticos”.

De acuerdo con Basán Nickish, además de la recarga de acuíferos, existen otras estrategias técnicas sustentables que están evaluándose en esa región santafesina y que van desde “sistematizar toda una cuenca de aporte donde haya un suelo conveniente, con alto porcentaje de arcilla, para llenar represas” hasta la utilización de perforaciones “doble propósito, para circular y para captar el agua de lluvia en el mismo punto”. De este modo, es posible mezclar el agua superficial con la subterránea.

La Güeya, el establecimiento de Lahitte, hospedó ensayos desde 1995 con sistemas de extracción del tipo “patas de araña”, caracterizados por múltiples perforaciones distantes entre sí, puesto que “el error más grave es provocar una fuerte extracción de agua en un solo punto”, indicó el productor. Asimismo, debe implementarse un bombeo lento, ya que la utilización del molino a media rienda permite captar el agua de mejor calidad. “Esa es la clave”, dijo Lahitte, “porque la extracción violenta provoca una gran depresión y entra agua salada, que es la más profunda, pero así se saliniza la aguada y se arruina todo”.

“La estrategia es que las perforaciones funcionen con un solo molino que saca, gradualmente y despacio, para no deprimir la napa, un agua de muy buena calidad a seis u ocho metros. Es algo muy simple que puede hacer cualquier productor”, agregó Basán Nickish.

Las sucesivas experimentaciones llevaron a una versión superadora de este sistema, considerando que la extracción artificial de agua de napa debe mantener el equilibrio de la recarga natural: “Si se saca agua en forma artificial también hay que tratar de introducirla en forma artificial, para compensar”, expresó Lahitte. Este concepto subyace en la actualmente llamada “cosecha de agua”, consistente en una sistematización de canales para hacer escurrimiento y focalizar el agua de lluvia en el lugar de extracción. “Así es posible combinar captura, cosecha e infiltración en la misma perforación y nos está dando muy buenos resultados”, añadió.

Si bien ya existía cosecha de agua mediante represas de infiltración, la innovación en este caso radica en utilizar el mismo caño de toma del molino para enviar agua hacia abajo.

“El ingreso de agua de lluvia disminuye las altas concentraciones de sales del acuífero, permitiendo una mezcla que disminuye la salinidad”, afirmó Dora Sosa, geóloga del INA. Además, dijo, “obtener agua subterránea a partir de estas obras posibilita su filtrado natural, una temperatura agradable y su almacenamiento dentro del acuífero disminuye los efectos de la evaporación, sobre todo en verano, con temperaturas ambiente que superan ampliamente los 40 °C”.

Por su parte, Basán Nickish destacó que hay una gran cantidad de variables que se evalúan en esos sistemas, para lo cual cuentan con un instrumental que incluye una estación meteorológica automática, un freatígrafo digital que almacena los datos y registra la evolución del nivel de la napa en función del bombeo y de la presión atmosférica y un caudalímetro en el molino para evaluar cuánta agua se succiona.

No obstante, subrayó el especialista, para los ganaderos acostumbrados a hacer pozos o perforaciones para extraer agua y dársela a los animales, el principal problema no está en la disponibilidad sino en la calidad del agua subterránea y su efecto en la ganancia de peso. En este sentido, los expertos sostuvieron que, si la calidad es mala, no hay planteo nutricional que valga.

“En estas zonas abundan los sulfatos, muy perjudiciales para cualquier ganado, porque no permiten fijar los nutrientes por más que se alimente con una comida de mucha calidad”, dijo el técnico del INTA, “por eso es tan importante brindarle al animal un agua de buena calidad, que tenga de dos a cuatro gramos de cloruro de sodio y muy bajo porcentaje de magnesio y sulfato”.

En cuanto a los costos, los referentes coincidieron en que se trata de un sistema más económico que el tradicional. “Hoy hacer un pozo calzado cuesta entre 20 o 25 mil pesos, mientras que un sistema de patas de araña cuesta el 10% de ese valor”, comentó Lahitte.

Por esto consideró que su escasa adopción está relacionada con un problema cultural. “A veces, por no arruinar el lote, se rechaza la idea de hacer canales o zanjas, pero hay que sacrificar alguna parte del portero para utilizarla como área de captación, que igualmente sirve para pastoreo natural, pero no para sembrar”, explicó el productor. Y añadió, irónicamente: “¿De qué sirve tener toda la superficie plana, lisa, hermosamente nivelada, si después no hay agua para los animales?”

Clasificar el agua online
Durante la jornada, se presentará un software multipropósito desarrollado por el INTA Reconquista, en tres años de trabajo, que permite clasificar la calidad del agua y conocer si puede utilizarse para consumo humano, ganadería o riego.

“En la página web del INTA, se ingresan los datos del análisis de laboratorio, variables como los niveles de calcio, magnesio, sulfato, carbonatos, cloruros, etcétera”, explicó Basán Nickish. Además, la herramienta permite evaluar con qué proporción mezclar aguas en el caso de contar con aguadas de calidad diferente.
“Y con respecto al riego, indica también si se va a compactar o no un suelo por el tipo de sales y, luego, en función de qué cultivo se va a implantar, dice cuánto disminuiría su producción de acuerdo con la conductividad eléctrica del agua”.

Fuente: INTA

domingo, 9 de octubre de 2011

Inusual oferta de un millonario estadounidense para crear un parque nacional

Por Gonzalo Sánchez - Diario Clarín
Negocia la donación con el Gobierno. Douglas Tompkins es cuestionado por la cantidad de recursos naturales que controla en Argentina. Ahora ofrece regalar 150 mil ha en los Esteros del Iberá para hacer la mayor área protegida del país.
Es el socio inesperado. Cinco años atrás, alrededor de su figura florecían acusaciones que hasta los mismos funcionarios del Gobierno Nacional, a voz alzada, se ocupaban de ratificar. Decían que el magnate ecologista Douglas Tompkins, dueño de miles de hectáreas en el Litoral y en la Patagonia, venía por los recursos naturales, el agua y el futuro; que ya se había apropiado de medio Chile y que su nuevo objetivo era el Acuífero Guaraní. Por ejemplo, siendo Secretario de Tierras de Néstor Kirchner, Luis Delía irrumpió una mañana en una de sus estancias correntinas, cortó los alambrados con una tenaza y anunció que el norteamericano sería expropiado porque la tierra debe ser de los argentinos y nunca de un “gringo imperialista”. Eso dijo, pero nada, finalmente, sucedió.

Ahora, a través de una alianza con Tompkins, el Gobierno Nacional trabaja para crear el área protegida más grande del país en los Esteros del Iberá: un parque nacional de más de un millón de hectáreas en el norte de Corrientes, habitado por yacarés, carpinchos y aves de mil formas; una postal de confín, con matices de sabana africana. El proceso fue confirmado a Clarín por el mismo Tompkins y por fuentes del ministerio de Turismo de la Nación. El estadounidense lo expresó sin vueltas: “Estamos haciendo la donación de tierras más grande de la historia”, dijo. En el norte de Corrientes, según datos del sector inmobiliario, la hectárea no baja de los 1.500 dólares, por lo tanto el norteamericano está ofreciendo un territorio cuyo valor alcanza los 180 millones de dólares.

Las conversaciones entre Gobierno y Conservation Land Trust (CLT), la fundación del terrateniente ecologista, comenzaron hace más de un año y medio. Pero se aceleraron en mayo cuando, mediante una carta de intención, Tompkins ofreció al ministro Enrique Meyer donar las cuatro estancias que posee en la zona. Se tratan de 150 mil hectáreas clave. Desde ellas es posible controlar la totalidad de los Esteros del Iberá, el segundo humedal más grande de Latinoamérica.

Pero el proyecto viene con controversias: para crear el parque, además de la tierra de Tompkins, se necesita que el gobierno correntino ceda a la Nación más de 700 mil hectáreas fiscales, hoy protegidas bajo la categoría de Reserva Provincial. En ese punto está la traba, porque la creación de la mega área natural chocaría con los intereses de los productores agropecuarios de la región, que necesitan el agua para sus cosechas. El gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, sostiene que por ahora no será viable la cesión de tierras, pero como su mandato vence en menos de dos años, en el Gobierno Nacional especulan con que el parque se concretará en 2013.

Ni el Gobierno ni Tompkins parecen tener apuro. Mientras el tiempo pasa, las conversaciones continúan y el Iberá, a fuerza de promoción turística, no para de recibir visitantes. La calma de Colonia Carlos Pellegrini, pueblo lindante con uno de los campos del norteamericano, en el corazón del estero, ahora se ve alterada por la cantidad de turistas foráneos que llega hasta el lugar para realizar avistajes de fauna. Clarín fue testigo esta semana de lo que ocurre en ese sitio de naturaleza salvaje en el interior del país.

Desde que arribó en 1998, Tompkins y sus equipos vienen trabajando sobre la totalidad del área. En varias ocasiones fueron denunciados por el fundamentalismo con que se dedican a preservar recursos naturales y chocaron con estancieros de la zona por su militancia ambiental que consiste en oponerse a cualquier tipo de actividad extractiva que implique una degradación para el medio ambiente. Se ocupan, principalmente, de reintroducir especies en peligro de extinción. Ya lo hicieron con el oso hormiguero y con el venado de las pampas. Y apuestan ahora por el yaguareté, un felino que hace más de cien años dejó de verse por el pantano.

Tompkins recibió a Clarín esta semana en su estancia Rincón del Socorro, donde vive 6 meses al año (el resto lo pasa en el Sur de Chile) y habló de sus intenciones. Seguidor del movimiento de la ecología profunda, basado en una excesiva compasión por la naturaleza, expresó que busca donar lo que posee porque sólo pretende crear áreas protegidas. Por si quedan dudas, sus dos hijas no heredarán tierra porque ya les hizo adelanto de herencia en vida.

Con el Iberá, el norteamericano intentará replicar la experiencia del Parque Nacional Monte León, inaugurado en 2004 en Santa Cruz, después de que efectuara una donación de 70 mil hectáreas sobre el litoral austral. Tompkins es, además, el extranjero que se manifiesta a favor del proyecto oficial de ley de tierras. Aunque dice que le falta claridad, lo valora como punto de partida para discutir el uso que se hace de los suelos en el país de la tierra infinita, la Argentina.

martes, 24 de mayo de 2011

La tierra agrícola ya vale casi la mitad del PBI en la Argentina

Por Matías Longoni - iEco (Diario Clarín) - mlongoni@clarin.com
Llegan hasta 15.000 dólares la hectárea. El precio acompaña el alza de los granos.
La soja lo hizo. El potente negocio que gira alrededor de ese cultivo provocó una fuerte revalorización del principal activo con que cuenta la Argentina: sus tierras agrícolas. Desde 2001, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario, el valor de los campos registró un aumento en dólares superior al 120% . Así, las más de 31 millones de hectáreas que hay en producción pasaron a valer la friolera de 155.000 millones de dólares, el equivalente a 42% del PBI . O más del dinero que se necesitaría para cancelar la deuda externa, ubicada hoy en US$ 127.000 millones.

Los datos sobre cuánto cuesta la superficie que este año aportará una cosecha de casi 100 millones de toneladas y 30.000 millones de dólares en exportaciones fueron calculados por los economistas rosarinos multiplicando la superficie sembrada en la campaña 2009/10 (algo más de 31 millones de hectáreas) por unos 5.000 dólares, el precio promedio por hectárea. Es que, según su ubicación y aptitudes productivas, el valor de un campo puede variar significativamente, desde menos de 1.000 dólares a picos de 16.000 dólares en las mejores zonas agrícolas.

Es el caso de la llamada zona maicera (donde, en realidad, hoy abunda la soja), ubicada entre el sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires. Allí, la cotización de la hectárea agrícola pasó de unos 4.000 dólares en 2000 a unos 15.000 dólares en la actualidad.

Pero como la divisa se depreció cerca del 70% desde entonces, el análisis partió de un valor base para principios del milenio de 6.800 dólares por hectárea. “El incremento real habría sido de 121%”, determinaron los expertos. Las cifras coinciden con las que publica la inmobiliaria especializada Compañía Argentina de Tierras. Para 2010, la firma calculó que en los partidos de Salto, Pergamino o Rojas los precios de los campos promediaban los 15.500 dólares en marzo pasado. Solamente en un año, habían aumentado más de 20% en dólares.

El fuerte crecimiento de la soja en el esquema agrícola argentino tuvo que ver mucho con esta revalorización. En 2000/01, el poroto ocupaba menos del 40% del área sembrada, mientras que ahora su participación trepa a más del 58%. Pero el informe de la Bolsa aclara que “el valor de la tierra aplicada a otros cultivos no se ha incrementado tanto”. Esto explica por qué el promedio nacional es apenas una tercera parte del costo de la mejor tierra agrícola. “El precio de la tierra depende, fundamentalmente, del precio del bien que produce esa tierra. Y esto se puede ver claramente teniendo en cuenta el precio que tenía la soja en 2000/01, cuando su valor FOB llegaba a 160 dólares, contra alrededor de los 500 dólares o más a que cotiza en los últimos tiempos”, razonó el trabajo.

El alto valor de la tierra agrícola ha sido un argumento muchas veces utilizado por el Gobierno para desacreditar los reclamos del agro. Según el razonamiento, no tienen razones las quejas de un chacarero de 100 hectáreas del sur santafesino por el hecho sencillo de que dispone de un capital cercano al millón y medio de dólares, lo que a los ojos de cualquier mortal lo convierte en un millonario. Sin embargo, según diferentes estudios, en un año de excelentes precios como el actual, la rentabilidad del sector productor (antes de impuestos) se podría ubicar entre 3.000 y 4.000 millones de dólares. Es decir, el retorno que recibe el sector equivale a 2 a 2,5% del valor de la tierra que cultiva.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...