Se trata de una nave del tipo ST367 diseñado por los astilleros noruegos Skipstekniskas AS y construida en los astilleros ASMAR de Talcahuano. El “Cabo de Hornos” nació como requerimiento para el reemplazo del buque Oceanográfico AGOR-60 Vidal Gormaz el que sufrió la baja en Agosto de 2010 y el que se encuentra hoy en proceso de desguace en la ciudad de Puerto Montt.
El contrato para la construcción del “Cabo de
Hornos” se firmó en diciembre de 2007, iniciándose la construcción en febrero de
2009, estimándose un costo original de 62 millones dedólares. El lanzamiento de
la unidad estaba previsto para la mañana del 27 de febrero de 2010, sin embargo
el “Cabo de Hornos” sufrió la envestida del terremoto y posterior maremoto de la
madrugada de ese mismo día.
Las olas lo sacaron de la grada de
lanzamiento, dejando su casco sentado en tierra firme a 200 metros de la
grada. Debido a los destrozos del astillero y base naval, el navío
quedó en esa posición 11 meses, teniendo la Armada que dedicar los esfuerzos de
recuperación prioridades aun mayores. Es en Enero de 2011 que la nave se
recupera y es montada sobre dos remolques para poder ser finalmente montada
sobre un pontón y así ingresar a dique. Dicha maniobra tuvo un costo de 5,6
millones de dólares, a los que hubo que sumar otros 16 millones para recuperar
los daños causados por el desastre natural.
Dentro de los avances tecnológicos del buque se
destaca el sistema de propulsión mixto diesel/eléctrico que cumple con la norma
internacional de reducción de ruido ICES 209. El AGS-61 “Cabo de Hornos” será
finalmente entregado en marzo de 2013.
Las características de la nave
son:
Eslora: 74.10 metros
Manga en puente: 19,14 metros
Puntal Cubierta: 2:14 metros
Calado: 5.40 metros
Velocidad: 15.5 nudos
Acomodaciones para 9 oficiales, tripulación de 34
y 25 científicos.
Clase: Germanische Lloyds +100 A5 E MC AUT "E",
"Research Vessel"
Propulsión: Motor Diesel x Wartsila y eléctricos
Ansaldo.
Capacidad de personal: 9 oficia-les, 34 gente de
mar y 25 científicos, total: 68 personas. Autonomía: 35 días navegando, sin
reabastecimiento. Velocidad máxima +14,5 nudos. Aguadulce: 138,8 m3.
(Criatián Marambio, corresponsal en Santiago de
Chile)
Fotografías:
1.- El Cabo de Hornos en proceso de recuperación
tras el desastroso maremoto que afectó las instalaciones de ASMAR
Talcahuano.
2.- El Cabo de Hornos saliendo de Talcahuano para
iniciar las pruebas de mar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios mal redactados y/o con empleo de palabras que denoten insultos y que no tienen relación con el tema no serán publicados.