sábado, 5 de mayo de 2012

UNASUR, 'Dejo una región en paz': María Emma Mejía

Por Daniel Salgar Antolínez
La saliente secretaria de Unasur dice que logró institucionalizar el organismo.
Uno de los logros de María Emma Mejía será la publicación del ‘Libro blanco’ del gasto militar suramericano, el próximo 10 de mayo. / EFE

La secretaria general de Unasur, María Emma Mejía, destaca la importancia de crear un Consejo de Seguridad para Suramérica para luchar contra las redes criminales que operan más allá de las fronteras, decisión tomada durante la reunión ministerial en Cartagena. A menos de dos meses de entregar su cargo, Mejía dice que logró la institucionalización del organismo regional, así como avances en materia de infraestructura y paz.

¿Cómo recibió a Unasur y qué le entregará el 11 de junio al canciller venezolano Alí Rodríguez?

Mi balance es muy positivo. Unasur es un organismo de los más jóvenes del siglo XXI y el primero que se acredita como organismo observador permanente frente a la ONU, después de épocas tortuosas por diferencias ideológicas y candentes debates entre los países que lo conforman. Néstor Kirchner restableció las relaciones entre Ecuador y Colombia, y Venezuela y Colombia. Yo recibí Unasur como un organismo sólido en lo político, pero aún por construir. Durante mi gestión inauguramos la sede en Quito y fortalecimos la integración; ahora estoy entregando una zona en paz, con ocho consejos establecidos y operando, con una consolidación de su institucionalidad, integración en infraestructura y avances en defensa, algo bastante excepcional para cualquier región.

¿Qué temas quedan pendientes?

El próximo 11 de mayo el Consejo Electoral Suramericano definirá si observamos o no los procesos electorales en la región, como los de Venezuela. El próximo fin de semana, en Caracas, avanzaremos en integración energética.

Con el excanciller venezolano Alí Rodríguez como secretario general, ¿se radicalizará Unasur frente a EE.UU.?

No creo que se radicalice. El nuevo secretario, con su experiencia en petróleo e hidrocarburos, se enfocará en un tema definitivo: los recursos naturales. La región tiene la gran reserva mundial de agua, alimentos, diversidad y bosques. Rodríguez va a saber fortalecerla.

¿En qué consiste el plan de integración de infraestructuras?

Ese plan fue recientemente presentado en São Paulo y estará listo en el 2022. Son 31 proyectos que cambiarán la fisionomía suramericana y romperán las barreras que existen en la infraestructura continental. Está compuesto de ideas propuestas por los ministros de infraestructura y planeamiento. Se escogieron los proyectos más vinculantes, como el Eje Andino, que une a Caracas, Bogotá y Quito. Con base en esos ejes se realizarán todas las obras pendientes para afinar la integración. Hay una inversión de US$15 mil millones.

El próximo 10 de mayo se publicará el ‘Libro blanco’ del gasto militar suramericano. ¿En qué consiste?

En el Consejo de Prensa Suramericano, en 2008, cuando estaba Uribe como presidente y Santos como ministro de Defensa, crecía la desconfianza sobre el gasto en defensa. Sin embargo, Uribe ratificó ese consejo y se empezaron a suscribir medidas de fomento a la confianza, presencia conjunta de ejércitos en operaciones de paz, como la que se hizo en Haití, y labores para transparentar el gasto militar de los países. Se encomendó al centro de esta estructura de Unasur elaborar una matriz del gasto militar. Se recogió la información y todos los países participaron; es una radiografía de cómo está Suramérica en equipamiento militar.

¿Cuál es el principal problema de seguridad que afronta Unasur?

La delincuencia organizada transnacional es la amenaza más dramática. Ahora que estamos calificados como zona de paz podemos abordar esa problemática. El 13% de los PIB se va en operaciones ilícitas, desde minería ilegal hasta extorsión, secuestro y tráfico de armas. Los ministros que asistieron a la cumbre de Cartagena aprobaron como declaración la creación de un Consejo de Seguridad para Suramérica, que trabaje con el actual Consejo de Lucha contra las Drogas para enfrentar estas amenazas.

¿Cuál es la clave para que esa estrategia de seguridad funcione?

El compromiso político, que demuestra que las doce naciones, a pesar de diferencias ideológicas y en sus modelos de desarrollo, puedan trabajar conjuntamente y compartir informaciones. Y basarnos en los avances de la ONU como marco teórico para buscar instrumentos que nos permitan elaborar una doctrina propia.

El canciller venezolano, Nicolás Maduro, invita a Latinoamérica y al Caribe a desmontar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). ¿Cómo se gestiona está iniciativa?

Eso no fue presentado formalmente en la cumbre. En la reunión de marzo, sin embargo, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, planteó el deseo de algunos países de discutir sobre derechos humanos en Unasur, lo cual se ha empezado a hacer, no tanto como denuncia contra la CIDH sino como necesidad de que Unasur cubra ese tema.

¿Qué se ha dicho sobre la legalización en Unasur?

El debate está abierto y se seguirá discutiendo en el Consejo de la Lucha contra las Drogas. Después de haber abordado el tema en la Cumbre de las Américas, la legalización hará parte de las agendas internacionales.

Fuente: http://www.elespectador.com/impreso/internacional/articulo-343770-dejo-una-region-paz-maria-emma-mejia

1 comentario:

  1. LA PAZ GENERA SEGURIDAD, DESARROLLO SOSTENIBLE. LA PAZ ES GENERADA POR LA INCLUSIÓN, POR UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL QUE ASEGURE UN MEDIO AMBIENTE SANO PARA NOSOTROS Y PARA LAS NUEVAS GENERACIONES.
    TENER EN CUENTA QUE LA PAZ ES ALGO NATURAL Y COHERENTE CON LA IDENTIDAD SUDAMERICANA QUE ESTÁ EN CONSTRUCCIÓN, UNA CONSECUENCIA DE LA CONSOLIDACIÓN DE LA UNIÓN SUDAMERICANA.
    EL APORTE DE MARÍA EMMA MEJÍA, SECRETARIA SALIENTE DEL UNASUR ES VALIOSO, PORQUE ELLO GENERARÁ EN ESPIRAL CRECIENTE UNA ZONA PROSPERA Y TRANQUILA.

    ResponderEliminar

Los comentarios mal redactados y/o con empleo de palabras que denoten insultos y que no tienen relación con el tema no serán publicados.