jueves, 18 de diciembre de 2008

Canal Interoceánico en Nicaragua

Un proyecto modesto y a la vez ambicioso
Por Arturo Harding
Este proyecto consiste en “rehabilitar la navegación comercial por el Río San Juan, posibilidad que estuvo disponible desde 1540 hasta 1898”, dijo el ingeniero Gabriel Pasos, Presidente de la empresa, para lo que basta que el río tenga 8 pies de profundidad en la época seca y 14 en la húmeda, suficientes para recorrerlo con barcazas.

Existe un flujo de unos 60.000 contenedores entrando y saliendo del territorio nacional vía Puerto Cortés en Honduras, lo que los obliga a recorrer 750 kilómetros por tierra y atrasarse al tener que hacer trámites migratorios y aduaneros en la frontera común, lo que se traduce en que el costo se eleve hasta los mil dólares por unidad.

Transportarlos vía Ciudad Rama supone dejarlos a 320 kilómetros de distancia de Managua, debiendo recorrer una vía intransitable, lo que supone costos de entre 500 a 600 dólares. Hacer operable el Ecocanal supondría recorrer sólo 320 kilómetros desde San Juan de Nicaragua, (conocido también como San Juan del Norte) hasta el puerto en Tipitapa, reduciendo tiempo y costo.

En el caso de la carga a granel —de las que cada año llegan 500,000 toneladas al país entre trigo, soya, avena, agroquímicos, fertilizantes, etc.— un barco que haya zarpado de Nueva Orleáns o Houston tendría que “bajar” hasta Panamá, atravesar su canal y volver a “subir” a Corinto, en una travesía de 2,200 millas a un costo de 35 a 40 dólares la tonelada.

El Ecocanal disminuye los costos y los tiempos a la mitad: unas 1,100 millas desde un puerto estadounidense en el Golfo de México hasta Managua, y de 17 a 20 dólares por tonelada, lo que se traduce en un ahorro de 10 a 15 millones de dólares por año, además que nuestras exportaciones de frutas, verduras o azúcar podrían llegar antes a su destino.

Pero no sólo Nicaragua se beneficiaría con hacer navegable el San Juan. Costa Rica, que ha deseado la posesión del río desde el siglo antepasado, también podría utilizarlo para acceder al Caribe: en la actualidad, las exportaciones que tienen su origen en la zona norte de esa nación deben recorrer 600 kilómetros para llegar a Puerto Limón, mientras que el río las pone a sólo 200 kilómetros del Mare Nostrum centroamericano.

El proyecto es tan modesto —y por eso mismo, tan ambicioso— que no propone construir un puerto en el Caribe, sino que prefiere contemplar la posibilidad de utilizar la terminal panameña marítima de Manzanillo, donde ya existe infraestructura para manejar grandes buques de carga.
Los estudios en poder de Pasos indican que los 2.000 dólares que ahora cuestan poner un contenedor en Miami se reducirían tanto que sería más barato enviarlo hasta Nueva York, pues hacerlo pasaría a costar sólo 1.500 dólares.

Otra cualidad de este proyecto es que apenas se requieren 30 meses para hacerlo realidad: 12 para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental y 18 para construirlo, incluyendo esclusas para evitar el problema de los rápidos. Pasos explicó que la vía fluvial permitiría generar de 20 a 30 megavatios de electricidad en las esclusas, y reforestar la zona para evitar la sedimentación del río y asegurarse que sea navegable todo el año.

Las ganancias para los inversionistas provendrían del cobro de 100 dólares por contenedor durante 30 años. La obra generaría unos 250 empleos directos y haría más eficientes a las empresas locales, a la vez que volvería más atractiva a Nicaragua en el ámbito internacional.
Se está buscando una firma de ingenieros que revise el trabajo hecho y que recorra la ruta completa para certificar que es posible, lo que ayudaría a conseguir los fondos para elaborar el EIA (unos cinco millones de dólares) y luego realizar las obras de ingeniería.

Fuente: http://www.confidencial.com.ni/2003-352/economia1b-352.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios mal redactados y/o con empleo de palabras que denoten insultos y que no tienen relación con el tema no serán publicados.