miércoles, 26 de marzo de 2008

Parque Nacional Tierra del Fuego

El Parque Nacional Tierra del Fuego -área protegida - es un parque nacional argentino de 63.000 ha situado en Tierra del Fuego, en el extremo suroeste de la porción argentina de la isla, a unos 12 km al oeste de la ciudad de Ushuaia. Se extiende desde la Sierra de Injoo Goiyin (o de Beauvior), al norte del lago Fagnano, hasta la costa del Canal de Beagle en el sur. La intendencia del parque se encuentra en Ushuaia.

Solamente unas 2.000 ha de su extremo meridional están abiertas al público. El resto del parque tiene la catalogación de "reserva estricta". El medio más turístico para que los visitantes accedan al parque es el denominado Tren del Fin del Mundo, que sale de la estación del Fin del Mundo, 8 km al oeste de Ushuaia. Se trata de la parte final de la línea que unía el presidio de Ushuaia con los campos de trabajo situados en lo que hoy es el parque.

El parque fue creado en 1960 mediante la Ley Nº 15.554. Protege el extremo austral de la cordillera de los Andes, representa la porción más austral del bosque andino-patagónico, y tiene como uno de sus límites, la costa del mar.
Superficie: 63.000 hectáreas.

Ubicación: se encuentra ubicado en el sector sudoeste de la Provincia de Tierra del Fuego, sobre el límite internacional con la República de Chile, a 11 km al oeste de la ciudad de Ushuaia, se puede acceder por la Ruta Nac. Nº 3. Ubicado en las eco-regiones de bosque patagónico y Altos Andes. La eco-región de bosques patagónicos se caracteriza por un clima es templado a frío y húmedo, con nevadas y lluvias invernales. Se caracteriza por un paisaje de montaña de relieve abrupto y escarpado, con valles glaciarios. Dominan los bosques semidesiduos. La eco-región altos andes se caracteriza por una cadena de cerros y laderas por encima de las planicies endorreicas de la puna.

Clima de la región: Es templado frío, húmedo y sin estación seca; con una precipitación media anual que oscila en los 700 mm, alcanzando su pico máximo en el otoño. La influencia del mar y la incidencia de los vientos procedentes del oeste durante todo el año determinan un clima uniforme. Las temperaturas medias son bajas, en el invierno se encuentran cercanas a 0 º y en el verano no superan los 10º. La nieve es abundante, acumulándose durante largos períodos en valles y pendientes.

La Isla Grande de Tierra del Fuego fue ocupada por el hombre hace 10.000 años. La variedad étnica de los grupos humanos que la habitaron demuestra que ellos se relacionaron en forma íntegra y efectiva con un medio ambiente considerado por nosotros como bastante inhóspito.
En el actual Parque Nacional vivían los yámana. En las costas del Canal Beagle, como en las del Lago Roca, existen numerosos yacimientos que indican una relación ancestral de los habitantes con la naturaleza.

Los habitantes instalaban sus campamentos en las playas para aprovechar los recursos marítimos. Se desplazaban sobre canoas, construidas con varillas y planchas de corteza de lenga, dedicándose a la caza de lobos marinos y a la recolección de moluscos, principalmente mejillones y cholgas. Tales recursos eran importantes para su alimentación, y se pueden encontrar a lo largo de la costa montículos de valvas de forma circular llamados “concheros”, que representan los restos acumulados de tal consumo. Vivían en chozas provisorias de troncos y ramas, de forma cupular y su vestimenta se limitaba a una capa corta de cuero de lobo marino.
La desaparición de estos grupos se relaciona con la llegada de los primeros colonos criollos y europeos hacia 1880. Las epidemias parecen haber las determinantes en la extinción de esta cultura. Otros factores, según varias crónicas, fueron los “ejercicios de tiro” de los exploradores europeos y el envenenamiento, por parte de los colonos y loberos, para la libre explotación del lobo marino.

Los datos demográficos son elocuentes: de los 3.000 yámanas que vivían a la llegada de la colonización, quedaban cerca de 1.000 en 1890 -sólo diez años después- y hacia 1910 su número no pasaba el centenar.

Flora: Representa la porción más austral del bosque andino-patagónico, y tiene como uno de sus límites, la costa del mar.
Fauna: guanaco, zorro colorado, conejo, rata almizclera, castor canadiense, ostreros del sur, cauquenes blancos, albatros de ceja negra, pato vapor, petrel zambullidor, macá grande o huala, los cauquenes común y de cabeza gris,carpintero negro patagónico.

De topografía montañosa, presenta un típico paisaje glaciario, donde alternan profundos valles ocupados por ríos y lagos, y cordones montañosos orientados de noroeste a sudeste. El sector costero presenta la Bahía Lapataia y Ensenada, donde se intercalan barrancos y pequeñas playas que constituyen el ambiente ideal para la avifauna costera. En los ambientes costeros, pueden encontrarse ostreros del sur y cauquenes blancos. También frecuentan estos ambientes el albatros de ceja negra, de más de dos metros de envergadura, el pato vapor y el petrel zambullidor. Otras aves características del Parque son el macá grande o huala, que prefiere las bahías tranquilas para nidificar, los cauquenes común y de cabeza gris y el carpintero negro patagónico.

Entre los mamíferos se halla al guanaco y al zorro colorado, con una raza particular de Tierra del Fuego. En las costas se cuenta con registros antiguos del chungungo o nutria marina.
Las especies introducidas son el conejo, la rata almizclera y el castor canadiense. Este último causa considerable impacto ambiental debido a que tala árboles para construir sus diques, los cuales a su vez provocan inundaciones en ciertos sectores del bosque, causando la muerte de muchos árboles por anegamiento.
Entre las rocas del mar abundan mejillones, cholgas y caracoles.

En el área predominan dos tipos de bosque, el de lenga y el de guindo, que se desarrolla en las áreas más húmedas y sobre la costa del Canal de Beagle. El sotobosque es abierto con abundantes musgos y helechos. Durante la primavera puede encontrarse la orquídea de Magallanes, el michay, que abre sus flores amarillas, y los hongos en polvera.

Entre los bosques se extienden extensos turbales, espacios anegados donde se desarrollan casi exclusivamente musgos del género Sphagnum. En los bordes del turbal pueden encontrarse juncales, una pequeña planta insectívora y bosquecillos achaparrados de ñire.

La Intendencia se halla en la ciudad de Ushuaia. Dentro del área protegida se encuentra un campamento organizado en la zona del Lago Roca, y varios campamentos libres en las áreas de Bahía Lapataia, Bahía Ensenada, y río Pipo.

Este Parque cuenta con breves senderos peatonales, que parten desde diferentes puntos de la Ruta 3, entre ellos:
- Paseo de la Isla: recorre, a través de 800 metros, el archipiélago Cormoranes, transitando por las costas del río Lapataia y Ovando.
- Paseo a la Laguna Negra: sus aguas presentan una coloración oscura relacionada con la presencia de extensos túrbales.
- Paseo al mirador: El recorrido es de 500 metros, llega directamente a Bahía Lapataia a través de los bosques de lengas. Desde el mirador se obtiene una vista panorámica de la Bahía.
- Paseo del turbal: Se recorren 400 metros hasta Bahía Lapataia. El paseo atraviesa bosques de lengas y permite conocer una castorera abandonada. También bordea un turbal hasta llegar a la Ruta Nacional Nº 3.
- Paseo a la castorera: Luego de un recorrido de 400 metros, se llega a una castorera, donde se puede observar el sistema de diques de los castores, realizados sobre el arroyo los Castores.

Para realizar recorridos de mayor duración para conocer al parque existen varias alternativas:
- Senda Pampa Alta: Conecta los campamentos del río Pipo y Ensenada. Atraviesa bosques de lenga y guindo. En Pampa Alta se obtiene una vista panorámica del Canal de Beagle. Es de exigencia alta, en un recorrido de 5 km.
- Senda Costera: Une el campamento de Ensenada con el sector Lapataia. Se puede conocer la costa marina en las Bahías Lapataia y Ensenada. Es de exigencia media, de 8 km de recorrido.
- Senda al Hito XXIV: Transita la costa norte del Lago Roca, de origen glaciario. Es de exigencia media, y su recorrido es de 10 km.
- Senda al Cerro Guanaco: Comprende el ascenso al Cerro Guanaco (970 m) por una picada de pendiente muy pronunciada. La senda es de exigencia alta y es de 8 km de recorrido.

ACCESOS
Al Parque Nacional Tierra del Fuego se accede por la Ruta Nacional Nº 3. Se encuentra a 11 km al oeste de la ciudad de Ushuaia, la más austral del mundo. A esta ciudad se arriba también por avión y por barco.

SUGERENCIAS
Recuerde que visita un área protegida, por ello es importante que respete las señales y normas. Esto contribuye a la conservación de la región y a un mejor disfrute de la misma.
Se sugiere a los visitantes:
- Acampar solamente en los lugares autorizados, y no realizar zanjas junto a la carpa.
- Usar calentador. Si no cuenta con uno, haga fuegos pequeños sólo en los lugares autorizados. Utilice leña seca, fina y caída. Nunca deje el fuego encendido; antes de retirarse, apáguelo con mucha agua, remueva y empape las cenizas hasta que las sienta frías.
- Disponer de una bolsa para guardar los residuos.
-Para l a pesca de salmónidos, solicitar permiso y consultar atentamente el reglamento.
- Recordar que no está permitido el ingreso con animales domésticos.
- No alimentar a los animales silvestres.
- Recordar que la velocidad máxima es de 40 km/h.

CONTACTOS
Parque Nacional Tierra del Fuego
San Martín 1.395 - Ushuaia - Provincia de Tierra del Fuego- República Argentina
Teléfonos: 02901-421315
Correo electrónico: tierradelfuego@apn.gov.ar
Fuente: Administración de Parques Nacionales y Wikipedia