martes, 18 de marzo de 2008

Parque Nacional CALILEGUA

El Parque Nacional Calilegua se encuentra ubicado en el sudeste de la provincia de Jujuy, en el departamento de Ledesma, sobre el faldeo oriental de las Serranías de Calilegua. Fue creado en 1979 por donación de las tierras de la empresa LEDESMA S.A.A.I. para resguardar un sector representativo de Las Yungas o Selva de Montaña uno de los ambientes de mayor biodiversidad de Argentina, y para proteger las nacientes de los arroyos de esta sierra. Con una superficie de 76.320 hectáreas, constituye el Parque Nacional más extenso del noroeste argentino.

Su objetivo es proteger una muestra representativa de la Yunga. También se preserva una importante cuenca hídrica, la cual abastece de agua a las zonas agrícolas y poblaciones cercanas.

Pertenece a las eco-regiones selva de Las Yungas del noroeste argentino y puna, cuyo clima es cálido húmedo a subhúmedo, con lluvias estivales de entre 900 y 1300 mm. Esta eco-región se encuentra integrada a las sierras subandinas, en altitudes que varían entre 400 y 3000 m.
El Parque Nacional Calilegua se caracteriza por tener un relieve quebrado con profundos cañadones esculpidos por arroyos y ríos de marcada pendiente, como así también cordones montañosos con picos de más de 3.000 metros de altura.
Para los amantes de las montañas, este Parque Nacional brinda la posibilidad de acceder caminando a los Cerros Amarillo y Hermoso. También, realizando una travesía de varios días, puede llegarse desde esta región hasta la Quebrada de Humahuaca.

El área estuvo ocupada desde tiempos remotos por grupos indígenas. Sus asentamientos se ubicaban en lomas bajas cercanas a los terrenos llanos para cultivo. Los sitios y materiales arqueológicos hallados en el parque, como piezas de cerámicas y hachas de piedra pulida, guardan relación con las sociedades que habitaron en la región de yungas del norte argentino. A partir del siglo XV, este territorio fue ocupado por los inkas que construyeron instalaciones en las que se funden distintos aspectos de la organización social, política y económica del Imperio, donde el significado simbólico, ritual, astronómico y político está presente y forma parte indivisible de toda la cosmovisión inkaica.

En la actualidad, toda esta región se encuentra habitada por comunidades coyas, y guaraníes herederos de aquellas sociedades del pasado, socios indispensables para mantener el corredor de las yungas a lo largo de todo el noroeste argentino.

Flora y fauna.

Este Parque posee un relieve quebrado con profundos cañadones esculpidos por arroyos y ríos de marcada pendiente, como así también cordones montañosos con picos de más de 3.000 metros de altura. Sobresalen por su magnitud los Cerros Hermoso, Amarillo y Morro Alto y la Serranía del Socavón.

Desde los cerros descienden varios arroyos y ríos que desembocan en los ríos San Lorenzo y Ledesma en la zona sur, o en el río de las Piedras en el norte. Todos estos cursos de agua desembocan finalmente en el río San Francisco, que fluye hacia el noreste hasta su confluencia con el río Bermejo.

La mayor parte del Parque está cubierta por la vegetación típica de Las Yungas. La misma, debido a su difícil acceso, se encuentra muy poco alterada por la acción humana.
La selva de transición es escasa y posee en sus partes inferiores algunos elementos chaqueños, mientras que a selva montana trepa hasta los 1.800 metros. Por encima de esta se encuentra el bosque montano con alisos y pinos del cerro y finalmente los pastizales de altura.

En la selva montana subsisten yaguaretés, tapires y lobitos de río. Se pueden encontrar murciélagos (como el frutero chico oscuro) que se refugian entre las hojas de los árboles. En la zona también habita el murciélago hocicudo, que se alimenta de néctar al tiempo que poliniza las flores, resultando importante para el mantenimiento de ciertas plantas de la selva.
Entre los roedores se encuentran el acutí rojo y el tuco-tuco yungueño.

En los pastizales de altura habita la taruca o huemul del norte. Este es un ciervo de coloración grisácea (de menor tamaño que su pariente andino-patagónico). Se lo encuentra llegando al límite de las nieves perpetuas, aunque prefiere los valles más ricos en vegetación, en zonas de mayor seguridad. La avifauna está compuesta aproximadamente por 400 especies. Se destacan el tucán grande, la pava de monte alisera, el jote real, el batará gigante, el burgo, y varias especies de picaflores y pájaros carpinteros. En las Sierra de Calilegua habita la rana marsupial jujeña, ahora también registrada en otros sitios similares.

Ubicación.

Se accede por la Ruta Nacional Nº 34 que pasa al pie de las Serranías de Calilegua. Por esta ruta se puede continuar a San Salvador de Jujuy, distante unos 100 km del Parque. Hacia el norte la Ruta Nacional Nº 34 se dirige a San Ramón de la Nueva Orán, a 150 km de distancia. Entre las localidades de Libertador San Martín y Calilegua parte hacia el oeste la Ruta Provincial Nº 83. Este camino de cornisa atraviesa el Parque, y permite recorrer hasta los 1.800 m de altura, internándose en una zona de sorprendente belleza escénica.

Paseos y servicios.

La Intendencia de este Parque Nacional se encuentra en la localidad de Calilegua. Hay dos Seccionales de Guardaparques: “Aguas Negras” y “Mesada de las Colmenas”. Ambas se ubican sobre la Ruta Provincial Nº 83 que atraviesa el Parque. Desde la localidad de General San Martín se cruza el puente del río San Lorenzo y se gira a la izquierda 8 km por un camino de ripio, hasta la portada del parque, allí se encuentra la seccional del guardaparque sobre la mano derecha.
Hay un colectivo que sale de la terminal de Gral. San martín a las 8,30 hs., llega hasta la localidad de Valle Grande atravesando todo el Parque Nacional. A las 14 hs. regresa por el mismo camino. Desde Valle Grande se puede continuar a pie por un camino de cornisa hasta la localidad de Valle Colorado (se estima aproximadamente 4 hs de caminata), luego continuar hasta la localidad de Santa Ana, que se encuentra a 4.000 m . de altura, y desde allí tomar una camioneta o trafic a Humahuaca.

A pocos metros de la portada del Parque Nacional, se encuentra el Camping Aguas Negras que cuenta con parcelas con fogones, sanitarios con agua corriente y en los períodos de alta afluencia turística, posee servicio de proveeduría.

Sendero Intercultural Guaraní “Nuestra Selva”: Adyacente al Camping Aguas Negras, recorre la Selva Pedemontana en un tramo de 600 metros, a través del cual, guías Guaraníes cuentan su historia y los rasgos más importantes de su cultura,. Al final del mismo, se halla la Tenta o Casa Guaraní.

Sendero La Herradura: Parte a 100 metros de la Seccional de Aguas Negras, sobre la mano derecha de la ruta. Recorre un tramo de selva Pedemontana. Presenta dificultad baja. y es recomendado para grupos escolares y personas de cualquier edad con capacidades diferentes.
Mirador del Río San Lorenzo: Ubicado a 180 metros de la Seccional de Aguas Negras sobre mano izquierda de la Ruta Provincial Nº 83. Se puede observar una hermosa vista del valle del río San Lorenzo.

Sendero a la Lagunita: Parte a 2 km de la Seccional de Aguas Negras, a mano derecha de la ruta. Recorre un hermoso tramo de transición entre selva pedemontana y montana hasta una pequeña laguna.. Tiene la alternativa de regresar por el arroyo de Aguas Negras. Presenta dificultad que presenta es media.

Sendero Tataupá: Parte a 2,5 km de la Seccional de Aguas Negras, de la mano izquierda de la ruta. Recorre la Selva Pedemontana y se regresa por el cauce del Arroyo Negrito. Presenta dificultad alta. Se recomienda especialmente realizarlo acompañado de Guías habilitados por el Parque (Solicite informes en la seccional o la Intendencia del Parque).

Sendero de la Junta: Parte a 3 km de la Seccional de Aguas Negras, sobre la mano derecha de la ruta. Desde un pequeño mirador, se puede observar la unión de los arroyos de Aguas negras y Toldos, regresando por el Arroyo Aguas Negras hasta la seccional de Guardaparques. La dificultad que presenta es alta.

Sendero El Negrito: Comienza a 100 metros de la Seccional Mesada de las Colmenas. Subiendo por la ruta a mano izquierda, recorre Selva Montana llegando al Arroyo Negrito. El regreso se realiza por el mismo camino. Presenta dificultad alta.y se recomienda especialmente realizarlo acompañado de Guías habilitados por el Parque.

Bicisenda El Tapir: Se inicia en el mismo punto que el Sendero La Junta, y a 200 m se aparta, por una senda especialmente pensada para el disfrute de los amantes del ciclismo de aventura. Regresa por el cauce del Aº Aguas Negras.

Cicloturismo: existe un servicio de excursiones guiadas en bicicleta, que realizan distintos recorridos por senderos del parque. Para contratar el servicio, comuníquese con la Intendencia del Parque.

Recomendaciones: En el parque no hay agua potable. Se recomienda ingresar con el agua necesaria para el consumo humano durante la estadía en el mismo. Lleve repelente contra insectos. En caso de contratar un guía, hágalo previamente a su ingreso al parque.

Fuente: Administración de Parques Nacionales e Internet