martes, 14 de mayo de 2019

Siete militares deben declarar ante la Justicia por el desvío de dos millones de dólares

Se investiga la fuga de fondos reservados del área de Inteligencia de las FF.AA. que se destinaban a las embajadasPor Rodrigo Alegre - La Nación
Se investiga la fuga de fondos reservados del área de Inteligencia de las FF.AA. que se destinaban a las embajadas. 

Siete militares fueron citados a indagatoria por malversación de fondos públicos. Los investigan por el presunto desvío de casi dos millones de dólares de las arcas castrenses hacia cuentas bancarias personales durante las gestiones de los ministros de Defensa Arturo Puricelli y Agustín Rossi.

Dos exjefes de alto rango que comandaron la Jefatura de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto (EMCO) también tendrán que dar explicaciones sobre la maniobra que originó un desfalco al erario. La malversación, que investiga el juez federal Sebastián Ramos, ocurrió durante 2012 y 2013 con gastos reservados administrados por el área de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto, que estaban destinados al funcionamiento de las agregadurías militares en Australia, Rusia y Corea del Sur. El dinero fue enviado vía transferencia bancaria a cada una de las dependencias investigadas, pero un alto porcentaje de esos recursos finalizó en cuentas personales abiertas en el exterior de distintos miembros de las Fuerzas Armadas. Una maniobra que se inició, casualmente, durante el cepo cambiario dispuesto por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Por eso, la Justicia Federal comenzó a tomar las primeras declaraciones indagatorias, entre quienes figuran los entonces jefe y subjefe de la Jefatura Inteligencia: el general José Eduardo Demaría y el comodoro Luis Patoco, respectivamente.

Ambos eran los encargados de las agregadurías militares y fueron promovidos dentro de la estructura militar gracias a su estrecho vínculo con el teniente general del Ejército Cesar Milani, quien actualmente está preso por delitos de lesa humanidad.

El juez también ordenó que sean indagados los militares de bajo rango que administraban los recursos del EMCO en el exterior. Fueron citados el suboficial Claudio Velardez, auxiliar en la agregaduría de Australia; al coronel Oscar Vuisso, agregado militar en Rusia; Alejandro Pacheco, auxiliar en la agregaduría de Rusia, y el suboficial Sergio Trombino Ghivareli, auxiliar en la agregaduría de Corea del Sur. Los cuatro uniformados son investigados por haber participado en forma directa o indirecta en el desvío de los millones de dólares.

Por último, el magistrado también pidió que declare el responsable de la División de Presupuesto de la Jefatura de Inteligencia, Jorge Sícaro. El militar recibió siete transferencias bancarias por un monto total de US$339.439 en su caja de ahorro personal en el Commonwealth de Australia. Los depósitos provenían de la cuenta oficial de la agregaduría militar de Corea del Sur y así figuran en un peritaje contable dispuesto por el juez federal Sebastián Ramos.

Hasta 2016, la República Argentina tenía agregadurías de Defensa en trece países: Alemania, Canadá, Australia, Corea del Sur, España, Francia, India, Israel, Japón, Italia, Reino Unido, Rusia y Venezuela. Las agregadurías, integradas por militares de Ejército, Armada y Fuerza Aérea, dependen directamente de la Jefatura de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto. Y cada sede tiene asignado un presupuesto anual en dólares que se depositaba los primeros cinco días de cada mes. 

En las últimas semanas, el Ministerio de Defensa, que conduce el cordobés Oscar Aguad, ordenó cerrar la agregaduría militar de Australia y abrir una nueva sede en China. Según explicaron a LA NACION desde el ministerio, "la decisión no tiene nada que ver con el fraude en el manejo de los presupuestos, sino con la necesidad de abrir una nueva base en un país con el que existe un fuerte vinculo comercial".

El primero en denunciar la fuga de millones de dólares fue el capitán de navío Carlos Mighera. El uniformado llegó a Canberra la última semana de diciembre de 2013 para comandar la agregaduría de Australia. Apenas se instaló, motorizó una auditoría contable sobre los gastos y rendiciones atrasadas. Allí, detectó que el suboficial Claudio Velardez había realizado nueve transferencias bancarias por US$405.007 desde la cuenta oficial de la agregaduría de Australia a su caja de ahorro personal en el Commonwealth Bank of Australia, Sidney. Las transacciones se iniciaron en mayo de 2012 y culminaron en 2013.

Por entonces regía el cepo cambiario impuesto por Cristina Kirchner con restricciones para el acceso a la divisa norteamericana y cada dólar oscilaba entre 4 y 5 pesos argentinos. Según la normativa vigente, los militares a cargo de las agregadurías están obligados a enviar mensualmente recibos y resúmenes de las cuentas oficiales en el exterior para respaldar los gastos. Se sospecha que se inventaron facturas, se duplicaron carpetas y hasta se adulteraron comprobantes para engordar los presupuestos de cada una de las sedes sospechadas. 

Solamente Australia, que tenía un presupuesto anual de US$240.000 para 2012 y 2013, recibió en total US$640.000 sin ninguna orden jerárquica que lo justificara. En Corea del Sur, según el informe del auditor interno del Estado Mayor, los gastos de funcionamiento se incrementaron un 300 por ciento más que el año anterior.

San Juan: ya funciona uno de los mayores parques solares del país

(El Constructor) - El subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Ministerio de Hacienda, Sebastián Kind, participó ayer junto al gobernador de la Provincia, Sergio Uñac, y el presidente de Jinko Power International, Charles Baide, de la inauguración oficial del parque solar fotovoltaico Iglesia – Estancia Guañizuil en la localidad de Las Flores, San Juan.
Resultado de imagen para parque solar fotovoltaico Iglesia – Estancia Guañizuil
Con una inversión de USD 104 millones, es uno de los proyectos de tecnología solar más grandes que actualmente está funcionando en Argentina. “Este es el proyecto número 14 de tecnología solar fotovoltaica que entra en operación comercial desde 2016 y el quinto en la provincia de San Juan”, afirmó Kind. “Es una revolución lo que realmente estamos viviendo. Argentina tiene un potencial tremendo”, agregó.

“El acompañamiento de provincias como la de San Juan es también para celebrar; es una forma de entender que es realmente posible llevar adelante proyectos de envergadura con compañías de primera línea, con actores internacionales y con banca internacional”, sostuvo el subsecretario al tiempo que agregó: “Muchos decían que esto en Argentina era imposible y acá estamos, esto es solo el principio”.

El parque, que fue adjudicado en la Ronda 1.5 de RenovAr, posee 287.080 paneles Jinko y una potencia instalada de 80 MW que genera energía eléctrica para más de 60 mil hogares. Está ubicado a 201 kilómetros al noroeste de la capital de la provincia y fue desarrollado por la empresa china Jinko Solar, líder mundial en la producción de paneles solares. El proyecto se financió en parte con fondos de BID Invest, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En este momento hay 7 proyectos de energías renovables en obra en la provincia de San Juan por 130 MW de potencia instalada, que representan inversiones por más de USD 130 millones. Son 6 proyectos de tecnología solar fotovoltaica -recurso para el cual la provincia tiene un excelente potencial- y un proyecto de pequeño aprovechamiento hidroeléctrico.

En la Argentina actualmente son 138 proyectos entre aquellos que ya han ingresado en operación comercial y los que están en plena construcción, por 4.781 MW, con una inversión estimada total de USD 7.200 millones en plena ejecución.

Participaron también en la inauguración el country manager de Jinko, Hernán Tálamo; el director del proyecto de Jinko, Fernando Mateo; el intendente de Iglesia, Marcelo Marinero; el ministro de Producción y Desarrollo Económico de San Juan, Andrés Díaz Cano; el titular del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), Jorge Rivera; el titular de Energía Provincial Sociedad del Estado de San Juan (EPSE), Víctor Doña; diputados y funcionarios departamentales.

Metrobus Quilmes: realizaron pruebas de colectivos previas a la inauguración

(El Constructor) - Próximamente comenzará a funcionar un nuevo Metrobus en la provincia de Buenos Aires, esta vez en Quilmes. El ministro Dietrich, junto con el intendente, Martiniano Molina, participaron de las pruebas de circulación y arrime de colectivos a las estaciones sobre la avenida Calchaquí, donde más de 250.000 personas viajarán más rápido, más cómodas y más seguras
Resultado de imagen para Metrobus Quilmes: realizaron pruebas de colectivos previas a la inauguración
En la avenida Calchaqui, en Quilmes, el Gobierno Nacional está ejecutando un nuevo Metrobus, el quinto del conurbano luego de los inaugurados en La Matanza, Tres de Febrero (Ruta 8), Metrobus del Oeste (Morón) y Metrobus Norte (Vicente López).

Con una inversión que ronda los 800 millones de pesos a cargo del Ministerio de Transporte de la Nación, el nuevo Metrobus beneficiará a más de 250.000 personas entre usuarios del transporte público, vecinos y choferes de colectivo.

Se llevaron a cabo las primeras pruebas de circulación en los nuevos carriles exclusivos y de arrime a los paradores de una de las 12 estaciones que tendrá el corredor. Como en cada Metrobus, el Ministerio de Transporte de la Nación lleva adelante capacitaciones a choferes realiza pruebas prácticas en el corredor. A la fecha fueron capacitados 1782 conductores para este nuevo Metrobus. Dietrich participó de las pruebas junto al intendente de Quilmes, Martiniano Molina.

“Este es el Metrobus número 18 que vamos a inaugurar. Esta obra implica no hacer más parches, ya que además del enorme beneficio de Metrobus para las personas que viajan, se suma iluminación, nuevos semáforos y toda la calzada a nuevo. Esto queda para siempre y es para la gente, que lo va a disfrutar, y para los choferes que van a trabajar mejor. Estamos saldando una deuda histórica con todos los bonaerenses en infraestructura” Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

Metrobus Calchaquí tendrá dos carriles exclusivos para el transporte público -uno por sentido de circulación-; paradas iluminadas y señalizadas, mejorando la accesibilidad peatonal. Se ampliaron también las veredas, mejorando la movilidad de los peatones.

"Estamos muy contentos y muy orgullosos de estar hoy acá, en esta supervisión porque es una prueba más de que gracias al trabajo conjunto, de Nación y Municipio, Quilmes sigue cambiando para siempre, dejando atrás años de abandono y en los que el dinero destinado a las obras no llegaba a la gente. Como Quilmeño, es muy satisfactorio que más de 250 mil usuarios se vean beneficiados con el servicio que prestará el Metrobús. Ahora todas y todos contaremos con viajes más rápidos, seguros."-Martiniano Molina, Intendente de Quilmes.

Metrobus es la principal obra de infraestructura de transporte público que el Gobierno Nacional está llevando a distintas ciudades alrededor del país, para llegar con los beneficios de esta solución de transporte a cientos de miles de argentinos que cada día eligen el colectivo para moverse.

Además del Metrobus de Calchaquí, se encuentran en obra el de la Avenida General José de San Martín, en Florencio Varela, y el de la Ruta 8, en San Martín. Se suma a los ya inaugurados recientemente como el Metrobus del Oeste de la avenida Presidente Perón (también conocida como Av. Gaona), en Morón, ruta 8 en Tres de Febrero, el Metrobus de La Matanza y el Metrobus Norte, en Vicente López, que fue el primero en cruzar la avenida General Paz.

A ello se suma el Metrobus Neuquen, el primero de la Patagonia, cuya primera etapa se inauguró a fines de marzo, beneficiando a 85.000 personas entre usuarios de 10 líneas de colectivo y vecinos; luego de otros en otras ciudades del país, como Santa Fe o Rosario. De esta manera, Metrobus Calchaquí es el número 18 que se inaugurará en la Argentina.

La Foto: Avanza la construcción de las Lanchas LICA para la Armada Argentina

(Astillero Rio Santiago) - Se montaron sobre la construcción 94 - Lancha de Instrucción de Cadetes (LICA) - los dos motores hidráulicos pertenecientes a la máquina del timón
La imagen puede contener: cielo, nube, océano, exterior y agua
No hay descripción de la foto disponible.
La imagen puede contener: cielo, exterior y agua
La imagen puede contener: cielo, nube y exterior
Muy lento pero al menos avanza...

La tensión aumenta en el Medio Oriente tras los ataques a buques petroleros

(El Intransigente) - Irán ya lo había advertido. Amenazó con bloquear el Estrecho de Ormuz para que sus vecinos tampoco logren vender su petróleo. Así intenta persuadir al Gobierno estadounidense de Donald Trump para revertir las sanciones comerciales vigentes desde noviembre de 2018. Todos apuntan a esa nación por los incidentes del domingo contra cuatro buques llenos de crudo en esa zona.
 Resultado de imagen para La tensión aumenta en el Medio Oriente tras los ataques a buques petroleros
No obstante, Irán se distanció del hecho. El ministerio de Asuntos Exteriores de ese país, Mohamad Yavad Zarif, dijo que esos ataques son aciagos y manifestó que es pertinente una investigación. Desde Arabia Saudita manifestaron que dos de los cuatro buques atacados son de ellos. El incidente ocurrió frente a las costas de Emiratos Árabes Unidos (EAU). Fueron bañados cerca de Fuyaira, donde se ubican uno de los centros de abastecimiento de combustible más grandes del mundo.

Dos busques son saudíes y uno noruego. El cuarto barco no fue identificado. Trascendió que Thome Ship Management informó que su buque registrado en Noruega MT Andrew Victory recibió un impacto con algún objeto desconocido. Varios medios de comunicación obtuvieron imágenes del agujero. Lograron impactar la línea de flotación. Aunque Irán se desentendió, un funcionario estadounidense ligado a la inteligencia de Washington señaló a esa nación como la principal sospechosa porque “así operan”.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, viajó de sorpresa a Bruselas para entrevistarse con autoridades de la Unión Europea. Afirmó que Irán amenaza cada vez más, y respaldó sus dichos con informaciones. En esta nueva escalada, el ministro de Relaciones Exteriores de Reino Unido, Jeremy Hunt, alertó un conflicto occidental.

Un 20% del consumo mundial de petróleo depende del tránsito por el Estrecho de Ormuz. Va a Asia, Europa, Norteamérica y otras regiones. Irán tiene una posición estratégica en la zona. Ese caudal separa a la nación islámica de la península Arábiga. La Guardia Revolucionaria iraní (que Estados Unidos incluyó en la lista de grupos terroristas), advirtió en abril que cerraría el estrecho si ellos no puede usarlo.

Los precios petroleros cerraron el lunes en alza. El Gobierno iraní insiste que la comunidad internacional es responsable de proteger el suministro de crudo ante el aumento de su valor. Advierte el peligro que corre la economía global. Washington procura llevar la venta petrolera del miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo a cero. Y las naciones que adquieran esa materia prima también serán sancionadas.
Resultado de imagen para ataques a buques petroleros
Sin embargo, Irán pretende exportar 1,5 millones de barriles por día (bpd). El castigo que impuso EE.UU. ha hecho que se contraigan a 1 millón de bpd o menos. La nación islámica logró un máximo de 2,8 millones de bpd el año pasado. Analistas estiman que las ventas de crudos caerán a 500.000 bpd a partir de mayo. La Unión Europea conversa con funcionarios iraníes para evitar una caída abrupta de las importaciones. Esa multilateral está muy interesada en resolver el impasse diplomático porque tiene cuantiosas inversiones en ese país y además compran crudo iraní.

Cómo Estados Unidos ayudó a la Argentina durante la Guerra de Malvinas

Por Mariano Sciaroni - Infobae.com
A mediados de abril, con las islas ya recuperadas, el país pidió, a través de la NASA, que se tomaran imágenes satelitales del archipiélago. Por qué el gobierno norteamericano finalmente colaboró y para qué se utilizó el material obtenido

El día 30 de abril, Estados Unidos consideró fracasadas las negociaciones para evitar una guerra, culpó a Argentina por ello y, en una conferencia llevada a cabo en Washington a las 11:30, el hasta entonces mediador estadounidense, General Alexander Haig señaló, entre otras cosas, que "Estados Unidos responderá positivamente a los requerimientos de material para las fuerzas británicas".

Peor aún, para el mismo momento, Estados Unidos bloqueaba pedidos argentinos de equipos militares y repuestos por USD 3.209.000 que ya se encontraban pagos. Esto es, ese día Estados Unidos dejaba su papel de aparente mediador imparcial y reconocía en forma abierta su alianza con Gran Bretaña. Y, al día siguiente, un avión británico Avro Vulcan bombardeaba la Base Aérea Militar Malvinas.

Sin embargo, es muy poco conocido que, casi sin quererlo, el gobierno norteamericano ayudó a las fuerzas armadas argentinas.


El programa LANDSAT y Argentina.

Es que ese país suministró vital información satelital a Argentina, principalmente a través del sistema satelital LANDSAT.

El programa LANDSAT (por LAND=tierra y SAT=satélite) había sido iniciado en el año 1966 y para 1972 la NASA (el organismo espacial de Estados Unidos había ya puesto el primer satélite (LANDSAT 1) en órbita. Posteriormente (en el año 1979) el programa pasó al NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), una agencia científica que depende del Departamento de Comercio y, por ende, forma parte del Poder Ejecutivo del gobierno norteamericano.

Argentina había ingresado a la tecnología LANDSAT a través de un memorando de entendimiento de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales de Argentina (CNIE) y la NASA, que entró en vigor el 7 de octubre de 1976.

Mediante el mismo, Argentina se comprometía, entre otras cosas, a construir y operar la estación terrena de Mar Chiquita (en la Provincia de Buenos Aires – hoy desactivada), que tendría acceso directo a imágenes proporcionadas por los sensores satelitales. Sin embargo, quedaba claro que el control directo de los satélites seguía siendo del gobierno norteamericano.

Para marzo de 1982, se encontraba activo el LANDSAT 3, ya que el LANDSAT 2 había salido de servicio en febrero de ese año y el 4 recién se lanzaría el 16 de julio

El mismo, a 912 kilómetros de altura y en órbita heliosincrónica, hacía una pasada por el mismo lugar cada 18 días, con un movimiento de Este a Oeste y, a la latitud de Malvinas, existía una diferencia de 100 kilómetros entre pasadas.

A mediados de abril, con las islas ya recuperadas, llegó a través de la NASA un requerimiento argentino (por los canales de rutina) para que el satélite tomara imágenes de las Islas Malvinas y el mar circundante en sus pasadas de los días 21 a 23 de abril, pedido que fue girado al Departamento de Estado el 15 de abril y rápidamente informado a la embajada británica, teniendo en cuenta que el satélite debía ser programado para captar las imágenes. También fue girado a la Casa Blanca, que lo trató el 17, en su reunión vespertina en la Sala de Situación.

Se dejó constancia que "Argentina, que es suscriptor del proyecto LANDSAT ha efectuado un requerimiento a los Estados Unidos para que el satélite fotográfico LANDSAT cubra a las Islas Malvinas el 21 al 23 de abril. El satélite está diseñado para no proporcionar información con valor militar y produce fotografías de muy baja resolución (80 metros)…Dudamos que Argentina pueda obtener información militar de valor en esta ocasión".

En efecto, el sensor MSS del satélite estaba limitado a 80 metros de resolución máxima, lo que proporcionaba imágenes de baja calidad. Para peor, se encontraba con ciertos problemas luego del lanzamiento, lo que empobrecía aún más el resultado final. Sin embargo, aún dichas imágenes difusas preocupaban a los aliados.
Satélite LANDSAT 3 previo al lanzamiento (NASA)
Satélite LANDSAT 3 previo al lanzamiento (NASA)

Llamadas nocturnas a la embajada británica

El mismo 17 a la noche, Lawrence Eagleburger (Subsecretario de Estado para Asuntos Políticos y número tres de la Secretaría de Estado) llamó por teléfono a Nicholas Henderson (el embajador británico en Washington), indicándole que era un problema que la noticia se hubiera filtrado a las cadenas televisivas estadounidenses, y que eso podía afectar las relaciones entre los países. Es decir, no estaba bien visto que Estados Unidos ayudara a Argentina en sus esfuerzos de reconocimiento.

Por ello, Eagleburger le indicó que se había convenido que el Departamento de Estado negaría a la prensa cualquier ayuda a Argentina y que, si era presionado el vocero con repreguntas, debería decir que Argentina (como el Reino Unido), participaban en un programa civil satelital y que, otras inquietudes deberían ser efectuadas directamente a la NASA.

Cínicamente, ya estaba preparada la respuesta que la NASA debía dar, la cual consistía en informar: a) Las características del programa satelital,  b) Indicar que se había recibido un requerimiento de Argentina y c) Señalar que se cumpliría. Asimismo, debía ponerse énfasis en que era un programa civil, sin valor militar alguno.

Asimismo, le volvió a indicar que no existiría información alguna de interés para los argentinos pero que, a todo evento "a la NASA no se le permitiría cumplir con ningún otro requerimiento argentino" en dicha área.

Paradójicamente, pocos días antes, Gran Bretaña había pedido imágenes LANDSAT de toda la costa continental argentina, pedido que no generó ningún tipo de problema en los norteamericanos. Finalmente, teniendo en cuenta la baja resolución del sensor y la demora en la entrega del material tomado (tardaba algunos días en procesarse, aún cuando era bajado casi inmediatamente), además, que se consideraba que las imágenes no podrían afectar la seguridad de la Fuerza de Tareas Británica (que se encontraba a mucha distancia de las islas), el satélite tomó las nueve imágenes programadas.

Pero, de todas las imágenes tomadas por el satélite, solo fueron registradas dos por la estación de Mar Chiquita, una para la pasada del día 22 y otra para el subsiguiente (que tomaban las islas en sí), lo que indica que no se permitió que se pudiera analizar con el satélite el Océano Atlántico Sur. Las imágenes "conflictivas", vale decir, seguían vedadas al público a finales de 1982, como si nunca se hubieran tomado.

Hay que volver a recordar que todo esto sucedió durante el mes de abril, cuando Estados Unidos todavía cumplía su rol de mediador "imparcial".
Islas Malvinas, República Argentina. Imagen de LANDSAT, pasada del 23 de abril de 1982 (USGS)
Islas Malvinas, República Argentina. Imagen de LANDSAT, pasada del 23 de abril de 1982 (USGS)

Otro nuevo pedido. Hay que decir que el satélite se rompió

Asimismo, el día 22 de abril a la noche, llegó otro pedido argentino para obtener, ahora, imágenes LANDSAT de las Georgias del Sur, del 24 al 25 de abril, así como también su mar circundante el 26.

A poco de ello, Eagleburger habló con la embajada británica y, con el conocimiento y aprobación de Haig, se decidió que se negaría a Argentina el acceso a las imágenes (las cuales el satélite, para ese momento, ya estaba tomando), invocando "problemas técnicos", más aún en un momento en que Gran Bretaña se estaba aprestando para re-invadir las islas, contando ya con presencia naval en sus cercanías. A todo evento, existía un total cubrimiento de nubes, por lo cual la utilidad de las imágenes habría sido nula o extremadamente limitada.

El último pedido argentino fue el día 5 de mayo, para imágenes de las mismas Islas Malvinas del 7 al 12.

Si bien los británicos nuevamente fueron informados y presionaron para que se les negaran, alegando que los argentinos solamente querían obtener datos de inteligencia con dichas imágenes las mismas fueron tomadas y se dejó que fueran bajadas en Mar Chiquita.

Recién el 12 le comunicaron a Henderson "con cierta vergüenza" que, esta vez (por única y última vez) habían cumplido en tiempo forma con el memorando de entendimiento. Como una paradoja, la única vez que cumplieron con Argentina fue cuando ya se habían volcado abiertamente hacia Inglaterra.

Lamentablemente, las imágenes mostraban solo una espesa capa nubosa sobre las islas, como poco después pudieron comprobar los británicos.
Podría decirse entonces, y con todo lo aquí dicho, que la NASA ayudó con información satelital a Argentina (aún cuando a regañadientes y no con el alcance que debía haberlo hecho, amén que informó y compartió con el Reino Unido todo lo obtenido). Pero es que estaban obligados a hacerlo.
Islas Georgias del Sur, República Argentina. Imagen de LANDSAT, pasada del 11 de mayo de 1982. La cobertura de nubes impide ver las islas. (USGS)
Islas Georgias del Sur, República Argentina. Imagen de LANDSAT, pasada del 11 de mayo de 1982. La cobertura de nubes impide ver las islas. (USGS)

Según el memorando de entendimiento entre Argentina y Estados Unidos, en vigencia para el conflicto de 1982 (suscripto en Buenos Aires el 6 de abril de 1981), la NASA estaba obligada "a programar" los sensores del satélite para cubrir el área de la estación terrena (lo cual, para Mar Chiquita implicaba un enorme área de Latinoamérica y los Océanos Atlántico y Pacífico Sur), así como a transmitir los datos obtenidos "directamente a la estación" (parágrafo 2 a del memorando).

Ello no era gratis, sino que se convino (entre otras obligaciones para Argentina) un precio de US$ 200.000 al año, que podría incrementarse a lo largo de los años.

Más allá de las obligaciones legales (que, como se vio no se respetaron plenamente), lo cierto es que negar la información satelital a Argentina hubiera implicado reconocer que el programa LANDSAT tenía alguna utilidad militar, lo que podría provocar que los países prohibieran las fotografías de sus territorios. Por ello Estados Unidos permitió que ciertas imágenes fueran obtenidas finalmente por Argentina.

¿Qué hicimos con las imágenes del satélite?

Es interesante analizar qué información se obtuvo de dichas imágenes las cuales, hay que repetir, para el sensor MSS implicaban una resolución máxima de 80 metros.

Si bien, mayormente, se indicó que no tenían valor para el reconocimiento militar (claramente, por ser las imágenes que tomaba del espectro visible e infrarrojo de baja resolución geométrica, temporal y radiométrica), análisis profundos del Ministerio de Defensa británico llegaron a la conclusión que, en optimas circunstancias (es decir, sin nubosidad), el sensor MSS (multiespectral) podría llegar a detectar barcos.

Sin embargo, en Argentina se descartaba "la posibilidad de ubicar naves individuales aunque sean de gran tamaño" y "la posibilidad de ubicar grupos de naves grandes podría haber sido estudiada" pero "ello no se hizo durante el mes de abril de 1982".

A todo evento, la escasa cantidad de imágenes útiles finalmente entregadas por el satélite en su paso cada 18 días por el área, descartan que el mismo pudiera haber influido siquiera mínimamente en las operaciones militares.

Hay que agregar que Argentina tampoco había sacado provecho de las pasadas anteriores de los satélites LANDSAT (para realizar un plano satelital de las islas, que permitiera establecer playas, vegetación, etc), tal es así que recién "en trabajos posteriores al conflicto se construyó un mosaico satelitario de Malvinas"

Pese a todos estos elementos para descartar una mayor utilidad de LANDSAT, a una científica argentina (la Dra. Cora Sneibrun) "se le ocurrió que con los 80 metros de rango de definición que nos habían dejado en el satélite los norteamericanos se podía buscar algo en la zona del conflicto: podía existir la posibilidad que detectáramos a los barcos ingleses. La idea era que si mandábamos una onda de rayos infrarrojos al satélite y rastreábamos la zona alrededor de las islas podíamos localizar la estela de las naves, porque las turbinas calientan el agua. De acuerdo con el calor que detectáramos podríamos inferir a qué distancia del lugar estaba el buque que había pasado por allí, porque relacionándolo con el grado de temperatura que observáramos, sabríamos cuanto tiempo hacía que había pasado por el lugar. Era como mirar por el ojo de la cerradura un cuadro de dimensiones fantásticas. Pero esa genialidad dio resultado…"

Así también, Estados Unidos también permitió a Argentina seguir contando con información proveniente de sus satélites TRANSIT, de medición de coordenadas por efecto doppler, (aún cuando se bloqueó el sistema para el extremo sur argentino) y los meteorológicos GOES y NOAA, que se seguían recibiendo, aún cuando con alguna demora.

Con las imágenes suministradas, entonces, puede decirse que Estados Unidos apoyó a la Argentina en el conflicto Malvinas 1982. Algo que no hicieron con ganas.

lunes, 13 de mayo de 2019

Video: Vehiculo IFV Hamza 6x6

Buen fierro...

Video: Lancha LCA de desembarco CNIM

Util para buques de la clase Makassar...

Video: Comparando tipos de buques cargueros (catamaran y convencional)

Interesante...

Video: Buque de apoyo de alta velocidad Austal


Video: Fuerza anfibia de EEUU.


Después del F-35, la Armada hará su próximo avión de combate sin la Fuerza Aérea

Por Kyle Mizokami - Popular Mechanics - Traducción Desarrollo y Defensa
El servicio naval ha decidido que sus requisitos de combate son diferentes a los de la Fuerza Aérea.
imagen
El próximo caza de la Marina de los EE. UU. Se diseñará exclusivamente para el servicio naval y sin cooperación, lo que dará como resultado variantes para otros servicios. El caza anónimo, llamado provisionalmente F / A-XX, reemplazará al caza F / A-18E / F Super Hornet en las cubiertas de las naves navales en algún momento de la década de 2030.

Flightglobal, informo desde la conferencia de la Liga Naval Mar-Aire-Espacio en National Harbor, Maryland , que la marina ha decidido que tiene prioridades diferentes a las de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Angie Knappenberger, subdirectora de guerra aérea de la USN, dijo a los reporteros que la Armada no planea usar al caza para penetrar en el espacio aéreo enemigo, un requisito clave para el avión de la próxima generación de dominación aérea de la Fuerza Aérea de EE. UU. (NGAD).
Resultado de imagen para F-22 Raptor
NGAD reemplazará al F-22 Raptor, el primer caza de quinta generación en el servicio militar de los Estados Unidos. Además del sigilo, los sensores y la letalidad, el diseño de la aeronave se enfatizará en bombarderos de largo alcance, que pueden acompañar a otros, como el próximo B-21 Raider en misiones de penetración profunda en territorio enemigo.

La Armada, por el contrario, planea usar misiles de enfrentamiento para misiones de penetración profunda o entregar las misiones por completo a la Fuerza Aérea. La Armada no quiere capacidades que no planea usar, lo que debería reducir los costos. El avión probablemente compartirá algunos puntos en común con el F-35C, la versión basada en el portaaviones del F-35.
Resultado de imagen para Super Hornet F/A-18E
Las naves aéreas de la Armada actual tienen cuatro escuadrones de combate equipados con el Super Hornet F/A-18E /F. El objetivo a corto plazo es reemplazar la mitad de la flota de Super Hornet, la mitad más antigua, con el F-35C Joint Strike Fighter. La variante C presenta un ala ligeramente más grande, de mayor alcance y un tren de aterrizaje más robusto y más robusto que la versión estándar. El objetivo a largo plazo es que F/A-XX reemplace a los Super Hornets restantes, dejando a cada ala aérea con dos escuadrones F-35C y dos escuadrones F/A-XX.

Fuente: Flightglobal.com

El misil Rampage podría ser la nueva super arma de Israel

Por David Axe - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Según el periodista de aviación Babak Taghvaee, el 13 de abril de 2019 aviones de combate de la fuerza aérea israelí dispararon, por primera vez, al menos un misil balístico Rampage a una fábrica de misiles y almacenes de armas en Masyaf, Siria.

Si los informes de Taghvaee son precisos, parece que Rampage funciona como se anuncia.
Según los informes, Israel utilizó en combate por primera vez un nuevo tipo de misil rápido y de largo alcance.

Los israelíes optaron por implementar Rampage "debido al peligro de los S-300PM-2s de la Fuerza Aérea de Siria", twiteo Taghvaee . El misil tierra-aire S-300, en teoría, puede interceptar a las aeronaves que vuelan hasta 120 millas ( 193 Km) de distancia.

El ataque aéreo israelí logró atacar las instalaciones del objetivo y "destruir múltiples cohetes de artillería y lanzamisiles balísticos", según Taghvaee que mostró imágenes de satélites comerciales que parecen confirmar el daño al sitio en Masyaf.

Resultado de la imagen para Rampage misilRampage se presento por primera vez en el verano de 2018. Israel Aerospace Industries e Israel Military Industry Systems en donde anunciaron que habían probado, desde un F-16, el Rampage guiado por GPS y ya habían firmado un Contrato de venta con un cliente, presumiblemente la fuerza aérea israelí.

Con Rampage, la fuerza aérea israelí se unió a un número cada vez mayor de armas aéreas que desarrollan ALBM para ataques no nucleares. Rusia ha introducido su propia ALBM, mucho más grande. Según los informes, China también está trabajando en uno.

Entre las principales potencias, solo Estados Unidos aparentemente no ve el valor de un misil balístico lanzado desde el aire. Los misiles de crucero existentes en Estados Unidos, que ya están disponibles para las fuerzas estadounidenses en gran número, son capaces de atacar, en grandes salvas, a una amplia gama de objetivos distantes.

IAI dijo que la velocidad, el rango y el costo son las principales ventajas de ALBM. Eli Reiter, gerente de la división de potencia de fuego de IMI, elogió la "extraordinaria relación costo-efectividad" de Rampage, pero no reveló el costo del misil. "Se puede detectar, pero es muy difícil de interceptar", dijo a The Jerusalem Post , Amit Haimovich, director de mercadotecnia de la unidad de ingeniería Malam del IAI .
La fuerza aérea israelí opera una amplia gama de municiones de aire a superficie guiadas convencionales. Pero ninguno es supersónico. Y es probable que ninguno pueda igualar el rango de Rampage. "El objetivo de este misil es que puede golpear objetivos dentro de rangos lejanos", dijo Haimovich.

Si bien el IAI no especificó el alcance de la nueva arma, un arma rusa similar pero más grande, según se informa, puede atacar objetivos tan lejos como 1.200 millas de distancia. Es razonable suponer que Rampage puede viajar cientos de millas.

De la misma manera, también es razonable asumir que Rampage viene con una ojiva relativamente pequeña. El misil de crucero Popeye de Israel, que tiene aproximadamente la misma longitud que Rampage, pesa 3,000 libras (1360 Kg) el doble que el Rampage, y cuenta con una ojiva de 750 libras y un alcance de 50 millas.

Con la mitad del peso de Popeye y es probable que dedique una mayor proporción de su capacidad interna al combustible, Rampage probablemente tiene una ojiva mucho más pequeña que la de Popeye. Para ser justos, la alta velocidad de Rampage podría prestarle energía cinética que compensa parcialmente el tamaño de la ojiva comparativamente pequeño.

Pero el tamaño de Rampage significa que un F-15 o F-16 probablemente no llevaría más de dos a la vez. Eso limita el tamaño de los lanzamientos de misiles que la fuerza aérea israelí podría lanzar contra algún objetivo duro distante, por ejemplo, un campo de aviación o un sitio de armas químicas.

Este es un problema familiar para el primer operador de ALBMs. En marzo de 2018, el presidente ruso, Vladimir Putin, presentó Kinzhal, una versión aparentemente lanzada desde el aire del cohete Iskander. China comenzó a probar su propio ALBM en diciembre de 2016, según informes de prensa.

La fuerza aérea rusa ha modificado seis cazas MiG-31 de largo alcance para cargar el Kinzhal de 25 pies de largo, según Taghvaee. El Kremlin modificará, antes de finales de 2018, hasta seis MiG-31 más para llevar el ALBM, afirmó Taghvaee.

La fuerza del tamaño de un escuadrón de MiGs armados con ALBM le da a Rusia la capacidad de atacar a los objetivos fuertemente defendidos a larga distancia. Pero no hay muchos objetivos. "Estamos hablando de lanzamientos aislados, dos o tres o seis misiles a la vez", dijo Pavel Podvig, un experto en el ejército ruso. Las mismas limitaciones podrían aplicarse a los aviones de guerra israelíes que lanzan Rampages.

Cuando se trata de ataques de largo alcance, claramente no vale la pena para el ejército de EE. UU. Intercambiar una cabeza de guerra y el tamaño de una salva por el beneficio protector de la velocidad, cuando simplemente puede lanzar muchas armas relativamente lentas para compensar su comparativa. vulnerabilidad.

Pero para un país como Israel con menos plataformas de lanzamiento, un arma balística muy rápida y difícil de interceptar, por modesto que sea su poder explosivo, podría ser justo lo que necesita para poner en riesgo ciertos tipos de objetivos distantes.
Si los informes de Taghvaee son precisos, parece que Rampage funciona como se anuncia.

Denel alcanza un hito al compensar en Malasia

Por Jon Grevatt, Bangkok - Jane - Traducción Desarrollo y Defensa

La compañía sudafricana Denel lanzó su última iniciativa de compensación vinculada a su contrato para suministrar torretas y sistemas asociados para el vehículo de combate blindado AV8 8 × 8 (AFV) del Ejército de Malasia.Fuente: FNSS

Denel dijo el 10 de mayo que el último proyecto de compensación incluye cursos educativos realizados en Malasia por el Consejo de Investigación Científica e Industrial de Sudáfrica (CSIR). Los cursos se llevan a cabo para personal de las Fuerzas Armadas de Malasia (MAF) y participantes de la Universidad de Defensa Nacional de Malasia (NDUM).

Denel dijo que asistieron 34 expertos del MAF y de la comunidad académica al curso inaugural de radiofrecuencia y "principios de microondas en la guerra electrónica". Según el acuerdo, CSIR también proporcionará servicios de consultoría al NDUM para respaldar el establecimiento de un centro de excelencia en capacidad de defensa electrónica en Malasia.

Al comentar sobre el proyecto, Danie du Toit, director ejecutivo del grupo Denel, dijo: “Esto sirve como un ejemplo de lo que se puede lograr con programas de compensación bien diseñados. "La experiencia adquirida puede contribuir a proyectos futuros similares para beneficiar a la industria en general en Sudáfrica y abrir las puertas para que otras empresas de defensa y manufactura se afiancen en los mercados de Malasia y regionales".

El proyecto con el NDUM representa la décima iniciativa de compensación de Denel en el marco del programa AV8. Los otros nueve proyectos, que incluyen iniciativas de colaboración en tecnologías comerciales y militares, educación e investigación, están en marcha. Denel dijo que espera cumplir el 100% de sus obligaciones de compensación por un total de EUR342 millones (USD384 millones) cuando se concluya el proyecto con el NDUM en 2021.

Du Toit dijo que el compromiso de compensación general de Denel con Malasia profundizará la colaboración en investigación y tecnología entre Sudáfrica y el país del sudeste asiático y beneficiará a Denel "en futuras iniciativas y puede contribuir a la promoción de las industrias de defensa y manufactura más amplias de Sudáfrica".

Nuevas obras para controlar inundaciones en Mar del Plata

Resultado de imagen para Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Nuevas obras para controlar inundaciones en Mar del Plata beneficiarán a 20.000 vecinos(El Constructor) - El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Viviendas que conduce Rogelio Frigerio iniciará las obras de desagües pluviales de la cuenca “Marcos Sastre” de la localidad bonaerense de Mar del Plata, que cuenta con un financiamiento del Gobierno nacional de más de 272 millones de pesos para mejorar la calidad de vida a más de 20.000 vecinos.


“Cuando uno recorre los distintos pueblos del país, ve que en todos lados hay una obra pública financiada por el Gobierno nacional tendiente a mejorar el acceso de los argentinos al agua potable, a las cloacas, al asfalto. Y lo mismo pasa con las obras para mitigar las inundaciones: en este caso queremos que los marplatenses puedan dormir tranquilos ante cada lluvia”, resaltó Frigerio al respecto.

En tanto, el secretario de Infraestructura y Política Hídrica, Pablo Bereciartua, destacó: “Esta obra contra las inundaciones en Mar del Plata se suma a la que ya terminamos en Arroyo del Barco. Queremos que cada vez más vecinos tengan un mejor lugar donde vivir protegidos, de las inundaciones”.

Bereciartua suscribió junto al intendente de Mar del Plata, Carlos Arroyo, el acuerdo que permite avanzar con el llamado a licitación de la obra. La segunda etapa del Proyecto de Desagües Pluviales-Cuenca Marcos Sastre, tiene por objetivo continuar con el avance progresivo en la solución al problema de inundaciones que suceden en oportunidades de ocurrencias de precipitaciones de intensidades media a alta.

Por qué la carne de cerdo es un negocio que debería ser estratégico para la Argentina (II)

Por Fernando Vilella (Clarin.com) - Es el gran transformador de granos en proteína animal de alta calidad y creciente demanda en mercados centrales, como el sudeste asiático. El impacto de la crisis por la fiebre porcina africana.

Los primeros exportadores mundiales de cortes porcinos son Estados Unidos y Europa. En la región, Brasil y Chile exportan más que la Argentina.

El consumo de proteínas animales a nivel mundial está encabezado históricamente por los peces, 190 millones de toneladas, con una participación creciente de acuicultura (hoy del 51%), luego continúa la producción de cerdos en torno de los 112 millones de toneladas, la aviar con 90 millones y la vacuna en 60 millones, estancada desde hace varios años. China produce aproximadamente el 50% de los de cerdos.

Los consumos totales de carnes en los países desarrollados son de unos 76 kg, sumados la carne porcina, aviar, vacuna y ovina, en los países en desarrollo están en los 34 kilos y el promedio mundial es de 43 kg, a los que hay que sumar 19 de pescado. En Argentina, estamos muy por arriba de estos valores, ya que en carnes vacunas estamos entre 57 y 60 kilos, en carne de pollo en torno de los 43 kg y en carne de cerdo, que viene creciendo fuerte, unos 15 kg y 1,5 kg de cordero; esto hace una suma de alrededor de 120 kilos por habitante y año. Es casi tres veces la media mundial y un 60% más que en los países desarrollados. Al revés en frutas y verduras.

El 75% de la producción y el consumo global de cerdo se concentra en tres regiones: China, Unión Europea y Estados Unidos, y ha crecido significativamente incrementándose en más de un 80% en los últimos 30 años. El gran jugador es China, principal productor, importador y consumidor mundial. Produce 55 millones de toneladas e importó 1,5 millones en 2018.

Como se mencionó el 50% los cerdos del mundo están en China hoy afectada por una grave enfermedad, la fiebre porcina africana, que algunos estiman que ha generado una pérdida de entre el 25% y el 30% del rodeo, es decir una pérdida en torno del 12,5% al 15% de la población mundial de cerdos. Esa pérdida es de unos 15 millones de toneladas y tardarán de 2 a 5 años para recuperarse.

Todos estos animales, salvo la parte vacuna que se alimenta de pastos, se alimentan con una base de maíz como fuente energética y de soja como fuente proteica, siendo China el principal comprador mundial de soja y uno de los crecientemente importadores de maíz. Por ello al haberse afectado de forma tan significativa su rodeo, se espera un fuerte incremento en la importación de carnes, con destino a la clase media más grande del mundo, que además ha incorporado carnes en forma significativa. También disminuyen las importaciones de soja o eventualmente maíz que va a tardar entre 3 y 5 años en reponerse.

Los grandes exportadores de carne de cerdo son la Unión Europea los Estados Unidos entre ellos están en torno de los 70% del total con un interesante papel de Brasil con el 7,5%, 625.000 toneladas, que es más o menos todo lo que produce Argentina.

El gran destacado es el caso de Chile que exporta 185.000 toneladas de cerdo y también una importante cantidad de pollo. Destacado, porque Chile es un país que no produce ni maíz ni soja (el alimento es cerca del 70% del costo) y los paga pleno sin retenciones, mientras que la Argentina estará exportando más del 60% del maíz como grano, en esta temporada récord y más de 90% de la soja ya sea como grano o como sus subproductos aceite y harinas de soja, de ambos una parte a Chile.

En Argentina, por su parte, también aumentó la preferencia de los consumidores por la carne de cerdo y su producción. Por ahora la producción nacional va al mercado interno y marginalmente a exportación, estos consumos son muy buenos porque libera consumo de carnes rojas de bovinos y aumenta su cuota de exportación.

Esta semana aparece una excelente noticia que es la apertura del mercado chino, pero debemos tener en cuenta que en realidad es solo una muy buena señal para promover la inversión. ¿Porqué? Porqué China estaba importando 1,5 millones de toneladas y, tendrá un déficit adicional de 15 millones y Argentina produce hoy un total de 600.000 toneladas, es decir el equivalente a 4 días por año del consumo chino.

​Hoy o en lo inmediato podría abastecer cantidades pequeñas, de valor simbólico, pero si puede ser muy importante para generar diseños de negocios interesantes a partir de inversiones que nos permitan exportar, se puede tomar como ejemplo lo ocurrido en los Estados Unidos, donde China que compró el principal frigorífico, seguramente va a estar muy alineado con la necesidad de proveer a su mercado. Si será muy importante para exportar otras carnes como bovina y de pollo de Argentina.

El cerdo es un gran transformador de granos en proteína animal de muy alta calidad, en expansión en Argentina, con enorme potencial de crecimiento, según uno de los mayores expertos argentinos Eduardo Terrado, se requieren por cada madre 5.000 dólares en instalaciones y 1.200 de capital de trabajo hasta la primera venta. Aparece la necesidad de financiamiento y la decisión de hundir capital qué es algo que sólo se hace en condiciones muy favorables de recuperación va a ocurrir.

Para producir un módulo tipo Chile, 200.000 toneladas de exportación, se requiere una inversión del orden de los 360 millones de dólares, cómo Brasil 1.000 millones. Si se hace se generará gran cantidad de trabajo y transformación de grano, desarrollo. En el primer caso usarán solo 400 mil toneladas de maíz y 200 toneladas de soja, por tres en el segundo.

En síntesis, el cerdo es un actor central en la bioeconomía global y en nuestro país está ganando espacio, pero estamos solo al comienzo el nacimiento de este negocio que debería haber sido central desde hace mucho en la estrategia de desarrollo de la Argentina.
Nota de Redacción: el autor es director del programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba)

Fuente: Mitre y el Campo

Por falta de fondos públicos y escaso interés privado, el tren para Vaca Muerta quedará para 2020


Por Martín Bidegaray (Clarin.com) - Se presentaron propuestas para trasladar 3,3 millones de toneladas entre cemento, tubos y arena. El Gobierno buscaba un compromiso de carga superior a 4 millones de toneladas. El tren es clave para bajar costos y acelerar tiempos de la operación. 



Foto: Mauricio Macri con Omar Gutiérrez, gobernador de Neuquén, en Vaca Muerta.

 Los proyectos de infraestructura alrededor de Vaca Muerta van a distintas velocidades. Mientras que los gasoductos para unir el yacimiento con otros destinos están avanzando, la posibilidad de un tren para carga está frenada. Aunque los dos proyectos quedarían para 2020, con el tendido ferroviario están surgiendo más piedras de lo previsto.

Antes de avanzar en un tren de carga que una Vaca Muerta con Bahía Blanca, el ministerio de Transporte convocó a las petroleras potencialmente interesadas en utilizar esas vías. La idea, por parte del Gobierno, era asegurarse que ese tren pudiera trasladar un volumen de carga que justifique una inversión de US$ 780 millones.

Los estudios del Poder Ejecutivo marcan que se necesita un volumen de cuatro millones de toneladas trasladadas. El ministerio de Transporte solicitó a las petroleras que hagan sus propuestas sobre los volúmenes que llevarían desde Vaca Muerta. Y pese a que se hicieron extensiones a los plazos originales pautados, las ofertas fueron por 3,3 millones de toneladas, por debajo de los 4 millones.

YPF encabezó, ofreciéndose a trasladar 1,5 millón de toneladas. Pan American Energy (PAE) también se prendió con 300.000 toneladas. Shell cree que andará por las 150.000. Pluspetrol (115.000), Vista (102.000), Total, Pampa y Chevron completan el listado de interesados, todos con 100.000 tonelada.

Con todas, se llegó a 4 millones, lo que está por debajo de la expectativa inicial. En el ministerio de Transporte no quedaron satisfechos.

En los planes del Gobierno, las petroleras tienen que pensar con menos de medio millón de tonelada por año (arena, tubos, cementos y otros productos) al inicio, pero hacia el sexto año de operación ya tienen que estar trasladando cerca de dos millones de toneladas.

Una petrolera que participó del proceso entiende la prudencia oficial para no poner "luz verde" en un momento de escasez de fondos públicos. El tren tendrá financiación a través del programa PPP (Participación Público Privada).

"Es entendible que el Gobierno no quiera avanzar hasta llegar a los 4 millones de toneladas. Pero, por otro lado, si se quiere mostrar que hay una apuesta a Vaca Muerta, habría que hacerlo", dijeron en una petrolera que presentó oferta. "Estaría faltando de un 20% de la capacidad marcada. Si la decisión estratégica es apostar por el no convencional, esa cantidad de toneladas faltantes no debería ser un obstáculo", agregaron en otra compañía.

Como el financiamiento será a través de PPP, el BICE -que se encarga de la estructura financiera de ese programa- sigue el asunto de cerca. Allí llegó la versión que hay otra petrolera que estaría próxima a presentar una oferta para trasladar su carga. Sobre ese postulante -que aún nadie quiere mencionar- se dice que estaría listo para mover volúmenes aún superiores a los requeridos por el Gobierno. 

Será una opción logística competitiva tanto para la producción que sale como la que entra a la región. La nueva infraestructura de los trenes más que duplicará la velocidad de operación. "Será una nueva opción de transporte eficiente para los insumos necesarios para el yacimiento de petroleo y gas no convencional, como arena, cemento, tubos, baritina, cabezales y tubulares para armar el pozo, y también otros productos regionales", sostiene el Gobierno.

Se calcula que el tendido tomará un mínimo de 4 años. Como todas las obras que requieren financiamiento están paralizadas, la formalización del proceso recién podría arrancar cerca de 2020.

El esquema de financiación público-privada (PPP) también se está utilizando para líneas de transmisión eléctrica y otras obras de energía. El mayor exponente de este modelo son los corredores viales, donde hay comprometida una inversión de US$ 6.000 millones. Sin embargo, esas concesiones todavía no arrancaron y se espera un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por US$ 900 millones. 

La infraestructura actual para unir Vaca Muerta con Bahía Blanca se encuentra deteriorada y hay que renovarla casi por completo. En el Poder Ejecutivo estimaban que la obra podría crear 3.000 puestos de trabajo.

Desde Francia, llegaron los cinco Súper Étendard para la Armada Argentina (III)

LPO - Tuvieron un costo de unos 15 millones de dólares. La ceremonia de recepción oficial será el 17 de mayo en la base Comandante Espora.
Desde Francia, llegaron los cinco Súper Étendard para la Armada Argentina
El ministerio de Defensa informó que los cinco aviones Súper Etendard Modernizados (SEM), que el Gobierno compró a la Marina Nacional Francesa, arribaron este sábado al puerto de Ingeniero White, Bahía Blanca. Las aeronaves llegaron a bordo del buque mercante Lily Auerbach, que zarpó el pasado 18 de abril del Puerto de Le Havre, Francia.

Según informaron en un comunicado, las unidades aeronavales se asignarán a la 2da. Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque del Comando de la Aviación Naval, que desde 1981 opera el modelo anterior del avión.

Desde el jueves pasado que el buque intentaba ingresar al puerto pero a raíz de una huelga convocada por el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo no podía hacerlo, ya que la medida de fuerza afectó a las operaciones de los buques tanques como así también de los remolcadores de puerto y de empuje.

Finalmente, por la mañana del sábado se produjo el esperado ingreso. "El traslado a la Base Aeronaval Comandante Espora, donde se acondicionarán y pondrán en funcionamiento, será por tierra y estará a cargo de la empresa Compañía Americana de Transporte (COAMTRA), con la colaboración de la Dirección Nacional de Vialidad", indicó el Ministerio.

La llegada de las aeronaves supone el final de la primera fase de una larga negociación con el gobierno francés que tuvo varias idas y vueltas, fundamentalmente originadas en las restricciones presupuestarias existentes para terminar de afianzar la compra. Según destaca Infobae, el material arribado estuvo varios meses listo para ser embarcado desde una terminal portuaria francesa, a la espera del pago total.

A los 15 millones de dólares que insumió la compra, habrá ahora que sumarle otros aproximadamente 5 millones de la misma moneda para las operaciones de acondicionamiento y certificación de aptitud de vuelo por parte de la Dirección de Aeronavegabilidad Conjunta.
Las tareas que en algún momento se iban a adjudicar a FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones) quedarán finalmente en manos de los técnicos aeronáuticos de la Armada Argentina y serán realizados en la base aeronaval Comandante Espora próxima a la base naval 'Puerto Belgrano', el asentamiento militar más grande de la Armada Argentina.

La llegada de los Súper Etendard viene a insuflar una bocanada de aire fresco para la operatoria de la aviación naval, severamente diezmada en los últimos años por la obsolescencia del material existente y una nula política de renovación de unidades. De hecho, en la actualidad, el grueso de la flota aérea de la marina está integrada por un par de aviones de exploración turbohélice, uno de reconocimiento, uno antisubmarino, un par de unidades de entrenamiento básico y varios helicópteros.

Se trata de cinco aparatos (números de serie 1, 31, 41, 44 y 51), diez reactores Atar 8K50, piezas de repuesto, un simulador de vuelo y varios bancos de ensayo. Cada SEM dispone aún de un centenar de horas de vuelo.

Según fuentes del ministerio de Defensa francés, los cinco aviones alcanzan un nivel de estándar cinco. Puestos en servicio en 2006, ese estándar permite aportar a los pilotos nuevas capacidades, por ejemplo, con la utilización de binoculares de visión nocturna (JVN), la integración de bombas Raytheon E-Paveway, la instalación de un piloto automático digital, un puesto de radio SATURN y la evolución del sistema de navegación y de ataque.

Los nuevos SEM franceses deberían reemplazar a los 14 Súper Étendard comprados por el país en 1979, que hoy se encuentran fuera de servicio, por falta de repuestos, de mantenimiento y de entrenamiento de las tripulaciones.

Vuelve hoy Argentina a ser mercado emergente

Por Alejandro Colle - Ambito.com
Vuelve hoy Argentina a ser mercado emergente
Un cálculo de JP Morgan para sus clientes estimó que habría un flujo potencial en torno a los u$s 1.200 millones. Cuáles son los ADR que incluirá el índice.



Finalmente llegó el día. Hoy la compañía MSCI Inc. dará a conocer la nueva composición de sus índices, tras la revisión semianual que incluye el regreso de la Argentina a la categoría de Mercados Emergentes. La decisión está prevista para las 19 de la Argentina y será publicada en el sitio web de MSCI junto a una síntesis de la información en las páginas de las agencias Bloomberg y Reuters.

La reclasificación abarca los diversos indicadores que provee la empresa para las acciones de compañías privadas y que son tomados en cuenta por los operadores y analistas para decidir el destino de las inversiones de los grandes fondos globales.

Está prácticamente confirmado que el MSCI Argentina volverá a revistar en el índice de Emergentes, tal como resolvió MSCI en junio del año pasado, decisión que será efectiva a partir del 28 de este mes.

La incorporación del país al MSCI Global Standard Index implica la inclusión de una docena de acciones argentinas de alta y media capitalización bursátil a este indicador, en el que revistan más de 1.200 especies de 24 países.

La lista con las candidatas al día 29 de marzo está publicada en el sitio de MSCI, aunque puede no ser la definitiva, ya que depende no sólo de la capitalización, sino también de otros parámetros, como la cantidad de acciones que están en el mercado, es decir, que son públicas, y del volumen de negociación verificado en las últimas semanas.

En ese resumen figura una selección de varios ADR (American Depositary Receipts) de las acciones argentinas que cotizan en Wall Street. Por el momento, las compañías que listan en los mercados domésticos quedaron al margen. Estas son, ordenadas por su capitalización: Telecom Argentina (TEO); YPF (YPF); Grupo Financiero Galicia (GGAL); Banco Macro (BMA); Globant (GLOB); Pampa Energía (PAM); Transportadora de Gas del Sur (TGS); BBVA Banco Francés (BFR); Corporación América (CAAP); Loma Negra (LOMA); Edenor (EDN); y Central Puerto (CEPU).

También está prevista la inclusión de media docena de ADR en el MSCI Global Small Cap Index. Las candidatas, para este indicador de pequeña capitalización, siempre de acuerdo con la lista publicada por MSCI, son: Arcos Dorados Holdings (ARCO); Despegar.com (DESP); Adecoagro (AGRO); IRSA (IRS); Cresud (CRESY) y Grupo Supervielle (SUPV).

La decisión de MSCI para el índice de Argentina implica la remoción del MSCI Argentina de la categoría de Mercado de Frontera, aunque por el momento permanecerá en la categoría MSCI FEM hasta la próxima revisión de agosto, según adelantó la compañía al detallar las implicancias de las modificaciones.

Un dato importante es que la reclasificación actual implica la inclusión del país en los índices MCSI ACWI, que comprenden tanto a Mercados Emergentes como a los Mercados Desarrollados.

El cambio a Mercados Emergentes es percibido como una oportunidad para las acciones que resulten favorecidas, ya que el paso habilita a fondos de inversión a disponer una nueva parte de capital a los ADR argentinos. Un cálculo efectuado por el banco JP Morgan para sus clientes estimó hace dos semanas que el flujo potencial podría situarse en torno de los 1.200 millones de dólares.

El mercado parece haberse anticipado, en una actitud claramente especulativa, particularmente con el equity de mayor capitalización. Desde el cierre del 29 de abril, los ADR de Telecom llevan acumulada una suba de 17%; los de YPF, 11%, y los de Grupo Financiero Galicia, 22% y los de Banco Macro, 20% al igual que Pampa Energía.

Desde el mercado son optimistas en relación con el potencial alcista de la recategorización y son pocos los que adhieren al viejo dicho de “comprar con el rumor, vender con la noticia”. En este sentido, recuerdan que los fondos de inversión recién estarán habilitados para tomar posiciones en los ADR argentinos que resulten seleccionados, a partir de la entrada en vigencia de la reclasificación, prevista para el próximo día 28, que incluye varios índices provisionales, además del MSCI de Emergentes, que también habilitan la incorporación de papeles argentinos.

Destinarán inmuebles del Estado al desarrollo de proyectos urbanísticos

(Infobae.com) - A través del decreto 345/2019 el Gobierno autorizó a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) a pasar a disponibilidad terrenos de la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Corrientes.
En la ciudad de Córdoba el predio ex Forja
En la ciudad de Córdoba el predio ex Forja
El gobierno nacional, a través del decreto 345/2019, que se publicó este lunes en el Boletín Oficial, puso a disponibilidad inmuebles estatales subutilizados y en desuso para desarrollos urbanísticos y potenciar las economías regionales.

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) destinó dos predios en Córdoba, dos en la Ciudad de Buenos Aires, y uno en Corrientes para los proyectos que detalló el Ejecutivo a través del texto que se dio a conocer hoy.

El "Proyecto Urbano Costero", que se está llevando adelante en la ciudad de Corrientes, apunta a recuperar el acceso al Río Paraná para poner en valor y reconfigurar el borde lindero a la costa con propuestas de usos mixtos. Este desarrollo urbanístico busca que sea una referencia regional.

En esta iniciativa trabajan en conjunto la AABE, la Municipalidad de Corrientes, el Estado provincial, la Unidad Plan Belgrano y el Ministerio del Interior.
“Proyecto Urbano Costero” en Corrientes
“Proyecto Urbano Costero” en Corrientes
En total son 9.6  hectáreas que permiten el desarrollo de una fracción de tierra que está sobre la costa destinando el 60% a espacio público. En la primera etapa del proyecto se espera una recaudación de 4.6 millones de dólares que se destinarán a obras de este plan. La puesta en valor del predio podría generar 3.200 puestos de trabajo directos e indirectos, dicen en la AABE.

En el noroeste de la ciudad de Córdoba se desarrollará una fracción de 34 hectáreas de un predio conocido como ex Forja, ubicado entre la Av. Del Trabajo y Av. Bulnes, destinando el 60% a vialidad y espacio público. En este lugar avanza el proyecto de urbanización y puesta en valor de terrenos ferroviarios con el objetivo de aprovechar los espacios en desuso, mejorar el entorno y favorecer la conectividad entre el norte y el sur de la ciudad.

84 mil metros cuadrados de los 171.510 del total del predio serán utilizados para la construcción del nuevo Concejo Deliberante de Córdoba; 23.824 m2 serán destinados a espacio público y el resto será puesto en venta.

Se calcula que la comercialización de una parcela implica una recaudación de unos 3.6 millones de dólares. El dinero recaudado servirá para financiar obras de Transporte de la Nación en la ciudad de Córdoba. En este caso, confían en que la puesta en valor del predio podría generar 5.000 puestos de trabajo directos e indirectos.
Cuatro mil hectáreas en la localidad de Ordóñez pasan a disponibilidad con el objetivo de potenciar la producción rural
Cuatro mil hectáreas en la localidad de Ordóñez pasan a disponibilidad con el objetivo de potenciar la producción rural

Por otra parte, en la localidad de Ordóñez, en el sudeste de Córdoba, se pusieron a disponibilidad 4.120 hectáreas ubicadas en el Establecimiento General Paz del Ejército. Se trata de la tercera iniciativa orientada a productores rurales. Las primera y segunda subastas se realizaron en 2017. En esta oportunidad, el decreto autorizó la subasta de las 3.873 hectáreas restantes del establecimiento por encontrarse subutilizadas.

La iniciativa tiene como objetivo alentar y dinamizar el crecimiento de la zona, ya que permite el acceso a tierras para actividades productivas impulsando las economías regionales.

Por esta venta, se esperan recaudar 41 millones de dólares. Los fondos serán destinados, según la normativa vigente, al Ministerio de Defensa, organismo en cuya jurisdicción se encuentra el inmueble, y al Tesoro Nacional.

Además, el decreto habilitó a operar sobre otros dos inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires. La primera autorización fue para formalizar la transferencia de una parcela en Av. Elcano N° 4114, en el Barrio Fraga, que se destinó a la reubicación de familias como parte del proyecto de urbanización e integración barrial a cargo del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC). La segunda autorización es para la venta de un inmueble ubicado en la Av. Santa Fe 5364.
Una parcela en el Barrio Fraga se destinó a la reubicación de familias
Una parcela en el Barrio Fraga se destinó a la reubicación de familias

Como sucede en todas las operaciones de AABE, los inmuebles se subastarán en la plataforma COMPR.AR, el portal de compras y contrataciones del Estado Nacional. Este mecanismo permite garantizar la transparencia y ecuanimidad para todos los que quieran participar. Las fechas todavía no fueron definidas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...