martes, 7 de mayo de 2019

El F-35 acaba de convertirse en portador de misiles

Por Michael Peck - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
El fabricante de F-35, Lockheed Martin, dice que ha creado una solución que resuelve uno de los mayores problemas del F-35: no hay suficientes misiles.
Resultado de imagen para Sidekick + F-35
El nuevo sistema, llamado Sidekick, permite al F-35 transportar seis misiles aire-aire en lugar de cuatro . "Este esfuerzo permite una mayor mejora de la letalidad y la capacidad de supervivencia del F-35 al aumentar la capacidad interna de las armas con dos misiles adicionales mientras se mantiene en una configuración de sigilo de muy baja observación", dijo Lockheed Martin.

Entender por qué esto es importante es entender las compensaciones detrás de la tecnología de sigilo. Stealth busca minimizar la probabilidad de que un avión sea detectado por sensores de radar, infrarrojos o de radio. Una de las formas en que una aeronave puede reducir su perfil de radar es a través de la forma de su fuselaje, por lo que los aviones furtivos como el F-35 y el B-2 tienen esa forma curvilínea de murciélago.

Los aviones más antiguos, como el F-15 y el F-16, parecen casi embarazados de todas las municiones que cuelgan de sus vientres y alas. Pero si el F-35 hace eso, se vuelve más visible para el radar. Esa es la razón por la cual, más inusualmente para un caza, el F-35 tiene un compartimiento de bombas interno que mantiene su carga útil a salvo de los rayos del radar.

El problema es que, como un armario en un apartamento pequeño, un compartimiento de bombas interno en un avión pequeño como un caza, en comparación con un gigante como un B-52, solo puede almacenar algunas armas. Un F-35 puede transportar cuatro misiles guiados por radar AIM-120, dos cada uno en cada uno de los dos bastidores de armas en la bahía de bombas. Un F-15 de la década de 1970 puede transportar ocho misiles (el F-15X de Boeing, un potencial competidor del F-35, tiene espacio para 16 misiles), mientras que un caza Su-35 ruso tiene espacio para hasta una docena de armas.

Esos números son importantes porque los jets modernos se están convirtiendo cada vez más en portadores de misiles, armados con armas aire-aire y aire-tierra de largo alcance (Rusia incluso ha armado a sus cazas MiG-31 con grandes misiles balísticos hipersónicos) . La guerra aérea puede ahora parecerse a un concurso de tiro con arco, con combatientes, y aviones de combate, lanzando una andanada de misiles.


Aún queda por ver cómo se desarrollará realmente este concepto en el combate real. Pero es lógico pensar que un avión que pueda transportar más misiles tendrá una ventaja. Curiosamente, cuando la Fuerza Aérea de los EE.UU. realizó su primera misión de combate con el F-35 el mes pasado, los combatientes que atacaron las posiciones de ISIS en Irak llevaban bombas de municiones de ataque directo conjunto en pilones externas . Claramente, en un entorno de defensa aérea inexistente como el de Irak, la Fuerza Aérea consideró que era seguro sacrificar el sigilo.


De hecho, Lockheed Martin señaló que el F-35 puede llevar armas externamente. "Si bien ningún avión de cuarta generación tiene la capacidad de transportar armas internamente, los aviones de quinta generación como el F-35 pueden transportar armas tanto internas como externas, lo que brinda a los pilotos y planificadores de misiones una flexibilidad operativa única", dijo la compañía en un correo electrónico a TNI . "Para un espacio aéreo más permisivo, el F-35 puede transportar más de 18.000 libras (8164 kg) de artillería interna y externamente".

Sidekick es un proyecto interno de Lockheed Martin, por lo que no está garantizado que los militares lo compren. Curiosamente, una declaración de Lockheed Martin mencionó que Sidekick puede ser utilizado por el F-35A, la versión de caza convencional utilizada por la Fuerza Aérea, y la versión basada en el portaaviones F-35C utilizada por la Marina. No mencionó que el F-35B, el jet de despegue y aterrizaje vertical adoptado por la Infantería de Marina.


De cualquier manera, expandir la capacidad de misiles del F-35 de cuatro a seis armas es un aumento del 50 por ciento. Lo que suena impresionante, aunque no tan impresionante como las 8 a 16 armas llevadas por otros cazas.

Cañon Gatling M197

El cañón eléctrico M197 es un cañón rotativo tipo Gatling eléctrico de tres cañones de 20 mm utilizado por el ejército de los Estados Unidos . Fue desarrollado para ser utilizado por helicópteros de combate del Ejército de los Estados Unidos.  Su desarrollo comenzó en 1967 después de que la experiencia en la guerra de Vietnam revelara la insuficiencia del Minigun de 7,62 mm para el uso de cañoneras.
Resultado de imagen para M197 Gatling Gun
El M197 es esencialmente una versión aligerada del cañón Vulcan de General Electric M61 , con tres cañones en lugar de seis. Su velocidad máxima de disparo es una cuarta parte de la de Vulcan, en gran parte para limitar su retroceso para el uso de aviones ligeros y helicópteros. Comparte las municiones Vulcan's M50 y PGU de 20 mm .

El M197 entró en servicio en el AH-1 Cobra , utilizando los subsistemas de armamento M97 o A / A49E-7 , y también se instaló en una torreta ventral en el Cuerpo de Marines de EE.UU. También es la base del cañón GPU-2 / A , que incorpora el cañón, una batería y un motor de accionamiento eléctrico y una capacidad de 300 proyectiles

En la Cobra, el arma se suministra con un cargador de 700 proyectiles vinculadas, con una capacidad total que incluye un sistema de alimentación de 750 disparos. Tiene una velocidad de disparo cíclica de 730 + -50 disparos por minuto. La práctica estándar es disparar el cañón en ráfagas de 30 a 50 rondas. Con el disparo automático extendido desde un vuelo estacionario, el retroceso es suficiente para que la aplicación del avance cíclico para mantener la posición de uno sobre el suelo sea inadecuada.
Resultado de imagen para M197 Gatling Gun
El M197 permanece en uso en las últimas aeronaves AH-1W Cobra y AH-1Z Viper. Si bien el mecanismo de giro del arma es teóricamente bastante confiable, su alimentación de municiones ha sido de todo menos: los pilotos de marina informaron inicialmente una tasa de atascos alarmantemente alta (a veces superior al 30%). El USMC y el fabricante son conscientes del problema y en 2011 se incorporó un sistema de alimentación sin enlaces desarrollado por Meggit Defence Systems al AH-1W y al Zulu. El sistema es capaz de mantener 650 +/- 3 rondas en la unidad de almacenamiento con aproximadamente 40 proyectiles en el canal de alimentación.
Resultado de imagen para M197 Gatling Gun
El M197 también se monta en una torreta en el helicóptero Agusta A129 Mangusta CBT de Italia , con una capacidad de 500 proyectiles. El contratista actual del arma es General Dynamics Armament Systems .

Irán reclamó el derribo de un caza MiG-21 iraquí el 14 de febrero de 1986 durante la Guerra Irán-Irak utilizando la torreta M197 instalada en sus helicópteros AH-1J . El cañón también se usó durante las " peleas de perros " entre los Ah-1J iraníes y los helicópteros iraquíes (generalmente Mi-24 y Gazelles ).
Resultado de imagen para M197 Gatling Gun
Especificaciones:
Tipo Cañón rotativo
Origen Estados Unidos
En servicio 1967 – presente
Usado por Cuerpo de Marines de los Estados Unidos
Diseñador General Dynamics
Fabricante General Dynamics
Peso 60 kg
Cartucho 20 × 102 mm
Calibre 20 mm
Cañones 3 (giro parabólico de HR progresivo, 9 estrias)
Cadencia de fuego Hasta 1500 dpm
Velocidad del proyectil 1.030 m/s 

Recordando la GAU-19

La GECAL 50, oficialmente designada por el Ejército estadounidense como la GAU-19/A, es una ametralladora rotativa accionada eléctricamente que dispara el cartucho 12,7 x 99 OTAN.
Resultado de imagen para GAU-19
La GAU-19/A está diseñada para ser alimentada con cartuchos sueltos, pero puede ser alimentada mediante una cinta de eslabón desintegrable M9 estándar si se utiliza un sistema desintegrador de eslabones. Su cadencia puede seleccionarse de 1.000 a 2.000 disparos/minuto. La versión para armar al Humvee tiene una cadencia de 1.300 disparos/minuto. La fuerza promedio de su retroceso al disparar es de 2,2 kN. En enero de 2012, la General Dynamics anunció que estarían suministrando una nueva versión designada GAU-19/B. Ofrece la misma potencia de fuego en una plataforma más ligera, pesando 48 kg.​

La GECAL 50 fue fabricada por primera vez por la General Electric, después por la Lockheed Martin y ahora por la General Dynamics. El trabajo de diseño empezó en 1982. Los primeros prototipos tenían seis cañones, pero actualmente la configuración de tres cañones es estándar. 
Imagen relacionada
La GAU-19/A fue originalmente diseñada como una versión más grande y potente de la M134 Minigun. Debido al derribo de nueve helicópteros en Granada, la Generar Electric empezó a construir prototipos del arma con tres y con seis cañones. La versión con seis cañones fue diseñada con una cadencia de 4.000 disparos/minuto, pudiendo adaptarse para alcanzar una cadencia de 8.000 disparos/minuto. La GAU-19 necesita 0,4 segundos para alcanzar su cadencia máxima.

Pronto fue recomendada como armamento potencial para el V-22 Osprey.​ El depósito de municiones estaría situado debajo del piso de la cabina y podía ser recargado en vuelo. Sin embargo, los planes para instalar a bordo la ametralladora fueron descartados más tarde.
Resultado de imagen para GAU-19
En 2005, se aprobó la instalación de la GAU-19/A a bordo del helicóptero OH-58D Kiowa. También podía haber sido empleada en el cancelado proyecto del ARH-70 del Ejército.​ En enero de 2012, el Ejército estadounidense ordenó 24 ametralladoras GAU-19/B para emplearlas a bordo de sus helicópteros. Todas fueron suministradas en febrero del mismo año.​
Resultado de imagen para GAU-19
Especificaciones:
Tipo Ametralladora rotativa
Origen: Estados Unidos
En servicio 1983 - al presente
Diseñador General Electric
Diseñada 1982
Fabricante General Dynamics
Producida 1983 - al presente
Variantes con 6 cañones
Peso 63 kg (con sistema de alimentación y unidad de transferencia)
Longitud 1.369 mm
Longitud del cañón 914 mm
Munición 12,7 x 99 OTAN
Calibre 12,7 mm
Cañones 3
Sistema de disparo Cañones rotativos accionados eléctricamente
Cadencia de tiro Variable, 1.000 - 2.000 disparos/minuto
Alcance efectivo 1.800 m
Alcance máximo 6.000 m
Cargador Cinta de eslabones desintegrables M9 o sistema de alimentación con cartuchos sueltos
Velocidad máxima 887 m/s

República Checa autorizó a adquirir los helicopteros os AH-1Z o UH-60M para reemplazar los Mi-24

Por Gareth Jennings, Londres - Jane's Defense Weekly - Traducción Desarrollo y Defensa

La propuesta del UH-60M para la República Checa probablemente comprenderá el Black Hawk armado reveló Lockheed Martin en el Salón Aeronáutico Farnborough 2016. Fuente: IHS Markit / Gareth Jennings

El Departamento de Estado de EE. UU. aprobó la venta de cuatro helicópteros de ataque y asalto Bell AH-1Z Viper o 12 Sikorsky UH-60M Black Hawk a la República Checa, anunció la Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa (DSCA) el 3 de mayo.

La venta propuesta del AH-1Z o UH-60M apoyaría los esfuerzos de las Fuerzas Armadas de la República Checa para reemplazar su era del Pacto de Varsovia Mil Mi-24 'Hind' Helicópteros de asalto. La adquisición del AH-1Z incluiría una compra complementaria de los helicópteros de ataque Bell UH-1Y Venom.

Con un valor de USD205 millones, el acuerdo AH-1Z incluye armas, entrenamiento, repuestos y apoyo, mientras que el acuerdo UH-60M tendría un valor de USD800 millones y también incluiría lo mismo.

Los artículos específicos enumerados en la venta propuesta de AH-1Z incluyen 14 misiles aire-tierra Lockheed Martin AGM-114 Hellfire y los cañones Gatling M197 de 20 mm montadas debajo de la nariz, mientras que el acuerdo UH-60M incluye el arma de precisión avanzada BAE Systems Sistemas (APKWS) cohetes guiados, ametralladoras M240H 7.62 mm, miniguns M134D 7.62 mm, vainas de ametralladora GP-19 de 12,7 mm, ametralladoras GAU-19B de 12.7 mm y lanzacohetes M261 de 70 mm.

Ambos acuerdos potenciales deben ser aprobados por el Congreso antes de que cualquiera de ellos pueda ser finalizado.

Córdoba: construirán un nuevo parque eólico

(El Constructor) - La compañía Cervecería y Maltería Quilmes firmó un acuerdo con Central Puerto, para la creación de un nuevo Parque Eólico en la localidad de Achiras, con el objetivo de continuar con el desarrollo de gestiones ambientales que tiendan al desarrollo sustentable.
Resultado de imagen para nuevo Parque Eólico en la localidad de Achiras
A través del documento, la firma cervecera se comprometió a la compra, por el término de 20 años, de 283 millones de dólares de energía eléctrica renovable a fin de conseguir abastecer con ella su producción en un ciento por ciento. De esta manera se convierte en la primera empresa de consumo masivo en transformar la totalidad de su matriz energética en Argentina.

En primer término, Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes, destacó: “Es un hito en la historia de la empresa y del consumo masivo en la Argentina, el poder contar con energía 100% renovable a partir del primer trimestre del año 2020. Apostar por la sustentabilidad es el negocio de nuestra compañía, para poder extenderla en el tiempo por 100 años más”.

El nuevo parque eólico de Achiras -situado a 70 km de Río Cuarto y 280 kilómetros de Córdoba Capital- se destaca por su ubicación estratégica de acuerdo a la disponibilidad del viento.

En este sentido, el legislador Carlos Gutierrez, quien acompañó la rúbrica del acuerdo en representación del Gobierno de la Provincia, expresó: “Año atrás, nuestro Gobierno provincial a través de EPEC, tuvo la visión de medir este ‘corredor de viento’, que actualmente está ranqueado como uno de los más importantes del mundo. Esto habla de una provincia potente, y de decisiones, tanto del sector privado que apuesta al largo plazo, como de gobiernos provincial y municipal que acompañan el desarrollo y crecimiento de estos grandes emprendimientos”.

“Es una apuesta a la producción de energía renovable, que actualmente genera más de 200 empleos y va a generar más de 700 puestos de trabajo para este sur cordobés. Es una gran noticia”, finalizó el legislador.

Por otro lado, Rubén Vázquez, gerente de Energías Renovables de Central Puerto, señaló: “Es un orgullo que este parque esté en la provincia de Córdoba, una de las plazas más importantes del país. Sin dudas es un gran desafío, ya que el objetivo es que este parque pueda abastecer al 100% las cervecerías y malterías que la empresa tiene en Argentina”.

El Belgrano Cargas recupera un ramal histórico en Salta y Tucumán

(El Constructor) - Inhabilitado durante más de 30 años, el ramal C8 recupera sus primeros metros de vías con nuevos rieles y durmientes de hormigón, de un total de 120 km que atraviesan el sur de Salta, norte de Tucumán y oeste de Santiago del Estero.

Podrán transportarse más de 2 millones de toneladas hasta los puertos exportadores del Gran Rosario, beneficiando a las economías regionales con la opción del ferrocarril para transportar sus productos. 

El Belgrano Cargas recuperará un histórico ramal por donde no pasaban trenes hace más de 30 años: se trata de 120 kilómetros en las provincias de Salta, Tucumán y Santiago del Estero en el denominado ramal C8. Gracias a la recuperación de este ramal, el ferrocarril de carga podrá transportar alrededor de 2 millones de toneladas de granos, maíz y soja, hasta los puertos de exportación, en Santa Fe

“Bajar los costos de logística es una prioridad y un compromiso del presidente, Mauricio Macri, y para eso estamos recuperando el ferrocarril de cargas, abandonado durante muchas décadas. Con esta renovación histórica de vías que nunca se hizo en un siglo, más el nuevo material rodante, vamos a poder conectar a cada vez más productores regionales con industrias locales y con el mundo.” Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

 Trenes Argentinos Infraestructura, organismo dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, comenzó la construcción de las primeras vías nuevas en la localidad salteña de Antilla. En total se renovarán 120 kilómetros entre Rosario de la Frontera, Salta y Gobernador Garmendia, en Tucumán, permitiendo que el Belgrano Cargas vuelva a circular por esta región. Además, se encuentra en proceso licitatorio otros 40 km entre Gobernador Garmendia y Las Cejas, en Tucumán.

De esta forma, se le brindará una solución a los productores regionales, quienes contarán con una alternativa logística más económica y eficiente al camión, al mismo tiempo que reduce el tránsito en rutas y la contaminación ambiental.

“Cuando las obras estén completas vamos a tener una logística mucho más competitiva, que va a ayudar a que se desarrolle y fortalezca la economía del norte de nuestro país. La renovación de vías de la traza se completa con obras estratégicas, como el acceso a los puertos, para que el impacto sea rotundo”, afirmó Guillermo Fiad, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura.

“Esta obra va a beneficiar a los productores agropecuarios del sector ya que, una vez habilitado el ramal, se podrán captar grandes cantidades de soja y maíz de la región. Además, a la inversión en obras sumamos el nuevo material rodante que ya tenemos en funcionamiento -107 locomotoras y 3500 vagones- con los que incrementamos nuestra eficiencia y tiempos de tránsito para brindar un servicio logístico competitivo”, añadió Ezequiel Lemos, presidente de Trenes Argentinos Cargas.

Se están colocando nuevos rieles más pesados sobre durmientes de hormigón más resistentes, con nuevas fijaciones y piedra balasto. Gracias a esta modernización, se podrá transportar más carga en menos tiempo. Se estima que finalizarán para el tercer trimestre de 2020.

Estas obras, para las cuales el Gobierno nacional está invirtiendo unos 3.000 millones de pesos, se suman a los casi 700 kilómetros finalizados y más de 400 en construcción, sobre un total que supera los 1.800 kilómetros de vías recuperadas.

La reactivación del Belgrano Cargas ya muestra resultados

El impacto de la recuperación de la infraestructura del Belgrano Cargas, junto con la incorporación del nuevo material rodante y las mejoras en gestión y tecnología, ya está a la vista: hoy, el tramo de 1.180 kilómetros desde Joaquín V. González, en Salta, hasta Timbúes, en el Gran Rosario, se redujo a 7 días, contra los 15 que tardaba en 2015, y llegará a 3 para fines de 2020.

Durante el mes de marzo, el ferrocarril Belgrano Cargas alcanzó a transportar 177.548 toneladas, casi cuatro veces más (+271%) de lo que transportaba en el mismo mes de 2015, cuando se transportaron 47.890 toneladas. Esta marca a su vez es la mayor de los últimos 26 años, cuando se iniciaron los registros en la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

La recuperación del Belgrano Cargas forma parte de una inversión total de 8.800 millones de dólares en el sistema ferroviario de carga en todo el país a cargo del Ministerio de Transporte de la Nación, para renovar un total de 9.850 kilómetros de vías, generando 70.000 empleos directos. 

A su vez, se enmarca dentro del Plan Belgrano, un programa integral de desarrollo social, productivo y de infraestructura, orientado al crecimiento y la igualdad de condiciones y oportunidades para reparar la deuda histórica con las provincias del norte argentino. En materia de transporte, además de las obras ferroviarias, se hará una fuerte inversión en aeropuertos, rutas seguras y autopistas, que mejorarán la integración de la región con el resto del país y del mundo.

Vía libre para ampliar el Puerto de Buenos Aires con una licitación de u$s 760 millones

Por DAVID CAYÓN - Conista.com
La Administración General de Puertos para que lance el llamado local e internacional para la primera etapa de ampliación por u$s 760 millones
Resultado de imagen para Vía libre para ampliar el Puerto con una licitación de u$s 760 millones
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, dio luz verde y aprobó los pliegos de la licitación pública nacional e internacional para continuar con las obras de ampliación del Puerto de Buenos Aires, que demandarán una inversión de u$s 760 millones según se publicó ayer en el Boletín Oficial.

De esta manera, la Administración General de Puertos quedó facultada para convocar a licitación en los próximos días, operatoria que comenzó en diciembre pasado cuando se publicó el comienzo del proceso licitatorio para que en 2020 comience a operarla un único concesionario por un período de 35 años con la posibilidad de extenderlo por 15 años más y en donde se estiman inversiones por casi 2000 millones de dólares.

El Puerto de Buenos Aires es la única terminal portuaria del país que está bajo la órbita de la administración nacional. Aunque en la ley de la creación de la Ciudad Autónoma conocida como Ley Cafiero figura que la Nación debe pasar la jurisdicción a la Ciudad.

Según explicaron desde la AGP la renovación de la infraestructura portuaria "duplicará la capacidad actual de carga y contará con un diseño flexible, adaptable a las necesidades del mercado de una manera más competitiva y sustentable". En este esquema, la terminal porteña que concentra la mayor carga contenedorizada del país pasará de tener una capacidad de 1,4 millones de TEU en 2020 a 2,7 millones de TEU en 2030.

En los próximos diez años se avanzará en el desarrollo de una terminal exterior, al igual que lo están haciendo los principales puertos del mundo. Puerto Buenos Aires ya comenzó las obras de relleno para poder construirla: se avanzó en 10 hectáreas sobre un total de 45 que estarán listas para 2030. Tanto es así que hasta el momento se realizaron obras de ampliación por u$s 75 millones, ganando 9 hectáreas para operaciones logísticas en la Dársena F y 15 hectáreas al norte del sexto espigón que funcionará como una terminal de carga externa como en los principales puertos del mundo, y permitirá el ingreso de buques más grandes y con mayor capacidad de carga.

Pero este pliego que aprobó Dietrich y que ahora lanzará la Administración General de Puertos tiene como objetivo final la preparación del terreno para que la terminal portuaria que hoy tiene varios operadores quede en manos de uno solo. El argumento que esgrimen en el entorno del ministro de Transporte es que una sola compañía operando la terminal porteña reducirá los costos.

Como adelantó este diario a finales de 2018 el cambio del formato de varios operadores a uno solo también implicará que quien quede como concesionario no sólo deberá comprometer u$s 760 millones para los próximos diez años, sino que deberá aportar otros u$s 610 millones estimados hasta el final de la concesión. La particularidad de esto es que este último monto se medirá en obras y no en desembolsos de dinero.

Ese esquema de división de los plazos también establece que el Estado deberá aportar estos primeros 10 años de forma "obligatoria" u$s 300 millones y u$s 240 millones en la segunda etapa.

Avanza la obra de la Central Obelisco

(Cronista.com) - Está prevista su inauguración para fines de julio. Facilitará la combinación entre las líneas B, C y D del subte.
Resultado de imagen para Avanza la obra de la Central Obelisco + cronista
Avanza la obra de la Central Obelisco, que va a facilitar la combinación entre las líneas B, C y D del subte, mejorando la accesibilidad y la circulación para los vecinos. “Esta obra permite una mejor conexión, más segura, entre las líneas de subte que confluyen en el Obelisco. Incluye otras salidas, incluye un espacio verde nuevo que sumamos a la Ciudad en esta zona que tanto se necesita”, sostuvo ayer al recorrer el lugar el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Y aseguró: “Es una obra muy compleja que venimos trabajando bien y cumpliendo los plazos”. Asimismo, destacó que con esta obra “no vas a tener que pasar por el andén” para hacer la conexión, algo que actualmente genera “un cuello de botella” que hace que no puedan subir más pasajeros a la red.

El Plan de Accesibilidad, Circulación y Evacuación Central Obelisco (PACE) se lleva a cabo para mejorar la movilidad de los vecinos que todos los días utilizan el transporte público. Allí confluyen las estaciones Carlos Pellegrini, Diagonal Norte y 9 de Julio de las líneas B, C y D, respectivamente. Es en el marco de este plan que se está llevando adelante la renovación de los coches de la línea D, la instalación del nuevo sistema de señales y nuevas obras que van a lograr una frecuencia promedio de 2:15 minutos entre formaciones. De esta manera, se va a reducir el intervalo entre formaciones y el tiempo de espera en la estación hasta la llegada del subte.

Además, los coches Alstom que se van a incorporar cuentan con aire acondicionado.
Con la optimización de la infraestructura ya existente, la calidad de viaje diaria va a incrementarse. Por eso, cuando finalicen las obras, los 310.000 usuarios diarios de la Línea D van a viajar más rápido, ya que el recorrido desde la estación Congreso
de Tucumán a Catedral va a durar 22 minutos y 15 segundos en vez de los 26 minutos actuales. Además, los 300.000 vecinos que usan la Central Obelisco todos los días también se van a ver favorecidos con esta obra.

Por la crisis, en lugar de soterrar el Sarmiento lo convertirían en un viaducto

Por Nicolás Eisler - LPO
El ferrocarril correrá elevado desde Flores hasta Caballito y después circularía en trinchera.
Exclusivo: Por la crisis, en lugar de soterrar el Sarmiento lo convertirían en un viaducto
 Por la crisis económica el soterramiento del Sarmiento podría transformarse en viaducto entre Flores y Caballito. Después de décadas de anuncios la obra había comenzado en octubre de 2016 pero el recorte presupuestario frenó la obra incónica del macrismo que recomenzaría con otro formato el año próximo.

En un principio el gobierno nacional había proyectado un túnel de 18 kilómetros de largo que uniría las estaciones de Ramos Mejía, Ciudadela, Liniers, Villa Luro, Floresta, Flores y Caballito antes de llegar a Plaza Miserere. En el Ministerio de Transporte que conduce Guillermo Dietrich habían estimado que la obra finalizaría en 2022.

Como adelantó LPO la tuneladora llegó a cruzar la General Paz en enero pasado pero se detuvo a la altura de Liniers. Al parecer ya no volverá a arrancar: los costos de soterrar completamente el tren estaban estimados en casi tres mil millones de dólares, una cifra inalcanzable en tiempos de ajuste. Además el sistema ya funcionó en los trenes Mitre y San Martín.

El tren soterrado permitía que la superficie, actualmente surcada por vías se volviera el Corredor Verde del Oeste, un parque lineal entre Caballito y Liniers. Sin embargo el espacio verde quedará postergado para otra ocasión.

El del viaducto del Mitre costó 2056 millones de pesos lo que equivale a 11,7 millones de dólares por kilómetro de vía elevada. El Sarmiento, en cambio tiene un costo de más de 166 millones de dólares por kilómetro, catorce veces más.

Los viaductos también permiten eliminar barreras y abrir nuevas calles pero es una incógnita qué sucederá con los bajoviaductos. El gobierno porteño ya abrió la licitación para el Mitre que atraviesa los Bosques de Palermo y Barrancas de Belgrano.

Se supone que habrá un mayor interés comercial por esa zona, una de las más exclusivas de la Ciudad. Según había podido saber LPO había preocupación de los vecinos por el futuro de los viaductos y las posibles usurpaciones pero en el gobierno organizaron charlas para apaciguar los ánimos. "El eje de Rivadavia es un lugar muy atractivo no van a faltar inversores", comentaron desde el gobierno porteño. De todas formas la reanudación del proyecto no será este año sino en 2020.

Pesquera china reparará su flota en Astillero Río Santiago

(BAE Negocios) - En un principio se repararan cuatro buques de una flota que cuenta con 27 embarcaciones
El Asudepes II fue el primero de los pesqueros en ingresar al Astillero Río Santiago
El Asudepes II fue el primero de los pesqueros en ingresar al Astillero Río Santiago 

Una empresa pesquera china acordó la reparación y mantenimiento de su flota en el Astillero Río Santiago, informaron hoy fuentes de la empresa naval de Ensenada. Se trata de un acuerdo marco firmado entre el Ente Administrador del Astillero de Ensenada con las firmas pesqueras de armadores chinos "20 de Noviembre" S.A. y "Asudepes S.A., para la realización de trabajos de reparación casco y carenado de una flota de 27 embarcaciones.

Tras el arribo del primer buque pesquero de la firma china, el Asudepes II -construido en 1986 y dedicado a la pesca de calamar-, se inicia la etapa de inspecciones para evaluar la prestación de servicios al pesquero de 44 metros de eslora, según el contrato al que tuvo acceso la agencia de noticias Télam.

"Este sería el inicio de reparaciones de 27 buques para armadores chinos" dijo a esta Agencia, el Secretario General de ATE Ensenada, Francisco Banegas, quien valoró además que "nuestra prioridad es el trabajo y en esta instancia valoramos como positivo todos los que ingresen, como también los avances en los contratos que tenemos en ejecución".

El convenio con la empresa Asuspedes, comprende la tareas y reparación de los buques pesqueros "Ángelus" y "Asudepes II", de igual modo los pesqueros "Xin Shi Ji 26" y el "Xin Shi Ji 30" de la armadora 20 de Noviembre S.A.

En este sentido, el gremialista aseguró que "en la medida que recibamos en tiempo y forma los insumos y materiales necesarios, los trabajadores estamos convencidos que cumpliremos con los plazos acordados" con que permiten la continuidad y la tranquilidad laboral a mas de 2.300 trabajadores de la planta naval ubicada en Ensenada.

Además, confirmo que partir de un Acuerdo Marco firmado con el Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, el mayor astillero del país, vuelve a fabricar componentes metálicos, que tendrán como destinatario esa cartera que centraliza la obra pública, en territorio bonaerense. 

"Inicialmente se celebró un convenio especifico de obra para dar lugar al inicio de la fabricación de 41 compuertas rectangulares- automáticas y de 33 compuertas redondas- clapetas, de aproximadamente 1 tonelada de peso cada una" están diseñadas especialmente para ser utilizadas en drenajes de canales y arroyos de aguas menores y tendrán como destino la zona baja de la cuenca del Salado, dijo Banegas.

Atrás quedó el conflicto por el cual los trabajadores, en septiembre del año pasado, llegaron a tomar el ministerio de economía de la provincia de Buenos Aires, para reclamar la reactivación de la planta y que se retrotraigan los descuentos salariales de los que habían sido objeto. En aquel momento Hernán Lacunza aseguró que no habría despidos pero confirmó que buscarían cambios en el perfil productivo de la planta y trasladar a los empleados a la obra pública.

Llegan a Bahía Blanca los aviones Super Etendard comprados a Francia

(La Nueva) - El ministro de Defensa, Oscar Aguad y altos jefes de la Armada Nacional los recibirá el jueves en el Muelle Multipropósito de Ingeniero White. Podría venir Marcos Peña.
Los cinco aviones Super Etendard Modernisé (SEM) adquiridos por el Estado Nacional para la Armada llegarán el jueves al puerto de Ingeniero White.

Arribarán a bordo del buque “Lily Auerbach” junto a numerosos repuestos, radares y un simulador para adiestramiento y calificación de los pilotos.

Se espera que el barco amarre en horas de la mañana en el muelle multipropósito de la empresa Patagonia Norte, donde en horas del mediodía se iniciará la descarga.
Los aviones serán recibidos por el ministro de Defensa de la Nación, Oscar Aguad, y altos jefes de la Armada Argentina. Si bien en un primer momento se especuló con la presencia del Jefe de Gabinete Marcos peña, en las últimas horas dicha posibilidad quedó descartada.

Luego de ser desembarcadas, las aeronaves y el resto de su equipamiento serán almacenadas en dependencias de Patagonia Norte, desde donde luego serán trasladadas a la Base Aeronaval Comandante Espora.
 La adquisición de los 5 aviones se realizó bajo la modalidad de "Estado a Estado" por lo cual no fue necesario el llamado a licitación pública internacional y demandó el pago de 15 millones de dólares que la Argentina ya efectivizó.

A esto deben sumarse otros 5 millones de la moneda estadounidense para la puesta en servicio ya que se trata de aeronaves usadas, aunque actualizadas con el objetivo de estirar su vida operativa, y modernizadas en sus sistemas de navegación y configuración para ampliar su rango de misiones.

Habilitaron a las fuerzas de seguridad a utilizar pistolas Taser: en qué casos podrán ser empleadas por los agentes

(Infobae.com) - El reglamento para el empleo de armas electrónicas no letales fue publicado hoy en el Boletín Oficial
Pistola Taser
El Gobierno aprobó el reglamento para el empleo de armas electrónicas no letales por parte de los miembros de las fuerzas policiales y de seguridad federales. La decisión se comunicó a través de la resolución 395/2019, que fue publicada este martes en el Boletín Oficial, cinco meses después de que el Ejecutivo anunciara la compra de unas 300 pistolas Taser. 

En los considerandos de la norma, el Ministerio de Seguridad argumentó que la Ley Nacional de Armas y Explosivos "determina que las armas electrónicas que solo produzcan efectos pasajeros en el organismo humano sin llegar a provocar la pérdida del conocimiento, están contempladas taxativamente dentro de la Categoría de 'Armas y Municiones de Uso Civil'".

Y agregó: "La incorporación de armas electrónicas de uso no letal permitirá abordar situaciones operacionales en las que resulte necesaria la utilización de la fuerza sin el empleo de armas de fuego, siendo un medio intermedio para ejercer un uso racional y gradual de la fuerza ante situaciones de enfrentamientos con personas violentas o amenazantes, brindando a las fuerzas policiales y de seguridad federales una opción táctica adicional en reemplazo de las armas de fuego". En enero el Gobierno había anunciado la compra de 300 pistolas

Desde la cartera de Seguridad habían adelantado que, en una primera etapa, las pistolas Taser se utilizarían en aeropuertos, estaciones de trenes y espacios cerrados donde hay alta concurrencia de gente. El reglamento que figura en el anexo de la resolución no da precisiones sobre este aspecto, pero indica que solo se podrán usar "cuando resulten ineficaces otros medios no violentos", en los siguientes casos:
a) Para inmovilizar, proceder a la detención o para impedir la fuga de quien manifieste peligro inminente de lesionar a terceras personas o de auto lesionarse.
b) Cuando deba ejercerse la legítima defensa propia o de terceras personas.
c) Para impedir la comisión de un delito de acción pública.

La norma entiende que hay tres tipos de situaciones de "peligro inminente": "Cuando existan conductas amenazantes que pongan en peligro la integridad física del agente o de terceras personas; cuando se manifiesten conductas violentas que indiquen la inminencia de un ataque al agente o a terceras personas; o cuando el número de los ofensores o la imprevisibilidad de la agresión esgrimida impida materialmente el debido cumplimiento del deber, o la capacidad para ejercer la defensa propia o de terceras personas".

Asimismo, el protocolo también aclara que, ante la necesidad de emplear estas armas, los oficiales deberán identificarse como tales a viva voz y advertir su inmediata intervención, "salvo que dicha acción pueda suponer un riesgo de lesiones para otras personas, o cuando resultare ello evidentemente inadecuado o inútil, dadas las circunstancias del caso".

En los fundamentos de la resolución, el Ejecutivo hizo referencia a los resultados obtenidos en los estudios médicos y técnicos realizados en universidades como las de California (UCSD) y Winston-Salem de los Estados Unidos, y por el Instituto de Medicina Legal de Málaga, España, "donde se concluye que el empleo de las armas electrónicas no tiene efectos letales sobre las personas".

A través del texto, que lleva la firma de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, se instruyó a las autoridades de la Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Prefectura Naval y Gendarmería "a que procedan a la inmediata implementación de cursos de capacitación específica" para el uso de estas armas.

Por último, el Ministerio de Seguridad enumeró una serie de territorios en los que se utilizan las armas electrónicas: Alemania, Arabia Saudita, Australia, Argelia, Andorra, Borneo, Bulgaria, Bélgica, Canadá, Croacia, Chipre, Corea, Dinamarca, Eslovenia, España, Filipinas, Finlandia, Fiyi, Francia, Grecia, Holanda, Hong Kong, India, Indonesia, Irlanda, Irak, Israel, Italia, Japón, Jordania, Kuwait, Latvia, Lituania, Malasia, Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Noruega, Omán, Pakistán, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido, República Checa, Rumania, Singapur, Sudáfrica, Suiza, Suecia, Tahití, Taiwán, Ucrania, Vietnam, Yemen, Bahamas, Barbados, Granada, Islas Caimán, Trinidad y Tobago, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Panamá, Ecuador, Chile, Colombia, Brasil y Bolivia.

La norma se conoce luego de que el presidente Mauricio Macri le pidiera en persona a Bullrich que comuniquen "con más fuerza y mucha más energía todo lo que hace la policía para frenar la delincuencia".

En diciembre pasado, el Ejecutivo había impuesto un nuevo reglamento general a través del cual habilitó a la policía a disparar junto con la necesidad de dar la voz de alto. El protocolo fue rechazado por la oposición pero también dentro de Cambiemos: la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, por ejemplo, no se plegó a la norma. Elisa Carrió también había salido a cuestionar la medida, al considerar que "viola los derechos humanos fundamentales". "Nosotros no vamos a ir al fascismo; a la ministro se le va la mano", dijo en ese entonces la líder de la Coalición Cívica.

lunes, 6 de mayo de 2019

Recordando al SPAAG Type 95 chino

Esta sistema de armas es un intento del PLA para producir una capacidad equivalente a la ZSU-23-4M4, que proporciona una mezcla de armamento de misiles de búsqueda por calor y armas. El sistema está equipado con un radar de búsqueda CLC -1, que se dice que opera en la banda S. El seguimiento de objetivos se proporciona un sistema de imagen térmica y TV con un telémetro láser.

El Tipo 95 está armado con cuatro cañones de 25 mm operados por gas, lo que proporciona una tasa de fuego agregada de hasta 1600 disparos / min, y pueden transportar hasta cuatro misiles QW-2 de búsqueda termica, basados ​​en los MANPADS del PLA. 
Acompañado por un vehículo de control y adquisición de datos que esta equipado con un radar de búsqueda y adquisición CLC-2 con su gran antena, y que emplea una batería de defensa aérea de seis SPAAG Tipo 95 para proteger los activos de artillería de una división del ejercito. 

Para simplificar el mantenimiento, el Tipo 95 usa el mismo casco estándar que los vehículos de artillería PLA, incluidos los cañones autopropulsados ​​Tipo 83 de 152 mm y PLZ-89 de 122 mm, el cañón antitanque autopropulsado PLZ89 de 122m y el lanzacohetes múltiple autopropulsado PHZ89 de122 mm . 

Todas las razones por las que el fusil AR-500 es un monstruo (II)

Por Kyle Mizokami - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Utilizado por SWAT y otros equipos tácticos para detener vehículos, el AR-500 probablemente solo dispararía un puñado de tiros para un propósito limitado. Dado que el arma ya pesa diez libras  (4,53 kg) y cinco proyectiles de .500 S&W pueden pesar hasta media libra (227 gr), el peso de las municiones se convierte en un problema.

La naturaleza infinita de adaptación de la plataforma del fusil AR-15 lo ha convertido en una de las armas más modificables de la historia. Desde las culatas hasta los cañones, el arma se puede personalizar de varias maneras para mejorar la potencia, la funcionalidad y la apariencia.

Una innovación importante en el campo del poder es el AR-500. El AR-500 dispara una bala .500 de Smith & Wesson modificada, la .500 Auto Max, lo que resulta en un fusil que, según el fabricante Big Horn Armory, puede derribar "cualquier animal de caza peligroso en la Tierra" y deshabilitar "cualquier vehículo". El resultado es un arma que atrae tanto a los cazadores de caza mayor como a los equipos tácticos.

El fusil AR-15 original dispara la balas de 5.56 milímetros. Con un peso de entre cincuenta y cinco y setenta y siete gramos (.6 onzas), la bala de 5.56 es adecuada para incapacitar objetivos del tamaño de un hombre. La balaa de 5,56 milímetros está prohibida por muchos estados, sin embargo, por motivos de caza, ya que carece del poder para derribar rápidamente el juego del tamaño de un ciervo. La ronda 5.56 también es ineficaz para penetrar bloques de motor de acero, la forma más rápida de detener un vehículo en movimiento.

El AR-500 es un arma de la plataforma AR diseñada para adaptarse a una versión modificada de la bala .500 Smith & Wesson. El Auto Max se construye realmente a partir del AR-10, una versión ampliada del AR-15 diseñada para alojar el calibre más pesado de 7,62 milímetros. El AR-10 se usa para acomodar un número de calibres más grandes, incluyendo Creedmoor de 6.5 milímetros, Remington de 7 milímetros-08 y .338 Federal.

El AR-500 usa una versión de la bala de pistola calibre .500 de Smith & Wesson , .500 Máx. Automático. Esto permite que la bala se alimente de un fusil AR-15. Las balas son más gruesas pero más cortas que las 5,56, lo que resulta en un cargador más corto. El AR-500 usa un compartimiento parcialmente bloqueado y un cargador recto de cinco proyectiles.

Es posible que cinco balas en una cargador del AR-500 no se comparen favorablemente con las 30 de un AR-15, al menos inicialmente, pero vale la pena recordar que las dos armas tienen propósitos completamente diferentes. Mientras que el AR-15 está destinado a atacar a uno o más objetivos humanos a rangos de hasta 200 o más metros, el AR-500 está destinado a derribar a los animales de caza uno a la vez, y en muchos estados tienen límites estrictos sobre las condiciones de una arma de caza pueda contener. Utilizado por SWAT y otros equipos tácticos para detener vehículos, el AR-500 probablemente solo dispararía un puñado de tiros para un propósito limitado.
Resultado de imagen para AR-500
El AR-500 es idéntico funcionalmente a otros rifles AR, y un usuario de AR-15 no tendría ningún problema en la transición rápida al rifle más grande y más pesado. El arma tiene un riel Picatinny de longitud completa para acoplar ópticas, luces o accesorios de láser, culata ajustable de seis posiciones y un muelle de retroceso y amortiguador más pesado. El seguro manual es ambidiestro y extendida para un alcance más fácil. El cañón está roscado y equipado con un supresor de flash, aunque podría instalarse un freno de boca o incluso un supresor para ayudar a controlar el retroceso.

El fusil AR-500 no es para todos. A diferencia del AR-15,  el retroceso, el peso y el costo por ronda limitarán la popularidad del arma. Dicho esto, hay situaciones en las que 3.122 pies-libras de fuerza, aplicadas con precisión, pueden hacer una gran diferencia en derribar un gran animal de caza o detener un automóvil fuera de control en el punto de control.

Enaer extiende la autonomía de los 'Twin Otter' de la Fuerza Aerea Chilena

La Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (Enaer) diseñó y fabricó tres estanques auxiliares de combustible para los De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).
Resultado de imagen para Enaer extiende la autonomía de los 'Twin Otter' de la Fuerza Aerea Chilena
En octubre de 2018 Enaer realizó la entrega del primero de los tres estanques auxiliares de combustible para el material DHC-6 de la FACh, los que permiten aumentar la autonomía de vuelo en tres horas.

La experiencia en diseño y fabricación de la empresa estatal permitió materializar este proyecto que permite a las aeronaves extender su radio con el objetivo de apoyar la
instalación estival de la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión.
Resultado de imagen para Enaer extiende la autonomía de los 'Twin Otter' de la Fuerza Aerea Chilena
Los Twin Otter de la Fuerza Aérea volaron a fines de 2018 desde Punta Arenas hacia el continente antártico para trasladar y entregar apoyo logístico a la dotación de 49 personas, entre científicos, personal de las Fuerzas Armadas que tuvieron la tarea de reabrir por quinta vez la Estación Polar, ubicada a 1.000 kilómetros del Polo Sur.

El proyecto del reactor Carem, afectado por los recortes

(RIO NEGRO) - La senadora y presidenta de la Comisión de Ciencia, Silvina García Larraburu, dijo que está virtualmente paralizado. Unas 130 personas trabajan en el proyecto desde el Centro Atómico Bariloche.
En total 130 personas trabajan desde el Centro Atómico Bariloche para el proyecto Carem.
En total 130 personas trabajan desde el Centro Atómico Bariloche para el proyecto Carem.

El proyecto de desarrollo y construcción del reactor Carem de la Comisión Nacional de Energía Atómica, que cuenta con más de un centenar de trabajadores en Bariloche abocados a esa misión, sufre los recortes del gobierno nacional.

También la senadora Silvina García Larraburu, presidenta de la Comisión de Ciencia, advirtió por el crítico panorama del proyecto Carem (que se emplazará en la provincia de Buenos Aires aunque trabajan desde Bariloche) y señaló que hasta abril fueron “casi nulas” las transferencias de fondos de la CNEA para el fideicomiso de este proyecto.

“Si bien hay destinados para ese proyecto $498 millones un 77 % menos que el año anterior en términos reales, las autoridades de la Subsecretaría de Energía Nuclear decidieron que la obra se financie a través del Programa Participación Público Privada (PPP) con muy pocos aportes del Estado. El resultado es que la obra avanza muy lentamente, con muchas dificultades y se encuentra virtualmente paralizada”, afirmó García Larraburu.

El Carem es un reactor ideal para el abastecimiento eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos o polos fabriles con alto consumo de energía y ofrece también otras prestaciones, como una eficiente fuente de alimentación de plantas de desalinización de agua de mar o la provisión de vapor para diversos usos industriales”, informaron desde el Centro Atómico Bariloche donde trabajan en este proyecto 130 personas.

“Una vez más vemos que los anuncios no se condicen con la realidad desperdiciando una ventana de oportunidad que tiene Argentina para el desarrollo de esta nueva fuente de energía para el uso en zonas aisladas y de ser exportadores de esta tecnología de punta con posibilidad de fabricarse en serie y que otras naciones quieren imitar”, cuestionó García Larraburu que instó a “retomar una política orientada al desarrollo científico”.

ARA San Juan: la Armada cierra el sumario interno y convocan a una junta de expertos por la reparación de otro submarino

Por Martín Dinatale - Infobae.com
Los peritos navales están redactando la etapa final del sumario con las imágenes del buque hundido; a fin de mes el Ministerio de Defensa armará una comisión para evaluar cuál submarino se repara pero descarta la compra de una embarcación
(EFE)
Dos novedades de relevancia llegarán en los próximos días desde el plano militar: la Armada está a punto de cerrar el sumario interno sobre las hipotéticas causas que generaron el hundimiento del ARA Santa Juan y, para fin de mes, el Ministerio de Defensa convocó a una junta de expertos para evaluar todas todas las alternativas posibles para que la Argentina avance con la reparación de un submarino para su flota militar.

Fuentes calificadas de la Casa Rosada, del Ministerio de Defensa y el Estado Mayor Conjunto coincidieron ante Infobae en que "hay firmes intenciones del presidente Mauricio Macri de darle una respuesta las Fuerzas Armadas después de lo que fue el flagelo del ARA San Juan que se cobró 44 vidas".

En la búsqueda de esas respuestas, desde la Armada se está redactando la "fase final" del sumario interno que determinará las responsabilidades y causas del hundimiento del ARA San Juan. Los peritos navales están haciendo un estudio detallado de las fotografías que tomó la empresa Ocean Infinity al descubrir el submarino a 900 metros de profundidad.

Se estima que con el análisis de esas imágenes los especialistas pueden determinar una eventual pericia que termine de cerrar la investigación interna. A la vez, se realizará en lo inmediato una prueba hidráulica en la Universidad Tecnológica Nacional y los peritos navales de la Armada para evaluar el impacto real del submarino de acuerdo a las imágenes recibidas.

De esta manera, el estudio técnico de los peritos completará el sumario de la Armada que se elevará inmediatamente a la jueza de Caleta Olivia para que ese trabajo se incorpore en la causa judicial. "Las imágenes y el informe final de los peritos determinará errores técnicos y humanos que ya se han detectado tanto en el submarino como en el comando en tierra", dijo un encumbrado militar de la Armada.

En los informes preliminares del sumario que adelantó Infobae en los últimos meses se habían determinado fallas en las medidas de control y supervisión ante el eventual peligro para la tripulación y la Unidad Naval, causando además, presumiblemente, por esa falta de control y supervisión de las autoridades navales, la pérdida de contacto definitiva con el submarino ARA San Juan.

Así, el sumario realizado hasta ahora por la Armada determinará las responsabilidades que le caben a los oficiales superiores que estaban a cargo de la navegación y las tareas encomendadas al submarino desaparecido el 15 de noviembre pasado con sus 44 tripulantes a bordo.

Hace más de un mes se supo que la Armada sostuvo en su informe que la "disposición concluyente del sumario" del sumario avalado por el Estado Mayor General de la Armada y refrendado por el entonces titular de esa fuerza, Almirante Marcelo Srur, indica que el ARA San Juan zarpó de la Base Naval de Mar del Plata con "deficiencias técnicas y operativas que lo limitaban", por ejemplo, a no descender a más de 100 metros de profundidad cuando, en un estado normal, podría realizar una inmersión de hasta 350 metros.

Los dos tripulantes que desembarcaron del ARA San Juan en Ushuaia, Juan Gabriel Viana y Humberto René Vilte, admitieron que el submarino había tenido desperfectos en sus itinerarios previos. Esto incluía un problema en el snorkel, por donde ingresaba agua; que algunos paneles de baterías habían quedado fuera de servicio por esta situación y que la nave perdía aceite. También aseguraron que el buque "tuvo un fallo grave previo a la desaparición".

Las imágenes aportadas por Ocean Infinity que ahora incorporarán los peritos navales al sumario con una lectura específica completarán toda esta información y podrán dar más detalles técnicos a la jueza Yañez.

Reparación en estudio

En paralelo a esto, el ministro de Defensa Oscar Aguad y la viceministra Paola Di Chiaro empezaron a sondear en los últimos días a marinos y expertos navales con un objetivo bien definido: antes de fin de mayo convocarán a una junta de expertos para empezar a evaluar los diferentes caminos posibles para que la Armada argentina vuelva a tener un submarino activo.

La junta de expertos estará conformada, en principio, por submarinistas de la Armada, especialistas del astillero Tandanor y no se descarta la posibilidad de alguna opinión de ingenieros navales extranjeros.

De hecho, la semana que viene llegará a la Argentina una delegación de la companía holandesa Damen Shipyard Group, una de las más importantes del mundo en materia naval. Los directivos de esta empresa se reunirán con Di Chiaro para evaluar las condiciones de los submarinos Santa Fe, el Salta y Santa Cruz de la Armada que se encuentran en reparación desde hace varios años.

Los especialistas en temas navales coinciden en que por razones presupuestarias, la idea inicial que empezó a rodar en el Ministerio de Defensa y en el astillero Tandanor es que se ponga en marcha el proceso de reparación de media vida del ARA Santa Cruz por un simple motivo: es el camino menos costoso y más rápido para que la Argentina vuelva a tener un submarino.

Ayer, el contraalmirante Daniel Abbondanza, Director General de Organización y Doctrina de la Armada dijo a Infobae que la Argentina necesita comprar un submarino de las mismas características del ARA San Juan.

Sin embargo, allegados al ministro Aguad descartaron de plano la posibilidad de que la Argentina pueda comprar un submarino. "Tenemos un orden de prioridades a nivel país y a nivel Fuerzas Armadas y hoy no está en la medida de nuestro alcance comprar un submarino sino reparar lo que ya tenemos. Está descartada la idea de la compra por más que le guste a la Armada. Es simple: no hay recursos para ello", dijo tajante un funcionario de acceso directo al despacho del Ministro de Defensa.

De esta manera, tanto en el Estado Mayor Conjunto como en el Ministerio de Defensa y entre los directivos de Tandanor persiste la idea coincidente desde que se encontró el ARA San Juan a 900 metros de profundidad en que la Argentina deberá poner en marcha un plan de reparación de los submarinos que ya existen. Esto es lo que evaluará la junta de expertos que será convocada.

La Armada argentina ya no cuenta con un submarino en mar mientras que la mayoría de los países de la región tienen este tipo de embarcaciones de efecto disuasivo y estrategia táctica. De hecho, los militares de Brasil cuentan con 5 submarinos, Chile con 4, Perú tiene 6 y Colombia 2.

Expertos navales de Tandanor explicaron que el ARA Santa Cruz tiene las mismas características que el San Juan: son de clase TR 1700 y su poder de despliegue en el mar es el mismo. Y la reparación de este buque rondaría los 20 millones de dólares según consignaron a Infobae en Tandanor, en el Ministerio de Defensa y en la Armada.

El Ministerio de Defensa acaba de vender unos terrenos de los militares por USD 70 millones por lo que se prevé que parte de ese monto irá a parar a la reparación de un submarino.  

Ya se gastaron en los últimos cuatro años unos 250 millones de pesos en parte de la reparación del ARA Santa Cruz y lo que resta por hacer es ínfimo en comparación a otra alternativa viable en términos económicos.

Comprar un submarino nuevo a otro país resulta impensado hoy para el Gobierno ya que esto requeriría de no menos de 250 millones de dólares. Ya hubo países como Alemania, Estados Unidos y Francia que ofrecieron vender a la Argentina un submarino. Pero no hubo respuestas ni fondos.

En tanto, reparar por completo el ARA Santa Fe le costaría al Estado USD 200 millones. Hoy no se podría avanzar con este trabajo de reparación del Santa Fe ya que se requeriría además de ayuda externa.

Hay también en el Ministerio de Defensa una idea de reparar el ARA Salta. Aunque se trata de una embarcación de menor envergadura y su costo de reparación sería más elevado. "Reparar el ARA Salta sería un error más en la cadena de errores en pos de recuperar una capacidad submarina perdida en el año 2013. Ya no es problema de fierros sino de adiestramiento y experiencia de los tripulantes", admitió ante Infobae un experto naval que es muy escuchado en la Armada.

Para este ingeniero naval al ARA Salta se lo puede reparar pero va a salir más caro que el Santa Cruz aunque es un submarino de 15 años más de antigüedad que el Santa Cruz , con la mitad de la capacidad , sin sensores ni sistemas de control".

Lo más relevante todo esto es que la Argentina está sufriendo una obsolescencia del material, falta de modernización o reemplazos y que hay una pérdida real de experiencia y adiestramiento progresivo que hace que tus estandares de seguridad y operación bajen lenta y sigilosamente sin darte cuenta. Así lo admiten tanto en la Armada como especialistas en el tema.

Desde el Ministerio de Defensa aseguran que los submarinistas que hoy tiene la Armada siguen en etapa de adiestramiento en Perú o Colombia. Pero lo cierto es que desde hace mucho tiempo que la Argentina perdió terreno en materia de defensa naval y también perdió la Armada capacidad presupuestaria y de capacitación permanente de su personal.

Ya funciona en la Antártida un detector de rayos cósmicos fabricado en el país

El detector de rayos cósmicos está instalado en la base MarambioPor Gabriel Rocca / Nexciencia - La Nación
El detector de rayos cósmicos está instalado en la base Marambio Fuente: Archivo - Crédito: Casa Rosada

Pueden venir de muy lejos en el tiempo y el espacio o de lugares más cercanos como la Vía Láctea y el propio Sol. Se los llama rayos cósmicos y se trata, en general, de partículas subatómicas energéticas como protones, neutrones, electrones y fotones entre otras. Algunos tienen una energía cien millones de veces mayor que la que se puede utilizar para cargar una partícula subatómica con los más potentes acelerados construidos en el mundo, como el LHC (Large Hadron Collider). De éstos, muy pocos alcanzan la superficie del planeta. Pero de baja energía llegan muchísimos, nos atraviesan todo el tiempo. A tal punto que, en diez cm², que es la superficie de una mano, nos traspasa uno por segundo.

En el año 2008 se puso en marcha en Malargüe, Mendoza, en el marco del proyecto internacional Pierre Auger, el observatorio de rayos cósmicos más grande del mundo, cuyo centro de atención son las partículas de ultra alta energía. Como un desprendimiento de esta iniciativa surgió el proyecto LAGO (Latin American Giant Observatory) que reúne alrededor de 26 instituciones científicas de nueve países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Venezuela) con tres objetivos científicos principales: estudiar eventos gamma de alta energía en sitios de gran altitud, comprender fenómenos del clima espacial a través del monitoreo a escala continental, y descifrar el impacto de la radiación cósmica sobre fenómenos atmosféricos.

Por qué en la Antártida

Con ese fin, se ha venido armando una extensa red de detectores de rayos cósmicos desde México hasta la Argentina. Y, este verano, se instaló el primer detector de rayos cósmicos en una base argentina en la Antártida. ¿Por qué es importante la presencia de un artefacto de este tipo en el continente blanco? "La decisión está vinculada con el comportamiento de las partículas cósmicas con carga eléctrica. 
Cuando estas partículas llegan a la Tierra, el campo geomagnético las desvía de manera tal que se produce un flujo mayor hacia las regiones cercanas a los polos magnéticos (que están muy cerca de los polos geográficos) y uno menor hacia las regiones ecuatoriales. Entonces, la información recolectada por un detector de rayos cósmicos ubicado en la Antártida será mucho mayor y de mejor calidad que la un detector ubicado, por ejemplo, en Buenos Aires. Primero porque al aumentar el flujo aumenta la estadística. Y segundo, porque partículas de muy baja energía, como las solares, sólo pueden ser medidas en las regiones cercanas a los polos magnéticos", detalla Sergio Dasso, investigador del CONICET en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE UBA-CONICET).

El detector fue desarrollado por investigadores del IAFE y estuvo funcionando en Buenos Aires antes de ser trasladado a la Antártida. "Para poder hacerlo, primero tuvimos que entender toda la electrónica de estos equipos que están realmente en la frontera de la adquisición de señales de la electrónica. Porque el detector funciona midiendo la luz que generan estas partículas cuando pasan por el recipiente de agua que contiene el artefacto. Esta energía de la luz, que colecta el fotomultiplicador, se traduce a un pulso electrónico que dura, apenas, decenas de nanosegundos. Y tenemos que caracterizarlo, saber qué amplitud tiene y graficar ese pulso, con lo cual tenemos que hacer mediciones cada diez o quince nanosegundos ", explica Dasso, también profesor de los departamentos de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, y de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Este detector LAGO está basado en el diseño de los detectores de Auger pero cuenta con una tecnología ligeramente adaptada para llevarlo a la Antártida. "En este detector la electrónica del fotoduplicador no está sumergido en el agua sino que está por encima. Quedó parecido al sombreritus de Súper Hijitus y, por eso, lo bautizamos Neurus", cuenta Dasso mientras sonríe.

El detector se encuentra en pleno funcionamiento y seguirá trabajando y enviando datos, de manera automatizada, durante todo el invierno El detector se encuentra en pleno funcionamiento y seguirá trabajando y enviando datos, de manera automatizada, durante todo el invierno El detector se encuentra en pleno funcionamiento y seguirá trabajando y enviando datos, de manera automatizada, durante todo el invierno Crédito: NexCiencia

Si bien existen otros detectores de rayos cósmicos instalados en bases de otros países en la Antártida, el dispositivo argentino posee características diferenciales e innovadoras que lo colocan un paso adelante del resto. "Nuestro detector no solamente puede contar y caracterizar cuántas partículas por unidad de superficie y por unidad de tiempo están llegando a la superficie de la Tierra sino que también puede discriminar bandas de energía de interés para space weather. Y eso es algo que los otros detectores no pueden hacer y nos va a permitir avanzar en los conocimientos que hoy tenemos sobre este tema", asegura con orgullo.

La información recolectada por el detector es almacenada localmente en discos rígidos de gran capacidad pero, al mismo tiempo, es enviada al continente. De esta manera, sólo minutos después de generados los datos, éstos ya se encuentran disponibles en un servidor en el laboratorio de Dasso. Una vez que se haya comprobado la calidad de la información que ya se está recibiendo, será puesta a disposición, libremente, para que pueda ser utilizada por toda la comunidad.

Tormentas del espacio

El principal interés de Dasso y su equipo no pasa por la captura o identificación de algún tipo de partícula singular sino en la variabilidad del flujo de rayos cósmicos que llegan a la Tierra. Esta información es de gran importancia para una disciplina conocida como meteorología del espacio o space weather, que estudia la influencia de algunas condiciones exógenas de la Tierra, como la radiación solar y el viento solar, sobre la atmósfera terrestre.

Sergio Dasso, Omar Areso, Matías Pereira y Adriana Gulisano posan junto a "Neurus" el detector de rayos cósmicosSergio Dasso, Omar Areso, Matías Pereira y Adriana Gulisano posan junto a "Neurus" el detector de rayos cósmicos Crédito: Nex- Ciencia

Cuando se producen eventos de este tipo en la alta atmósfera, por ejemplo, tormentas geomagnéticas o ionosféricas, originidas en la interacción de la actividad solar y las partículas energéticas con carga con electrica que llegan desde el espacio, se pueden generar graves problemas en las comunicaciones y en la propia salud de los seres humanos en el espacio, como los astronautas que trabajan en las estaciones espaciales.

"Cuando hay episodios severos de space weather los niveles de radiación en el espacio exterior aumentan significativamente y estas partículas pueden generar daños en los satélites. Desde disparar comandos fantasma hasta penetrar y destruir partes muy sensibles de su electrónica. Esto no es una predicción, ya ha ocurrido y está documentado que hubo satélites que quedaron fueran de servicio", relata Dasso. Otros problemas ocurren bastante más cerca de la superficie terrestre. "Eventos de este tipo en la ionosfera pueden producir pérdidas de comunicaciones en la banda HF de radio que utilizan los aviones comerciales y, eventualmente, dejarlos incomunicados con la torre de control. Se trata de una situación de riesgo porque ni el avión ni la torre de control saben qué es lo que esta pasando. Esto ha ocurrido y también está documentado".

Ante este panorama, tal como lo hace la meteorología tradicional, la meteorología del espacio aspira a que, a partir de una exhaustiva caracterización del estado del sistema y del conocimiento de la variabilidad del flujo de rayos cósmicos, entre otros datos, se puedan realizar pronósticos de eventos de space weather.

"En Argentina tenemos los satélites ARSAT que están en una posición muy sensible, casi afuera de la protección magnética de la Tierra. Si se produce un evento de space weather, la magnetósfera se comprime porque la presión del viento solar crece mucho, el satélite puede quedar desprotegido completamente frente a las altas radiaciones del viento solar. Si ese evento se pudiera anticipar, uno puede tomar la decisión de apagar toda la electrónica para volver a prenderla una vez que haya vuelto la calma. Eso puede preservar la vida del satélite y ahorrar varios millones de dólares", se entusiasma Dasso.

Ciencia en el fin del mundo

Más allá de las ventajas científicas que ofrece su ubicación, transportar e instalar en la Antártida un equipo que pesa más de una tonelada y ocupa unos 2 m² es una tarea sumamente complicada. Máxime, cuando, en este caso, los investigadores tenían que montar un laboratorio entero desde cero.

Con ese objetivo, el equipo encabezado por Dasso partió a principios de enero. Previamente, había enviado, en dos tandas, todo el equipamiento requerido. "Ir a la Antártida es como el primer paso para ir al espacio, porque uno tiene que ir preparado y sabiendo que en el lugar no hay nada. Si te olvidás algo no hay una ferretería para ir a comprarlo -reflexiona Dasso-. Además, no es que uno va cuando quiere, no se venden pasajes a la Antártida, hay que armar toda una logística que depende de terceros, del apoyo logístico de instituciones que definen si se viaja o no en base a múltiples intereses o circunstancias".

Al llegar se encontraron con una habitación de 20 m², con una estufa, dos mesas y cuatro sillas, que contaba sólo con electricidad. Tuvieron que adaptar el sistema de calefacción, instalar el sistema de telemetría, las antenas de internet, readaptar la instalación eléctrica y demás. Un elemento que hay que tener muy en cuenta a la hora de planificar trabajos en la Antártida es, por supuesto, el clima. "Nuestro laboratorio está a 300 metros de la base, conectado con una pasarela. Aun así, los días de mucho frío y mucho viento se complicaba salir de la base y llegar hasta allí. Había vientos de 80 km por hora. A mí, en un momento ,me sacudió y me tuve que agarrar de la baranda. Por supuesto tenía guantes porque, con -20?C de sensación térmica, si llegaba a tocar la baranda con la piel se me hubiera congelado la mano y se me hubiera pegado de la baranda, como cuando agarrás un hielo del freezer. Hay que tener cuidados extremos para salir. En días así no te queda otra alternativa que trabajar adentro. Cada paso se hace muy complicado ", relata.

Más allá de las dificultades, Dasso, que por primera vez visitaba el continente blanco, cuenta que quedó impactado por la belleza del entorno. "El mar de Weddell con los glaciares flotando me conmovió. Cuando llegué, hubo dos o tres días con mucha niebla y mucha nieve. Al cuarto o quinto día cuando se limpió el cielo y pude ver ese mar, con esos témpanos, quedé enamorado. Parecía un dibujo, una pintura", recuerda.

En concreto, el detector se encuentra en pleno funcionamiento y seguirá trabajando y enviando datos, de manera totalmente automatizada, durante todo el invierno. Ante cualquier inconveniente, el Instituto Antártico Argentino dispone de dos "invernantes" de apoyo para proyectos científicos capacitados para realizar los primeros auxilios al equipo frente a cualquier contingencia. Mientras Dasso y su equipo analizan la información que va llegando, ya se encuentran planificando todos los detalles para el próximo cruce, que se producirá cuando vuelva el verano.

Arranca el Plan B de los PPP: se arman los contratos diferidos para el rio Salado

Según la nota realizado por el periodista DAVID CAYÓN del portal Cronista.com, dos UTE firmarán hoy los acuerdo para el dragado de la cuenca bajo el modelo en el que el Estado comienza a pagar un año despues.
Arranca el Plan B de PPP: se firman los contratos diferidos para el Salado
En un encuentro que comandará el secretario Pablo Bereciartua y con la participación de Roberto Gigante, ministro de infraestructura de la provincia de Buenos Aires, las UTE conformadas por Benito Roggio e Hijos, Eleprint y Ecodyma por un lado y José Chediack, Helport y Sabavisa, se firmará hoy el contrato en donde se cerrarán las obras por la ampliación de la Cuenca del Salado Tramo IV Etapa III y Etapa IV respectivamente.

Las obras que tienen un costo establecido en los contratos de 3493 millones y 2668 millones de pesos respectivamente. Esto significa algo más de 135 millones de dólares al tipo de cambio del viernes. A principios de 2017 la licitación se había establecido en 8000 millones de pesos por lo que se espera una redeterminación de precios para actualizar valores porque, según los expertos, la obra para el dragado de la cuenca del Río Salado debería terminar costando alrededor de 500 millones de dólares.

Pero lo que en la administración nacional resalta es que la particularidad que presenta estos contratos es que se realizarán bajo el modelo de pago diferido, en donde el privado aporte el financiamiento en el momento de la ejecución y el Estado difiere el pago del resto en un tiempo establecido post-obra.

Tanto es así que en el período de presentación de ofertas se había establecido que determinará quién se queda con la obra del Salado no necesariamente será el monto. En los pliegos se estableció que las empresas tenían que diferir como mínimo el 50% de la obra y que se les pagará la tasa Badlar más 4%. En ese contexto, quien más difiera es quien más posibilidades tiene de ganar.

Según los contratos que se firmarán hoy entre Bereciartua y los empresarios los plazos establecen que las compañías tienen tres días para suscribir el Acta de Inicio de la obra momento en el que empieza a correr los plazos. Luego habrá un plazo de 10 días contados desde la suscripción del Acta de Inicio para que las UTE presenten para su aprobación el Plan de Trabajos Definitivo.

El dato más importante es la forma de pago. El Estado pagará los certificados mensuales, el 50% al contado, en pesos en efectivo y el 50% en Valores Representativos de Deuda (VRD), de conformidad con la emisión privada que efectúe el Banco de la Nación Argentina.. El pago de los intereses de los VRD será semestral. El repago de los títulos se realizará a partir de la fecha fijada contractualmente para la terminación de la obra, más un año de gracia para la Etapa financiada. Es decir, el Estado obtuvo un año de gracia para pagar esta obra que tiene como plazo establecido 36 meses, por lo que empezará a desembolsar su parte recién en 2024. 

Este dato no es menor teniendo en cuenta el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que presiona las cuentas públicas, en especial, los desembolsos del Tesoro. Estos plazos, están afuera del entendimiento con el FMI que termina en 2021.

Retaceo de datos, pujas de poder y acusaciones cruzadas: la interna del Gobierno por el control en las fronteras

Mauricio Macri junto a Patricia Bullrich en Jujuy (Foto: NA)Por Martín Dinatale - mdinatale@infobae.com - Infobae.com
Una dura pelea se desató en los últimos meses entre los ministerios de Seguridad, Interior y Defensa por la estrategia para combatir el narcotráfico y el contrabando en la Frontera Norte


Mauricio Macri junto a Patricia Bullrich en Jujuy (Foto: NA)

Retaceos en la información, acusaciones cruzadas, contrabandistas que se escapan, narcotraficantes en la mira, alertas que no se dan y recelos históricos. Todo un combo de pujas de poder se desarrolla en estos días en el Gobierno en torno al cuidado de las fronteras y con los ministerios de Seguridad, Interior, Defensa y la Aduana como actores centrales.

En forma muy sigilosa aunque fuertemente pronunciada hacia adentro, las peleas internas crecieron en los últimos tiempos ante la estrategia del presidente Mauricio Macri de potenciar la protección de las fronteras, especialmente en lo que hace a los controles de las fuerzas de seguridad, de agentes migratorios, Aduana y el Ejército en la zona del norte argentino.

Cada uno de los actores en juego plantea su defensa y posicionamiento particular. Pero se percibe claramente una puja sin retorno en lo inmediato. Según las consultas que realizó Infobae tanto en la cartera de Patricia Bullrich pasando por los ministerios de Rogelio Frigerio y Oscar Aguad, hubo cuestionamientos cruzados y pases de factura, aunque públicamente lo nieguen.

Desde el Ministerio de Seguridad cuestionan a la Dirección de Migraciones, que depende del Ministerio del Interior, por lo que consideran algunos casos con "graves falencias" en los controles de entrada de extranjeros y salidas de argentinos con causas penales. El caso de los dos iraníes que ingresaron el 12 de marzo pasado al país con pasaportes falsos de Israel y vulneraron los controles migratorios en Ezeiza es un tema de preocupación que le planteó la ministra Bullrich al presidente Macri en su momento.

Sin embargo, este no es el único caso. La fuga del empresario de la carne Albertro Samid a Belice también estuvo en el ojo de la tormenta. Se investiga en estos días si la salida del empresario con pedido de captura judicial por el paso legal de Clorina, en Formosa, se hizo con un sello falso de migraciones o se habilitó la salida por parte de funcionarios de Migraciones. "Se les pasa todo y nosotros tenemos que andar atajando penales", graficó una fuente de Seguridad en abierto desafío a la Dirección de Migraciones y a la cartera que conduce Frigerio.

Bullrich también cuestiona al Ministerio de Defensa porque no da instrucciones más firmes a los 500 soldados del Ejército apostados en la Frontera Norte para que haya reportes más asiduos de contrabando o de movimiento de narcotraficantes. "Desde que empezó el operativo Frontera Norte para sumar apoyo logístico de los militares a las fuerzas de seguridad no hubo casi reportes de los soldados sobre movimientos extraños o contrabando", dijo una fuente allegada a la ministra.

Por el contrario, en el Ministerio de Defensa advierten que los soldados del Ejército vienen haciendo una tarea "impecable" de apoyo logístico en la Frontera Norte y aducen que hay una fuerte presencia de los soldados que hacen "efecto disuasivo" ante el ingreso de narcos o contrabandistas en la frontera con Bolivia, Paraguay y Brasil.

Según pudo saber Infobae, el ministro Aguad expresó hace unos días que las quejas del Ministerio de Seguridad al Ejército son "injustas" y le hizo saber a Bullrich de su malestar por esas acusaciones.

A la vez, en el Ministerio de Defensa aclaran que la ley de seguridad interior establece un claro límite en el accionar militar en la frontera e interior del país. "No mandamos a nuestros soldados para decomisar mercaderías de contrabandistas porque esa no es la función de los militares. Aquí hay una confusión general y muchos no entienden que los militares sólo deben limitarse por ley al poder disuasivo o el apoyo logístico a Gendarmería y Prefectura", comentó un funcionario de Aguad.

En el caso del Ministerio del Interior, las respuestas ante las acusaciones de Bullrich por el lado de la presencia de controles supuestamente "laxos" está bien definida: aducen que hay filtración de datos sensibles desde Seguridad y que no hay suficiente cooperación conjunta entre la Gendarmería con los agentes de migraciones.

A la vez, desde la cartera de Frigerio expresaron a Infobae una respuesta concreta ante esta dura puja de poderes que se vislumbra en el Gobierno. "Migraciones hace bien su trabajo. Incorporó tecnología, capacitó a su personal, suscribió acuerdos internacionales que nos permitieron acceder a las mismas normativas de los países serios y desarrollados. Todo eso en cuatro años de gestión", dijeron allegados al ministro.

Desde el Ministerio del Interior dijeron que en el caso concreto de los iraníes que ingresaron con documentos falsos se decidió apartar a los funcionarios involucrados y sumariarlos. Lo mismo ocurrió con el caso Samid, donde se despidió a un funcionario de Migraciones de Clorinda y se avanza con una investigación interna sobre el eventual uso de un sello apócrifo de Migraciones que habría avalado el ingreso del empresario de la carne a Belice.

Por otra parte, en Interior trataron de bajarle el tono a la disputa y destacaron que "la relación con Bullrich y su equipo de fronteras es muy buena". "Rogelio y Patricia tienen diálogo permanente. De trabajo en conjunto y de respeto. De parte de Migraciones no hay ningún cruce sino todo lo contrario", expresó ayer a Infobae un allegado al ministro del Interior en un intento por desterrar cualquier tipo de internas en el Gobierno. No parece lo mismo en los hechos concretos y el trabajo diario.

Otra muestra de puja de poderes por los controles de frontera se cristalizó hace un mes, cuando Bullrich fue apedreada en Salta por un grupo de bagayeros que se oponen al régimen simplificado de importación para la zona de frontera. Esta resolución, que lleva la firma de Bullrich, del ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, y del titular de la AFIP, Leandro Cuccioli, estableció que los importadores que crucen mercancías de Bolivia por los pasos internacionales Puerto Chalanas -así se denomina al cruce en la ciudad de Bermejo- y Aguas Blancas podrán realizar una operación diaria con un tope de 500 dólares en mercancía. Además, la medida exige la obligatoriedad de que los bagayeros se inscriban en un registro y que paguen impuestos.

En algunos despachos oficiales creen que esta propuesta no funcionó y que da lugar a que haya más pasos ilegales. También hubo advertencias sobre la necesidad de que los funcionarios de Aduana sean más rígidos en los controles.

Además, el SUPARA, el sindicato que nuclea al personal aduanero de la Argentina, alertó sobre el grave estado de vulnerabilidad en el paso de Aguas Blancas, en el departamento de Orán, en el límite con Bolivia. Y hay plena coincidencia en que los controles de contrabando deben recaer sustancialmente en las fuerzas de seguridad.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...