miércoles, 20 de marzo de 2019

Brasil considera modernización del portahelicópteros

Por Victor Barreira, Estambul - Jane's Navy International - Traducción Desarrollo y Defensa

El PHM Atlántico es actualmente el buque insignia de la Armada de Brasil. Fuente: Armada Brasileña.
La Armada de Brasil inició los estudios iniciales para la instalación de nuevos sistemas destinados a mejorar su portaaviones multipropósito PHM Atlántico (A140). La modernización potencial mejoraría las capacidades clave del buque insignia de la marina, incluidos los sistemas de navegación y protección.

Entre los componentes considerados para reemplazo, instalación o supervisión se encuentran sistemas de radar de aproximación de navegación y precisión, un sistema de comando y control a nivel operativo para uso de una fuerza de comando embarcada y un nuevo sistema de autoprotección para complementar el existente: Cuatro estaciones de armas de control remoto DS30M Mk2 de 30 mm. La marina está considerando un sistema existente, ya sea basado en armas o misiles, como un posible reemplazo.

No hay otra información disponible públicamente sobre presupuesto, cronograma u otros detalles de modernización. El barco de 203,43 m de largo, que desplaza 21,578 toneladas, se compró al Reino Unido el 19 de febrero de 2018 por aproximadamente 84 millones de libras esterlinas (USD111 millones en términos de 2019).

Luego de ocho años, vuelve a funcionar el puerto de ultramar de Ibicuy

(Nuestro Mar) - En Ibicuy se están embarcando 14.000 toneladas de arroz en bolsas, que son exportadas a Irak. La tarde del domingo 17 de julio de 2011, en un hecho que tuvo repercusión nacional, se había derrumbado el muelle continental del Puerto Ibicuy, explotado por la empresa Transbordo Ibicuy SA, dedicada al acopio de productos minerales y químicos a granel.

A casi 8 años de aquel incidente que inmovilizó la única estación fluvial con un calado natural de 34 pies, y que originó innumerables gestiones para poder reactivarla en medio de acciones judiciales e institucionales, un promedio de 360 estibadores diarios le vuelve a dar vida al puerto junto a un movimiento de cientos de camiones con arroz que trasladan su carga a un buque ultramarino de 180 metros de largo.

Finalmente, a la operatividad de los puertos de Diamante y Concepción del Uruguay, el gobierno provincial pudo poner en marcha Ibicuy. “Cuando asumí la gestión Entre Ríos no tenía ningún puerto operativo pese a tener dos de los ríos más caudalosos del mundo como son el Paraná y el Uruguay y por ello nos propusimos habilitarlos”, indicó el gobernador.

El primer mandatario, acompañado por la ministra de Desarrollo Social, Laura Stratta, recorrió este viernes en este puerto donde se está concretando el primer cargamento de un buque de ultramar tras la reactivación de esa estación fluvial entrerriana encarada por el gobierno provincial.

En Ibicuy se están embarcando 14.000 toneladas de arroz en bolsas, que son exportadas a Irak, en el mismo buque que realizó una primera carga de otras 17.000 toneladas del mismo cereal en el puerto Concepción del Uruguay, también reactivado en esta gestión. Ambas estaciones, al igual que la de Diamante, conforman un sistema portuario estratégico para la provincia en beneficio de la producción y del trabajo. A ellos se suman los puertos de menor calado para barcazas, como el del La Paz, que complementan la actividad fluvial con los de mayor envergadura.

La complementariedad entre los puertos entrerrianos forma parte de un plan estratégico elaborado por la provincia de acuerdo a la demanda comercial y de las necesidades de las cadenas productivas de la región.

El gobernador hizo referencia en visita a Ibicuy a la política de complementariedad e integración portuaria provincial y apuntó: “Primero habilitamos el de Concepción del Uruguay que está operando a pleno, luego el de Diamante y por último, algo que parecía muy difícil éste de Ibicuy que es el puerto de ultramar que tiene la provincia. Ibicuy es la salida al mundo de los productos de Entre Ríos”, subrayó.

En relación al cargamento que se efectúa en esa estación, Bordet dijo que este es el primer buque que llega para cargar arroz con destino a Irak y adelantó la semana próxima vendrá otro que cargará madera con destino a China. “Lo importante es que la mitad de la carga se realizó en Concepción del Uruguay y el completamiento, que antes se hacía en Montevideo, se concretará aquí en Ibicuy y de aquí va al mundo. Esto genera doblemente mano de obra: primero en Concepción del Uruguay y luego en Ibicuy, donde hoy están trabajando cerca de 360 personas por día que pertenecen a la zona”, informó.

Sobre esto último, el mandatario destacó lo que significa la generación de empleo en el sur de la provincia. “Es muy importante que se pueda sustentar el empleo acá en Ibicuy porque la población no tiene muchas oportunidades de conseguir trabajo. Esto genera fuente de empleo en un lugar donde el puerto estaba cerrado hacía más de ocho años, además se da la activación del ferrocarril porque después de 20 años llegó un tren a la estación de Holt Ibicuy que es el que trae madera”, indicó.

Dijo además que esta actividad también representa para los productores una mejora competitiva en sus precios. “Es mucho más barato el transporte fluvial que el terrestre. Antes a este arroz había que trasladarlo desde el norte de Entre Ríos en camiones hasta Buenos Aires, con todo lo que significa la espera para cargar en ese lugar porque está abarrotado. Esto se simplifica porque los camiones vienen del norte de la provincia con muy pocos kilómetros a Concepción del Uruguay o a Ibicuy e inclusive lo que es madera viene todo por tren”, acotó. (PRENSA ENTRE RIOS)

Honda le anunció al Gobierno una inversión de $120 millones para producir más piezas de motos

(TN.com) - El desembolso permitirá aumentar la integración local, que en esta industria no llega en ningún caso al 14 por ciento.

Honda Motor de Argentina anunció una inversión de 120 millones de pesos en su planta de Campana, Buenos Aires, para aumentar la producción de piezas de motocicletas y, por consiguiente, la integración local en su porfolio de productos.

Este desembolso le permitirá a la marca japonesa incrementar la integración local de partes en sus modelos XR150 y XR190. Son dos de las siete motos que Honda fabrica en el polo productivo bonaerense. 
La Honda XR150 es uno de los modelos que se verá beneficiado por esta inversión. (Foto: Honda)
La Honda XR150 es uno de los modelos que se verá beneficiado por esta inversión. (Foto: Honda).

Tres de las otras cinco son la Tornado, la C150 y la Wave, que tienen un "alto porcentaje de piezas locales", dice Honda. De hecho, la Wave supera el 13 por ciento de integración y se posiciona al tope entre todos los modelos que se producen en la Argentina.

La inversión, explica el comunicado oficial, fue impulsada en línea con el decreto que aplica la diferenciación arancelaria entre motos importadas desarmadas completas, y motos incompletas que contemplen un porcentaje de partes de origen nacional, las cuales estarán exentas de derechos de importación.

El anuncio se llevó a cabo en el marco del segundo Encuentro de Proveedores de Motopartes de Honda, que contó con la presencia del Secretario de Industria de la Nación, Fernando Grasso, y de representantes del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

"El objetivo de la diferenciación arancelaria es llegar a un 30 por ciento de motos integradas con componentes locales para fines de 2019, y avanzar para lograr el 60 por ciento en 2023", explicó Grasso. Y concluyó: "Buscamos fortalecer el ensamble e incentivar progresivamente la integración y la creación de empleo de calidad asociado a la producción de partes".

Tres de Febrero: construirán centro orientado al transporte en estación Sáenz Peña

(El Constructor) - El Ministerio de Transporte de la Nación, la Agencia de Administración de Bienes del Estado y la Municipalidad de Tres de Febrero acordaron los trabajos en dicha estación del ferrocarril San Martín. Se reconvertirá un predio en desuso para destinarlo a nuevos espacios públicos con apertura de nuevas calles, espacios verdes y locales. Complementan el proyecto: un paso bajo nivel que elimina una nueva barrera del tren, puentes peatonales, guarderías de bicicletas, mejoras en la estación de tren y en su accesibilidad al colectivo para conformar un moderno Centro de Trasbordo.
Resultado de imagen para Tres de Febrero: construirán centro orientado al transporte en estación Sáenz Peña
Con el apoyo del Banco Mundial, se construiría el primer centro orientado al transporte, en el partido de Tres de Febrero. Es el primero de 22 proyectos similares en la provincia de Buenos Aires. Se realizará una recuperación social, ambiental y urbanística de un predio en desuso de 22 hectáreas, ubicado en las inmediaciones del tren San Martín. El gran objetivo del proyecto es mejorar la circulación de la zona, optimizar el acceso a la estación y evitar urbanizaciones lejos de los medios de transporte.

El proyecto se basa en el modelo DOT: Desarrollo Orientado al Transporte, un modelo de planificación y diseño urbano que impulsa el Banco Mundial y que gira en torno al transporte público proponiendo la construcción de ciudades compactas, dando soluciones a la movilidad local y regional mediante una estrategia integral por medio del transporte público de calidad, y la movilidad peatonal o ciclista, reduciéndose de este modo la dependencia del automóvil. Por esto, los terrenos situados a poca distancia de centros de trasbordo o estaciones de transporte público masivo de pasajeros resultan ideales para ser afectados al desarrollo de estos proyectos. El proyecto propone la integración del predio hoy subutilizado para destinarlo a su urbanización. Contempla la combinación de usos para vivienda, oficinas y recreación.

Una porción de la superficie total del predio se destinará a espacio público, en forma de apertura de nuevas calles, ensanche de las existentes y espacios verdes. Otra porción se destinará a subasta para desarrollos de vivienda y oficina. Los fondos obtenidos solventarán las obras de infraestructura de aproximadamente 17 millones de dólares.

Obras a realizar: Los fondos de las parcelas subastadas se destinarán a obras de infraestructura en el entorno de la Estación Sáenz Peña, diseñadas en conjunto por el Ministerio de Transporte de la Nación y la Municipalidad de Tres de Febrero:

1. Paso Bajo Nivel Avenida América
Se ejecutará el paso bajo nivel vehicular bajo las vías del ferrocarril San Martin, en coincidencia con la Av. América y la calle Senador Benito Ferro. Se trata de uno de los pasos bajo nivel requeridos dentro del Plan Ferroviario Metropolitano, cuyo objetivo es potenciar el funcionamiento del ferrocarril como medio de transporte público, masivo y sustentable. Se destaca que la eliminación de barreras ferroviarias junto con la electrificación, renovación de vías y modernización del señalamiento, es una pieza fundamental para permitir aumentar la frecuencia, eliminar el riesgo de accidentes y brindar un servicio ferroviario de calidad. A su vez, esta intervención permite eliminar la congestión y tiempos de esperas de vehículos automotores en los cruces con vías.

2. Puentes peatonales y veredas en Centro de Transbordo
Dentro de un proyecto de desarrollo orientado al transporte sustentable es de fundamental importancia jerarquizar la conectividad peatonal. Las vías del ferrocarril constituyen una barrera urbana, especialmente para el peatón, que debe ser sorteada. Es por ello que el proyecto prevé un sistema de vinculación por medio de puentes peatonales integrados con el entorno urbano con accesibilidad universal que vinculen ambos lados de las vías. Las obras se encuentran abocadas en particular a dos puentes:
- el primer puente vincula los barrios de Sáenz Peña y Villa Raffo del partido de Tres de Febrero y permite acceder a los distintos andenes de la estación Sáenz Peña por medio de sendos espacios públicos;
- el segundo puente, contiguo y paralelo a la Av. General Paz, cumple la misma función que el anterior y a su vez vincula a las paradas de colectivos que están en la margen norte de esta avenida, con los accesos a ambos lados de la estación de ferrocarril y el espacio público correspondiente. Esta vinculación es de vital importancia en función de la cantidad de trasbordos identificados entre el sistema ferroviario y de colectivos.
- Las paradas de colectivos de la margen sur de la Avenida General Paz se vinculan con la estación por medio de un corredor peatonal bajo esta avenida.

3. Guarderías de Bicicletas
El proyecto contempla la construcción de guarderías de bicicletas que servirán a la estación de ferrocarril, para lo cual fueron aprovechados los espacios residuales bajo rampas de cruces peatonales. Las guarderías se encuentran en ambas márgenes y se complementan con un tramo de bicisenda paralelo a la estación a conectar con la red de ciclovías de la Ciudad de Buenos Aires y la futura red del Municipio de Tres de Febrero.

4. Apertura de calles, veredas y bicisendas
El nuevo desarrollo urbano requiere la apertura de calles y la constitución de veredas que permitirán su integración al entramado urbano existente. En el entorno de estación se prevé que las nuevas calles sean de prioridad peatonal en convivencia con bicisendas.

5. Adecuación de estación de ferrocarril
Las mejoras del servicio ferroviario requieren en el mediano plazo de obras de adecuación de estaciones como ensanche de andenes y mejoras en los accesos a la estación.

6. Locales comerciales en la estación
Se propone la construcción de locales comerciales dentro del cuadro ferroviario, que servirán a los pasajeros del centro de transbordo y se integrarán al espacio público de forma complementaria con el nuevo desarrollo urbano.

El proyecto se circunscribe en el trabajo que desarrolla el Ministerio de Transporte para mejorar el sistema ferroviario en general y en la Línea San Martín en particular, tales como la construcción del viaducto entre las estaciones Palermo y La Paternal, con la intención de eliminar las interferencias ferroviales en la Ciudad de Buenos Aires para poder mejorar su frecuencia y su modernización y electrificación. En tanto, el Municipio de Tres de Febrero se encuentra elaborando un Plan estratégico Urbano para potenciar el desarrollo de la Ciudad, su habitabilidad, la movilidad, el desarrollo del espacio público de calidad y la intervención en inmuebles ociosos o que pudieren ser utilizados de manera tal que produjeran ganancias en calidad de vida para toda su población.

Avanza proyecto de energía eléctrica para parques industriales de Vaca Muerta

(El Constructor) - El secretario de Provincias y Municipios, Alejandro Caldarelli, en representación del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda que conduce Rogelio Frigerio, se reunió con el presidente del Ente Provincial de Energía Eléctrica del Neuquén (EPEN), Francisco Zambon, en el marco de la firma para la construcción de una estación transformadora que asegurará energía eléctrica para la zona de Añelo.
Resultado de imagen para SET Añelo Urbana
Se trata de la estación transformadora denominada SET Añelo Urbana, una línea que la interconectará con la Estación Transformadora Loma Campana y líneas que suministrarán energía a los Parques Industriales Norte y Sur en la localidad de Añelo.

Estas obras están financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Provincial, a través del Gobierno Nacional y cuenta con un presupuesto de $ 195,6 millones.

Esta iniciativa pretende fortalecer la economía local de esa región patagónica, asegurando la disponibilidad de energía eléctrica para la ampliación e instalación de proyectos productivos y de servicios, enmarcados en la dinámica de la explotación hidrocarburífera de Vaca Muerta.

Cabe destacar, que las inversiones en el sector estratégico de energía contribuyen a reducir los principales obstáculos para el crecimiento económico y la generación del empleo privado, al impactar directamente en los parques industriales del área, además de favorecer la consolidación del desarrollo urbano en la meseta de Añelo, donde se prevé un fuerte crecimiento demográfico, radicación de empresas, construcción de hoteles, instalación de comercios y la llegada de trabajadores de todo el país.

De la firma también participaron el coordinador de Proyectos de Inversión del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Provincial, Marcelo Arrufat, y el apoderado de la empresa adjudicataria, Distrocuyo S.A, Pablo Berchessi.

Compra de buques a Francia renueva Diálogo Estratégico

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
Reunión bilateral de alto nivel tras firma de contrato para financiar la adquisición de cuatro patrulleros oceánicos para la Armada Argentina.
Compra. Buque OPV de la clase Gowind OPV-90. Argentina le compró cuatro de estos patrulleros a Francia. Serán tres nuevos
Compra. Buque OPV de la clase Gowind OPV-90. Argentina le compró cuatro de estos patrulleros a Francia. Serán tres nuevos, el primero se comenzó a construir, y uno en actividad.

Hoy en el edificio Libertador comienzan las deliberaciones de alto nivel en Defensa entre la Argentina y Francia. Se llega a la reunión bilateral en un clima de júbilo por el primer corte y soldadura de la chapa para construir en el astillero francés Naval Group el patrullero oceánico que da inicio a la serie de tres destinados a la Armada Argentina. La aprobación oficial del contrato para financiar la compra de cuatro patrulleros oceánicos, tres nuevos y uno usado ocurrió en noviembre de 2018. En el decreto Nº 1078/2018 publicado en el Boletín Oficial, Mauricio Macri dio el visto bueno al contrato de línea de crédito suscrito entre Argentina y las instituciones bancarias Santander S.A., Credit Agricole Corporative and Investement Bank y Natixis que financian el denominado Proyecto de Recuperación de la Capacidad de Patrullado Naval Marítimo. Se autorizó una cifra de 319.034.689 de euros para la adquisición de cuatro OPV de la clase Gowind OPV-90. La construcción finalizará en 2023 cuando se entregue el último de los tres patrulleros.

La relación militar bilateral con Francia está enmarcada por un acuerdo intergubernamental (1998). Una comisión mixta de defensa se organiza cada año compuesta por un Diálogo Estratégico de Defensa (funcionarios políticos) y una reunión de Estados Mayores (militares del Estado Mayor Conjunto). El panelista que representa a la defensa del gobierno de Macron es el general de brigada Philippe Boutinnaud del servicio de Asuntos Regionales de la Dirección de Relaciones Internacionales y Estrategia, lo acompaña Pierre Yves Derangere, teniente coronel, agregado militar de la embajada. El anfitrión y contraparte criollo es José Vila, subsecretario de Relaciones Internacionales. No se ha confirmado aún pero se espera que la flamante secretaria de Estrategia y Asuntos Militares, Paola Di Chiaro reciba el saludo de la delegación gala. Cuestiones de protocolo y reciprocidad diplomática indican que el visitante; si es de menor rango; presenta sus saludos al funcionario local. En dos jornadas se intercambiarán ideas y experiencias. El objetivo primario es revisar la evolución de los proyectos conjuntos y compartir las visiones de cada país sobre las actividades de cooperación en el sector, la utilidad de las misiones de paz y el estado de la seguridad regional e internacional. Los franceses expondrán sobre la visión global, regional y la identificación de posibles conflictos y amenazas. El plantel argentino detallará la percepción del escenario del continente Americano y las reformas en la política de defensa nacional.
Al tope de la agenda está la crisis de Venezuela, el apoyo internacional y la ayuda humanitaria.

Error de medida

Un asunto colateral en materia de equipamiento es la demora en el arribo al país de los 5 aviones Super Etendard que se adquirieron para la Aviación Naval. Francia cumplió con la entrega pero los aparatos y los contenedores con repuestos aún permanecen en ése país por problemas de pago de la Armada a la empresa encargada del acondicionamiento y traslado a la Argentina. El entuerto comenzó con un error en la medición de las aeronaves, hecho que imposibilitó su alojamiento en el contenedor, hubo que desmontar la cola de los 5 aviones, maniobra que a la fecha habría finalizado pero aún no salieron de la base aérea de Chateaudun. Hay que afrontar una diferencia en el pago por el servicio de acondicionamiento de las aeronaves –derivado del yerro en la medición- que sumaría unos 150 mil dólares al contrato de 1.3 millón que abonó la Armada.

Ayer tuvo lugar el capítulo militar de las conversaciones bilaterales. El general de brigada Régis Colcombet jefe de la División Cooperación Bilateral Sud del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Francia y el teniente general Bari Del Valle Sosa, jefe del Estado Mayor Conjunto condujeron las reflexiones a agenda abierta. La temática pasó por la formación de personal (concurrencia de militares a escuelas especializadas, enseñanza de francés, instructores militares para el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ) y operaciones de mantenimiento de la paz. Los uniformados criollos expusieron sobre el Operativo Integración Norte; el esquema de apoyo logístico a las fuerzas de seguridad para la vigilancia y control de la frontera; la fuerza de tareas combinada Cruz del Sur, arreglo militar argentino-chileno que está a disposición de las Naciones Unidas y la situación de la misión de paz criolla en Chipre.

Cómo sería una intervención militar de Estados Unidos en Venezuela

(Infobae.com) - Frank Mora, Director del Centro Latinoamericano y del Caribe Kimberly Green y ex oficial del Pentágono durante la gestión de Barack Obama, analizó los distintos escenarios ante una eventual incursión norteamericana
"Todas las opciones están sobre la mesa". Una y otra vez, Donald Trump reitera que Estados Unidos no descarta una intervención militar en Venezuela. Por el momento, es sólo una opción. El gobierno norteamericano viene aplicando una fuerte presión sobre la dictadura de Nicolás Maduro por medio de sanciones económicas y de la vía diplomática. Ya más de 50 países se unieron para reconocer a Juan Guaidó como presidente interino. Esta presión externa e interna ha golpeado al régimen chavista, pero no lo suficientemente como para lograr el objetivo de Washington y la oposición venezolana: derrocar a la dictadura y restablecer la democracia.

La posibilidad de una incursión militar tiene, tanto en Estados Unidos como a nivel internacional, sus adherentes y sus detractores. La única certeza es que ni unos ni otros tienen claro cómo se desarrollaría una eventual intervención.

Frank MoraFrank Mora, Director del Centro Latinoamericano y del Caribe Kimberly Green (LACC, por sus siglas en inglés) y ex oficial del Pentágono durante la gestión de Barack Obama, explicó en un artículo publicado en Foreign Affairs cómo sería una intervención en Venezuela.

Si finalmente Trump decidiera hacer uso de la fuerza para terminar con el régimen de Maduro, Mora sostiene que existen "dos formas plausibles". Una sería a través de una serie de bombardeos de precisión; la otra, "una invasión a gran escala".

Para que los ataques aéreos den resultado, "tendrían que destruir la infraestructura militar, de seguridad y económica" del régimen de Maduro. Según Mora, el objetivo sería destruir la capacidad de la dictadura de reprimir a su pueblo y, a su vez, empujar a los militares a desertar.

Aunque reconoció que este tipo de intervención suele presentarse como la alternativa más "rápida, barata, segura y efectiva", también puede ser "impredecible" y con una capacidad limitada para dar forma a los resultados políticos.

En ese sentido, puso como ejemplos las operaciones llevadas a cabo por Estados Unidos en Libia (2011) y en Yugoslavia (1999).
EEUU podría llevar a cabo una serie de ataques aéreos para destruir la estructura de la dictadura chavista
EEUU podría llevar a cabo una serie de ataques aéreos para destruir la estructura de la dictadura chavista

En el caso de Libia, los bombardeos duraron unos siete meses. El principal objetivo -la caída del régimen de Muammar Khadafi- se logró. Pero, por el otro lado, el país quedó inmerso en un gran caos. En resumen, "la intervención logró su objetivo limitado".

En Yugoslavia, Mora reconoció que la campaña fue "más exitosa". En los tres meses de operaciones, los bombardeos lograron golpear significativamente la capacidad del Ejército yugoslavo y ayudaron a establecer un marco político supervisado por la ONU.

El ex oficial del Pentágono detalló cómo sería el despliegue militar de las fuerzas norteamericanas para derrocar a Maduro. En primer lugar, "necesitaría colocar un portaaviones en la costa de Venezuela para imponer una zona de exclusión aérea y atacar objetivos militares e infraestructura militar". Desde esa base, o desde un país aliado, deberían despegar aviones tácticos de ataque y otros no tripulados. También se utilizarían submarinos para lanzar misiles Tomahawk contra "objetivos militares, como bases aéreas, instalaciones de defensa aérea y centros de comunicaciones, comando y control", así como armas cibernéticas con el fin de "manipular, degradar y destruir las defensas de Venezuela".

Mora analizó los dos posibles escenarios ante una intervención de este tipo. En el "mejor", los primeros bombardeos provocarían una rápida deserción de los militares venezolanos y se evitaría así una gran escalada de violencia. En el "peor de los casos", los ataques aéreos se prolongarían durante meses: "El resultado sería la anarquía". Miles de civiles muertos, destrucción total de la economía y las milicias chavistas patrullarían las calles, en coordinación con grupos criminales, causando estragos.
Mora estimó que EEUU necesitaría al menos 150.000 soldados para invadir Venezuela (Reuters)
Mora estimó que EEUU necesitaría al menos 150.000 soldados para invadir Venezuela (Reuters).

Este último escenario forzaría, casi con seguridad, a Estados Unidos a enviar tropas a suelo venezolano para desalojar a las fuerzas militares y a los grupos paramilitares que responden al régimen. Mora estimó que, a raíz de la dificultad de la operación y la complejidad de la geografía del país, las tropas norteamericanas podrían permanecer en Venezuela mucho tiempo más que los pocos meses que tenían previsto.

Por ese motivo, Trump podría inclinarse por impulsar desde el comienzo una invasión terrestre, acompañada de bombardeos. Para ello, se necesitarían al menos 150.000 uniformados para hacer frente a las 160.000 tropas regulares de Venezuela y los más de 100.000 paramilitares que defienden a Maduro.

El Director del Centro Latinoamericano y del Caribe Kimberly Green recordó las últimas intervenciones militares de Estados Unidos. En Afganistán (2001) e Irak (2003), las tropas debieron permanecer durante casi 20 años. Mientras que en Panamá (1989) -la última que se dio en América Latina-, aunque la invasión duró apenas 42 días, las operaciones militares se prolongaron por cuatro años y medio. "Una invasión de Venezuela requeriría muchas más tropas y duraría mucho más tiempo".
El Ejército venezolano cuenta con cerca de 160.000 soldados (AFP)
El Ejército venezolano cuenta con cerca de 160.000 soldados (AFP),

Ante una eventual intervención terrestre, Mora también analizó los dos escenarios posibles. En el más exitoso, el Ejército venezolano se retiraría rápidamente y Maduro y su círculo más cercano huirían sin luchar; y las fuerzas de seguridad cubanas y rusas -aliadas de la dictadura- abandonarían sus puestos. Tras el colapso de la dictadura, Estados Unidos mantendría sólo un número limitado de soldados para apoyar a las fuerzas venezolanas a restablecer el orden. No obstante, también existe la gran posibilidad de que las cosas no se desarrollen tan fácilmente. En el peor escenario las fuerzas norteamericanas derrotarían a las venezolanas, pero luego deberán hacer frente a los paramilitares chavistas, insurgentes colombianos, grupos criminales y ex miembros del ejército. Todos ellos, asistidos y apoyados por Cuba y Rusia. Ese panorama complicaría aún más la ya alarmante situación que atraviesa el país caribeño, por lo que los militares de Estados Unidos tendrían que permanecer durante años hasta que un nuevo gobierno pueda mantener el orden.

En cualquier escenario, sostuvo Mora, Estados Unidos debería hacer frente a "una campaña larga y difícil para estabilizar a Venezuela". Además, toda operación militar "costaría vidas, dinero a los estadounidenses y perjudicaría la posición de Estados Unidos en América Latina". Casi con seguridad se vería afectado por una campaña larga y difícil para estabilizar a Venezuela después de que terminara la lucha inicial. Tal compromiso costaría vidas y dinero a los estadounidenses y perjudicaría la posición de Estados Unidos en América Latina.

"No existe una acción militar sin riesgo", concluyó.

martes, 19 de marzo de 2019

La Fuerza Aérea estadounidense podría armar a los nuevos F-15X Fighters con misiles hipersónicos

Por David Axe - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Los nuevos F-15X Eagles podrían ser plataformas de lanzamiento para "armas hipersónicas", dijo el general de la Fuerza Aérea, David Krumm, director de planes estratégicos del servicio, a los reporteros de la revista de la Fuerza Aérea John Tirpak y Brian Everstine. "Pueden recorrer un largo camino para ayudar a las fuerzas de penetración", dijo Krumm sobre los nuevos F-15. Queda por verse si el argumento de Krumm influirá en los escépticos.
La Fuerza Aérea de los EE. UU. podría armar a los nuevos F-15 Eagles con un misil hipersónico. Es decir, suponiendo que el Congreso permita que la Fuerza Aérea compre a los cazas mejorados.

La última variante F-15EX del diseño Eagle de cinco décadas de antigüedad ha sido objeto de una polémica controversia en los medios de comunicación y en Washington, DC, cuando a mediados de 2018 se filtró por primera vez que el Pentágono planeaba comprarle a Boeing hasta aviones bimotores.

Los críticos en los medios de comunicación señalaron que la Fuerza Aérea no quería realmente los nuevos F-15. En cambio, la oficina de Evaluación de Costos y Evaluación de Programas del Departamento de Defensa de los EE. UU., una de las muchas organizaciones analíticas del ejército , convenció a la oficina del secretario de defensa en funciones Patrick Shanahan para que agregue ocho F-15EX a la propuesta de presupuesto del departamento para 2020.

Shanahan es un ex ejecutivo de Boeing. El portavoz de Shanahan, Joe Buccino, dijo que Shanahan se ha retirado de cualquier decisión de compra que involucre a Boeing, pero al menos un grupo de ética presentó una queja formal acusando a Shanahan de favorecer al fabricante de aviones de Chicago.

El Departamento de Defensa obligó a la Fuerza Aérea a solicitar ocho F-15EX como parte de la solicitud de presupuesto 2020 de la Fuerza Aérea. Los ocho aviones costarían $ 1.2 mil millones.

La Fuerza Aérea habría comprado otros 136 F-15EX hasta mediados de 2020. Las nuevas Águilas reemplazarían a los F-15C de la década de 1980 en algunos o en todos los nueve escuadrones que vuelan con el tipo más antiguo: tres en la fuerza activa y seis en la Guardia Nacional Aérea.
 Resultado de la imagen para F-15EX
El F-15EX cuenta con mejores sensores y productos de aviónica que el F-15C y puede llevar más armas de las que puede hacer el águila mayor. Debido al empeoramiento de la fatiga del metal, los viejos F-15C "no llegarán al 2030", dijo Krumm.

Los críticos del F-15EX incluyen a los legisladores en los distritos que dependen en gran medida del rival de Boeing, la Lockheed Martin. La Fuerza Aérea para 2020 ha pedido comprar 48 F-35 sigilosos de Lockheed. Eso está muy lejos de los 80 a 100 F-35 que la Fuerza Aérea desea, pero que no puede costear, ni comprar todos los años.

Otros escépticos de Eagle incluyen a los generales retirados de la Fuerza Aérea que prefieren que la Fuerza Aérea compre solo aviones de guerra que evaden el radar. El bloque F-15 carece de características de sigilo. "Ninguna cantidad de capacidad puede superar la incapacidad de penetrar en las defensas modernas y destruir objetivos de alto valor: son graves limitaciones del F-15X", escribió John Michael Loh, un general retirado que se desempeñó como vicepresidente de personal de la Fuerza Aérea de los EE. UU. Y Comandante del Comando de Combate Aéreo.

Ahora que el Pentágono ha requerido que la Fuerza Aérea solicite F-15, los funcionarios de servicio han defendido que el Eagle mejorado es más barato que el F-35 para integrarse en la fuerza. El F-15EX y el F-15C más antiguo son 80 a 90 por ciento comunes, Krumm dijo a Tirpak y Everstine. Un nuevo Eagle puede usar las bases existentes y el equipo de soporte. Los pilotos del F-15C pueden convertirse al F-15EX en solo seis meses.

En comparación, se necesita un escuadrón de caza de servicio activo de hasta 18 meses para convertirse al F-35. Una unidad de reserva o Guardia necesita tres años para convertirse en un cazador furtivo. La compra de F-15EX podría mantener a la Fuerza Aérea nueve escuadrones F-15 en la línea del frente durante las próximas décadas, con solo recesos cortos para agregar nuevos fuselajes.

Krumm admitió que el F-15 no es sigiloso. Pero armado con un misil hipersónico súper rápido, el nuevo y viejo luchador aún podría ser útil en una guerra importante con un enemigo de alta tecnología. "El diseño del F-15 es técnicamente capaz de superar a Mach tres, y así podría acelerar un misil hipersónico cerca de su régimen de operación de más de Mach cinco", señalaron Everstine y Tirpak.
Resultado de la imagen para Tactical Boost Glide
"Eso, a su vez, permitiría cohetes de refuerzo más pequeños para el resto de la aceleración a Mach cinco para armas como el concepto hipersónico Tactical Boost Glide. El F-35, que no fue diseñado para ser el luchador de perros de la USAF, y tiene una velocidad máxima de Mach 1.6, siendo poco probable que la primera generación de misiles hipersónicos encaje dentro de su bahía de armas ".

Los F-15EXs, armados con misiles hipersónicos, pelearían junto a los cazas más viejos, como los A-10 y los F-16, y aviones más nuevos y sigilosos, incluidos los F-22 y los F-35. "La forma de usar estas cosas es colaborar en una red", dijo Krumm.

La Fuerza Aérea ya ha desarrollado tácticas para mezclar F-15Cs y F-22 Raptors. Las Águilas, con sus radares más poderosos y cargas de misiles más pesadas, volarían detrás de los F-22 que evadían los radares, lo que ayudaría a detectar objetivos para los Raptors y misiles en objetivos que los F-22 no alcanzarian.

Un F-15EX con un misil hipersónico podría mejorar ese mismo concepto. Y vale la pena señalar que el gran y poderoso F-15 ha sido el luchador elegido por la Fuerza Aérea para transportar grandes cargas experimentales. A mediados de la década de 1980, la rama voladora armó un F-15A con un cohete antisatélite de 18 pies de largo y 2.700 libras.

Durante una prueba en septiembre de 1985, el F-15 aceleró a Mach 1.22 mientras subía en un ángulo de 65 grados. El cohete antisatélite se lanzó automáticamente a una altura de 38,100 pies y, minutos más tarde, pulverizó un satélite estadounidense obsoleto que está orbitando 345 millas sobre el Océano Pacífico.

Video: Nuevo buque Litoral Británico multiproposito

Interesante...

Video: Nuevo buggy militar ruso Chaborz M-6 y M-3



La Foto: Vehiculo blindado para patrullas Storm XL 4x4

Imagen relacionada
Fabricante: Tadrea Manufacturing Company - TMC

El vehículo se presentó por primera vez en la exposición IDEX 2019. Se basa en un chasis Ford F-series modernizado, su distancia entre ejes de 5146 mm puede acomodar a siete personas.

La configuración presentada fue 4 × 4. También está disponible una opción para 9 personas. El nivel de protección es B7. El peso total es de 8 800 kg.


La Antártida y nuestra soberanía austral

La emblemática Base Marambio transita en 2019 su cincuentenarioEditorial del diario La Nación
Debe reconocerse la labor de científicos, técnicos y militares como centinelas fieles de una importante y estratégica región de nuestro extenso país.

La emblemática Base Marambio transita en 2019 su cincuentenario Fuente: Archivo

Aquella Terra Australis que cartógrafos del siglo XVI incluían ya en los mapas despertaba fascinación en muchos y fue disparador de numerosas expediciones al continente antártico. Los descubrimientos de Hernando de Magallanes y, luego, de Sebastián Elcano respecto de la conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico echaron por tierra las creencias de que esa porción austral se hallaba conectada con el continente. De forma casi circular, rodeado de océanos, con una península que sobresale extendiéndose de sur a norte, este blanco continente ocupa una extensión de 14 millones de kilómetros cuadrados, algo menos que el territorio de América del Sur, y casi un millón y medio de kilómetros cuadrados corresponden a la Argentina. A pesar de las escasas lluvias, aun cuando en los últimos tiempos se incrementaron dando señales del efecto del cambio climático, se almacenan allí, en forma de hielo, más de las tres cuartas partes del agua dulce disponible en nuestro planeta, un recurso cada vez más valioso, en el lugar más frío, más seco y más ventoso de la Tierra. Una de las pocas superficies con zonas que aún permanecen vírgenes en nuestro mundo.

Entre los títulos de soberanía argentina en el territorio, a comienzos del siglo XIX buques foqueros provenientes del Puerto de Buenos Aires se dirigían hacia las islas Shetland del Sur en busca de presas. Uno de ellos llevaría como grumete al futuro comandante argentino Luis Piedrabuena. Avanzado el siglo, numerosas expediciones extranjeras recibieron nuestra ayuda y plasmaron su agradecimiento dando nombres argentinos a distintos accidentes geográficos: isla Uruguay, islas Argentinas, Roca, Quintana, entre otros.

Los más recientes avances de la ciencia y la tecnología contribuyeron a paliar las duras condiciones climáticas polares y sumaron la cooperación internacional para que la Antártida no pasara a ser sede de conflictos. Doce países firmaron el Tratado Antártico en 1959 y, desde entonces, son ya 48 los que lo reconocen, 40 con estaciones en operación en la zona, habiendo logrado hacer de aquella gélida geografía una zona de paz, de cooperación científica y un valioso territorio protegido.

El Protocolo de Madrid, vigente desde 1998, declara a la Antártida reserva natural, protegiendo así su flora y su fauna, disponiendo el tratamiento de los residuos y la prevención de los impactos ambientales, fijando incluso protección especial para determinadas áreas e incluyendo la preservación de sitios y monumentos históricos. Lamentablemente, el continente antártico no escapa a los nefastos efectos del cambio climático. Fruto de la observación satelital, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) reportó recientemente que el glaciar más inestable, el Thwaites, se desintegra aceleradamente, generándose en él una gigantesca grieta de la superficie de la ciudad de Nueva York, elevando peligrosamente el nivel del mar en el mundo. Cabe señalar que la tasa de derretimiento se ha triplicado peligrosamente en los últimos cinco años.

Nuestra región antártica, delimitada por los meridianos 25° y 74° oeste y el paralelo 60° de latitud sur, integra el que fuera el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, provincializado en 1990.

Cerca de 300 personas trabajan en las bases antárticas argentinas. Las permanentes son Orcadas, Carlini (ex-Jubany), Esperanza, Marambio, San Martín y Belgrano II; mientras que Cámara, Decepción, Petrel, Primavera, Melchior, Brown y Matienzo son temporales. La Base Marambio es la principal estación científica y militar argentina. Cuenta con la pista de aterrizaje más extensa de la región y capacidad para brindar a las demás bases evacuación sanitaria, búsqueda y rescate, traslado de personal y cargas, y lanzamiento de cargas y correspondencia a lo largo del año. En Carlini es donde más investigación científica se realiza; en Esperanza incluso invernan familias.

Desde el 22 de febrero de 1904, cuando se inauguró la primera estación meteorológica y magnética y la oficina de correos en el grupo de las Orcadas, nuestro pabellón flamea en la isla Laurie. Durante las primeras cuatro décadas del siglo pasado, fuimos los únicos habitantes permanentes de aquellos lejanos territorios, otro sólido aval de nuestra soberanía. En 1974 se instituyó aquel día de febrero como el Día de la Antártida Argentina. Vale destacar que este año transitamos también el cincuentenario de la Base Antártica Marambio (1969/2019).

Debido al receso estival, el acontecimiento no integra el calendario escolar, no hay celebraciones ni actos conmemorativos que permitan instalar en la ciudadanía, en especial entre los más jóvenes, la importancia de nuestra patriótica y antigua presencia en esos australes territorios. Sin embargo, en algunas provincias se ha fijado el 21 de junio como Día de la Confraternidad Antártica.

Las campañas antárticas convocan año tras año a científicos, técnicos e integrantes de las tres Fuerzas Armadas dispuestos a soportar climas extremos, la mayoría alejados de sus familias por largos períodos, en la soledad inmensa y blanca desde la cual son observadores y centinelas fieles de una importante y estratégica región de nuestro extenso país. A ellos y a quienes los precedieron, nuestro sincero reconocimiento y agradecido aliento.

Se presentará un buque fresquero que innovará la Industria Pesquera Nacional

(La Capital) - La firma Cabo Vírgenes S.R.L junto al Astillero Naval Federico Contessi y Cía S.A llevarán a cabo la ceremonia de bautismo y botadura de "Luca Santino". Será el 28 de marzo a las 13.30 en las instalaciones del Astillero, Altair (ex calle B), espigón 4, puerto Mar del Plata.
La firma Cabo Vírgenes S.R.L junto al Astillero Naval Federico Contessi y Cía S.A realizarán la presentación de su nuevo buque fresquero fabricado con tecnología “nunca antes aplicada en la Industria Pesquera Nacional”.

El buque fue nombrado “Luca Santino” y la ceremonia de bautismo se llevará a cabo el 28 de marzo a las 13.30 en las instalaciones del Astillero, Calle Altair (ex calle B), espigón 4, Puerto Mar del Plata.

El anuncio de esta nueva incorporación se realiza en el marco del proceso de renovación de la flota pesquera. Desde las firmas propietarias y armadoras aseguraron que buscaron “productos de excelencia y la generación del mayor valor agregado” y especificaron que se trata de un “buque fresquero doble cubierta, orientado a la pesca de langostino, donde la premisa principal es la calidad”.
La madrina de la embarcación será Mariana Willatoski.

Se alista la segunda etapa del Metrobus de San Martín

Mediante la Resolución 149/2019, el Gobierno adjudicó la obra, con una inversión de más de $ 240 millones, a la firma Construcciones Ingevial. La traza original saltaba el partido gobernado por el justicialista Gabriel Katopodis.
Resultado de imagen para Se alista la segunda etapa del Metrobus de San Martín
El Gobierno oficializó este martes la adjudicación de la segunda parte de la obra que recorre la Ruta 8, que es la continuación del metrobús de 3,4 km, que va desde Arroyo Morón (partido de Tres de febrero) hasta la rotonda de la Ruta 4 (partido de San Martín), y que será extendido por 4,8 km más.
Resultado de imagen para Se alista la segunda etapa del Metrobus de San Martín
La oferta de Ingevial se situó muy por debajo del presupuesto del pliego de la licitación, que había sido fijado por la cartera de Transporte en $ 301.652.212,98.

La extensión forma parte del plan del Gobierno para extender el Metrobus al Gran Buenos Aires con cinco corredores, que entre todos suman unos 38 km. La nueva etapa, que debería estar terminada para el segundo semestre de este año.

Brasil busca mejorar la corbeta Barroso

Por Victor Barreira, Estambul - Jane's Defense Weekly - Traducción Desarrollo y Defensa
Resultado de imagen para Barroso (V34)
La Armada de Brasil planea extender la vida de uno de sus barcos de combate de primera línea, Barroso (V34). Barroso participó como el buque insignia de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Grupo de Trabajo Marítimo del Líbano en dos ocasiones separadas.  (Victor Barreira)

La modernización aumentará significativamente las capacidades de la nave y extenderá su vida útil, aunque la marina no ha indicado el tiempo adicional que el servicio espera obtener de la revisión de la nave. La corbeta de 2.400 toneladas tiene una longitud de 103,4 m, y se encargó a los astilleros estatales Arsenal de Marinha do Río de Janeiro (AMRJ) el 19 de agosto de 2008.
Resultado de imagen para corbetas de clase Tamandaré
La modernización es parte del paquete de compensaciones que ofrece Brasil al consorcio que gana el contrato para construir cuatro corbetas de clase Tamandaré para la marina. Cuatro equipos de contratistas están compitiendo para construir las corbetas de usos múltiples, y el ganador se anunciará pronto.

Lacroix modifica vehiculo para la supervivencia integrada contra el lanzagranadas Galix


Por Christopher F Foss, Londres - Jane's International Defense Review - Traducción Desarrollo y Defensa
Resultado de imagen para lanzagranadas Galix.Lacroix de Francia ha integrado un sistema de alerta láser en un sistema de supervivencia basado en vehículos con lanzagranadas Galix.


Resultado de imagen para Nimr Ajban 477 vehicle
Aún no se han registrado ventas, pero el sistema se ha integrado en el vehículo Nimr Ajban 477A 4 × 4 de los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

   
Diseñado para un tanque de batalla principal (MBT), vehículo de combate de infantería (IFV) o transporte blindado de personal (APC), este sistema automático de Galix incluiría hasta 24 tubos de lanzamiento para cubrir 360 °, una unidad de control automático del sistema (SCU) conectada a la arquitectura electrónica del vehículo, un sistema de detección de amenazas que consiste en receptores de advertencia láser y potencialmente otros tipos de sensores, un sistema de posicionamiento global y / o una brújula, un sensor meteorológico y un kit de arnés para vehículos.

La Armada brasileña trabaja para hacer crecer su ala de aviación.

Por Victor Barreira, Estambul - Jane's International Defense Review - Traducción Desarrollo y Defensa

En 2016, Helibras realizó el vuelo inicial para el primer helicóptero H225M armado que se entregará a la Armada de Brasil. Fuente: Helibras.

Brasil está mejorando o comprando una serie de nuevos activos de aviación, ya que ha encargado nuevos barcos anfibios y aspira a aumentar el alcance de su marina. La Marina brasileña encargó el LPD Bahía (G40) -ex-Siroco-en 2016 y el portahelicoptero PHM Atlántico (A140) en 2018 y está trabajando para reforzar su capacidad de aviación. Sus helicópteros brindan apoyo a las fuerzas policiales y al entrenamiento de la Infantería de Marina, y ocasionalmente contribuyen a las operaciones de socorro en casos de desastre.
Resultado de imagen para Super Lynx Mk21A + brasil
Los primeros dos de los ocho helicópteros Super Lynx Mk21A (AH-11A localmente) 
modernizados por Leonardo a la norma Wild Lynx AH-11B fueron aceptados por el Escuadrón HA-1 en febrero, y se instalarán dos más este año. Bajo un contrato en junio de 2014, Leonardo está instalando un motor CTS800-4N, un sistema de rescate eléctrico, una cabina con pantallas de vidrio, un equipo de navegación, un sistema de prevención de colisiones (TCAS), un sistema de identificación automática RX-5, un sistema de medidas de soporte electrónico SAGE (ESM). y los dispensadores de contramedidas Vicon XF en 8 de los 12 AH-11As del Escuadrón HA-1. Se recibirán otros dos AH-11B en 2019. El programa está programado para completarse en 2022, pero Brasil también está considerando agregar un nuevo misil anti-barco a sus AH-11B para reemplazar el misil Sea Skua.
Resultado de imagen para H225M Super Cougar de Helibras.
Bajo su proyecto H-XBR, la marina está recibiendo 16 helicópteros de tamaño medio H225M Super Cougar de Helibras. El Escuadrón HU-2 ha recibido siete variantes de propósito general (UH-15) y tres CSAR (UH-15A). El octavo y último UH-15 se recibirá en 2020. Se recibirán cinco H225M en una configuración de lucha contra la superficie (AH-15B) entre 2019 y 2022, dijo la marina a Jane . El AH-15B incluye un sistema de misión del Sistema de Gestión de Datos Tácticos Navales (NTDMS), el radar de vigilancia APS-143C (V) 3, el generador de imágenes STAR Safire III, el conjunto de autoprotección IDAS y dos misiles Exocet AM39 Block 2 Mod 2.

lunes, 18 de marzo de 2019

La Foto: Cañonera de río Clase Shmel (Rusia)










El monitor de río ruso de la clase Shmel (unos 118) fue creado en la década de 1960 para patrullar los ríos en la frontera soviético-china. Armado con un cañón de 76,2 mm y tubos de lanzamiento para misiles de 122 mm.

Interesante concepción, aun con sus años...

Olvídese del fusil de asalto AK-47: el PKM es la verdadera estrella

Por Charlie Gao - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Veremos por qué.
Mikhail Kalashnikov es conocido por crear el fusil AK, pero sus contribuciones al diseño soviético de armas de fuego no terminaron ahí. En 1961 diseñó la ametralladora PK, que se modernizó en la PKM en 1969. Al igual que la AK, esta ametralladora sirve hasta el día de hoy. Sin embargo, en muchos sentidos, puede considerarse que es un diseño mejor que su rifle, a pesar de que cumple una función diferente.

El PKM a veces se describe como "un AK volteado boca abajo y hecho con un calibre diferente", lo que no es totalmente incorrecto. Ambas armas utilizan la operación del pistón de gas de carrera larga, donde el gas se extrae del cañón para impulsar un pistón que activa la acción. En el AK, el tubo de gas que aloja este pistón está por encima del cañón. En el PKM, está por debajo del cañón.
Resultado de imagen para PKM
Sin embargo, el PKM cuenta con un regulador de gas para ajustar la cantidad de gas que se extrae del barril para impulsar la acción. Normalmente, el regulador se coloca en la configuración "1", con "2" y "3" que proporcionan más gas para realizar el ciclo de la acción cuando las condiciones son difíciles. Esto le permite tener un impulso de retroceso más suave, a diferencia del AK, que está ligeramente sobreexigido para ser confiable en todas las condiciones sin ajuste.

Si bien la razón para esta elección de diseño puede ser la simplicidad, probablemente un artillero tendría más tiempo para entrenar con su arma que un fusilero, los fusiles occidentales contemporáneos del AK, como el FN FAL, también contaban con un regulador de gas. También vemos el movimiento de una configuración de sobregaseado simple estándar a un regulador de gas dentro de la serie HK416, desde el HK416 original hasta el HK416A5 y A7. Todo esto sugiere que un regulador de gas que se ajusta rápidamente es la manera de reducir el retroceso de un arma de fuego.
Resultado de imagen para PKM
El diseño de seguridad del PKM también es mucho más ergonómico que el AK. La seguro del AK a menudo se la considera un diseño inferior, ya que requiere que el tirador quite su mano de disparo del arma para activarlo y desactivarlo (aunque esto puede remediarse parcialmente con superficies extendidas). La seguridad PKM, por otro lado, es una seguro para el pulgar bien posicionada , similar a las que se encuentran en el M16 que pueden ser fácilmente golpeadas por la mano que dispara sin cambiar mucho el agarre.

El PKM también brilla en lo ligero que es. Mientras que el AK era más liviano que los fusiles FN FAL y G3 que salieron casi al mismo tiempo que lo hizo, el M16 estadounidense era mucho más liviano que el AK. Por otro lado, el PKM es una de las ametralladoras de gran calibre más ligeras del mundo. Su peso es de 7,5 kg a los FN MAGs de 11 kg. Es incluso más ligero que el reciente FN Minimi 7.62 Mk3 y M60E6, que pesan 8,8 kg y 9,3 kg respectivamente. A pesar de ser ligero, el PKM es prácticamente tan efectivo como los cañones más pesados.
Resultado de imagen para PKM
El PKM reemplazó al RPK-74 más ligero como el arma automática estándar del ejército ruso en la década de 2000 y solo ha recibido algunas modificaciones al diseño en casi cincuenta años. Uno de ellos es la evolución hacia el PKP, que es un poco más pesado, que se deshace de los cañones de cambio rápido del PKM para obtener un cañón fijo más pesado, enfriado por aire forzado. La versión para tanques del PKM, el PKT ha armado todos los tanques rusos desde el T-62 hasta el último Armata T-14, así como innumerables IFV y APC.

Los PKMs todavía arman a muchas naciones alineadas con el oeste también. Finlandia emplea la PKM como la ametralladora de escuadrón estándar. Polonia ha creado una versión de 7.62x51 mm de la OTAN de la PKM en el UKM-2000, que arma a su infantería junto con la PKM estándar.

Mientras que el AK es el diseño más famoso de Kalashnikov, el PKM es definitivamente su mejor creación.

Trayendo el dolor: francotiradores de operaciones especiales de EE. UU. consiguen un fusil que dispara 3 balas diferentes

(The National Interest) - Traducción Desarrollo y Defensa
Después de años en la fabricación, el Comando de Operaciones Especiales de EE. UU. tiene su punto de mira puesto en su próximo gran fusil de francotirador.
Este es un gran problema. El lunes, SOCOM  otorgó  un contrato de $ 49.9 millones por cinco años a Barrett Firearms para el programa Advanced Sniper Rifle del Comando  destinado a  reemplazar al Precision Sniper Rifle actualmente en el campo para francotiradores de operaciones especiales.

El sistema de precisión del diseño adaptativo de múltiples roles (MRAD, por sus siglas en inglés) de Barrett se alojará en una OTAN de 7,62 × 51 mm, Norma Magnum .300 y Norma Magnum .338 con la ayuda de un kit de conversión independiente.
Resultado de la imagen para MRAD
El MRAD parece cumplir con los requisitos del 2018 de SOCOM para un "fusil multicalibre modular para francotirador de cerrojo", y el Pentágono había previamente escogido la plataforma MRAD de Barrett en un diciembre con  contrato  para el fusil con recámaras en el nuevo calibre 300 PRC .

"El Departamento de Defensa de los Estados Unidos anunció hoy que Barrett ha sido seleccionado para proporcionar su MRAD como el Sistema de Rifle de Francotirador Avanzado del Comando de Operaciones Especiales de los EE. UU., Designado como Mk21", dijo la compañía en un comunicado,  según  Military Times. "Esta es la primera vez en la historia que un padre y un hijo tienen diseños de fusiles adoptados por el ejército de EE. UU.: Ronnie Barrett con M107 y Chris Barrett con Mk21".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...