jueves, 6 de diciembre de 2018

El G20 demostró que podemos ser un país ordenado y seguro. ¿Cómo darle continuidad?

(Foto: Adrián Escandar)Por Irma Argüello - Infobae.com 
La Cumbre del G20 ha finalizado, los aviones con los jefes de Estado han partido y Argentina, con todos sus problemas, sigue andando…

(Foto: Adrián Escandar)
Llega ahora la reflexión respecto de las enseñanzas que deja esta experiencia extraordinaria, que puso a nuestro país en el centro de la escena mundial y sobre todo, cómo podemos capitalizarlas para el futuro. Fue para los que amamos a Argentina un momento de gloria, una brillante culminación del tantísimo esfuerzo realizado.

El desafío está ahora en no dormirnos sobre los laureles y trabajar duro para consolidar el terreno ganado en la consideración internacional. Se abrieron oportunidades que van mucho más allá del resultado "comercial" de las reuniones bilaterales que sostuvo el presidente Macri.

Por sobre todas las cosas, se abrió la oportunidad de que Gobierno y ciudadanos podamos visualizar, sin necesidad de viajar al exterior y por un pequeño período, cómo funciona un país ordenado. O, mejor dicho, cómo funcionaría nuestra Argentina en un estado superior de desarrollo.

La Cumbre tuvo el "leit motiv" del desarrollo equitativo y sostenible, y es una regla de oro internacional que no hay desarrollo sostenible sin orden institucional, justicia y seguridad.

En el orden local, el aspecto más positivo es el éxito del operativo de seguridad. Allí se trabajó sin prisa y sin pausa por más de un año, en que Argentina, además de desplegar sus recursos, no estuvo sola ante el desafío de garantizar la seguridad de los principales líderes del mundo y sus comitivas.

Representaba para ellos un alto riesgo llegar a un país emergente que se debate en resolver como puede la multiplicidad de problemas estructurales que nos afectan día a día. Decidieron cooperar. Las principales potencias del mundo -incluyendo sus respectivos servicios de inteligencia- pusieron atención, esfuerzo y tecnología para que la cumbre se desarrolle de principio a fin, sin ningún sobresalto. El riesgo nunca se puede eliminar por completo, pero si se puede minimizar, y eso fue lo que se hizo con gran responsabilidad de todas las partes.

Se tomaron medidas sin precedentes que incluyeron, entre otras, la autorización de derribo de aeronaves no identificadas, algo que se viene reclamando desde siempre para una lucha contra el crimen organizado y que, sugestivamente, nunca se logró través del Congreso. Nuestro vecino Brasil la tiene y la aplica. También se estableció una directiva "ad hoc", que habilitaba el uso de armas de fuego por las fuerzas de seguridad. Las amenazas podían llegar por parte de los incidentes callejeros que forman parte del folklore de cada cumbre hasta de una eventual acción del terrorismo internacional.

Nada sucedió. Se otorgó alguna relevancia a la cooperación "negociada" con dirigentes de los movimientos de protesta, pero esto fue un elemento más. La realidad es que se aprovechó al máximo la cooperación internacional, aprendiendo de los países con las tecnologías más avanzadas. Hubo voluntad política, hubo directivas claras, también comunicaciones precisas tanto hacia las fuerzas intervinientes como hacia la población.

Se hizo mucho más que apelar, simplemente, a la anticuada consigna de "poner efectivos en las calles". Se trató de un operativo de seguridad preventivo-disuasivo. Trabajando en el antes, durante y después. Disuadir significa mostrar un poderío tal que desalienta al potencial perpetrador, sobre todo si es medianamente racional como para evaluar sus chances de éxito de manera realista.

A medida que iban transcurriendo las horas y se respiraba en Buenos Aires un aire de tranquilidad añorado por muchos, la pregunta que comenzó a instalarse entre la gente fue: "¿Por qué no se logró ese nivel de seguridad en la final River – Boca que terminó en escándalo mundial, cuando unos pocos inadaptados perjudicaron a millones de amantes del futbol?"

La respuesta es sencilla: en este caso se aplicó, en el mejor de los casos, la típica actitud argentina de relativizar todo, incluso las amenazas. En el G20 se trabajó con seriedad identificándolas, respetándolas y obrando en consecuencia. En este sentido, el G20 nos deja una gran enseñanza, ya que en pocos días hemos vivido en carne propia cuál de las dos actitudes es la que funciona.
El centro argentino durante el G20 (Foto: Franco Fafasuli)
El centro argentino durante el G20 (Foto: Franco Fafasuli)

Y admitiendo que la seguridad es un derecho humano, la pregunta es: ¿tienen los líderes mundiales que visitan nuestro territorio más derechos que los millones que día tras día viven y trabajan tratando de construir un futuro en paz y honestidad en nuestra querida Argentina?

La respuesta es obvia. Es más que evidente que se necesitan fuerzas de seguridad y policías entrenadas, con elementos adecuados, con métodos modernos, con tecnología, que "disuadan" de cometer delitos, en vez de dar, en el mejor de los casos, pena a los ciudadanos y risa a los delincuentes. También se necesita una Justicia antiabolicionista que trabaje para dejar de lado la impunidad reinante, que es una de las peores amenazas para el ciudadano de bien y solo beneficioso para la delincuencia que encuentra allanado su derrotero criminal sin mayores inconvenientes ni consecuencias.

A partir de estas reflexiones comienza a aflorar un profundo anhelo de nuestra sociedad, que se hace cada vez más fuerte, que desea recuperar la seguridad perdida. Es un anhelo de la gente honesta, que atraviesa toda clase social. El planteo es que el nivel de seguridad logrado en el G20 perdure para siempre, convirtiéndose así, en una sólida base de conveniencia social.

En esta línea de pensamiento, es muy positiva la resolución post G20, firmada por la ministra Patricia Bullrich que da directivas respecto del uso de armas de fuego por las fuerzas federales de seguridad, en situaciones claras y siempre dentro del marco de la ley. Quien lee en detalle la resolución, que se aplica hace rato en infinidad de países, se da cuenta que no se trata de dar a los efectivos "licencia para matar" sino ordenar el cumplimiento de su misión específica.

Lamentablemente, estas medidas imprescindibles para el avance de Argentina, siempre encuentran detractores que por ideología o afán de protagonismo van a contramano del legítimo reclamo de la sociedad. Esperemos que esa actitud dañosa, no haga dudar al gobierno en continuar de manera firme con la línea iniciada. También hago votos para que la corriente "abolicionista" instalada en la Justicia no malogre una medida que es corriente en el ámbito internacional y que está en línea con el más elemental sentido común.

En pos de lograr coherencia necesaria a lo largo y ancho del territorio nacional es imprescindible que se arbitren los medios para que esta reglamentación alcance a todos los efectivos policiales del país, para lo cual sería ideal que se establezca un "pacto de seguridad" al cuál adhieran todas las provincias (lamentablemente hoy amanecimos con la noticia de que el magistrado porteño Roberto Gallardo dictó una medida cautelar en la que declaró "inaplicable e inconstitucional" la normativa impulsada).

En la vertiginosa sucesión de acontecimientos posteriores hay poco margen para hacer comentarios sobre la cumbre en sí, que a pocos días ya parece remota. Además, mucho se ha hablado en los medios de los eventos centrales que tuvieron en vilo al mundo.

Ahora el desafío es poner nuestro país a la altura de las circunstancias en todos los órdenes, como se está intentado hacer en el tema seguridad. Esto implica continuidad entre gobierno y gobierno, acuerdos, planes estratégicos, una excelente comunicación con la sociedad y la habilidad de gobernar con grandeza, en función del real y profundo interés nacional, más allá de los golpes de efecto electoralistas. Este es el real desafío de los políticos de todo signo, el romper con las fórmulas trilladas y mezquinas, para poder lograr un futuro mejor para nuestra amada Argentina.

La autora es Presidente de la Fundación NPSGlobal.

Argentina y Gran Bretaña profundizarán la relación en tres temas sensibles: pesca, Antártida y comercio

Por Martín Dinatale - mdinatale@infobae.com - Infobae.com
Asi se acordó tras la reunión de Theresa May y Mauricio Macri el sábado. Ahora aceleran los acuerdos conjuntos en áreas consideradas clave
Macri y Theresa May
Apenas cuatro días después de la reunión bilateral del presidente Mauricio Macri con la primer ministra británica Theresa May en Buenos Aires, trascendió que los gobiernos del Reino Unido y la Argentina buscarán apuntalar al menos tres temas de las relaciones bilaterales en lo inmediato: los trabajos conjuntos para hacer un relevamiento de la pesca en el Atlántico Sur, avanzar en los operativos científicos en la Antártida y profundizar el comercio.

"Hay mucho para trabajar por delante y la reunión del presidente Macri y la primer ministra May dio un fuerte impulso a las relaciones bilaterales", expresó a Infobae un vocero del Foreign Office.

En la Cancillería argentina coincidieron en evaluar que el vínculo entre la Argentina y Gran Bretaña pasa "por un gran momento y hay que aprovecharlo".

El anuncio de los vuelos de Malvinas a Córdoba, sumado a la designación de Londres de un enviado comercial a Buenos Aires para dar impulso a un eventual acuerdo de libre comercio en el futuro, le dieron un fuerte relanzamiento a las relaciones bilaterales.

En este contexto, un funcionario del Gobierno remarcó a Infobae que en los próximos meses se darán a conocer nuevos anuncios que se desprenden de aquella "hoja de ruta" que se fijaron en el 2016 en un comunicado Londres y Buenos Aires.

Tanto el canciller Jorge Faurie como el Foreign Office y los embajadores de Gran Bretaña, Mark Kent, y el argentino Carlos Sersale di Cerisano, trabajan a destajo desde la reunión de Macri y May para seguir profundizando las relaciones en los siguientes tres puntos:

1- Cooperación en pesca. Hace dos semanas se conformó en Londres el Subcomité Científico de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur (CPAS). Fue la segunda reunión del año ya que la primera había sido en mayo, en Buenos Aires. En el subcomité científico asisten funcionarios y científicos de Argentina y Gran Bretaña y también representantes de las islas Malvinas. "Lo que discuten es el intercambio de datos científicos y la posible realización de cruceros científicos conjuntos, con el objetivo de garantizar la conservación de los recursos naturales de pesca en el Atlántico Sur", dijo un vocero de la diplomacia británica.

A la vez, en el gobierno argentino destacaron a Infobae que se trabaja en un esquema metodológico de relevamiento científico para determinar cuáles son los niveles de depredación del calamar o la merluza en el Atlántico Sur. "No habrá un acuerdo de pesca ni nada parecido porque actualmente eso es impracticable por la permanencia del conflicto por la islas Malvinas. Pero al menos se buscarán herramientas para evaluar con buques científicos de Gran Bretaña la situación de la fauna marítima para poner límites a la sobreexplotación pesquera en el Atlántico Sur", dijo un encumbrado funcionario de la Casa Rosada.

2-Cooperación antártica: Según se pudo saber existe un memorándum de entendimiento firmado por el British Antarctic Survey (BAS) y el Instituto Antártico Argentino (IAA) para promover los proyectos de investigación científica conjunta y las actividades de capacitación e intercambio.
El memorándum fue firmado en mayo y dura inicialmente 5 años.

La intención de este acuerdo entre Gran Bretaña y Argentina es darle un marco formal a los proyectos de investigación científica conjunta y a las actividades de capacitación e intercambio en la Antártida. Ese documento –que fue rubricado por la directora del BAS, Jane Francis, y el director del IAA, Rodolfo Sánchez– estipula que ambos organismos "buscarán oportunidades para la cooperación, a través de la optimización de los recursos humanos y materiales de ambas instituciones, en iniciativas de mutuo interés sobre ciencia y tecnología antártica".

La directora del BAS, Jane Francis, expresó: "Este acuerdo está en línea con el espíritu del Tratado Antártico. Al trabajar juntos, los científicos del Reino Unido y la Argentina podrán recoger e interpretar datos científicos de importancia que contribuirán a delinear políticas, proteger el medio ambiente y, en última instancia, mejorar la vida de la gente. Tengo muchas expectativas por las nuevas y estimulantes colaboraciones en investigación con nuestros colegas de la Argentina".

A la vez, desde el gobierno argentino explicaron que este acuerdo también busca controlar el impacto ambiental que deja en la zona antártica la presencia de más de 60 cruceros al año.

En paralelo a esto, el HMS Protector, que es el buque científico de la Royal Navy y el primer barco extranjero que se unió a la operación de búsqueda del ARA San Juan, estuvo en el puerto de Buenos Aires entre el 19 y el 24 de noviembre. Los tripulantes británicos tuvieron varias actividades de intercambio con la Armada Argentina y otras organizaciones locales. Según se supo, el capitán Pablo Fal y el capitán Rafael Queirel de la Armada Argentina compartieron parte de la gira científica del HMS Protector por la Antártida.

Desde el Foreign Office dijeron a Infobae que los dos oficiales de la Armada Argentina se embarcaron aquí para participar de la campaña de este año a la Antártida, quienes participaron junto a dos oficiales de la Armada uruguaya y representantes de otros países (Estados Unidos, Canadá, Chile y España) de las actividades comprendidas en la campaña antártica de este año.

3-Potencial comercial. La designación reciente de Londres de un enviado comercial a la Argentina forma parte de un fuerte gesto del Reino Unido después de la reunión de May y Macri del viernes pasado en Buenos Aires. Por medio de una resolución de May, se nombró a Mark Menzies como "enviado comercial" en la Argentina.

Hasta ahora este miembro de la Cámara de los Comunes que tiene buen diálogo con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, era miembro del Parlamento británico desde 2010 en representación de Fylde, en Lancanshire. Encabeza el Grupo Parlamentario Multipartidario Británico-Argentino e integra los comités de Finanzas y de Desarrollo Internacional. Es también enviado comercial para Chile, Colombia y Perú.

El anuncio del nuevo enviado británico a la Argentina se encuadra, según coinciden las fuentes diplomáticas de Londres y Buenos Aires en avanzar eventualmente en un acuerdo de libre comercio. Aunque se sabe que esto dependerá en gran medida de cómo se vaya a resolver legalmente el Brexit.
Por lo pronto, la tarea de Menzies será la de potenciar el comercio bilateral entre ambos países tal como lo dejaron sentado en expresiones de deseos Macri y May.

Hay una batería de otros temas pendientes que se abordaron en la reunión reservada del presidente argentino y la primer ministra británica. Se trabajará sobre el impulso de Londres para que Argentina ingrese en la OCDE, aumentarán la cooperación en la lucha contra la corrupción y en la cooperación científica en el área agrotécnica. Pero la pesca, la Antártida y el comercio son ahora los temas urgentes para mantener la "hoja de ruta" de las relaciones.

Cómo son los nuevos aviones Pampa III de la Fuerza Aérea que presentó Mauricio Macri (III)

(Infobae.com) - Serán entregados antes de fin de año. Se utilizarán para el control del narcotráfico en la frontera norte del país
Las modernas unidades fueron presentadas en un acto encabezado por el presidente Macri (Télam)
Las modernas unidades fueron presentadas en un acto encabezado por el presidente Macri (Télam)
En el marco del plan de reconversión y modernización de las Fuerzas Armadas, el presidente Mauricio Macri presentó este miércoles en Córdoba los nuevos aviones IA 63 Pampa III producidos por la Fábrica Argentina de Aviones (FADEA) que serán entregados a la Fuerza Aérea antes de fin de año.

Se trata de naves biplazas de entrenamiento avanzado y de ataque liviano, cuyo proyecto de desarrollo se inició en 2012. Alcanzan una altitud máxima de 13 mil metros y una velocidad de hasta 870 kilómetros por hora. Se utilizarán para el control del narcotráfico en la frontera norte del país.
Producidos en serie, son un versión actualizada del histórico modelo diseñado a principios de los 80. Las flamantes unidades conservan una estructura robusta, comandos de vuelo servo-asistidos, facilidad de mantenimiento y costo operativo similar a soluciones turbo-hélice.

La fabricación del Pampa III aumentó la incorporación de componentes nacionales del 2% en versiones anteriores a un 10% en los actuales.
(Télam)
Las aeronaves están equipadas con tecnología de vanguardia. En la cabina todos los comandos son digitales, desde el registro de combustible hasta la planificación de una misión. Disponen de un sistema de visualización HMD opcional, con visor LOS, con el cual el piloto puede enfocarse en el cumplimiento de la misión mientras el HMD muestra los datos de vuelo relevantes.

(Télam)
En cuanto a funciones, estos aviones están en condiciones de hacer patrullaje costero de largo alcance; custodia y control fronterizo; misiones aire-aire, aire-tierra y reconocimiento táctico ofensivo. Cuentan con un sistema de aviónica Full Glass Cockpit-Mil 1553, funciones integradas (Nav/Com/Attack) y un sistema de manejo integrado de armamento (SMS).

Actualmente, las tres aeronaves, identificadas con las matrículas de producción 1028, 1029 y 1030, están finalizando la etapa de comprobación con vuelos de prueba, en las que se ensaya el equipamiento por completo y que forman parte de una serie de hitos contemplados en los protocolos de fabricación.
“Cerramos la mayor cantidad de contratos por fuera del estado argentino y logramos reducir el déficit de la empresa en más de un 80%”, dijo Antonio Beltramone, presidente de FADEA (Télam)
“Cerramos la mayor cantidad de contratos por fuera del estado argentino y logramos reducir el déficit de la empresa en más de un 80%”, dijo Antonio Beltramone, presidente de FADEA (Télam)
"Presentar estos tres aviones Pampa III, que pronto cuidarán nuestras fronteras, es una alegría y un orgullo para todos. Hoy vivimos el renacimiento de algo que es el orgullo de los cordobeses. Hoy estamos en otra realidad. Porque esta fábrica se vuelve a despertar y empieza a caminar, como toda la Argentina, hacia el futuro", señaló Macri. El último avión fabricado en serie en FADEA fue en octubre de 2008.
“Empezamos a generar confianza y hoy tenemos la posibilidad de trabajar con FADEA para el sector privado y, además, para el mundo”, apuntó el Jefe de Estado (Télam)
“Empezamos a generar confianza y hoy tenemos la posibilidad de trabajar con FADEA para el sector privado y, además, para el mundo”, apuntó el Jefe de Estado (Télam)

"Esta es una de las pocas fábricas del mundo que diseña, que arma los prototipos y que produce. Lo que queremos es que para el 2023, el 50% de la producción de FADEA sea para el Estado argentino y 50% para el mundo. Y no tengo dudas de que vamos a fabricar tres aviones más para el año que viene, y otros tres para el otro año y que cada vez vamos a incorporar más y que seguiremos sumando innovación", concluyó el Presidente.

Cómo son los aviones Pampa III que Fadea entregará hoy a la Fuerza Aérea (II)

Por Gabriela Origlia - La Nación 
CORDOBA.- La Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) dará hoy a la Fuerza Aérea, en su primera entrega en una década, tres aviones IA 63 Pampa III, en una presentación en la que participará el presidente Mauricio Macri . Son unidades de entrenamiento básico de avanzada y de ataque liviano y que, según dijo el ministro Oscar Aguad a LA NACION, serán usados en la frontera norte para control del narcotráfico.
Resultado de imagen para Cómo son los aviones Pampa III que Fadea entregará hoy a la Fuerza Aérea
Los tres aviones fueron producidos en serie y sus componentes nacionales pasaron de 3% a 12%, permitiendo un ahorro importante en los costos. Tienen un sistema de aviónica Full Glass Cockpit-Mil 1553, funciones integradas (Nav/Com/Attack) y un sistema de manejo integrado de armamento (SMS).

Federico Bima, gerente de Operaciones de Fadea, explicó a LA NACION que estas unidades son una "variante nueva" de los Pampas -que nacieron en la década del 80 y registran tres grandes modificaciones- y ratificó que la "cabina de cristal" es una de sus características destacadas, dado que toda la indicación a los pilotos es digital (la anterior era con relojes e indicaciones analógicas). "El grado de configuración de la información es más amigable -continuó-. Dependiendo de las misiones, pueden configurarlas en el avión y seleccionar lo que quiere ver en función de lo que debe hacer. El Pampa es uno de los pocos aviones de su tipo en el mundo y ahora tiene un estándar actualizado".

Más nacional

Sobre los 40.000 componentes del Pampa, se reemplazaron por piezas nacionales por ejemplo, la cúpula, los actuadores (permiten la apertura y cierra de cabinas o de puertas) y los paneles electrónicos insertos en la cabina. "Ganamos eficiencia en el costo de la aeronave porque significaron un ahorro de US$650.000 por unidad, equivalente al ocho por ciento del total de componentes, que ronda los US$9 millones", describió Bima.

Destacó que, además de ganar competitividad, hay un "derrame local" en la industria; las certificaciones internacionales obtenidas por los proveedores les permite vender a otros clientes en el mundo.

Los tres Pampas finalizarán la etapa de vuelos de comprobación en las próximas semanas y entonces la Fuerza Aérea y Defensa los destinarán a una brigada y función.

La entrega estaba prevista en el contrato por $612 millones para este año que firmó Fadea con la Fuerza Aérea. La fábrica tiene en la actualidad 870 empleados (el plantel se redujo en unas 500 personas desde 2016) y el objetivo es reducir la dependencia del Estado (este año de su facturación total, el 80% proviene de esa fuente). El Tesoro aportará unos $350 millones para cubrir el rojo. Por fuera del Estado, la empresa logró acuerdos de readecuación de cabinas de aviones de la división argentina de Latam y mantenimiento de ruedas de Flybondi. También cerró la venta de aeropartes a la israelí IAI.
Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre: 47371443_740096199681311_4894919290324516864_n.jpg
Visitas: 1
Size: 63,0 KB
ID: 677805
El Presidente macri durante su visita a FAdeA
La expectativa del Gobierno, respecto de los nuevos Pampas, es conseguir un socio para fabricarlo y venderlo. Hay negociaciones la empresa sudafricana Paramount Group y con el gobierno de México.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/2199459-como-son-aviones-pampa-iii-fadea-entregara

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Botadura del pesquero “El Arca” en Astillero Rio Paraná Sur

Por Ariel Armero
El Arca es el primer pesquero botado por ARPS, de una serie de siete que estarán trabajando en los mares del sur antes de fin de año. Además otros dos pesqueros de mayor eslora, 20,80 metros y 26,80 metros, están siendo construidos y serán entregados en el mes de mayo próximo.
En la ceremonia de botadura, participaron Daniel y Marcos De Monte, del Astillero Rio Paraná Sur, el armador Daniel Jurado, el titular del SAON, Juan Speroni y representantes de la Prefectura Naval Argentina. La madrina fue la señora Marta Elena Martínez.
Resultado de imagen para Arca en Astillero Rio Parana Sur

Daniel De Monte, propietario del ARPS expresó: “En un contexto de país complejo para la industria en general, nuestro astillero da muestras de producción a la más alta calidad, impulsando la industria naval de la región y apostando por los recursos nacionales”. 
“Queremos que la industria naval recupere el potencial y la capacidad que supo tener en otras épocas- continuo De Monte -hace un año atrás nos juntamos con los armadores del sector en Rawson y les presentamos una propuesta para construir buques de máxima seguridad, con calidad no solo en el buque construido sino también para garantizar la calidad de la carga del langostino. Lo hicimos en principio con cuatro armadores y creemos que en el futuro seguiremos construyendo para otros más que verán muy pronto estos productos operando en el mar argentino y demostrando su versatilidad y calidad”. 

Finalmente De Monte agradeció muy especialmente a los trabajadores del astillero y a la Prefectura Naval Argentina que colabora para garantizar productos de calidad. En la oportunidad habló también Juan Speroni, Secretario General del Sindicato Argentino de Obreros Navales, que representa a los alrededor de 70 trabajadores que operaron en la construcción de estos buques. El dirigente expresó su satisfacción por ver a la industria naval en marcha y dijo que esta es la evidencia de que la industria nacional naval esta para mucho más en la Argentina, a condición de que el Estado Nacional tome nota de esto y se disponga a apoyar, con financiamiento u otras acciones específicas, a esta industria que es generadora de empleo genuino y de calidad. Abogó también por que se avance en la modernización de la flota pesquera, cuya antigüedad promedio es de 37 años, y aseguró que la industria naval nacional está preparada para construir esos barcos y para eso hay que sumar los esfuerzos de empresarios, trabajadores, técnicos nacionales y el Estado Nacional.

Este primer pesquero botado , de los 9 que están siendo construidos en el astillero de Lima ha sido diseñado íntegramente en Astillero Río Paraná Sur, el barco cuenta con una longitud de 9.9 metros de eslora y fue pensado como un motopesquero polivalente destinado a la pesca marítima de “rada-ría”, con bodega para fresco y con artes de arrastre convencionales para la pesca de langostino.
Asimismo, cuenta con una capacidad de bodega de 32 m3 y preparado para una tripulación de 5 personas. La embarcación tendrá un radio de acción de 424 millas náuticas para 30 horas de ausencia.
El motor Scania de 450 HP le otorga una velocidad de más de ocho nudos a máxima carga. Además de contar con materiales de excelente calidad y equipos de pesca de primera línea, está dotado de todos los equipos de comunicación y navegación que exigen las leyes y la reglamentación vigentes.

Bull Killer TP 9 mm, la nueva pistola hecha en la Argentina

Por Pablo Crespo
Nota completa en Revista Weekend del mes Octubre de 2018 (edición 553)
Gracias a la iniciativa de un armero local, se fabrica en nuestro país la primera arma de este tipo, destinada a disciplinas deportivas de precisión o dinámicas.  
En el año 1993, el ingeniero Sandy Strayer revoluciona el mercado de las pistolas tipo Colt 1911 gracias a un diseño modular de su creación. Su principal característica era la utilización de un grip realizado en plástico reforzado con fibra, independiente del resto del armazón que estaba construido –al igual que la corredera– en acero. O sea que su 1911 mantenía sus partes metálicas, excepto por la empuñadura y el arco guardamonte. Esta particularidad permitió utilizar cargadores de alta capacidad sin que el grosor del grip se viera incrementado, como sucedía con las 1911 fabricadas por Para Ordnance con su armazón totalmente metálico.
Resultado de imagen para Bull Killer TP 9 mm,
Las pistolas STI –tal su marca comercial– mantenían una empuñadura de las mismas dimensiones que la Colt original pero aceptaban cargadores de alta capacidad. Todo un logro. Posteriormente, marcas tales como SVI o la española SPS adoptaron el mismo diseño, adueñándose en su momento de las disciplinas de tiro dinámicas. 

Hace tres años en nuestro país, dos armeros especializados en preparar armas para tiro práctico, Daniel y Federico Veiga –padre e hijo–, comenzaron a pergeñar el sueño de fabricar su propia pistola. Pusieron manos a la obra y, basándose en el diseño modular descrito anteriormente, tras un arduo trabajo concretaron la fabricación de los prototipos que fueron sometidos a las pruebas oficiales para lograr la correspondiente autorización para su producción y posterior comercialización. Hoy, con el sueño hecho realidad, la Bull Killer modelo TP se constituye en la primera arma de ese tipo fabricada en nuestro país.
Descripción

Su sistema operativo es exactamente igual al de la sempiterna Colt 1911, con detalles propios de un arma custom, tales como beavertail extendido, martillo y cola de disparador esqueletizados, seguros ambidiestros, guía de resorte enteriza metálica, cañón de configuración bull barrel autocentrante (sin boquilla), guión de fibra óptica y alza tipo combat. Y, lógicamente, su empuñadura de polímero que es la que permite la utilización de cargadores de alta capacidad, sin que por ello aumente su tamaño.

El armazón de acero tiene el mismo largo que la corredera, otorgándole un ajuste superior al conjunto y un peso extra de trompa que favorece el control del arma y la rápida recuperación del blanco. Un bien dimensionado embudo construido en aluminio aeronáutico 7075 T6 completa el grip de la Bull Killer.

Todas sus partes metálicas, corredera, armazón y cañón están confeccionados a partir de sólidas barras de acero SAE 4140 –un acero de medio carbono aleado con cromo y molibdeno–, las que son maquinadas para luego ser ajustadas en forma manual.
En el polígono

La Bull Killer se siente agradable en la mano, con un grip excelente y un muy buen balance. Estas primeras partidas están recamaradas para el 9 mm Parabellum (9x19), calibre que gracias a la configuración y diseño del arma es totalmente controlable, aún en rápidas secuencias de tiros. El escape del disparador es nítido y sin arrastres, colaborando con el esmerado ajuste del arma y su precisión intrínseca, lo que permite lograr excelentes agrupaciones. Sin duda, un arma pensada para los deportistas de disciplinas dinámicas, que cumple perfectamente con su objetivo y que ostenta orgullosamente el sello de Industria Argentina. Pronto la veremos en los polígonos, ya que su venta se acaba de iniciar este mes, por lo que esta presentación es realmente una primicia.

Fusil Barrett M 99: precisión a distancias extremas

Por Pablo Crespo
Nota completa en Revista Weekend del mes de Diciembre, 2018 (edición 555)

Diseñado con un mecanismo interno especial, el potente fusil ideal para Long Range ya está disponible en nuestro mercado.

La difusión en nuestro país de una especialidad deportiva como el Long Range ha creado un nuevo mercado que no pasó desapercibido para los importadores y comerciantes del rubro. En los últimos tiempos, armas y miras aptas para realizar disparos a distancias mayores a 500 metros comenzaron a aparecer en los polígonos en manos de entusiastas aficionados. Actualmente, la práctica del Extreme Long Range –con blancos ubicados a una milla (1.609 m)– hizo necesaria la utilización de conjuntos armas/calibre especialmente creados para tal fin.

Dentro de ese universo extremo, la Barrett Firearms Co. –fundada por Ronnie Barrett en 1982– cimentó su fama al diseñar y fabricar el rifle M82 en calibre .50 BMG para francotiradores, que fuera utilizado por las fuerzas de los Estados Unidos en la llamada Guerra del Golfo. Posteriormente –como muchas otras fábricas– comenzó a crear sus propios calibres.
1202_Barrett M 99: precisión a distancias extremas
El Modelo 99

Más alejado de las especificaciones militares por el hecho de ser un arma monotiro, el Barrett M 99 es dueño de un diseño brillantemente simple, con construcción sólida y –sorprendentemente– pocas piezas móviles. Con su cañón mejorado y la velocidad incrementada del cartucho Barrett .416, este rifle ofrece una increíble precisión de largo alcance. En el corazón de este robusto y preciso rifle de cerrojo se encuentra un cajón de mecanismo de aleación de aluminio de una pieza de la serie 7000.

Un riel M1913 de acero tratado térmicamente se une a la parte superior de cajón mediante pernos de alta resistencia muy espaciados. Y el cañón de grado match se encuentra sólidamente unido al receptor, creando una firme estructura unificada sobre la cual se basa el alcance del rifle.

En cuanto al cerrojo, se mecaniza a partir de una sola pieza de acero para herramientas denominado S-7. Su cabezal posee 15 tetones que acerrojan dentro del cañón, lo que le brinda una fortaleza óptima al cierre. Y las pocas piezas móviles del cerrojo (conjunto extractor/eyector y percutor) lo hacen confiable y fácil de mantener.
Resultado de imagen para Barrett M 99
Por otra parte, el Modelo 99 se desmonta fácilmente sin herramientas al quitar tres pasadores de montaje de liberación rápida. Estos pasadores sujetan la caja de la cola del disparador y la guía del cerrojo al ensamblaje del receptor. Asimismo, el bípode se puede desmontar de manera simple para disparar utilizando un banco de apoyo. La culata posee una cantonera especial ultra absorbente denominada comercialmente Sorbothane, si bien su freno de boca de tres cámaras reduce el retroceso en forma eficiente.
1202_Barrett M 99: precisión a distancias extremas
En definitiva, el Barrett M99, en calibre .416 Barrett, reúne características únicas de gran precisión a distancias extremas, fortaleza y un mecanismo sencillo que facilita su uso y mantenimiento. Un arma pensada y creada para el tiro a distancias extremas.

Lanzan plan para hosterías y campings de lujo en áreas naturales protegidas

Por Carlos Pagura  (Ambito.com) - Los emprendimientos deberán tener bajo impacto ambiental, utilizar materiales sustentables y valerse, preferentemente, de energías renovables.
Parque Nacional Los Cardones
Parque Nacional Los Cardones, el Lanín y el Iguazú, tres de los preseleccionados.

El Gobierno dio el primer paso para que empresarios del turismo, nacionales y extranjeros, motoricen inversiones en alojamientos y actividades recreativas en áreas naturales protegidas. Los emprendimientos deberán tener bajo impacto ambiental, utilizar materiales sustentables y valerse, preferentemente, de energías renovables.

El plan "Oportunidades Naturales" está orientado básicamente a la construcción y refacción de hosterías, ecolodges, servicios y desarrollo de “glampings”, un término acuñado como síntesis de “glamour” y “camping”, y que describe a los alojamientos en plena naturaleza que ofrecen altos niveles de confort. Algo así como “campings de lujo”, aunque el término es amplio y acepta distintos conceptos.

El potencial más atractivo son los más de 3 millones de visitantes que recorrieron los parques nacionales en 2017, los 13 millones de pasajeros que tomaron vuelos locales y los u$s 5.400 millones que generó el turismo el año pasado. El objetivo, según comentaron las autoridades en la presentación en la Casa de Gobierno, es alcanzar los 9 millones de turistas en 2020.

Hasta el momento, se preseleccionaron 37 zonas para invertir en 20 parques nacionales en 16 provincias, pero la lista está abierta a la espera de sugerencias e incluso podrían integrarse a la nómina reservas privadas. En ese caso, los terrenos podrían contar con asistencia gubernamental para acelerar procesos en el ciclo de inversión, promoción y también para captar potenciales inversores.

Para la selección el dato fundamental fue la conectividad. Allí se tuvieron en cuenta las rutas aéreas, que irían en aumento de la mano del masivo arribo de las aerolíneas low cost, las autopistas y la existencia de servicios requeridos por los viajeros, como el acceso a Wi Fi. “Teníamos en agenda 200 lugares, pero no podemos ofrecer un sitio al que nadie puede llegar. Tomamos como punto de partida los más restrictivos, como los parques nacionales, para generar un efecto cascada y seguir sumando nuevos destinos. Los beneficios asociados son de triple impacto: ambientales, sociales y económicos”, explicó el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman.

En el encuentro se remarcó además que todas las “oportunidades” de la propuesta, ya presentada en el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y en el Consejo Federal de Turismo (CFT), están zonificadas para “uso público” y que “ninguna puede llegar a generar impactos negativos en las comunidades lindantes”.

Entre los requisitos ambientales exigidos, deberán “adecuar las construcciones al entorno en el que estarán inmersas, utilizar materiales sustentables y de bajo impacto ambiental, usar preferentemente energías renovables". Además, se sugiere "priorizar la generación de nuevas fuentes de trabajo locales”.

Algunas de los sitios escogidos se emplazan en el Parque Nacional El Rey y el Parque Nacional Los Cardones (ambos en Salta), el Parque Nacional Aconquija (Tucumán), el Parque Nacional Talampaya (La Rioja), el Parque Nacional El Leoncito (San Juan), el Parque Nacional Sierra de las Quijadas (San Luis), el Parque Nacional Iguazú (Misiones), el Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes), el Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos), el Parque Nacional Quebrada del Condorito (Córdoba), el Parque Nacional Nahuel Huapi (Río Negro y Neuquén) y el Parque Nacional Lanín (Neuquén). También figura el flamante Parque Nacional Ciervo de los Pantanos en la zona de Campana, Provincia de Buenos Aires, creado en octubre pasado.

“El turismo dejó de ser una actividad depredadora para pasar a ser una actividad responsable y los emprendimientos en los parques harán que más argentinos tengan nuevas posibilidades y puedan arraigarse en sus provincias”, afirmó el secretario de Turismo, Gustavo Santos.

Los plazos del proyecto

El lanzamiento del concurso será en febrero de 2019 y el plazo de presentación de ofertas regirá por 90 días. Allí se requerirá la presentación de un plan de negocios y una propuesta arquitectónica, que serán evaluados por una comisión integrada por especialistas de Ambiente y Turismo. Deberá incluir la construcción de alojamientos y los servicios necesarios, como también las actividades y “experiencias que permitan a los visitantes el contacto con la naturaleza”.

La duración de las concesiones rondará los 30 años y, como incentivo, los proyectos estarán exentos del pago de canon a Parques Nacionales durante los primeros 3 a 5 años. Con la mirada en los empresarios argentinos, pero con un ojo puesto en los interesados foráneos, entre enero y junio ya están planeados distintos roadshows para atraer inversores en EEUU, Canadá, Francia y Reino Unido.

Renovarán una conexión clave del subte y habrá mejoras en la línea D

(Gustavo Gavotti)
(Infobae.com) - Las obras ya están en marcha y serán para ampliar y modernizar el Nodo Obelisco, que conecta las líneas B, C y D


(Gustavo Gavotti)

La conexión entre las líneas B, C y D del subte en el Nodo Obelisco será renovada. Además, desde el gobierno porteño prometieron que la línea que une las estaciones Congreso de Tucumán y Catedral mejorará su frecuencia y completará su flota de coches con aire acondicionado.

"Es una obra impresionante para seguir mejorando el servicio de subte y el transporte público de la Ciudad, que es como viaja la gran mayoría de la gente. Vamos a mejorar la comodidad y seguridad de la conexión de las tres líneas", aseguró en la recorrida de las obras el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

La renovación del Nodo Obelisco mejorará la conexión de las estaciones Carlos Pellegrini (línea B), Diagonal Norte (línea C) y 9 de Julio (línea D), con un nuevo túnel que correrá por debajo de la calle Sarmiento, entre Suipacha y Esmeralda, que tendrá empalmes con el andén Catedral de la línea D y el andén Constitución de la línea C. Además se ampliarán los espacios de combinación y evacuación, y las personas con movilidad reducida podrán acceden a las estaciones de la línea C y D en la zona gracias a nuevas escaleras mecánicas y ascensores.

Vamos a eliminar el problema de que para vincular la C y la B tenemos que caminar el andén de la D, ahora se van a conectar directamente.
La obra se realizará en tres etapas: la primera, ya finalizada, consistió en la construcción de un túnel de hormigón armado debajo de la calle Sarmiento; la segunda, en ejecución, comprende el acceso a la calle, que terminaría en junio de 2019, y por último la tercera, en proceso licitatorio, corresponde a la ampliación de los andenes de las estaciones 9 de Julio hacia Catedral (línea D) y Diagonal Norte en ambos sentidos (línea C).

Al ejemplificar los beneficios que dejarán las obras, el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia, destacó: "Es una obra muy importante para mejorar el transporte público y el acceso en la intersección entre las líneas B, C y D, que mueve 300.000 personas en trasbordo. Vamos a eliminar el problema de que para vincular la C y la B tenemos que caminar el andén de la D, ahora se van a conectar directamente".

Mejoras en la línea D

En tanto, el plan de modernización de la línea D, que finalizará a mediados de 2020, prevé aumentar 30% la cantidad de trenes circulando, reducir 15% el tiempo de viaje entre cabeceras y lograr 100% de coches con aire acondicionado gracias a la incorporación de 144 nuevos coches Alstom y un nuevo sistema de señales CBTC junto a obras de potencia.

"Esta obra va a permitir llevar la línea D, que hoy transporta casi 300.000 personas por día, a 500.000. Ese incremento equivale a sumar casi una línea nueva", aseguró Moccia y precisó que los 24 nuevos trenes tendrán "tecnología de primer nivel".

"Con el nuevo sistema de señales vamos a lograr que los trenes puedan ir más pegados, con lo cual vamos a lograr bajar el viaje de Núñez a Catedral de 26 minutos a 22 minutos", afirmó el ministro.

La obra de esta línea cuenta de una inversión de 104 millones de dólares con financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI), precisaron las autoridades porteñas.

Proteger los cielos durante la cumbre del G20, ¿la última misión del veterano A4 Skyhawk?

Por Ignacio Montes de Oca - Infobae.com
En septiembre de 2018, el ministro de defensa Oscar Aguad reveló un dato inquietante: quedaban apenas tres aviones de combate A4 Skyhawk para proteger la inminente cumbre del G20 que se estaba organizando en Buenos Aires. Tres aviones. Un país de 2,78 millones de kilómetros cuadrados defendidos por tres aeroplanos cuyo diseño se remonta a la década del 50.
Quizás el sobrevuelo sobre Buenos Aires de una pareja de A4 Skyhawk en los días en que la capital argentina se convirtió en sede del poder mundial sea la despedida digna de un avión que prestó servicio por más de medio siglo y protagonizó al auge y decadencia del poderío aéreo argentino. Pero también un símbolo de una revancha política interminable que dejó indefenso a un país.

Corría el año 1954 y el mundo se reponía de la Guerra de Corea. El diseñador norteamericano Ed Heinemann había terminado de supervisar la construcción del prototipo del A4 Skyhawk, el cazabombardero destinado a prestar servicio en los portaaviones estadounidenses y que incorporaba todas las lecciones aprendidas en las batallas recién terminadas en el sudeste asiático.

El avión pasó todas las pruebas y dos años después comenzó a equipar los escuadrones de la Armada norteamericana y el cuerpo aéreo de los Marines. El éxito del pequeño pero potente avión con ala delta fue tal, que pronto comenzaron a llegar pedidos desde el extranjero. Australia, Kuwait, Singapur, Brasil, Malasia, Israel y Argentina, fueron algunos de los usuarios del nuevo modelo de la empresa McDonnell Douglas que se mostraba versátil para una variedad de misiones y cuya rusticidad lo hacía ideal para resistir tanto el combate como el uso prolongado en ambientes climáticos hostiles. En total se produjeron unos 3.000 A4 Skyhawk, la mayoría para las fuerzas navales de los EEUU.

Entró en servicio justo a tiempo para combatir en la Guerra de Vietnam, donde se convirtió en la tropa aérea de la ofensiva contra las tropas del Viet-Cong y el Viet-Minh. Israel los usó en la guerra de Yom Kippur en 1973 y su fortaleza para soportar la crudeza de la batalla fue crucial para detener la ofensiva árabe cuando parecía que la pequeña nación judía estaba a punto de perecer.

Aunque el A4 Skyhawk era un buen avión, ya en Vietnam mostró que su diseño estaba superado. En 1963, el gobierno norteamericano había emitido una orden para estudiar su sucesor y en 1965 ya estaba siendo reemplazado por el A7 Corsair II, un avión mucho más potente y versátil. Luego, el reemplazo del A4 fue sacado de servicio y en su lugar entró el elegante F/A 18. A fines de los noventa, tanto la armada como los marines de EEUU estaban reemplazando el F/A 18 por el nuevo F35, cuyo costo unitario supera los 200 millones de dólares, suficiente para comprar toda la flota actual de aviones de combate argentina unas 100 veces. Es decir que el A4 quedó cuatro generaciones atrás. Nació en la era de Elvis Presley y hoy es tan antiguo como un Rastrojero compitiendo en el rally Paris Dakar.

Los A4 argentinos y una historia de guerra

Argentina comenzó a recibir los A4 Skyhawk en 1966, con la idea de convertirlos en la espina dorsal de su fuerza aeronaval. Hace medio siglo, llegaban los primeros ejemplares de este modelo para ser incorporados a la flota aérea que operaba desde el portaaviones 25 de Mayo y otra parte fue destinada a la Fuerza Aérea para ser operado como avión de ataque. En total, se compraron 75 A4 para la Fuerza Aérea Argentina entre 1966 y 1979 y otros 16 para la Armada Argentina.

Llegó la guerra de Malvinas y los 45 A4 Skyhawk que quedaban en servicio eran el avión de ataque más numeroso con los que contaba la Argentina.

La batalla aérea sobre Malvinas fue desigual. Los aviones y buques británicos hicieron estragos en la flota aérea argentina desprovista del equipamiento adecuados para la guerra aérea del momento. Se perdieron en combate en total 19 aviones A4 Skyhawk. Otros tres se estrellaron en accidentes. Sin embargo, el pequeño y ágil Skyhawk y sus pilotos fueron capaces de una proeza militar reconocida por los propios británicos. Sin armas, ni equipos de navegación o de puntería modernos, hundieron al destructor HMS Coventry, a las fragatas HMS Ardent y HMS Antelope y al buque anfibio HMS Sir Galahad. Y en otros ataques, dejaron fuera de servicio al destructor HMS Glasgow, a las fragatas HMS Broadsword y HMS Argonaut y al anfibio HMS Sir Tristram.
Las proezas del A4, sin embargo, ocultaban la obsolescencia evidente de aquel avión diseñado para una guerra acabada 30 años antes y que su propio fabricante había admitido al decidir reemplazarlo dos décadas antes de Malvinas.

Las 50 naves aéreas perdidas en Malvinas nunca fueron reemplazadas al punto tal de devolverle a la Argentina el poderío aéreo del periodo de preguerra. EEUU nunca entregó un lote de 24 A4 comprados antes de la guerra alegando que no iba a contribuir al rearme argentino. Y las naves que quedaban, debieron sufrir la falta de repuestos de parte de un mercado mundial sensible al boicot de hecho que decretó Gran Bretaña para las compras militares argentinas desde 1982 en adelante.

En 1995, las "relaciones carnales" entre el gobierno de Carlos Menem y la administración norteamericana permitieron la compra de 36 nuevos aviones Skyhawk. Se trataba de un nuevo modelo, el A4 AR, creado a partir de aviones usados, pero equipados con nuevos radares y sistemas electrónicos, aunque no lo suficientemente avanzados como para representar una amenaza para la base de sus aliados británicos en el Atlántico sur.

Lo que parecía una revitalización de la flota militar aérea, fue en realidad un fiasco. Una parte de los aviones fueron usados como caja de repuesto para que pudiera operar el resto, habida cuenta que no se compraron refacciones durante muchos años. De los 36 aviones originales, al llegar el año 2003, quedaban operativos menos de la mitad.

Y en 2003, comenzó la segunda batalla aérea en la que la Fuerza Aérea perdió más aviones que durante la Guerra de Malvinas. El kirchnerismo provocó con sus políticas de defensa una baja continua del arsenal aéreo. Durante 12 años se combinaron presupuestos a la baja con una política de personal que se interesaba más en identificar el pensamiento político de los oficiales que en formar nuevas generaciones de pilotos. Y con ello vino la desactivación de la Fábrica Militar de Aviones, que pasó de proyectos para construir y modernizar aviones, a ser un reducto de militantes y una fuente de subsidio para artistas del régimen.

El desinterés del kirchnerismo por el poderío aéreo argentino provocó la pérdida de 100 aviones de combate en accidentes y por naves que debían ser sacadas de servicio porque eran desguazadas para proveer de repuestos a otras pocas que aún quedaban en funcionamiento.

Al llegar diciembre de 2015, la flota aérea argentina constaba de 4 aviones A4 AR Skyhawk. Los Mirage, los Dagger y todo el resto del parque aéreo no habían logrado sobrevivir a la batería antiaérea del kirchnerismo.

El G20 y un par de naves en el cielo

Cuando se comenzó a organizar la cumbre del G20, el Ministerio de Defensa se encontró ante un dilema. Se necesitaban naves de combate para proteger el espacio aéreo de una posible amenaza contra los mandatarios que iban a llegar a Buenos Aires.

Un inventario en las bases aéreas mostró que apenas quedaban tres A4 AR con capacidad de operar sobre Buenos Aires. Los lentos aviones Pucará eran poco adecuados para la tarea. Y los Pampa, que en realidad son entrenadores avanzados, no contaban con los instrumentos adecuados para cumplir el rol de interceptores.

Desde el Ministerio de Defensa se recordó que en 2016, se había anunciado que el Skyhawk había cumplido su ciclo y que en dos años debía ser retirado. Las estructuras de los aviones habían superado su vida útil y las naves eran ya demasiado veteranas para cumplir su rol en un conflicto moderno.
Super Etendard
Super Etendard

Por unos meses se especuló con la posibilidad de reemplazarlos en esa tarea por unos ejemplares de Super Etendard comprados de segunda mano a Francia. Pero las naves galas no iban a llegar a tiempo, por lo que hubo que improvisar con lo que se tenía a mano.

Finalmente los A4 Skyhawk cumplieron su tarea durante el G20 piloteados por dos hijos de veteranos de la guerra aérea de Malvinas. Dos aviones y un tercero en tierra como reserva, era todo lo que podía ofrecer la Fuerza Aérea como aporte. O, dicho de otra manera, toda la fuerza de combate de tres aeronaves se dedicó a cuidar la cumbre del G20.

En esos días se supo que los A4 Skyhawk iban armados con misiles AIM 9M Sidewinder, unos viejos modelos con tecnología de los años ochenta que es todo lo que podía cargarse para que fuera compatible con la electrónica del avión.

El Super Etendard tampoco hubiera sido un salto adelante en términos de generación. El avión diseñado en los años setenta para prestar servicio en el arma aeronaval francesa, es poco más que una pieza de museo frente a los nuevos modelos desplegados por las potencias y vendidos a los clientes dispuestos a invertir para mantener actualizadas sus fuerzas armadas.

Un museo militar

El problema del medio siglo de antigüedad del diseño del A4 y la falta de presupuesto para mantenimiento, se extiende a otras ramas de las Fuerzas Armadas.

El ejemplo más notable es el fusil FAL, que equipa a la mayor parte de las filas militares argentinas. La principal arma portátil argentina fue diseñada a fines de la década de 1940 por la fábrica belga Herstal. Casi no existen países que la sigan usando y se la considera más un arma de colección que un equipo de combate para un soldado moderno.

Lo mismo sucede con los blindados de la familia TAM, diseñados en Alemania como parte de la familia Marder, concebida para un eventual conflicto entre la OTAN y el Pacto de Varsovia a fines de la década de 1960. Los cañones Oto Melara de 105 mm y los misiles antiaéreos Roland que aun forman parte de nuestro arsenal, son también un recuerdo de las doctrinas setentistas.

De la misma época proceden las corbetas francesas A69 y el resto, las fragatas Meko compradas en Alemania, son un poco posteriores y datan de la década posterior. En el mismo paquete de rearme –el Plan América, concebido en el gobierno de Onganía y concretado en el Proceso- se adquirieron los submarinos TR1700, clase a la que pertenecía el ARA San Juan.

Los otros dos destructores son el ARA Santísima Trinidad y ARA Hércules, de diseño británico. El primero de ellos fue torpedeado en su base por la falta de presupuesto. El segundo cumple tareas de transporte debido a que ya no se consiguen repuestos para las armas que le daban el carácter de buques de guerra. Y hace de transporte cuando logra poner en marcha sus turbinas Rolls Royce, cuya falta crónica de repuestos le hace pasar largas temporadas en las amarras.
ARA Hércules
ARA Hércules

El resto del material es igual de añoso y son pocos los modelos anteriores a la década de 1980. Tanques, cañones, morteros y hasta cocinas de campaña constituyen el material ideal para organizar un desfile militar en la zona de anticuarios de San Telmo.

El A4 Skyhawk es solo uno más entre los muchos elementos militares argentinos que cumplieron hace muchos años su ciclo de vida útil y que nunca fueron reemplazados por la desidia o por una revancha política tan anticuada como las propias armas.

Hasta donde se sabe y salvo por algún material de segunda mano que se compró en las ferias americanas que organizan las potencias con sus sistemas militares mas obsoletos, no hay perspectivas de reemplazar las armas argentinas que se van jubilando.

El vuelo de los A4 Skyhawk durante los días del G20 fue la despedida de un viejo luchador que ya demostró su bravura en una guerra sucedida hace 30 años, cuando ya era un modelo vetusto. Es hora de darles un sitio digno en algún museo, en donde sirvan de recuerdo.

O bien podría hacerse un museo en cada arsenal, en cada hangar y en cada amarra militar, en donde pueda observarse como se dejó envejecer a las Fuerzas Armadas. En la próxima reunión en la que se necesite protección aérea, posiblemente ya no estén siquiera los últimos tres aviones que quedaron luego de la guerra política que atravesó y perdió el sistema militar argentino. Y es entonces cuando se aprenderá la lección que las batallas se preparan con tiempo o se pierden.

martes, 4 de diciembre de 2018

Conozca las 5 super armas del futuro de la US. Marine

Por Michael Peck - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Aquí hay cinco sistemas clave que le darán a la Marina de los EE. UU. una ventaja en el siglo XXI.
La Armada de los EE. UU. Ha sido la fuerza naval más poderosa del mundo desde 1943. Pero esa supremacía está siendo desafiada por el hecho de que Rusia, y especialmente China, tiene sistemas cada vez más sofisticados, como portaaviones, submarinos silenciosos y misiles hipersónicos.

Las armadas que no evolucionan están condenadas a la derrota y Estados Unidos no es una excepción. Pero la Marina de los EE. UU. Tiene una gran cantidad de equipos nuevos en los tableros de dibujo, los astilleros y las fábricas.

Aquí hay cinco sistemas clave que le darán a la Armada de los Estados Unidos una ventaja en el siglo XXI.

1. Portaaviones clase Ford:

Técnicamente, los transportistas de la clase Ford no son un arma para el futuro: el primer barco de la serie, el USS Gerald R. Ford, se lanzó en 2013 y se puso en servicio en 2017. Pero no navegará en su primer despliegue operativo hasta al menos 2020, y será seguido por dos barcos más.
Resultado de imagen para Portaaviones clase Ford
Estos son los portaaviones más grandes del mundo, gigantes de 100.000 toneladas más grandes que los portaaviones de clase Nimitz que son la columna vertebral actual de la potencia naval de los EE. UU. Con una etiqueta de precio de más de $ 13 mil millones cada una, estas embarcaciones no son baratas, pero son poderosas. Tienen un ala aérea de 90 aviones, algunos de los cuales probablemente serán aviones no tripulados algún día. En comparación con los operadores de Nimitz, los Ford tienen mejores sensores, un sistema de lanzamiento de catapultas más sofisticado y reactores nucleares más potentes que pueden suministrar el triple del voltaje de los operadores más antiguos.

2. Submarino de misiles balísticos clase Columbia:

Los submarinos de la clase Columbia reemplazarán a los buques de la Guerra Fría de Ohio, con el primer sub-programado para comenzar la construcción en 2021. 
Resultado de imagen para Submarino de misiles balísticos clase Columbia
Al igual que los Ohios, las Columbias transportarán misiles nucleares Trident II, aunque 16 en lugar de 20 misiles (tenga en cuenta que incluso con 16 tubos, una sola Colombia podría destruir a Rusia y China como sociedades avanzadas). Las Columbias de propulsión nuclear serán más sigilosas que sus predecesoras, con un silencioso sistema de propulsión eléctrica.

3. Misiles hipersónicos :

Queda por determinar exactamente cómo se verán estos misiles y qué harán. Pero al igual que Rusia y China, o impulsados ​​por el hipersónico ruso y chino, la Marina de los EE. UU. Obtendrá misiles hipersónicos (definidos como cohetes que viajan a Mach 5 o más rápido).
Resultado de imagen para Misiles hipersónicos + ee.uu.
La Marina recientemente otorgó un contrato de $ 13 millones para desarrollar sistemas de guía para armas hipersónicas disparadas desde submarinos de la clase Columbia. Lo más probable es que los hipersónicos de la Marina sean una especie de vehículo de planeo, donde un misil, Rusia usa ICBM como propulsores, eleva un planeador hacia la atmósfera pero sin el espacio exterior, donde se desliza hacia su objetivo en una velocidad aterradora (tan rápida como Mach 20) que los hace difíciles de interceptar. Estas pueden ser armas estratégicas que pueden destruir instalaciones enemigas clave, o asesinos tácticos de barcos, pero transformarán la guerra naval.

4. Grandes buques de combate de superficie:

Los barcos de la Guerra Fría de la Armada de los EE. UU., como los cruceros Aegis y los destructores de la clase Burke, están envejeciendo y tendrán que ser reemplazados. 
Resultado de la imagen para el futuro Gran Combatiente de Superficie
Esos reemplazos se incluirán en el programa Large Surface Combatant de la Marina , una familia de barcos que incluye un barco grande que se asemeja a un crucero y un destructor, un diseño similar a una fragata más pequeña y barcos no tripulados. Queda por determinar exactamente cómo se verán estas naves, pero en lugar de los misiles y armas familiares, espere ver armas exóticas del siglo XXI como la artillería naval electromagnética y la defensa antimisiles con láser.

5. Interceptores de sexta generación:

Incluso mientras la Marina lucha por digerir sus nuevos cazas de quinta generación F-35. está pensando en la sexta generación (como debería, porque los jets modernos tardan décadas en desarrollarse).
Resultado de imagen para Interceptores de sexta generación
La pregunta más controvertida será si la Marina optará por un avión no tripulado en lugar de uno con un humano en la cabina. De cualquier manera, espere que el sigilo sea una parte importante del diseño, así como la fusión de sensores en la que una gran cantidad de sensores se combinan para presentar un piloto con conocimiento de la situación integral. También espere que un futuro avión esté armado no solo con misiles de largo alcance, sino que también ataque a drones y enjambres de mini-drones con los que operará en tándem.

Que lejos están...

Papua Nueva Guinea recibe el primer bote patrullero clase Guardián

Por Gabriel Dominguez, Londres - Jane's Defense Weekly - Traducción Desarrollo y Defensa

El gobierno de Papúa Nueva Guinea recibió el primero de los cuatro patrulleros de clase Guardián en una ceremonia celebrada el 30 de noviembre en las instalaciones del constructor naval australiano Austal en Henderson, Australia Occidental.
Austal entregó% 3CI% 3ETed Diro% 3C / I% 3E, el primero de los cuatro patrulleros de clase Guardian para Papua Nueva Guinea, en una ceremonia celebrada en su astillero en Henderson el 30 de noviembre.  (Austal)
Austal entregó% 3CI% 3ETed Diro% 3C / I% 3E, el primero de los cuatro patrulleros de clase Guardian para Papua Nueva Guinea, en una ceremonia celebrada en su astillero en Henderson el 30 de noviembre. (Austal)

El barco, que se conocerá como HMPNGS Ted Diro una vez en servicio, es el primero de los 21 barcos de la clase en ser regalado a las 12 Naciones de las Islas del Pacífico y Timor-Leste como parte del Reemplazo de embarcaciones de patrulla del Pacífico de Australia ( Programa Sea 3036), cuyo objetivo es mejorar la cooperación en materia de seguridad marítima en la región del Pacífico Sur.
Resultado de imagen para HMPNGS Ted Diro
La entrega se produce después de que el Elemento Marítimo de la Fuerza de Defensa de Papúa Nueva Guinea (PNGDF) retiró su primer bote patrullero de clase del Pacífico en octubre, después de 31 años de servicio.

Ted Diro fue lanzado por Austal el 29 de mayo en el Australian Marine Complex en Henderson.
La embarcación tiene una longitud total de 39,5 m, una viga de 8 m, y puede acomodar un complemento de tripulación de 23. Está propulsada por dos motores Caterpillar 3516C y puede alcanzar una velocidad máxima de 20 kt. El bote con casco de acero fue construido con consideraciones de espacio y peso para un cañón naval de 30 mm como arma principal, así como para montajes de babor y estribor para ametralladoras de uso general de 12,7 mm.
Resultado de imagen para HMPNGS Ted Diro
El programa Sea 3036, que busca mejorar la seguridad de la región marítima de Australia mediante el aumento de las capacidades marítimas de sus vecinos inmediatos, reemplazará una flota actual de 22 barcos patrulleros dotados a los estados de las islas del Pacífico entre 1987 y 1997.

Los 13 países receptores serán las Islas Cook, Fiji, Kiribati, las Islas Marshall, Micronesia, Palau, Papua Nueva Guinea, Samoa, las Islas Salomón, Timor-Leste, Tonga, Tuvalu y Vanuatu. El próximo barco será entregado a Tuvalu en abril de 2019 y el último a Timor-Leste en octubre de 2023, según el Departamento de Defensa de Australia.

Elbit abre una nueva planta de fabricación en Rumania

Por Beth Stevenson, Londres - Janes - Traducción Desarrollo y Defensa
Elbit Systems ha abierto una nueva instalación en Rumania que servirá como una instalación de ingeniería y fabricación para sistemas terrestres.
Resultado de imagen para Elbit abre una nueva planta de fabricación en Rumania
Ubicada cerca de Bucarest, la instalación de 1.000 m 2 se utilizará para producir e integrar las torres y los sistemas de armas de Elbit que se están desarrollando para los clientes en Rumania y la región en general, actuando como un centro para los países vecinos.
Resultado de la imagen para torretas ELBIT para los nuevos vehículos blindados Piraña
Esta es la cuarta instalación que Elbit ha establecido en Rumania y ampliará su base de fabricación, ingeniería y empleo en el país, así como también continuará la transferencia de tecnología a Rumania.

La compañía israelí dijo que ha estado vendiendo sistemas a Rumania durante 25 años, trabajando con la industria local en grandes programas que incluyen mejoras de aeronaves, así como proyectos terrestres y navales.

Australia se prepara para recibir el F-35A

Por Gareth Jennings, Londres - Jane's Defense Weekly - Traducción Desarrollo y Defensa

Los primeros dos F-35A australianos están programados para llegar a RAAF Williamtown el 10 de diciembre. Fuente: Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Australia se está preparando para recibir su primer avión operacional Lockheed Martin F-35A Lightning II Joint Strike Fighter (JSF).

Los primeros dos aviones (AU-1 y AU-2) llegarán a la Base Williamtown de la Royal Australian Air Force (RAAF) en Nueva Gales del Sur el 10 de diciembre, según lo reveló el Departamento de Defensa (DoD) el 3 de diciembre.

La producción de los dos primeros F-35A australianos comenzó en 2011 con esos aviones que se entregaron a la Base de la Fuerza Aérea Luke en Arizona en diciembre de 2014. El avión se ha utilizado para entrenamiento de pilotos y mantenedores. Los dos aviones serán volados por 2 unidades de conversión operativa en RAAF Williamtown, abriendo el camino para el reequipamiento de 3 escuadrones en el mismo lugar.

Australia tiene un requisito de 100 aviones, de los cuales el pedido de 72 se ha anunciado hasta ahora. El F-35A reemplazará a los Hornets Boeing F / A-18A / B 'legados' de RAAF y aumentará los Super Hornets y los Growlers EA-18G de Boeing F / A-18F. La capacidad operativa total para el F-35A está programada para 2023.

Si bien este evento marcará la llegada del F-35A a su futura estación operativa, dos aviones habían visitado Australia anteriormente durante el Avalon Airshow a principios de 2017.

El F-35 es el principio central de la ambición de la RAAF de convertirse en la primera fuerza aérea de "quinta generación" totalmente en red del mundo, con un ambicioso programa de adquisiciones que incluye el avión de combate Super Hornet y el avión de ataque electrónico Growler; la plataforma de control y alerta temprana en el aire (AEW & C) Boeing E-7 Wedgetail; hasta cinco aviones Gulfstream 550 de inteligencia, vigilancia, reconocimiento y guerra electrónica (ISREW); siete sistemas de aviones no tripulados Northrop Grumman MQ-4C Triton; y el vehículo aéreo no tripulado (UAV, por sus siglas en inglés) MQ-9 Reaper de General Atomics Aeronautical Systems Inc.

USAF busca fortalecer el GPS para aviones de misión especial MC / EC-130J

Por Gareth Jennings, Londres - Jane's International Defense Review - Traducción Desarrollo y Defensa
La Fuerza Aérea de los EE. UU. está tratando de proteger sus plataformas de misiones especiales MC-130J y EC-130J (en la foto) del aumento de interferencias de GPS. Fuente: Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

La Fuerza Aérea de los EE. UU. (USAF) está tratando de proteger su misión especial Lockheed Martin C-130 Hercules contra el atasco del GPS, con una solicitud de información (RFI) enviada a la industria el 3 de diciembre.

El RFI, emitido por el Ciclo de Gestión del Ciclo de Vida de la Fuerza Aérea, las Fuerzas de Operaciones Especiales y la División de Recuperación de Personal (AFLCMC / WIS), se refiere a las capacidades provisionales de fortalecimiento del GPS para las plataformas Comando Solo MC-130J Commando II y EC-130J. El MC-130J sirve como una plataforma de repostaje aérea encubierta y de bajo nivel para helicópteros y servidores de operaciones especiales, con el EC-130J realizando misiones de operaciones psicológicas.

El RFI para una solución provisional se emitió debido a los retrasos en el desarrollo de una solución completa hasta después del plazo original de 2021 establecido en la Ley de Autorización de Defensa Nacional del año fiscal 2011.

"Debido a la falta de disponibilidad de hardware del Código Militar (Código M) hasta después del período del año calendario 2021, el Comando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea [AFSOC] requiere un sistema actualizado provisional para mejorar el rendimiento del GPS en un entorno de amenaza degradado / denegado por GPS 

Esta solución de protección contra atascos del GPS está diseñada para mitigar y compensar estas amenazas hasta que esté disponible la solución M-Code obligatoria ", declaró el RFI, y agregó que" para la solución provisional, el gobierno de los EE. UU. está buscando la adquisición de dos GPS digitales. tecnologías de endurecimiento para reemplazar la electrónica de la antena GAS-1 existente con anulación digital (la capacidad de la antena para eliminar las señales de amenaza de la interferencia del GPS) y la dirección del haz digital (la capacidad de mejorar la ganancia adicional hacia el satélite GPS).

La integración de estas capacidades mejoradas de anulación de GPS y direccionamiento de haz a bordo de la aeronave MC / EC-130J requerirá la adquisición del equipo de Digital Antenna Electronics (DAE), la actualización del receptor de GPS y la actualización o actualización del software al Dash (-) 5 GPS incorporado / "Sistema de navegación inercial (EGI) sin incurrir en costos de investigación y desarrollo".

KAI entra en conversaciones sobre el Surion con Filipinas

Por Jon Grevatt, Bangkok - Janes - Traducción Desarrollo y Defensa
Filipinas ha iniciado conversaciones con Korea Aerospace Industries (KAI) sobre una posible adquisición de su helicóptero utilitario Surion, que se ve aquí en una imagen generada por computadora. Fuente: KAI

La industria aeroespacial de Corea (KAI) inició conversaciones con Filipinas sobre la posible venta de su helicóptero utilitario bimotor KUH-1 Surion, según confirmó la compañía a Jane's .

Se cree que la plataforma, que aún no ha asegurado los pedidos de exportación, está posicionada para el requisito del helicóptero utilitario de combate (CUH) de la Fuerza Aérea de Filipinas (PAF).

Si bien un portavoz de la compañía no proporcionó detalles sobre la oferta, confirmó los informes en Corea del Sur que indicaban que KAI había iniciado "conversaciones tecnológicas" con Filipinas sobre un posible contrato.

El presidente filipino, Rodrigo Duterte, dijo a principios de 2018 que el helicóptero Surion era un posible candidato para cumplir con el requisito de CUH después de que el gobierno rescindiera un acuerdo para adquirir 16 nuevos helicópteros Bell 412EPI de media elevación desde Canadá.
Resultado de imagen para Surion
Este contrato se firmó en febrero, pero, poco después, el gobierno canadiense inició una revisión del contrato, preocupado por el uso de helicópteros en campañas ofensivas contra los insurgentes en el país del sudeste asiático. Esto llevó al Departamento de Defensa Nacional de Filipinas (DND) a cancelar la adquisición.

Otra plataforma que está ofertando para el requisito de CUH es el helicóptero de combate multiusos A12K ATAK de las industrias aeroespaciales turcas (TAI). Arsenio Andolong, el jefe de asuntos públicos de la DND, dijo a Jane a fines de noviembre que la DND estaba considerando la adquisición del T129 basándose en la recomendación del grupo de trabajo técnico de la PAF.

El Comandante General del PAF, el teniente general Galileo Kintanar, también reveló que el T129 era la opción preferida del grupo de trabajo técnico para el programa CUH.

Si tiene éxito en Filipinas, el Surion, que KAI desarrolló en colaboración con Airbus, debería optimizarse para misiones de apoyo de combate.

YPF anuncia una millonaria asociación con Petronas en Vaca Muerta

Por Martín Bidegaray - Ignacio Ortelli - Clarin.com

La inversión, que anunciará hoy Macri, será de entre US$ 1.500 millones y US$ 2.000 millones.
Inversión millonaria entre YPF y Petronas en Vaca Muerta.

El gigante petrolero malayo Petronas tenía un principio de acuerdo con YPF para un desarrollo en Vaca Muerta. Se firmó hace cuatro años y era para distintas etapas de "pilotos". El Gobierno y la petrolera anunciarán hoy martes que van hacia una ampliación de su entendimiento. Pasarán a la etapa de "pilotos" al desarrollo de pozos a escala, en una inversión que rondará entre los US$ 1.500 millones y US$ 2.000 millones, según estimaciones del mercado.

En el Gobierno estaban celebrando la organización del G-20 y también había satisfacción con la rebaja en los precios de los combustibles que hizo YPF, que fue la única del año. En esa seguidilla, hoy se preparan para el anuncio de una inversión multimillonaria, que será la de Petronas con YPF. Al presidente Mauricio Macri le acercaron ayer información con los detalles del acuerdo.

En una presentación ante inversores en Nueva York, la petrolera argentina había anunciado que iba a profundizar el desarrollo en tres áreas dentro de Vaca Muerta. Una de ellas es La Amarga Chica, que será destinataria de desembolsos por miles de millones de dólares.

Aunque en YPF y Petronas no sueltan palabra sobre el acuerdo entre las empresas, otras fuentes de la industria petrolera lo caracterizaron como "similar al que YPF tuvo con Chevron". Ese desembolso -el primero anunciado por la compañía una vez estatizada- fue de entre US$ 1.500 millones y US$ 2.000 millones, según la etapa.

El presidente Mauricio Macri se precia de haber logrado la reactivación de actividad para Vaca Muerta. A fines de 2015, el costo de perforación para pozos petroleros en ese yacimiento era de US$ 27 millones, mientras que ahora se estima que es menos de la mitad, lo que resulta más atractivo para futuros operadores.

En relación al gas, hubo un programa de estímulo a las inversiones nuevas en Vaca Muerta, a través de "premios" en los importes abonados. Tecpetrol fue una de las que más rápido reaccionó y la producción de gas está creciendo a los niveles más altos en una década.

La Amarga Chica -que unirá a YPF con Petronas- viene de una historia algo complicada. El 70%  de su propiedad siempre fue de YPF, pero hubo un 20% que estuvo en manos de otra firma, llamada Petrolera Argentina. Esa firma tenía vínculos con el kirchnerismo y problemas administrativos-financieros. Su relación con el anterior oficialismo se  rompió y la compañía le traspasó su participación a YPF.

Petronas está unida al célebre arquitecto tucumano César Pelli, que construyó las famosas torres en Kuala Lumpur que funcionan como sede corporativa. Es una de las 200 compañías más grandes del mundo. En 2017, facturó US$ 52.000 millones y ganó US$ 8.761 millones. En comparación, las ventas de YPF no llegan ni a un cuarto de esa suma: este año podrían cerrar en torno a los US$ 12.000 millones.

La petrolera de Malasia era apenas una firma con fuerte presencia local en 1974, hace 44 años. Desde allí encaró una expansión internacional que la convirtió en un gigante que es buscada para asociaciones con otras empresas locales.

En 2016, Petronas avanzó en una planta de lubricantes y ya notaba el potencial del mercado argentino. Pero el precio del barril de petróleo estaba por los US$ 40 y no era atractivo para los grandes jugadores. Ahora, pese a la caída de los últimos meses, las perspectivas son otras. YPF puede alcanzar un "punto de equilibrio" o ganancias con un importe del petróleo crudo con importes de petróleo cercanos a US$ 60.

La foto de hoy probablemente junte al presidente Macri junto con el secretario de Energía Javier Iguacel y el gobernador neuquino Omar Gutiérrez,  además de directivos de YPF, sindicalistas y funcionarios de otros ministerios.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...