jueves, 28 de septiembre de 2017

El Gobierno se alió a Israel y Estados Unidos en una votación clave en Interpol

El Gobierno se alió a Israel y Estados Unidos en una votación clave en InterpolPor Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
El Gobierno se alió a Israel y Estados Unidos en una votación clave en Interpol.

Una bandera provista por la delegación palestina en la Asamblea que lo convirtió en miembros. (AP).

Como parte de su alianza con Israel, el gobierno de Mauricio Macri se abstuvo en una votación clave que convirtió a Palestina en miembro de Interpol. Ahora la emblemática policía internacional cuenta con 192 países miembros al incorporar a los palestinos y a Islas Salomón.

La votación se produjo este miércoles durante la 86va. Asamblea General del organismo, que está teniendo lugar en Beijing, China. Por medio de Twitter, Interpol anunció que Palestina y las Islas Salomón ahora forman parte. Una decisión que estuvo plagada de negociaciones y roces.

Israel y Estados Unidos se opusieron furiosamente a la entrada de Palestina, a la que no quieren reconocer como Estado independiente sin ciertos condicionantes que en realidad tampoco se generan. La posición va a contramano de lo que ocurre en la comunidad internacional. De hecho, en 2012 las Naciones Unidas aceptaron a Palestina como "Estado observador". La admisión por el presidente Mahmud Abbas, en el marco de su estrategia de lograr reconocimiento internacional ante el estancamiento del proceso de paz con los israelíes.

Argentina junto al Mercosur reconoció a Palestina en 2010 como Estado independiente según sus fronteras anteriores a la guerra de los Seis Días de Israel, de 1967. En el Gobierno de Macri aseguran que dicha política no se va a modificar pero el Gobierno dio fuertes señales de que sí hay un giro en aquellos espacios donde decido hacerlo. La baja del polémico memorándum de entendimiento sobre la causa AMIA firmado por Cristina Kirchner con Irán fue un gesto pero sobre todo hacia la colectividad judía local, que Israel aplaudió. Más central hacia Tel Aviv fue el hecho de que Argentina se abstuviera en una votación clave en la UNESCO donde se condena la política de Israel en los territorios ocupados en Palestina. Con la gestión anterior se votaba a favor de la crítica resolución hacia Israel.

En la votación en Interpol 75 países votaron a favor de hacer miembro a Palestina, 34 países se abstuvieron y 24 votaron en contra, entre ellos EE.UU. e Israel. El ingreso de Palestina le otorga a sus agentes el mismo reconocimiento en la organización que al de la Policía israelí. 

Ahora, si bien el voto en Interpol es secreto, altas fuentes en Buenos Aires, confiaron que la Argentina se abstuvo. Ocurre a sólo dos semanas del paso de Benjamín Netanyahu por la Argentina, adonde se reunió con Macri y se despachó en distintos espacios contra Irán. Por cierto, pese a que los argentinos esperaban un acercamiento de Teherán para hablar de las alertas rojas que Interpol mantiene contra ciudadanos persas por el atentado a la AMIA, eso no ocurrió.

La Argentina tiene en Beijing una delegación nacional que encabeza el jefe de la Policía Federal Argentina (PFA), comisario general Néstor Roncaglia, que hace un año fue designado como vocal de las Américas en el Comité Ejecutivo de Interpol. También se encuentra Gastón Schulmeister, director de cooperación regional e internacional del Ministerio de Seguridad, y diplomáticos de la Cancillería.

Argentina pidió en Estados Unidos reponer beneficios para exportar

Argentina pidió en Estados Unidos reponer beneficios para exportarPor Eduardo Paladini - Clarin.com
Representantes del Gobierno y de empresas hicieron una presentación en Washington para volver al Sistema General de Preferencias, que prevé rebajas de aranceles. Cruces por las patentes y la propiedad intelectual.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, con Mauricio Macri en la Casa Blanca, el 27 de abril pasado. Foto: EFE

La presentación duró unos 80 minutos, con tono "profesional", entre exposiciones, preguntas y respuestas, en uno de los edificios de la decisiva US Trade Representative de los Estados Unidos, en el centro de Washington. Fue el tiempo que tuvieron funcionarios y empresarios argentinos para pedir la vuelta del país al Sistema General de Preferencias (SGP) norteamericano, que permite la exportación de productos a ese país con aranceles rebajados. El beneficio, que incluía más de 300 productos, fue cortado a mediados de 2012, segundo gobierno de Cristina Kirchner, entre otras cosas por no pagar en el CIADI sentencias millonarias contra el Estado argentino.

En el último año en que rigió el SGP para Argentina, se habían exportado unos 400 millones de dólares a través de este sistema. Una porción pequeña para un comercio bilateral que supera los 24.000 millones de dólares, según datos de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AMCHAM), una de las expositoras. La resolución sobre el tema, sin fecha, depende del informe técnico de la USTR, pero, remarcan aquí en Washington, son decisiones que pasan sí o sí el filtro del presidente Donald Trump. Los productos incluidos en este sistema, en promedio, pagan aranceles de 4 a 8 puntos, contra el resto que puede abonar entre 23 y 28.

Si bien el clima en la reunión fue sin mayores tensiones, las preguntas de los representantes del gobierno de Estados Unidos (había funcionarios del Departamento de Estado, Salud, Agricultura y Trabajo, entre otros) reflejaron la preocupación de la administración de Trump por un reclamo histórico norteamericano: las patentes y la propiedad intelectual. La mayoría de las dudas y cuestionamientos estuvieron relacionados con estos rubros.

Es un tema sensible para empresas norteamericanas radicadas en Argentina, como Monsanto (biotecnología vinculada básicamente al agro) o Pfizer (medicamentos). Y está incluido entre los requisitos-filtro que prevé el SGP. Además, acaso haya sido, según pudo reconstruir Clarín, el punto en el que la representante del Gobierno argentino (Miriam Chaves, de Cancillería) dejó más dudas sobre el trabajo y la voluntad de nuestro país en resolverlo. También el CEO de Amcham, Alejandro Díaz, reconoció en su discurso la falta de avances en este sentido en los últimos años.

Sí el Gobierno parece haber avanzado en los otros puntos que EE.UU. requiere para estar dentro del programa. Además de haber pagado los juicios del CIADI, ser un país en vías de desarrollo, luchar contra el terrorismo y correr las barreras para exportar e importar productos, sobre todo desde Estados Unidos.

La resolución de Trump sobre el SGP no tiene fecha. Funcionarios y empresas argentinas esperan que sea este año. Y a favor, claro. A fines de 2016, había esperanza del Gobierno argentino en volver a tener los beneficios arancelarios y, sin embargo, el cambio de color político (la derrota demócrata) hizo que Barack Obama, a punto de dejar el poder, suspendiera decisiones de este tipo y las dejara para su sucesor.

La relación bilateral con Estados Unidos pasa por un momento particular. Por un lado, hay un apoyo público y verbal del gobierno norteamericano, en boca del propio Trump o el vicepresidente Mike Pence, que visitó la Argentina. Hablan a favor de Macri y de las transformaciones económicas que le reconocen. Pero, por otro lado, se sumaron trabas comerciales. La más emblemática e importante, la del biodiésel: el principal producto que exportaba Argentina a EE.UU., un negocio de 1.200 millones de dólares que quedó congelado desde que el gobierno de Trump decidió imponer aranceles de más de 50% por presión de sus productores locales.

Aquí en Washington hay dudas de la relación comercial de Estados Unidos con casi todos los países, sobre todo por las promesas proteccionistas que hizo el presidente en campaña. Se resumen con el eslogan "American First", priorizando a Estados Unidos y sus empresas, como un modo de promover el empleo en las zonas más castigadas de este país.

Según explican los expertos, Trump se olvidó de la multilateralidad y pasó a una relación "transaccional", bilateral, donde en cada negociación busca un beneficio directo para Estados Unidos. Un buen ejemplo de esa lógica, agregan los especialistas, fue cuando logró ampliar la exportación de cerdos de EE.UU. a la Argentina y a cambio decidió abrir la puerta a los limones de nuestro país.

Se cree que en el caso del biodiésel (se espera un respuesta estos días al pedido argentino de volver a los aranceles anteriores, más bajos, para al menos una parte de la producción) y el SGP podría operar esa lógica. El gobierno de Trump destrabará el negocio en tanto consiga algún beneficio directo para su país.

Por eso, en la exposición, además de firmas argentinas como Molinos y Arcor, también fue importante la exposición de representantes de empresas norteamericanas que importaban productos desde Argentina a través del SGP y se vieron perjudicados por el corte del beneficio. Explicaron que la traba a estas materias primas, entre otras cosas, les hizo perder competitividad a manos de compañías de China y Rusia y también los obligó a reducir empleos de Estados Unidos. Acaso el mejor argumento para convencer a Trump para que, además de tratar de "amigo" a Macri, tenga un gesto clave para los negocios de sus compatriotas. ​

Piden detener a Julio De Vido por la destrucción de pruebas en Río Turbio

Piden detener a Julio De Vido por la destrucción de pruebas en Río TurbioPor Lucía Salinas - Clarin.com
El titular de YCRT estima que faltan o se borraron unos 100 expedientes con pruebas de corrupción.

Cristina Kirchner cuando firmó el contrato para el inicio de la obra de Río Turbio. Foto: Télam.

La imagen se repitió un par de oportunidades. A la oficina principal de Omar Zeidán interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) la empresa minera que denunció a Julio De Vido por malversación de fondos por 26.000 millones de pesos y un perjuicio de 265 millones de pesos, ingresó un trabajador con un expediente en la mano, “me dieron la orden de destruirlo pero no lo hice”.

La orden provino de la anterior gestión. YCRT estima que se destruyeron alrededor de 100 expedientes para “borrar rastros de los hechos de corrupción”, indicaron fuentes oficiales a Clarín.

Piden detener a Julio De Vido por la destrucción de pruebas en Río TurbioJulio De Vido durante la primera audiencia del juicio por la Tragedia de Once. Foto Pedro Lázaro Ferández.

“Julio De Vido tiene que estar preso porque el modus operandi de su gestión fueron los actos de corrupción y la destrucción de pruebas, y esto último aún puede continuar”, dijo Zeidán a este diario. YCRT ya realizó trece denuncias en los Tribunales de Comodoro Py contra el exministro de Planificación Federal.

La causa más importante es la que expone irregularidades en el manejo de los fondos que debían destinarse a la mina de Río Turbio entre 2005 y 2015. La acusación es por malversar fondos por 26.000 millones de pesos. Esto incluyó la construcción de la Usina de Río Turbio, que según la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) tuvo un sobrecosto del 90,28%.

También contempla la puesta en valor del Tren Turístico, por el que se firmaron 453 convenios y 90 adendas por 443 millones de pesos. La obra se pagó parcialmente, y no se concluyó.

Piden detener a Julio De Vido por la destrucción de pruebas en Río TurbioLa Mina de Río Turbio YCRT con peligros de derrumbe cuando la recibió la actual gestión. Foto Maxi Failla.

Reconstruir los circuitos administrativos de estas obras llevó meses. En el transcurso del trabajo, las autoridades de YCRT detectaron que muchos expedientes estaban incompletos. “Faltaban órdenes de compra, fojas en los cuerpos, incluso en muchos faltaban cuerpos enteros”, explicaron a Clarín fuentes oficiales.

La primera sospecha en medio de las denuncias impulsadas contra el extinto ministerio de Planificación, encabezado por De Vido, fue “la destrucción de pruebas claves para las causas de corrupción”. Este argumento fue utilizado por el fiscal Carlos Stornelli para reiterar su pedido de detención del exministro denunciado por el desvío de fondos.

El planteo no quedó sólo en una sospecha. Hace dos semanas, en la oficina se Zeidán se presentó un trabajador de YCRT de apellido Rodríguez. En sus manos tenía un expediente cuyo contenido tramitaba una indemnización para ampliar el objeto de adjudicación de obra a favor de Isolux Corsán, la firma española que tiene a su cargo la construcción de la Central Térmica. 

El monto era por mil millones de pesos. “El dinero nunca se pagó y nunca hubo justificación para que se pagara”, explicaron a Clarín.

Piden detener a Julio De Vido por la destrucción de pruebas en Río TurbioLa Usina de Río Turbio, la promesa del Gobierno K que nunca se cumplió. Foto Maxi Failla.

Ese expediente no estaba en YCRT, por lo que no puedo ser objeto de la auditoría que realizó la SIGEN. ¿La explicación? “Hubo una orden de destruirlo”, remarcaron desde la empresa minera.

Rodríguez relató que desde la gestión anterior “me dijeron ´llevátelo, destruilo, me dijeron que lo queme´”. Su relato ya está en la justicia, después de que el interventor de YCRT declaró ante el fiscal Carlos Stornelli, quien decidió enviar a sorteo dicho testimonio para que se investige el posible delito de “destrucción de pruebas”. La administración actual ya está analizando el expediente.

Pero no es el único caso. De otro expediente de 37 cuerpos, aún falta el cuerpo 33, “que puede tener información importante para las causas que denunciamos”.

En otra causa hubo una sustitución de facturaciones. Se adjudicó a la firma Chilicote SA la importación de bandas transportadoras por 1.180.000 dólares. Al analizar el expediente, se detectó un adelanto de 585.00 dólares y la firma pidió que YCRT (bajo la anterior gestión) realice los pagos a una Offshore Jerald Machineri. La empresa solicitó que la transferencia se haga en dólares o libras esterlinas en pleno cepo cambiario. “Todo se hizo sin ninguna contraprestación”, indicaron fuentes oficiales.

Se descubrieron además, cinco órdenes de compra por 65.000 libras esterlinas, “que no cuenta con antecedentes documentales”. En esta caso, el expediente “está incompleto y con sustitución de facturas”, aclararon.

Biodiésel: tras un pedido de EE.UU., no descartan subir las retenciones

Resultado de imagen para Biodiésel: tras un pedido de EE.UU.Por Fernando Bertello - LA NACION
El Gobierno comenzó a analizar esa posibilidad luego de que ese país impusiera fuertes aranceles contra el biocombustible.

Luego de que los Estados Unidos impusiera en agosto pasado un arancel del 57% promedio contra el biodiésel argentino, el Gobierno puso en estudio, entre otras alternativas, la posibilidad de aumentar las retenciones al biodiésel. Pero por ahora no tomó una decisión.

Desde 2012, el biocombustible tiene un sistema de retenciones móviles que, entre otras variables, considera el valor del producto y del aceite de soja, la materia prima para elaborar el biodiésel. Su tasa ha venido variando en los últimos años y hoy está en 0,13 por ciento.

Cuando pidió aranceles contra el biodiésel argentino, la National Biodiésel Board (NBB), entidad que agrupa a los productores norteamericanos, acusó al país de dumping y "prácticas desleales". Allí sostienen que las retenciones, del 30% para el grano de soja y del 27% para el aceite de soja son un subsidio que favorece a la industria en la conversión al biodiésel.

Hace diez días, el país propuso a EE.UU. suspender los aranceles a cambio de autolimitar los embarques en un nivel de las 1,5 millones de toneladas exportadas el año pasado. EE.UU. no dio aún una respuesta formal, pero funcionarios suyos que negocian con sus pares argentinos les adelantaron que la Argentina debería "revisar" su sistema de retenciones.

Puntualmente para el grano de soja, en enero comenzará una rebaja del 0,5% mensual dispuesta el año pasado por el presidente Mauricio Macri. El presidente eligió esta opción tras incumplir en 2016 su Gobierno con una reducción del 5% (en diciembre de 2015 había bajado la alícuota del 35 al 30%).

Para el caso del biodiésel, LA NACION pudo saber que, entre las opciones, técnicos de varias dependencias oficiales hicieron una serie de estudios donde no se descarta subir las retenciones al biocombustible. Una posibilidad sería llevar la actual tasa del 0,13% a un rango de entre 12 y 16 por ciento. "Esa es una de las alternativas, pero no hay una decisión tomada aún. Eso se tendrá que decidir en el más alto nivel político", contó la fuente.

Con la suba de las retenciones, el país agradaría a EE.UU. en su pedido, mientras que busca que se levanten los aranceles.

Sin embargo, otra fuente consideró que mientras se hace esto podría abrirse un nuevo frente con Europa. Ese bloque, que viene de bajar los aranceles al producto argentino, del 24,6% a entre 4,5 y 8,1%, podría quejarse de que la Argentina no haya decidido antes subir las retenciones.

Por lo pronto, ayer la Cámara de Productores de Biodiésel de Europa (EBB) anunció que pedirá más aranceles contra el biocombustible.

Cómo es el proyecto del Ecoparque

Por Gabriela Koolen - LA NACION
El predio de 16 hectáreas de Palermo en donde funcionaba el zoológico se renovará; construirán recintos más modernos para los animales y se resignificará a los edificios patrimoniales
El proyecto de transformación del Ecoparque abre la oportunidad de redescubrir tesoros arquitectónicos de la ciudad. Dentro del predio de dieciocho hectáreas en el que hasta hace poco funcionaba el zoológico conviven edificios, puentes históricos y esculturas de gran valor. El desafío de renovar este espacio en sintonía con la conservación y el respeto por la biodiversidad incluye la construcción de recintos más modernos para los animales que permanezcan en el parque, y la resignificación de estas construcciones que forman parte del patrimonio histórico de Buenos Aires.

Gonzalo Pascual, subsecretario del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología a cargo del proyecto de transformación del Ecoparque comparte algunos detalles de un trabajo de largo alcance que prioriza el bienestar animal, la sustentabilidad y el respeto por el medio ambiente."Hoy se está dando un cambio de paradigma en los zoológicos del mundo. Se pasó del típico zoológico victoriano, donde los animales estaban exhibidos tras las rejas, a un concepto educativo, con un mensaje distinto a la sociedad. En sintonía con esto, el nuevo proyecto del Ecoparque tiende a la conservación, sobre todo de las especies autóctonas, y a la defensa y protección de la biodiversidad", explica el funcionario. El plan incluye la puesta en valor y la refuncionalización de los edificios patrimoniales, verdaderas joyitas, de la arquitectura, que se encuentran en el parque desde sus comienzos.

De acuerdo al nuevo plan, el ex zoológico se dividirá en un área de libre acceso para el público, y otra área de tránsito controlado, en el centro del parque: el área del conservación. Allí, en un futuro se desarrollará un nuevo edificio, y ecorregiones, en las que se replicarán las distintas áreas de la República Argentina. En estos espacios, explica Pascual, habrá únicamente animales autóctonos, dando prioridad a especies bajo amenaza o en vías de extinción.

El parque se distribuirá en un área de investigación y educación sobre la Avenida Las Heras, otra de arte y cultura sobre avenida Sarmiento, y un espacio de recreación y consumo sustentable - asociada únicamente con cuestiones orgánicas, y temas vinculados con el Ecoparque, aclara Pascual- sobre avenida Libertador. La reconversión se hará por etapas. La primera, hasta 2019, incluye transformar y mejorar los extremos del parque, sobre Avenida Las Heras, y sobre Avenida del Libertador. A partir del 2019 comenzará la segunda etapa en el centro del parque con la construcción y desarrollo de la ecorregiones.

Valor patrimonial

La arquitectura es uno de los grandes protagonistas en la historia de este emblemático espacio. Allí existen 42 edificios patrimoniales, 18 grupos escultóricos y 9 puentes históricos, según detalla Leontina Etchelecu - doctora en Historia, magister en gestión cultural y asesora en patrimonio del Ministerio de Modernización e Innovación y Tecnología del Gobierno de la Ciudad. Estos espacios -que fueron concebidos hace más de cien años para albergar uno o dos ejemplares y fueron rebasados en sus capacidades- serán sede de diversos usos acordes a los nuevos objetivos del parque. 

Etchelecu se remonta al pasado para relatar que en la búsqueda de emular los jardines románticos de las grandes metrópolis, el jardín zoológico, fundado a fines del siglo XIX, fue poblándose con recintos que imitan la arquitectura del lugar de origen de cada uno de los animales que se instalaron allí. Entre los destacados por la historiadora está la ex casa de los osos, sobre Libertador. Este imponente pabellón de escala monumental es el más antiguo del zoológico, data de 1897. Se trata de un edificio historicista inspirado en el estilo renacentista gótico, y fue construido para alojar osos polares, negros y del Tíbet. La lorera es otro de los grandes tesoros. Este edificio donado por el gobierno español en 1899 y terminado en 1901 es un típico exponente del arte mudéjar, con influencias de estilo hispánico-musulmán.

El trabajo de restauración y conservación implica desafíos constantes. La asesora en patrimonio señala que desde su fundación real, en 1888, han pasado 129 años en los que el espacio ha sufrido el deterioro propio de los años. A esto se suma que los edificios necesitan adecuarse hoy a nuevas circunstancias relacionadas con la tecnologización y los estándares de bienestar animal. Al contar con diversos grados de protección patrimonial, la readecuación de las fachadas debe hacerse de acuerdo a pliegos de especificaciones técnicas que siguen un estricto protocolo de normas internacionales.

Actualmente se está trabajando sobre las zonas que se van a abrir en la primera etapa, en las puntas, y analizando cuáles son los edificios que necesitan urgente intervención. Etchelecu explica que casi todos los edificios de estas zonas están sin animales, pero tienen un importante deterioro, por lo que se está trabajando para ponerlos en condiciones externa e internamente, de acuerdo a las patologías que presentan. 

La refuncionalización contempla en muchos casos su concesión a manos privadas para el desarrollo de espacios vinculados a la temática del Ecoparque, teniendo en cuenta las zonas establecidas, según explica el subsecretario Gonzalo Pascual. "En la parte de educación e investigación, por ejemplo, los primeros invitados van a ser los museos, o alguna universidad o institución que tenga que ver específicamente con la temática del parque, que es defender la biodiversidad y promover proyectos de conservación" finaliza.

Con otra venta de bienes del Estado, prevén recaudar US$ 300 millones

Por Mauricio Giambartolomei - LA NACION
Son cinco lotes que se encuentran en diferentes barrios, dos de ellos en las zonas más caras de la ciudad; todo el dinero será destinado a la obra del viaducto del tren San Martín
Retiro: sobre la avenida Del Libertador y Ramos Mejía está uno de los predios con mayor valor de venta. Allí funciona un estacionamiento de una dependencia pública
Retiro: sobre la avenida Del Libertador y Ramos Mejía está uno de los predios con mayor valor de venta. Allí funciona un estacionamiento de una dependencia pública. Foto: Patricio Pidal/AFV

Trescientos millones de dólares. Ésa es la cifra que prevé recaudar el gobierno nacional para invertir en obra pública, principalmente en megaproyectos ferroviarios. Pero para saldar viejas deudas deberá pagar un costo y seguir desprendiéndose de más bienes del Estado, como lo hizo en los últimos años con el fin de redireccionar recursos económicos en tiempos de ajuste presupuestario.

Ese camino comenzará a transitarse hoy en la Legislatura porteña, donde se debatirá la rezonificación de cinco lotes ubicados en Saavedra, Mataderos, Retiro, Palermo y Villa Urquiza. Los predios más cotizados se encuentran sobre la avenida Del Libertador, a metros de la avenida Ramos Mejía, y detrás de Barrio Parque, donde se pagan casi US$ 6000 por metro cuadrado. En todos los predios se podrán construir viviendas, oficinas y locales comerciales.

De acuerdo con los valores actuales del mercado inmobiliario, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) prevé recaudar al menos US$ 200 millones. Sumado a lo que ingrese con la venta de los terrenos de Catalinas Norte y otro predio en Colegiales se alcanzarán los US$ 300 millones que serán destinados a la obra del viaducto del tren San Martín. Esta obra contempla la elevación de cinco kilómetros de vías entre Palermo y Paternal, que permitirá eliminar pasos a nivel con barrera y generar otros cruces adicionales.

Los diputados porteños tratarán el proyecto del Ejecutivo, que necesita doble lectura y audiencia pública; es decir, si hoy consigue el aval, en las próximas semanas se someterá al debate público y luego volverá al recinto. Si en esa instancia vuelve a aprobarse, recién ahí la AABE estará en condiciones de subastar los inmuebles. El éxito del proyecto está asegurado porque necesita 31 votos positivos sobre un total de 60 legisladores. Vamos Juntos, el frente que formó Unión Pro junto con la Coalición Cívica y Confianza Pública, suma 32 integrantes.

Será el primer paso para revalorizar esos predios, que hoy tienen usos diferentes. Dos de ellos están bajo la órbita de la Dirección Nacional de Vialidad. En uno funciona un estacionamiento de una dependencia pública, y en otros dos hay canchas de fútbol en alquiler. Los cinco lotes tienen la nomenclatura de distrito de urbanización futura (UF) y con los cambios que se votarán hoy pasarían a distrito C2 de zonificación general. Esta denominación permite edificar unidades que integren oficinas, comercios y viviendas. En todos los casos el 65% de la superficie deberá ser espacio público (calles o plazas) y el 35% restante, edificable. En total se prevén construcciones por más de 40.000 metros cuadrados.

Ubicación

El lote de mayor valor se encuentra entre las vías del ferrocarril Mitre y el San Martín, detrás de Barrio Parque y a pocos metros del barrio Saldías. La venta de esas tierras se sumaría a los proyectos de urbanización que existen en Saldías y a la intención de fundar una nueva sede del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba). Según el sitio web Reporte Inmobiliario, el metro cuadrado se cotiza en US$ 5811; el proyecto enviado a la Legislatura estipula que la superficie edificable allí sería de 19.000 m2.
Villa Urquiza. Las canchas de fútbol de alquiler sobre Roosevelt entre Triunvirato y Bucarelli, donde también se podrán construir viviendas, oficinas y locales comerciales
Villa Urquiza. Las canchas de fútbol de alquiler sobre Roosevelt entre Triunvirato y Bucarelli, donde también se podrán construir viviendas, oficinas y locales comerciales. Foto: Victoria Gesualdi/AFV

Sobre la avenida Del Libertador, entre Ramos Mejía y el ingreso a la autopista Illia, se encuentra otro lote que saldrá con un valor de mercado superior a los US$ 3000 por metro cuadrado. El resto de los inmuebles se encuentran en Roosevelt, entre Triunvirato y Bucarelli (Villa Urquiza); Holmberg y General Paz (Saavedra), y General Paz, entre Acassuso y Ercilla (Mataderos).

"Prefiero no hacer conjeturas porque son procesos largos; hay una audiencia pública y dos votaciones. Nos tomaremos el tiempo necesario para escriturar y terminar los planos. Además, en algunos casos vamos a llamar a concurso para socializar el proyecto", explicó el titular de la AABE, Ramón Lanús. Según el funcionario, la actividad privada que se está realizando en dos de los predios "podría continuar por uno o dos años más" hasta que finalice todo el procedimiento.

En la Legislatura se dará el primer paso necesario para otra venta de inmuebles del Estado. El oficialismo tiene los votos necesarios para avanzar, pero es un proyecto que no cuenta con apoyo unánime. "El Estado nacional y el gobierno de la ciudad han entrado en una fase acelerada de liquidación de tierras públicas para apuntalar negocios privados. Las tierras públicas son bienes escasos y estratégicos. Vamos a votar en contra", adelantó el diputado Carlos Tomada, titular del bloque del Frente para la Victoria.

El oficialismo tiene una visión diferente. "A través de esta nueva normativa urbana estamos valorizando activos de propiedad nacional. Es importante para financiar obras de transporte que beneficiarán a millones de pasajeros", opinó el legislador de Vamos Juntos Agustín Forchieri.

Otros remates importantes

  • Predio del Ejército: El 7 de septiembre se subastó el predio delimitado por las calles Báez, Dorrego y Clay, en Palermo, donde funcionaba la sastrería militar. Se recaudaron US$ 33 millones
  • Canchas de fútbol: El lote de Campos Salles y Arribeños, en Núñez, se vendió en marzo pasado por US$ 42 millones. Allí funcionaban canchas de fútbol en alquiler
  • Edificio Del Plata: El emblemático inmueble ubicado sobre la avenida 9 de Julio pertenecía al gobierno de la ciudad. En abril del año pasado salió a la venta y superó los US$ 68 millones. IRSA se quedó con el edificio

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Argentina promueve cero impuestos para energía eólica y solar

Energa_renovable (1)(Energia Limpia XXI) - Argentina no quiere gravar con impuestos las tecnologías usadas para su generación. Así lo expresó el Ministro de esa cartera Juan Aranguren, quien ha dicho que se emitirá un decreto para extender por seis y 12 meses las excepciones de impuestos para eólica y solar.

Argentina esta en la búsqueda de generar más energía limpia y así quedó patentado con la apertura a la ronda de subastas energéticas conocidas como RenovAr. 

La Ley N° 27.191, prevé que se incremente la participación de las fuentes renovables de energía en la matriz eléctrica hasta alcanzar un OCHO POR CIENTO (8%) de los consumos anuales totales al 31 de diciembre del año 2017, aumentando dicha participación porcentual de forma progresiva hasta alcanzar un VEINTE POR CIENTO (20%) al 31 de diciembre del año 2025 y 50% en el año 2040.

Los helicópteros “Sea King” se preparan para la próxima campaña antártica

Por ANDigital - El adiestramiento de las diferentes tripulaciones se realizó en la Cordillera de los Andes con temperaturas inferiores a los 8 grados bajo cero, recreando así las condiciones y características de los vuelos que serán realizados en el continente blanco.
Todo listo.
La Armada Argentina informó que la semana pasada culminó la “Operación Nevada 2017” durante la cual helicópteros Sea King pertenecientes a la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, llevaron a cabo diversas operaciones de adiestramiento específico de pilotos, tripulaciones de vuelo y mecánicos, en zona fría y montaña, en cercanías de la ciudad de Bariloche (Río Negro), para la próxima Campaña Antártica de Verano (CAV).

El adiestramiento de las diferentes tripulaciones de los helicópteros Sea King, se realizó en la Cordillera de los Andes con temperaturas inferiores a los 8 grados bajo cero, recreando así las condiciones y características de los vuelos que serán realizados en el Continente Antártico.

Las aeronaves efectuaron también aterrizajes en distintos puntos de la montaña tendientes a profundizar sus capacidades para operar en climas y terrenos hostiles e inhóspitos, esencial para enfrentar los meses de operaciones antárticas.

Simultáneamente a la realización de los vuelos, personal en tierra distribuido en patrullas recibió adiestramiento básico para la utilización del equipamiento de supervivencia de última generación con que cuenta la aeronave para zona fría.

Las patrullas fueron acompañadas por instructores del Grupo de Paracaidistas de Búsqueda y Rescate perteneciente al Centro de Adiestramiento de la Fuerza Aeronaval Nº2 (CIFA), quienes llevaron adelante el planeamiento y ejecución de actividades de montaña como técnicas de marcha, cordadas, anclajes, recuperación ante caídas del personal y señalización de posiciones ante posibles evacuaciones, entre otras actividades. De esta manera se instruyó al personal en diferentes técnicas y en un ambiente geográfico de extremo frío similar a la Antártida, que en una situación no deseada deba afrontar con seguridad un desplazamiento y supervivencia durante las sucesivas CAV.
El alistamiento que viene llevando a cabo la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros tiene por delante la etapa más ardua e intensa, que comprende finalizar la preparación de los medios y su correspondiente sustento logístico, para estar listos a ser embarcados a bordo.

Para el futuro inmediato, también esta Escuadrilla desarrollará las pruebas y certificación de la cubierta de vuelo y facilidades de apoyo con que dispone hoy el rompehielos, a efectos de consolidar la operatividad del binomio buque – Sea King. 

La empresa rusa MiG promociona un nuevo caza en América Latina

(Sputnik Mundo) - La corporación aeronáutica rusa está promocionando el nuevo caza polivalente MiG-35 en países latinoamericanos, dijo a Sputnik el director general de la empresa, Ilyá Tarasenko.
Resultado de imagen para MiG-35
"Mantuvimos negociaciones con varios países de América Latina, hay un gran interés; junto con la compañía Rosoboronexport lo estamos promocionando en territorio latinoamericano", señaló en la feria aeroespacial MAKS 2017, que arrancó este 18 de julio en Zhukovski, ciudad situada a unos 25 kilómetros al sureste de Moscú.

Tarasenko aseguró que el avión "corresponde totalmente" a las condiciones climáticas de América Latina, "desde el punto de vista de las zonas montañosas, de la maniobrabilidad y de los aeropuertos que se encuentran en América Latina".

El MiG-35, cuya producción en serie está programada para 2019, puede alcanzar una velocidad máxima de 2.560 kilómetros por hora en una altitud de hasta 17.500 metros. El avión es capaz de combatir a cazas de cuarta y quinta generación, destruir blancos terrestres y navales sin entrar en zonas de defensa antiaérea, interceptar proyectiles aéreos y realizar reconocimiento aéreo usando equipos óptico-electrónicos y radiotécnicos, entre otras tareas.

La campaña finalizó con una cosecha récord de 136 millones de toneladas

La campaña finalizó con una cosecha récord de 136 millones de toneladas(Clarin.com) - El volumen que se trilló en el ciclo 2016/17 aumentó un 9,3%, en comparación con la campaña pasada, según un informe de la consultora IES. El incremento en la producción de cereales fue clave para el repunte de la cosecha.

La cosecha argentina del ciclo 2016/17 finalizó con un volumen de 136,6 millones de toneladas, una cifra histórica que implica un aumento del 9,3%, respecto de la campaña pasada, de acuerdo a un informe de la consultora Estimaciones Económicas Sectoriales (IES).

En la tendencia influyó -según la consultora- la fuerte recuperación de la producción de cereales (cosechas récord de trigo y maíz) y el mayor uso de tecnología (fertilizantes y maquinaria), que permitieron alcanzar un mayor rinde medio a nivel nacional. 

En relación con las exportaciones del sector agrícola, a pesar de la muy buena cosecha, en la comparación interanual se registró un descenso de 5,5% en valores y del 4,5% en volumen.

La participación del sector agrícola en las ventas externas de la argentina llegó al 45,5% en el acumulado a julio de 2017, un guarismo que es inferior al 48,8% de igual período de 2016. "Aún así el sector agroindustrial continua siendo el más importante en el comercio exterior argentino”, destaca el informe.

La nueva campaña está marcada por las importantes inundaciones en el área central del país, que afectan cerca de 5,6 millones hectáreas de la zona núcleo, una situación que genera un recorte en el área sembrada de trigo y cebada, y también pone en riego el inicio de la siembra de maíz. En ese sentido, el informe considera que todavía es “incierto" el impacto final que los excesos hídricos tendrán en los campos y que se espera un volumen de cosecha que se mantendrá elevado en volúmenes físicos en el ciclo 2017/18.

También se proyecta que la actual campaña tendrá márgenes brutos más ajustados que la previa dado que "la abultada oferta" de los principales granos a nivel global mantendrá "los precios contenidos", lo que se combina "con la suba de costos de insumos a nivel local, que reduce la rentabilidad del sector”.

El Gobierno confía en un ahorro millonario con la puesta a punto del rompehielos Irizar (III)

Por Martín Dinatale - mdinatale@infobae.com
Se calcula que se evitará el gasto de más de 15 millones de dólares en la Campaña Antártica. El ministro Aguad encabezó una nueva prueba del buque
Las nuevas pruebas de verificación de sistemas del rompehielos ARA Almirante Irizar dejaron una sensación de alivio en el Gobierno: no sólo hubo euforia por el resultado positivo de los testeos del buque sino también por el ahorro de más de 15 millones de dólares que implicará para el Estado no tener que contratar embarcaciones extranjeras en la próxima campaña Antártica.

En la Casa Rosada explicaron a Infobae que la decisión del presidente Mauricio Macri de realizar la campaña Antártica con el Irizar será "todo un gesto del cambio" político. Es que desde que se incendió en abril del 2007 el rompehielos de la Armada Argentina no pudo volver a realizar la campaña de abastecimiento de las bases de las Fuerzas Armadas en la Antártida y durante todo el kirchnerismo se calcula que el Estado gastó más de 150 millones de dólares en el alquiler de buques rusos y holandeses para el desarrollo de la campaña Antártica.

De esta manera, si no hay inconvenientes de último momento, el Irizar volverá a navegar en diciembre las aguas del Atlántico Sur y los gastos de alquiler serán innecesarios.

El rompehielos ARA Almirante Irízar zarpó este mediodía del Complejo Industrial y Naval Argentino (CINAR), situado en la Costanera Sur, para realizar las últimas pruebas de verificación de sistemas y equipos en el mar de cara a la próxima Campaña Antártica que llevará adelante el Ministerio de Defensa.

Aguad despidió a la tripulación y al personal de Tandanor embarcado, que realizará las pruebas tras el proceso de reconstrucción y modernización al que fue sometido el buque tras el incendio que sufrió en 2007, que lo dejó diez años inactivo. Allí, el ministro de Defensa destacó que "todo este tiempo sin navegar fue un tiempo que perdió la Argentina, sumado a los costos altísimos que significó abastecer la Antártida por otros medios".

Y agregó: "Así que ver al Irízar partir hoy hacia su prueba final es una gran satisfacción porque este barco ha sido reconstruido y puesto en condiciones en un astillero propiedad del Estado Nacional y con trabajadores argentinos, todo un orgullo".

El mensaje de Aguad tenía un claro destinatario: el kirchnerismo, que durante casi 10 años dejó a la deriva a la nave insignia. No sólo ello: en el medio hubo denuncias de la oposición por el manejo irregular y gastos superfluos en la contratación de embarcaciones extranjeras que reemplazaron al Irizar para la Campaña Antártica.

Aguad dijo que la que se hizo ayer es la última prueba del Irízar. En adelante el buque rompehielo estará navegando, si todo sale bien, durante un mes. Se dirigirá a Ushuaia, donde incorporará más gente y, desde ahí, va a hacer las pruebas de hielo que necesita para estar en condiciones de zarpar a fin de año. En las nuevas pruebas del buque en el puerto, Aguad estuvo acompañado por el jefe de la Armada, almirante Marcelo Srur, y la secretaria de Servicios Logísticos para la Defensa y Coordinación Militar en Emergencias, Graciela Villata. También estaban el presidente de Tandanor, Jorge Arosa y el subsecretario de Investigación, Desarrollo y Producción para la Defensa, Mario Frigerio.

El ministro recordó que "ya se hicieron pruebas exitosas, con los inconvenientes lógicos de poner en marcha un buque de esta magnitud, para que pueda navegar en las condiciones más extremas al sur del continente".  El irízar luego de ser sometido a este proceso de reconstrucción "es un barco mejor de lo que era, ya que incorporó tecnología de última generación e incrementó en un seiscientos por ciento la cantidad de espacio dedicado específicamente a la investigación científica, entre muchas otras modernizaciones", añadió Aguad.

Durante esta navegación de prueba, en la que estará al mando el capitán de fragata Mangiaterra, el rompehielos pondrá a prueba su performance y exigirá al máximo el rendimiento de cada uno de los sistemas de las diferentes operaciones que puede realizar.

El Irízar cuenta con una capacidad de alojamiento total para 313 tripulantes, de los cuales 111 son para la dotación del buque y el resto para personal del Grupo Aeronaval Embarcado, del Estado Mayor del Comando Naval Antártico, personal en tránsito y científicos.

El buque, además de ser un factor importante en la logística de las campañas antárticas, desarrollará actividades científicas, ya que tras su modernización cuenta con 13 gabinetes científicos en los que se pueden realizar tareas de glaciología, meteorología, química, microbiología, biología marina y oceanografía, lo que implica integrar a la tripulación unas 50 plazas extras destinadas a profesionales afines a la investigación.

Macri acelera la construcción de autopistas en las rutas 7 y 8, claves para la producción agrícola

LPO - Ordenó que las obras terminen antes del fin de su mandato. El plan de las 160 millones de toneladas.
Ni bien asumió en diciembre de 2015 el presidente Mauricio Macri puso en marcha un ambicioso plan de infraestructura que contempla la construcción de alrededor de 20.000 kilómetros de autopistas y caminos en todo el territorio nacional.

El presidente interpretó desde el inicio de su gestión que uno de los principales problemas de la red vial son los escasos kilómetros de autopistas que, no solo genera miles de muertos por año, sino también que resta competitividad al campo.

Según pudo saber LPO con fuentes oficiales, Macri ordenó al ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, que las obras para convertir las rutas 7 y 8 en autopistas culminen antes del final de su primer mandato en diciembre 2019. "No les puedo pedir que produzcan con tecnología del siglo 21 sobre una infraestructura del siglo 20", reconoció Macri en la última edición de La Rural de Palermo ante miles de productores agropecuarios que aplaudieron su discurso.

Pero, ¿por qué al presidente lo obsesionan estas dos obras?, fue lo que intentó averiguar este medio. En primer lugar, ambas rutas que conectan Pergamino y Junín con Capital Federal presentan un estado de deterioro notable que se acrecentó en los últimos años. Es que Buenos Aires, a pesar de ser la más poblada del país, es la provincia que registra el mayor déficit en infraestructura. "Son más de 30 las rutas que hoy tienen obras", dijo María Eugenia Vidal en la inauguración del primer tramo de la ruta 8 en San Miguel.

En este contexto, el punto más importante que destacan los especialistas es que si las rutas 7 y 8 no se convierten rápidamente en autopistas será imposible para la Argentina afrontar el aumento de la producción agrícola previsto para los próximos años. "Como país debemos asistir de manera urgente a una reforma integral en infraestructura que nos permita estar a la altura de los desafíos productivos", remarcó a LPO, Diego Cifarelli, presidente de la Federación de la Industria Molinera (FAIM).

"Estas obras harán ganar en competitividad al conjunto de la producción", indicó Cifarelli, quien dirigió durante varios años un importante molino en Junín. "Por suerte hoy vemos que a la altura de Chacabuco y Junín están trabajando fuertemente", agregó.

Para tener una idea de lo que está significando el aumento de la producción agrícola, durante la campaña 2016/17 se cosecharon un total de 137 millones de toneladas, una cifra 12 millones de toneladas superior a la campaña anterior. Esas 12 millones de toneladas adicionales generaron unos 400 mil viajes más de camiones, al tiempo que el plan oficial es alcanzar las 160 millones de toneladas en la próxima década a partir de los mejores rendimientos en trigo, maíz y girasol.

Por su parte, Leonardo Sarquís, ministro de Agroindustria bonaerense, comentó a LPO que "las obras en las rutas 7, 8 y 9 son muy importantes porque por allí se traslada buena parte de la cosecha gruesa entre los meses de febrero y junio".

"Apuntamos a agilizar el tránsito de camiones en todo lo que es el norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe donde se transporta la mayor parte de los productos primarios hacia los puertos y plantas de acopio", sostuvo el funcionario de Vidal.

En tanto, Jorge Solmi, dirigente de Federación Agraria (FAA) y oriundo de la localidad de Pergamino afirmó que "todo lo que sea autopistas es bienvenido para el campo porque tenemos un atraso de siglos respecto al resto del mundo".

En este sentido, en la Casa Rosada están convencidos que si se concreta el plan de autopistas previsto para los próximos años se logrará reducir considerablemente el costo de los fletes que se llevan una parte significativa de la renta del productor. "Actualmente en la Argentina los fletes cuestan un 76% más que en Brasil y un 70% más que en Estados Unidos", manifestó Raúl Robín, presidente del área de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

"En lo que se refiere a transporte terrestre hoy estamos más atrasados que hace 70 años", remarcó Robín. "Si no contamos con rutas y caminos modernos quedaremos fuera de partido porque nos será imposible competir", advirtió. 

Lanzan una mega licitación para comprar 1.500 coches de trenes (II)

Lanzan una mega licitación para comprar 1.500 coches de trenesPor Martín Bidegaray (Clarin.com) - Son para los servicios metropolitanos. Se pagarán US$ 2.800 millones para unidades que llegarán entre 2020 y 2023.

El ministerio de Transporte lanzará hoy una licitación para la compra de 1500 coches eléctricos para las líneas de trenes metropolitanos. Se estima que la adquisición de esos vehículos demandará una inversión de US$ 2.000 millones, pero también habrá que destinar otros US$ 800 millones para mantenimiento de los mismos, asistencia técnica y repuestos. Las empresas interesadas deberán presentar propuestas donde contemplen que un 20% de los coches deben tener componentes nacionales.

Aunque se desconocen los números del gobierno chino -que realiza inversiones ferroviarias monumentales- el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, cree que se trata de "la mayor licitación de compra de trenes que existe hoy en el mundo".

Los nuevos coches forman parte del proceso de renovación de las líneas de trenes, con electrificación de los tendidos que conforman la red de expresos regionales, un sistema de 800 kilómetros de extensión que estará listo hacia fines de 2023. Las unidades serán para las líneas San Martín, Roca, Sarmiento y Mitre.

La licitación se publicará hoy en el Boletín Oficial. El resultado se conocerá durante el primer trimestre de 2018. Pero los primeros trenes nuevos recién estarán en funcionamiento durante el primer semestre de 2020 y se irán incorporando unidades hasta 2023, cuando se estima que los 1.500 coches ya estarán en funcionamiento. Las unidades ferroviarias tienen un promedio de 30 años de vida útil.

El tren es el medio de transporte más utilizado por los sectores de menores ingresos. "El 75% de los usuarios del tren pasa 2 horas 32 minutos viajando. La mayoría combina el tren con alguna línea de colectivo", puntualizó Germán Bussi, secretario de Planificación de Transporte.

El Gobierno inscribe la licitación dentro de una inversión de US$ 14.000 millones para mejorar todos los trenes metropolitanos entre fines de 2015 y fines de 2023, "La idea es cuatriplicar la cantidad de personas que utilizan los trenes, a través de mayor frecuencia (de 3 a 5 minutos en hora pico), rapidez en el viaje, seguridad y comodidad", marca Bussi. Entre las obras que están en ejecución para lograrlo está el soterramiento del Sarmiento, la electrificación del Roca y viaductos en tres líneas. Hay cerca de 1,4 millón de viajeros diarios en trenes.

"Las empresas deben conseguir financiación privada para sus ofertas", detalló Dietrich en relación a la compra de coches. El Estado nacional pagará por los trenes una vez que hayan sido entregados. "Antes se compraban trenes sin repuestos, tecnología, mantenimiento, sistema de frenados. Ahora el que gana tendrá que encargarse de esas tareas e incorporar un taller por 10 años", remarcó Marcelo Orfila, presidente de Sofse, la sociedad estatal que administra los trenes.

Los usuarios de los trenes agradecen cuando hay mejoras. En la renovada estación de Retiro, donde la gente suele encarar viajes largos, el uso de los baños se triplicó porque están en mejores condiciones que antes.

Bombardier, Alston, Siemens, CAF, Hyundai, Mitsubishi, Marubeni, Transmaholding son algunas de las 16 empresas que participaron del "data room". Allí las empresas realizaron 580 preguntas para tener en cuenta a la hora de realizar los pliegos licitatorios. Se atendieron las consultas para que la convocatoria sea prolija técnicamente y transparente. "La idea era evitar que estuviera dirigida para beneficiar a alguna empresa o algún otro curro como hubo en el pasado", insistió Dietrich. En el Gobierno se entusiasman con la idea que algún fabricante de trenes instale una planta específica en el país.

El ministerio de Producción mantuvo reuniones con productores locales de distintos componentes, que podrían participar de los nuevos coches. La idea es que los oferentes con mayor cantidad de piezas de origen nacional reciban mayor puntaje a la hora de precalificar. Martín Irigoyen, secretario de Industria, identificó proveedores de iluminación, parabrisas, asientos, revestimientos, aire acondicionados y puertas, entre otras partes. "Algunos proveedores de Toyota expresaron en interés en participar", detalló.

Con respecto a los coches comprados por la gestión kirchnerista -como los chinos que están en varias líneas- el secretario Bussi estima que se seguirán utilizando los que se encuentren en buen estado.

Cuáles son las 5 mayores empresas militares del mundo y qué armamento producen

Por Cecilia Barría - BBC Mundo
En las últimas semanas se han producido unas operaciones millonarias en la industria aeroespacial.
Cohete de Orbital ATK
Cohete de Orbital ATK - GETTY IMAGES
Que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llame al líder norcoreano Kim Jong-un el "hombre cohete con una misión suicida" tiene como telón de fondo un escenario internacional complejo. 
Los misiles, sistemas de defensa, aviones de guerra y otras armas secretas pasan a ocupar un papel central en las discusiones políticas. Como muestra de los últimos movimientos comerciales en el sector, esta semana uno de los gigantes del negocio de la guerra, Northrop Grumman, anunció la compra del fabricante de misiles Orbital ATK por un valor aproximado a los US$7.800 millones.
Satélite
Las proyecciones apuntan a un fortalecimiento de las empresas que venden armas y tecnología de defensa con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su cruzada por aumentar el gasto en defensa. Esta jugada se suma a la gigantesca compra del fabricante de componentes de aviación Rockwell Collins por parte de United Technologies, una operación valorada en US$30.000 millones y considerada como la mayor adquisición hasta la fecha en la industria aeroespacial.

¿Qué venden las más grandes compañías de defensa del mundo? ¿cuánto facturan? ¿y quiénes lideran el ranking de los que ganan cuando hay conflictos bélicos en el mundo, o cuando las potencias se preparan para mostrarse los dientes?

Los gigantes de la industria

Loocked Martin, Boeing, BAE Systems, Raytheon y Northrop Grumman son los líderes mundiales en el sector de la defensa. Así lo muestran las ventas informadas por las propias compañías y la clasificación que elabora el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz, una organización independiente que publica la lista de las empresas que más armas venden en el mundo.​

Las más grandes empresas de defensa en el mundo - Ventas en millones de dólares 2016
47.248 Loockheed Martin
29.500 Boeing (División Defensa, Espacio y Seguridad)
25.600 BAE Systems £19.020
24.069 Raytheon
24.508 Northrop Grumman

1. Lockheed Martin (Estados Unidos)
Ventas en 2016: US$47.248 millones.
Los sectores en los que incursiona son la aeronáutica, misiles, helicópteros, sistemas de radares, tecnología espacial.
F-35
Lockheed Martin es la compañía líder en la venta de armamento y sistemas de defensa. Este es uno de los modelos del F-35. Es un gigante de la industria aeroespacial y militar. Es el mayor contratista militar de Estados Unidos, especialmente del Departamento de Defensa, incluyendo el ejército, la marina, las fuerzas aéreas y operaciones especiales.
La compañía es conocida por su sistema de defensa antimisiles THAAD. También por el desarrollo del C-130 Hércules, F-22 Raptor y el F-35 Lightning II. Este último es un caza de quinta generación con capacidad furtiva (indetectable por radares enemigos). El F-35 ha sido blanco de duras críticas por su alto costo. De hecho, el presidente Donald Trump dijo que el programa de desarrollo del F-35 está "fuera de control", porque lleva 15 años en construcción y es el más costoso del Pentágono (unos US$400.000 millones). Además, en febrero de 2016, el Departamento de Defensa de EE.UU. admitió que encontró una serie de "defectos graves" en la aeronave. Y este año, Trump anunció que convocó a Boeing para que compitiera con Lockheed Martin.

2. Boeing (Estados Unidos)
Ventas: US$29.500 millones (División Defensa, Espacio y Seguridad).
Vende aviones de guerra tripulados y no tripulados, sistemas satelitales, tecnología espacial, misiles y sistemas de defensa, inteligencia y seguridad. Esta división está valorada en US$30.000 millones y tiene 50.000 empleados a nivel mundial.
CH-47 Chinooks
Además de los aviones comerciales, Boeing tiene una divisón dedicada a los sectores de defensa, espacio y seguridad. Entre sus productos está el cohete Space Launch System (SLS). Entre sus aviones de guerra están los F/A-18 Super Hornet, EA-18G Growler, F-15 Eagle, H-47 Chinook, AH-64 Apache y V-22. Es también uno de los mayores proveedores de tecnología de la Estación Espacial Internacional.

3. BAE Systems (Reino Unido)
Ventas: US$25.600 millones.
BAE Systems plc. una empresa británica, contratista militar y constructora aeronáutica comercial. En Estados Unidos tiene la subsidiaria BAE Systems Inc. Entre sus productos más conocidos están el Eurofighter Typhoon, F-35, F-35B, Hawk, Harrier, Tornado GR4 , Taranis.
M10-BAE
Bae Systems es la única compañía británica en la lista de los gigantes. Otros productos son el obús autopropulsado M109A7 y el cargador de municiones M992A3. BAE fabrica carros de combate, vehículos blindados, submarinos, destructores antiaéreos y otros sistemas avanzados de armamento.

4. Raytheon (Estados Unidos)
Ventas: US$24.069 millones.
Misil de Rytheon
Raytheon vende tecnología para aplicaciones militares aeronáuticas, navales y de tierra.
Desarrolla sistemas de comando, control, comunicaciones, inteligencia y servicios de soporte.
Es uno de los contratistas de defensa militares más grandes de los Estados Unidos. Más del 90% de las ganancias de Raytheon provienen de contratos de defensa. Es uno de los mayores productores de misiles guiados del mundo. Vende sistemas de radares de aeronaves, sistemas de miras y blancos, sistemas de comunicación y manejo de batallas y componentes de satélites. También fabrica radares y sensores para aplicaciones militares aeronáuticas, navales y de tierra.

5. Northrop Grumman (Estados Unidos)
Ventas: US$24.508 millones.
Northrop Grumman Corporation es un conglomerado de empresas aeroespaciales estadounidenses y de defensa.
Ingeniero con rayo láser
Northrop Grumman es un proveedor de tecnologías de información de los mayores contratistas militares del mundo. Es uno de los mayores contratistas de defensa militar de Estados Unidos, conocido por la construcción de buques de guerra. Actualmente tiene tres divisiones de negocios: sistemas aeroespaciales, sistemas de misiones y servicios de tecnología bajo el agua, en el espacio y en el ciberespacio. Es un proveedor de tecnologías de información de los mayores contratistas militares del mundo.

Escenario positivo

George Ferguson, analista senior de Bloomberg Intelligence, especializado en los sectores defensa y aerolíneas, dice que todo apunta hacia un fortalecimiento de este tipo de compañías, particularmente con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su cruzada por aumentar el gasto en defensa.
"Pienso que el incremento en el gasto de defensa encontrará la manera de avanzar en el Congreso estadounidense y es probable que estemos hablando de un alza considerando los próximos tres años. Esto es un escenario positivo para las compañías de defensa", explica.

"Las amenazas de Corea del Norte hacen que Estados Unidos desvíe más recursos hacia la defensa antimisiles y la presencia en Asia. Esto se ha venido dando desde hace un tiempo, por lo tanto no estamos frente a un cambio de dirección, sino frente a un aumento en la velocidad", agrega.
Pienso que el incremento en el gasto de defensa encontrará la manera de avanzar en el Congreso estadounidense"

Y es probable que este escenario, comenta Ferguson, aumente la percepción de la gente sobre una amenaza externa, haciendo más difícil para los miembros del Congreso que voten contra el aumento del gasto en defensa.

Aude Fleurant, directora del programa sobre armas y gasto militar del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz, dice que es demasiado pronto para decir que existe un crecimiento en las compañías de defensa a raíz del nuevo escenario internacional y el papel protagónico que han alcanzado las amenazas entre Estados Unidos y Corea del Norte. "Algunos países han declarado su deseo de comprar sistemas antimisiles, pero tomará un buen tiempo antes de que esas intenciones se traduzcan en compras reales".

Typhoon fighter jet
La constructora aeronáutica comercial BAE es la que fabrica el avión de combate británico Typhoon.
Aunque habitualmente es difícil saber las actividades de las empresas que venden armamento y sistemas de defensa por las características propias del negocio, al menos las ventas que realizan son información pública, dado que todos los años las firmas publican su informe anual con detalles financieros.

Otro elemento clave es que existe poca información respecto a las ventas del sector fuera de Occidente. Y en el caso de China y Rusia un velo de misterio cubre una parte importante de las operaciones.

En La Boca, recuperan el transbordador que unía a los vecinos de la ribera del Riachuelo

Por Valeria Musse - LA NACION
Mañana cruzarán a la isla Maciel unas 30 personas; en el mundo hay ocho transportes de este tipo; pedirán a la Unesco que lo declare Patrimonio Histórico de la Humanidad
Ayer se terminaban de ajustar los detalles para la experiencia que disfrutarán los vecinos porte?os
Ayer se terminaban de ajustar los detalles para la experiencia que disfrutarán los vecinos porteños. Foto: Leo Vaca

Un rato antes de que el puente transbordador Nicolás Avellaneda vuelva a ponerse en marcha sobre las aguas del Riachuelo tras casi seis décadas de permanecer dormido, representantes de las únicas ocho estructuras similares que hay en todo el mundo se reunirán en La Boca para definir la presentación que harán ante la Unesco con el objetivo de que los gigantes de hierro sean considerados Patrimonio Histórico de la Humanidad.

"Cada transbordador tiene su importancia particular. El nuestro, el de La Boca, no sólo es el corazón del barrio, sino que también representa al puerto y la industria y, por ende, al desarrollo del trabajo que le dio vida a esta zona", expresó Gabriel Lorenzo, director ejecutivo de la ONG Fundación X La Boca, entidad que organizó el Congreso Internacional de Puentes Transbordadores.

El encuentro se desarrollará mañana, desde las 9, en la Usina del Arte. Allí, se esperan representantes de España, Alemania, Francia, Reino Unido y la Argentina para cerrar los detalles de la solicitud que harán ante la Unesco para que los transbordadores sean resguardados como patrimonio mundial, lo que aseguraría su mantenimiento.

Fueron construidos 20 transbordadores en todo el mundo, pero sólo ocho siguen en pie. Algunos con fines turísticos y otros, de uso regular. El de La Boca es el único exponente que queda en América. Además, hay uno en España que es el más antiguo de todos, el Vizcaya; tres en el Reino Unido (en Newport, Middlesbrough y Warrington); dos en Alemania (Osten Hemmor y Rendsburg-Osterrönfeld), y uno en Francia (Rochefort-sur-Mer).

En 1999, el puente transbordador de La Boca y sus dos riberas fueron reconocidos como una unidad de identidad sociocultural y se lo protegió como monumento histórico nacional.

De vuelta a la vida

Mañana, el transbordador de La Boca despertará de su largo letargo. La barquilla colgante volverá a cruzar el Riachuelo como solía hacerlo en las primeras décadas del siglo XX, cuando servía como medio de transporte para los trabajadores que se movilizaban entre la ciudad y la isla Maciel, en Avellaneda. En ese entonces podía trasladar 30 individuos y unos cuatro rodados.

Un grupo de vecinos, elegidos de manera aleatoria luego de inscribirse en un formulario del gobierno porteño, tendrán el privilegio de viajar por la historia. El traslado dura, aproximadamente, cuatro minutos de ida y otros tantos para la vuelta.

Cuando el puente dejó de funcionar, en 1960, su figura se volvió fantasmal. Parecía congelado, como en una foto. El paso del tiempo hizo mella en su estructura y tanto la cabina de mando como el vagón colgante comenzaron a lucir cierto estado de abandono. Pero el gigante de hierro sobrevivió, estoico.

Hace cuatro años, la Dirección Nacional de Vialidad, que depende del Ministerio de Transporte de la Nación, inició la puesta en valor del puente para restaurarlo y conservar su estado original. La Fundación X La Boca y el Centro Argentino de Ingenieros elaboraron un manual de interpretación que facilitaron al organismo estatal.

"Se reacondicionaron los dos motores originales y la cabina desde donde se controla la traslación de la barquilla. El sistema eléctrico se tuvo que hacer a nuevo. Respecto de la estructura, fue arenada y se la recubrió con pintura epoxi de última generación, que le devolvió el color gris plomo original", detalló a LA NACION Juan Alberto Ruiz, jefe del primer distrito de Buenos Aires de Vialidad Nacional. La inversión de las obras alcanzó los $ 220 millones. También se reforzaron los tirantes de acero que unen la barquilla con el carril superior, por donde corre, y, además, se mejoró su piso de madera.

Concurso

"¿Querés ser uno de los primeros en viajar por el puente transbordador Nicolás Avellaneda?", fue la campaña que el gobierno de la ciudad difundió por las redes sociales. La convocatoria comenzó el 21 del actual y finalizó ayer. Hubo 7100 inscriptos para vivir esta experiencia. De manera aleatoria se seleccionaron 15 ganadores que, junto a un acompañante, ascenderán a la plataforma móvil para cruzar de un lado a otro el Riachuelo -si llueve mucho, podría suspenderse-. Participará también el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta.

Gladys Coronel fue una de las ganadoras. Dijo a la nacion: "Nunca lo vi en funcionamiento, por eso me pareció interesante. Voy a ir con mi marido, que sí viajó con su familia cuando era niño, para que rememore esa época".

"Buscamos nuevas experiencias para los vecinos para que puedan acceder a lugares a los que habitualmente no pueden llegar, tal como hicimos con el Obelisco", indicó a Federico Di Benedetto, subsecretario de comunicación de Participación Ciudadana.

Por ahora, este viaje es el único proyectado para el transbordador. Aún no está definido el uso que tendrá, ya que resta dirimir si el gobierno nacional le cederá al porteño la potestad sobre el puente, según pudo saber LA NACION.

Una Historia de más de 100 años

1908 - Se autoriza la construcción - Las piezas llegaron desde el Reino Unido y se ensamblaron en la Argentina

1914 - Inauguración - El 31 de mayo comenzó a funcionar para el paso de peatones, vehículos y carros. Era de gran utilidad para la actividad portuaria e industrial de La Boca y la isla Maciel

1960 - Dejó de funcionar - Fue el principio de un largo proceso de abandono y deterioro que se extendió por más de cinco décadas

1999 - Reconocimiento nacional - Tanto el transbordador como sus dos riberas fueron reconocidos como una unidad de identidad sociocultural, lo que permitió su protección y su declaración como monumento histórico nacional

2017 - Puesta en valor - Se recupera el puente transbordador Nicolás Avellaneda y se pone a prueba su funcionamiento

Ganadores y perdedores del nuevo reparto de la Hilton

Por Fernando Bertello - LA NACION
Ayer se conoció la distribución del cupo para exportar a Europa; 22 empresas subieron su participación y 23 la bajaron
El Gobierno formalizó ayer en el Boletín Oficial la distribución de 26.679,15 toneladas (sobre un total de 29.500) del ciclo 2017/2018 de la cuota Hilton, el cupo de cortes cárnicos de alto valor con destino a Europa, que representa un negocio para la industria frigorífica de US$ 350 millones, sobre un total de US$ 1000 millones de exportaciones. El reparto, válido para el período comprendido entre el 1º de julio de este año y el 30 de junio de 2018, dejó ganadores y perdedores importantes.

Luego de tomar el control de la cuota, el Ministerio de Agroindustria de la Nación procedió a su reparto, en un 90% para frigoríficos y un 10% para "proyectos conjuntos" (industrias y organizaciones de productores). Como dijeron las autoridades del Gobierno en otras oportunidades, el sistema se trata de un mecanismo de "transición" hasta que se fije uno definitivo.

Desde 2009, la distribución estuvo a cargo de la ex Ucesci, que manejaba el entonces secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. Se hacía por concurso público. Eso se desactivó y Agroindustria este año autorizó a las empresas a solicitar hasta un 10% de volumen adicional sobre lo efectivamente embarcado en el ciclo anterior. Según la resolución oficial, quienes al 1º del mes próximo hayan ejecutado el 70% de su cupo podrán solicitar un volumen adicional. En tanto, a quienes al 1º de febrero de 2018 no hubieren certificado al menos un 60% del cupo asignado se les descontará proporcionalmente de la asignación el tonelaje no certificado.

Según un informe de los economistas Juan Garzón y Nicolás Torre, del Ieral, fueron 50 las empresas que recibieron cupo de exportación. Son dos firmas más que las 48 del ciclo 2016/2017.
"De las empresas que han recibido cupo en este nuevo ciclo 2017/2018, 27 son industrias que ya venían exportando Hilton, 18 son asociaciones [grupos integrados por productores en alianza con frigoríficos] que también venían exportando, hay cuatro industrias nuevas incorporadas este año y una nueva asociación", dijeron los especialistas a LA NACION.

De acuerdo con el relevamiento, en comparación con el ciclo anterior de la Hilton hay 22 empresas que subieron su participación, 23 que la bajaron, tres que salieron del negocio y cinco que entraron. Al respecto, salieron Amancay, Cooperativa Guillermo Lehmann y la Federación Chaqueña de Asociaciones Rurales. Mientras tanto, ingresaron Santa Guilia SA (300 toneladas), Frigorífico HV (200 toneladas), Frigolar (100 toneladas), Carnes Virreyes SA (25 toneladas) y Azul Natural Beef SA (300 toneladas), un frigorífico que reabrió tras siete años y que el presidente Mauricio Macri visitó en agosto pasado.

De las empresas más conocidas, con 3142 toneladas la firma brasileña Quickfood -controlada por BRF- logró un 4,7% más de volumen respecto del ciclo anterior y mejoró en 1,5 puntos porcentuales su participación en el total del reparto de la cuota. Tiene un 11,8% de la cuota total.

Otra de las empresas ganadoras es SA Importadora y Exportadora de la Patagonia, de La Anónima, vinculada a la familia del secretario de Comercio, Miguel Braun. Consiguió, con 2410 toneladas, un 9,6% más de volumen y mejoró en 1,5 puntos su participación en el total de la cuota. Ahora tiene el 9% del cupo total.

JBS, el segundo exportador de la Hilton, en la Argentina a cargo del grupo brasileño Minerva, tuvo 2359 toneladas, una merma en volumen del 9,3% versus el ciclo anterior. Pese a esa baja, su caída en la participación total fue de apenas 0,1%, ya que mantiene el 8,8% de participación total.

Entre los grupos locales sobresalen las bajas pronunciadas de Coto, Ecocarnes y Friar. Según el reporte del Ieral, con 831 toneladas, Coto logró un 30,8% menos de tonelaje. Ecocarnes, con 969 toneladas, también bajó en volumen un 30,8%. Por su parte, Friar (Vicentín) recibió 2100 toneladas, una caída en volumen del 19,2 por ciento.

La suma de vagones no siempre da un resultado mayor

Resultado de imagen para suma de vagones no siempre da un resultado mayorPor Diego Cabot - LA NACION - @diegocabot - dcabot@lanacion.com.
Hay dos pilares sobre los que se basa la política ferroviaria del gobierno del presidente Mauricio Macri. El primero tiene que ver con el transporte de cargas; el segundo, con la mejora de los trenes de pasajeros que a diario circulan entre la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. No hay mucho más; apenas la excepción de los ramales que llegan a Mar del Plata y a Rosario.

El primer pilar, el que se ya se ejecuta en el ferrocarril de cargas, es algo más silencioso y tendrá efectos directos en el costo de la cadena logística y productiva del país, además de la creación de empleos en la construcción. El segundo, el de los trenes de pasajeros, es un reflejo que se proyecta a diario, al menos dos veces por día, en millones de argentinos, usuarios o no, que ven las mejoras en las ciudades. Dicho esto, es más fácil entender por qué el Gobierno aprovecha cada paso en el proceso licitatorio para hacer un anuncio.

La inversión que se presentó ayer quiere ser la más grande en la historia moderna de los trenes, tanto que aspira a duplicar el parque rodante actual. Sin embargo, en el mundo ferroviario la suma de vagones y locomotoras no necesariamente entrega un resultado mayor.

Según datos del Cippec, entre 2003 y 2013 el sistema de transporte sumó cerca de un millón de pasajeros por día. Desde entonces, nada cambió. Sin embargo, la cantidad de autos aumentó y pasó de representar menos de la mitad de los viajes diarios en el área metropolitana a cerca del 60%. En ese período, los ferrocarriles metropolitanos experimentaron una debacle: cuatro de cada 10 pasajeros que usaban el tren se bajaron y cambiaron de modalidad para viajar. Recién el año pasado la curva se revirtió y las estadísticas muestran un aumento de pasajeros, o al menos de usuarios que pagan boleto.

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, sabe que para sumar pasajeros al tren no sólo es necesario confort, sino también bajar el tiempo del viaje. Pero claro, eso sucede cuando se invierte plata en las obras invisibles del sistema: vías, señalización y cruce de calles. El desafío está planteado: mientras llega el primer vagón, tener lista una red que lo reciba y logre que la suma de material rodante, esta vez, tenga un resultado positivo.

El Gobierno invertirá US$ 2000 millones para mejorar el servicio ferroviario

Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
El Ministerio de Transporte lanzará la mayor compra de material rodante de la historia para sumar 1500 coches; tendrán pantallas LED, cámaras de seguridad, acceso a Wi-Fi y frenado automático.
Guillermo Dietrich, anteayer, reunido con maquinistas de trnes de pasajeros
Guillermo Dietrich, anteayer, reunido con maquinistas de trenes de pasajeros. Foto: Twitter.
Una estadística curiosa llamó en las últimas semanas la atención en el Ministerio de Transporte , que conduce Guillermo Dietrich. Según la planilla de cálculo, hasta principios de año unas 33 personas en promedio por tren usaban el baño de la estación de Retiro, pero esa cifra saltó hasta las 90 en el último tiempo. El Gobierno cree que no se trató de un repentino cambio en las costumbres fisiológicas de los pasajeros, sino que la mejora de la infraestructura de la vieja estación convenció a aquellos que eligen viajar en tren de hacer una última escala antes de subirse a un vagón en lugar de esperar la llegada a casa.

Si bien se trata de un eslabón mínimo en el marco de una cadena de reformas mucho más grandes que se concretarían en el futuro, el titular de Transporte estima que es la base de una transformación en el servicio que podría no sólo tener consecuencias en la vida de las personas, como el hecho de viajar mejor, sino también implicancias macroeconómicas, como la reducción del uso de automóviles y colectivos a cambio de las vías. En ese marco, Transporte lanzará hoy la mayor compra de material rodante de la historia argentina. Mediante la publicación en el Boletín Oficial, iniciará una compulsa por US$ 2000 millones con vistas a incorporar 1500 coches eléctricos que permitan en los próximos años multiplicar la cantidad de pasajeros que usan el tren en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense. Ese número supera las 1346 unidades que circulan en el área metropolitana.

Al desembolso más grande hay que sumarle otros US$ 800 millones que se destinarán a la provisión de repuestos y la prestación del servicio de mantenimiento por 10 años. "Nunca se hizo una compra de este tipo en la historia del país. Forma parte del plan para invertir US$ 14.000 millones en trenes en ocho años para cuadruplicar la cantidad de pasajeros y que viajen más cómodos", resumió el ministro.

Las nuevas formaciones recorrerán las vías de las líneas Mitre, San Martín, Roca y Sarmiento.

En las últimas semanas, técnicos de Transporte se contactaron con los potenciales participantes de la licitación. En ese conglomerado hay empresas de Canadá, España, Francia, Alemania, China, Corea, Japón y Rusia. Para participar del negocio, todas deberán ofrecer financiamiento, de manera que la mejora en la infraestructura no impactará inmediatamente en el golpeado resultado fiscal argentino en el corto plazo, aunque sí más adelante, cuando haya que pagar las cuotas del préstamo.

Además del financiamiento, la ganadora deberá comprometerse a incorporar al menos un 20% de componentes locales, pero tendrá un premio quien utilice una porción mayor de fabricación con documento nacional. Según un relevamiento que hizo la Secretaría de Industria, unas 192 empresas estarían en condiciones de vender partes como parabrisas, luces, indicadores visuales, ópticas, carrocerías de aluminio, asientos, puertas y ventanas, entre otras cosas. Martín Etchegoyen, titular de esa cartera, estima que la integración de partes locales podría originar 2000 nuevos empleos y ventas por 300 millones de dólares.

Los futuros trenes contarán, según los planes oficiales, con una gama de prestaciones mucho más ambiciosas que el servicio actual, desde pantallas LED, cámaras de seguridad y redes Wi-Fi hasta suspensión neumática y frenado automático.

"En esta licitación tuvimos en cuenta los errores que se cometieron en las anteriores. Por eso sumamos la transferencia tecnológica y el mantenimiento", explicó Marcelo Orfila, presidente de Trenes Argentinos, que vislumbró un crecimiento del servicio debido a la mejora en la infraestructura. "Ahora tenemos que hacer el trabajo que no se ve, como reparar las vías", explicó, en tanto, Dietrich.

El ministro no dio precisiones con respecto a la futura tarifa del sistema mejorado de trenes, aunque estimó que tendrá un funcionamiento mucho más eficiente. "Si cuadruplicamos la cantidad de pasajeros, mucha más gente va a pagar el pasaje", resumió. Y apuntó que el costo por pasajero del colectivo es diez veces mayor que el del tren. De manera que una vez que está hecho el gasto de poner las máquinas en movimiento, a mayor uso se reduce el costo en términos de subsidios que pone el Estado nacional.

"El 75% de los usuarios del tren pasa dos horas y 32 minutos viajando. La mayoría combina el tren con alguna línea de colectivo", puntualizó Germán Bussi, secretario de Planificación de Transporte.

La primera entrega debería llegar a partir del segundo semestre de 2020, es decir, un año después del fin del mandato de Mauricio Macri , mientras que el resto se completará en etapas hasta 2023, explicaron.

La administración Macri tiene en marcha otras inversiones para mejorar los trenes. Entre las más destacadas están la instalación de sistemas de frenos automáticos por US$ 260 millones, viaductos por US$ 385 millones, 120 nuevos pasos a nivel y el soterramiento del Sarmiento (donde estuvo Odebrecht, que ya salió del proyecto), por US$ 3000 millones.

Claves de la inversión

Más coches disponibles - El Gobierno abrirá hoy a partir de la publicación en el Boletín Oficial una licitación para la compra de 1500 coches desde 2020. Se invertirán US$ 2000 millones.

Los interesados - Hay grupos de China, Canadá, España, Francia, Alemania, Corea, Japón y Rusia interesados. Las empresas tendrán que aportar el financiamiento.

Los nuevos coches - Según dijeron en el Ministerio de Transporte, los nuevos coches tendrán cámaras de seguridad, pantallas LED y Wi-Fi.

Líneas beneficiadas - Las nuevas formaciones recorrerán las vías de las líneas Mitre, Roca, Sarmiento y San Martín.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...