lunes, 29 de mayo de 2017

La vaca tiene rival para el asado: el búfalo

La vaca tiene rival para el asado: el búfaloPor Marina Aizen - Clarin (Viva)
La carne de búfalo gana terreno en el paladar gourmet argentino. Tiene menos grasa y su ganadería se adapta a zonas inundables. Secretos de un asado diferente.

En el país de las vacas, resulta difícil pensar en un asado que no pertenezca a nuestro rumiante de culto. Y, sin embargo, un grupo de productores del Delta de Entre Ríos, una tierra por naturaleza inundable, está probando desde hace años con otro animal que también anda en cuatro patas, está forrado de cuero y tiene cuernos. Es el búfalo de agua.

Juan Astorga arría una manada de búfalos en el campo La Filiberta, Entre Ríos / Rubén Digilio.

El búfalo emite un mugido más bajito que su pariente bovino, es un bicho más curioso y su color es negro profundo, azabache. Bello. Y tiene un sabor contundente, menos grasa intramuscular y menos colesterol. Es rico en hierro y en omega 3, un ácido que el cuerpo humano no puede fabricar, que es muy bueno para la salud cardiovascular. Además, se está poniendo de moda porque su producción es más sustentable, un requerimiento que aprecian los consumidores que se preocupan (con razón) por el ambiente. Y su oferta avanza en las cartas de los locales cool. Por ejemplo, Mauro Colagreco, el argentino que fue elegido entre los 50 mejores cocineros del mundo, lo sirve en Carne, su hamburguesería, en pan de remolacha. Y la gente lo ama, dicen en el restaurante.

El búfalo de agua es oriundo de la Mesopotamia asiática, donde florecieron las primeras civilizaciones urbanas. O sea que viene acompañando a la humanidad desde los tiempos míticos de Ur, Lagash, Nippur y Babilonia. Pero fueron los ingleses quienes lo trajeron a esta parte del mundo, desde la India a Trinidad y Tobago en el siglo XIX, para que se usara tanto como fuente de proteínas como animal de arrastre.

En la Argentina, ingresó como un intento fallido: lo quisieron cruzar con la vaca. Y como es natural, el engendro biológico no funcionó. Pero los búfalos quedaron rondando ya en nuestra Mesopotamia, donde se los cría. Se calcula que hay unas 100 mil cabezas, contra 50 millones de vacas. Son literalmente, una gota en el mar. Un mar vacuno.

Quien quiera mandarse la parte de gourmet, sabe desde los ‘80 que la muzzarella posta es la que se hace con la leche de búfala de agua. Es más cremosa (e infinitamente más rica) que la que está hecha con leche de vaca, a la que los italianos llaman –en realidad– fior di latte. Pero de la carne de búfalo sólo recién se empezó a escuchar en los últimos años. Y esto es por el empeño de un tipo muy testarudo llamado Armando Cadoppi, del establecimiento La Filiberta. El se dio cuenta de algo fundamental en los tiempos que corren: que al vivir en el agua, los búfalos podían habitar en tierras anegadizas, como las del Delta entrerriano. No había que adaptar el terreno al animal (como se suele hacer en detrimento del ambiente), sino que el animal se adaptaba al terreno. Y entonces, se largó a “hacer búfalo” cerca del inmenso río Paraná.

En los días aciagos de calor, mientras la vaca que pastorea reza por un árbol que le haga sombra, los búfalos buscan tranquilamente un charco en el que meterse. Y se refriegan en el barro, como quien se pone bronceador, aunque con el fin de controlar su temperatura corporal. Como son extremadamente gregarios –y lo que hace uno, hacen todos– van juntos a bañarse como a una Pelopincho. Y así se pasan horas, comiendo, engordando, rumiando… La digestión la hacen como la hace una vaca, a través de cuatro estómagos, con lo cual es inevitable que eructen metano por la nariz, producto de una larga digestión anaeróbica (sin oxígeno). El metano es un gas de efecto invernadero: atrapa el calor del sol, calienta la atmósfera. Y mucho.

Pero el búfalo engorda literalmente en la mitad del tiempo que una vaca, sobre todo en esta parte de Entre Ríos, que tiene suelos biológicamente muy ricos, producto de esa constante exposición al agua, algo así como el Nilo inundando sus valles en el antiguo Egipto, dicen los expertos consultados por Viva. Excepto que esta lección de historia de los tiempos de faraones, en el Delta del Paraná es mirada con miedo. Y... No es fácil ver la tierra desaparecer por la angurria de un río marrón que viene de lejos.

Pero a los ciclos de la naturaleza se los puede ayudar o se los puede empeorar. La cultura de tratar de “ganarle al Paraná” y de intentar que el Delta se parezca a la Pampa, ha perjudicado enormemente todo el sistema natural. Se han secado intencionalmente arroyos y construido diques a lo largo de 5 mil kilómetros con el fin de impedir que entrara el agua a los campos, ya sea para poder plantar cultivos de alta rentabilidad (soja) o para construir countries.

Como resultado, el que antes se inundaba algo, ahora se inunda el triple, porque las salidas naturales de los cursos de agua están bloqueadas cual piquete en la ruta. Lo que era el lecho de un arroyo, ahora es un camino zigzagueante de totoras. Los puentes han pasado a ser una reliquia, ya que no cumplen ninguna función: no corre agua debajo de ellos. Pero otros sitios, como –por ejemplo–los campos comunales de Ibicuy, que son claves para la vida de los isleños, siguen inundados aunque la creciente ya pasó: no se pueden desagotar.

Entonces, dice Cadoppi, “es necesario volver al esquema de producción sustentable”, no sólo porque suene políticamente correcto y lindo, sino porque es –en definitiva– más simple y más barato. Y va de acuerdo con la zona. “El búfalo –sostiene Cadoppi–, es excelente en ese contexto.” Ya hay cinco productores más que se han pasado a la especie de los bubalinos (así se los llama también), y en los restaurantes de Buenos Aires y mercados chic, los están esperando con la boca abierta y el corazón contento.
La vaca tiene rival para el asado: el búfalo
La carne de búfalo tiene poca grasa intramuscular. Hay que cocinarla a fuego lento.

Un nuevo clásico. En el bajo de San Isidro, donde hay una cultura descontracturada, siempre atenta a las últimas tendencias, las hamburguesas de búfalo son un hit. En el Puesto de Fabio, venden 200 kilos por mes. “Ya son un clásico”, cuenta Johnnie Giebert, el chef. El nos espera con un costillar que estuvo en el ahumador varias horas para darle un gustito extra. Y a todos se le cae la baba.

La de búfalo, al ser una carne magra, hay que tratarla con cariño. Esto es: no hay que darle fuego a full, porque el músculo se deshidrata y quedará hecho una piedra. En cambio, hay que irle despacito, como un mimo, para lograr que esa escasa grasa se transforme en una gelatina. Pero no todos los cortes de búfalo son nacidos iguales. Cuanto más calidad tenga, más fácil es cocinarlo. Por ejemplo, no hay que hacer un tratamiento muy distinto con una colita de cuadril, una picaña o un ojo de bife. Se cocina exactamente igual que un corte similar de vaca. La diferencia es que es una carne más jugosa, sanguinolenta, de color que tira al violáceo.

Johnnie, que además es dueño junto a Diego García Todesco de un grupo de restaurantes en la zona, sirve en el Austria, otro de sus comederos, un goulash de búfalo. Ya se convirtió en parte fija del menú de invierno. “Lo vendemos mucho y lo usamos como sugerencia mensual”, cuenta. Para este tipo de preparación usa una cocción larga, a muy baja temperatura, que es una de las técnicas de la cocina moderna.

El cocinero, que también es entrerriano, dice con rabia que es injusta la prensa que se le ha hecho al búfalo, y lo atribuye a la sobreabundancia de carne vacuna y a la uniformización del gusto que causó la cría a feed lot: ya queda poca vaca que engorde rumiando el pasto, es casi un lujo encontrarla; ahora, la moda de los productores es engordarlas rápido, con una dieta a base de granos. Y luego, la comemos nosotros.

Los búfalos, por supuesto, también se alimentan a pastura, y de ahí su gusto a campo. En realidad, son una máquina biológica de convertir productos derivados de la fotosíntesis en proteína roja. A nada le hacen asco. Hay pasto, comen pasto. Hay cortaderas, comen cortaderas. ¿Totoras para alguien? O sea: no es necesario tener pasturas especiales para que el bicho engorde.

Ahí van los rumiantes, dispuestos a comer, engordar y yacer. Son animales increíblemente pacientes. Los gauchos los manejan a caballo, y ellos corren, se detienen, caminan, se enciman, casi en pose de scrum, cual jugadores de rugby. Siempre juntos. “Tienen una fortaleza y una agilidad impresionantes”, cuenta Cadoppi, el productor.

Es muy importante el correcto manejo de la especie porque, como es un animal que puede nadar, se puede escapar por los arroyos. Y si se reproduce de manera silvestre como, por ejemplo, lo han hecho los chanchos cimarrones en la zona de los Esteros del Iberá, en Corrientes, se volvería una plaga sin predador. Y los chanchos salvajes son una máquina de destruir.

Donde hubo mar. Cuando te llevás un pedazo de comida a la boca, no sólo estás comiendo ese alimento, también estás mordiendo lo que no ves: el terruño. La gente que hace vino ha hecho de esto una marca, y hasta lo dice en francés: terroir. Pero no sólo importa el lugar de origen, sino el impacto que estos productos tienen en ese ambiente en que han crecido y madurado, ya sea sobre raíces o sobre dos pares de patas.

Pensar que el Delta, hace 4.500 años, fue un golfo marítimo. Y los productores lo saben por experiencia propia, porque apenas se ponen a hurgar en el subsuelo, brota ese ambiente salado que supo ser. Ahora, la transformación de este territorio por parte del hombre “puede salinizar los suelos”, advierte Rubén Darío Quiroga, presidente de la Fundación Humedales, que también es investigador de la Universidad de San Martín y del Conicet. “Al alterar el régimen hidrológico, ya sea mediante un drenaje, un relleno o un endicamiento, cambian las especies y la vegetación, y se afecta la integridad ecológica del sistema. Con esto, también se afecta la provisión de bienes y servicios, entre ellos, el amortiguamiento de inundaciones y la purificación del agua”, agrega.

De nuestra vida cotidiana solemos omitir el pequeño detalle que el Delta es el que filtra el agua que toman millones de argentinos desde Rosario a La Plata. Todo el sistema está sujeto a las presiones, río arriba por las crecientes del Paraná, y río abajo por las sudestadas. Por eso, con el calentamiento climático, y la creciente intensidad de los fenómenos “Niño”, este conjunto de islas resulta estratégico en más de un sentido.

Asado de búfalo. En un día de cálido otoño, un grupo de productores isleños se sienta en torno al asado de búfalo en el campo. Sale primero un matambre, luego un costillar con huesos francamente enormes. Allí, Víctor Broggi, productor de Villa Paranacito, se queja de que los empresarios grandes (como los de los llamados “pooles de siembra”) han cambiado la geografía de la zona aprovechando ciertos años de “bonanza”, sin inundaciones. 

Pero, eventualmente, la crecida volvió y se los comió. “Esta última ha sido terrible”, dice. ¿Por qué con tanta fuerza? “Primero, por la deforestación del Norte, en todo lo que es Brasil y Paraguay, y también en la Argentina. Y en el departamento de Ibicuy, por los grandes terraplenes. Nada se hace con estudio de impacto ambiental. Todo se modifica sin control municipal. Y el vecino pequeño, que se muera”, dice mascullando rabia. “A los productores oriundos los arruinaron. Taparon los arroyos y no dejaron salida –cuenta–. En campos como estos, tendría que haber búfalos. No búfalos de cría, sino búfalos engordando.” Quiroga, el investigador, dirá luego: “No dudo de que, en comparación con la ganadería vacuna, el búfalo tiene ventaja en un ambiente de humedal”. 

En momentos en que el calentamiento de la atmósfera está transformando el clima de manera desconocida, los humedales cumplen una función clave: secuestran dióxido de carbono (CO2), uno de los gases que atrapan el calor del sol, provocando el llamado “efecto invernadero”. Además, los humedales son núcleos de vitalidad biológica y de impresionante diversidad.

Por todas esas cosas, Cadoppi insiste en que la “región del Delta tiene una oportunidad enorme” con el búfalo. No sólo es sustentable, y genera empleo, sino que además “la carne es muy noble”. Por ejemplo, está totalmente libre de hormonas y es 100 por ciento a pasto. Por lo tanto, es más natural que un bicho de feedlot. El productor exporta desde hace años a Alemania.

El búfalo tiene todos los elementos de marketing para la gente que apuesta a un consumo responsable y de calidad, una cosa que reclaman en Europa y los Estados Unidos, donde desde hace rato se han puesto de moda las carnes rojas alternativas, como el bisonte. Como parte de esa ola, el búfalo ya se encuentra en algunas góndolas argentinas y no sólo en los restaurantes de lujo. También lo comercializa Biomarket, donde Julián Larroca nos cuenta que “cuando la gente descubre que la carne no es dura, la vuelve a llevar”.

Por ahora, lo que más se vende en el negocio son cortes clásicos como la colita de cuadril, que es para el horno, o la tapa de asado, para bifecitos. Las hamburguesas, que vienen congeladas, sin ningún agregado, ni siquiera de sal, son directamente un golazo. “Salen a lo loco”, agrega. Es una manera de pensar en la panza llena y en el entorno de donde viene la comida: ni más ni menos que en nuestra propia casa.

La constructora Odebrecht cobró US$ 60 millones por materiales paralizados en la Aduana

Por Cledis Candelaresi - La Nación
Odebrecht ejecutó una garantía estatal de respaldo; el caso está bajo la lupa de la Justicia

A pesar de la decisión oficial de rescindir el contrato de ampliación de gasoductos troncales, la contratista Odebrecht consiguió cobrar unos US$ 60 millones por la importación de caños y chapas -paralizados desde hace un año en depósitos aduaneros- desde Confab, subsidiaria brasileña de Tenaris. La constructora brasileña ejecutó una garantía estatal que respaldaba la contratación más ambiciosa de las celebradas con esa firma en el país, plan que ahora está bajo la lupa de la Justicia por irregularidades.

Marcelo Odebrecht, CEO de la firma brasileñaDesenredar la maraña contractual construida en los últimos años con Odebrecht no parece cuestión sencilla ni evita al erario seguir afrontando costos extraordinarios, a pesar de que esos acuerdos están objetados por organismos de control y otras dependencias públicas.

Marcelo Odebrecht, CEO de la firma brasileña

En octubre pasado, el Ministerio de Energía dispuso la rescisión del megacontrato que tenía a Odebrecht como beneficiaria para la ampliación de gasoductos troncales denominada open season 2006-2008. El emprendimiento, que hasta el momento demandó más de US$ 2300 millones, ya había sido suspendido antes de esa fecha por otra resolución, a la luz de groseras faltas administrativas y contables.

La determinación oficial se basó en una denuncia que formuló Nación Fideicomiso SA ante la justicia penal para que se investigara la responsabilidad de funcionarios públicos en los contratos que, entre otras consecuencias negativas, obligaron a la caja pública a pagar obras que debían cubrirse con fondo privados.

Con el argumento de que el ministerio no tenía potestad legal para tomar esa decisión, Odebrecht decidió continuar con la importación de los caños y chapas desde Confab resuelta en noviembre de 2014 bajo el rótulo de compra de "materiales críticos". Sin embargo, el cargamento que empezó a llegar a aguas argentinas el 21 de junio pasado a quedó en depósitos aduaneros. Según aseguraron fuentes del Ministerio de Energía a LA NACION, ese material sería destinado a otras obras gasíferas que se licitarán en la modalidad de obra pública tradicional. Pero eso aún no ocurrió. Y de acuerdo con fuentes privadas ligadas al tema, esa estadía en el puerto de Campana generaría un costo diario de "entre 10 y 15.000 dólares", que deberá afrontar el Estado.

Lejos de esos dilemas públicos, Odebrecht ejecutó la garantía y cerró este capítulo haciendo caso omiso de las notas en las que Nafisa -administradora de los recursos para obra que se gastaban con la venia del Enargas- le recriminaba tener "pretensiones injustificadas sobre la base de precios desproporcionados y ajenos a los de mercado". La empresa eludía esas objeciones con el argumento de que esos contratos no están encuadrados bajo el derecho administrativo. "No hay controversia con el Estado. Los contratos fueron firmados con Albanesi y Cammesa y ambos cedidos a los fideicomisos administrados por la Nación", reafirmó ante este diario un vocero de la constructora brasileña.

Una trampa esencial de este sistema intrincado de contratación para ampliar la capacidad de transporte troncal es que la operatoria no se encuadraría bajo la legislación de obra pública, lo que acota la posibilidad de aplicar controles y definir responsabilidades de los funcionarios que intervinieron, cuyo proceder está cuestionado por la AGN y la Sigen.

Las dudas también desgarran a la cartera energética, que para evitar un paso en falso hace meses decidió contratar al consultor Hugo Carranza a fin de que haga un listado de las obras que resultan necesarias.

Otro de los lastres de este open season o Skanska II es la conclusión de la planta compresora de Pichanal, obra pendiente más importante de los contratos para ampliar la capacidad de transporte del país bajo el sistema de fideicomisos ahora en revisión judicial. Con un grado de avance importante, se ejecuta bajo la órbita de Transportadora de Gas del Norte (Techint), que, al igual que TGS (Pampa), fue gerenciadora de los contratos en su jurisdicción, sin competencia formal en la fijación de los precios. Actores privados clave en esa oscura arquitectura jurídica y legal diseñada a mediados de la década pasada, que dificultosamente intenta desmontarse.
Resultado de imagen para planta compresora de Pichanal
La construcción de Pichanal fue adjudicada a Odebrecht y tiene como subcontratista a BTU, firma sindicada como próxima al ex ministro de Planificación Julio De Vido y aventajada por las contrataciones públicas de los últimos años.

En los considerandos de la resolución 224 del 13 de octubre, que dispone rescindir el contrato marco, Juan José Aranguren señaló que concluirla en los términos en que se ejecutó "implicaría la validación de valores contractuales que han sido motivo de cuestionamientos y que forman parte de la denuncia penal" de Nafisa.

Fuentes privadas aseguraron a LA NACION que los valores convalidados para la planta hasta ahora triplican los de mercado. De ahí el afán oficial de terminar el emprendimiento, al margen de las opiniones sobre verdadera utilidad de una obra cuestionada por expertos: si prospera, se encontrará con que el gas de Vaca Muerta o Bolivia no tiene suficiente carburante para exportar al país y así esa planta puede erigirse en un monumento a la dilapidación de fondos públicos. Y se paralizaría definitivamente, también.

Inversiones: RSVP

Resultado de imagen para RSVP(La Nación) - Cuando reine la seguridad jurídica y terminemos con la insostenible fiesta de gasto público y corrupción, a los inversores les placerá nuestra invitación.

Por más que lo dicte el protocolo, los inversores no saben/no contestan a la invitación argentina. RSVP es el pedido de respuesta que, con cortesía, se escribe en francés y luego se repite en español, inglés, ruso, chino y japonés. "Responda si le place", reza el acrónimo. Pero ni con rezos se obtiene la respuesta. Por lo visto, a los inversores aún no les place.

El gobierno de Mauricio Macri recibió una herencia envenenada: aunque su equipo y su discurso seducen en el exterior, la carga del pasado es aún muy pesada. Y los argentinos no la aligeramos: el corto plazo manda y el populismo dignifica. Las palabras eficiencia y productividad están vedadas. Y la política quiere votos, no el bronce.

El Presidente se enoja con los empresarios nacionales por no liderar el cambio con inversiones. Pero la realidad es que, a diferencia de Chile, Brasil o Colombia, en la Argentina la mayoría de las grandes empresas son extranjeras. Sus gerentes carecen de facultades para disponer inversiones y las casas matrices son cautelosas. Somos un país con prontuario, no con currículum.

Tras el abandono de la convertibilidad y la llegada del default, aplaudido de pie en el Congreso, el kirchnerismo procedió a destruir las bases que habían permitido la llegada de inversiones extranjeras en servicios públicos y obras de infraestructura. Arrasó con la seguridad jurídica, con el pretexto de asegurar estabilidad política. Sobre los escombros humeantes del anterior modelo, expandió un Estado de corrupción.

Los pilares de la inversión privada fueron demolidos mediante la violación de contratos y marcos regulatorios, la pesificación y el congelamiento de tarifas, la paralización de inversiones, la confiscación de YPF, la persecución a Shell, la estatización de las AFJP, los controles de cambios, los controles de precios, la degradación de la moneda, el endeudamiento interno, la falsificación de índices y la prohibición de indexaciones; la veda a la salida de carne, leche y trigo, destruyendo esas producciones; la manipulación de precios de los hidrocarburos, eliminando el autoabastecimiento; las falsas exportaciones para autorizar importaciones; el cambio de dueños en las empresas privatizadas (imponiendo amigos del poder); el ahogo a la prensa independiente y el manejo del BCRA, la AFIP, la Aduana, la Procelac, la UIF, la CNV, la IGJ, Telam, la Comisión de Defensa de la Competencia, la "Justicia Legítima", la Procuración del Tesoro y el Ministerio Público Fiscal para proteger a militantes y perseguir opositores.

El Estado de corrupción se expandió utilizando las obras públicas, las compras estatales, el empleo innecesario, las designaciones de favor, los negociados con Venezuela, las importaciones de gas licuado, el Banco Nación, el BICE, la Anses, Enarsa, el Incaa, la Oncca y el Occovi; los Sueños Compartidos, el Fútbol para Todos y las falsas cooperativas, la protección industrial, las licencias previas, la pauta publicitaria oficial, las universidades nacionales, los festivales, eventos culturales y otras herramientas discrecionales, para captar apoyos y retribuir contribuciones.

La ausencia de inversiones se ocultó con una fiesta insostenible de gasto público. Casi veinte millones de personas viven del Estado y sólo ocho millones las sostienen desde el sector privado. Se duplicaron los empleos públicos en las provincias y municipios: hay tres millones de nuevos jubilados sin aportes, ocho millones de beneficiarios de planes sociales y una cultura del transporte gratuito y de energía regalada con subsidios impagables que alimentan la inflación.

Ese desajuste monumental se perpetúa por el consenso mayoritario en el Congreso, la fuerza de los derechos adquiridos, la corpulencia de los piquetes, la defensa de los consumidores, las órdenes de no innovar y la falta de convicción oficial ante el espejo de las encuestas.

El presidente de la Nación busca en el exterior lo que no logra conseguir en su propia casa. En una economía que se desbarrancó por exceso de consumo con bajísima productividad, son indispensables fuertes inversiones para lograr un crecimiento que enderece los números sin ajustes. Hasta el emperador de Japón se sorprendió por el 30% de pobres, comparando en silencio lo que la Naturaleza otorgó a la Argentina y lo que escatimó en sus islas, estrechas y rocosas.

La demora en lograr la convergencia virtuosa se refleja en la brecha creciente entre los precios internos y el precio del dólar. Cuanto mayor la demora, el Gobierno impulsa más obras estatales, para que la rueda comience a girar. Pero cuanto más gasta el Estado, más aumenta la inflación, más sube la tasa de interés, más se atrasa el dólar y los costos se devoran la rentabilidad empresaria.

Antes de responder al RSVP, los inversores observan el país a la distancia. ¿Se trata de otra picardía argentina para hacerlos cargar a ellos con el peso de la mochila? En cuanto inviertan, ¿tendrán que compartir, en forma solidaria, el lastre de nuestras patologías? La inflación, la presión fiscal, el atraso cambiario, el costo laboral, la prepotencia sindical (con su personería única y su caja de obras sociales) la industria del juicio, el ausentismo, la falta de mano de obra capacitada, la inflexibilidad laboral; los privilegios industriales (de otros), el proteccionismo selectivo, los obstáculos a las importaciones, la evasión impositiva, la competencia desleal de los evasores, las distorsiones regulatorias, la voracidad municipal, los cortes de luz, el costo logístico, los piratas del asfalto, las inspecciones malintencionadas, la corrupción policial, la demora judicial.

Ante la falta de mayorías propias para disponer reformas generales, el Gobierno ha encarado el difícil camino de negociar acuerdos de productividad sector por sector, gremio por gremio. Y la tarea titánica de viajar a cada país relevante para establecer alianzas estratégicas, financiar obras públicas, impulsar proyectos de energía, desarrollar Vaca Muerta y abrir mercados a las exportaciones.

Desatar aquellos nudos sería una bocanada de oxígeno a la economía argentina; un pase mágico que, aturdidos por décadas de bombos y marchitas, no somos capaces de imaginar. Quizás el cambio posible provenga del cambio generacional. Son fuente de inspiración los jóvenes argentinos que crearon empresas exitosas a nivel mundial, fuera de la maraña regulatoria que ahoga a quienes producen bienes físicos en el país, como Mercado Libre, Despegar, Globant, Assa, Neoris o IMS, entre otras.

Esa oxigenación permitiría atender de verdad la cantidad de derechos sociales que la Argentina ha "librado" como cheques sin fondos sin tomarse en serio la sustentabilidad de su cumplimiento. ¿Un acuerdo de gobernabilidad, un compromiso de modernización, un Pacto de la Moncloa? El nombre es lo de menos, pero la transformación productiva no debe ser patrimonio exclusivo de una coalición de gobierno, sino una convicción colectiva de la población y sus dirigentes.

Una convergencia de racionalidad para que la Argentina abandone su discurso retrógrado y sorprenda al próximo emperador de Japón con un salto de productividad para eliminar la pobreza y la exclusión.

Cuando ello ocurra, a los inversores les placerá aceptar nuestra invitación.

Proyectos públicos injustificados

Editorial del diario La Nación
Debe derogarse la muy objetable disposición que exime a los programas de inversiones prioritarias de una evaluación económica previa.

En 2008 fue modificada la ley permanente de presupuesto para incorporar la siguiente disposición: "El Poder Ejecutivo Nacional, con intervención del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, establecerá un programa de inversiones prioritarias (PIP) conformado por proyectos de infraestructura económica y social que tengan por destino la construcción de bienes de dominio público y privado para el desarrollo del transporte, la generación y provisión de energía, el desarrollo de la infraestructura educativa, ambiental y la cobertura de viviendas sociales. Los proyectos y obras incluidos en el programa mencionado en el párrafo anterior se considerarán un activo financiero y serán tratados presupuestariamente como adelantos a proveedores y contratistas hasta su finalización".
Resultado de imagen para Red de Expresos Regionales (RER)
Traduciendo esta disposición al idioma de la contabilidad pública, se dice que las inversiones PIP se hacen figurar "debajo de la línea" y por lo tanto no son computadas para determinar el resultado fiscal, sea déficit o superávit. Es así como muchas inversiones en caminos, ferrocarriles, represas u otras, que se hacen a puro gasto público, en caso de estar incorporadas al PIP no inciden en el cómputo del déficit fiscal. Pero hay más. Esta modificación legislativa permite que los proyectos incluidos en los PIP, por considerarse inversiones financieras, no están obligados a realizar un estudio de rentabilidad económica tal como lo exige la misma ley permanente de presupuesto para inversiones de más de un determinado monto.

Se ha perdido de esta manera un instrumento fundamental para establecer prioridades y descartar proyectos de inversión antieconómicos. Los estudios de factibilidad son además necesarios para determinar la mejor alternativa de un proyecto para lograr un mismo fin al menor costo o en la mejor oportunidad. La exigencia de estos análisis de rentabilidad tuvo comienzo con la ley de presupuesto de 1977 y fue la base para sustentar la racionalidad y la justificación de las inversiones públicas. Esto no quiere decir que el mecanismo haya funcionado siempre bien, pero aportó sin duda un mayor grado de racionalidad a la inversión pública.

La ley de presupuesto de 2017 incorporó un listado de proyectos PIP. Entre ellos, la Red de Expresos Regionales (RER), el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, las represas Chihuido I, Los Blancos, Portezuelo del Viento y Potrero del Clavillo, las Centrales Hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, la cuarta central nuclear, la usina termoeléctrica de Río Turbio y las autopistas rutas 7 y 19. En conjunto, estas inversiones suman alrededor de 25.000 millones de dólares y varias de ellas son de dudosa o claramente negativa justificación. Algunas ya estaban contratadas o iniciadas el 10 de diciembre de 2015, cuando asumió Mauricio Macri.
Resultado de imagen para soterramiento del ferrocarril Sarmiento
La usina de Río Turbio está prácticamente terminada, pero sin suficiente carbón que la alimente. Es una etapa adicional de una saga minera antieconómica, impulsada desde hace muchos años por supuestos motivos geoestratégicos. El RER es un ambicioso proyecto ferroviario para conectar bajo el subsuelo del centro de la Capital las líneas que llegan a Retiro, Constitución y Once. Muy difícilmente pueda justificarse esta inversión de 3300 millones de dólares cuando ya los subterráneos conectan esas estaciones. No hay ningún análisis de factibilidad económica, pero ya se destinan fondos a este proyecto en el presupuesto de 2017.

El soterramiento del ferrocarril Sarmiento ya estaba contratado por el gobierno anterior. Fue una obra decidida para evitar los frecuentes accidentes en pasos a nivel y para permitir mayor frecuencia de trenes. Lo que no se advirtió, por omitir una previa evaluación económica, es que el mismo efecto se podría obtener con 36 cruces bajo nivel que cuestan en su conjunto la décima parte de los 3000 millones de dólares que serán necesarios para poner bajo tierra 34 km de vía y 14 estaciones. Este gobierno decidió continuar con esta obra que estaba apenas iniciada. No sólo costará diez veces más que su alternativa, sino que el túnel de 10 metros de diámetro para solo doble vía terminará con la posibilidad de correr trenes rápidos al perderse la cuádruple vía actual entre Villa Luro y Haedo.
Resultado de imagen para usina termoeléctrica de Río Turbio
Las represas todavía llamadas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic son otro ejemplo de proyectos ya iniciados pero de muy baja prioridad. Su adecuación reciente para evitar impactos ambientales y también para reducir su costo no alcanza a corregir su escasa conveniencia energética por su lejanía de los centros de consumo.

Dentro de las obras listadas en el PIP es difícil encontrar alguna cuya urgencia o importancia estratégica justifique esquivar un previo análisis técnico económico para decidir ejecutarlas. Máxime cuando todo indica que no pasarían ese examen. También debe mencionarse el caso de otras jurisdicciones distintas de la nacional. Hay evidencias de inversiones injustificables en provincias y municipios. Por ejemplo, el costoso desplazamiento de la autopista Illia decidido por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Es un deber del Estado invertir bien el dinero de los contribuyentes o el que provenga de deudas que habrá que devolver. Debe derogarse esta objetable disposición que exime a los proyectos PIP de realizar una previa evaluación económica para ser aprobados y que además no contabiliza su incidencia en el resultado fiscal.

Corea del Norte lanzó un nuevo misil que cayó en aguas de Japón

(La Nación) - El supuesto misil tipo Scud que fue lanzado desde el poblado costero de Wonsan recorrió cerca de 450 kilómetros
Corea del Norte lanzó hoy lo que pareció ser un misil balístico que cayó en aguas de la zona económica de Japón
Corea del Norte lanzó hoy lo que pareció ser un misil balístico que cayó en aguas de la zona económica de Japón. Foto: AFP 

Corea del Norte lanzó hoy lo que pareció ser un misil balístico que cayó en aguas de la zona económica de Japón, denunciaron funcionarios surcoreanos y japoneses en el más reciente de una serie de lanzamientos registrados en momentos en que la nación del norte de la península busca construir misiles intercontinentales con ojiva nuclear capaces de llegar a territorio continental estadounidense.

El supuesto misil tipo Scud que fue lanzado desde el poblado costero de Wonsan recorrió cerca de 450 kilómetros (280 millas), declaró en un comunicado el Estado Mayor Conjunto de Corea del Sur. El misil balístico intercontinental (ICBM, por sus iniciales en inglés) cayó en aguas de la zona económica marítima exclusiva de Japón, señaló Yoshihide Suga, secretario de gabinete japonés. Agregó que no hubo reporte inmediato de daños a aviones o embarcaciones en el área.

Se cree que Corea del Norte aún está a varios años de su objetivo de ser capaz de atacar ciudades en la parte continental de Estados Unidos con un ICBM nuclear. El país asiático cuenta con un fuerte arsenal de misiles de corto y mediano alcance con el que puede atacar a Corea del Sur y a Japón, así como a fuerzas estadounidenses en la región, y trabaja para perfeccionar sus misiles de más largo alcance.
Tras el episodio, la agencia estatal de noticias norcoreana publicó una serie de fotos sin indicar la fecha en la que fueron tomadas
Tras el episodio, la agencia estatal de noticias norcoreana publicó una serie de fotos sin indicar la fecha en la que fueron tomadas. 

De momento la prensa estatal norcoreana no ha ofrecido comentarios. Pero un día antes, Corea del Norte indicó que su líder Kim Jong-un había atestiguado la prueba exitosa de un nuevo tipo de sistema de arma guiada contra aeronaves. El reporte no reveló cuándo se realizó la prueba.

Según la oficial Agencia Central de Noticias Coreana, Kim dijo tras la prueba que la capacidad del sistema de arma para detectar y rastrear objetivos había mejorado "notablemente" y también era más preciso. La agencia reportó que Kim ordenó a funcionarios que construyeran el sistema en masa y lo desplegaran en todo el país "para estropear por completo el sueño loco del enemigo de dominar el aire".

Los programas nuclear y de misiles de Corea del Norte son quizá los retos más grandes de política exterior para los nuevos líderes de los aliados Washington y Seúl.

Los programas nuclear y de misiles impulsado por Kim Jong-un son quizá los restos más grandes de política exterior para los nuevos mandatarios de EE.UU y Corea del SurLos programas nuclear y de misiles impulsado por Kim Jong-un son quizá los restos más grandes de política exterior para los nuevos mandatarios de EE.UU y Corea del Sur. Foto: AFP 

El presidente estadounidense Donald Trump ha alternado en sus declaraciones públicas belicosidad y adulación. Pero su gobierno aún trabaja para solidificar una política para hacer frente a las ambiciones nucleares de Corea del Norte.

Un nuevo presidente liberal surcoreano, Moon Jae-in, ha indicado que será flexible para ampliar el intercambio civil con Corea del Norte.

Reclamarán a Odebrecht una reparación superior a los US$ 35 millones en coimas

Por Maia Jastreblansky - LA NACION
La firma ofreció una compensación similar al monto de los sobornos admitidos, pero en el Gobierno creen que esa cifra es muy baja; el procurador del Tesoro evalúa el daño ocasionado.
Las obras del soterramiento del Sarmiento, el proyecto más grande de Odebrecht en la Argentina
Las obras del soterramiento del Sarmiento, el proyecto más grande de Odebrecht en la Argentina. Foto: Archivo 

"Recuperar lo robado" es una de las metas que tienen los países que se vieron estafados por las coimas del Lava Jato. Además de conocer quiénes recibieron los sobornos para perseguir judicialmente a los responsables, Estados Unidos, Brasil y otros Estados salpicados por los efectos del escándalo buscan que Odebrecht los repare económicamente por cifras billonarias.

En diciembre, Odebrecht acordó con el Ministerio Público Federal de Brasil, con el Departamento de Justicia de Estados Unidos y con la Procuraduría General de Suiza que pagaría unos 2600 millones de dólares en multas. Las coimas habían sido mucho menores que ese monto, pero en el cálculo se contabilizó la rentabilidad obtenida por la empresa brasileña a partir de las maniobras espurias.

En la Argentina, el monto de la reparación aún es un enigma. Odebrecht le ofreció al gobierno nacional pagar un resarcimiento de 35 millones de dólares, es decir, un monto equivalente al de las coimas admitidas hasta ahora, sin ningún plus. Sin embargo, para distintos expertos que están asesorando a los funcionarios del Gobierno, la cifra es paupérrima.

En el Poder Ejecutivo, el encargado de "sacar la cuenta" será el procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías, que trabajará apoyado por la Sindicatura General de la Nación (Sigen). Según pudo conocer LA NACION, en las próximas semanas buscarán determinar "el verdadero daño ocasionado al Estado durante los últimos diez años". Se espera que Saravia Frías vaya más allá de la oferta que hizo Odebrecht y que contemple no sólo la coima admitida por la empresa constructora, sino también posibles sobreprecios, mediante una comparación con valores testigo de las obras.

Por otro carril correrán eventuales multas impuestas a su vez por la Justicia. Los magistrados que tienen causas contra el gigante brasileño al final de la investigación podrían imponer más penas pecuniarias en las que sumarían el perjuicio constatado, una multa específica y una multa genérica relacionada con la actividad lucrativa que tuvo la empresa en la Argentina.

"Habitualmente los sobornos se pagan para que la empresa resulte elegida en una licitación, pero también suelen tener como contracara un sobreprecio que tiene que ser tenido en cuenta", explicó una fuente judicial al tanto de una de las investigaciones del capítulo argentino del Lava Jato.

"Es posible que haya altísimas multas contra Odebrecht cuando los juicios terminen, y también es posible que existan medidas cautelares de secuestro de bienes durante la pesquisa", agregó la fuente.

Otros países

En otros países la cifra de las multas demandó arduas negociaciones. En Estados Unidos, la investigación se inició porque parte de los sobornos circularon por bancos de ese país. Allí, Odebrecht admitió haber pagado 788 millones de dólares en sobornos relacionados con más de 100 proyectos, en 12 países.

En un principio, el Departamento de Justicia estadounidense le reclamó a la firma un resarcimiento de 4500 millones de dólares. Pero el gigante brasileño justificó que no podía afrontar semejante desembolso. Luego de estudiar la contabilidad de la empresa, la multa quedó fijada en 2600 millones de dólares, que fueron repartidos entre los tres países afectados por el pago de sobornos: 2391 millones de dólares fueron para Brasil, 116 millones para Suiza y 93 millones para los Estados Unidos.

En Brasil, cuna del escándalo del Lava Jato, Odebrecht admitió coimas por 349 millones de dólares. Es decir que la multa que finalmente debió afrontar fue casi siete veces mayor. Otro ejemplo lo constituyó la República Dominicana, donde la gigante brasileña reconoció sobornos por 92 millones de dólares. Allí, en abril pasado, el juez Danilo Quevedo fijó una multa de 184 millones de dólares, exactamente el doble del monto representado por los sobornos. Estos casos sirven ahora de referencia para la evaluación de los costos en nuestro país.

La empresa brasileña busca además acuerdos con otros ocho países en los que quedó complicada por el pago de sobornos. Respecto de las multas ya pautadas, anunció que hará frente al pago "por medio de una combinación de venta de activos ya planificada anteriormente y de generación de caja de las operaciones continuadas". Por eso, para Odebrecht es clave seguir operando y cobrando por sus trabajos. También en la Argentina.

Países que fueron compensados

Estados Unidos

La investigación se inició allí porque los sobornos pasaron por sus bancos. El Departamento de Justicia estadounidense reclamó un resarcimiento de 4500 millones de dólares. Pero la empresa justificó que no podía afrontar semejante desembolso. Tras estudiar su contabilidad, la multa quedó fijada en 2600 millones para todos los países y Estados Unidos cobró 93 millones

Brasil

Es la cuna del Lava Jato. En este país, Odebrecht admitió coimas por US$ 349 millones y finalmente tuvo que pagar 2391 millones de dólares, es decir, casi siete veces más. Otro ejemplo lo constituyó la República Dominicana, donde el gigante brasileño reconoció sobornos por US$ 92 millones. Allí, en abril, el juez Danilo Quevedo fijó una multa de US$ 184 millones

Suiza

Odebrecht admitió haber pagado 788 millones de dólares en sobornos relacionados con más de 100 proyectos en 12 países. Suiza negoció su propio resarcimiento económico y logró que la empresa pagara una multa de 116 millones de dólares. Si bien las coimas en sí fueron mucho menores que ese monto, se contabilizó la rentabilidad obtenida por las maniobras espurias. La empresa ahora busca acuerdos con otros ocho países en los que quedó complicada

"Corcho" Rodríguez y López, dos operadores

El fiscal Federico Delgado confirmó ayer dos sospechas que circulaban sobre el caso Odebrecht: que el empresario Jorge "Corcho" Rodríguez se presentaba como "lobbista" de la empresa y que el ex secretario de Obras Públicas José López era "una fuente de información".En diálogo con Radio La Red, Delgado indicó que se realizan "cruces" de información desde hace un mes y que "antes de que esto explote se lo acercamos a todos los jueces que tienen algún vínculo con estos hechos". Puntualizando en el rol del ex funcionario, el fiscal afirmó que "el caso López es una de las principales fuentes de información para comprender el tema de la planta de Zárate y el gasoducto".

domingo, 28 de mayo de 2017

Los aviones A-10 y U-2 permanecerán en servicio

Para Washington, las necesidades de la Fuerza Aérea de Estados Unidos son tan importantes que las flotas de Fairchild A-10 y Lockheed U-2 deberan permanecer más del servicio previsto. De hecho, la publicación de la solicitud de presupuesto del Presidente para el 2018, no prevé la retirada del famoso A-10 "Warthog" y del venerable avión espía U-2, anunciado esta semana por los líderes de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
3114915098.jpg
"El mundo ha cambiado, por lo que hay que tratar de mantener nuestra capacidad de compromiso", dijo el general James Martin, Secretario Adjunto de la Fuerza Aérea para el presupuesto. "En cuanto al U-2, tenemos la intención de mantener esta plataforma por un tiempo largo. ... No hay una fecha de retiro. "

Un portavoz de la Fuerza Aérea confirmó que el retiro de la flota de A-10 también había sido retirado por tiempo indefinido

Los documentos del presupuesto 2018 de la USAF muestran la financiación completa de toda la flota de 283 Fairchild A-10 "Warthog" y la ampliación de servicios de los aviones espía Lockheed U-2. Esta decisión es una victoria importante para el Congreso, que se negó en repetidas ocasiones quitar del servicio A-10 y T-2.

De acuerdo con el último informe operacional de la Fuerza Aérea, los expertos consideraron que no era posible que la Fuerza Aérea continúe su ritmo operativo actual, sin el U-2 y A-10.

Según, la última estimación del A-10 se mantendrá al menos en servicio hasta 2021. Fue sólo en esa fecha que una nueva evaluación de las necesidades debe hacerse para determinar el futuro de la A-10.
Para  la estratégica aérea de combate de la Fuerza Aérea de los EE.UU., en los cinco años se permitirán considerar una alternativa para superar los déficits de Lockheed Martin F-35.

Con la retirada de la flota de A-10, la Fuerza Aérea va a terminar con una pérdida de capacidad de apoyo aéreo cercano. Excluyendo los conflictos recientes han demostrado una necesidad crítica para apoyar a las fuerzas de tierra, así la USAF perderán una importante capacidad de apoyo táctico terrestre. Por lo tanto, esta brecha tendrá graves consecuencias para las tropas de tierra.

El Lockheed U-2 es un avión de reconocimiento a gran altura que se utilizó ampliamente durante la Guerra Fría para controlar los territorios de la antigua URSS. La característica principal del avión es su capacidad de volar a gran altura (70.000 pies, o alrededor de 21 000 metros) para estar fuera del alcance de las defensas aéreas. Tiene un gran radio de acción, pero una velocidad relativamente limitada.
Resultado de imagen para Lockheed U-2
Técnicamente, el U-2 podría ser considerado un "motovelero" debido a sus enormes alas que se encuentran en planeadores. El aterrizaje y el despegue de la aeronave son muy difíciles, De hecho, el Lockheed U-2 tiene ruedas estabilizadoras en los extremos de las alas. Los primeros vuelos espías del U-2 de Lockheed tuvo lugar en 1956. Fue probado en el Área 51. Su primer objetivo fue identificar y fotografiar los sitios de misiles intercontinentales estratégicos en el marco de los programas de reconocimiento aéreo.

Fuente: http://psk.blog.24heures.ch/archive/2017/05/28/les-a-10-et-u-2-resteront-en-service-863732.html

Argentina y China pueden unir esfuerzos en la Antártida

Spanish.xinhuanet.com  - Argentina y China, que en 2014 elevaron los lazos bilaterales a asociación estratégica integral, pueden colaborar en las investigaciones y desarrollo que se llevan a cabo en la Antártida, dada la cercanía de las bases ubicadas en esa región, aseguraron fuentes argentinas en el marco de la 40º Reunión Consultiva del Tratado Antártico.
Esta es la primera vez que China organiza la reunión, un mecanismo anual de toma de decisiones establecido conforme al Tratado Antártico. "La cercanía de nuestras bases es algo que puede ser un elemento que lleve a generar una mayor cooperación, así que se puede desarrollar y estamos viendo de trabajar con varios países que tenemos convenios de cooperación. Muy posiblemente esto es algo que abordemos con China también", dijeron las fuentes.

El desarrollo pacífico, estable, verde y sostenible de la Antártida se ajusta a los intereses comunes de la humanidad y al fuerte compromiso con las generaciones venideras, dijo el viceprimer ministro chino Zhang Gaoli, al inaugurar este martes el evento.

China ingresó al Tratado Antártico en 1983 y se convirtió en miembro consultivo dos años después. En las últimas tres décadas, China ha enviado cerca de 6.000 expertos a la Antártida, desde que el país envió su primer equipo de expedición científica en noviembre de 1984.

Los líderes chinos han enfatizado en varias ocasiones en la necesidad de proteger e investigar mejor la Antártida debido a su ubicación y ambiente especiales.

Recientemente, el director nacional de Política Exterior Antártica de Argentina, Máximo Gowland, dijo a Xinhua que China es "un actor importante para el sistema del Tratado Antártico".
Resultado de imagen para Argentina y China + Antártida
En una entrevista con esta agencia en ocasión de una visita a las bases Frei (Chile) y Carlini (Argentina), el funcionario de la Cancillería elogió el trabajo de China en el continente blanco y calificó de "impresionante" a la base Gran Muralla.

El país asiático ha abierto hasta ahora cuatro bases de investigación, las estaciones Gran Muralla, Zhongshan, Kunlun y Taishan, y estableció el Instituto de Investigación Polar de China en Shanghai, además de botar el rompehielos Xuelong (Dragon de Nieve).

China también ha elevado sus fondos de investigación antártica. En el período 2001-2016, China invirtió 310 millones de yuanes (cerca de 45 millones de dólares) en proyectos relacionados con esta región, cifra 18 veces superior a la del período 1985-2000.

Argentina tiene presencia continua en la Antártida desde 1904 y cuenta con seis bases de actividad permanente en el Sector Antártico Argentino: Orcadas, Marambio, Carlini (ex Jubany), Esperanza, San Martín y Belgrano II; además posee siete bases de actividad temporaria: Brown, Matienzo, Primavera, Cámara, Melchior, Petrel y Decepción.

Al país sudamericano le interesa acordar iniciativas de monitoreo de sitios históricos y de turismo, como así también en materia científica.

Tiempo atrás, el embajador de China ante Argentina, Yang Wanming, dijo que "siendo ambos Estados parte del Tratado Antártico, China y Argentina han jugado un papel importante en la promoción de la expedición científica y la cooperación internacional en la Antártida y siempre han mantenido una buena comunicación y coordinación al respecto".

De acuerdo con "Actividades de China en la Antártida", de 2016 a 2020, Beijing planea elevar sus actividades en la Antártida a un nivel superior, incluyendo la instalación de nuevas estaciones en la Antártida y el despliegue de avanzados rompehielos.

Alrededor de 400 delegados de 44 países y 10 organizaciones internacionales que han firmado el Tratado Antártico asisten a la 40º Reunión Consultiva del Tratado Antártico en Beijing.

Cada verano boreal, Argentina realiza una misión entre diciembre y marzo, con actividad científica intensa y además se releva al personal de las bases que permanecerá en la Antártida todo el año ("invernada") y se abastece a las bases de víveres, combustible, equipos e insumos.

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, "se trata de una política de Estado de máxima importancia para el resguardo de los intereses y derechos de la Argentina en la Antártida y el cumplimiento de las obligaciones derivadas del Tratado Antártico, que es el marco para asegurar la paz, el fomento a la cooperación científica internacional y la protección del medio ambiente de la Antártida".

Airbus inicia construcción de fábrica de helicópteros en China

Spanish.xinhuanet.com - La filial del grupo Airbus especializada en la manufactura de helicópteros empezó a construir hoy sábado su primera cadena de montaje de aeronaves comerciales en China.
Resultado de imagen para H135
La planta, situada en la ciudad de Qingdao, en la provincia oriental de Shandong, será operada conjuntamente por Airbus Helicopters y la Qingdao United General Aviation Company.

La factoría se terminará en 2018 y está diseñada para ensamblar 18 helicópteros H135 al año, con posibilidad de ampliar la producción si la demanda lo reclama, señalaron fuentes de la empresa. Se espera que el primer helicóptero esté listo en 2019.
Resultado de imagen para H135
El director ejecutivo de Airbus Helicopters, Guillaume Faury, dijo que la cadena de montaje demuestra el compromiso con la cooperación con la industria de la aviación de China, que viene creciendo a gran velocidad.
Resultado de imagen para H135
El H135 es un helicóptero ligero muy popular en China que se usa sobre todo para tareas de auxilio médico, rescates, vigilancia policial, lucha contra incendios y turismo.

China se convirtió en 2016 en el mayor mercado civil para Airbus Helicopters, gracias a la apertura del espacio aéreo de baja altitud, que dio pie a una explosión de la demanda. Según los cálculos, China requerirá 600 helicópteros ligeros en los próximos 20 años.

El plan del Gobierno para trasladar inmigrantes del GBA y la Capital al interior del país

Resultado de imagen para plan para trasladar inmigrantesPor Martín Dinatale - Infobae.com - mdinatale@infobae.com
El proyecto también apunta a los argentinos que son del interior y viven en Buenos Aires; prevén entregar tierras y planes sociales.


Bajo el estricto objetivo de "descentralizar el país" y terminar con la concentración de la población argentina en Buenos Aires, el Gobierno empezó a trabajar en un ambicioso plan para trasladar a los inmigrantes extranjeros y los argentinos del interior que viven en el conurbano bonaerense o en la Capital Federal hacia centros urbanos o zonas rurales de las diferentes provincias.

El denominado "proyecto de reorientación de los flujos migratorios internos de la Argentina" contemplará una fuerte campaña de concientización para trasladar al interior del país a aquellos inmigrantes que realizan sus trámites de radicación y para los que ya están viviendo en el Gran Buenos Aires o en la Ciudad de Buenos Aires, al igual que los argentinos del interior que están en esa misma zona. La iniciativa prevé desde el ofrecimiento de tierras del Estado en diferentes provincias hasta programas sociales, asistencia sanitaria y educativa. Se busca que no haya un "inmigrante ciego", es decir aquel que no logra percibir que hay en el interior del país buenas condiciones de vida para poder instalarse y que cree que la única opción de habitat es el área metropolitana de Buenos Aires.

Según pudo saber Infobae, la puesta en marcha de este programa se instrumentó a partir de una radiografía con un detallado relevamiento de datos del Conurbano bonaerense y de la Capital Federal. Un informe de la Dirección Nacional de Migraciones que se realizó recientemente señala que el 82% de los 285.000 inmigrantes extranjeros que se radicaron entre el 2016 y lo que va de este año en la Argentina viven en el primer cordón del GBA o en la Ciudad de Buenos Aires. Y muchos de estos carecen de trabajo o de servicios básicos dignos para vivir.

Según este relevamiento de datos, las principales corrientes migratorias que se instalan en Buenos Aires provienen en su mayoría de Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, Brasil, Uruguay y Chile. A la vez, ha crecido el número de inmigrantes de China, Corea del Sur y Japón. Aunque también hay inmigrantes de Italia, España y Alemania, en menor medida.

En el Ejecutivo están convencidos de que si estas cifras se proyectan en el tiempo en menos de 10 años colapsará el sistema laboral, educativo y sanitario del GBA y la Capital Federal.

El miércoles pasado se realizó la primera reunión del proyecto de reorientación de flujos migratorios que coordinó la Dirección Nacional de Migraciones junto con los Ministerios de Desarrollo Social e Industria. A estos se les sumará la tarea coordinada de los Ministerios de Salud, Educación, Trabajo, Producción y la Agencia Administradora de Bienes del Estado. Este último organismo resultará clave en el armado del plan ya que se prevé el ofrecimiento de tierras del Estado que hay en el interior del país para que por medio de créditos a largo plazo los inmigrantes extranjeros o argentinos que viven en el conurbano o en la Capital y quieran trasladarse al interior del país puedan adquirir tierras. Se está estudiando un programa de créditos blandos para la adquisición de tierras estatales que hoy no se usan en el interior del país. También se evalúa un esquema de alquileres de tierras o edificios públicos.

"Como ocurre en todos los lugares del mundo, la intención del Gobierno es trabajar para que haya una migración ordenada, regulada y segura", dijo a Infobae el director de Migraciones, Horacio García, al resaltar las presuntas bondades del proyecto. Para el coordinador de este plan la intención oficial que monitorea el Ministerio del Interior es que "ciudadanos provenientes de distintas provincias y que no hayan alcanzado un futuro venturoso puedan reorientarse hacia los lugares adonde el país necesita desarrollo y trabajo genuino".

Desde el próximo mes el Gobierno lanzará una fuerte campaña de concientización para apoyar el traslado hacia el interior con apoyo estatal de diferentes provincias que ofrezcan mejoras laborales y de calidad de vida.

Buena parte de este proyecto se canalizará desde los nuevos centros de migraciones de La Matanza, Moreno, Pilar y Quilmes así como también la Dirección de Migraciones de la Capital Federal. Allí está pensado la instalación de oficinas de provincias que orienten a los inmigrantes a buscar trabajo y un futuro en el interior del país y no solo en Buenos Aires.

La intención del Gobierno es articular entre los Ministerios de Trabajo, Salud, Educación y Producción para ofrecer trabajo de acuerdo a las habilidades de cada beneficiario de este programa y ciertas comodidades de vivienda, salud y educación para sus hijos.

China, el mejor alumno

Resultado de imagen para China + EEUU.Por Felipe de la Balze - Clarin.com
El surgimiento económico de Asia está modificando la política mundial. La hegemonía indiscutida de Occidente, que se inició con la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, está amenazada. El acontecimiento central de las últimas décadas es el vertiginoso crecimiento de China y el fortalecimiento de su Estado Nacional. 

El PBI chino es en la actualidad similar al de los Estados Unidos, cuando hace veinte años representaba solo el 20%.


Un proyecto económico y geopolítico coherente y de largo aliento le permitió al Partido Comunista modernizar la economía, fortalecer el poder militar y transformar a su país en una gran potencia regional con ambiciones mundiales. El crecimiento meteórico sacó a cientos de millones de chinos de la pobreza, generó enormes superávit financieros y aumentó el gasto militar a tasas del 15% por año durante las últimas dos décadas.

El proyecto del presidente Xi Jinping consiste en “rejuvenecer la nación china”. En lo domestico, se propone profundizar las reformas económicas, centralizar el poder en el Partido y promover en la población el patriotismo y la identidad nacional.

En lo externo, se propone recapturar los territorios perdidos (fundamentalmente Taiwán y el control de los mares del Sur y Este de China), así como restablecer un lugar de primacía en el escenario mundial.

La ideología que subyace en el ambicioso proyecto internacional del presidente Xi Jinping tiene raíces profundas en la memoria colectiva. Durante varios siglos, China (“el imperio del Medio”), se consideró el centro de la civilización mundial rodeada de una periferia de estados pequeños y menos desarrollados que debían rendirle tributo y aceptar su liderazgo.Resultado de imagen para China + EEUU.

La acelerada expansión del gasto militar incrementó la confianza de las autoridades chinas en su propia fuerza respecto a sus vecinos. China está agresivamente reclamando soberanía en mares compartidos. China, una gran importadora marítima de materias primas (petróleo, hierro, cobre), considera el control de los mares del Este y Sur como fundamentales para asegurar su seguridad militar y explotar recursos naturales escasos como el petróleo, el gas natural y la pesca.

En el 2010 comenzó a enviar flotas pesqueras a aguas en el mar del Este controladas por Japón (las Islas Senkaku) para afirmar sus derechos soberanos sobre dicha región. Los incidentes navales y aéreos entre los dos países han sido recurrentes durante los últimos años.

Durante los últimos años construyó 1200 hectáreas de islas artificiales en aguas disputadas en el mar del Sur de China, principalmente en la zona de las Islas Spratley (incluyendo pistas de aterrizaje, puertos y bases de radar) lo que ha suscitado roces y tensiones con los países ribereños (Taiwán, Filipinas, Vietnam, Indonesia y Malasia).
Resultado de imagen para China + EEUU.
Desde los finales de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos ejercieron un rol hegemónico en el Océano Pacifico y el sudeste asiático, principalmente a través del control naval de las principales vías de comunicaciones marítimas y de un ramillete de alianzas militares (con Australia, Corea del Sur, Japón y Filipinas).

Dicha preeminencia está amenazada por el fortalecimiento militar de China. La capacidad militar de Occidente de imponer a nivel global sus intereses está declinando. Las causas son varias. Por un lado, el reducido gasto militar por parte de las potencias europeas que han privilegiado durante los últimos veinte años el gasto social sobre el de defensa.

Por otro lado, los Estados Unidos están atrapados en Irak y Afganistán peleando guerras largas, caras y poco populares donde el uso del poder aéreo, los misiles y las fuerzas especiales no bastan para definir el resultado final de las contiendas.

El veloz surgimiento de China y las circunstancias mencionadas crean una atmósfera de profunda desconfianza estratégica entre los Estados Unidos y China que ambas partes tratan, al menos en público, de minimizar para no agravar el problema y no entorpecer la intensa relación comercial y financiera bilateral.

Pero la relación está plagada de desconfianzas que podrían resultar en un conflicto. La llegada de Trump al poder en Washington intensifica las tensiones subyacentes. El desarrollo nuclear y misilístico de Corea del Norte –que es un aliado militar de China- es percibido por la dirigencia norteamericana como una innegable amenaza a su seguridad. Los avances chinos para extender su soberanía económica y territorial en los mares adyacentes ponen en jaque la tradicional preeminencia naval norteamericana en la región.

Del lado chino, la decisión de la administración Trump de reducir el enorme déficit bilateral comercial genera serias resistencias. El Partido también sospecha que Occidente promueve la globalización y la democratización para debilitar su monopolio sobre el poder.
Resultado de imagen para China + EEUU.
La evolución de la relación entre los Estados Unidos y China será durante los próximos años el principal determinante de la política mundial. La Argentina debe estar alerta.

Felipe de la Balze es académico y analista internacional

Juego de espías: la operación de la CIA en China, que terminó en catástrofe

Juego de espías: la operación de la CIA en China, que terminó en catástrofe
Por Daniel Vittar (Clarin.com) - La red de agentes que la agencia estadounidense había desplegado en Beijing fue eliminada por la contrainteligencia china. 



La Agencia de Inteligencia estadounidense (CIA) perdió a gran parte de sus informantes en China. (AFP)

El reacomodamiento de las potencias mundiales y las pretensiones de hegemonía hicieron crecer en los últimos años una sigilosa guerra de espías, convirtiendo la actualidad en otra época dorada de las agencias de Inteligencia, replicando la desmesura de la Guerra Fría.

Los guionistas de Hollywood fueron superados por una compleja realidad donde las conspiraciones, los cruces entre agencias, el hackeo de redes y la vigilancia extrema satelital levantaron un entramado difícil de superar. En este escenario se inscribe la reciente eliminación de una veintena de informantes de la CIA en China.

El dato, proveniente de fuentes de Inteligencia, lo dio a conocer The New York Time. Beijing salió rápido a negarlo, y a calificarlo como un producto de la “imaginación al estilo americano”, “basada en la ideología” propia del país. Pero lo cierto es que entre 18 y 20 informantes chinos de la agencia estadounidense desaparecieron misteriosamente, sin dejar el mínimo rastro.

En la primera década de este siglo, los operadores de la CIA construyeron trabajosamente una red de agentes en el gigante asiático, aprovechando el descontento de muchos funcionarios por el nivel de corrupción de la cúpula de gobierno china. Los fueron captando uno a uno con distintos métodos de acercamiento, hasta contar con un sólido conjunto de espías.

Todos estaban ubicados en puestos relevantes de la burocracia china. Los ex jefes de Inteligencia citados por The New York Times sostienen que la calidad de la información que reportaban “era la mejor que habían tenido en muchos años”.

En 2010 se inició la debacle. Misteriosamente comenzó a reducirse la información que proveían, y uno tras otro comenzaron a esfumarse. Alarmados, el FBI y la CIA instalaron un equipo de contrainteligencia en una oficina secreta del norte de Virginia, para averiguar qué estaba pasando con sus agentes.
Juego de espías: la operación de la CIA en China, que terminó en catástrofe
Poderío. En los últimos años China incrementó su potencial de inteligencia con equipos de ciberespionaje y guerra electrónica. (AP)

Pronto se enteraron de que al menos una docena habría muerto bajo la acción espejo de la contrainteligencia china. Inclusive, según trascendió, a uno le dispararon en el patio de un edificio gubernamental, adelante de sus colegas, como advertencia ante futuras deslealtades. El resto, alrededor de ocho, terminaron en tenebrosos calabozos.

El quirúrgico desmantelamiento de la red de espías estremeció a las autoridades estadounidenses. Barajaron varias hipótesis. La primera que surgió fue que los chinos habían hackeado el canal de comunicaciones encubierto que servía para transmitir información. Después apuntaron a un supuesto topo, un chino-norteamericano que había abandonado la CIA

La conclusión concreta del equipo de contrainteligencia asignado al tema fue que China había elevado significativamente su capacidad de contraespionaje, desarrollando sofisticados métodos de vigilancia.
Resultado de imagen para China + ciberespionaje y guerra electrónica.
En el mundo del espionaje, la determinación y la crueldad son parte del juego. Y los chinos lo juegan tan bien como cualquier otro integrante de este singular cosmos, que las grandes potencias convierten en sombrío instrumento de manipulación.

Gordon Thomas, en su libro “La historia secreta del Mossad”, cuenta una anécdota que describe muy bien la osadía y la belicosidad china. En la segunda mitad de la década del 60 los hombres del servicio de inteligencia chino, conocido como MSS por sus siglas en inglés (Ministry of State Security), se instalaron en Africa Central, donde compitieron con los espías rusos, ingleses y, especialmente, del Mossad israelí. La batalla por el control de países como Etiopía, Yemen, Egipto o Kenia fue particularmente cruel entre chinos e israelíes. No hubo piedad de ninguno de los dos bandos.

“En Zambia, un agente chino fue atado a un árbol para que se lo comieran los leones”, relata Thomas. La venganza llegó pronto: “Un equipo del MSS emboscó a un ‘katsa’ (oficial de inteligencia israelí) en el Congo, lo tiraron a los cocodrilos y filmaron sus últimos minutos en el agua para enviar la cinta al jefe del cuartel local del Mossad”.

El espionaje en China tiene 2.500 años de antigüedad, pero durante siglos fue usado por los emperadores para vigilar especialmente a sus súbditos. Esto cambió con la llegada de Mao al poder, y especialmente durante el gobierno de Deng Xiaoping, que valoraba la importancia de la información.
Ahí comenzó a extender sus redes a través del Pacífico hacia Estados Unidos, Europa y Oriente Medio. Hoy, el sistema de inteligencia chino es sumamente sofisticado, especialmente en el área del ciberespionaje.

Hace poco, el experimentado Vasili Kashin, un militar ruso con acceso a información de Inteligencia, sostuvo que China creó una “Fuerza Estratégica” donde se conjugan las potencialidades de espionaje del inmenso Ejército Popular y de los grupos de Operaciones Especiales. Este nuevo esquema, explica, incluye “la inteligencia tecnológica” y “la cibernética”. “Las nuevas tropas son responsables de la inteligencia miliar y la guerra psicológica”, donde juegan un rol central “la guerra electrónica y los ciberataques”. “Las Fuerzas Estratégicas chinas son una estructura que no tiene análogos en el mundo”, definió.

Esta expansión de las redes de inteligencia fue fomentada en gran parte por el peligroso crecimiento del terrorismo. Pero los objetivos de las agencias suelen ir mucho más allá de la detección de un extremista.

Apuntan, en la mayoría de los casos, al desarrollo de tecnología, de armamento y de explotación de recursos. Y en algunas ocasiones a operaciones de desprestigio contra dirigentes hostiles. Habrá que ver a cuál de estos objetivos buscaba la red de agentes de la CIA que los chinos decapitaron.

"Casi un desastre": el controvertido primer encuentro del presidente de EE.UU., Donald Trump, con sus aliados de la OTAN

Por Redacción BBC Mundo -
Donald Trump ofrece su discurso junto al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. Era una oportunidad largamente esperada. Después de haber afirmado durante la campaña electoral de 2016 que la OTAN estaba obsoleta, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acudió este jueves a la primera reunión de esa organización, cuya creación fue impulsada por su país tras el final de la II Guerra Mundial.
Donald Trump junto a otros líderes de países socios de la OTAN durante la tradicional foto de familia.
Aunque estaban presentes los mandatarios de los países miembros, el encuentro no era una cumbre presidencial sino una reunión para inaugurar la nueva y costosa sede de la OTAN en Bruselas.
Políticamente, era algo más: el momento ansiado por los aliados de Washington para escuchar la esperada rectificación final del mandatario estadounidense acerca del compromiso de su gobierno con esa organización.

Ya Trump había hecho algún avance en esa dirección tras su llegada a la Casa Blanca al decir que la OTAN "ya no es obsoleta". Solo faltaba que reafirmara su compromiso con el artículo 5 del Tratado de la OTAN, en el que se consagra el principio de la defensa colectiva, que establece que un ataque contra uno de los miembros de la alianza será asumido como si fuera un ataque contra todos. Pero, la manifestación de compromiso no se produjo o, al menos, no de forma expresa.

"Esto resultará en un tremendo choque para los miembros de la OTAN. El viaje de Trump hasta ahora había resultado en un éxito relativo. Ahora es un fracaso. Casi un desastre", escribió en su cuenta de Twitter Thomas Wright, director del Centro sobre Estados Unidos y Europa del Instituto Brooking, un centro de estudios estadounidense. Wright destacó que funcionarios del gobierno le habían dicho el miércoles al diario The New York Times que Trump finalmente daría su respaldo al artículo 5.

"El hecho de que no lo haya hecho es sorprendente y muestra que alguien en la Casa Blanca o el propio Trump lo eliminaron (del discurso). Esto significará una tremenda conmoción para los miembros de la OTAN", agregó. 

Ivo Daalder, ex embajador de Estados Unidos ante la OTAN, coincidió en destacar la importancia de que Trump hubiera dado un compromiso expreso. "Después de haber calificado a la OTAN como obsoleta, Trump tenía que decir lo que cada uno de sus predecesores desde (el presidente Harry) Truman ha dicho: que EE.UU. está comprometido con el artículo 5. No lo hizo. Esto es un golpe mayor para la alianza", dijo Daalder en una serie de mensajes por Twitter.

Durante el discurso ante sus homólogos, Trump mencionó que "nunca olvidará a los amigos que nos apoyaron" tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. Funcionarios de la Casa Blanca señalaron posteriormente que esa declaración implicaba una afirmación de la cláusula de defensa mutua. Fue precisamente tras el atentado contra Nueva York y Washington cuando, por primera y única vez en la historia, se invocó el artículo 5 para facilitar que los aliados de la OTAN dieran apoyo a Estados Unidos.
Las banderas de los países miembros de la OTAN ondean en su nueva cuartel general.
Las banderas de los países miembros de la OTAN ondean en su nueva cuartel general.Derechos de autor de la imagen - REUTERS

El discurso de Trump se produjo durante la inauguración del nuevo cuartel general de la OTAN.
El portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, rechazó las críticas al discurso de Trump y aseguró que el mandatario había apoyado plenamente el artículo 5. "Al comienzo (de su discurso) él habló de que fue invocado justo tras el 11 de septiembre, y además toda la ceremonia fue considerada un homenaje al artículo 5. Creo que es un poco tonto porque estando aquí en semejante ceremonia, todos entendemos que al ser parte de la OTAN tenemos obligaciones y compromisos", dijo en respuesta a las críticas.

Paga lo que debes

La inquietud acerca del compromiso de Trump con el artículo 5, sin embargo, no surgió de la nada.
En una entrevista con la prensa durante la campaña presidencial de 2016, Trump dijo que Estados Unidos sólo defendería a los países bálticos (miembros de la OTAN) de una hipotética invasión rusa si esos pequeños países gastaban más en defensa y contribuían más a la alianza. "Si ellos cumplen con sus obligaciones con nosotros, la respuesta es sí", dijo.

Este jueves, Trump volvió a reclamar a los demás aliados que espera que gasten más en defensa y en contribuciones con la OTAN. "He sido muy muy directo con el secretario (Jens) Stoltenberg y con miembros de la alianza al decir que los miembros de la OTAN deben finalmente contribuir con su cuota justa y cumplir con sus obligaciones financieras. Pero, 23 de los 28 países miembros aún no están pagando lo que deberían estar pagando", dijo el mandatario.

Los analistas cuestionaron que Trump regañara a sus socios de la OTAN durante el encuentro.
"Esto no es justo con el pueblo y con los contribuyentes de Estados Unidos, y muchas de estas naciones deben enormes cantidades de dinero de años anteriores", añadió.

Aunque los países de la OTAN fijaron desde hace más de una década como un objetivo deseable invertir el 2% de su PIB en gasto militar, no fue sino hasta 2014 cuando esa cifra se convirtió en un compromiso obligatorio, pero se fijó su cumplimiento para el año 2024.

Daalder cree que Trump se equivocó en su estrategia. "En lugar de reafirmar el compromiso fundamental (con la mutua defensa), Trump le dio un sermón a la OTAN sobre gastar más en defensa. Tiene razón. Ellos deberían hacerlo y lo están haciendo. 23 países aumentaron el gasto en defensa el año pasado", apuntó. Daalder agregó que el próximo año 8 países van a gastar el 2% de su PIB en defensa y recordó que todos los aliados se comprometieron a gastar ese porcentaje para el año 2024.
"Trump pudo haberles agradecido por aumentar su gasto e invitarlos a acelerar el calendario acordado unos poco años", apuntó.

El experto señaló que la amenaza de Rusia garantiza un aumento del gasto en defensa, ya que los países de la OTAN ven a Moscú como el mayor peligro para su seguridad, al igual que lo hace el principal jefe militar de Estados Unidos. "Pero Trump apenas dijo nada sobre Rusia, enfocándose en cambio en la amenaza del terrorismo y en la inmigración, temas en los que los aliados están divididos. Esta era una oportunidad para unir a la alianza. Lamentablemente, la OTAN está hoy más dividida que nunca", aseguró.

Kevin Connolly, corresponsal de la BBC en Europa, consideró que durante la visita de Trump a Bruselas se logró evitar una calamidad diplomática. "Puede resultar extraño medir el impacto de una visita presidencial a las instituciones de la Unión Europea y a la OTAN simplemente en términos de los errores evitados y de los pasos en falso que no se dieron, pero de alguna forma así es como ocurre en el caso de Trump", dijo. "Ciertamente, no se produjeron desastres diplomáticos durante su primera visita a Bruselas. Él vino a darle a sus colegas de la OTAN algo en lo que pensar y eso fue lo que hizo", concluyó Connolly.

Constitución: licitan la construcción de la estación de trenes subterránea

Por Diego Cabot - LA NACION
Es el punto de partida para impulsar más de una docena de obras de un plan que prevé conectar las líneas del Sur y del Norte; buscan ahorrar tiempo en viajes
Se estima que la construcción costará 283 millones de dólares
Mañana se dará el primer paso del proyecto más ambicioso que tiene el Gobierno para cambiar el tránsito en el área metropolitana. Se trata del llamado a licitación para construir la estación subterránea de trenes de Constitución, el eslabón que impulsará más de una docena de obras, por ahora sólo proyectadas, para que bajo la avenida 9 de Julio se construya un enorme túnel de transferencia ferroviaria. A través de la obra los trenes del Sur se conectarán con los del Norte. El plan que se denomina Red de Expresos Regionales (RER) es una de las apuestas para los próximos años. 

El Gobierno estimó que necesitará 283 millones de dólares de inversión. "Será una licitación internacional y los grupos interesados deberán venir con financiamiento propio", confiaron en el Ministerio de Transporte de la Nación. La estación estará a casi 15 metros de profundidad y ocupará una superficie de alrededor de 8800 metros cuadrados. "Se espera que las obras empiecen en octubre y estén terminadas en 2020", dijo una fuente del ministerio.

Desde diciembre de 2015, una maqueta con mucho detalle de la RER se colocó a pocos metros de la oficina del ministro Guillermo Dietrich. "La RER es transporte público de calidad, con infraestructura moderna y más frecuencias. Es seguridad: todos los trenes tendrán frenos automaticos. Es darle la posibilidad a millones de personas de llegar a lugares que antes no lo hacían por falta de medios de transporte rápidos y cómodos", señaló a LA NACION el funcionario.

Según el proyecto, la estación estará ubicada enfrente de la actual, en terrenos vecinos a la traza de la autopista 9 de Julio. Se extenderá en paralelo a la calle Hornos, entre las avenidas Juan de Garay y Caseros. Siempre de acuerdo a lo que surge de los tableros que le dieron forma a la licitación, el techo deberá tener una cubierta transparente hecha con paneles de vidrio. Además, se incorporarán paneles fotovoltaicos para favorecer el ahorro energético.

Constitución es uno de los lugares por donde más usuarios pasan a diario. Según números de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, la estación cabecera de la línea Roca vendió en 2016 poco más de 28,9 millones de boletos. Sólo para ilustrar el volumen de pasajeros, en Once se vendieron 16,5 millones en 2016, y en Retiro Mitre, 9,8 millones. En los primeros meses del año, las boleterías de la terminal ferroviaria aumentaron las ventas.
Resultado de imagen para Constitución: licitan la construcción de la estación de trenes subterránea
Paso previo

Desde el año pasado, el Ministerio de Transporte de la Nación estableció una convocatoria particular para las grandes licitaciones. Por ejemplo, para la adquisición de material rodante se habilitó un data room, una suerte de oficina donde las empresas tienen un tiempo para consultar los pliegos y hacer sugerencias. "Es un proceso de consulta previo a la licitación, que se realiza para mejorar los aspectos técnicos y ampliar la transparencia en la obra pública. Estas reuniones son un paso previo a la licitación final y participan empresas constructoras, fabricantes y especialistas para que conozcan los proyectos de ingeniería", dijo una fuente del ministerio.

La estación subterránea será el primer paso del ambicioso proyecto del RER. Los planos dibujaron un sistema de 20 kilómetros de túneles, el principal y más importante bajo la avenida 9 de Julio, donde también estará la principal estación de transferencia, a través de los que se comunicarán los principales ramales ferroviarios que, actualmente, finalizan su recorrido en estaciones terminales. El proyecto prevé que el ferrocarril Roca llegue a la estación Constitución subterránea y continúe bajo tierra a lo largo de toda la avenida hacia Retiro. En la zona de la Facultad de Derecho, saldrá a la superficie para empalmar con las vías que van hacia el Norte.

Sin embargo, no todos los especialistas están de acuerdo con el mega proyecto de ingeniería. Le critican el costo que el Gobierno estimó en 14.000 millones de dólares a ser ejecutados hasta 2023, fecha en que se proyecta su finalización. Los tiempos es otro de los puntos que despiertan cuestionamientos: señalan que otras ciudades tardaron décadas en terminar este tipo de obras. Los críticos dicen, además, que el precio de semejante infraestructura no se justifica porque para distribuir los pasajeros que llegan a Constitución hacia la zona norte están disponibles el subte y el metrobus. Sin embargo, en la gran mayoría de las grandes ciudades modernas conviven varias alternativas de transporte en una misma traza.
Resultado de imagen para El RER requerirá una Estación Central, ubicada debajo del Obelisco.
Finalmente hay un desafío que no escapa a nadie. El RER requerirá una Estación Central, ubicada debajo del Obelisco. Allí, además de los trenes, se podrá abordar el subte, el metrobus y llegar a la terminal de combis que ya funciona en la zona de la ciudad. Pero no son pocos los que dicen que abrir las entrañas de esa arteria es un desafío extra porque nadie sabe a ciencia cierta qué tipo de construcciones cruzan la zona.

Según los números oficiales, el RER impactará en más de 10 millones de personas en la región metropolitana de Buenos Aires con ahorros de tiempo promedio de entre 30 y 40 minutos. "En paralelo a la construcción de la estación subterránea, se hará también el túnel bajo la 9 de Julio y la Estación Central, para completar la conexión física entre las líneas Roca, San Martín y Mitre en 2023", confían en el Gobierno.

La licitación se anunciará mañana y tendrá entre sus requisitos apoyar los números en financiamiento propio, una receta que durante el kirchnerismo se intentó usar, pero funcionó muy poco. Los tiempos cambiaron para el financiamiento internacional del país y ahí, quizá, radique la única posibilidad de que el RER abandone la maqueta que está a metros de la oficina de Dietrich para ser una realidad.

Comentario:
Un gobierno se maneja por la determinación de prioridades para formular un plan de transporte. Aprecio, que estaría primero la necesidad de definir una red federal de ferrocarriles integrados que unan la Patagonia con el norte argentino -aun de una sola vía férrea- asociado a la recuperación del ferrocarril San Martín que une Mendoza con Buenos Aires. Asimismo, fortalecer el Ferrocarril requiere del desarrollo de un cluster de empresas que ensamblen locomotoras y vagones (carga y transporte) en nuestro país. Existen ya las empresas, solo falta la decisión política... No es el momento de proyectos faraonicos, dada nuestra debilidad económica.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...