miércoles, 7 de octubre de 2015

Denuncian que La Cámpora incentiva la usurpación de terrenos y viviendas

(Urgente24) - En Villa Gesell, donde ha aumentado el número de tomas, se distribuye un instructivo que explica cómo realizar usurpaciones y cómo justificarlas. Aseguran que el cuadernillo es repartido por la organización ultra K.

Así es el cuadernillo que supuestamente distribuye La Cámpora y qué explica cómo tomar terrenos. Imagen: MinutoG.com y @mercedesninci1.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El miércoles 05/04, un joven matrimonio fue detenido por la policía cuando intentaba tomar una vivienda en Villa Gesell. 48 horas después, la fuerza de seguridad retuvo a otros 3 individuos que trataron de usurpar una casa en la misma localidad balnearia bonaerense.

Los casos son reiterados. El concejal del Frente Renovador Atilio Roncoroni denunció que la ciudad costera "está totalmente liberada" para este tipo de acciones. Y ahora, la edil radical Claudia Cima denuncia que La Cámpora distribuye un instructivo con el que la organización ultraK explica cómo usurpar terrenos o departamentos y ofrece argumentaciones para justificar las tomas.

La primicia la publicó el 17/09 último el portal geselino MinutoG.com. El artículo no identificaba directamente a La Cámpora como responsable de la distribución del "libro de cómo y por qué usurpar", sino que señalaba a una "agrupación política".

Pero la concejal Cima, en diálogo con radio Mitre este lunes, le puso nombre a esa agrupación: la que lidera el hijo presidencial, Máximo Kirchner.

"A partir de gente de La Cámpora se está repartiendo un instructivo que alecciona de cómo organizarse para usurpar y dan los fundamentos para justificar la usurpación", afirmó.

De acuerdo a lo que publicó MinutoG.com, el instructivo consta de 7 "capítulos":

El 1º: La historia de la Tierra, es una introducción al tema y explica “los modos de pensar”. En el texto, se encuentran oraciones como: “Los que piensan un país para pocos, conciben la tierra como una propiedad privada. Los que piensan un país para todos, conciben el acceso a la tierra como un derecho”.

El 2º: El Derecho a la Tierra y a la Vivienda. Habla sobre como poner limites y condiciones a los derechos sobre la propiedad privada.

El 3º: Organizarse y perseverar. Incentiva a formar grupos grandes de personas para toma tierras.

El 4º: Las primera averiguaciones. Da información precisa de cuales son las mejores condicciones para tomar un predio.

El 5º: El proyecto urbano del Barrio.

El 6º: Los asentamientos: Sobre tierras fiscales o sobre tierras privadas.

El 7º: escriturar.

"El instructivo tiene un contenido ideologógico preocupante y se da en un contexto en que han aumentado las usurpaciones de forma alarmante", manifestó Cima en diálogo com Mitre.

Por su parte, el concejal Atilio Roncoroni afirmó meses atrás que  existen organizaciones, que se hacen pasar por ONG, que se dedican a usurpar terrenos,fomentar las usurpaciones -para bajar el valor de las propiedades- y luego comprarlas para generar un negocio inmobiliario.

Larreta estudia entregar escrituras para urbanizar la villa 31 de Retiro

(LPO) -  Espera que el próximo gobierno transfiera las tierras, como parte de un acuerdo para destrabar la autopista ribereña.

Horacio Rodríguez Larreta estudia un plan para entregar las escrituras para urbanizar la villa 31 de Retiro, una de las grandes deudas de los ocho años de mandato de Mauricio Macri, que hoy prometió que si llega a la presidencia, urbanizará “100 villas y asentamientos por año”.

La excusa del PRO siempre se basó en que para urbanizar la villa necesitaba que el Gobierno nacional le traspasara los terrenos sobre los que está construida la villa, que son federales, para poder entregar los títulos de propiedad a los habitantes del asentamiento.

Pero pese a la histórica puja entre el kirchnerismo y el macrismo que postergó la urbanización de la villa, una de las más grandes de la Ciudad con alrededor de 40 mil habitantes, en los últimos meses ambas jurisdicciones avanzaron en un proyecto que podría modificar de manera radical la zona de Retiro.

El año pasado, Cristina Kirchner gestionó la llegada de Alfredo Máximo Garay a la presidencia de la Corporación Puerto Madero, para que se avanzara en el diseño de la autopista ribereña.

Se trata de una autovía de 7,1 km que serviría como nexo entre las autopistas Buenos Aires-La Plata y la Illia, para evitar que ese caudal de tránsito ingrese a la Ciudad, y que tendría un costo de 1200 millones de dólares.

Efecto colateral

Garay, uno de los diseñadores del masterplan de Puerto Madero, contrató a un grupo de profesionales para avanzar en la traza de la autopista. Uno de los profesionales contratados para el anteproyecto de la autopista que fue presentado en julio de este año fue Javier Fernández Castro, el arquitecto que hizo el proyecto de urbanización de la villa que la oposición porteña impulsó sin éxito en la Legislatura durante todo el último lustro.

Garay le pidió a Fernández Castro que diseñara el tramo de la autopista que pasa por la villa 31, y definieron que puesto que se debe hacer una intervención urbana de grandes proporciones, lo más conveniente era avanzar con la urbanización del barrio.

A través de la Corporación Puerto Madero, que tiene tres directores en representación del gobierno nacional y tres en representación del porteño, ambas jurisdicciones avanzaron en un proyecto en común, que quedó frenado por las elecciones generales de la Ciudad.

Larreta le prometió a sectores de la oposición porteña que avanzará en ese proyecto, que también contaría con el aval de la Universidad de Buenos Aires (UBA), una vez que asuma en diciembre. Antes, espera a las elecciones presidenciales para ver con quién se deberá sentar a negociar el traspaso de las tierras. “Si el presidente es Scioli, se avanzará igual”, dijeron a LPO desde el PRO.

Las incógnitas

Uno de los problemas que subrayan en el larretismo es la dificultad para definir qué habitantes recibirán las escrituras, en caso de que se avance en la regularización dominial del asentamiento. En ese sentido, en 2010 se hizo un censo en la villa que se actualizó a principios de este año.

En el Ejecutivo porteño todavía no analizaron la aplicación para la villa 31 del proyecto Regularización Dominial de la Vivienda Familiar enviado por el Gobierno nacional al Congreso.

Según la oposición porteña, el proyecto, que esta tarde obtuvo dictamen de tres comisiones de la Cámara de Diputados, permitirá según la presidenta que más de dos millones de personas puedan acceder a la titularidad de su vivienda. La incógnita es si la norma alcanzará a los habitantes de la villa 31 y si el Gobierno nacional podrá entregarles los títulos de propiedad sin pasar por la autoridad local.

Avanza la construcción de una terminal de micros en el sur

(La Razon) - Descongestionará la zona de Retiro en un 40 por ciento. Y tendrá tecnología avanzada para controlar el equipaje, WiFi gratuito y conexión con la futura estación de la línea E. Estaría lista antes de fin de año.
Avanza la construcción de una terminal de micros en el sur
La construcción de una nueva terminal de ómnibus en el sudoeste porteño ya está en la recta final. Con esta obra, que se inauguraría antes de fin de año, el Gobierno porteño busca liberar la congestión en Retiro en un 40 por ciento y reducir los tiempos de traslado. Estará ubicada entre avenida Dellepiane, avenida Perito Moreno, calle Lacarra y 25 de Mayo, en el Bajo Flores.

Se estima que la terminal demandará aproximadamente 500 nuevos puestos de trabajo, entre licenciados en sistemas, administrativos, mozos, cocineros y otros perfiles. Los vecinos de la Comuna 8 (Soldati, Lugano y Villa Riachuelo) tendrán prioridad durante el proceso de selección, para que se potencie el desarrollo social y laboral en la zona.

La tecnología a implementarse permitirá controlar el equipaje y el ingreso y el egreso de micros con scaners detectores de metales y de armas, geolocalización satelital de las unidades, cámaras de vigilancia y la instalación de un destacamento interno de la Policía Metropolitana.

La terminal funcionará en un terreno de 22.700 metros cuadrados, donde se instalarán 48 dársenas para ascenso y descenso de pasajeros, dársenas para taxis y transporte público, 51 boleterías, playas de estacionamiento y WiFi gratuito. Además, se conectará con la futura estación del subte E. Contará a su vez con una sala de primeros auxilios, bares, restaurantes, kioscos y librerías.

Respecto al diseño del edificio, se aprovechará la luz natural gracias al uso de techos traslúcidos, así como la energía solar y eólica a través de paneles acumuladores y lámparas led. Y habrá reservorios para recuperar el agua de lluvia para los sanitarios y para regar los jardines.

martes, 6 de octubre de 2015

Se propone la creación de una Fuerza Multinacional en América Latina

(defensa.com) Una de las conclusiones más importantes del clausurado Seminario Internacional de Interdicción Aérea al Narcotráfico, con la participación de 15 países de la región, ha sido la propuesta de crear una Fuerza Multinacional para estandarizar procedimientos con mayores capacidades y recursos aéreos que mejore la efectividad y el control de vuelos ilegales en América Latina, amparadas en el respeto por las diferencias operativas de cada Fuerza Aérea y país.

La lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes requiere de acciones más contundentes y efectivas, teniendo en cuenta que la dinámica del narcotráfico se caracteriza porque muta rápidamente, lo que exige un trabajo en conjunto y articulado para generar respuesta integral y definitiva que llevará a mayores éxitos.

Tras los tres días que se prolongó el encuentro, finalizó con éxito  la IV edición del Seminario de Interdicción Aérea al Narcotráfico organizado por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, -APC-, Colombia y la Fuerza Aérea Colombiana.  Durante el evento, República Dominicana y Honduras presentaron las lecciones aprendidas respecto al control efectivo de su espacio aéreo a aeronaves ilegales, que lo surcan con la intención de transportar narcóticos hacia Centro y Norte América, además se hizo un análisis a los nuevos fenómenos asociados al narcotráfico y crimen transnacional, igualmente se estableció  la búsqueda de nuevos mecanismos de cooperación internacional  para enfrentar este tipo de delitos.

Perú licita la adquisición de 300 “Vehículos de Apoyo de Combate” para su Ejército

(defensa.com) La Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (ACFFAA), a través del Servicio de Material de Guerra (SMGE), ha convocado,  en el marco del Programa “Purisunchus”,  un concurso internacional para el suministro de, al menos, 300 “Vehículos de Apoyo de Combate”.

El programa, destinado al “Mejoramiento de la Capacidad de Transporte para el Soporte a las Operaciones y Acciones Militares”, tiene asignado un monto de 51,2 millones de euros. Según hemos podido confirmar, a la convocatoria se estarían presentando Iveco Defence Vehicles (Italia), Renault Trucks Defense (Francia), Rheinmetall MAN Military Vehicles Gmbh (Alemania) y KAMAZ (Rusia). La presentación de propuestas técnico-económicas se realizará esta semana y la adjudicación de la Buena-Pro se dará a conocer, a más tardar, el próximo 14 de octubre.

Actualmente, el Ejército del Perú opera una amplia variedad de modelos de camiones 4x4 y 6x6 de la más diversa procedencia, que hacen que la logística sea sumamente complicada, un parque de vehículos que incluye, entre otros, a los AIL M-325 Commandcar y M-462 ABIR, Mercedes Benz-Unimog, KrAZ 255B, MAN 20280, White M-35/36 Reo y ZIL-151. Además, entre 2009 y 2012 se han incorporado unos 150 del Tipo Beiben 2628, Dong Feng EQ-2070 y EQ-2100, y Shaanxy Steyr SX-190, que reportan constantes fallos y problemas de mantenimiento, y 80 Iveco M40E15. (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima).

Cuando gobierna el resentimiento

Editorial del diario La Nacion - El poder acumulado a partir de la división de la sociedad y del odio paraliza la creación colectiva y conduce a la decadencia moral y material

El vuelo 9525 de Germanwings se estrelló en los Alpes franceses por la acción deliberada del copiloto, quien actuó bajo un estado emocional de depresión. El accidente provocó la muerte de 150 pasajeros. En consecuencia, todas las aerolíneas han introducido nuevos protocolos para analizar el estado psíquico de los pilotos, si tienen conflictos emocionales y si toman antidepresivos. Este ejemplo es un caso extremo de las graves consecuencias que puede tener para la sociedad el hecho de que una persona, con responsabilidad por el bienestar del conjunto, actúe bajo el impulso de sus emociones, ignorando los efectos de sus actos en el largo plazo sobre todos y todas.

La codicia, o afán desmesurado por acumular riquezas, fue un motor importante en la gestión de Néstor Kirchner. Numerosos actos de gobierno han sido impulsados por ese "pecado capital": desde el intento de apropiarse de YPF con la ayuda de la familia Eskenazi hasta la presión sobre los accionistas de Telecom Argentina para "argentinizar" la empresa a través de empresarios amigos. Pasando por la desaparición de los fondos de Santa Cruz, los privilegios acordados a Cristóbal López y los acuerdos hoteleros con su testaferro o socio, Lázaro Báez, entre otras maniobras para acumular dinero en forma tan desmesurada como espuria.

Desde 2010, la desmesura irrumpió por otros canales y las pasiones fueron otras. La codicia cambió por el síndrome de Hybris, el afán por superar los límites del hombre (y la mujer): la enfermedad del poder. La furia y el orgullo, la prepotencia, la soberbia y la arrogancia. En la mitología griega, el castigo de la Hybris era Némesis, la diosa de la justicia retributiva, terrible y vengativa, que siempre ponía las cosas en su lugar, recordando a los poderosos la pequeñez y temporalidad de todo lo humano.

Cristina Fernández de Kirchner ha heredado de su marido una enorme fortuna y también una enredada madeja de negocios y sociedades que le complican la vida, pues su pasión no pasa tanto por la codicia como por la Hybris. De la acumulación de riqueza a la acumulación de poder. Favorecida por su propensión a la oratoria y por su vocación de mando, la Presidenta ha arrasado con la división de poderes, con el valor de la moneda, con los órganos de control, con la versión académica de la historia argentina, con la nomenclatura de las calles y con la libertad de escuchar radio o ver televisión sin discursos en cadena.

El impulso último de tanta prepotencia, tanta soberbia y tanta arrogancia no refleja una vocación patriótica, ni una ética solidaria, ni una búsqueda de trascendencia. Por la forma impredecible de elegir amigos y oponentes, de exaltar o demonizar, de acoger o expulsar, la fuerza vital de la Hybris presidencial parecería ser un sordo resentimiento que se expresa abruptamente cuando se suelta la chaveta de antiguas emociones contenidas.

En ese cóctel de pasiones, se confunden las animosidades personales, las teorías conspirativas, las imágenes de Evita, las lecturas de Ernesto Laclau, la serie Game of Thrones, los consejos de Carlos Zannini y antiguos recetarios peronistas.

El resentimiento impide imaginar un proyecto común basado en el diálogo, la colaboración y el intercambio. Como una versión doméstica de Carlos Marx, la Presidenta no cree en las bondades de esos esfuerzos colectivos, pues serían formas de ocultar que siempre el poderoso abusa del más débil.

Según su visión, las dificultades de la Argentina se originan en enemigos internos o externos que obstaculizan nuestro destino de grandeza. Y el mérito del gobernante consiste en señalarlos con el dedo para que caiga sobre ellos la maldición presidencial.

Conforme a los volubles impulsos de Hybris, caen provocaciones contra los medios supuestamente hegemónicos. Llueven denuestos contra el campo y la Sociedad Rural. Se demoniza al "traidor" Julio Cobos, al quejoso Paolo Rocca, al lenguaraz Juan José Aranguren, al silencioso Alfredo Coto y hasta al empresario inmobiliario José Toselli, por hablar de la desaceleración económica. Se exorciza al imperio estadounidense, a la perversa Albión y hasta al Estado de Israel. No se ahorran insultos contra el aborrecido juez Thomas Griesa y los voraces fondos buitre. Tampoco contra el vapuleado Fondo Monetario Internacional y la Alemania de Angela Merkel, eficiente e insensible. Se castiga a Cristóbal Colón, quien no descubrió nada, aunque los Fernández hayan venido gracias a él. Se estigmatiza al general Julio Argentino Roca. Se maltrata a Mauricio Macri, el oponente más deseado, como se maltrató al cardenal Jorge Bergoglio incluso hasta unas horas después de que se convirtiera en Papa, aunque ahora se lo busque con inusitada frecuencia para una foto.

La lista de enemigos continúa con el banco HSBC, el Financial Times, The Wall Street Journal, las calificadoras de crédito, los economistas, los encuestadores, el Barrio Norte -Puerto Madero goza de fueros porque el barrio tiene una altísima densidad de funcionarios... y los oligarcas sedentarios que sufren diabetes por comer en exceso.

Las mujeres no se libran de las invectivas presidenciales. Allí van Elisa Carrió y Graciela Ocaña, denunciantes crónicas. También Mirtha Legrand, cuyo prestigio e influencia no pueden comprarse como otras aplaudidoras.

El sarcasmo ha sido el instrumento para molestar a los miembros de la Corte Carlos Fayt y Ricardo Lorenzetti. Más explícitas han sido las atropelladas contra el juez federal Claudio Bonadio y contra los fiscales Alberto Nisman, cuya sospechosa muerte no le permitió defender su denuncia en los tribunales, y Gerardo Policita, quien se atrevió a hacerlo, inútilmente. La chaveta salta más asiduamente cuando el kirchnerismo se siente amenazado y entonces actúa en forma directa. Ese fue el caso del procurador general de Santa Cruz Eduardo Sosa -separado por Néstor Kirchner cuando era gobernador de Santa Cruz en 1995- hasta los casos de Esteban Righi, Manuel Garrido, José María Campagnoli o Luis Cabral en tiempos más recientes.

"A mí no van a extorsionar, a mí no me van a intimidar, yo no les tengo miedo", vociferó la Presidenta y a renglón seguido dispuso la disolución de la SIDE y la creación de la nueva Agencia Federal de Inteligencia, transfiriendo el sistema de "escuchas" al Ministerio Público Fiscal, de su amiga Alejandra Gils Carbó, y anegando la nueva oficina con afiliados a La Cámpora.

Ella aborrece a los periodistas independientes, que hacen públicos sus escándalos y debilidades. Le ponen los pelos de punta los artistas o directores ingobernables, como Ricardo Darín o Juan José Campanella. Y la sacó de quicio Marcelo Tinelli, al intentar tomar el Fútbol para Todos. Cuando aquél cruzó la raya, la Presidenta le bajó el pulgar y soltó una frase que la explica mejor que toda esta opinión editorial: "Se creyó que tiene más poder que yo". Un equivalente de otra recordada advertencia: "Mis funcionarios deben temer sólo a Dios, y un poquitito a mí".

El resentimiento la lleva a ensañarse con los "traidores", como Alberto Fernández, Sergio Massa, Miguel Bonasso, Martín Redrado o Roberto Lavagna. Y con los desobedientes, como Florencio Randazzo, Juan Carlos Fábrega o Waldo Farías y Santiago Carnero, los dos directores del Banco Central que fueron removidos por no apoyar la sanción contra el HSBC. También, con quienes juegan a serlo, como el candidato Daniel Scioli.

No se debe manejar un país a partir del resentimiento y el rencor. La estrategia divisiva puede ser eficaz para acumular poder y ganar elecciones, pero ese poder acumulado, cuando la sociedad está dividida, desalienta las iniciativas, paraliza la creación colectiva y conduce inexorablemente al enfrentamiento y a la decadencia moral y material.

El poder acumulado a partir del odio sólo sirve para copar los cargos públicos con amigos y utilizar las reparticiones para hacer negocios.

Ningún país puede avanzar sobre la base de la fractura y la división. Hacer funcionar una nación, compuesta de personas diversas, con ideas distintas y objetivos disímiles, requiere encontrar fórmulas de convivencia para que todos los engranajes se coordinen entre sí, a pesar de las diferencias.

La habilidad política no consiste en lograr ovaciones para el corto plazo, sino fórmulas duraderas, que permitan acuerdos sustentables a través del tiempo, basados en un sólido capital social que una a los argentinos. Quienes nos gobiernan no pueden conducir la Nación conforme a sus estados emocionales, pues el país podría terminar como el vuelo 9525 de Germanwings. Aunque en la cordillera de los Andes.

El Metrobus ya corre por la autopista 25 de Mayo

Por Josefina Marcuzzi - La Nacion - El sistema de carriles reversibles fue inaugurado ayer; lo usarán seis líneas de colectivo y combis; el recorrido insume la mitad de tiempo de viaje
El nuevo carril único para transporte público, inaugurado ayer, será reversible en función de la hora pico
El nuevo carril único para transporte público, inaugurado ayer, será reversible en función de la hora pico.Foto:LA NACION/Marcelo Gómez

Vamos a respetar la puntualidad, ¿eh?, sugirió el actual jefe de gobierno porteño y candidato a presidente por Cambiemos, Mauricio Macri, antes de iniciar el recorrido en el colectivo de la línea 53. Ayer, pasadas las 15, encabezó el viaje inaugural del nuevo Metrobus 25 de Mayo, el primero en circular por una autopista. Tres horas después, en la hora pico, los colectivos comenzaron a circular hacia provincia; según las estimaciones, cubrirán el trayecto entre Constitución y el peaje Avellaneda de la AU Perito Moreno en la mitad de tiempo de viaje.

La traza tiene 7,5 kilómetros y su uso beneficiará a unos 120.000 usuarios de combis y de seis líneas de colectivos: 91, 8, 53, 57, 126 y 16. El servicio funcionará de lunes a viernes con un carril reversible en función de la hora pico: de 6 a 12 estará abierto el acceso hacia Capital; de 12 a 15 se cerrará completamente, y de 15 a 21 estará disponible el trayecto hacia provincia. El carril único tiene seis metros de ancho, lo que permitirá el sobrepaso de los vehículos.

LA NACION formó parte de ese viaje inaugural desde la avenida 9 de Julio hasta el peaje Avellaneda; se completó en poco menos de 14 minutos. Los primeros mil metros de autopista se hicieron por los carriles generales. Luego, a la altura de Entre Ríos, por el carril exclusivo.

Acompañado por el jefe de gabinete y futuro jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta; la candidata a gobernadora por Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y el subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich, Macri realizó el recorrido y dijo a LA NACION: "Seguimos sumando mejoras en el transporte, creando un carril reversible que servirá para que los usuarios ganen 40 minutos".

Para la construcción del carril central para transporte público se hizo una obra de ingeniería que vinculó las calzadas de las dos manos de la autopista, a un costo de $ 128 millones. La unión de tableros se hizo entre las avenidas Entre Ríos y Lafuente (en Flores). El carril tiene una separación física de los otros carriles generales, con accesos movibles cada 500 metros que permiten la apertura y el cierre en caso de emergencias. La obra para la construcción del túnel y la ampliación del viaducto en el distribuidor Dellepiane -adyacente al peaje Avellaneda- sumó otros $131 millones. La suma total: $ 259 millones.

En la obra se reemplazó el sistema de iluminación tradicional de la autopista por un sistema de tecnología LED, y se incorporaron en total 786 luminarias. Las tareas también contemplaron la ejecución de desagües, nueva señalización vertical y horizontal para indicar el funcionamiento del corredor, incluyendo carteles de leyenda variable.

Para los controles se incorporaron medidores de velocidad máxima y dispositivos de lectura de patentes para verificar que el uso del carril exclusivo sea únicamente de dominios autorizados.

Reducción de tiempos

El Metrobus 25 de Mayo actuará como eje central para conectar los servicios de transporte público que salen y entran de provincia con la red porteña. El impacto en tiempo de viaje en hora pico, según consultas de LA NACION en las líneas 91, 8 y 57, rondaría los 12 minutos. El tramo que va de 9 de Julio a Perito Moreno, que hasta ayer a un colectivo le demandaba entre 20 y 25 minutos, podría reducirse a 13.

Se prevé que en los primeros días puedan ser necesarios ajustes o controles especiales para velar por la eficacia del cambio de sentido del carril, que se hará mediante un operativo entre las 12 y las 15. Otra variable a tener en cuenta será el estado del tránsito en el tramo entre la 9 de Julio y el ingreso al carril único a la altura de Entre Ríos, donde el transporte público irá a la par de los autos particulares.

"Yo voy a usar el Metrobus todas las veces que necesite ir a recorrer la provincia", dijo a LA NACION Vidal, que eligió un tapado negro y zapatos de taco rojos para la inauguración. En el túnel, los funcionarios descendieron del colectivo para tomarse una foto delante de los murales que decoran ese tramo. Incluso el colectivero de la 53 se llevó un registro en imagen del viaje en el que transportó a los funcionarios porteños.

El proyecto de la Subsecretaría de Transporte, ejecutado por Autopistas Urbanas SA (AUSA), construyó un túnel y un carril que unen la 25 de Mayo con la Perito Moreno, para que las unidades ingresen en forma directa al peaje Avellaneda; además, en Bernardo de Irigoyen y Cochabamba hay un ingreso exclusivo para colectivos en sentido a provincia, lo que posibilitará el acceso directo y rápido de las líneas provenientes de Constitución: la 91, la 53 y la 46.

La nueva obra también prevé cabinas exclusivas de peaje para Metrobus, tanto en el peaje Avellaneda como en el de Dellepiane 1 y 2. El pago en ambas se realizará mediante Aupass, lo que permitirá asegurar la fluidez del tránsito.

El equipo de funcionarios que participaron de la inauguración improvisó un video a bordo del colectivo que compartió a través de las redes sociales.

Inversión en centrales térmicas

(La Nacion) - El grupo Albanesi invertirá US$ 250 millones en nuevos proyectos para aumentar la capacidad de generación eléctrica. El presidente de la compañía, Armando Loson, precisó que impulsan cuatro obras en las provincias de Río Negro, Córdoba, Santiago del Estero y La Rioja, que en total aportarán 230 MW nuevos al sistema nacional, en el marco del acuerdo Generadores II, que impulsa el Ministerio de Planificación.


La más importante de las obras es la construcción de la central térmica Roca, que demandará un desembolso de US$ 95 millones y que incluye la construcción de un acueducto de 20 kilómetros.

La Argentina sumó otro fallo a favor en la Corte de Nueva York

Por Rafael Mathus Ruiz - LA NACION
Para la Cámara de Apelaciones, el dinero congelado en una cuenta del BoNY en el país no es embargable

NUEVA YORK.- La justicia de Estados Unidos confirmó que los fondos destinados al pago de la deuda que quedaron congelados en una cuenta en Buenos Aires por los fallos del juez Thomas Griesa no podrán ser utilizados para el pago de reclamos de los holdouts, una nueva decisión que juega a favor de la Argentina.

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York reafirmó un fallo de Griesa que impide a acreedores del país intentar ir detrás de los US$ 539 millones de dólares que el Gobierno depositó en una cuenta del Bank of New York Mellon (BoNY) en el Banco Central (BCRA). Esos fondos, destinados a los bonistas, quedaron congelados a mediados de 2014, tras lo cual el país fue declarado en "default técnico".

Un grupo de holdouts había presentado una moción en el tribunal de Griesa para intentar hacerse de "una parte sustancial" de esos fondos. Griesa denegó el pedido, al afirmar que el dinero, al estar depositado en la Argentina, gozaba de inmunidad soberana bajo las leyes de Estados Unidos. La Corte de Apelaciones reafirmó ayer la decisión del juez.

En su decisión, los magistrados Robert Katzmann, Gerard Lynch y Janet Bond Arterton sostuvieron que la Argentina no tiene derecho a recuperar los fondos y que los derechos de los demandantes no son superiores a los del Bank of New York Mellon, quien debía transferir ese dinero a los bonistas que canjearon sus títulos. De esta forma, el dinero permanecerá congelado en el país. El BoNY ha acatado una orden de Griesa de mantener esos fondos en la Argentina.

La nueva decisión de la justicia norteamericana acota las posibilidades de los acreedores del país que cuentan con fallos judiciales a su favor. En otro fallo favorable a la postura argentina, el Segundo Circuito ya había decidido que las reservas del Banco Centran no podían ser embargadas.

El fallo de la Corte de Apelaciones se suma así a una seguidilla de decisiones judiciales que hasta cierto punto refuerzan la posición de negociación de la Argentina ante los holdouts. El próximo gobierno necesitará de un arreglo para salir del default y emitir deuda para financiar inversiones -algo que los tres candidatos presidenciales que lideran las encuestas, Daniel Scioli (FPV), Mauricio Macri (Cambiemos) y Sergio Massa (UNA) quieren hacer- y los acreedores del país, incluidos los llamados fondos buitre, no han encontrado ningún camino alternativo para cobrar sus sentencias.

"La pelea ya está perdida, y los tres candidatos quieren llegar a un acuerdo", dijo a la nacion un operador de bonos de un fondo de inversión extranjero, que ha seguido de cerca la disputa entre la Argentina y los holdouts. "En el mercado no pasó nada con la noticia, pero los holdouts perdieron un poco de poder de negociación, por los fallos y por el tiempo", completó.

La principal duda pasa ahora por los tiempos que demandará la negociación y la implementación de un potencial acuerdo que termine con el largo litigio por la deuda.

Además de los cambios que deben ocurrir en la Argentina, donde el Congreso debe aprobar una ley para derogar la llamada ley "cerrojo" y permitir el acuerdo, el tribunal de Griesa y el Special Master, Daniel Pollack, deben terminar de ordenar el universo de holdouts y los reclamos que han presentado ante la Justicia, incluidos los llamados "me too", el grupo de acreedores que busca el mismo tratamiento que consiguieron los querellantes liderados por el fondo NML, de Paul Singer.

La historia del embargo

El 26 de junio de 2014 la Argentina pagó a los acreedores que aceptaron los canjes de deuda unos 832 millones de dólares, de los cuales US$ 539 millones fueron depositados en las cuentas que el BoNY tiene en el BCRA y fueron congelados. La Cámara dijo ayer que esos fondos no podían ser embargados.

Transpacifico, un acuerdo con amplio impacto global

Por Cristina F. Pereda - El País (España)

WASHINGTON.- Las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico han enfrentado a los gobiernos de los 12 países firmantes con sindicatos, organizaciones ambientalistas y grupos que reivindican el acceso a medicamentos más baratos frente al poder de las grandes corporaciones.
¿Qué es el TPP?

Conocido como TPP (Trans-Pacific Partnership), el acuerdo establece un nuevo marco de libre comercio entre una docena de países de la región, liderados por Estados Unidos y Japón. Las otras naciones implicadas son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Todos ellos acordaron ayer un nuevo marco arancelario que afecta a varias industrias, como la farmacéutica, la automovilística y la textil, y que establece algunas de las normas laborales y regulaciones medioambientales más ambiciosas hasta ahora.

¿Cuál es la relevancia del pacto?

Se trata del acuerdo regional más amplio de la historia, que une bajo un mismo mercado al 40% de la economía de bienes mundial. El TPP representa el pacto más importante desde 1993, cuando Estados Unidos, Canadá y México firmaron el Tratado Norteamericano de Libre Comercio. Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur empezaron a negociar a comienzos de este siglo, y en 2008 se unió Estados Unidos. Para Barack Obama se trató de una prioridad de su mandato con el objetivo de proteger los intereses del país en la región.

¿Geopolítica o economía?

Pese a que todas las líneas del acuerdo afectan a intercambios comerciales, también tiene importantes consecuencias políticas a escala internacional. Estados Unidos ha perseguido el acuerdo con el objetivo de frenar el poder de China en la región. Obama aseguró ayer que cuando el 95% de los posibles consumidores de Estados Unidos viven en el extranjero "no tiene sentido que China escriba las reglas comerciales". El TPP abre las puertas de nuevos mercados a los productos made in America.

¿Por qué es polémico?

Tras más de cinco años de negociaciones secretas, el TPP ayuda a reducir impuestos en unos 18.000 productos de Estados Unidos en el resto de países, por lo que para los fabricantes estadounidenses será más fácil competir en el extranjero. Además, Washington ha impuesto un nuevo plazo en la exclusividad de las fórmulas empleadas para crear medicamentos para tratar enfermedades como el cáncer. Los detractores del acuerdo aseguran que si se amplían los plazos de exclusividad subirán los costos de producción y dejarán los tratamientos fuera del alcance de los ciudadanos en las naciones más pobres.

© El País, SL

En diez meses, el Gobierno duplicó el presupuesto para propaganda

Por Laura Serra - LA NACION
Aprobó un extra de $ 404 millones y elevó la partida destinada a la publicidad oficial a 2563 millones; se gastan siete millones por día. 


En menos de un año, el gobierno de Cristina Kirchner duplicó la partida presupuestaria destinada a la publicidad oficial: en diez meses trepó de 1203 a 2567 millones de pesos, a razón de 7 millones por día.

Una vez más, el Poder Ejecutivo recurrió ayer a los llamados superpoderes presupuestarios para ampliar el gasto, en esta oportunidad en $ 13.013 millones. Los repartió en distintas áreas, entre ellas la de Prensa y Difusión de los Actos de Gobierno", que recibió $ 404 millones. Sumados a otros dos refuerzos anteriores, la partida ya se duplicó; es evidente que las necesidades proselitistas del oficialismo y su afán de perdurar en el poder después del 10 de diciembre vencieron todos los pruritos a la hora de gastar en propaganda.

Eso sí, quien suceda a Cristina Kirchner no tendrá esa misma suerte. Picardía o sensatez, el proyecto de ley de presupuesto 2016, que se debatirá mañana en el Congreso, contempla una partida sensiblemente menor, de $ 1881 millones anuales. Un 36 por ciento menos que este año.

Para dimensionar el peso que tiene dentro del presupuesto el gasto destinado a la propaganda del Gobierno, bien valen las comparaciones. Por ejemplo, el kirchnerismo gasta lo mismo en publicidad oficial que en el programa Seguridad Alimentaria ($ 2576 millones), el más importante en materia de asistencia de alimentos. Supera, incluso, el de Acciones de Promoción y Protección Social ($ 2188 millones), del Ministerio de Desarrollo Social. Es más, el presupuesto en propaganda ya es casi equivalente al de todo el Ministerio de Ciencia y Tecnología ($ 2793 millones).

Fútbol para Todos

Otro programa que el kirchnerismo utiliza para difundir su propaganda es Fútbol para Todos, que también se benefició ayer con un refuerzo presupuestario de $ 161 millones, con lo que la partida trepó a $ 1775 millones de pesos.

También el Senado, que preside el vicepresidente Amado Boudou, recibió una partida extra de 330 millones de pesos para atender el pago de salarios. No es de extrañar: desde que Boudou llegó a la Cámara alta, el plantel de personal se incrementó de manera notable, a tal punto que supera al de la Cámara de Diputados pese a que es tres veces más pequeña.

También para el pago de salarios se reforzaron las partidas del Servicio Penitenciario Federal ($ 430,3 millones), el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea ($ 353,7 millones), el hospital Posadas ($ 115,6 millones) y en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ($ 100 millones). Así lo consignó en su informe la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP).

En el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, se reducen los créditos del Programa de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas en $ 4000 millones, y del Fondo Argentino de Hidrocarburos (aplicaciones financieras) en $ 4500 millones.

También se aumentaron las partidas para subsidios. En la órbita del Ministerio de Planificación Federal, se prevén, entre otras asignaciones, mayores créditos para el programa de Formulación y Ejecución de la Política de Hidrocarburos por $ 1046,3 millones, y para la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) por $ 4000 millones de pesos.

La empresa aérea Aerolíneas Argentinas es otra de las beneficiadas en el reparto, con $ 291 millones extra. En tanto, el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte se reforzó en casi $ 1400 millones.

Por su parte, en el Ministerio de Seguridad, se asignaron $ 351 millones a la Policía Federal; $141,8 millones a la Gendarmería Nacional; $ 41 millones a la Prefectura, y otros $ 53,3 millones a la Policía Federal Aeroportuaria. En el Ministerio de Defensa, en tanto, se repartieron créditos adicionales por $ 1140 millones, destacándose las asignaciones para los Estados Mayores Generales del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea por $ 150 millones, $ 50 millones y $ 60 millones, respectivamente.

lunes, 5 de octubre de 2015

Cristina deja al país el 10/12 con sólo 7 aviones militares

(Urgente24) - La defensa aérea de los casi 2.780.000 km2 del territorio argentino quedará a cargo de tan sólo 7 jets de combate. Para que se note de qué se trata, una comparación: Chile, con un poco más de un cuarto del territorio, tiene en operaciones más de 30 F16. Brasil compró 36 cazas y sigue siendo la fuerza militar más grande de la región

El próximo 27 de noviembre, en Tandil, el país despedirá a sus aviones Mirage, íconos de la Guerra de las Malvinas que prestaron servicios por 43 años ininterrumpidos, y la defensa aérea de los casi 2.780.000 km2 del territorio argentino quedará a cargo de tan sólo siete jets de combate.

Para citar algunos ejemplos, Chile, con poco más de un cuarto del territorio, tiene en operaciones más de 30 F16, y Brasil, que triplica en superficie a nuestro país, cuenta con más de cien aviones modernos de combate.

Según publica el sitio 'Perfil', el gobierno de Cristina Fernández dejará así el mando del país, con solo esos pocos jets A4­AR Fightinghawk, que fueron adquiridos por el gobierno de Carlos Menem a los Estados Unidos en 1997, como los únicos aviones a propulsión de combate de la Fuerza Aérea.

Se trata de aeronaves de segunda mano repotenciadas por la firma norteamericana Loockeed Martin especialmente para la FAA. La adquisición original era de 36 unidades. Pero el uso, los accidentes y la falta de repuestos han hecho descender ese número.

Una vez que se desactiven los Mirage, en noviembre, la única base aérea que tendrá aviones a propulsión de guerra será Villa Reynolds en San Luis. La VI Brigada Aérea, con base en Tandil, reemplazará los aviones de combate retirados con unidades de entrenamiento Pampa II, como ocurrió con otras estaciones como la de Plumerillo, en Mendoza.

Tras numerosas gestiones ­y viajes de funcionarios y militares,­ los esfuerzos para reemplazar los Mirage no han dado frutos. Tampoco el plan anunciado para comprar aviones Gripen GR a Brasil y Suecia, anunciado por el ministro Agustín Rossi el año pasado.

En el primer caso, la falta de presupuesto fue el factor clave. En el segundo, el veto británico a la transferencia de elementos tecnológicos que integran el sistema Gripen.

Kicillof le volteó a De Vido la megatorre de comunicaciones de Avellaneda

Por Antonio Rossi - LPO - El ministro soñaba con el negocio millonario de construir la torre más alta de Sudamérica. Fue en la última reasignación presupuestaria destinada a ampliar los fondos para la construcción de escuelas y los subsidios al sector eléctrico.
Al igual que el “tren bala” que debía unir Retiro con Rosario y Córdoba y el faraónico Polo Audiovisual de la Isla Demarchi, la “Torre Única de Comunicaciones” (TUC) de Avellaneda ha pasado a integrar la lista de los megaproyectos incumplidos de la administración kirchnerista.

La licitación de la obra –que fue proyectada en 2010 y que iba a demandar una inversión superior a los 500 millones de dólares—quedó prácticamente descartada con la última reasignación presupuestaria que decidió el ministro de Economía, Axel Kicillof y llevó adelante el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

La decisión administrativa 940 –que amplió los fondos para el programa “Más escuelas, Mejor Educación” en más de $ 12.000 millones y las partidas para los subsidios del sector eléctrico en $ 10.153 millones—le quitó al ministerio de Planificación de Julio De Vido la totalidad de los recursos que tenía asignados para la TUC.

Al igual que el tren bala y el Polo Audiovisual de la Isla Demarchi, la Torre de Avellaneda pasó a integrar el listado de proyectos faraónicos del kirchnerismo que quedaron en la nada.

Eran $ 57 millones que De Vido y el secretario de Obras Públicas, José Francisco López debían utilizar para poner en marcha el proceso licitatorio de la megaobra antes del cambio del mando en la Casa Rosada.

Sin fondos, ni tiempo para adjudicar los trabajos, ahora el futuro del proyecto dependerá de las prioridades y decisiones que adopte el próximo gobierno que asuma el 10 de diciembre.

Megatorre frustrada

Diseñada en 2010, la TUC iba camino a ser la estructura arquitectónica más alta del país y una de las más elevadas del mundo. Con una altura de 368 metros, la torre fue pensada para concentrar las antenas de las señales de la televisión digital y las transmisiones de FM, UHF, VHF y microondas que actualmente están en el edificio del ex ministerio de Obras Públicas, en la avenida 9 de Julio.

Localizada en las playas ferroviarias que separan los estadios de Racing e Independiente, la TUC iba a contar con 44 pisos circulares de 1.500 metros cuadrados cada uno que estaban divididos seis sectores. Un espacio cultural en los 6 primeros pisos donde se ubicaría el Museo de Telecomunicaciones; doce pisos de oficinas comerciales y un sector específico para radios de FM.

También incluía tres pisos destinados al turismo y la gastronomía, con un restaurante panorámico y mirador a 136 metros de altura. En tanto para los canales de la TV digital y las señales de microondas, el proyecto dejaba reservado un total de 10 pisos.

Inicialmente, la idea de De Vido y López era armar una licitación con un esquema similar al utilizado para las usinas santacruceñas que ganaron el grupo chino Gezhouba y Electroingeniería y la represa de Chihuido que quedó para Eurnekian y las empresas rusas de InterRao y Power Machines.

Los oferentes debían traer una propuesta de financiamiento que cubra como mínimo el 85% del monto total de la obra, la cual se iba a repagar con la explotación comercial de la TUC y los desembolsos que asumiera el Estado.

Pese a que no se construyó un sólo metro cuadrado, De Vido ya le pagó más de 50 millones de pesos a los arquitectos del proyecto, que ahora queda descartado.

Tras un par de viajes a Moscú y Beijing, los funcionarios de Planificación habían logrado que se interesarán en el proyecto la estatal rusa Sinomach y las chinas RFT, CCCC, China Dalian Economic Technological y China Constructión Enginneering. Pero al no haber avanzado con el llamado a licitación, ese interés decayó y hoy por hoy nadie puede asegurar que a esas constructoras extranjeras les siga resultando atractivo venir a la Argentina.

Hasta ahora, pese a que no se ha construido un sólo metro cuadrado el gobierno ya lleva desembolsado en los aprontes de la TUC cerca de $50 millones a los arquitectos Héctor Raúl Muñiz y Jorge Eduardo Príncipe.

Éstos habían ganado el concurso de ideas realizado por Planificación y la Sociedad Central de Arquitectos para la elaboración de los estudios y anteproyectos. En 2011, la cartera de De Vido les encomendó la confección del proyecto final y la maqueta de la obra, tareas por las que embolsaron una suma total de $ 48.090.000.

El PRO buscará en Lima fondos para un plan de obras de u$s 9.000 millones para la provincia

LPO (La Plata) - Buscará financiamiento esta semana en la cumbre del FMI y Banco Mundial.

Una comitiva del PRO viaja esta semana a Perú para participar de una serie de reuniones durante la cumbre que reunirá en ese país a representantes del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La idea es llevar allí el plan de obras que los equipos técnicos de Mauricio Macri elaboran para el caso de un eventual gobierno y habrá un apartado especial sobre la compleja provincia de Buenos Aires, un programa focalizado en rutas y obras hidráulicas a desarrollar en caso que sea María Eugenia Vidal la sucesora de Daniel Scioli al frente de la gobernación bonaerense.

Por estas horas afinan contacto con representantes locales del Banco Muncial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El objetivo es lograr reuniones que permitan comenzar a dialogar para abrir canales de financiamiento. La empresa es compleja. En el PRO prevén un programa de infraestructura inicial de 9.000 millones de dólares.

En Lima, los ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales de 188 países participarán en los próximos días del tradicional encuentro de representantes de Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Hasta allí llegarán funcionarios de organismos multilaterales, agencias de cooperación y desarrollo, altos ejecutivos de empresas e inversionistas.

El gerente General del Banco Ciudad, Hernán Lacunza, será uno de los integrantes de la comitiva y explicó a LPO que el programa de infraestructura inicial es de 9.000 millones de dólares en cuatro años. Además agregó que se aspira a tener la participación histórica que tuvo la provincia en materia crediticia. “Con un país normalizado podemos llegar a contar con los niveles de crédito que necesita la provincia”, explicó Lacunza.

En cuanto al programa de obras de infraestructura, desde el PRO proyectan una red vial complementaria a la que está haciendo el gobierno nacional y prevén tres ejes básicos: terminar la ruta 6 hasta el ingreso al Puerto La Plata. Apuntalar obras en la Autovía Interbalnearia en dos sentidos: por un lado en la ruta que va desde Mar de Ajó hasta Villa Gesell y por otro en el tramo que une Mar del Plata con Necochea. En tanto un tercer eje lo comprende la ruta 33, llamada 'ruta del cereal'.

Además de Lacunza, también viajará el presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, la legisladora porteña Alejandra Caballero, seguidora de los temas de Infraestructura.

También llevarán proyectos para hacer obras hidráulicas, la idea es trabajar sobre las cuencas del Salado y Luján. La idea es completar los trabajos de la fase tres de la cuenca del Salado y hacer la cuarta y la quinta etapa.

Finalmente, en cuanto a obras de agua potable y cloacas para el Conurbano mencionan concexiones de agua para unos 500 mil hogares y 1 millón de viviendas con cloacas. Según explican, el financiamiento para esas obras podría llegar desde el Banco Muncial y el BID.

Los 6 ejércitos más poderosos de todos los tiempos

(RT.com - The National Interest) - La revista estadounidense 'The National Interest' definió cuáles han sido los seis ejércitos más efectivos de la historia. El autor del artículo juzgó los ejércitos por su capacidad para ganar batallas y por cómo extendió su dominación sobre otros Estados. El artículo trata de ejércitos de tierra, ya que solo estos podían lograr este tipo de control y dominación.
'The National Interest': Los 6 ejércitos más poderosos de todos los tiempos
"En un sistema anárquico como lo son las relaciones internacionales, el poder militar es la principal moneda nacional. Un Estado puede tener toda la cultura, el arte, la filosofía el esplendor y la gloria del mundo, pero todo eso es vano si el país no cuenta con un poderoso ejército para defenderse. Mao Zedong lo dijo sin rodeos cuando declaró 'el poder nace del fusil'", recuerda el autor del artículo de la revista 'The National Interest', Zachary Keck, al afirmar que los ejércitos son el factor más importante para evaluar el poder relativo de una nación.

Algunos de los ejércitos más poderosos de la historia, teniendo en cuenta su capacidad para ganar batallas con decisión y de manera consistente y la manera como extendieron su dominio sobre otros Estados son:

El ejército romano

El ejército romano conquistó todos los territorios que actualmente se conocen como 'el mundo occidental' en unos pocos siglos. Su principal punto fuerte era la tenacidad, su capacidad para volver y luchar una y otra vez.
Roman
El ejército romano incentivaba a sus soldados para que combatieran con vigor y determinación. Para los soldados pobres, la victoria en una guerra significaba concesiones de tierras. Para los propietarios de tierras, significaba conservar lo que ya tenían y obtener riquezas adicionales. Para el Estado romano en su conjunto, la victoria significaba afianzar la seguridad de Roma.

Como resultado de ello, en un lapso de unos 300 años, Roma se expandió y pasó de ser una potencia regional italiana a dominar todo el mar Mediterráneo y las tierras que lo rodeaban. Las legiones, divisiones del ejército romano, estaban compuestas por soldados profesionales que prestaban servicio durante 25 años. El ejército romano, a pesar de algunos contratiempos, realmente no tenía competidores que lo igualaran en fuerza en los territorios vecinos.

El ejército mongol

Los mongoles, que contaban con un millón de hombres cuando comenzaron sus conquistas en 1206, lograron tomar y subyugar a su imperio la mayor parte de Eurasia en cien años, derrotando a ejércitos y naciones que tenían un número de soldados o habitantes decenas o incluso cientos de veces mayor que los mongoles. Los mongoles eran básicamente una fuerza imparable que surgió aparentemente de la nada para dominar el Medio Oriente, China y Rusia.
mongol
El éxito de los mongoles radicaba en muchas estrategias y tácticas empleadas por Gengis Kan, fundador del imperio mongol. El factor más importante era la movilidad de los mongoles y su resistencia. Para empezar, su forma de vida nómada les permitió desplazar numerosos ejércitos a través de vastas distancias en poco tiempo, ya que los mongoles podían vivir de sus rebaños o alimentarse de la sangre de sus caballos.

Las victorias de los mongoles también se basaban en gran medida en el terror, y es por eso que infligían deliberadamente grandes daños y pasaban a cuchillo ciudades enteras de naciones derrotadas, para minar la moral de las futuras generaciones.

El ejército otomano

El ejército otomano, en su apogeo, conquistó la mayor parte de Oriente Medio, los Balcanes y el Norte de África. Conquistó una de las ciudades más fortalecidas e 'impenetrables' del mundo en ese momento, Constantinopla, en 1453. Durante quinientos años, fue esencialmente el único actor en una región dividida anteriormente en decenas de Estados y hasta el siglo XIX logró mantener su posición contra todos sus vecinos. ¿Cómo lo logró?
Ejército del Imperio otomano
Además de su organización, el secreto de su éxito fueron los cañones y mosquetes que los otomanos comenzaron a utilizar antes de que sus adversarios, muchos de los cuales todavía luchaban con armas medievales. El 'señor cañón' tomó Constantinopla y derrotó a los persas y a los mamelucos de Egipto.

Una de las principales bazas de los otomanos fue el uso de las unidades de infantería especiales de élite, los llamados jenízaros. Los jenízaros eran entrenados desde la juventud (en su mayoría eran niños cristianos de territorios conquistados) para ser soldados y, por lo tanto, destacaban por su lealtad y efectividad en el campo de batalla.

El ejército de la Alemania nazi

El ejército de Alemania nazi, el Wehrmacht, conmocionó el viejo continente y el resto del mundo cuando invadió la mayor parte de Europa central y occidental en pocos meses. En cierto momento, las fuerzas alemanas nazis incluso parecieron estar a punto de conquistar la enorme y fuerte militarmente Unión Soviética.
NAzy
Históricamente muy potente y conocido por el profesionalismo de sus oficiales y soldados, el ejército alemán fue capaz de infligir una serie de derrotas a varios Estados haciendo uso del innovador concepto de 'guerra relámpago'. Conocida en alemán como 'Blitzkrieg', la guerra relámpago combinaba las nuevas tecnologías en armamento y comunicación con el efecto sorpresa y la concentración de fuerzas, y fue de una eficacia devastadora.

El ejército soviético

El ejército soviético (conocido como el Ejército Rojo antes de 1946) fue el responsable, más que cualquier otro ejército, de cambiar el curso de la Segunda Guerra Mundial. De hecho, la batalla de Stalingrado, que terminó con la rendición de todo el sexto ejército alemán, es casi universalmente citada como el punto de inflexión del teatro europeo de la Segunda Guerra Mundial.Soviet

La victoria de la Unión Soviética en la guerra no se debía a que los soviéticos poseyeran una tecnología superior (aparte de las armas nucleares) o a su genio militar, afirma Zahary Keck. Estuvo relacionada más bien con el hecho de que el ejército soviético era un gigante militar, gracias a su enorme tamaño, medido en términos de masa de tierra, población y recursos industriales.

Estados Unidos

Durante gran parte de su historia, los Estados Unidos han evitado mantener un gran ejército permanente, salvo sus potentes fuerzas navales. EE.UU. respetó este modelo hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando tuvo que reclutar y formar grandes ejércitos en tiempos de guerra.
USA
La revista adjudica el poderío del ejército estadounidense a su capacidad de desplegar grandes cantidades de fuerza militar de una manera rápida y eficaz. Aunque no tan grande numéricamente como el de la Unión Soviética, el ejército de Estados Unidos es una fuerza de combate altamente capacitada que opera una tecnología avanzada.

También está respaldado por la mayor potencial naval y aérea que el mundo haya conocido, concluye el artículo.

Los ejes y las propuestas

Diario La Nacion - Las principales promesas que hicieron los candidatos en cada segmento

Economía: impuestos y crecimiento

Mauricio Macri abrió el bloque "desarrollo económico y humano", el primero del debate. Durante su exposición propuso erradicar la pobreza, garantizar la igualdad de oportunidades, impulsar una campaña de escrituración y desarrollar un programa de un millón de créditos hipotecarios a 30 años para quienes alquilan. Dijo que lanzará "el mayor plan de infraestructura de la historia", que "dinamizará las economías regionales". Aseguró que llevará la inflación a un dígito, que terminará con el trabajo en negro y con "la estafa" del impuesto a las ganancias.

A continuación, Margarita Stolbizer prometió "reordenar la macroeconomía", reincorporar a los técnicos despedidos del Indec, reformar el sistema impositivo para que paguen más los que más tienen y reducir la presión a los que producen.

Nicolás del Caño dijo que en caso de gobernar equipararía el sueldo mínimo con el valor de la canasta familiar, suprimiría el impuesto a las ganancias, terminaría con la precarización laboral y los despidos, garantizaría el 82% móvil y nacionalizaría el gas y el petróleo e impulsaría un impuesto a las grandes fortunas, con lo que financiaría la salida del déficit habitacional. Por su parte, Adolfo Rodríguez Saá prometió lograr el pleno empleo, quitar las retenciones a las economías regionales y un plan de viviendas.

Por último, Sergio Massa (UNA) propuso créditos a la primera vivienda para 1,2 millones de familias, la eliminación de retenciones, beneficios impositivos para pymes y jóvenes que entran en el mercado laboral, el 82% móvil, eliminar el impuesto a las ganancias y un crecimiento económico de 5 puntos por año.

Educación: más prestigio al docente

Margarita Stolbizer (Progresistas) fue la primera en tomar la palabra del bloque "Educación e infancia", en el que propuso cambiar los contenidos curriculares en las escuelas, capacitar al docente y aumentarle los salarios, impulsar una reforma universitaria y lograr un "gran pacto en defensa de la educación pública".

El candidato del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño, prometió "una escuela estatal única, laica, gratuita y de calidad" que reciba el 30% del presupuesto nacional. También aseguró que garantizará que haya una jornada extendida, más vacantes, más escuelas y más docentes, a quienes se les pagará lo mismo que el valor de la canasta básica.

Adolfo Rodríguez Saá (Compromiso Federal) destacó que la educación debe "amoldarse" a las exigencias tecnológicas del siglo XXI. Prometió la creación de la "escuela digital", además de la gratuidad y laicidad de la educación pública.

En tanto, Sergio Massa (UNA) sostuvo que en su eventual gobierno habrá jornada extendida desde los tres años, centros de desarrollo infantil y escuelas de orientación avanzada. Asimismo, aseguró que se impulsarán evaluaciones "escuela por escuela" y que se premiará a docentes que lo ameriten y que se "señalará" al que no cumpla su trabajo.

Por último, Mauricio Macri (Cambiemos) prometió construir 4100 centros de primera infancia y 3000 jardines en todo el país e incorporar "materias de innovación" a la escuela secundaria. Agregó que buscará prestigiar a los docentes a través de mayores herramientas de capacitación, al tiempo que impulsará la evaluación de su desempeño.

Instituciones: lucha contra la corrupción

Fue el bloque en el que se enfrentaron Mauricio Macri y Sergio Massa con chicanas que levantaron la temperatura. La apuesta la subió el candidato del Frente Renovador cuando se molestó porque el líder de Pro lo había involucrado con el kirchnerismo y le recordó que su padre, Franco, había hecho negocios con el Gobierno. "Podrías haberte ahorrado la chicana inicial, te hace acordar a tus años en el kirchnerismo", le contestó Macri.

El primero en hablar fue Adolfo Rodríguez Saá, que propuso terminar con la boleta sábana y reclamó un "acuerdo patriótico" para cubrir los dos cargos que quedaron libres en la Corte Suprema. Massa, en tanto, planteó imprescriptibilidad de los delitos de corrupción y autonomía económica del Poder Judicial. En este bloque también se cruzó con Nicolás del Caño, cuando el candidato del FIT le recordó que había faltado al "90 por ciento" de las sesiones del Congreso. "Qué lástima, Nicolás, que estés mintiendo en el final del debate", le retrucó.

El tercero en exponer fue Macri, que promocionó la boleta única electrónica y propuso "elecciones unificadas el mismo día" para todas las categorías.

Margarita Stolbizer golpeó duro contra sus contrincantes. "Compito con candidatos a los que no les cierran los números en las declaraciones juradas" de bienes, les apuntó. A ella le tocó usar los minutos libres por la ausencia de Daniel Scioli, a quien castigó como un "fantasma escondido atrás de un atril". Sobre el final, Del Caño aprovechó para pegarles a todos sus competidores, a quienes les recordó que en Jujuy la oposición unida detrás de la candidatura de Gerardo Morales llevaba 187 colectoras.

Seguridad: la mano dura dividió aguas

Sergio Massa fue el que más aprovechó el bloque para fijar sus posturas, pero debió aguantar sin poder responder cuando intentó acorralar a Nicolás del Caño sobre por qué acompañaba los piquetes.

"Sacar el Ejército a la calle como propone Massa es irresponsable. Los narcos están en Nordelta", lo cruzó el candidato del FIT, que propuso despenalización del consumo de marihuana, aborto legal y gratuito y terminar con la corrupción policial.

Adolfo Rodríguez Saá, el segundo en hablar, cayó en las generalidades y planteó que el 20 de diciembre convocará al consejo de seguridad nacional. Lo cruzó Margarita Stolbizer cuando le recordó que en San Luis no se aplicaba la ley contra la violencia de género.

Massa tuvo en este bloque su momento destacado cuando le tocaron los 30 segundos por la ausencia de Daniel Scioli. Astuto, propuso dejarlos correr para dejar en evidencia el faltazo del gobernador. Propuso convocar a las Fuerzas Armadas y reformar los código Penal y Procesal Penal.

A la hora de su propuestas, Mauricio Macri planteó la formación de una agencia de lucha contra el crimen organizado y anunció el plan Paco Cero en 5 años, además de urbanizar las villas. Tuvo su momento de mayor habilidad cuando le tocó preguntarle a Margarita Stolbizer y aprovechó para preguntarle si se sentiría bien con la conducción de la provincia en manos de Aníbal Fernández. Ella no respondió, consciente del centro que le estaba tirando Macri a María Eugenia Vidal y prefirió plantear que no habrá seguridad si antes no se erradica la corrupción.

Inversiones chinas: oportunidades y críticas

Por Julio Sevares* Clarin.com
A diferencia de lo que suele suceder, la mayoría de las inversiones chinas tienen participación estatal y son parte de una política estratégica encuadrada en convenios entre Estados.
Billete de 100 yuans
Las inversiones chinas en Argentina tuvieron un fuerte crecimiento en los últimos años, constrastando con el bajo ingreso de inversión externa directa provenientes de otros países. Estas inversiones están destinadas en su casi totalidad al desarrollo de sectores vinculados con la producción y transporte de materias primas y sus primeros derivados y, en el caso del sistema ferroviario, van a compensar el atraso inversor de muchos años.

A diferencia de lo que sucede con la mayoría de las inversiones externas, que son decididas por y negociadas entre empresas privadas, la mayoría de las inversiones externas chinas tienen una participación estatal, sea porque las empresas inversoras son de propiedad del Estado chino o tienen una participación accionaria muy importante del mismo, o porque surgen de acuerdos entre estados.

Las inversiones chinas en el exterior forman parte de una política estratégica y están encuadradas en convenios entre estados. En este cuadro China promovió la firma de numerosos convenios con Argentina. Entre los últimos se cuenta el Convenio Marco de Cooperación Económica firmado en julio de 2014, en el contexto de la visita del presidente chino Xi Jinping a la Argentina, que incluye 17 acuerdos de diferentes campos, 5 de ellos económicos. Ese convenio especifica en su artículo 4° los sectores en los que China ya invierte o está interesada en invertir, entre los que se cuentan energía, minerales, productos manufacturados, agricultura y sistemas de apoyo, tales como centros de investigación y desarrollo y parques industriales.

Oportunidades y críticas

Los acuerdos de inversión y financiamiento ofrecen nuevas oportunidades comerciales y de recepción de inversiones y financiamiento que compensan el bajo nivel de inversiones en infraestructura y las dificultades y costos de acceso al financiamiento externo.

Pero al mismo tiempo, tienen aspectos objetables que han sido advertidos por diversos analistas, sectores de la política, las empresas y las organizaciones gremiales. Un rasgo distintivo del acuerdo es que, a cambio de financiamiento concesional, la Argentina concede el beneficio de la adjudicación directa (Sumado a la posibilidad de ingresar insumos libres de derechos e impuestos y de emplear mano de obra china).

El articulo 5° del Convenio de Cooperación establece la creación de un Plan Integrado de obras públicas de cinco años en el cual las obras serán adjudicadas según el proceso más ventajoso utilizado en programas de cooperación con otros países; las adquisiciones serán realizadas por adjudicación directa siempre que tengan financiamiento concesional y en condiciones ventajosas de calidad y precio. De este modo, el programa crea condiciones ventajosas para las empresas chinas frente a empresas argentinas y de otros países. Esto se debe a que las empresas chinas disponen de un amplio financiamiento de organismos financieros promocionales públicos y de bancos comerciales en los cuales el Estado chino es accionista dominante.

Es de recordar que las inversiones chinas son con financiamiento total o casi total de entidades financieras chinas, tanto del banco comercial ICBC como de entidades oficiales como el Banco de Desarrollo de China y tienen un costo más bajo que el que podría obtener la Argentina en el exterior (tasa libor+3,8%). Las empresas argentinas, por el contrario, trabajan en un contexto de restricción de financiamiento externo e interno.

Es así que, el comunicado de la UIA "Acerca del Convenio Marco de Cooperación" critica específicamente la posibilidad de adjudicación directa de proyectos de infraestructura con un horizonte de 5 años porque considera que "excluiría de forma manifiesta la provisión local de bienes y servicios argentinos, que no cuentan con dichas posibilidades de financiamiento". También advierte sobre la posibilidad de firmar convenios específicos entre entidades gubernamentales (art. 2) para viabilizar la cooperación bilateral, asignando discrecionalidad a la autoridad de aplicación (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en el caso argentino) y dejando las decisiones fuera del control legislativo.

Un punto decisivo es que la adjudicación directa afecta, además, el sistema de Compre Nacional para la promoción de la empresa nacional, régimen que se contrapone incluso a las disposiciones de la OMC que, siguiendo la agenda de Singapur (Conferencia Ministerial de 1996) promueve la liberalización internacional de las compras gubernamentales.

Un análisis de la especialista Carola Ramón Berjano sobre el tema sostiene que el sistema de adjudicación directa fue empleado anteriormente pero con intervención del Congreso. El Convenio Marco, por el contrario dispone en el artículo 2º que "el cumplimiento de las actividades establecidas en el presente convenio podrá realizarse por medio de acuerdos entre las entidades gubernamentales, contratos, programas o proyectos de organizaciones públicas de ambos países." es decir, sin intervención del Legislativo.

Pocas oportunidades para empresas locales.
El acuerdo no contempla arreglos como la formación de empresas binacionales, transferencias de tecnología o producción de partes por empresas locales que formaron y forman parte de los programas de industrialización y tecnificación de las economías realmente emergentes, especialmente en Asia y también en la actualidad en China.

Según un análisis del especialista en industria Dante Sica (2015), los acuerdos con China contribuirán a mejorar la infraestructura pero no a desarrollar cadenas de valor locales porque pueden limitar la incorporación de producción nacional a los emprendimientos, requieren importaciones que, en algunos casos, sustituyen industria argentina y contienen escasa transferencia de tecnología.

El Convenio establece que, como contrapartida, las empresas argentinas en China, gozarán de los mismos beneficios que las empresas chinas en Argentina, pero esto beneficiará a un reducido arco de empresas que ya operan o están en condiciones de hacerlo pero su efecto no será importante porque ni el Estado ni los agentes financieros locales están en condiciones de ofrecer financiamiento preferencial a potenciales inversores en el país asiático.

Impacto en el sector de bienes de capital

Según la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital. Manual de Fomento Industrial (CIPIBIC), el gobierno nacional, por acción u omisión, ha promovido una sustitución inversa de importaciones al autorizar la importación de bienes de capital que son competitivos con la producción nacional existente o que podrían elaborar empresas locales ya instaladas, en su mayoría Pymes.

Estas importaciones están vehiculizadas, en algunos casos, por regímenes como el de "importación de bienes de grandes proyectos de inversión" y el de "importación de líneas de producción usadas", así como por los diferentes esquemas de promoción sectorial. Entre estos figuran los de exploración y explotación de hidrocarburos y el régimen de promoción minera en los cuales participan grandes empresas chinas, al lado de grandes corporaciones transnacionales. Estos regimenes otorgan también beneficios impositivos y, en algunos casos subsidios a la exportación (CIPIBIC, Estudios Económicos Sectoriales. Buenos Aires, Octubre de 2014).

También operan en el mismo sentido otras disposiciones que admiten reducción de gravámenes a importaciones de bienes de capital para obras de infraestructura cuando son consideradas "críticas" por la Secretaría de Energía. Estas disposiciones contradicen el régimen de "compre nacional" y los sistemas de "compre provincial" que establecen la prioridad para la compra de bienes de capital nacionales para emprendimientos energético, infraestructura vial y ferroviaria, telecomunicaciones, transporte, planes de vivienda y de obra pública, entre otros.

Los acuerdos de inversión consolidan el impacto negativo sobre la industria de bienes de capital en la medida que facilitan la competitividad de las empresas chinas en un contexto en que el sector local no cuenta con instrumentos adicionales para su desarrollo, como un refuerzo de los programas de Investigación y Desarrollo, financiamiento o exigencias de participación de empresas locales en los nuevos emprendimientos, con transferencias de tecnología.

Centrales nucleares

Uno de los emprendimientos que es motivo de preocupación es el acuerdo para la construcción de dos centrales nucleares. En el caso de la construcción de la IV Central Nuclear en la Argentina, se especifica que la participación de proveedores locales será del 70%

La IV Central utilizará el sistema CANDU, basado en uranio natural y agua pesada, similar a la Central Nucelar Embalse y en el contrato se especifica que la participación de proveedores locales, que ya tienen experiencia por su vinculación a las centrales en funcionamiento, será del 70%. Pero en el caso de la proyectada V Central, que utilizará tecnología china con una participación prometida de proveedores locales del 30%, los proveedores locales tienen desventajas porque no tienen práctica o no conocen la tecnología china admitida por el Gobierno.

Esta situación ha sido reconocida incluso por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), una entidad alineada políticamente con el gobierno argentino, que señala que, en el caso de de V Central hay una reducida participación nacional pero que ello se debe a que las empresas locales tienen menor capacidad en la tecnología a utilizarse que en la CANDU ya utilizada localmente.

Hidroelectricidad

Un documento firmado por varias Cámaras de industrias de bienes de capital, entre ellas la CIPIBIC considera, que la industria hidroeléctrica nacional fue discriminada en los procesos licitatorios y que, en el caso de las represas Cepernic y Kirchner, sobre el río Santa Cruz prevalecieron fabricantes chinos. Según la cámara, la industria tiene niveles de tecnología, eficiencia y precios competitivos a nivel internacional, que le ha permitido intervenir en grandes proyectos locales y también en Malasia (Central Bakun), Venezuela (Central Tacoma) y Brasil (Central Belo Monte, el tercer proyecto hidroeléctrico más grande del mundo).

Pero, las empresas chinas, a diferencia de los argentinos, están respaldados por el financiamiento de bancos oficiales de desarrollo. Se destaca, además, que la empresa que participará en las represas de Santa Cruz, la China Gezhouba Group Company Limited, fue sancionada en el mes de junio de este año por el Banco Mundial, tras reconocer "mala praxis" en proyectos sobre agua, recuperación tras terremotos y gestión de las inundaciones. El organismo la incluyó en una lista que a partir del 2001, reporta a las empresas inhabilitadas por dicha entidad a recibir financiación.

Ferrocarriles

Una de las inversiones chinas más importantes se realiza en la recuperación del Ferrocarril Belgrano Cargas que recorre zonas productoras de soja conectándolas con los puertos de exportación y que puede conectar esas zonas con Chile en busca de una salida al Pacífico. La inversión se realizará con maquinarias y tecnología china y si bien los contratos incluyen una participación de la industria local no existen especificaciones claras al respecto. De hecho, la reparación de vías contempla, incluso, la utilización de durmientes de origen chino.

Daño a la integración regional

Las facilidades otorgadas a las empresas chinas impactan también en la integración regional. En primer lugar porque estas tendrán ventajas competitivas frente las grandes empresas brasileñas que tienen una amplia participación en programas de infraestructura de Argentina, así como de otros países de la región.

Como ejemplo de un desplazamiento significativo de empresas brasileñas puede citarse el caso de la licitación para la construcción de las represas de Santa Cruz. Las mimas fueron adjudicadas originalmente a un consorcio liderado por la empresa brasileña Camargo Correa con la participación de IMPSA, una empresa local especializada en generación eléctrica, y luego de una cancelación, entregadas a otro consorcio liderado por la china Gezhouba, que aportó el financiamiento oficial y la empresa nacional Electroingeniería, de estrechos vínculos con el gobierno nacional.

Por este motivo, el acuerdo puede contribuir a disminuir el flujo de inversiones y los intercambios comerciales derivados de las inversiones en el seno del MERCOSUR, debilitando la asociación frente a un actor extrarregional.

*Julio Sevares es economista y autor del libro China. Un socio imperial para Argentina y América Latina (Edhasa, 2015)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...