martes, 14 de julio de 2015

Recordando a la pistola Mauser HSc

La Mauser HSc es una pistola de 7,65 mm fabricada en la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, así como en la posguerra. La designación HSc significa Hahn Selbstspanner ("martillo de amartillado automático") Pistole, tercer y último modelo "C". Su producción fue retomada durante la ocupación francesa en 1945-1946, y más tarde por la Mauser desde 1968 hasta 1977. Tiene un martillo semi-oculto, gatillo de doble acción, cargador monohilera y un muelle recuperador que rodea al cañón.
Compitió en el mercado militar y policial con las contemporáneas Sauer 38H, Walther PPK y PP. Originalmente destinada al mercado civil, la Mauser HSc fue comparada al inicio por la Kriegsmarine, seguida por el Heer y la Policía. Las Mauser HSc de la Luftwaffe y el Waffen-SS fueron obtenidas de los lotes del Heer y la Policía.

Su producción empezó a fines de 1940 con el número de serie 700.000, como una extensión de los números de serie de la pistola Mauser Modelo 1934, una pistola mucho más difícil de fabricar. Las primeras pistolas tenían cachas de madera bien hechas, siendo muy pulidas y bien pavonadas. Las primeras 1.350 pistolas fueron fabricadas para el mercado civil y, por la baja ubicación de los tornillos de las cachas, son conocidas como la variante "tornillo de cacha bajo". Aproximadamente la mitad del primer lote fue comprado por la Kriegsmarine. Todas estas pistolas con tornillo bajo son muy escasas hoy en día. A partir del número de serie 701.345 aproximadamente, los tornillos de las cachas fueron reubicados más arriba, en una posición más central y resistente.
El Heer empezó a comprar la Mauser HSc con una órden inicial de 3.000 pistolas a inicios de 1941, empezando desde el número de serie 701.345 y terminando, con intermitencias, en el número de serie 712.000. Estas pistolas tienen estamapado el marcaje de inspección Águila/655 en el lado izquierdo de la base posterior del guardamonte y un marcaje de prueba de disparo en fábrica Águila/N en el lado derecho de la base posterior del guardamonte. Además se les estampó un pequeño marcaje de prueba del Heer en el lado izquierdo del lomo de la empuñadura. El Heer hizo más órdenes durante la guerra, junto a las pistolas compradas por la Policía y la Kriegsmarine, con casi el 24% de la producción total de 252.000 pistolas yendo al mercado civil.
La producción de la Mauser HSc en la Segunda Guerra Mundial cesó, cuando los soldados estadounidenses capturaron el área de Oberndorf a fines de abril de 1945. Después que el área fue entregada a los franceses, la producción se reinició para su uso y fue cesada en 1946. El personal militar al que no se le suministraba armas auxiliares, con frecuencia compraba pistolas Mauser HSc en el mercado civil y las llevaban en campaña. Tales pistolas civiles eran traídas con frecuencia por veteranos de la II GM como recuerdos.
Distribución de la producción total de la Mauser HSc (1940-1945):
Heer: 137,121 (54.4%)
Kriegsmarine: 27,100 (10.8%)
Polizei (Policía): 28,300 (11.2%)
Civil: 59,467 (23.6%)
Total: 251,988 (100.0%)
Las Mauser HSc fabricadas por los franceses en 1945-1946 tienen estampado el marcaje RW. La mayoría de estas pistolas fueron destinadas a las fuerzas franceses que combatieron en la Guerra de Indochina.

La producción se reinició en la fábrica Mauser de Oberndorf desde 1968 hasta 1977. Estas fueron suministradas a algunas unidades policiales alemanas y principalmente exportadas al mercado civil estadounidense. Estaban disponibles tanto pavonadas como niqueladas. Esta pistola originalmente empleaba el cartucho 7,65 x 17 Browning, pero la mayoría de pistolas fabricadas en la década de 1970 empleaban el 9 x 17 Corto.
Especificaciones:
Tipo pistola semiautomática
Origen Alemania nazi
En servicio 1940-1977
Operadores Wehrmacht - Francia - Segunda Guerra Mundial - Guerra de Indochina
Diseñador Alex Seidel
Diseñada 1935-1936
Fabricante Mauser
Producida 1938-1945
1945-1946 (bajo ocupación francesa) y 1968-1977
Cantidad + 334.000
Variantes HSc Super
Peso 700 g (descargada)
Longitud 152 mm
Longitud del cañón 86 mm
Munición 7,65 x 17 Browning, 9 x 17 Corto
Calibre 7,65 mm y 9 mm
Sistema de disparo Recarga accionada por retroceso
Cargador extraible monohilera de 8 (7,65 x 17 Browning) y 7 cartuchos (9 x 17 Corto)

Se analizan ofertas de capitales australianos para explotar carbón en Buenos Aires

LPO (La Plata) - Funcionarios de Producción estudian propuestas de tres empresas, pero temen que sean socios cruzados. El gobierno de Daniel Scioli analiza las propuestas de tres empresas australianas para avanzar en la explotación de carbón en la denominada 'Cuenca de Claromecó'.

Christian Breitenstein, Daniel Scioli y Alberto Pérez.

Scioli quiere extraer gas de Claromecó y meter a la Provincia en la discusión energética Se trata de Claromeco Energía, Delmo Patricios SA y Delmo PTY SA que acercaron ante el ministerio de Producción los formularios correspondientes para solicitar los permisos necesarios y explorar esa cuenca que conforman unos 15 distritos del territorio bonaerense.

La movida de las empresas ya generó polémica luego de que una de ellas informara públicamente que fue habilitada para iniciar trabajos en un área de 600 mil hectáreas. Desde el gobierno buscan poner paños fríos y ante una consulta de LPO reconocen que se están analizando las empresas. "Lo que existe es un pedido de cateo, un análisis del terreno, que aún no fue concedido", señalan voceros de ese ministerio.

Según trascendió desde La Plata sospechan que hay socios cruzados. Que en realidad, las tres empresas son parte de Delmo Group y pidieron clarificar la titularidad de las sociades.

El diputado socialista Ricardo Vago mantuvo un encuentro con el ministro de Producción, Christian Breitenstein, acordado para hablar sobre el tema. “Recibimos la confirmación de que existe un pedido de prospección y cateo presentado por Grupo Delmo Group en 2013", dijo el legislador.

Antes del encuentro, el Vago había presentado un pedido de informes en el que exige precisiones sobre el pedido de las empresas. El legislador pone en duda la tecnología de gasificación subterránea de carbón “Keyseam UCG” que promociona la empresa (con perforación del suelo mediante inyección de aire y productos químicos), de la que encuentra antecedentes ambientales negativos en Australia.

La tecnología “Keyseam UCG” sería proporcionada por la empresa Carbón Energy, con sede en Queesland, Australia. Así lo informa la propia firma en su página web (www.carbonenergy.com.au), donde asegura que ya tiene firmado un memorando de entendimiento con Delmo Group en ese sentido.

Incluso menciona que Delmo Group planea instalar una planta generadora de electricidad de una potencia inicial de 300MW ampliable a 1.000MW para suministrar energía eléctrica a la red local, al parecer, a partir de esta tecnología de extracción de carbón.

Otras exploraciones en la cuenca

En un mundo donde la energía pasa a ser la base de la producción, la Cuenca de Claromecó suma interesados. LPO contó a fines del año pasado el interés de Panamerican Energy en ese territorio bonaerense.

Los hermanos Alejandro y Carlos Bulgheroni -a través de Panamerican Energy- encargaron estudios y se los mostraron a Daniel Scioli. Incluso a mediados de octubre pasado, el Gobernador bonaerense conversó sobre esos estudios con los hermanos Bulgheroni en un acto en la planta de Axion Energy en Campana.

La cuenca abre un potencial para la provincia y, aunque los réditos no serán en el corto plazo, el tema será seguido de cerca por el próximo gobierno como una posibilidad para poder ingresar en la discusión de la matriz energética nacional.

En tanto, la petrolera estatal YPF también está interesada en la cuenca, aunque mantiene posturas pendulares sobre el tema. En octubre de 2012, funcionarios de la Gerencia de Nuevas Cuencas de YPF mantuvieron una reunión en La Plata junto con el ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía. Según comunicó esa cartera, la empresa -ya estatizada- manifestó su interés en avanzar en la obtención de un permiso de exploración en la Cuenca de Claromecó. Según los funcionarios de YPF, la idea es contar con un diagnóstico del potencial hidrocarburífero de la cuenca que permita asumir compromisos de inversión para su exploración en el corto y mediano plazo.

Suboficiales del Ejército de Tierra prueban el simulador para entrenamiento táctico Virtual3dGu

(defensa.com) - Durante la ejecución del ejercicio Minerva 2015,  Virtual3dGun recreó en un aula dedicada a la exposición de material de uso futuro, sobre un par de puestos del  Simulador Táctico de  Infantería Virtual3dGun,  una serie de prácticas simulando todo tipo de misiones  por personal  de las diferentes patrullas compuestas por sargentos alumnos, con el objetivo de demostrar las capacidades del simulador como nueva plataforma para la enseñanza y adiestramiento, y con la visita de diferentes autoridades del Mando de Adiestramiento y Doctrina MADOC  y del Centro Nacional de Adiestramiento San Gregorio en Zaragoza CENAD.

El sistema causó gran interés entre los asistentes por las capacidades que aportan al adiestramiento y enseñanza en relación al uso de los simuladores para infantería actuales (VBS2) desplegados ya en algunas unidades, debido al cambio que supone practicar las tácticas sentados delante de una pantalla a realizarlo con un sistema totalmente inmersivo, lo que se valoró positivamente durante el Ejercicio.

Respecto a otros simuladores, como los que se basan en apuntar contra una pantalla,  el Virtual3dGun permite desplegar y moverse a cada  soldado, binomio o escuadra de manera independiente, sin las restricciones que conlleva ese tipo de simuladores para poder realizar despliegues en un entorno virtual. El sistema, un simulador para entrenamiento táctico e inalámbrico, consta de:

- Una réplica de fusil sensorizada, que reproduce todos los mecanismos del arma real así como su movimiento.
- Gafas de realidad virtual, que permiten mayor inmersión que los sistemas de pantalla.
- Sensores que capturan y reproducen el movimiento de cabeza, torso, rodilla en tierra, etc.

Virtual3dGun complementa y aumenta las posibilidades que permiten los actuales juegos tácticos de simulación como VBS3, y que en conjunto, ofrecen un simulador de coste contenido para adiestramiento y preparación de misiones, con un alto grado de inmersión, rápido despliegue y portátil.

El ejercicio Minerva 2015 fue  organizado y dirigido por la Academia General Básica de Suboficiales del ejército de Tierra ubicada en las inmediaciones de Talarn (Lleida), con la participación de los 547 Sargentos Alumnos de la XL Promoción provenientes de las distintas Academias con la colaboración de otras unidades y centros. Está concebido como finalización de la etapa de formación de los futuros Sargentos del ET con el objetivo de conseguir la puesta en común de los conocimientos alcanzados en los diferentes Centros de Formación antes de ejercer como mandos en sus futuras unidades.

La Unidad de Combate en Ambiente Subterráneo de la Legión se estrena en un ejercicio en las minas de Alquife

(defensa.com) - La Unidad de Combate en Ambiente Subterráneo (UCAS) de la Legión se ha estrenado, con su configuración más completa desde su puesta en marcha hace un año, en un ejercicio desarrollado en la zona de las minas de Alquife (Granada). Sobre una Sección de Infantería, como base de la unidad, ésta se ha reforzado con un Pelotón de Zapadores con capacidad de reconocimiento de artefactos explosivos, un equipo NBQ, uno logístico, uno de comunicaciones y, por último, un equipo cinológico. Es decir, la UCAS es una unidad con una configuración de Sección reforzada, que cuenta con unos 50 componentes.

La Brigada de la Legión fue designada por el JEME como unidad experimental para el desarrollo de tácticas y procedimientos de combate en ambiente subterráneo. En este marco y después de realizar varios ejercicios y experiencias, se ha llegado a este diseño de unidad en el seno del Tercio “Don Juan de Austria”, 3º de la Legión, con sede en Viator (Almería). Este diseño responde al adverso escenario —de oscuridad y claustrofobia en el que habría de realizar su labor—y de las variadas situaciones a las que tendría que hacer frente la UCAS. Por eso integra diversos elementos de combate y apoyo al combate y se ha concebido como una estructura operativa modular.

La Guerra Subterránea está ganando terreno en el marco de los conflictos asimétricos (grupos terroristas, insurgencia, crimen organizado…). En este tipo de conflictos, el subsuelo puede ser empleado como plataforma de operaciones para el planeamiento y ejecución de todo tipo de acciones. Las infraestructuras subterráneas de las ciudades o las cavidades naturales o artificiales en campo abierto constituyen un lugar idóneo para la ocultación, tanto de personal como de armamento, y para la preparación de ataques, golpes de mano, atentados con explosivos, secuestros... El subsuelo constituye, por su propia esencia, un espacio de difícil control donde es posible desarrollar actividades que pueden llegar a pasar totalmente inadvertidas. La falta de información y deficiente control de los espacios subterráneos representan importantes riesgos para las fuerzas que operan en superficie. De ahí se deriva la importancia de esta modalidad de combate.

El combatiente subterráneo, un especialista hecho e una “pasta especial”
Tal como nos explica el Coronel Jefe del Tercio Don Juan de Austria (3º de La Legión), Antonio Esteban López “El entorno operativo actual se caracteriza por su complejidad e incertidumbre. La mayor parte de los analistas especializados en materia de seguridad coinciden en destacar la proliferación de actividades clandestinas (terrorismo, insurgencia, crimen organizado…) con una preocupante tendencia al alza. El subsuelo constituye una excelente plataforma para vivir y operar en la clandestinidad. Un subsuelo en manos de elementos hostiles constituye per se una amenaza de no poca importancia desde donde podrían prepararse y ejecutarse acciones de gran impacto y poder destructivo”.

Cuando en 2014 La Legión recibió la misión de poner en marcha el programa se le bautizó como “PICAS”. “Elegimos este nombre por dos razones: en primer lugar por ser la pica una de las armas que componen el emblema de La Legión y en segundo por que como acrónimo, Preparación Integral para el Combate en Ambientes Subterráneos, cuadra muy bien con los objetivos del programa”, acara el coronel Esteban, quien destaca que “el combatiente subterráneo ha de estar hecho de una pasta especial para adaptarse y superar la oscuridad absoluta, la sensación de claustrofobia, los golpes, las caídas, la posibilidad de desprendimientos o de aparición de gases tóxicos…El Ejército estadounidense así pudo constatarlo en Vietnam, cuando crearon sus famosos “Tunnel Rats” para acabar con los hombres topo del Vietcong. La capacidad de adaptación del individuo es, en mi opinión, la principal dificultad aunque tampoco podemos olvidar que en ambiente subterráneo existen serias limitaciones para el empleo de los medios, en especial las transmisiones y el armamento”.

Fotografía: Los perros adiestrados realizan una eficaz labor (Fotografía: BRILEG)

Reino Unido, preocupado por los nuevos minisubmarinos rusos

(RT.com) - Mini submarinos rusos le hacen temblar las rodillas al Reino Unido
Mini submarinos rusos le hacen temblar las rodillas al Reino Unido
www.navy.su

Rusia está desarrollando una flota de minisubmarinos de ataque Piranha, utilizados durante la Guerra Fría, hecho que preocupa al Reino Unido.
[​IMG]
De acuerdo con el diario británico 'Daily Express' el país planea destinar más de 350 millones de dólares de su presupuesto militar para la producción de estos minisubmarinos de ataque.

Este tipo de naves es casi imposible de detectar gracias a su tamaño, incluso si se encuentran cerca del litoral. [​IMG]

Además dichos submarinos pueden colocar minas y abrir fuego con torpedos, por lo cual "representan una gran amenaza para el Reino Unido en caso de que sean desplegados cerca de las costas británicas", dijo una fuente citada por el diario.

El secreto de la vitalidad del Papa se puede conseguir en Argentina

Valeria ChavezPor: Valeria Chavez - vchavez@infobae.com
Se supo que el Sumo Pontífice toma en el desayuno una cápsula de aceite de krill, la mejor fuente de Omega 3. Especialistas revelaron a Infobae los beneficios de incorporar este complemento a nuestra alimentación. ¿Viene en comprimidos la energía que tanto nos falta?

Si bien cada vez se conoce más sobre la importancia del consumo de Omega 3 para una mejor salud, en la sociedad occidental sigue siendo muy escaso su aporte para las necesidades de nuestro organismo.

Crédito: AP

Los Omega 3 son ácidos grasos insaturados (el organismo humano no los puede fabricar a partir de otras sustancias), y debido a que poseen enlaces libres en su estructura química son propensos a la oxidación, situación que es importante a tener en cuenta a la hora de elegir la fuente más apropiada para incorporar el Omega 3 a nuestra alimentación.

Junto con los Omega 3, se volvieron "famosos" de un tiempo a esta parte los ácidos grasos Omega 6, que también son esenciales, pero tienden a consumirse en exceso en las dietas modernas (derivado fundamentalmente del girasol, soja, cereales).

Así las cosas, estudios demostraron que ambos ácidos grasos no sólo hay que tomarlos en cantidades suficientes, sino que además hay que guardar una cierta proporción entre ambos tipos. Por lo que, además de procurar incorporarlos en nuestra alimentación, se debe tener en cuenta la relación existente entre el consumo de los distintos omegas. Idealmente el consumo de Omega 3 debería ser idéntico al de Omega 6; sin embargo, esto no ocurre y este desequilibrio termina afectando a nuestra salud.

Infobae consultó al doctor Milton Dan (MN 119.041), master europeo en Nutrición y Salud, sobre por qué es importante el consumo de Omega 3 para el organismo. Y pese a que sus efectos positivos fueron tradicionalmente vinculados a la salud cardiovascular, sorprendió saber que "los beneficios van más allá del corazón".

"El Omega 3 es un nutriente indispensable para un mejor andamiaje de nuestro organismo, perolamentablemente el consumo alimenticio actual es muy bajo, con lo cual tendremos que aumentar el aporte de este nutriente", destacó el especialista, quien resaltó que este exceso de Omega 6 que mencionábamos antes "trae como consecuencias efectos metabólicos negativos y proinflamatorios".

Para Dan, "aunque poco comprendido, este desequilibrio entre lo consumido de Omega 6 respecto al 3 alcanza proporciones alarmantes y es uno de los principales problemas de la dieta moderna".

"ESTE DESEQUILIBRIO ENTRE LO CONSUMIDO DE OMEGA 6 RESPECTO AL 3 ALCANZA PROPORCIONES ALARMANTES Y ES UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA DIETA MODERNA"

"La relación de consumo ideal es un aporte idéntico entre ambos Omegas, algo natural y sencillo para nuestros antepasados, que consumían pescados de mar, animales herbívoros que se alimentaban de vegetales dotados de Omega 3, semillas, frutos y aceites de presión en frío. De ese modo lograban prevalencia de Omega 3, aporte moderado de Omega 6 y buena dosis de antioxidantes", describió el especialista, quien destacó que sin embargo en la mayoría de las dietas occidentales esta relación es superior a 20:1 a favor del Omega 6, pudiendo incluso superar 50:1, con las consecuencias y problemas de salud que puede generar.

En definitiva, aumentar el consumo de Omega 3 es una cuestión clave en la alimentación moderna, "generando beneficios para la salud por sus efectos antiinflamatorios y anticoagulantes, de control de los niveles de colesterol y triglicéridos, en la reducción de la presión sanguínea, además de reducir los riesgos y síntomas de otros trastornos, incluyendo diabetes, accidente cerebrovascular, artritis reumatoidea, asma, enfermedad intestinal inflamatoria, colitis ulcerativa y deterioro mental".

El especialista enumeró los 13 beneficios que aporta el Omega 3 al organismo:

* Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares

* Previene enfermedades del sistema nervioso

* Mejora la concentración, memoria y aprendizaje

* Mejora los síntomas de enfermedades inflamatorias

* Favorece la circulación sanguínea

* Reduce los triglicéridos y mejora la relación colesterol HDL/LDL

* Disminuye el desgaste de las articulaciones

* Mantiene una visión saludable

* Promueve la salud de la piel

* Mejora los períodos menstruales dolorosos y los síntomas premenstruales

* Promueve la formación y protección de las membranas celulares y hormonas

* Previene los daños provocados por los radicales libres

* Mejora la salud en general y la sensación de energía y bienestar

Pero ¿qué es el krill?

Foto: Shutterstock

Los krill son minúsculos crustáceos parecidos a los camarones, que constituyen la mayor biomasa del mundo. Aunque existen 85 especies diferentes de krill en distintos lugares del mundo, para el aporte de Omega 3, el de mayor calidad es el krill antártico. La biomasa total de esa especie tiene un peso de aproximadamente 420 millones de toneladas.

Dan explicó que "debido a que el krill se encuentra en lo más bajo de la cadena alimenticia, no acumula tantas toxinas y metales pesados como otras criaturas marinas que se encuentran en posiciones superiores de la cadena alimenticia". Esto lo vuelve una fuente ideal de Omega 3.

La cosecha debe cumplir estrictas pautas internacionales de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) que salvaguardan la continuidad de la población de krill en el Océano Antártico meridional.

Sobre qué diferencia aporta este crustáceo respecto del resto de los omega que incorporamos en la alimentación, el especialista remarcó que "el krill logra destacarse como la mejor fuente, ya que se consigue incorporar Omega 3 de cadena larga (EPA y DHA) con mayor biodisponibilidad y contenido de antioxidantes".

"La clave está en la composición propia del aceite de krill antártico original, el EPA y el DHA se unen a fosfolípidos, a diferencia de los ácidos grasos del Omega 3 de aceite de pescado, que se unen a triglicéridos, por lo cual se digieren con mayor facilidad, siendo tres veces más biodisponible en comparación con el Omega 3 del aceite de pescado", insistió Dan, para quien "otro de los puntos que lo hacen distintos es su contenido natural en Astaxantina y Tocoferol (vitamina E), poderosos antioxidantes, que potencia naturalmente la estabilidad del Omega 3 a diferencia de lo que sucede con la fuente de pescado y vegetal".

Estos nutrientes también brindan beneficios adicionales a la salud del cuerpo humano: al ser antioxidante, ayuda a cooperar con la capacidad natural del cuerpo de protegerse a sí mismo contra los efectos de los radicales libres.

Cómo se ganó la fama de "el secreto de la vitalidad del Papa"

A mediados del 2013, se conoció por diversos artículos publicados en medios de comunicación de todo el mundo que el papa Francisco estaba incorporando a su alimentación las cápsulas de krill. Las fuentes revelaban por ese entonces que la vitalidad y energía del Sumo Pontífice habían aumentado desde que incorporó las cápsulas de krill.

Ahora, como hecha la ley hecha la trampa, en el mundo empresas comenzaron a realizar mezclas de aceites que bajan la calidad del producto, en busca de disminuir costos.

De ahí que para saber si el comprimido que consumo es 100% krill, Dan especificó que "el aceite de krill debe ser presentado en cápsulas de gelatina blanda", al tiempo que remarcó que "es importante que el consumidor lea el informe nutricional y se asegure de que está ante un productoelaborado con aceite 100% puro elaborado a partir de krill antártico".

"ES IMPORTANTE QUE EL CONSUMIDOR SE ASEGURE QUE ESTÁ ANTE UN PRODUCTO ELABORADO CON ACEITE 100% PURO ELABORADO A PARTIR DE KRILL ANTÁRTICO"

En la Argentina el primer producto comercializado con krill es Capskrill®, elaborado con aceite de krill 100% puro de calidad premium original.

"La cosecha y los procesos de extracción son claves en la calidad del aceite de krill obtenido y que se utilizará en el encapsulado", destacó el especialista, quien reseñó que "esos procesos aseguran la bioactividad, que mejoran la digestibilidad, capacidad de absorción y eficacia. Son claves en la cantidad de fosfolípido y astaxantina que va a contener el producto final".

La materia prima utilizada en Capskrill® cuenta con la certificación Friend of the Sea por su cosecha sustentable de krill, de ahí que el aceite de krill utilizado en estas cápsulas cuenta con el mayor respaldo científico a nivel global, y es fabricado en Canadá y los EEUU superando los más altos estándares de calidad y seguridad a nivel mundial (auditada y aprobada por organismos como la FDA de los Estados Unidos, Health Canada, EFSA de la Unión Europea, TGA de Australia, entre otros).

Avanza en Pilar un centro de transferencia

(La Nación) - Abarca dos estaciones de trenes y una terminal de ómnibus urbanos.
Junto con las nuevas estaciones anunciadas para la línea Belgrano Norte dentro de territorio porteño, el plan de ampliación incluye también un gran centro de transferencia en Pilar. La obra, según se informó oportunamente, abarca dos estaciones de trenes y una terminal para buses de corta y media distancia.
Imagen virtual de lo que sería el centro de transferencia, en el km. 46,5.
La futura estación Panamericana estará a la altura del puente del km 46,3, donde hoy no llega ninguna línea de ferrocarril.

Por un convenio firmado con el gobierno nacional, la empresa Pilar Bicentenario SA construirá en un sector contiguo del mismo predio de su propiedad, dos estaciones ferroviarias: una para el servicio actual de la línea Belgrano Norte y otra para un nuevo servicio directo desde y hacia la estación Retiro. La inversión sería de 195 millones de pesos y el acta firmada entre las partes prevé que la edificación sea donada luego al Estado nacional.

El año pasado, la obra privada ya había arrancado y se estimaba que para mediados de este año habría finalizado. LA NACION no logró ayer contactar al interlocutor habitual de Pilar Bicentenario SA.

En tanto, voceros del Ministerio de Transporte dijeron que "hace 15 días comenzaron los trabajos de movimiento de suelos de lo que será la estación". Precisamente, en la resolución en la que suspendió los trabajos para la parada Aeroparque, Randazzo instruyó a la Administración de Infraestructura Ferroviaria para que avance con las tareas de acondicionamiento del suelo necesarias para la incorporación de vías, señalamiento y servicios complementarios de la estación.

Según las previsiones, el servicio diferencial que se incorporará entre Retiro y Pilar será prestado por trenes de última generación, fabricados por Emepa y conocidos con el nombre de Alerce.

El entorno contará con desarrollos de edificios para vivienda, oficinas y comercios, a cargo de las constructoras Caputo, Criba y Riva. El complejo tendrá seis salas de cines, según se informó oportunamente..

Levantarán barreras a la importación con la llegada del próximo gobierno

(La Nación) - Tras un arbitraje de la Organización Mundial de Comercio, el país desarticulará el sistema de Declaración Jurada Anticipada de Importaciones


El arbitraje ante la OMC había empezado en 2012. Foto: Archivo

El Gobierno argentino acordó con la Unión Europea y con Estados Unidos desmontar el 31 de diciembre próximo las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones (DJAI) luego de perder un juicio arbitral ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Así consta en una carta firmada el último 6 de julio por el representante argentino ante la OMC, Jorge D'Alotto, y su par de la Unión Europea, el griego Angelos Pangratis, en la que se informa que ambas partes "han acordado un plazo prudencial" para que el país adecue sus procedimientos de importación a las normas internacionales.

La medida se hará efectiva 21 días después de que la presidenta Cristina Fernández finalice su segundo mandato, por lo que será su sucesor el encargado de llevarla a la práctica.

Se trata de un panel que perdió la Argentina, iniciado en julio de 2012 por los 27 socios de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y varios países emergentes, entre los que estaba México.

El panel cuestionaba las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), sistema este que obliga a los importadores a hacer una presentación previa ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), pero que a su vez debe constar con la aprobación de la Secretaria de Comercio.

También se cuestionaba el mecanismo instaurado por el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno, que obligaba a las empresas que procuraban hacer importaciones a exportar por cifras iguales.

El otro eje de los reclamos era las demoras de más de 60 días que tenía la Secretaria de Comercio para liberar licencias no automáticas de importaciones, medida esta que se dejó de implementar, cuando el eje de los controles pasó al Banco Central, donde se autorizan o no ventas de divisa.

De ese modo, la administración que encabeza la presidenta Cristina Fernández prometió a las principales potencias económicas del mundo levantar las barreras importadoras a las principales que caracterizaron sus ocho años de mandato, pero la medida se hará efectiva tres semanas después de dejar el poder.

La nota firmada por D'Alotto difundida hoy por la representación de la Comisión Europea en Buenos Aires, señala que el plazo negociado por Argentina "será de 11 meses y 5 días contados a partir del 26 de enero de 2015, fecha de la adopción de las recomendaciones y resoluciones del OSD". "En consecuencia, el plazo prudencial expirará el 31 de diciembre de 2015", aclara el texto subido al sitio internet de la OMC.

La Argentina perdió el panel el 26 de enero pasado, luego de apelar, y el pasado 2 de julio acordó con Estados Unidos la fecha del 31 de diciembre para el levantamiento de restricciones.

DyN.

Preocupación por el acero chino

(La Nación) - Las siderúrgicas de América latina alertaron que el acero subsidiado proveniente de China "pone en riesgo el empleo de miles de latinoamericanos".

La Cámara Argentina del Acero denunció junto a otras entidades de la región nucleadas en la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), la existencia de "paros técnicos, cierres de plantas y despidos de trabajadores" en distintos países. "Por cada millón de dólares que ingresan en productos de China, se pueden perder hasta 64 empleos en América latina", dijo la entidad.


También destacó que el acero chino ya abastece 13% del consumo de la región, cuando hace sólo 5 años su participación no superaba el 6%. América latina ya es el segundo mercado para la producción siderúrgica china.

Por un fallo de la OMC, el Gobierno eliminará trabas al comercio exterior

Por Francisco Jueguen  | LA NACION
Aceptó una readecuación de las DJAI a las normas internacionales que las dejará sin efecto el 31 de diciembre; preparan una batería de protecciones
 
La política oficial de restricciones al comercio exterior recibió en estos días un golpe mortal. Gracias a un fallo de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el centro neurálgico de las trabas a las importaciones sobrevivirá -por lo menos en su esencia actual- casi el mismo período que la gestión de Cristina Kirchner en el poder.

El Gobierno aceptó a comienzos de este mes en un acuerdo negociado con sus denunciantes ante la OMC (Estados Unidos, Japón y la Unión Europea) adecuar a la normativa internacional las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) y eliminar otras restricciones relacionadas al comercio exterior (las no escritas) el 31 de diciembre de este año.

Fuentes oficiales dijeron a LA NACION que el fallo no exige una eliminación de las polémicas DJAI, aunque admitieron que adecuarlas a los principios del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio firmado en 1994) dejará al mecanismo como una mera formalidad y sin el alcance actual.

De esta manera se abrirá un nuevo frente para el futuro gobierno, sea oficialista u opositor, dado que la estrategia de atraso cambiario impulsada por el Gobierno beneficiará al sector importador por sobre la sustitución local en tiempos de faltas de dólares en el país.

Por eso, como informó este medio una semana atrás, el Gobierno comenzó a pedirle a los sectores sensibles (calzado, textiles y juguetes, entre otros) que busquen reglamentos técnicos recíprocos (fitosanitarios, certificaciones de calidad, de seguridad eléctrica, entre otros) que sirvan de barrera de protección. Además, para tranquilizar a esos sectores, les advirtió que la actual normativa "seguirá igual" hasta fin de año. Sin embargo deberán demostrarse a los denunciantes avances graduales de adecuación de las declaraciones juradas, dijeron.

"Las DJAI son un paraguas distinto porque habilitan protección sobre todas las posiciones arancelarias. Somos partidarios de dejarlas y que se encuadren en la normativa", afirmaron desde el Gobierno.

Lo cierto es que desde la implementación de las trabas al comercio exterior, las importaciones argentinas -y la economía en general- se desplomaron (ver recuadro). Recién en los meses previos a las elecciones, los cuestionados datos oficiales vuelven a mostrar un leve repunte de la economía local.

Los importadores, en tanto, descreen que el sciolismo cumpla, por lo menos en los primeros meses de gestión, el fallo de la OMC. Sí pronosticaron la vuelta de las licencias no automáticas (cuestionadas por la OMC por su abuso) y las medidas antidumping. "La OMC fijó el 31 de diciembre para la adecuación. Por supuesto estamos viendo con mucho interés a los partidos políticos y cómo resolverán este tema imprescindible", afirmó Diego Pérez Santiesteban, presidente de la Cámara de Importadores (CIRA). "Esperemos que los nuevos instrumentos técnicos que prepara el Gobierno respeten el espíritu, la forma y la letra de las normas de la OMC", agregó.

El acuerdo entre la Argentina y sus denunciantes consta en una carta firmada a comienzos de mes por el representante argentino ante la OMC, Jorge D'Alotto, y su par de la Unión Europea, el griego Angelos Pangratis, que ayer se hizo pública. En la misma se explica que no sólo se acordó "un plazo prudencial" para que el país adecue sus normas, sino la eliminación del mecanismo instaurado por el ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, que obligaba a las empresas que querían importar a exportar por cifras iguales.

La denuncia de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea tuvo un primer fallo en septiembre de 2012 y fue ratificado en enero de este año. El dictamen afirma que las DJAI son incompatibles con la obligación sustantiva establecida por el párrafo 1 del artículo XI del GATT de 1994, y que ese procedimiento no es "automático", en el sentido de que las autoridades pueden decidir retener la autorización para importar aunque se hayan cumplido todas las prescripciones formales, por lo que en la práctica actúa como una "restricción cuantitativa".

Las DJAI nacieron en enero de 2012 a través de la resolución 3252 de la AFIP. "Llama la atención el ocultamiento oficial de la notificación a la OMC", dijo el directivo del Centro de Estudios para el Comercio Exterior del Siglo XXI, Miguel Ponce. El experto adelantó que se podría volver a las licencias no automáticas u otras barreras "paraarancelarias" permitidas por la OMC.

"Estamos preocupados. Así no podemos competir", admitió Matías Furio, presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete. "Necesitamos al Estado", dijo.

RESTRICCIONES QUE EMPEZARON CON MORENO

- Licencias no automáticas - Antes de las designación de Moreno en Comercio Interior el país tenía 400 posiciones arancelarias
- Crecen las posiciones - Con la llegada del secretario, las posiciones crecieron a 600 y fueron denunciadas por la OMC
- Restricciones no escritas - Moreno impuso normas que obligaban a firmas a importar por el mismo valor de lo que se exportaba
- Declaraciones juradas - Las DJAI nacieron en enero de 2012 con una resolución de la AFIP
- Fin de las restricciones - Por el fallo de la OMC, a fin de año se eliminarán las DJAI y otras restricciones

NÚMEROS EN PICADA

El arranque de los controles a las importaciones puede situarse, afirma un informe de la consultora DNI, en 2011. Desde esa fecha hasta la actualidad se registró una caída de las compras al exterior de 15,22% si se toman los primeros cinco meses acumulados.

En ese período de 2011, el país importó por US$ 27.332 millones, según especificó la consultora que dirige el ex presidente de la Fundación ExportAr Marcelo Elizondo. En esos primeros cinco meses, las compras al exterior llegan a 23.171 millones de dólares. "La Argentina implementa desde 2011 controles a las importaciones en el marco de la denominada política de administración del comercio. Esos controles hicieron descender las importaciones generales constantemente desde ese año, que fue el de mayores importaciones en la historia", explicó el especialista.

"Esa caída de importaciones tuvo directa relación con un detenimiento, un debilitamiento y una caída en la actividad industrial", argumentó. Según datos oficiales, la producción manufacturas lleva 22 meses de caída.

En 2014, la Argentina importó US$ 65.324 millones, mientras que tres años antes había sumado 73.922 millones de dólares..

El campo no puede esperar

Editorial I del diario La Nación
El Estado ya se lleva el 93,5% de lo que produce el sector agrícola, cuyos crecientes costos tornan inviable la actividad en las actuales condiciones

Las entidades agropecuarias han anunciado una movilización de protesta para el próximo viernes. El gobierno nacional había sido advertido con reiteración de la gravedad de la situación por la que atraviesan las actividades agrícolas en general y las economías regionales fundadas también en el trabajo de la tierra. Sería un acto de irresponsabilidad más pasar por alto las notificaciones que a diario transmite una realidad inocultable y que no se podría falsear con otro tipo de estadísticas de las que suele abusar el oficialismo.

La crisis de la industria vitivinícola como consecuencia de la distorsión deliberada del valor de la moneda, que impide competir en materia exportadora; la crisis aún más compleja del sector frutícola por una convergencia de causas, entre las cuales gravita por igual el precio irreal de la moneda, como en el caso de las peras y manzanas, que suscitó cortes de rutas en el alto valle rionegrino, o el de los limones y los olivos. Sobre todos pesa el aumento exorbitante de los costos internos. He ahí algunos de los principales factores que afectan a las actividades generales del campo y delinean un panorama más que sombrío.

La peor situación es la de los arrendatarios, que arrastran como consecuencia de ello a quienes alquilan sus propiedades, y vuelcan, en el ámbito de la propia residencia personal, muchos de los recursos que reciben. No es un tema menor: más del 60% de las actividades agrícolas se hacen sobre la base de alguna de las modalidades propias del alquiler.

Un estudio de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Extensión Agropecuaria (Aacrea), respecto de dos de los cultivos básicos, demuestra la facilidad con la cual podría caer en quebranto un alto número de productores. Es el riesgo en que los ha colocado la sumatoria de las mermas habidas en los precios de las principales commodities y la de los costos actuales de implantación, protección, cosecha, comercialización, administración y estructura, más lo que se haya debido pagar por los arriendos y "la desproporcionada presión impositiva", como se señaló en una reunión de la Sociedad Rural de 25 de Mayo.

En el caso de la soja, el punto de indiferencia -ni ganancias ni pérdidas se lograba en el Noroeste del país, en la campaña 2013/14, con una cosecha de 25 quintales por hectárea; en 2014/15 se requirieron 29 quintales para evitar pérdidas en esa misma superficie. En maíz, se necesitaba lograr 83 quintales en la campaña 2013/14; un año después, 125 quintales. Para quienes se han animado a continuar con sus trabajos habituales en tierras de frontera agraria, eso ha sido como realizarlos al borde del abismo económico financiero. ¿Cómo sorprenderse, entonces, por las convocatorias a asambleas de delegados en las principales organizaciones agropecuarias y el anuncio de movilizaciones al borde de rutas, como sucedió a lo largo del primer semestre de 2008?

También la zona sur de Santa Fe fue tomada en cuenta en aquel estudio de Aacrea. Para no perder dinero, un productor debió producir 32 quintales de soja por hectárea en la campaña 2013/14 y 38 en 2014/15; en cuanto a la producción de maíz, las cifras por alcanzar fueron de 92 quintales por hectárea en 2013/14 y de más de 100 quintales en 2014/15. ¿Quién supone que es esto fácilmente posible?

¿Se habrá molestado el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Casamiquela, en llevar a la Casa Rosada esos testimonios, que documentan las consecuencias que se derivan de decisiones económicas oficiales? ¿O es que nada le han dicho los índices elaborados por una prestigiosa organización agropecuaria al funcionario que ha dedicado parte de su vida profesional al Instituto Nacional de Producción Agropecuaria (INTA)?

Un cuadro en que los costos se han devorado los resultados excepcionales de la campaña 2014/15, una de las mejores de la historia reciente para muchísimos productores y sobre todo en la zona núcleo, impele a preguntarse cómo golpearía sobre la economía del país una cosecha próxima no mala, pero sí mediocre. Así las cosas, ya estamos notificados de que en la campaña en curso habrá menos aplicación de tecnología y mayores frenos en los gastos por insumos.

Habrá más sojización, sin duda, que no será buena para la evolución ulterior de tantos campos desgastados por repetición de un cultivo año tras año. Y menos rotaciones. Al mismo tiempo, las ventas anticipadas de semillas están redondeando un resultado provisional marcadamente pobre.

Por todo lo expuesto, resulta innegable que los productores, los fabricantes de maquinaria agrícola, los semilleros, en fin, no pueden aguantar un semestre más a la espera de un cambio de gobierno con las cargas que tienen sobre los hombros. ¿Cómo podrían esperar, en las condiciones actuales, si el Estado se lleva, según un estudio de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), $ 93,50 por cada $ 100 que produce ese sector, el más dinámico de la economía argentina y también uno de los más castigados por los actuales gobernantes?.

Reparar no es tergiversar


Editorial del diario  La Nación
El fraude ideológico sobre el número de personas desaparecidas esconde un verdadero fraude económico, que le ha costado una suma sideral al Estado

Como tantas veces señalamos desde estas columnas, la historia reciente llega hoy desde el relato distorsionado de quienes han mendazmente optado por dar prevalencia a la ideología por sobre la verdad. La épica de los derechos humanos impuesta por quienes nos gobiernan instaló una visión ciertamente parcializada, ligada al endiosamiento de lo actuado por las organizaciones armadas terroristas en la década del 70, que justificó indebidamente, entre otras cosas, la reinserción pública de muchos de sus oscuros protagonistas.

El fraude ideológico que pretenden imponernos esconde además un espectacular fraude económico del que poco se habla. Distintas opiniones se alzaron en los últimos tiempos buscando aportar a la verdad. El negocio de los derechos humanos fue el título del reciente libro del periodista Luis Gasulla referido a la estafa, estimada en 750 millones de pesos, detrás de los planes de vivienda del binomio Sergio Schoklender-Hebe de Bonafini. Por su parte, otro autor, José D'Angelo, presentó un análisis particularmente detallado y fundamentado con documentación respaldatoria de dos cuestiones clave. Desde su título, Mentirás tus muertos, este libro se plantea lo desmesurado del controvertido número de 30.000 desaparecidos, al tiempo que se ahonda en el custodiado misterio de los montos destinados a la reparación histórica de las víctimas.

El libro de D'Angelo desmenuza el listado que se anexó en 2006 al informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) conocido como Nunca Más, publicado en 1984. Reeditado con una sustancial modificación al prólogo original que escribió Ernesto Sabato y asignaba responsabilidades compartidas a ambos bandos, la nueva versión promovida por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación señalaba que el listado original sólo consignaba desaparecidos y no muertos, por lo que fue "revisado, corregido, ampliado y actualizado".

La reciente obra de D'Angelo detalla que un 28% de los desaparecidos del primer listado no figuraba en el segundo, ya fuera por inexistentes o por haberse comprobado que estaban con vida, y que tras 22 años habían surgido 677 nuevos desaparecidos, lo que arrojaba un total de 7089 personas en situación de desaparición forzada, a los que se sumaban 1279 muertos. Recordemos que luego del informe de la Conadep continuó vigente la posibilidad de denunciar desapariciones.

Podría suponerse que con estos cambios, la lista revisada de 2006 daría un considerable aumento en el número de víctimas, pero extrañamente no fue así. El informe de la Conadep registraba 8961 casos de personas desaparecidas, mientras que en el de 2006, que agregó los muertos, se llegó a un total de 8368 víctimas. Ante estos guarismos, cabe preguntarse por qué la misma Secretaría de Derechos Humanos, en el prólogo de la revisión, vuelve a denunciar que fueron 30.000 los desaparecidos, si uno solo constituye de por sí una tragedia. Agregar casi 22.000 nombres, imposibles de justificar, argumentando una ausencia de denuncias por temor a represalias, resulta inconsistente y esconde una aviesa intención, pues convierte el número en un fraude oficializado. En pos de ubicar históricamente el origen de aquella cifra, se ha citado tanto a Hebe de Bonafini como al ex montonero Luis Labraña en relación con su funcionalidad coyuntural cuando se buscaba favorecer acciones internacionales que requerían argumentos numéricamente suficientes para poder hablar de genocidio, eliminación sistemática o exterminio.

El libro Mentirás tus muertos expone la realidad de quienes, figurando como desaparecidos en el listado de la Conadep pero luego aparecieron con vida, dejaron de figurar en el listado de 2006, como el ex procurador general de la Nación Esteban Righi, la fallecida ministra de la Corte Suprema Carmen Argibay, el juez de garantías de Morón Alfredo Meade y el intendente de General Lamadrid Juan Carlos Pellita, entre los 2549 casos similares que fueron excluidos. Pone en evidencia las contradicciones surgidas de los nuevos "criterios" adoptados por la Secretaría. Se cuestiona la inclusión de los que murieron en enfrentamientos armados, pues no figuraban en el documento de la Conadep, ya que se sabía que estaban muertos, tal el caso de los fallecidos en el ataque al regimiento de Formosa y en el intento de copamiento del Batallón de Monte Chingolo, durante la presidencia de Isabel Perón, que son catalogados por la Secretaría de Derechos Humanos como víctimas de "desaparición forzada" o de "ejecución sumaria". Se deduce que este órgano aplicó este último concepto a toda muerte a manos de un integrante del Estado sin tener en cuenta qué hacía la víctima al momento de su muerte. No se distingue entre épocas de gobierno constitucional o de facto, ni si mediaba el ataque a un cuartel, el asalto a un camión de caudales o si en el enfrentamiento armado el fallecido había dado muerte previamente a un policía, soldado o civil.

Se incluye así en estos nuevos y tan cuestionables listados a integrantes de organizaciones que para los gobiernos democráticos actuaban por fuera de la ley perpetrando todo tipo de crímenes; también a muertos ejecutados por dictámenes de los tribunales revolucionarios de las organizaciones armadas de izquierda, al igual que a quienes se autoeliminaban ante la inminencia de una detención, cumpliendo órdenes de sus cúpulas, o aquellos que fueron enterrados por sus propios compañeros de lucha. El registro menciona incluso a quienes caían por impericia en el manejo de explosivos, como el caso de una niña de 16 años que pretendía colocar una bomba en una comisaría de Monte Chingolo, cuya identidad sólo pudo establecerse en 2005, aunque en 2006 figuraba aún como desaparecida. Hasta se incluyó a fallecidos en el exterior como Hugo Irurzún, asesinado por la policía paraguaya en una persecución en Asunción, acusado del asesinato del dictador nicaragüense Anastasio Somoza. No menos llamativa, por lo incomprensible, es la inclusión de casos como el de Eduardo Luis Aulet, víctima del clan Puccio en 1983, en un conocido caso de delincuencia común.

Los listados del anexo de 2006 difieren de aquellos de 1984 desde lo conceptual, pues responden a una filosofía política claramente diferente, según la cual toda muerte de un guerrillero sería condenable y, por ende, reparable, más allá de las circunstancias en que se hubiera producido.

Las llamadas leyes "reparatorias" dictadas por los gobiernos de Carlos Menem y Néstor Kirchner con el fin de subsanar los atroces errores y excesos cometidos en la lucha contra la guerrilla de la década del 70 fueron objeto de una discrecional interpretación. Sus reglamentaciones evidenciaron una clara voluntad de flexibilizar, hasta límites risueños, los medios de prueba requeridos para la obtención de los beneficios, dejando en manos de funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos las decisiones finales.

Una de sus más controvertidas reglamentaciones establecía que figurar en el listado de la Conadep resultaba suficiente para que la Secretaría emitiera un "certificado de denuncia de desaparición forzada" que permitía, a la víctima o a sus allegados, acogerse por única vez a un beneficio equivalente al sueldo más alto de la administración pública multiplicado por cien. Curiosamente, la norma no preveía devolución alguna ante tantas reapariciones con vida. Es así como D'Angelo, luego de recorrer infructuosa y reiteradamente distintas reparticiones públicas consignadas en el libro en busca de información fidedigna, termina por preguntarse cuántos han sido los que accedieron a la suma actualizada resultante de 240.000 dólares por la desaparición de otro que figuraba con un seudónimo o un simple "número de Actor" en el informe de 1984, aun cuando, por confirmarse que no estaba desaparecido, haya sido suprimido en el informe de 2006.

De los más de 13.000 reclamos, 7800 obtuvieron resolución favorable según da cuenta el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), armando una auténtica industria de la indemnización por derechos humanos que favoreció tanto a funcionarios como a abogados inescrupulosos. Muchos fueron los millones de dólares pagados y ocultados hasta hoy con la sola intervención de un área del Estado, la sospechada e infranqueable Secretaría de Derechos Humanos. Tantos que el autor del libro citado estima que, a valores de hoy, estaríamos hablando de algo así como 1800 millones de dólares salidos de las arcas públicas con este fin.

La falta de transparencia en el manejo de los fondos del Estado que caracterizó los últimos 12 años involucra también los millonarios montos destinados al pago de estas "reparaciones compensatorias" tan arbitrarias. No cabe entonces ninguna duda sobre cuán conveniente resulta mantener triplicada la cantidad de desaparecidos para justificar el oscuro destino de tan cuantiosos recursos negándose a dar información sobre éstos.

Documentos como los comentados son de un enorme valor en tanto permiten cotejar las diferencias entre la realidad y el relato. Somos los adultos quienes, además de recordar, debemos alentar a los jóvenes para que ahonden en las verdades históricas a través de registros fehacientes de tristes épocas pasadas. Sólo entonces podrán arribar por el camino de la verdad a conclusiones ciertas que dejan al desnudo las verdaderas intenciones de quienes pretenden tergiversar la historia con espurios fines.

lunes, 13 de julio de 2015

Cancelaron estación Aeroparque por recomendación de ANAC y AUSA

(enelsubte.com) - Autoridades de aviación civil y de la empresa de autopistas de la Ciudad desaconsejaron la construcción de la estación Aeroparque. Afirman que podría implicar riesgos para la seguridad operativa del aeropuerto porteño. El Ministerio del Interior y Transporte dio de baja el proyecto.
 
Mediante la resolución 1091/2015 el Ministerio del Interior y Transporte canceló la construcción de la estación Aeroparque de la línea Belgrano Norte, largamente proyectada y esperada por los usuarios de la Región Metropolitana.

El histórico proyecto había comenzado a ver la luz el año pasado, cuando la ADIF licitó la construcción de la estación -en el marco de un plan de agregado de estaciones a la línea Belgrano Norte que incluía Ciudad Universitaria- y llegó inclusive a adjudicarla a la empresa Vialmani S.A. por casi 28 millones de pesos.
Corte de la proyectada estación Aeroparque
Corte de la proyectada estación Aeroparque

La iniciativa fue dada de baja luego de que varios organismos intervinientes desaconsejaran su construcción por entender que su emplazamiento comportaría un riesgo para la seguridad de la operación del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery. Así lo recomendaron la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC), la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial y la empresa estatal porteña Autopistas Urbanas S.A (AUSA).

“La construcción de la citada estación a emplazarse en el Aeroparque […] podría implicar que en un futuro y en las actuales circunstancias pueda verse comprometida la seguridad de la actividad aérea que se desarrolla en dicho aeroparque”, mencionaron los informes técnicos remitidos a la ADIF y al Ministerio. En consecuencia, la resolución suprimió el proyecto, dejando sólo en pie las estaciones Ciudad Universitaria y Panamericana.

Australia desestima equipar sus buques LHD con el avión de combate F-35B

(defensa.com) - El Ministerio de Defensa australiano finalmente ha decidido no adquirir el avión de combate de despegue corto y aterrizaje vertical (STOVL) F-35B de Lockheed Martin para equipar sus buques anfibios del tipo LHD. Así lo ha comunicado el ministro de Defensa, Tony Abbott, aduciendo que la operación requeriría un desembolso considerable, en torno a los 4.400 millones de dólares. Las modificaciones serían demasiado complejas, ya que demandan la instalación de un nuevo radar, el refuerzo de la cubierta de vuelo con material térmico que soporte el efecto de los motores del avión, la modificación de los depósitos de combustible para aeronaves y los hangares o la instalación de un nuevo sistemas de aterrizaje instrumental para los aviones. El HMAS Canberra ya ha sido entregado a la RAN y está previsto que pronto tenga lugar la entrega de su gemelo HMAS Adelaide, que por tanto continuarán operando con helicópteros como estaba previsto hasta ahora.

En mayo del año pasado, el que era por entonces ministro de Defensa australiano, David Johnson, anunció que se estaba estudiando adquirir entre 18 y 24 aviones F-35 para su despliegue en los buques anfibios “Canberra” y “Adelaide” de la Royal Australian Navy (RAN). Johnson defendió que la cubierta de vuelo de los buques era suficientemente robusta para operar hasta seis de aviones simultáneamente.  No se aclaró entonces si esta compra haría variar el pedido original de 72 F-35A de aterrizaje y despegue convencional para la Fuerza Aérea australiana.


Recordemos que los buques LHD australianos están basados en el Buque de Proyección Estratégica que el astillero español Navantia construyó para la Armada española y precisamente esta ha informado en alguna ocasión que su pretensión es disponer algún día de la misma combinación de aeronave y buque que reemplace a la actual unidad aérea embarcada formada por veteranos Harrier. Aunque la situación presupuestaria actual no lo permite, la Armada ha reconocido que disponer del F-35B y sobre todo de un segundo buque LHD son unos de sus objetivos para el futuro. Australia, al igual que España, decidió incluir en el diseño de sus LHD la sky jump de proa a pesar de que inicialmente los buques solo iban a estar dotados de helicópteros. Sin embargo disponer de esta rampa permitiría en el futuro la operación de aviones de despegue corto como el Harrier o el F-35B. (J.N.G.)

Los desafíos estratégicos de la Armada de Chile y los acuerdos con Reino Unido


(defensa.com) - El Subsecretario de Defensa de Chile, Marcos Robledo, y la Ministra para las Fuerzas Armadas del Reino Unido, Penny Mordaunt, presidieron la decimotercera reunión bilateral de Cooperación en Materias de Defensa entre Chile y el Reino Unido desarrollada en Londres a principios de julio, durante la cual se revisó el estado de la relación entre ambos Ministerios, los planes de cooperación vigentes y la propuesta de actividades de cooperación para el periodo 2015-2016, además de mantener conversaciones sobre operaciones de paz, ciberseguridad y los últimos acontecimientos en Europa y Medio Oriente.


Las cuestiones abordadas por Robledo en Londres durante su estadía dan cuenta de los desafíos estratégicos que enfrenta Chile y específicamente su Armada. En efecto, la marina es la institución que posee el material de origen británico de mayor significación para sus capacidades bélicas. Una fragata Tipo 22 y tres fragatas Tipo 23 son los buques de mayor poder ofensivo y tamaño que operan con bandera chilena. En particular, las Tipo 23 requieren reemplazar sus misiles Sea Wolf y también realizar algún tipo de trabajos mayores, al menos en el área de propulsión, y la solución para esto podría estar relacionada con las decisiones del gobierno Británico respecto al futuro de sus propias fragatas Tipo 23. En principio, y de acuerdo al "The Strategic Defence and Security Review" de 2010, estas operarán hasta el año 2020, fecha en que empezarían a ser reemplazadas por las nuevas Tipo 26. 

Parece ser un proceso delicado equilibrar los requerimientos de la Armada con la declarada política latinoamericanista del gobierno, que debe de algún modo hacerse cargo, por ejemplo, del permanente reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas por parte de Argentina. Resulta evidente que parte de ese equilibrio es la realización de la reunión interministerial de defensa y simultáneamente la reafirmación de una política regional que no puede no tomar en cuenta una situación como la de Malvinas. 

El Subsecretario Robledo impartió en Londres una conferencia organizada por Canning House, el principal foro del Reino Unido para el análisis de la política, la economía y los negocios de América Hispana. En su exposición titulada “Chile y el aporte de la Defensa en la Cooperación para la Seguridad Internacional. Una perspectiva desde el Regionalismo Latinoamericano”, el Subsecretario subrayó que América Latina -y América del Sur en particular- constituyen una zona de paz y añadió que “el regionalismo latinoamericano ha dado pasos importantes en años recientes, con la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el nacimiento y rápido desarrollo de la Alianza del Pacífico y –muy especialmente para el ámbito de la seguridad- con la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), cuyo Consejo de Defensa Suramericano (CDS), constituye una herramienta central para seguir avanzando en la seguridad regional y contribuir a la paz internacional”.

"Iniciativas como la creación del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) en Buenos Aires o la Escuela Suramericana de Defensa (ESUDE) en Quito, son un ejemplo en esa dirección y un aporte concreto para la aspiración de construir un pensamiento estratégico regional”, destacó. (Roberto Sandoval, corresponsal de Grupo Edefa en Santiago de Chile)

domingo, 12 de julio de 2015

Un dron del Ejército de los EEUU abatió a Hafez Sayeed, jefe de ISIS en Afganistán

(Infobae) - Los servicios secretos afganos confirmaron que el líder del grupo está entre unos 30 yihadistas muertos durante el ataque. Son antiguos talibanes que se habían pasado al Estado Islámico

La muerte en un bombardeo estadounidense en el este afgano del supuesto jefe del Estado Islámico (ISIS por sus siglas en inglés) en Afganistán, Pakistán e Irán, Hafez Sayeed, supone el segundo golpe a la cúpula del grupo yihadista en el país asiático esta semana.

El bombardeo, llevado a cabo con un dron o avión no tripulado, en el que también murieron otros 29 insurgentes, se produjo anoche en el distrito de Achin, en la provincia de Nangarhar, según un comunicado difundido hoy por los servicios secretos afganos (NDS).

"Como resultado del bombardeo murieron 30 insurgentes, incluido Hafez Sayeed, el líder del ISIS en el autodenominado estado de Khurassan (territorio histórico que abarca gran parte de Afganistán, Pakistán, Irán y otras naciones centroasiáticas como Tayikistán)", señala la nota.

Los servicios de inteligencia afganos detallaron en el comunicado que fueron ellos los que proporcionaron a las fuerzas de EE.UU. los datos sobre la localización exacta de los insurgentes del "grupo terrorista Daesh" (el acrónimo del ISIS en árabe).

El vocero del gobernador de Nangarhar, Ahmad Zia Abdul Zai, confirmó a Efe el ataque aéreo de anoche en el que murieron "varios insurgentes", pero no pudo detallar su número exacto, ni si entre ellos se encontraba el líder yihadista.

Este es el segundo gran golpe contra el ISIS esta semana en el país asiático, después de que el lunes otro bombardeo estadounidense en el distrito de Achin matara al supuesto jefe adjunto del grupo yihadista en Afganistán y Pakistán, Gul Zaman.

Estas bajas dentro de la cúpula del ISIS en Afganistán se suman a la muerte, el pasado febrero, en la provincia meridional de Helmand del supuesto gobernador adjunto del ISIS para el sur de Asia, Abdul Rauf Khadim.

El portavoz del gobernador de Nangarhar explicó a Efe que la presencia del Estado Islámico en la provincia se limita a zonas remotas y que "no se ha producido todavía ningún incidente serio que pueda suponer una grave amenaza para la población local".

Zai aclaró además que estos miembros del ISIS son antiguos talibanes que han cambiado "la bandera blanca de su movimiento por la negra del Daesh" y añadió que se producen continuos choques entre los dos grupos yihadistas por la supremacía en la región.

En las últimas semanas decenas de insurgentes murieron o resultaron heridos en choques armados entre los talibanes y el ISIS por el control de varias áreas de la provincia de Nangarhar.

El mes pasado, los talibanes afganos advirtieron al autoproclamado califa del ISIS, Abu Bakr al Baghdadi, de que la actual lucha "contra América y sus títeres" en Afganistán debe realizarse sólo bajo la bandera de los talibanes y amenazó con tomar represalias por su presencia en el país.

Reuters - Los atentados de los talibanes marcan el territorio al Gobierno y a ISIS, contra quienes compiten

En una carta dirigida a Al Baghdadi, el número dos talibán, el mulá Akhtar Muhamad Mansoor, exhortó al ISIS a no "dar pie a los talibanes a reaccionar en su contra" e indicó que la aparición de nuevos grupos yihadistas en territorio afgano supone un riesgo para los logros alcanzados por su formación.

El Gobierno de Afganistán emprendió además la semana pasada una operación contra el Estado Islámico, en una nueva estrategia de seguridad contra el grupo radical, además de continuar con el operativo contra los talibanes.

El aumento de la presencia del Estado Islámico en Afganistán se produce en un momento de tibio acercamiento entre los talibanes y el Gobierno del presidente afgano, Ashraf Gani.

El pasado martes se produjo en Pakistán el "primer encuentro oficial" entre una delegación de los talibanes y el Gobierno afgano, lo que podría suponer el preámbulo de unas negociaciones de paz que buscan poner fin a trece años de guerra civil en Afganistán.

El Mercosur se prepara para recibir a Bolivia como miembro pleno

Por Mariano Obarrio | LA NACION - Twitter: @marianoobarrio

Tras la visita del papa Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay, la cumbre de presidentes del Mercosur, que se realizará el jueves y viernes próximos en Brasilia, alumbrará la novedad del ingreso de Bolivia en el bloque regional, como miembro pleno, y el comienzo de las tratativas para que se incorpore Ecuador, lo que requerirá un largo proceso.

La presidenta Cristina Kirchner partirá el jueves próximo por la noche rumbo a Brasil para participar de la 48a Cumbre del Mercosur. La gira del Papa, que terminará hoy en Paraguay con la presencia de Cristina allí, todavía estará fresca y posiblemente algunas de las definiciones de Francisco sean debatidas en la ronda de presidentes: su crítica al sistema económico mundial, a la cultura del descarte, la corrupción y su defensa de la democracia y de la cultura del encuentro.

Si bien Bolivia pasará a ser miembro pleno del Mercosur, por ahora, sólo tendrá voz, pero no voto. Todavía falta la aprobación formal del ingreso de los parlamentos de Brasil y de Paraguay, que sería rápida.

En la Cancillería aseguraron a LA NACION que este proceso será más veloz que el ingreso de Venezuela, que se demoró en el congreso de Paraguay y sólo se selló en diciembre de 2013. La Argentina y Uruguay ya votaron la incorporación boliviana en sus legislaturas. El presidente de Bolivia, Evo Morales, pretende celebrar a lo grande el acontecimiento -el más relevante luego de recibir a Francisco en su país- y asistirá con gran parte de su gabinete.

También se anunciaría en Brasilia que el próximo en entrar al Mercosur será Ecuador, cuyo presidente Rafael Correa también estuvo con el Papa hace una semana. Bolivia será el sexto país del bloque, y Ecuador, el séptimo, junto con la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela. El trámite para el ingreso de Ecuador podría demorarse un poco por la adecuación de licencias para exportación y aranceles.

Por ahora, Chile no tiene intenciones de ingresar en el Mercosur para no afectar sus exportaciones de cobre y vinos, pilares de su economía, y seguirá como asociado.

También trascendió que no habrá avances en el tratado Mercosur-Unión Europea: Europa debe responder a una propuesta del Mercosur, pero las fuertes barreras arancelarias y subsidios agrícolas europeos frenan las exigencias de los países sudamericanos.

Es probable que en la rueda de Brasilia sobrevuelen temas espinosos. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anfitriona, transita un proceso inflacionario con reciente devaluación, tras un ajuste en sueldos, educación y salud, que aún no logra recuperar el crecimiento.

El interrogante es si Cristina Kirchner le recomendará alguna receta de su modelo económico. Lo mismo podría ocurrir con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, que admitió en estos días que no tendrá recursos para cumplir sus promesas en educación y también espera un mayor nivel de crecimiento.

En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro también debió avanzar en una devaluación y la Conferencia Episcopal de su país pidió "medidas económicas sensatas".

Según se supo, el canciller Héctor Timerman no iría a Brasilia por problemas de salud y lo reemplazaría el vicecanciller Eduardo Zuaín. En cambio, el ministro de Economía, Axel Kicillof, está previsto dentro de la comitiva presidencial.

En forma paralela, se hará la Cumbre Social del Mercosur los días 14, 15 y 16 en la capital brasileña. Los focos estarán puestos sobre Mariana Vázquez, coordinadora de la Unidad de Participación Social del Mercosur (UPS), de La Cámpora, que fue blanco de quejas del gobierno venezolano por haber gastado en 2014 los 678.000 dólares de su presupuesto en burocracia, viajes y seminarios.

El objetivo de la UPS es asistir con recursos a las organizaciones sociales para esas cumbres. Pero algunos dirigentes se quejaron de falta de atención, tal como informó LA NACION hace un mes. La funcionaria debió rendir cuentas ante el Mercosur; asistió con pasajes a dirigentes y se le reduciría el presupuesto..

Central Costanera, la fábrica de energía que trabaja con problemas

Por Ana Orfano  | Para LA NACION
Tiene capacidad para producir 2300 megavatios, pero genera 1800; cuatro de sus once turbinas son de la década del 60; la empresa se desliga de los cortes de energía en la ciudad

Las turbinas donde se genera la electricidad de los porteños. Foto: Fernando Massobrio

Para llegar al corazón del sistema eléctrico de Buenos Aires, hay que trasladarse a uno de los bordes de la ciudad. Al final de la avenida España, más allá de la Reserva Ecológica y el asentamiento Rodrigo Bueno, asoma la Central Térmica Costanera, un complejo de 24 hectáreas a la vera del río con su propio muelle y división de bomberos. Desde este gigante escondido, se genera la energía que consumen la mitad de los usuarios de Edesur y se inicia el circuito de distribución en un distrito donde la demanda eléctrica crece año tras año, lo mismo que los cortes de luz.

En lo que va de 2015, ya hay 1000 trámites iniciados por denuncias de cortes de luz, según datos de la Defensoría del Pueblo de la ciudad. La cifra trepa a 10.000 si se tienen en cuenta consultas y asesoramientos del organismo.

Central Costanera es una de las unidades de negocios del holding italiano ENEL, que también posee la central térmica Dock Sud, en la provincia de Buenos Aires, y la central hidroeléctrica El Chocón, en Neuquén. Además, son distribuidores de energía a través de su otra unidad, Edesur.

El complejo ubicado en Costanera Sur es el más grande de la Argentina y América del Sur de su tipo, con una capacidad energética de 2300 megavatios -el equivalente a un millón de aires acondicionados en funcionamiento-, aunque no opera al 100%. En la actualidad, genera menos de 1800 megavatios (un 78% de su capacidad) en una ciudad con una demanda total de 8000. Sin embargo, no trabaja exclusivamente para ésta, si no que aporta al Sistema Interconectado Nacional (SADI), el cual permite la circulación de energía entre las provincias.

"Nosotros tenemos 2300 megavatios instalados, pero no producimos esa cantidad porque hay máquinas en mantenimiento", aseguró Roberto Fagan, gerente general de la central en una recorrida por el lugar junto con LA NACION.

Por máquinas, se refiere a once turbinas que funcionan tanto a gas, como a gasoil, fueloil, vapor o mediante un sistema denominado "ciclo combinado", en el que las emanaciones del gas son reconvertidas a vapor para seguir siendo utilizadas. Los equipos, gigantes con formas de cilindro que van desde los l5 metros de largo hasta los 35, funcionan las 24 horas, los 365 días del año. Entre dos y cinco personas, los monitorean constantemente en turnos de seis horas. En total, 390 personas trabajan para que millones de ciudadanos reciban energía.

TURBINAS CON MEDIO SIGLO

Los primeros equipos se pusieron en marcha a principios de la década del 60. Son cuatro turbinas de origen inglés que todavía funcionan. Con el correr de las décadas, se fueron agregando máquinas rusas y japonesas. "La central tiene una diversidad de tecnología, proveedores, repuestos y servicios muy grande. La mayoría del parque son máquinas muy viejas. Las primeras están pasando los 50 años. Para máquinas de este tipo, la antigüedad es un tema", reconoce Fagan. En la actualidad, por lo menos dos de las turbinas están en "rehabilitación" y no volverán a funcionar hasta la primavera. Una semana antes del encuentro con LA NACION, la máquina 6 -se las conoce por un número- dejó de funcionar.

"De 2000 a 2015 no se trajeron máquinas nuevas. Están entrando a fines de julio unos motogeneradores que representan 35 megavatios. En una central de 2300, es apenas el 1,5% más de capacidad de generación", apunta Fagan. Consultado sobre si esto incide en los reiterados cortes de luz, lo descarta: "Los problemas son por la red de distribución. La última vez que hubo problemas de generación en serio fue en 2007. Se venía de siete años de no poner ninguna central en servicio, la demanda crecía en forma exponencial y ahí llegó a haber cortes concentrados en la industria".

La distribución a la que refiere Fagan está a cargo de Edesur, la otra unidad de negocios de ENEL, quienes reconocen la falta de inversiones. Recién en 2014 se hicieron trabajos de envergadura por $ 2500 millones y planean invertir la misma suma en 2015. Los reiterados cortes de luz que se registran durante los picos de calor y frío están vinculados a "problemas puntuales" en la red, justifican.

Desde Central Costanera se abastece a la mitad de los clientes de Edesur, principalmente las zonas del microcentro y Congreso, y los barrios de Puerto Madero, Recoleta, Caballito, Parque Patricios, Barracas y Constitución. La ciudad también recibe energía de otras centrales cercanas como las de Dock Sud, Genelba (Marcos Paz) y Central Puerto. La demanda de los porteños se cubre, de acuerdo con la fuente de generación de la energía, en un 60% de energía térmica, 34% hidráulica, 8% nuclear y el resto de energías renovables e importadas.

En Costanera, las once turbinas generan la energía que desde una distribuidora se traslada por medio de quince vínculos de alta tensión (entre 132.000 y 220.000 voltios) a las 71 subestaciones. Éstas, a su vez, la reparten por cables de media tensión a las casi 5000 cámaras de energía ubicadas por toda la ciudad y, a través de cables de baja tensión, a los hogares y comercios. Entre los edificios que reciben la energía generada en Central Costanera figura la Casa de Gobierno.

La relación con la Casa Rosada es constante. El Gobierno es el que provee, por ejemplo, el fueloil que utilizan para hacer funcionar algunas de las turbinas. Sólo para trabajar durante una hora una máquina debe quemar 50.000 litros, un poco más de los 30.000 que caben en un camión cisterna. El combustible llega una vez a la semana en barcos a los muelles de la central y es almacenado en tanques. "Desde 2012 no compramos más combustible. El Estado es el único comprador y nos provee. Lo único que nos avisan es que viene el barco, nosotros lo recibimos", explican.

Es a Balcarce 50 donde también apuntan cuando de falta de inversión se trata. Por un lado, Fagan advierte sobre la multiplicación de construcciones que sólo funcionan con electricidad y las tarifas subsidiadas. Por otro, la imposibilidad de generar ganancias producto del bajo precio que se paga por la energía. "En este momento, no están dadas las condiciones económicas, financieras y regulatorias para invertir. Una central como ésta se amortiza como mínimo en 25 años", responde cuando se le consulta por futuras inversiones.

Mientras, a espaldas de la ciudad y de cara al río, las chimeneas de la central siguen humeando para abastecer de energía a Buenos Aires..

Cada vez son más los policías procesados por narcotráfico

Por Gustavo Carabajal  | LA NACION
Imputaron a 111 efectivos en 30 meses; Santa Fe y Buenos Aires, al tope de la lista El 22 de octubre de 2013 quedó detenido el jefe de la policía de Santa Fe, acusado de encubrir a un narco.


Foto: Archivo / Marcelo Manera. Antes eran suboficiales, ahora se trata de jefes.

Cada vez hay más policías involucrados en causas por narcotráfico. Durante los últimos treinta meses, 111 efectivos de las fuerzas de seguridad de once provincias y de la Policía Federal fueron procesados por cometer delitos castigados por la ley de drogas. Entre ellos, hay por lo menos media docena de oficiales jefes y superiores.

Esos números surgieron de una serie de consultas de LA NACION en las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales y en las Cámaras Federales de Entre Ríos, Río Negro, Córdoba, La Pampa, Salta, Formosa, Mendoza, Misiones y Tucumán.

Fue en la policía santafecina donde se registró la mayor cantidad de efectivos procesados (37) por proteger a bandas narco, por secuestrar y cobrar rescates en drogas o por armar su propia red de distribución. Le siguen las policías de Buenos Aires y Córdoba, con 25 y 21 imputados, respectivamente.

En Santa Fe, hasta fue detenido el propio jefe de la policía Hugo Tognoli, a fines de 2012, y aún continúa preso. En los próximos meses será sometido a juicio oral acusado del encubrimiento a un narcotraficante.

Sólo en lo que va de este año fueron pasados a disponibilidad 14 efectivos en Santa Fe por estar involucrados en causas de drogas, mientras que entre 2013 y 2014 habían sido 23 los procesados. En esta lista figuran los 18 policías acusados de colaborar con la banda narcocriminal de Los Monos, que operaba desde Rosario.

Hasta hace dos años y medio no resultaba común que aparecieran narcopolicías en las noticias. Se trataba de casos aislados que ocurrían en el interior del país, especialmente en la frontera de las provincias de Salta y Jujuy con Bolivia, con los cuatro efectivos de la Policía Federal que fueron detenidos cuando volcaron la camioneta en la que llevaban 120 kilos de cocaína en una ruta jujeña.

Sin embargo, en los últimos 30 meses, la aparición de narcopolicías resultó más frecuente. Especialmente entre efectivos de la fuerza de seguridad bonaerense, que desde 2013 hasta la actualidad tuvo a 25 uniformados acusados por supuestos vínculos con el narcotráfico. La tercer fuerza provincial de seguridad con mayor cantidad de uniformados procesados fue la policía de Córdoba con 21 casos.

El resto de la lista lo integran cinco efectivos de la Policía Federal; dos, de la policía de Entre Ríos; cuatro, de la Prefectura Naval; cinco efectivos, de la Gendarmería Nacional; siete, de la policía de Salta; dos, de la de Formosa; dos, de Río Negro; siete, de Mendoza; uno, de Misiones; uno, de La Pampa, y uno, de Tucumán.

En esta última provincia, durante 2013, hubo un escándalo con 13 efectivos de la División Drogas Peligrosas involucrados en una causa por narcotráfico, aunque no fueron procesados por la Justicia.

Por ese entonces, si bien no integra la fuerza de seguridad provincial, un agente del Servicio Penitenciario tucumano fue detenido cuando circulaba en un automóvil que escoltaba a otro vehículo en el que se transportaban 907 kilos de picadura de marihuana.

LES ROBABAN A LOS NARCOS

Hace un año, cuatro efectivos de la policía bonaerense que se desempeñaban en la Jefatura Departamental Mar del Plata fueron detenidos, acusados de haber armado su propia red de tráfico de cocaína en esa ciudad.

"Se apoderaron de tres kilos de cocaína que pertenecían a un narco y, a partir de ahí, comenzaron con el resto de los hechos que se les imputan", explicó una fuente de la investigación. El punto de partida de la red de distribución que supuestamente habían instalado en la zona los policías acusados se registró en 2011, durante un procedimiento irregular que incluyó el allanamiento a un vendedor de droga en la zona de Sierra de los Padres, a unos 20 kilómetros del centro marplatense. Allí participaron los uniformados imputados, que se habrían quedado con parte de la droga secuestrada.

Fuentes de la investigación confirmaron que los imputados habrían sido identificados como el subcomisario Leandro Arenas; el jefe del Destacamento El Marquesado, oficial principal Laureano Pérez; el sargento Abel Palomino y el subteniente Daniel Ezcurra.

A fines de junio, siete efectivos de la zona de San Martín, entre los que figuraba un comisario mayor en actividad que, hasta marzo, se había desempeñado como jefe departamental, fueron apresados por orden de la jueza federal Alicia Vence, porque supuestamente se dedicaban a vender protección a una red de narcotraficantes que operaban en la villa La Cárcova, de José León Suárez.

Durante la investigación encarada por el fiscal federal Jorge Sica, se determinó que el grupo de uniformados imputados le cobraba por lo menos $ 20.000 por semana a un narco conocido como "Primo", quien tenía una lista con los nombres de 13 efectivos a los que les aportaba dinero para que lo dejaran traficar droga en la zona.

Entre los acusados figura el ex titular de la Jefatura Departamental San Martín comisario mayor José Luis Santiso, quien aparece como el oficial de mayor rango acusado, aunque hay otros seis policías detenidos, uno está prófugo y cinco están bajo sospecha.

"Se estableció que personal policial de la provincia de Buenos Aires de diferentes reparticiones con funciones en la localidad de José León Suárez y sus alrededores habría brindado protección a las organizaciones que comercializaban allí estupefacientes, exigiéndoles dinero a cambio", explicó el fiscal Sica, en el dictamen con el que solicitó a la jueza Vence que se ordenen las capturas de los uniformados.

El año pasado, un grupo de seis efectivos que se desempeñaban en las comisarías de Virrey del Pino y Laferrère fueron apresados por la justicia federal de Morón, pues se determinó que habían secuestrado a vendedores de droga, simulando operativos policiales y les cobraban coimas bajo la amenaza de no armarles causas por tráfico de drogas.

SECUESTRAN A UN NARCO

Del otro lado de la avenida General Paz, pero en la Policía Federal, dos efectivos de la comisaría 44a usaron un método similar. Un subinspector y un cabo de esa seccional fueron condenados a penas de entre 10 y 11 años de prisión por el secuestro extorsivo de un supuesto narcotraficante, ocurrido en 2009, en la zona de Liniers.

Otros dos efectivos de la Policía Federal fueron procesados junto a un efectivo de la fuerza de seguridad entrerriana y otro de la Gendarmería, acusados de proteger a una banda de narcos, comandada por un sospechoso, de apellido González, que tenía como sede de operaciones a Concordia y puntos de distribución en la costa del río Uruguay.

En tanto que un tercer miembro de la Policía Federal que se desempeñaba en la Delegación Viedma fue detenido con un suboficial de la policía rionegrina en el barrio Mi Bandera, acusados de tenencia y comercialización de drogas..

Tarifa ejecutiva: los secretos de los subsidios a Aerolíneas

Por Diego Cabot | LA NACION - Twitter: @diegocabot
La Argentina se da lujos impensados. Subsidia el fútbol y termina haciéndose cargo de los sueldos millonarios de los jugadores o de la corrupción enquistada del deporte más popular del país. O destina pesos a las petroleras que cobran el barril más caro que en la región.

Pero hay uno más. La Cámpora, agrupación kirchnerista convencida de ser los "guardianes del modelo", consagró el más regresivo de todos los subsidios de la Argentina. De la mano de la política aerocomercial -que maneja Mariano Recalde junto a varios de sus gerentes militantes desde Aerolíneas Argentinas- subsidia con unos cuantos millones a cada uno de los pasajeros que se suben a los aviones de la compañía.

Según datos oficiales, que surgen de cruzar los pasajeros transportados con la cantidad de transferencias del Tesoro, por cada pasajero que sube a un avión, el Estado aporta en calidad de subsidios nada menos que US$ 125. Por ejemplo, un pasaje ida y vuelta para volar el miércoles a Córdoba y regresar una semana después tiene un costo de 1574 pesos. Si alguien hace clic en esa opción, el Estado tiene que girar a la compañía $ 1130 pesos como compensación. Así funciona el subsidio de La Cámpora, que premia no a los de menores recursos, sino a los viajeros frecuentes.

Los números que se esconden detrás del déficit de la compañía no dejan de asombrar. Después de años de espera, y con la necesidad de presentarlos en el tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi, según sus siglas en inglés), se aprobaron varios de los balances. A todos ellos accedió LA NACION.


 Foto: LA NACION

La controversia iniciada por Marsans después de la expropiación de la compañía obligó a mostrar los números de la gestión desde 2008. Los resultados hasta 2012 están aprobados por las asambleas de accionistas; el de 2012 se giró a la Auditoría General de la Nación y el de 2013 es provisorio.

En esos balances, las pérdidas se multiplicaron. Desde 2008 hasta 2013, las deudas en pesos subieron 84,80% en términos nominales. Pero claro, el dólar que tuvo un promedio de $ 3,16 en aquel año se posó en $ 5,40 en 2013. Por lo tanto, en dólares, las pérdidas aumentaron 6,70 por ciento. Las pérdidas, que según Recalde terminarían en 2012, se sucedieron. Por caso, el último balance provisorio, de 2013, muestra un déficit de 703 millones de dólares si se toma en cuenta una paridad promedio de la moneda estadounidense de 5,4 pesos por dólar.

Los ejecutivos de la empresa hablan de mucho menos dinero que ése en rojo. Recalde, por caso, cada vez que da los números refiere un monto que está en la mitad de lo que reflejan los duros datos de los balances. La diferencia está en la manera en que se contemplan los costos financieros por la deuda, vieja y nueva, que tiene la empresa. El Gobierno, que siempre dice no haber pagado nada por la compañía, en realidad, se hizo cargo del pasivo corriente que tenía la firma bajo la administración Marsans. Además de la deuda nueva, la empresa tiene una porción importante de sus ingresos comprometidos con el financiamiento.

SOCORRO ESTATAL

El socorro siempre corrió por cuenta del Estado. Desde 2008 hasta 2013, los aportes del Tesoro fueron 16.804 millones de pesos, lo que significa, de acuerdo con los precios promedios del tipo de cambio, alrededor de 3990 millones de dólares. En 2014, la cuestión se pronunció. La contribución oficial a La Cámpora fue de 4615 millones de pesos, un promedio de 12,6 millones diarios, de acuerdo con datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) sobre la base de lo que publica el Ministerio de Economía.

En 2015, todo empeoró. De la mano de la campaña para jefe de gobierno de Recalde, los números se volvieron aún más rojos. En los primeros cuatro meses del año, las transferencias llegaron a 1868 millones de pesos (15 millones diarios). En ese tiempo, de acuerdo con las mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), viajaron en cabotaje 3,2 millones de pasajeros (en realidad tickets, ya que cada tramo se computa separado) de los cuales el 77% correspondió, aproximadamente, a Aerolíneas Argentinas y Austral. A eso se suman alrededor de 817.440 tickets que tomaron vuelos internacionales, dato que surge de tomar la totalidad de los pasajes hacia el exterior y sólo contar el 20% que es la participación de mercado de la empresa en ese sector. Así las cosas, el aporte estatal promedio por cada ticket que se vendió en 2015 llega a 565 pesos. Ese importe debería multiplicarse por dos para tener el dato por pasajero.


Foto: LA NACION / Andrea Platón

Según Diego Fargosi, abogado especialista en derecho aeronáutico y ex director de Aerolíneas Argentinas, el año pasado ese aporte del Estado fue de 300 pesos, aunque si se toma el dólar oficial y los números consolidados del presupuesto 2014, esa suma podría llegar a 493 pesos.

La mirada fina sobre los subsidios cruzados que estableció la Argentina en el último tiempo no deja de sorprender. Tres petroleros, dos de ellos ligados a la venta de combustible a la compañía aérea, y un consultor confirmaron el dato: gran parte de los subsidios que se pagan a Aerolíneas Argentina y Austral terminan en manos de las petroleras.

La situación, no por ridícula, deja de ser llamativa. El Gobierno ha decidido mantener el precio del petróleo aislado de lo que sucede en el planeta. La baja del precio, que se desplomó a la mitad en el último año al pasar del rango de los 100 dólares al de 50 en el que se mueve actualmente, no benefició a la Argentina. Por acuerdos internos, el barril se paga dentro de las fronteras más caro que en el exterior.

En noviembre de 2007, el Gobierno fijó el precio del barril de crudo para el mercado interno en US$ 42, algo que les impidió a las petroleras disfrutar del precio récord del mercado internacional, que en junio del año siguiente alcanzó los US$ 143. En la Argentina, costaba menos de un tercio. Los usuarios, contentos. A fines de 2014, la Casa Rosada impulsó un acuerdo con las productoras de crudo y las refinadoras para bajar US$ 7 el barril en el mercado interno, que quedó en US$ 77 (el llamado Medanito que es el que mejor rinde en las refinerías). En ese entonces estaba 52% por encima del precio internacional.

EL PETRÓLEO SIGUE CARO

Aerolíneas Argentinas compra gran parte de su combustible a YPF, por lo tanto, el beneficio que han tenido todas las empresas aéreas del mundo con la caída del petróleo no llegó a la Argentina. De acuerdo con una tabla general que utilizan los consultores aéreos, la línea de bandera consume seis de cada diez litros en cabotaje; el resto, en vuelos internacionales. De esos cuatro litros, dos se compran en el país y los otros dos, en el exterior antes del regreso del avión. Aerolíneas sólo se beneficia de la baja del petróleo en dos de cada diez litros que consume. El gran beneficiado de esto es YPF. Pero Recalde, que históricamente se quejó de que gran parte de las pérdidas correspondían al precio del petróleo, no dice nada. No hay quejas contra la prima hermana YPF, también parcialmente estatizada pero sin pérdidas, aunque, por lo que se ve, también subsidiada.

Los números son claros. De acuerdo con documentos que analizó LA NACION, el combustible representó en 2013 alrededor del 28% de los gastos totales de la compañía, con un petróleo que cotizaba en el rango de los 100 dólares. En 2014, con el crudo a la mitad de aquel precio, el peso del JP1 -variedad de nafta que se usa en la aviación- pasó a 30 por ciento.

Cuesta y está encriptada, pero la información de lo que sucede en los pasillos de las lujosas oficinas de la torre Bouchard siempre aparece. Los números de la composición del gasto son, quizá, los que más se guardan. Los sueldos, que en 2013 significaban 30% del total, pasaron a 26% en 2014. El mantenimiento se lleva un 8% y los leasing de los aviones, alrededor de un porcentaje similar.

Cuando se mira la plantilla, el 42% del dinero que se va en salarios termina en los bolsillos de pilotos y personal de a bordo; los técnicos impactan en 22% del total y los que corresponden a la estructura central (donde mayoritariamente se aloja La Cámpora) tienen un impacto de 14,6% del total. El resto trabaja en las áreas de aeropuertos.

La cantidad de pilotos se ha mantenido constante durante 2013 y 2014, con alrededor de 1300 comandantes. La plantilla general sí subió en los dos últimos años: pasó de 8441 a 8742 empleados.

Todo indica que este año podría ser peor de lo que se esperaba en términos de déficit. Según el presupuesto que se aprobó a fines de 2014, la compañía que comanda Recalde debería utilizar en todo 2015 alrededor de 348 millones de dólares de subsidios para poder equilibrar sus cuentas. Pero en los primeros cinco meses ya se consumió 290 millones, a un ritmo de 1,9 millones diarios. Las previsiones hablan de que se necesitará un cheque de algo más de 600 millones de dólares, al menos si el tipo de cambio se mantiene en este rango.

Cada pasajero que sube a un avión deberá presentarse en el aeropuerto dos horas antes de la salida de su vuelo. Entre trámites de chequeo, y para el caso de los tramos internacionales, migraciones y free shop, habrán pasado las dos horas. En ese tiempo, el Estado habrá gastado 158.333 dólares para que la compañía se mantenga en el aire
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...