miércoles, 25 de marzo de 2015

La Justicia imputó a 151 manteros y cabecillas por la venta ilegal en Once

Por Pablo Tomino - LA NACION - Twitter: @prtomino - Mail: ptomino@lanacion.com.ar

Las calles de Once linderas a la terminal ferroviaria, una zona que sigue invadida por manteros pese a las sanciones de la Justicia. Foto: LA NACION / Maximiliano Amena

En el último año, 151 manteros fueron imputados por organizar y vender mercadería en las calles de Once, de las cuales 52 reconocieron su participación en una red ilegal que obtiene cuantiosas ganancias. Y fueron condenados con multas por un valor de 775.333 pesos en total. Lo llamativo: la máxima pena es una sanción de 60.000 pesos, lo cual explicaría la vigencia del negocio callejero.

Así, la Justicia comprobó que un guardián de plaza porteño manejaba a 30 vendedores ambulantes que venden frutas y verduras en Palermo, que un heladero de Once sacó créditos por dos millones de pesos y que un vendedor de garrapiñadas estaba habilitado ante la AFIP para realizar actividades petroleras.

Durante 2014, la fiscalía porteña realizó 75 allanamientos en viviendas particulares y locales comerciales que funcionaban como depósitos de mercadería para la venta ambulante en la zona de Once, hoy invadida de manteros. Las investigaciones encabezadas por la fiscal Verónica Guagnino, junto con la Policía Metropolitana, lograron poner en la mira a los organizadores de una red de corte mafioso que obtiene unos 250 millones de pesos por mes por la venta ilegal callejera. Y se incautaron bienes de dudosa procedencia por 10 millones de pesos, según consta en las causas judiciales a las que tuvo acceso LA NACION.

También quedaron bajo la lupa el grupo de "choque" que garantiza la actividad de los manteros de Once. Éstos suelen enfrentarse con los inspectores y la policía para resistir los operativos. Y se identificó a 33 personas por cortar calles, provocar incidentes y agredir a funcionarios policiales y gubernamentales. De este total, 31 fueron condenadas con juicios abreviados y obligadas a pagar multas por $ 159.000 en total.

Según costa en una de las causas, dos personas que forman parte de la red de venta ambulante, cuyas iniciales son D. E. V. y R. E. V. V., están a la espera de un juicio oral y público por la presunta quema de un contenedor de basura tras un operativo en Once, el 26 de enero del año pasado, mientras que fue beneficiada con una suspensión de proceso a prueba, por dos años, una persona identificada con las iniciales C. H. L., acusada de incendiar una camioneta Amarok del gobierno porteño, el 17 de febrero pasado.

La mafia de los vendedores ambulantes en la Capital tiene distintos escalafones y organigramas, de acuerdo con la zona en la que se asienten. Once, Caballito, San Telmo o la avenida Avellaneda, por ejemplo, estarían coordinadas por células pequeñas, cada una con una veintena de vendedores ambulantes que son contratados como jornaleros por una paga diaria.

En la terminal de Retiro, en cambio, la Justicia comprobó que la venta callejera respondía a una estructura piramidal con un cabecilla que habría sido beneficiado con concesiones y permisos que otorgaba el gobierno nacional.

La fiscalía, según consta en la causa, determinó la existencia de conexiones directas entre los organizadores de Once y Retiro. Es más: constató la participación directa de dos integrantes de la Policía Federal, con jerarquía de subcomisarios, como coautores de una "célula" que funcionaba en un deposito de Once, conocido como Vía La Morocha. Hoy, ambos ex funcionarios están condenados como organizadores de ocupación del espacio público.

Las investigaciones de la fiscalía porteña, donde además intervino Walter López, lograron dar también con "agrupaciones" o "sindicatos" de vendedores ambulantes que recaudan dinero de los manteros de toda la red, con sumas que varían "según el espacio ocupado y la cantidad de puestos de cada organización".

"Desde hace más de una década, la Argentina promueve y tolera por diversas vías la existencia de un mercado negro millonario, donde la «Saladita» en el puerto de Buenos Aires es un ejemplo: hay inmigración irregular, falta de verdaderos controles aduaneros, existe una desarticulación de los sistemas de investigación criminales y de las fuerzas de seguridad. Y hay una ausencia de voluntad política del Gobierno para combatir los productos elaborados sin licencia oficial", dijo Guagnino.

CASO LA MOROCHA

La galería Vía La Morocha, en Presidente Perón 2805, era utilizada como base de operaciones de una banda para la venta ilegal. Funcionó hasta hace pocos meses como un lugar de acopio, depósito y reaprovisionamiento de mercaderías.

Allí, nueve personas fueron acusadas por ser parte de la red, entre ellas, dos ex policías. Incluso cayeron los propietarios del inmueble, ya que mantenían relación directa con los inquilinos de la galería al concurrir periódicamente al inmueble. Hoy, se investigan otros lugares similares.

Entre los condenados por la venta ilegal en Once hay miembros de sociedades anónimas utilizadas como pantallas legales. Por ejemplo, se identificó a un vendedor ambulante de helados que preside tres sociedades y que en los últimos años consiguió créditos bancarios en entidades de primera línea por $ 2 millones..

Aporte para recuperar un ramal ferroviario

(La Nación) - El Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) aprobó la financiación de un proyecto para rehabilitar un corredor ferroviario que conecta el norte argentino con el sur de Bolivia, una obra presupuestada en US$ 60 millones que permitirá retomar el uso de un tramo de 80 kilómetros del Ramal C15 del Ferrocarril General Belgrano.

"Se busca restablecer un vínculo para fomentar la economía regional y favorecer la integración comercial", destacó el Fonplata, que aportará el 59% de los recursos. La obra incluirá la recuperación de 7 puentes en el tramo que va de Perico (Jujuy) a Pocitos (Salta).

La Argentina enfrenta limitaciones hasta para transportar efectivos al archipiélago

Por Daniel Gallo  | LA NACION
Las Fuerzas Armadas carecen de la capacidad bélica que le atribuye el gobierno británico

La base militar Mount Pleasant, en las islas Malvinas. Foto: EFE

En un escenario de guerra insular, el bando atacante debe asegurarse de entrada el dominio del mar y del aire. En una hipótesis de esa característica, la Argentina tiene hoy la capacidad de proyectar una fuerza de ocupación sólo hasta la isla Martín García...

En concreto, nuestro país no puede siquiera llegar con militares equipados para el combate a las islas Malvinas. Eso más allá de cualquier deseo o fantasía de política doméstica. Los 650 kilómetros hacia las islas Malvinas representan una barrera infranqueable. No hay buques de desembarco ni barcos de transporte de tropas. Ni siquiera está en servicio el rompehielos Almirante Irízar como para ser usado como plataforma de logística militar, como en 1982. Esa sola situación táctica elimina cualquier otra posibilidad.

Podrá argumentarse que la Argentina tiene decidida la compra de cuatro barcos polares a Rusia. Los problemas de abastecimiento de las bases antárticas fueron evidentes hace un par de años. El alquiler permanente de dos buques rusos para las campañas de entrega de suministros en la Antártida llevaron a la conclusión de que se gastaría menos con la adquisición de barcos similares. Y en caso de completarse ese contrato, esos buques llegarán con otro gobierno en el poder.

Algo similar pasa con la demorada compra de aviones de combate. Los Mirage no sólo no pueden combatir, sino que tienen prohibido el vuelo en días nublados por reiterados problemas en su instrumental. Y la cantidad de misiles aire-aire de los A4 alcanzarían para una sola misión de cobertura aérea. La Argentina negocia la compra de un escuadrón -18 aviones, contándose los biplazas de entrenamiento y un par para canibalizar para repuestos- y ése será en dos o tres años el núcleo operativo de la Fuerza Aérea. En la guerra de 1982, se contaba con más de 120 aviones de combate de primera línea.

La Armada entonces también era una orgullosa unidad de ataque. Podía proyectar el poder naval con la presencia de un portaaviones y varias unidades de superficie que conformaban un apreciable grupo de combate.

El 1° de mayo de 1982 estuvo a minutos de medirse con la flota británica. Era la operación Banzai, en la cual las entonces nuevas corbetas aprovecharían su velocidad para meterse por el flanco británico y lanzar dos docenas de misiles Exocet. Minutos después llegaría una oleada de aviones A4Q con seis bombas de 500 kg cada uno. Luego aparecerían los Super Etendard y sus Exocet. La falta de viento demoró el despegue de los cazabombarderos embarcados y ese combate aeronaval fue anulado. Quienes estaban a punto de participar de esa operación analizaron que el posible resultado hubiese sido la destrucción mutua de las flotas.

Hoy la realidad es diferente. Hasta hace poco, los buques argentinos practicaban tiro con munición vencida de los años 50. No hay portaaviones y los vehículos anfibios de Infantería de Marina -vitales en el 2 de abril- no están disponibles, aunque se tuviese con qué llevarlos a las islas. El destructor Hércules fue reconvertido en un transporte rápido para no más de 150 infantes, y su par Santísima Trinidad se hundió amarrado en el muelle... Sin esas dos unidades navales, tampoco se tiene disponible cobertura antiaérea.

Y en las islas Malvinas los modernos Typhoon aseguran el control del aire. Durante el gobierno kirchnerista, una corbeta argentina persiguió a un pesquero chino en infracción hasta dentro del perímetro de defensa delimitado por los británicos. Un Typhoon interceptó al buque argentino, que informó de la situación y avisó que dispararía sobre el pesquero que escapaba. El piloto británico movió sus alas en saludo y se despidió con un "buena cacería". Un caso que ejemplifica que ambos lados, pese a la retórica, evitan incidentes..

martes, 24 de marzo de 2015

China presenta en Brasil una nueva cámara de alta definición satelital

(defensa.com) - El director del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), Leonel Perondi, recibió a los expertos del BISME (Beijing Institute of Space Mechanical and Eletricity) instituto chino que trabaja en el desarrollo de equipos espaciales de alta tecnología.
El BISME presentó la cámara de alta resolución WPM, que puede ser embarcada en la próxima misión conjunta entre Brasil y China, la CBERS-4A. También se debatió la posibilidad de cooperación directa entre el INPE y el BISME.

Participaron en las reuniones con el grupo del BISME ingenieros y especialistas de la Coordinación del Segmento Espacial del Programa CBERS, y el equipo de Arquitectura del  Programa CBERS. Brasil y China desarrollan conjuntamente el Programa CBERS (Satélite China-Brasil de Observación de Recursos Terrestres), que proporciona datos de observación de la Tierra . Las imágenes de los satélites se utilizan para controlar la deforestación , la expansión de la agricultura y de las ciudades, entre otras aplicaciones posibles. Actualmente se está discutiendo una nueva misión, el satélite CBERS-4A, equipado con cargas útiles (cámaras) proporcionados por ambos países y cuya división de responsabilidades en el desarrollo es del 50% para cada uno de ellos. (Javier Bonilla)

CBC fabricará municiones para los cañones ATK Mc 44 Bushmaster del Guaraní

(defensa.com) El Ejército brasileño ha firmado un acuerdo con la Companhía Brasileira  de Cartuchos (CBC) para el desarrollo de municiones 30×173 mm destinadas al cañón automático ATK Mc 44 Bushmaster,  UT30 BR, integrados en las estaciones remotas de armas desarrolladas por  AEL para equipar a los vehículos de combate 6×6 VBTP -MR Guaraní, vehículo desarrollado y producido por Iveco Latin América junto al Centro Tecnológico del Ejército.

30.000 proyectiles, que contienen municiones para entrenamiento (Target Practice - Tracer "TP-T") y  alto explosivo incendiaria (HEI), ya había sido encomendada en diciembre de 2012 y está en  proceso de entrega. Algunas estaciones UT30 BR ya se habían adquirido para los VBTP-MR. Este sistema también incorpora una ametralladora coaxial de 7,62 mm lanzagranadas, sistema de control de tiro, sistema de advertencia de láser y blindajes balísticos. CBC se encuentra entre los mayores productores de municiones en el mundo. La compañía también controla a  Magtech, Sellier & Bellot, Taurus y MEN. (Javier Bonilla)

Chubut: los incendios en los parques Los Alerces y Lago Puelo avanzan sin control

Por Ana Tronfi  | Para LA NACION
El fuego ya consumió 850 hectáreas de bosques y vegetación; evacuaron a los pobladores de la Villa Futalaufquen
 
ESQUEL.- En medio de un intenso operativo, los dos focos de incendio que ayer sobre las 17 comenzaron en los parques nacionales Los Alerces y Lago Puelo avanzan "sin control" y ya consumieron "850 hectáreas" de bosques y vegetación, aseguró esta mañana el director de Defensa Civil de Chubut, Evaristo Melo. El funcionario confirmó que ambos focos "tienen una distancia considerable uno de otro" y que el inicio habría sido "intencional".

El fuego obligó a evacuar a los pobladores de la Villa Futalaufquen, donde residen alrededor de 150 familias, en Los Alerces, debido a que las llamas "siguen un trayecto de peligrosa propagación", sostuvo Melo.

El operativo -del que ya participan más de 150 brigadistas, dos aviones hidrantes, un helicóptero y máquinas viales- se despliega en medio de condiciones meteorológicas adversas. "Tuvimos altas temperaturas para esta época del año, alrededor de 22 grados, y vientos constantes de entre 30 y 40 kilómetros por hora, lo que no ayuda".

Cuando aún no sanan las heridas que dejó el incendio forestal en la zona de Cholila en el noroeste de Chubut, que arrasó con alrededor de 27 mil hectáreas de bosques nativos, los dos incendios avanzan desde ayer por la tarde sobre los parques nacionales Los Alerces y Lago Puelo, en éste último en el sector del cordón Currumahuida.

El intendente de Lago Puelo, Iván Fernández, aseguró que "la situación es preocupante. Si bien todavía está en el cerro Currumahuida, el fuego baja rapidísimo a la costa del lago y estamos atentos a contenerlo y que no afecte al pueblo". Agregó que "estamos trabajando en un operativo por si cambia el viento y viene para el sector donde está la población". Agregó "tampoco tenemos pronóstico de lluvia por delante, lo que vuelve todo más preocupante".

LOS ALERCES

En tanto, el intendente del Parque Nacional Los Alerces, Daniel Crota, aseguró que el incendio en este sector "no afectó a alerzales" sino a un sector de "monte de coihue, zona de muchos maitenes, caña por debajo del sotobosque y todo tipo de vegetación de la zona".

Subrayó que el fuego fue "intencional" aunque aclaró que no puede haberse producido con una finalidad inmobiliaria, teniendo en cuenta que "por ley está prohibido vender tierras" en el Parque Nacional.

Expresó que "estamos muy preocupados por el siniestro". Dijo que "se trabajó toda la noche y ahora empezaremos con los relevos para ver qué podemos hacer en la mañana, si podemos atacarlo fuertemente para evitar daños mayores".

"Acá igual que en Cholila viene la acumulación de la falta de agua de todo el verano con días muy calurosos y poco viento. Ayer había altas temperaturas con un viento raro del sur que no se da siempre acá y el lugar donde teóricamente lo prendieron tenía todas las condiciones para que sea un fuego explosivo como el que sucedió, que en pocas horas consumió más de 200 hectáreas", agregó.

Confirmó que el fuego está sobre el lago Futalaufquen y expresó que "el problema serio es que están en riesgo bienes tanto del estado nacional como privados y personas; tuvimos que evacuar esas viviendas porque el fuego avanzó fuertemente hacia allí. Toda la noche tirando agua con equipos y la colaboración del Plan Nacional de Manejo del Fuego, bomberos de Esquel y Trevelin, pudimos humedecer todo para evitar que las viviendas se quemen" las casas.

"La sección de Gendarmería estaban evacuando todo, incluso la sala de primeros auxilios porque el fuego estaba a pocos metros de toda la infraestructura", comentó y afirmó que los elementos con los que cuentan los brigadistas son "suficientes. Operamos con todos los medios aéreos dos helicópteros y tres aviones desde el primer momento".

Indicó que "no corríamos el riesgo como otros fines de semana donde teníamos gente trabajando en Cholila porque ya se habían replegado; teníamos todo el personal acá y así todo no hubo forma de controlarlo por las condiciones extremas y el fuego como se comportó no dio tiempo a poder hacer nada".

En relación con los daños, aclaró que ésta "no es una zona de alerzal; todo lo que se está quemando es monte de coihue, zona de muchos maitenes, caña por debajo del sotobosque y todo tipo de vegetación de la zona".

En tanto, el jefe del área de Incendios, Comunicaciones y Emergencias del Parque Nacional Los Alerces, Ariel Rodríguez, informó que el incendio en Los Alerces "está descontrolado. Estamos trabajando en la protección de la Villa Futalaufquen en su flanco derecho. No tenemos dudas de que (el fuego) es intencional. Las características (de los focos) son todas iguales, en lugares inaccesibles a los que no puede llegar gente sin conocer porque no hay sendas y ni espacios donde los turistas puedan hacer fogones", expresó.

En la noche del lunes y en la madrugada de hoy se trabajó para proteger y mantener humedecidas las viviendas de la Villa Futalaufquen, cuyas familias fueron evacuadas por la tarde, ya que el fuego se encuentra a unos trescientos metros de distancia. Hasta el momento se consumieron unas trescientas hectáreas de bosque nativo y este martes la cabeza del incendio podría estar dirigiéndose hacia Puerto Limonao.

Rodríguez dijo que se trabajó para proteger y mantener humedecidas las viviendas de la Villa Futalaufquen, cuyas familias fueron evacuadas por la tarde, ya que el fuego se encuentra a unos trescientos metros de distancia. Hasta el momento se consumieron unas trescientas hectáreas de bosque nativo y, según las perspectivas, este martes la cabeza del incendio podría estar dirigiéndose hacia Puerto Limonao.

"El incendio está descontrolado. Estamos trabajando en la protección de la Villa Futalaufquen en su flanco derecho ya que (el fuego) se originó en la zona de lo que nosotros llamamos El Cristo, en el arroyo Cascada. El viento ha sido hacia el oeste, o sea en dirección este, que es poco habitual, y trajo la cabeza del fuego quemando con mucha intensidad con todas las características de bosque nativo, con caña seca", resumió en diálogo con Radio3 AM 780.

Agregó que fue "una temporada seca con registros históricos que ha marcado un hito en la región por la sequía que hay" y que "el flanco derecho viene quemando hacia la Villa Futalaufquen".

Aseguró que se afectaron "todos los recursos que tenemos en la región, Bomberos de Esquel y Trevelin, vino gente de Golondrinas con vehículos grandes de doble tracción Uro y los Scam de Lago Puelo, operaron helicópteros, aviones mientras que duró la luz diurna por seguridad y estamos trabajando para evitar que se quemen las casas que están en la margen del extremo de la villa hacia el faldeo".

Mencionó también que "con el apoyo de Gendarmería, hubo que sacar a las familias que están sobre las casas de arriba sobre el faldeo y detrás de la escuela, donde también tenemos una vivienda". Y precisó que el fuego "está muy cerca de las viviendas y vamos a tratar de en horas de la noche, en que suele aplacarse el incendio, poder trabajar ahí y proteger al menos este perímetro".

Afirmó que la zona no es fácil de transitar para los brigadistas. "No hay caminos, salvo hasta la hostería Futalaufquen; después es sólo trabajo de esfuerzo de gente caminando por la montaña y evitar de que (el incendio) avance mucho más allá de lo que es Playa Blanca en un sólo día".

"Nosotros no tenemos dudas de que es intencional; lo venimos recalcando hace ya varios veranos. Las características (de los focos) son todas iguales, en lugares inaccesibles a los que no puede llegar gente sin conocer porque no hay sendas y ni espacios donde los turistas puedan hacer fogones", manifestó el jefe del área de Incendios, Comunicaciones y Emergencias del Parque Nacional Los Alerces.

Finalmente, contó que los brigadistas vienen "con un ritmo de cansancio porque algunos trabajaron en los incendios de Cholila"..

El Gobierno lleva pagados ya $ 50 millones por una torre que no empezó a construirse

Por Santiago Dapelo  | LA NACION
El Ministerio de Planificación pagó esa suma a los arquitectos que diseñaron un megaemprendimiento en Avellaneda; aún no se puso un ladrillo


Dibujo de la obra, proyectada en un terreno lindero a los estadios de Racing e Independiente, en Avellaneda.

El Gobierno ya gastó casi $ 50 millones para la construcción de una obra que aún no empezó. La historia que tiene como protagonista lo que debería ser la estructura arquitectónica más alta de la Argentina, un megaemprendimiento que nunca se puso en marcha, ya cuenta con pagos anticipados y monotributistas que cobraron honorarios multimillonarios.

Sin siquiera marcar el terreno o poner un ladrillo, el Ministerio de Planificación, a cargo de Julio De Vido, ya desembolsó, entre 2011 y 2013 $ 48.090.000 en concepto de salarios que cobraron los arquitectos que realizaron el proyecto. Consultados por LA NACION, especialistas en obras de grandes dimensiones se mostraron sorprendidos por el millonario pago y aseguraron que "pagar un proyecto por anticipado por un edificio que va a realizar un tercero es un disparate".

Se trata de la construcción de la torre única de telecomunicaciones del área metropolitana, situada en el conjunto de playas ferroviarias linderas a los estadios de los clubes Independiente y Racing, en Avellaneda, de 368 metros, con 44 pisos circulares de 1500 m2. Allí funcionaría una antena de la TV Digital Terrestre y un centro de transmisiones de FM, UHF, VHF. La torre que se aprobó en el proyecto tendría una altura de 266 metros, a la que se sumaría una antena de 102 metros.

El faraónico diseño con concepto futurista contaría con un espacio cultural -en los seis primeros pisos-, donde se ubicará el Museo de Telecomunicaciones; además, 12 pisos estarían destinados a oficinas comerciales. El turismo y la gastronomía tienen su espacio reservado en otros tres pisos, con un restaurante panorámico y un mirador a 136 metros de altura. En 2011 la obra estaba presupuestada en US$ 173 millones; tres años después se fue a casi el doble: US$ 320 millones.

CONCURSO DE IDEAS

Todo comenzó en 2010 cuando se llevó adelante un concurso nacional de ideas y anteproyectos de arquitectura para la construcción del emprendimiento, resultado del convenio que firmaron De Vido y la Sociedad Central de Arquitectos (SCA). Los ganadores fueron los arquitectos Héctor Raúl Muñiz y Jorge Eduardo Príncipe, inscriptos en las categorías más bajas del monotributo y de autónomos (hasta $ 15.000 mensuales). El premio que cobraron por presentar el proyecto ganador fue de $ 120.000.

"Sí, cobramos ese dinero, pero es el gasto normal teniendo en cuenta el costo estimado del edificio", se justificó ante LA NACION Muñiz, uno de los beneficiados. El mismo argumento utilizaron en Planificación. "Los honorarios pactados representaron el 1,59% del monto de la obra. En el proyecto trabajaron 246 personas, entre arquitectos (18), ingenieros (86), cadistas (104) y asistentes (45)", detallaron en uno de los despachos de piso 11 del Ministerio de Economía, donde se destaca una maqueta de la megatorre.

Sin experiencia previa en obras de estas dimensiones, Muñiz aclaró "que trabajaron unas 50 personas durante casi dos años". Y añadió: "El contrato es público; entregamos toda la documentación que el Ministerio nos requirió".

En las bases del concurso se fijó que, en caso de decidir avanzar con la obra, el Ministerio de Planificación encomendaría a los ganadores la realización del proyecto. Mediante resolución 1327/11 se contrató a Príncipe y Muñiz, quienes cobraron cerca de $ 50 millones por la presentación del proyecto final.

La torre no avanzó porque el Gobierno busca inversores extranjeros para la puesta en marcha. "Hicimos un roadshow en China y hubo varias empresas interesadas", destacaron en el área que maneja De Vido, aunque por el momento no se abrió la licitación; ni siquiera tienen una fecha aproximada.

En el organismo se mostraron "orgullosos" con el proyecto, que tiene cinco tomos con todos los detalles para la realización de la obra. "Quien gane la licitación tendrá todo listo para hacer la obra como nosotros queremos que sea", dijeron. El contrato fue autorizado por el subsecretario de Obras Públicas, Abel Fatala, que designó a Marcelo Cufré, director nacional de Arquitectura, representante del Estado.

"El llamado a licitación y el concurso son habituales, aunque esto no quiere decir que no haya sido arreglado para que ganen Príncipe y Muñiz. Lo que nunca se hace es terminar un proyecto si no sabés si lo vas a realizar; y menos pagarlo. Con sólo el anteproyecto ya se podía avanzar con la licitación. Encima, después de casi dos años de entregado el proyecto, hoy debe haber un montón de cosas descentralizadas", explicó a LA NACION un arquitecto que habitualmente se presenta y gana licitaciones con el Estado.

OTROS PROYECTOS

La megatorre de Avellaneda no es la única obra faraónica en la que se embarcó el kirchnerismo. Ya estaría todo dispuesto para la inauguración del ex Palacio de Correos, rebautizado Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner; la obra demandó más de $ 1870 millones y se inauguraría el 25 de mayo, cuando se cumplan 12 años de la llegada al poder del matrimonio Kirchner.

Pero también se sumó en septiembre de 2014 el anuncio de la construcción de otra torre de 335 metros de altura, "la más alta de América latina", según la Presidenta: tendrá un hotel, departamentos, estudios de TV y museos en una superficie de 216.000 m2. También se harán un estadio para 15.000 personas, parques y restaurantes.

"Esto tiene la magnitud del Central Park de Nueva York", dijo la jefa del Estado cuando presentó el proyecto ganador para la construcción del polo audiovisual en la isla Demarchi, que demandará una inversión de más de $ 2500 millones.

PROYECTO FARAÓNICO
 
Pisos circulares - La obra tendrá 44 pisos circulares, de 1500 m2. Se destinarán 12 pisos a oficinas comerciales

Antena de TV digital - Se proyecta instalar una antena de la TV Digital Terrestre y un centro de transmisiones

Interés chino - El Gobierno espera aún inversores extranjeros y afirma que hay empresas chinas interesadas

$ 48 millones - El Ministerio de Planificación ya abonó esa suma por el diseño del proyecto

368 metros - Es la altura diseñada para la torre de telecomunicaciones de Avellaneda.

El gobierno británico reforzará su defensa militar de las islas Malvinas:

(La Nación) - El gobierno británico reforzará su defensa militar de las islas Malvinas: "La amenaza está muy viva". El secretario de Defensa británico, Michael Fallon, dijo que anunciará el plan de modernización de los dispositivos militares en el archipiélago durante su exposición ante el Parlamento

La base militar Mount Pleasant, en las islas Malvinas. Foto: EFE

LONDRES.- El gobierno de Gran Bretaña confirmó hoy que reforzará la defensa militar de las Islas Malvinas en el Atlántico Sur. En diálogo con la radio 4 de la BBC, el secretario de Defensa británico, Michael Fallon, aseguró que "cualquier posible amenaza futura" a las islas fue tomada en cuenta por las autoridades a la hora de "modernizar" las defensas militares del archipiélago.

El funcionario remarcó que el gobierno de David Cameron está comprometido con la protección del derecho de los isleños "a seguir siendo británicos".

El funcionario tiene previsto dar a conocer el plan de refuerzo militar en las Malvinas en una exposición ante la Cámara de los Comunes. "Necesitamos modernizar nuestras defensas allí, para garantizar que contemos con suficientes tropas y que las islas sean defendidas adecuadamente en términos de defensa marítima y aérea", apuntó Fallon.

Además, el secretario de Defensa señaló que el reclamo de soberanía de la Argentina sobre las Malvinas "no tiene fundamentos en la ley internacional" y pidió "que sea retirado".

En 2013, los 1.500 habitantes de las Malvinas votaron por mayoría en un referéndum impulsado por Gran Bretaña para seguir siendo británicos y que el archipiélago continuara siendo territorio británico de ultramar.

"Aunque esa amenaza [de la Argentina] sigue, nuestra tarea es proteger a las islas y en particular el derecho de los isleños a seguir siendo británicos, y ellos han votado por mayoría abrumadora en un reciente referéndum para seguir siendo británicos", agregó.

Tras ser consultado por la BBC acerca de reportes de la prensa británica que indican que Argentina firmó acuerdos de armas con Rusia, Fallon dijo que esa información "no ha sido confirmada". Pero aclaró que la amenaza de Argentina "está muy viva". "Tenemos que responder (a esa amenaza), y esta tarde responderé a esto en el Parlamento", continuó.

Hoy, el diario sensacionalista The Sun consignó que Gran Bretaña reforzará la base militar en las Islas Malvinas ante el temor de un "creciente riesgo de invasión" por parte de las fuerzas argentinas.

Fuentes del gobierno dijeron al matutino que los refuerzos de tropas y equipos militares son en respuesta a una revisión del Ministerio de Defensa, que concluyó que un ataque argentino en el archipiélago del Atlántico Sur "es más que probable".

Esta mañana, la embajadora argentina en el Reino Unido, Alicia Castro , descalificó la información difundida hoy por The Sun y advirtió que la publicación es "una burda y sucia propaganda" de un diario "eminentemente antiargentino y, por ende, antilatinoamericano",

Según Castro, ese diario británico"está dedicado a tratar de hacer creer que la Argentina representa un peligro para el Reino Unido o para los habitantes de las Islas Malvinas".

ANSA, Reuters y EFE.

lunes, 23 de marzo de 2015

Boeing y Saab combinan en un sistema de armas un cohete de artillería con una bomba aérea de precisión

(defensa.com) - La empresa estadounidense Boeing y la sueca Saab han probado en Suecia un nuevo sistema de armas resultado de combinar un cohete de artillería de largo alcance y una bomba aérea de precisión. Concretamente se trata de la adaptación de un cohete no guiado M26 empleado en el sistema de lanzamiento múltiple MLRS y una bomba de precisión Small Diameter Bomb (SDB) de tal manera que se reemplaza la cabeza de combate del primero y  se instala la bomba aérea, resultando en la denominada GLSDB por Ground Launched Small Diameter Bomb.

El cohete M26 originalmente tiene un alcance de hasta 38 kilómetros y la bomba SDB tiene 110 kg. de peso y dispone de sistema de guiado GPS/inercial (versión inicial) para atacar objetivos fijos o guiado térmico y radar (versión SDB II) que le permiten atacar objetivos en movimiento.

Los fabricantes pretenden con este concepto ofrecer un nuevo arma de precisión similar a las empleadas desde aviones de combate pero que pueda ser usada desde lanzacohetes terrestres, combinando dos sistemas ya probados. El verdadero objetivo comercial es ofrecer una posibilidad de empleo para los países que operaban este tipo de cohetes en sus lanzadores MLRS, pero que firmaron la Convención sobre la prohibición de minas antipersonal que supuso la retirada del cohete M26, ya que se empleaba para diseminar campos de minas anticarro y antipersonal a larga distancia.

De esta manera, los usuarios de lanzacohetes MLRS que disponen aún de cohetes M26 podrían convertirlos en sistemas de ataque a tierra de alta precisión con esta tecnología. Esta combinación permitirá atacar objetivos a gran distancia (entre 70 y 150 kilómetros) de elevada complicación (cuevas a grandes distancias y diferentes rumbos) aprovechando la capacidad de planeo de la bomba y la precisión de su sistema de guiado. Después de las pruebas, los fabricantes han anunciado que el sistema estaría listo para entregas en 2017. (J.N.G.)

Militares argentinos implicados en la munición robada del arsenal del Ejército.

(defensa.com) Se ha hallado parte del material en los allanamientos ordenados por la Justicia


 El juez federal Carlos Vera Barros ordenó allanamientos en los domicilios de los militares imputados en la desaparición de 19.600 municiones del Batallón 603 de Fray Luis Beltrán. La sospecha es que militares del Ejército estarían involucrados en el robo, no sólo de municiones, sino también de armamento de los arsenales, que se inyectan en el mercado ilegal de armas a costos que pueden quintuplicar el precio oficial. Se trata del segundo caso de estas características que ocurre en las Fuerzas Armadas de Argentina. Pocos días antes, había desaparecido un misil TOW 2 del Escuadrón de Caballería Blindado 1 de la Plata.

Asimismo, la Policía encontró municiones y un fusil en el domicilio de personal militar que cumplía servicio en el Batallón de Arsenales 603 “San Lorenzo”, en Rosario, donde se había producido un “faltante” de 26.000 balas de calibre 9 milímetros a fines del año pasado, lo que podría determinar la indagatoria de las personas que habitan en la vivienda. En el operativo, a cargo de la Gendarmería Nacional, hubo siete allanamientos: dos en Rosario, cuatro en el barrio militar de la localidad de Fray Luis Beltrán y uno en la ciudad de Concepción del Uruguay, donde se domicilia un efectivo con el grado de coronel, que se desempeñaba en la unidad militar, que fue disuelta por orden del ministro de Defensa, Agustín Rossi.

La denuncia del faltante de municiones la presentó el coronel Raúl Sánchez, jefe del Batallón 603, el 30 de diciembre pasado. El robo de balas se descubrió cuando el nuevo encargado de esa unidad militar dispuso que se hiciera un arqueo en el stock de armas y municiones del arsenal.  Las balas no tienen número de serie ni ningún código de trazabilidad que permita identificarlas. La única manera de poder detectar las municiones sustraídas era por medio de las cajas, que sí tienen número de serie y fecha de fabricación.

El preocupante suceso de la desaparición de cientos de balas, que podrían servir para cargar por completo 2.000 pistolas, llevó al ministro de Defensa, Agustín Rossi, a ordenar el cierre del Batallón y el pase a retiro del director de Arsenales del Ejército Argentino, coronel Hugo Víctor Meola, un alto jefe de la Fuerza, asimismo fueron pasados a retiro otros oficiales. Uno de ellos, Guillermo Bonnefous, antiguo jefe del Batallón 603, y cinco suboficiales que estaban a cargo del control del arsenal.

Además, “encomendó al jefe del Ejército Argentino, teniente general César Milani, que la totalidad de armas, municiones y otros elementos sean relocalizados en otras unidades militares del país”, instruyendo al jefe del Ejército, para crear una Base de Apoyo Logístico y una UMRE (Unidad Militar de Emergencias) en las instalaciones que ocupaba dicha unidad. Rossi,  subrayó, que "es innegable que en los últimos cuatro años, dos de los hechos más resonantes sobre faltantes de armas se dieron en el arsenal del Batallón 603, mientras que en otros no pasó absolutamente nada". (Luis Piñeiro, corresponsal de Grupo Edefa en Argentina)

Los chinos compraron Pirelli

Por Julio Algañaraz (Clarin.com) - En Argentina la compañía tiene una presencia centenaria.El gigantesco conglomerado estatal chino ChemChina es ahora el principal accionista de una de las marcas históricas de la industria italiana.
"Il Foglio" es por primera vez en la historia del periodismo italiano el diario que publica su titular de primera página en chino, con motivo de la compra de Pirelli. (Victor Sokolowicz)
"Il Foglio" es por primera vez en la historia del periodismo italiano el diario que publica su titular de primera página en chino, con motivo de la compra de Pirelli. (Victor Sokolowicz)

El gigantesco conglomerado estatal chino ChemChina es ahora el principal accionista de la Pirelli, una de las marcas históricas de la industria italiana, quinto productor mundial de neumáticos. Fue fundada en 1872 en Milán por el ingeniero Giovanni Battista Pirelly y rápidamente se expandió en el exterior. En Argentina la compañía tiene una presencia centenaria, desde 1919. El acuerdo se firmó anoche.

El viaje a Pekín de los neumáticos italianos ha causado impresión en Europa porque otra marca de primera línea europea queda englobada en la propiedad y en las estrategias de expansión de la superpotencia china.

Las negociaciones de cesión las dirigió el "capo" de Pirelli, Marco Tronchetti Provera, casado y divorciado con una descendiente del fundador. Tronchetti Provera, con socios rusos e italianos (incluidos los dos mayores bancos de la península), cedió la mayoría del holding de control, la Camfin, que en el sistema de cajas chinas interno de cuya gestión Trochetti es maestro, posee el 26,2% de la compañía.

"Il Foglio" que por primera vez en la historia del periodismo italiano es el diario que publica su titular de primera página en chino, dando la noticia, destacó que los líderes del conglomerado estatal ChemChina, se aseguraron la compra por siete mil millones de euros, una cifra relativamente baja si se tiene en cuenta las dimensiones y el prestigio de Pirelli.

Pero concretar la operación bastó el control del holding de control sobre las que ha puesto las manos la sociedad CNRC china, que se convierte en el principal accionista por cuenta del ente estatal ChemChina.

Los chinos pagarán un precio de 15 euros por acción. "La alianza con un actor global como ChemChina representa una gran oportunidad para Pirelli", aseguró Tronchetti Provera en un comunicado.

El líder italiano del grupo será sustituido por un presidente nombrado por los chinos de la CNRC, que controlarán la compañia en asociación con la financiera Camfin de Tronchetti y sus socios locales más los rusos. Será creada una nueva sociedad, Bidco, que se convertirá en el principal accionista de Pirelli bajo el control de los chinos de CNRC.

Un comunicado aseguró que "la sede y la técnica de Pirelli se mantendrán en Italia". Su eventual deslocalización fuera de la península requerirá una mayoría calificada del 80% entre los socios. En 2014 el grupo Pirelli en sus distintas actividades que engloban a 38 mil trabajadores, facturó seis mil millones de euros.

ChemChina, el socio de mayoría absoluta, es un conglomerado bajo control del Estado con 140 mil dependientes y un facturado de 40 mil millones de dólares el año pasado. ChemChina es un ejemplo del núcleo central del poder en el país de los pandas. Su presidente Ren Jiankin, de 57 años, es un ex líder de la Liga de la Juventud Comunista, de donde proviene también el actual primer ministro Li Keqiang. Las actividades del conglomerado abarcan la química, la agroquímica, la petroquímica, la producción de goma y la refinación de petroleo.

La exportación agrícola sigue dominada por los extranjeros

A los barcos. Un operario descarga soja en el puerto de Quequén en junio de 2014. Foto de Fabian GastiarenaMatías Longoni - Clarin.com
Las multinacionales perdieron terreno en la década K. Pero irrumpió China y se beneficiaron firmas amigas del poder.


A los barcos. Un operario descarga soja en el puerto de Quequén en junio de 2014. Foto de Fabian Gastiarena

Más allá de la épica del relato oficial y de los constantes amagues para recrear la Junta Nacional de Granos, durante la década kirchnerista las grandes multinacionales retuvieron el control del negocio de exportación de productos agrícolas, y en 2014 concretaron más del 40% de los embarques. Aunque esta participación fue menor a la que tenían en 2005, el retroceso no fue a manos de las firmas nacionales debido a la irrupción de nuevos jugadores. China, sobre todo.

Según los datos de embarques de granos, harinas y aceites que publica el Ministerio de Agricultura, el año pasado Cargill se ubicó una vez más como la mayor exportadora, con 13% de los volúmenes. La firma estadounidense embarcó más de 8 millones de toneladas sobre un total de 63 millones de toneladas exportadas el año pasado.

Detrás, en este ránking, se ubicaron Bunge (10,2%), AGD (9,2%), Dreyfus (7,2%), Vicentín (6,7%), Nidera (6,25), Oleaginosa Moreno -controlada por Glencore- (5,6%), ACA (5,6%), Noble (5,1%) y Molinos Río de la Plata (4%). Las diez primeras exportadoras sumaron 72,5% de las cargas. En 2005 llegaban a 90%. Es decir, hubo una desconcentración del negocio. De todos modos, el orden en este ránking ha sido casi idéntico al que se registraba diez años atrás, en los albores del kirchnerismo.

Llama la atención que las grandes multinacionales, conocidas como grupo ABCD por la inicial de cada empresa (ADM, Bunge, Cargill y Dreyfus, a las que habría que sumarle a Toepfer y Glencore) hayan perdido casi 20 puntos porcentuales de la torta exportadora, cayendo de 62,6% de 2005 a 40,6% el año pasado. Esos veinte puntos equivalen a 15 millones de toneladas de granos, pellets y aceites.

¿Quién ocupó ese espacio? De la estadística oficial no surge una nacionalización, pues no fueron ni las empresas privadas argentinas ni las cooperativas. El primer grupo, conformado por AGD, Vicentín y Molinos, también cayó durante esta década, de 25,5 a 19,9%.

Más modesto, el sector cooperativo (conformado por ACA y AFA) incrementó de 5,7 a 7,6% su participación en la exportación de productos agrícolas (aunque en granos ACA se ubicó segunda, detrás de Cargill). Este magro crecimiento, de solo dos puntos porcentuales, desmiente que las cooperativas hayan sido el centro de atención de las políticas oficiales, como declaman los funcionarios kirchneristas.

¿Entonces quién se apoderó de parte del negocio que antes hacían las multis? En principio otra multinacional, pero de origen muy diferente. Se trata de la empresa estatal china COFCO, que aquí irrumpió como un jugador importante a partir de tomar el control de Nidera y Noble, que juntas explicaron 11,3% de los embarques de 2014.

Desde 2011, además, una empresa de Brasil viene creciendo y ya está dentro del Top 15. Se trata de Amaggi, que pertenece a Blairo Maggi, considerado “rey de la soja” en el vecino país. En 2014, la firma exportó 1,3% del total de granos y subproductos argentinos.

Otro porción de los negocios fue a parar a manos de algunos firmas de escasa trayectoria nucleadas en CAPECO, una cámara de exportadores creada en 2011 por el ex secretario Guillermo Moreno y presidida por el empresario ultrakirchnerista Ider Peretti. A través de esta organización, Comercio Interior deriva discrecionalmente parte de los permisos de exportación (ROE) de trigo y maíz.

Ninguna de estas firmas representa más del 1% de los embarques, pero en conjunto se llevan una tajada. Un ejemplo: Alimentos y Forrajes SA, que tiene un empleado. Exportó en 2014 más de 100.000 toneladas de maíz, el 0,15% del total.

También con volúmenes pequeños figuran empresas de insumos agrícolas que exportan los granos que reciben de los productores en los planes canje. El caso más significativo es la petrolera estatal YPF, que en 2014 exportó 736 mil toneladas de granos, pellets y aceites, equivalentes a 1,16% del total.

La deuda que deja el Gobierno duplica lo que informó Cristina

Discurso. Cristina Kirchner habló de la deuda el 1 de marzo último, al inaugurar las sesiones del Congreso. Foto de EFEPor Ismael Bermúdez - Clarin.com - El próximo Presidente heredará vencimientos US$ 25.000 millones más altos que los que detalló CFK ante el Congreso.


Foto de EFE

Un informe elaborado por un centro de estudios vinculado al oficialismo muestra que el próximo gobierno deberá enfrentar “importantes vencimientos de deuda” pública externa, que duplican las cifras que informó Cristina Kirchner el 1° de marzo en la Asamblea Legislativa. Así lo reflejó CIFRA, un centro que depende de la CTA que conduce el docente Hugo Yasky.

En la apertura de las sesiones del Congreso de este año, la Presidenta sostuvo que “hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina”. Y dijo que “para tranquilidad de todos los argentinos, y de quien le toque presidir el país a partir del próximo 10 de diciembre”, los vencimientos de deuda son muy bajos.

Precisó que en 2015 la deuda en moneda extranjera es de U$S 9.132 millones y 1.664 millones en moneda nacional. Y que en 2016 “pasamos a U$S 2.564 millones y apenas 1.126 millones en meda nacional ”. Y enumeró: en 2017 a U$S 8.596 millones y 1.900 millones en moneda nacional . “Ya después 2018, U$S 1.782 millones; 2019, U$S 2.361 millones y cada vez menos hasta 2033”.

Pero los números de CIFRA, en base a datos del Ministerio de Economía, son muy diferentes. Excluyendo los vencimientos del Tesoro con el Banco Central (por el pago al FMI), CIFRA dice que en 2016 los vencimientos son de U$S 8.827 millones. “Más allá del pico de vencimientos en 2017 (16.145 millones de dólares) luego bajan a 10.742 millones en 2018 y a 8.234 millones en 2019. Todo ello sin contemplar, como es obvio, la deuda con los holdouts”, dice el informe. Así entre 2016 y 2019 entre los números de CIFRA y los cálculos presidenciales hay una diferencia de más de U$S 25.000 millones.

Para CIFRA la situación sería manejable, por “la abultada proporción de esa deuda en manos del sector público” y los ingresos de divisas por los acuerdos con China y Rusia.

Según Maximiliano Castillo, de la consultora ACM, la Presidenta no tomó en cuenta en sus cálculos la deuda del Gobierno con el Banco Central. Tampoco consideró lo que el Gobierno adeuda al BCRA en pesos. Tampoco tuvo en cuenta la deuda con la ANSeS ni otros organismos públicos ni los vencimientos con los organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial y el BID.

Excluyendo todas esas deudas los vencimientos más elevados operan a fin de 2015 y durante 2017.Para la Presidenta, todos esos vencimientos no serían tales -e inclusive no los considera como deuda- porque considera que van a ser refinanciados, como si se tratara de un simple trámite, sin consecuencias ni costos. Inclusive agregó que “ya nunca más los gobiernos tendrán que tomar deuda para pagar más deuda. Si nos endeudamos que sea para obras de infraestructura ...”.

Sin embargo,   tan solo unos días después el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, propuso lo contrario: “Que una parte de los vencimientos de este año no se paguen con reservas, sino con emisiones de deuda”.

Turismo y generación de basura

Editorial I del diario La Nación
La mayor cantidad de residuos que dejan tras de sí los viajeros en vacaciones debe ser prevenida desde la gestión y desde la educación de las comunidades

Foto: Marcos Zimmermann

El crecimiento del turismo en lugares emblemáticos guarda una relación directa con la mayor generación de residuos. Es sabido, un turista produce hasta dos veces más basura que un residente. Los réditos económicos que brinda una mayor afluencia de público sin el correspondiente correlato en un proceso de planificación, adecuación de infraestructura y educación a la comunidad deja a la vista sus efectos, especialmente en el verano, y desvaloriza el sitio.

Paradójicamente al mismo tiempo que los lugares turísticos sufren la contaminación del entorno, los turistas demandan espacios limpios: más del 70 por ciento de los visitantes considera que la contaminación, especialmente debida a la basura, es el aspecto ambiental más importante por resolver.

En el norte argentino, en Tilcara, sitio de gran belleza natural y cultural, la basura aún no está sujeta a ningún proceso de disposición: ni se separan ni se valorizan sus componentes. Es posible ver residuos agrupados junto a los caminos o en las orillas de los ríos. El agua se encarga de alejarlos del lugar de su generación y distribuirlos en sus cursos. En Salta, algo más de 200 personas se reunieron para limpiar las costas del dique Cabra Corral, donde se extrajeron más de 25 toneladas de basura. Los turistas que visitan el área abandonan lo que consumen o incluso arrojan desechos en el lago o depositan la basura en sus orillas.

En Mendoza, en la deslumbrante zona del Cañón del Atuel es posible ver la zona contaminada con residuos no degradables esparcidos. Es fácil reconocer botellas plásticas, envases de vidrio, envoltura de alimentos, pañales y desechos orgánicos causantes de mal olor. En Mar del Plata, camiones recolectores retiran diariamente los residuos en las playas, pese a que es conocido que la basura en entornos marinos constituye una grave amenaza para nuestras costas y el océano.

También lamentablemente los costados de rutas y caminos se han convertido en vertederos de basura, muchas veces en bolsas que el paso del tiempo o los animales rompen y esparcen por doquier.

Es cierto que algunas acciones positivas son esperanzadoras: en la provincia de Neuquén, en la zona de los lagos, un grupo de voluntarios de organizaciones no gubernamentales decidieron agruparse para brindar información y capacitar a los visitantes en el cuidado del ambiente. La iniciativa contempla la entrega de guías informativas, con sugerencias para cuidar el entorno y prevenir incendios, y bolsas ecológicas para que los visitantes puedan guardar sus residuos y entregarlos a la salida de los lugares turísticos para su correcta disposición. El proyecto promueve así la participación de la comunidad y busca comprometer a los jóvenes en la implementación de actitudes en favor de la naturaleza. En Chubut, con la finalidad de dar solución a la vieja problemática de residuos, con la ayuda de fondos internacionales, se logró construir un relleno sanitario y plantas de separación donde se gestionan los residuos de cinco municipios de importancia para el turismo: Trelew, Madryn, Rawson, Gaiman y Dolavon. En Esquel ya se cuenta con un relleno sanitario donde se tratan los residuos de la ciudad de Esquel, Trevelin y los generados en el propio Parque Nacional Los Alerces; incluso se cuenta con un relleno sanitario para atender las necesidades de cinco municipios cercanos a la ruta 40: Gobernador Costa, Tecka, José de San Martín, Río Pico y la comuna Atilio Viglione. Se trata de mejoras que comienzan a contrarrestar aquello de que en la Patagonia los residuos terminan donde termina el viento.

Son muchos los factores que colaboran con la generación de basura, y su reducción requiere disminuir la cantidad de residuos con destino a su disposición final y promover métodos adecuados para su valorización. Los residuos son tales en la medida en que no sepamos aprovecharlos para otro destino que no sea su disposición. Claro que es necesario que el Estado ponga en marcha sistemas que aseguren una gestión integrada de los desechos, de modo que su generación no impacte en el ambiente y en la calidad de vida de las comunidades. En la temporada de turismo en muchos sitios atractivos se produce un colapso de residuos, pero es pertinente reconocer que en mucho se debe a la ausencia de educación de no pocos visitantes que arrojan los desechos más sorprendentes en las playas, en las costas de los ríos o lagos sin ningún miramiento. En algunos casos, cabe reconocer, la ausencia de contenedores ayuda a que este fenómeno sea aún peor.

Por eso una adecuada gestión no solamente responde a un problema de infraestructura, sino a la necesidad de adecuadas campañas de concientización: la colocación de contenedores de residuos apropiados con carteles indicativos es una acción de poco costo que colabora rápidamente con el ordenamiento de un tema tan sensible, en los que se resalte, por ejemplo, que lanzar colillas de cigarrillos encendidas o dejar botellas de vidrio al sol (cuyo reflejo puede provocar fuego) pueden ser medidas mínimas para evitar daños mayores. Las empresas turísticas tienen la posibilidad de colaborar de modo eficiente con la prevención y, por lo tanto, poseen una cuota de responsabilidad en la materia.

En estos días de mucho turismo por fines de semana largos, sería muy auspicioso que las autoridades pudieran instalar más recipientes para depositar los residuos que se generen, de modo de que su disposición sea más ordenada, que se aumentaran los carteles que ordenen y prevengan la contaminación, y que los turistas tuvieran conciencia de que arrojar envases o residuos en lugares no indicados contribuye a la desvalorización de los sitios más apreciados..

La ley de energías renovables, impracticable por falta de fondos

Por Carlos Sánchez Rangel  | Para LA NACION
Dice que en 2016 el 8% de la electricidad del país deberá provenir de esas fuentes, pero sólo se llegó a 2% y escasean los proyectos; las empresas creen que no se cumplirá


Foto: Por falta de financiamiento, los proyectos de energías renovables son escasos.

Un año antes de que venza el plazo de la ley de energías renovables, el sector afirma que no hay forma de cumplirlo. Según esa norma, para 2016, el 8% de la energía eléctrica de la Argentina debería provenir de fuentes renovables. Según un estudio de la consultora KPMG, hasta hoy sólo se ha alcanzado el 2 por ciento.

El sondeo entre directivos y personal de las principales empresas de energías renovables en el país reporta que únicamente 7% de los participantes considera que es "posible" cumplir esa ley. Para el 67%, alcanzar esa meta en 2016 es "poco probable", y 26% estima que el porcentaje alcanzado oscilará entre 4 y 6%.

Entre distintos actores del sector hay coincidencia: el principal obstáculo para cumplir con los plazos que fija la ley 26.190 es la falta de financiamiento. Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables, dijo a LA NACION que este factor resultó "excluyente" para alcanzar las metas fijadas en 2006. "La mayor parte de los contratos [surgidos de la ley] se cayó cuando las empresas que ganaron las licitaciones se enfrentaron a que, para obtener recursos, les pidieron garantías especiales o no les tomaron el contrato como un aval", dijo.

Para Luis Rotaeche, coordinador del Área de Energías Renovables del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi y autor del libro Energías renovables en Argentina, el obstáculo es similar: "Se trata evidentemente de un problema financiero nacional: el país se peleó con naciones relevantes en el plano económico y así es muy difícil encontrar financiamiento para estos u otros proyectos". La sola falta de inversiones, estimó Rotaeche, basta para limitar las aspiraciones de la ley. "Desafortunadamente no es el único problema: el marco regulatorio de la ley es pobre y hay una gran debilidad institucional."

La gran mayoría de los directivos de empresas del ramo (89%) piensa que es necesario reformar la ley 26.190. Existe, de hecho, un proyecto de reforma impulsado por el senador Marcelo Guinle (FPV). La propuesta, que recibió media sanción del Senado en diciembre, fija 2017 como el año en que se alcance el 8% de participación de energías renovables en la generación eléctrica nacional y aspira a que sea 20% en 2025.

El proyecto de Guinle incluso señala que los "incentivos de remuneración adicional" de la ley vigente. "No fueron ni son suficientes [...]. Son por demás bajos en un contexto de precios del mercado spot fuertemente subsidiados."

A este respecto, Rotaeche destacó que la iniciativa de reforma trae el tema de las energías renovables al debate público. "Es necesario que se discuta, porque de esto no se habla, y ésta es una de las grandes virtudes de esta propuesta, pero si queremos un verdadero impulso de las energías renovables debemos tener en cuenta problemas legales y financieros en todos los niveles."

La cuestión que surge es si de sancionarse esta reforma la Argentina podrá evitar los errores que ya afectaron a la ley vigente. "Indudablemente, sin una política de Estado que ponga en marcha todo lo que dice la ley, puede llegar a pasar lo mismo. Depende de la voluntad política del Estado llevar todo esto a cabo", dijo Dolores Duverges, directora de Política Ambiental de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

Omar Díaz, socio a cargo de Energías Renovables en KPMG, explicó a LA NACION que el financiamiento ha sido "un problema" en el sector desde hace mucho tiempo. "La promoción de leyes debe encaminarse a eliminar la incertidumbre", dijo. Para Díaz, la falta de confianza en los resultados de toda inversión frena los recursos que impulsarían el desarrollo de energías renovables.

Asimismo, Díaz recordó cómo la sanción de la ley 26.190, en 2006, "dio un gran impulso inicial, y ahora, en esta segunda etapa del modelo, debemos establecer normas para que el desarrollo de las energías renovables en forma sustancial despegue".

La certidumbre resulta crucial en este rubro porque, según los directivos de las empresas, la principal fuente de inversiones es el financiamiento bancario (48%), al que le siguen las reservas de efectivo (18%).

La energía eólica es la que tendrá, de acuerdo con 41% de los empresarios, el mayor desarrollo a largo plazo en el país. Le siguen la hidráulica y los biocombustibles, con 18%; la solar, con 12%; la de biomasa, 9%, y geotérmicos, 3 por ciento.

De todos los encuestados, 15% opinó que la aplicación de energías renovables no generaría un ahorro económico para el país. Al respecto, Omar Díaz comentó que esa percepción se debe, probablemente, a que hay quienes piensan que aún falta mucho camino por recorrer antes de que estas fuentes de energía representen un verdadero ahorro.

¿Cuánto beneficiaría a la Argentina utilizar energías renovables? Rotaeche lo ilustra así: "Si toda la generación eléctrica del país proviniera de la energía eólica, sólo estaríamos utilizando 1 por ciento del potencial de energías renovables que tenemos. Estamos sentados en una mina de oro y no hacemos absolutamente nada".

UN HORIZONTE LEJANO

8% Objetivo para 2016 - Según la ley 26.190, a más tardar el año próximo esa porción de la electricidad del país deberá provenir de fuentes de energía renovable

7% Optimistas - Según una encuesta hecha por la consultora KPMG entre empresas del sector, sólo esa proporción cree que se cumplirán los plazos que establece la ley

2% Hasta ahora - Por falta de financiamiento, los proyectos del sector son escasos y se llegó apenas a una mínima proporción del objetivo trazado

67% Pesimistas - El sondeo dice que esa magnitud de consultados considera que no se cumplirán los plazos de la ley. La mayoría lo atribuye a falta de financiamiento

LUIS ROTAECHE - Instituto Gral. Mosconi - "El país se peleó con naciones relevantes y así es muy difícil encontrar financiamiento"

MARCELO GUINLE - Senador del FPV - "Los incentivos de remuneración adicional [de la ley] no fueron ni son suficientes"

Pobre país... Futbol para todos -en especial para hacer nuevos jugadores adinerados-, un pozo negro en Aerolineas Argentinas, y una Nación sin energía. Barbaro...

Enorme inversión en ferrocarriles pre-estatización

Por Laura Zommer y Equipo de chequeado.com  | Para LA NACION
La verificación de los mensajes políticos de la semana

Foto: LA NACION

Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la Nación: "[Invertimos] más de US$1.200 millones en trenes para pasajeros en todo el AMBA"

VERDADERO: El ministro de Interior y Transporte y precandidato presidencial del Frente para la Victoria, Florencio Randazzo, anunció esta semana el envío del proyecto para la estatización de los ferrocarriles a la Cámara de Diputados. La decisión había sido adelantada por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en su discurso del 1° de marzo último, durante el cual destacó la inversión ferroviaria realizada por el Estado nacional en los trenes metropolitanos.

"[Invertimos] más de US$1.200 millones en trenes para pasajeros, en toda la región del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). Ya hemos hecho toda la renovación de vías y de flota del Sarmiento, del San Martín y del Mitre", puntualizó la Presidenta en referencia a las diferentes líneas.

¿Qué muestran los datos?

El Gobierno nacional compró, entre 2008 y 2014, un total de 974 coches para las líneas Roca, Belgrano Sur, Sarmiento, Mitre y San Martín. Se trata en todos los casos de formaciones nuevas, según datos oficiales, que en total alcanzan una inversión de más de US$ 1.100 millones. Si se suman otras compras registradas para trenes de mediana distancia dentro del Área Metropolitana se llega al número citado por Fernández de Kirchner.

La última vez que un Gobierno nacional había adquirido formaciones nuevas había sido en 1985, cuando durante la Presidencia de Raúl Alfonsín se compraron 200 coches japoneses Toshiba para la electrificación de la Línea Roca.

En enero de 2013, casi un año después de la llamada tragedia de Once en el tren Sarmiento, en la que murieron 52 personas y más de 700 resultaron heridas, la Presidenta anunció inversiones para el sector ferroviario. Estas incluían la incorporación de material rodante para ese ramal y el Mitre, además de la construcción y reparación de pasos a nivel. El objetivo, dijo entonces, era la renovación total de la flota.

Luego, el Ministerio de Interior y Transporte de la Nación realizó más compras para otras líneas que circulan en el AMBA, como el Roca y el Belgrano Sur, que se sumaron a una que había realizado el Gobierno para la línea San Martín en 2008, de acuerdo con datos oficiales.

A más de dos años de aquel anuncio, el Gobierno nacional incorporó más de 900 coches 0 km para las cuatro líneas metropolitanas mencionadas que fueron adquiridos a fabricantes estatales chinos, las empresas CSR Sifang y CNR, por una inversión total de más de US$ 1.100 millones.

Si se suman los 242 coches que la Nación compró en 2010 para ramales de mediana y larga distancia, el monto de recursos invertido supera los US$ 1.400 millones. En ese total están incluidas adquisiciones para trayectos de media distancia que recorren partidos que integran el AMBA (como Constitución-La Plata o Constitución-Cañuelas), y otros que no, como el ramal Retiro-Córdoba.

Así, la inversión alcanza las proporciones citadas por Fernández de Kirchner, aunque sin poder determinar el monto exacto, ya que en el contrato de compra no se discrimina para qué trayectos se van a utilizar los trenes de media y larga distancia.

De este total de coches, las líneas que ya recibieron formaciones y están en funcionamiento son la San Martín, Sarmiento y Mitre. Este mes, por su parte, llegaron al país los primeros coches para el tren Roca.

Jorge Waddell, coautor del libro Nueva Historia del Ferrocarril en la Argentina: 150 años de Política Ferroviaria, señaló que las inversiones de la Nación se producen en dos rubros: material rodante de pasajeros y vías. "Las obras de vía se hacen en parte con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en parte con recursos propios del Gobierno", detalló a Chequeado.

A fines de 2013, el BID otorgó a la Argentina un préstamo por US$ 1.500 millones, de los cuales US$ 300 millones se destinaron a "la renovación y electrificación del servicio ferroviario de pasajeros del Ramal Plaza Constitución-La Plata (52,6 km) del Ferrocarril Roca". El Gobierno nacional, como parte del acuerdo, aportará otros US$ 200 millones para la obra del Roca.

Respecto de la compra de material rodante, Waddell agregó: "Es parte de los acuerdos comerciales con ese país, en algunos casos fue a crédito otorgado por el gobierno de China y últimamente las últimas compras se hicieron al contado, o con pagos a corto plazo".

En un documento de 2013 titulado "Una estrategia para la rehabilitación de los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires", distintos especialistas en Transporte de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), entre los que se encuentra José Barbero, concluyeron que "en los últimos doce meses se han impulsado una serie de acciones de relevancia (modificaciones organizacionales, proyectos de inversión, creación de la Autoridad de Transporte Metropolitano, entre otras) que dan cuenta del compromiso del Gobierno nacional para la recuperación del sector ferroviario metropolitano".

En este sentido, la economista especializada en el sector y financiamiento del transporte, Carmen Polo, señaló que, "en este momento puntual, esta incorporación masiva de coches es una inversión importante". Pero agregó que, de cara al futuro, "en materia ferroviaria es necesaria la continuidad sistemática de las inversiones" para el mantenimiento del material rodante y de la infraestructura.

Informe: Matías Di Santi y Juan Bucci - @chequeado/@lauzommer.

Agua, ese tesoro: para paliar la escasez, más innovación

Por Laura Rocha  | LA NACION - El Congreso Mundial del Agua terminó ayer en San Luis.
Las propuestas van desde plataformas digitales hasta saneamiento

VILLA MERCEDES, San Luis.- La innovación y el análisis de datos pueden ser las llaves para paliar la escasez de agua que sufrirá el planeta en los próximos años. Más todavía: serán la herramienta para acelerar la cobertura mundial de saneamiento y la lucha contra la pobreza.

Plataformas digitales con información certera sobre acceso al agua, nuevos métodos para sanear agua contaminada y cooperación entre los sectores sociales son algunos de los mecanismos que pueden permitir encontrar las soluciones. En la Argentina es necesario poner manos a la obra: hay cinco millones de personas que no tienen acceso al agua segura, a lo que se le suma otro millón que debe caminar por lo menos 10 kilómetros para conseguirla.

Éstas son las principales conclusiones que dejó la cuarta edición del Congreso Mundial del Agua, que acaba de terminar en esta ciudad. "La innovación es muy importante, pero necesitamos algo más: la convergencia entre la innovación tecnológica y social, no hacerla sólo para aquellos que pueden pagarla", explica apasionadamente Alfredo Zolezzi Garretón, un diseñador industrial chileno.

Zolezzi Garretón inventó un método para potabilizar agua contaminada convirtiéndola en plasma, el cuarto estado de la materia.

"Toda la capacidad que se utilizó para llevar al hombre a la Luna hoy está 120 veces en un iPhone. ¿Cómo es posible que no hayamos crecido de igual manera para resolver problemas sociales?", se pregunta este inventor que no vende la patente de su invento porque quiere que se le garantice la producción a escala para que cada familia que lo necesita cuente con su propio equipo potabilizador.

Zolezzi conduce el Centro de Innovación Avanzada en Viña del Mar, formado con tecnología que era de la NASA y que el gobierno de EE.UU. le cedió. Zolezzi se propuso hacer un centro avanzado de innovación dedicado a buscar solución a los problemas humanitarios.

El Plasma Water Sanitation System es uno de los inventos. Es un tubo de vidrio conectado a unos electrodos que adentro tiene otro tubo más pequeño por el cual pasa el agua contaminada. Cuando lo prenden, el tubo se pone de un color violeta intenso, el agua se acelera a gran velocidad, produce un vacío y una descarga eléctrica hace que el líquido se convierta en plasma, y en él mueren al instante todas las bacterias y virus, antes de salir otra vez como agua del tubo.

La iniciativa, impulsada por la Fundación Avina, puede purificar 35 litros de agua en unos minutos, pero Zolezzi necesita que le aseguren que los más pobres podrán acceder a ella. Aunque hay algunos prototipos funcionando en Chile, el inventor pretende que este purificador se fabrique a escala y que cada casa que lo necesite tenga uno. Según los cálculos, cuando se consiga el precio de esta tecnología podría rondar los 160 dólares (100.000 pesos chilenos).

Con la mirada puesta en el saneamiento y en las precarias condiciones de vida de las personas con menores recursos, se unieron tres ONG: Fundación Energizar, Práctica Sustentable y Manos Sustentables, convocados por el estudio de arquitectura Intile-Rogers, para generar lo que llaman "plug-ins sociales": módulos que se anexan a las casillas de Un Techo para agregar servicios, siempre con la intención de usar y difundir el uso de energías renovables.

Las casas que construye Un Techo son un monoambiente y no incluyen baño. Aquí se mostró una posibilidad para obtener la ducha. Tiene un colector solar en el techo que permite calentar unos 60 litros de agua a 45 grados, lo que posibilita que se pueda bañar una persona sin necesidad de tener conexiones de electricidad ni gas envasado. Mediante el uso de este colector se pueden lograr entre una y tres descargas diarias dependiendo de la estación del año, la temperatura y la nubosidad de ese día.

El emprendimiento también busca patrocinadores y donaciones de material para reciclar. Por caso, para el colector solar usan varios rollos de cinta de teflón, 140 botellas de soda de dos litros y de gaseosa de litro y medio, varios metros de caños, mangueras y conexiones, papel de aluminio, telgopor, pintura negra, aislantes térmicos y tanques de agua de 60 litros o más.

"Lo más importante de destacar es que hay cuatro actores que se unieron en busca de una solución. Que con la acción y la colaboración, es posible", dijo Andrés Rogers, del estudio de arquitectura que presentó su propuesta en el congreso.

La falta de conexión a agua segura y el saneamiento es una realidad que incluso el último censo reveló en el país. Sin embargo, no hay una geolocalización de estos problemas. Ni siquiera se conoce si se trata de escuelas, hospitales o comunidades enteras. Así nació el Mapa del Agua (mapadelagua.org).

"Ahora, por medio de esta herramienta virtual, se podrá relevar y sistematizar la condición de las comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad hídrica. Con esta plataforma también se podrán identificar los requerimientos técnico-económicos para la implementación de proyectos de acceso al agua segura", indicó Gonzalo del Castillo, del Movimiento Agua y Juventud, que hoy trabaja en ocho comunidades rurales en el norte argentino junto a instituciones públicas y privadas.

"La plataforma virtual permitirá visualizar los avances de todos los proyectos desarrollados o en curso por el movimiento, como también cantidad de escuelas con o sin acceso al agua, cantidad de alumnos y familias beneficiarias, tecnologías y materiales utilizados (molinos, cañerías, tanques, etc.)", agregó Del Castillo, e indicó que será una herramienta a donde podrán sumarse también otros proyectos e información para completar el verdadero mapa de la Argentina.

El diagnóstico del estrés hídrico que sufre el país y el mundo entero existe; también hay muchas propuestas y soluciones disponibles. Falta la acción..

Aviación naval avanza al modelo P-8A Poseidon para patrullaje marítimo


Un P-8A vuela en formación junto a un P-3C sobre las costas de Maryland. (Foto: Armada EE.UU., Comando Aéreo de Sistemas Navales)        Por Claudia Sánchez-Bustamante/DIÁLOGO
Después de más de 50 años desde el lanzamiento de una nueva aeronave, las Fuerzas de Reconocimiento y de Patrulla Marítima (MPRF) de la Armada de Estados Unidos están dando un paso adelante con un nuevo avión para la Aviación Naval. La institución presentó en 1961 el P-3 Orion como su más grande y moderna aeronave, la cual entró en pleno funcionamiento en 1966.


Foto: Un P-8A vuela en formación junto a un P-3C sobre las costas de Maryland. (Foto: Armada EE.UU., Comando Aéreo de Sistemas Navales)

Pero el P-3, la aeronave de patrulla marítima antisubmarina de cuatro motores turbopropulsados está siendo reemplazada por una nueva aeronave de patrulla y reconocimiento marítimo, el P-8A Poseidon.

Si bien el P-3 operó en funciones de combate durante la guerra de Vietnam y la guerra fría desde 1966, con una misión principal en guerra antisubmarina, su misión se extendió hasta incluir tareas de inteligencia marítima y terrestre, y vuelos de reconocimiento, como los que realiza en las Fuerzas Navales del Comando Sur de los EE.UU. (NAVSO) y el Destacamento de Seguridad Cooperativa de la Cuarta Flota de EE.UU. (CLS) en Comalapa, El Salvador.

Para el Comandante de la Armada de EE. UU. Greg Smith, comandante del VP-26, que ha volado los Orion durante 15 años, la aeronave ha sido buena para él y sus colegas navales, pero está listo para su transición al Poseidón, según informó news4jax.com. “Se podrá encontrar parte de la tecnología más avanzada que podemos poner en un avión, por lo que será muy eficaz”.


Un avión de prueba P-8A llega a la Estación Aérea Naval Patuxent River en el condado de St. Mary, Maryland. (Foto: Armada EE.UU., Comando Aéreo de Sistemas Navales)        Si bien el Poseidon P8-A también realiza operaciones de guerra antisubmarina (ASW), además lleva adelante actividades de guerra antisuperficie (AsuW) e interceptación de barcos, junto con un rol en inteligencia de señales electrónicas, que incluye el traslado de armas como torpedos, misiles crucero, bombas y minas. También tiene capacidad para dejar caer y monitorear sistemas de sonares con sonoboyas.

Foto:  Un avión de prueba P-8A llega a la Estación Aérea Naval Patuxent River en el condado de St. Mary, Maryland. (Foto: Armada EE.UU., Comando Aéreo de Sistemas Navales)      

Según la Armada de EE.UU. el Poseidón cuenta con “[un] armazón sumamente confiable y los modernos sistemas de misión de arquitectura abierta son un paso tecnológicamente significativo y ofrecen a los comandantes una plataforma confiable que incluye sensores de avanzada tecnología”. Esta combinación, sostienen, junto con sensores de la próxima generación permitirán una drástica mejora en las capacidades ASW y ASuW.

“El reemplazo por el P-8A Poseidon ha sido diseñado para asegurar el futuro de la Armada en un amplio rango de funciones de patrullaje marítimo, a la vez que transforma el modo en que la fuerza de patrullaje y reconocimiento, marítimo de la Armada se conducirá, entrenará, operará y movilizará” según un archivo de la Armada de EE.UU. sobre la aeronave marítima multimisión P8-A. “El P8-A ofrecerá más funciones de combate desde una fuerza más pequeña y una menor infraestructura, poniendo énfasis en la respuesta mundial y la interoperabilidad con las fuerzas tradicionales y evolucionando hacia sensores controlados remotamente”.

El 22 de enero, el Tridentes, el Escuadrón de Patrulla VP-26 de la Armada, inició su última movilización con el P-3C Orion desde la Estación Aeronaval en Jacksonville, Florida. Dos de las 10 aeronaves que representan al último escuadrón P-3 operativo en la costa este de Estados Unidos partió a El Salvador y Bharain con 300 hombres y mujeres a bordo.

El CSL en Comalapa sirve como destacamento operativo de avanzada para las patrullas marítimas, lo que permite reducir el tiempo de tránsito y aumentar la efectividad en la estación para brindar apoyo a misiones contra ilícitos multinacionales. Fue desarrollado por la Armada y la Fuerza Aérea estadounidense para brindar apoyo a aeronaves y fuerzas movilizadas que llevan a cabo estas operaciones en virtud de los auspicios del SOUTHCOM. El CSL brinda la capacidad de detección y monitoreo exigidas por la misión de combate al trafico ilícito.

Uno de los tipos de misiones que respalda la aeronave en Comalapa es la Operación MARTILLO, un operativo internacional realizado junto a aliados del hemisferio occidental y de Europa en un esfuerzo por desbaratar las rutas del tráfico ilegal de droga en ambas costas del istmo centroamericano.

El patrullaje aéreo marítimo es una función crucial de NAVSO. Habiendo tomado conciencia de ello, “la Armada ofrece a nuestro CSL aeronaves y tripulación que rotan entre ambas costas”, indicó Lewis Preddy, Especialista en Soporte de Comunicación Estratégica y Entrenamiento de NAVSO/4.a Flota. En la actualidad, estas tareas son realizadas por el P-8A Poseidon.

Llamado así en honor al “Dios del Mar”, quien era conocido también como “sacudidor de la Tierra” en la mitología griega, el Poseidon mide 39,4 de longitud y 12,83 metros de altura, con una envergadura de 10,8 metros, todo dentro de un cuerpo de más de 85 toneladas. Puede llevar una tripulación de nueve personas y alcanzar los 490 nudos de velocidad aerodinámica con un rango de radio de 1.200 millas náuticas con cuatro horas en estación. El modelo P-8A fue diseñado específicamente para la Armada de EE.UU.

Fuerzas Armadas hondureñas trabajan junto a civiles para proteger y reforestar bosques

Por Holger Alava - Dialogo
Más de 2.000 soldados y 100 oficiales de las Fuerzas Armadas de Honduras trabajan con civiles a lo largo del país para evitar y controlar incendios forestales a través del programa de gobierno “Chamba Comunitaria”.

La iniciativa, que creará unos 45.000 puestos de trabajo durante los próximos tres años, coordina el trabajo de civiles y personal del Ejército, e incluye esfuerzos de reforestación. Chamba Comunitaria sigue los esfuerzos de al menos 100 soldados en febrero, trabajando con pequeñas empresas, para contener incendios en el departamento de El Paraíso y garantizar la seguridad de las principales salidas en las ciudades afectadas.

Trabajando con las comunidades

Las tareas realizadas por los soldados implican un desafío físico. “Es un trabajo arduo con machetes y azadas”, manifestó el Coronel Fredy Pineda, Comandante del Comando de Apoyo al Manejo de Ecosistemas y Ambiente de las Fuerzas Armadas. “Estamos trabajando en el eje norte y en Danlí. Luego, nos trasladaremos a Olancho y la salida al sur. Hemos capacitado a siete municipios en el sector norte, incluyendo organismos de obras hidráulicas, fideicomisos y cooperativas, entre otros”.



Residentes hondureños asisten a un taller patrocinado por las Fuerzas Armadas de Honduras sobre prevención y control de incendios forestales. [Imagen: Fuerzas Armadas de Honduras]        Integrantes de las Fuerzas Armadas y la población civil participaron en una capacitación sobre las mejores formas de evitar y controlar incendios forestales. [Imagen: Fuerzas Armadas de Honduras]

“En el sur, hemos trabajado con las comunidades con los índices más altos de incendios forestales, tales como los cinco mayores municipios en el sur de El Paraíso, entre los que se encuentran Yauyupe y Texiguat. Los próximos puntos de capacitación son Siguatepeque, Guaimaca y San Marcos de Colón”.

En el marco del programa, residentes civiles son contratados para proteger a los bosques de incendios, mientras que personal militar apaga incendios y mantiene las cuencas. El personal de los departamentos de Comayagua y El Paraíso ha sido entrenado, con un enfoque en la educación de la población civil sobre cómo evitar incendios y maximizar la seguridad pública.

Chamba Comunitaria beneficiará especialmente a los municipios que son más vulnerables a incendios forestales durante los meses de verano, según lo determinado por el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (ICF), que ha establecido zonas de riesgo y ha priorizado actividades de prevención.

El aporte municipal es vital en este desafío conjunto, según el Coronel Pineda. El Plan de Protección Forestal clasifica niveles de riesgo considerando variables tales como las condiciones meteorológicas del lugar, la cantidad de vegetación proclive a incendiarse en la región, la accesibilidad al lugar y su proximidad a las poblaciones civiles.

Patrullas a pie y tecnología

Como parte del trabajo de prevención, las fuerzas militares están aumentando la reforestación en zonas deforestadas y degradadas a través de la producción de 700.000 plantas en viveros. También realizan patrullajes de manera regular en estas zonas y llevan a cabo controles en puntos fijos y móviles con el objetivo de frenar la tala ilegal y el comercio de madera, que pueden dañar al medio ambiente e incrementar las posibilidades de que se produzcan incendios.

Por su parte, la Secretaría de Defensa Nacional, a través del Comando de Apoyo al Manejo de Ecosistemas y Ambiente de las Fuerzas Armadas, asignará personal a los diferentes municipios para proteger y conservar los bosques, la calidad del aire y el agua, así como también para reducir el impacto del cambio climático. Por ejemplo, el personal militar del Comando de Apoyo al Manejo de Ecosistemas y Ambiente de las Fuerzas Armadas enfocará sus esfuerzos en patrullar regiones forestales para inspeccionar si hay colillas de cigarrillos encendidas, que son la principal causa de los incendios forestales.

A su vez, el gobierno también ha realizado alianzas y acuerdos con empresas de telefonía móvil del país, facilitando torres de monitoreo forestal donde el personal militar puede activar la alarma y organizar una rápida respuesta en caso de incendio.

La educación también es un importante elemento del esfuerzo de prevención.

El 13 de enero, personal del Comando de Apoyo al Manejo de Ecosistemas y Ambiente de las Fuerzas Armadas dictó un taller sobre la prevención y control de incendios forestales en el municipio de Guaimaca, departamento de Francisco Morazán. Guaimaca es conocido por sus recursos naturales y su inmensa biodiversidad, rodeado de dos importantes reservas naturales; sin embargo, sus áreas forestales son utilizadas por grupos del crimen organizado para la tala ilegal e indiscriminada, lo cual daña el medio ambiente y aumenta las probabilidades de que se produzcan incendios forestales.

En otro programa educativo, el 24 de febrero, el ICF dictó un taller de prevención de incendios forestales en el programa Chamba Comunitaria. Al menos 40 alcaldes presentaron planes de protección forestal y control de plagas al Director Ejecutivo del ICF, Misael León Carvajal. Los asistentes aprendieron acerca de los proyectos forestales y los procedimientos administrativos del programa.

El ministerio de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización, así como la Oficina Presidencial también participaron del taller.

La deforestación ha aumentado con el incremento del crimen organizado

La iniciativa de protección forestal está diseñada para proteger las 5,4 millones de hectáreas de regiones forestales que tiene Honduras, las cuales albergan una impresionante amalgama de ecosistemas, biodiversidad y belleza escénica.

Alrededor del 40 por ciento de la cubierta forestal, que equivale a 2,2 millones de hectáreas, se ve amenazada cada año por incendios. Los municipios con más cantidad de incendios forestales son el Distrito Central, Puerto Lempira, Danli, Juticalpa y Siguatepeque. Hasta junio de 2014, unos 68 incendios forestales habían afectado a 81.506 hectáreas.

Mientras tanto, la tasa de deforestación al este de Honduras había tenido una ligera disminución hasta el 2007. Ese año, grupos del crimen organizado en México tales como Los Zetas y el cartel de Sinaloa aumentaron significativamente sus operaciones al este de Honduras, talando árboles para construir pistas de aterrizaje clandestinas para aviones que transportan drogas.

Después de eso, la tasa de pérdida forestal en Honduras aumentó drásticamente. Entre 2007 y 2011, se multiplicó por nueve la pérdida forestal en zonas sensibles en términos ambientales al este de Honduras, de aproximadamente 20 km2 en 2007 a aproximadamente 180 km2 en 2011, según la revista Science.

El problema adquirió tal magnitud que en 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) nombró a la Reserva de la Biosfera de Río Plátano —hogar de especies de animales exóticos y en peligro de extinción tales como osos hormigueros gigantes, jaguares, ocelotes y guacamayos— como zona de “Patrimonio de la Humanidad en peligro” .

domingo, 22 de marzo de 2015

Planean soterrar la Ribereña bajo el eje del tren de Puerto Madero

Por Ángeles Castro  | LA NACION
La traza de esta autopista tiene visto bueno de los gobiernos nacional y porteño; se elevaría en los extremos para conectar la Buenos Aires-La Plata con la Illia; los trabajos se licitarán este año


Una vista desde la autopista Buenos Aires-La Plata hacia el Norte, por donde correrá la Ribereña. Foto: Fernando Massobrio

Tras años de promesas, la autopista Ribereña correrá ahora en túnel por debajo de las vías del ferrocarril Belgrano Cargas, a lo largo de Puerto Madero, y se elevará en sus extremos para conectar con la autopista Buenos Aires-La Plata y con la autopista Illia. El enlace norte rodearía la villa 31 de Retiro, sin alterarla.

Así fue propuesto por la Corporación Antiguo Puerto Madero, luego de una serie de análisis realizados por expertos de diversas disciplinas, a los gobiernos nacional y porteño, que dieron el visto bueno para avanzar con la concreción del proyecto, tendiente a agilizar el tránsito en la zona del Bajo y, como consecuencia, en todo el centro de la ciudad.

Por primera vez, la propuesta cobra visos de realidad por el entendimiento alcanzado entre ambos estados para cristalizar una obra fundamental para el área metropolitana.

Los trabajos podrían ser licitados durante el segundo semestre de este año y comenzar, si el trámite no encuentra escollos, durante 2016. Se estima que su ejecución demandaría unos tres años.

Los detalles fueron revelados a LA NACION por dos fuentes que participan de las reuniones para que, tras décadas de demora, la autopista Ribereña, finalmente, vea la luz y brinde una conexión rápida entre el sur y el norte del conurbano a través de la Capital. Según estimaciones, permitirá cruzar desde Avellaneda hasta Vicente López en 12 minutos.

El costo de la construcción, de unos cinco kilómetros de largo, rondaría entre 900 y 1000 millones de dólares, financiados en principio por la Nación y el gobierno porteño. Pero la inversión se recuperaría, explicaron los involucrados, mediante dos caminos: el futuro cobro de peaje en la autopista y la venta de terrenos fiscales situados frente a los docks de Puerto Madero, donde hoy funcionan estacionamientos concesionados por la Corporación Antiguo Puerto Madero (CAPM).

En esos lotes, para que resulten atractivos a posibles compradores, se habilitaría el desarrollo de emprendimientos inmobiliarios hasta una altura similar a la de los docks.

En julio del año pasado, Cristina Kirchner y Mauricio Macri encomendaron a la corporación que elaborara una propuesta para completar "el sistema de autopistas urbanas mediante la ejecución del tramo correspondiente a la autopista Ribereña". Ese proyecto luego sería evaluado por la Jefatura de Gabinete, la Subsecretaría de Obras Públicas y la Agencia de Bienes del Estado de la Nación, junto con la Jefatura de Gabinete y el Ministerio de Desarrollo Urbano de la ciudad.

La CAPM, presidida por el urbanista Alfredo Garay, debía definir tres ejes: la traza de la Ribereña, la tecnología para construirla y las fuentes de financiamiento.

El organismo convocó entonces a un grupo de profesionales para que analizaran los más de 20 proyectos de traza acumulados con el transcurso de los años. La existencia de una autovía que complete el sistema de autopistas porteño está prevista desde la década de los ochenta.

El panel de expertos quedó integrado por los ingenieros Oscar Vardé, Miguel Á. Ungaro, Máximo Fioravanti y Alejandro Langlois, y contaron con el respaldo técnico de equipos con antecedentes en temas vinculados: el ingeniero Alberto H. Fainstein, cálculo de estructuras; el arquitecto Carlos Alberto Novoa, diseño de geometría vial; el arquitecto Jorge Moscato, proyecto urbano; el ingeniero Daniel Russomanno, sistemas inteligentes de transporte; el ingeniero Fernando Lago, cómputo y presupuesto; la firma Ingeniería de Relevamientos Viales SA, y el arquitecto Javier Fernández Castro, que es responsable del plan de tratamiento que elaboró la Facultad de Arquitectura de la UBA para la villa 31.

Las fuentes consultadas explicaron que resolver los enlaces de la Ribereña con la Illia, a la altura de la 31, y la Buenos Aires-La Plata eran desafíos tan grandes como la extensión de la traza por Puerto Madero. Los expertos desecharon, entre otros, las propuestas para que la autopista corriera por debajo de los diques, por la Reserva Ecológica y en altura sobre el Belgrano Cargas.

Según fuentes de la CAPM y del gobierno de la ciudad, los profesionales finalmente se inclinaron por un diseño que empalme con la Buenos Aires-La Plata (el punto exacto no fue revelado por las fuentes), se sumerja en túnel por debajo de las vías del ferrocarril en la línea del dique 1 y emerja en Retiro, en el entorno de la terminal de ómnibus, probablemente a la altura del supermercado Coto. Desde allí, correría elevada por el sector portuario y conectaría con la Illia a la altura de Castillo. La traza no alteraría las villas 31 y 31 bis.

El esquema recibió un primer visto bueno de los Estados nacional y porteño, por lo que la Corporación Puerto Madero avanza ahora en los estudios de ingeniería necesarios para explayar todos los detalles técnicos de la obra, el paso previo a la confección de la licitación. Paralelamente, los equipos de Hacienda evalúan los aspectos económicos del proyecto.

El llamado podría efectuarse durante el segundo semestre de este año y los trabajos comenzarían durante 2016. Como su plazo de ejecución es de tres años, si su concreción no sufriera altibajos, quedaría concluida durante los mandatos del presidente y el jefe de gobierno que asuman en diciembre..
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...