lunes, 22 de julio de 2013

El Batallón de Helicópteros (BATHELICO) francés en Afganistán

(Defensa.com) - En los tiempos de la guerra entre soviéticos y muyahidín, los helicópteros ya constituían un componente esencial de las operaciones de combate, destacando el empleo de Mi-24 Hind y Mi-8/17 Hip en las acciones de las fuerzas soviéticas y afganas en contra de la rebelión. Unos diez años más tarde, el comandante Masud habría de emplear un puñado de veteranos Mi-17 y Mi-25 en el combate contra los talibanes. Los helicópteros permitían el traslado de munición y otros materiales críticos procedentes del vecino Tayikistán, además de llevar a cabo acciones de apoyo táctico a las fuerzas terrestres. En el año 2000, en el momento de la caída de la ciudad de Taloqan, un par de vetustos Mi-17 permitieron evacuar a decenas de heridos y civiles que huían de la ciudad.

Hoy en día, después de más de 11 años de presencia militar occidental en Afganistán, la situación ya no tiene mucho que ver con aquellos tiempos. Todas las principales carreteras del país han sido reconstruidas, permitiendo un amplio tráfico automóvil. Sin embargo, viajar por carretera sigue siendo poco seguro, debido a los frecuentes ataques de la insurgencia, en su mayoría mediante artefactos explosivos improvisados (IED). A consecuencia de aquello, las tropas de la ISAF (International Security Assistance Force) sólo se mueven en convoyes de decenas de vehículos blindados, teniendo que ser reconocido primero el eje de movimiento y, de ser necesario, neutralizados los IED que se encuentren.

También resulta obligatorio establecer puntos de apoyo a lo largo del itinerario, donde son ubicados blindados y tropas, y mantener una fuerza de reacción rápida en alerta para brindar refuerzos con rapidez en caso de una emboscada. Con todo aquello, el movimiento por carretera en Afganistán resulta muy lento y se requieren cerca de cinco horas para que un convoy salido de Kabul llegue a la base avanzada de Nijrab, en Kapisa. Un helicóptero que despega de KAIA (Kabul International Airport) –el aeropuerto y base aérea militar de la capital– realiza dicho recorrido en menos de 20 minutos… Por lo tanto, en Afganistán, los helicópteros son instrumentos esenciales de transporte, debido a su rapidez y seguridad, pues salvo en las fases de aterrizaje y despegue, prácticamente no se encuentran expuestos a cualquier tipo de amenaza, al no contar, por ahora, la insurgencia con sistemas antiaéreos sofisticados.

Breve reseña del BATHELICO

Las fuerzas militares francesas han estado implicadas en el conflicto afgano desde su inicio en 2001 y mantienen tropas desplegadas en el país desde aquellos tiempos. Al principio, la participación gala a la ISAF se limitaba esencialmente a apoyar la seguridad de Kabul y su aeropuerto. Varios cazas franceses fueron movilizados desde los primeros tiempos de la guerra en Afganistán para brindar apoyo a las fuerzas aliadas, operando primero desde Tayikistán y posteriormente de la base aérea de Kandahar, en el mismo Afganistán. Sin embargo, no fue sino hasta 2006 que por primera vez envió Francia helicópteros a esa nación, creándose la base de un destacamento permanente de ala rotatoria con el despliegue de 2 EC725 Caracal pertenecientes al Escuadrón EH 1/67 Pyrénées del Armée de l’Air (Ejército del Aire francés). Ambas aeronaves arribaron en el mes de noviembre y de inmediato fueron movilizadas en acciones de transporte, reconocimiento, evacuación aeromédica y rescate de personal en combate CSAR (Combat Search and Rescue).

En septiembre 2007, la Aviación del Ejército de Tierra, o ALAT (Aviation Légère de l’Armée de Terre), equivalente francés de las FAMET (Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra) españolas, vino a relevar al destacamento del Armée de l’Air con un par de AS532 Cougar procedentes del 1er RHC (Régiment d’Hélicoptères de Combat), Regimiento de Helicópteros de Combate, los cuales serían remplazados en abril 2008 por otros 2 EC725, una vez más operados por el Pyrénées. Por aquel entonces, la labor de las fuerzas francesas en Afganistán había evolucionado significativamente, tras la decisión del nuevo presidente de la República, Nicolas Sarkozy, electo en 2007, de incrementar el número de tropas en Afganistán e implicarlas en operaciones de combate en las regiones de Surobi y Kapisa. La emboscada de Uzbeen, el 18 de Agosto 2008, causó la muerte de nueve soldados franceses y fue un electrochoque para la población gala, que descubrió de forma brutal la realidad, hasta entonces poco visible, del conflicto afgano.

Los helicópteros Caracal del Pyrénées, que se encontraban en Afganistán en aquellos tiempos, realizaron numerosos vuelos de apoyo en la zona donde las fuerzas francesas se encontraban acorraladas por los talibanes. Tropas y municiones fueron transportadas por estas aeronaves hacia el lugar de la emboscada y, de igual forma, tuvieron lugar varias evacuaciones aeromédicas hacia el hospital militar de Kabul. Pese a las condiciones extremas, las tripulaciones volaron sin interrupción, hasta el límite de las capacidades de las máquinas. La tragedia de Uzbeen dejó clara la urgente necesidad de un refuerzo significativo de los medios aeromóviles franceses en Afganistán. Para finales del 2008, el número de aeronaves de ala rotatoria francesas posicionadas en el país se triplicó gracias a la llegada de otro EC725 de la Armée de l’Air y de 3 SA342 Gazelle pertenecientes a la ALAT.

En diciembre, el Destacamento de la ALAT para Operaciones Especiales, o DAOS (Détachement ALAT d’Opérations Spéciales), que hoy es el 4ème RHFS, envió finalmente a Afganistán 2 de sus EC725, los cuales vinieron a sustituir 2 máquinas idénticas del Escuadrón Pyrénées. Este fue el primer despliegue operacional de los Caracal pertenecientes a la ALAT. El año 2009 vería llegar a Afganistán un par de AS532 Cougar y, sobre todo, 3 helicópteros de ataque EC665 Tigre HAP, los cuales realizaban de esta forma su primer despliegue en una zona de combate. Esta decisión fue el resultado de un intenso esfuerzo de lobby realizado por parte de Eurocopter hacia el Ejército para impulsarlo a desplegar el Tigre en Afganistán, donde la aeronave podría verse evaluada y probada en un contexto operacional muy exigente.

El incremento continuo de los efectivos y capacidades del Destacamento de ala rotatoria francés en Afganistán propició la creación de un Batallón de Helicópteros (BATHELICO), el cual permitiría una mejor gestión y mantenimiento de la flota que, para aquel entonces, ya contaba con 11 máquinas. En el resto de la ISAF, el BATHELICO sería conocido como Task Force Musketeer (Fuerza de Tarea Mosquetero). En los años posteriores, el número de aeronaves en dotación fluctuaría, llegándose a contar en octubre 2011 con un máximo de 15 helicópteros: 4 Tigre, 3 Cougar, 3 Caracal y 5 Gazelle.

Los helicópteros franceses en combate

La llegada del Tigre a Afganistán dio otra dimensión a las misiones de apoyo aéreo del BATHELICO. Con esta nueva aeronave, los Mosqueteros por fin contaban con un helicóptero de ataque desarrollado desde un inicio para acciones de combate, capaz de brindar una verdadera protección a su tripulación y proyectar un elevado poder y volumen de fuego contra los insurgentes, mediante sus lanzacohetes de 68 mm. y su cañón de nariz de 30 mm. El quinto mandato de la TF Musketeer tuvo lugar durante el verano de 2011 y se caracterizó por una frenética actividad de vuelo y un número de misiones de combate en apoyo a las fuerzas terrestres sin precedente en la historia de la presencia francesa en Afganistán. El año 2011 resulto ser el más sangriento para las tropas francesas desplegadas en el país, con la muerte en operaciones de 25 militares galos.

El periodo más tenso fue precisamente el verano, durante el cual las unidades desplegadas en Kapisa y Surobi se enzarzaron en combate con los talibanes como nunca antes. En lo que corresponde a los helicópteros, el ritmo de operaciones fue tan intenso como el de las fuerzas terrestres, realizando el BATHELICO unas 400 misiones de combate tan solo entre el mes de mayo y agosto 2011. De junio a octubre se llevaron a cabo 130 misiones de ataque cercano en combate CCA (Close Combat Attack), abriéndose fuego contra los insurgentes en 67 de ellas... Este incremento en las operaciones de apoyo aéreo se debió a la estrategia implementada en aquel entonces por la Task Force La Fayette, el nombre del destacamento francés en Afganistán, la cual estaba enfocada a ubicar y enfrentar al enemigo en plena Green Zone (Zona Verde, las áreas de cultivo dentro de los campos afganos, caracterizadas por ese color de la vegetación, en contraste con la aridez del resto del paisaje), donde el combate siempre resultaría más brutal, desarrollándose a muy cortas distancias.

La propia naturaleza de los enfrentamientos complicaba aún más la tarea de los elementos de apoyo, los cuales veían sus oportunidades de fuego limitadas por la gran proximidad de zonas de viviendas, lo cual elevaba significativamente el riesgo de pérdidas civiles CIVCAS (Civilian Casualty) en caso de error en el uso del fuego. También era necesario lidiar con la mayor probabilidad de daño colateral hacia las tropas amigas, debido a la fuerte implicación de las fuerzas francesas y de los insurgentes durante los contactos. Cabe destacar que la mayoría de los tiros de apoyo realizados durante aquellos combates fueron dirigidos a blancos ubicados a menos de 100 m. de las tropas amigas en el campo.

Una de las misiones más memorables que realizó el BATHELICO en aquel periodo fue, sin duda, aquella que implicó realizar vuelos de CCA en apoyo directo a los cazadores paracaidistas del Battle Group Raptor el 12 de julio 2011, tras el atentado que tuvo lugar en el poblado de Joybar, en Kapisa. Las tropas francesas conformaban un dispositivo de seguridad desplegado en protección de una Shura (asamblea tradicional afgana, cuyo término se emplea para designar toda forma de reunión oficial, inclusive con autoridades locales y oficiales de la coalición), cuando un insurgente portando un uniforme de la policía afgana llegó a una posición ocupada por miembros del grupo GCP (Comandos Paracaidistas) y se hizo explotar, matando a 5 franceses además de herir gravemente a otros. Momentos después de la explosión, una patrulla mixta compuesta por un Tigre y un Gazelle entraba en acción, abriendo fuego sobre los insurgentes que habían atacado a los galos instantes después del ataque suicida.

La pronta intervención de los helicópteros galos permitió repeler rápidamente la emboscada y facilitar la evacuación de los heridos a la brevedad, mientras que los elementos terrestres se retiraban en buen orden del área. En la noche del 13 al 14 de julio, una patrulla combinada de la Policía afgana y Fuerzas Especiales francesas fue atacada mientras se encontraba operando en el valle de Alassay. El enfrentamiento duró varias horas y las tropas, encontrándose acorraladas por la violencia del fuego enemigo, les resultó imposible retirarse. Llamados al rescate, 2 Tigre entraron en acción contra los insurgentes, barriendo sus posiciones con el fuego de sus cañones de 30 mm. y permitiendo por fin la salida de la zona de parte de los elementos terrestres amigos. Un comando de la Marina francesa perdió la vida en esta misión.

Unas semanas después, el 7 de septiembre, otra operación conjunta entre las fuerzas galas y afganas conduciría a una batalla abierta con los talibanes. Las tropas se encontraban realizando una acción de seguridad de área en la cercanía del poblado de Mobayan, cuando los insurgentes atacaron.

Los cazadores paracaidistas del 1er RCP fueron intensamente agredidos por el enemigo mientras cubrían la retirada de sus camaradas afganos. Los soldados franceses estaban ante la imposibilidad de desplazarse debido al tremendo volumen y poder del fuego adverso que los acechaba. No tardaron en llegar los Mosqueteros, los helicópteros Tigre realizando continuas pasadas de apoyo, abriendo fuego sobre las posiciones enemigas una y otra vez. Pese a la acción de los medios aéreos, los talibanes no abandonaron el campo de batalla y siguieron disparando contra los paracaidistas. La gran proximidad entre los mismos y el enemigo dificultaba la intervención de los Tigre, los cuales no podían neutralizar ciertos objetivos.

Mientras seguía el combate, una pequeña columna de refuerzos pertenecientes al 1er RCP intentaba alcanzar a sus compañeros sitiados para permitir por fin su extracción del lugar. Esto resultó imposible y los defensores seguían separados de los refuerzos por un no man's land de varios metros. Gracias a la continua presencia en el cielo de los Tigre, los militares aislados finalmente decidieron tratar de abandonar el combate y retirarse corriendo hacia las posiciones de los refuerzos, llevando uno de ellos un perro herido en sus brazos. Esta operación cobró otra vida, la de un oficial del 17ème RGP, el cual cayó en el fragor de la lucha, mientras que varios otros paracaidistas sufrieron heridas, algunas de gravedad...

El apoyo aéreo a los convoyes logísticos también era una labor recurrente para los helicópteros del BATHELICO. Durante aquel verano de 2011, cada columna logística sufría algún tipo de escaramuza con el enemigo, siendo los enfrentamientos a veces emboscadas mayores. Los helicópteros franceses se encontrarían siempre en alerta, prestos a despegar e intervenir o ya en el aire, sobrevolando el convoy, listos para entrar en acción y neutralizar a los insurgentes. En aquellos tiempos, sencillamente no pasaba un día sin que los helicópteros franceses fueran solicitados para apoyar a las fuerzas terrestres.

BATHELICO 2012, el retiro

En agosto 2012, cuando visité al BATHELICO, el comandante de la unidad era el teniente coronel Xavier Mouret, un piloto de Puma procedente del 1er RHC de Phalsbourg. En aquel periodo, el Batallón aún mantenía un efectivo de 138 hombres y mujeres y operaba 13 aeronaves: 5 Gazelle, 4 Tigre, 2 Cougar y 2 Caracal, uno de ellos perteneciente al Ejercito del Aire francés. El personal desplegado por el 1er RHC en Afganistán era responsable de operar y mantener los Gazelle, además de proveer parte de los técnicos encargados de dar servicio a la flota de Tigre y de conformar la planilla de mando del BATHELICO. Estos últimos eran volados por tripulaciones procedentes de la escuela franco-alemana de Luc (donde se capacitan a los pilotos del Tigre), del 5ème RHC (el cual también proporcionaba el resto del personal de mantenimiento para estas aeronaves) y del 4ème RHFS (Régiment d’Hélicoptères de Forces Spéciales), o 4º Regimiento de Helicópteros de Fuerzas Especiales, descendiente del DAOS. Aquella unidad combina máquinas y personal de la Aviación del Ejército y del Ejército del Aire.

El modulo Caracal estaba conformado por elementos del 4ème RHFS, junto con un Destacamento del Escuadrón EH 1/67 Pyrénées del Ejército del Aire.

El 5ème RHC se encargaba de operar y darles servicio a los Cougar. Un técnico de mantenimiento de la Aviación del Ejército australiano se encontraba destacado en el BATHELICO, dentro del módulo Tigre, debiendo remplazarlo en los meses siguientes un piloto de este aparato. También se contaba con la presencia de un equipo de 10 comandos del CPA-30 (Commando Parachutiste de l’Air N°30), o Comando Paracaidista del Aire N°30, una unidad especializada de la Fuerza Aérea para acciones de tipo CSAR. Además de conformar una reserva táctica movilizable en caso de accidente, donde se haría necesario el despliegue inmediato de un grupo CSAR en tierra, el CPA embarcaba a uno de sus comandos sistemáticamente en cada vuelo de un helicóptero de maniobra del BATHELICO, actuando este como elemento de seguridad.

A mediados de septiembre de 2012 llegó un quinto Tigre procedente de Pau (Francia). Su propósito fue reforzar de forma temporal las capacidades de combate del BATHELICO, en el momento cuando la retirada de las fuerzas francesas estaba generando un alza de movimientos logísticos terrestres, requiriéndose medios adicionales de cobertura aérea para los convoyes. Con la entrega de la FOB Tagab al Ejército Afgano, el BATHELICO dio inició a su propia retirada de Afganistán, con el envío de regreso a Francia de sus 5 SA342 Gazelle y de uno de sus EC665 Tigre, en octubre 2012. El proceso continuó con la salida de Afganistán de otros 2 Tigre, 1 Cougar y 1 Caracal en el mes de diciembre, disolviéndose el BATHELICO a consecuencia de ello y quedando sólo en su lugar un Destacamento de helicópteros conformado por 2 Tigre, 1 Cougar y 1 Caracal. Finalmente, en febrero 2013, los 2 últimos Tigre franceses abandonaron Afganistán, seguidos apenas un mes después por el AS532 y el EC725, concluyendo de esta forma la presencia de alas rotatorias galas en el país. En los últimos tiempos de operación en Afganistán, el Cougar y el Caracal estuvieron esencialmente actuando en vuelos de evacuación aeromédica, en apoyo al hospital militar francés de KAIA.

En el momento de nuestra visita al BATHELICO, la unidad se encontraba en medio de su séptimo mandato. Para prepararse adecuadamente a su misión en Afganistán, el personal seleccionado para dicho mandato pasó por un riguroso periodo de adiestramiento e instrucción durante seis meses en Francia, conocido como MCP (Mise en Condition avant Projection), de puesta en condición antes del despliegue. La última etapa de esta preparación fue un ejercicio mayor llamado Bearnistan, el cual tuvo lugar en el Suroeste de Francia y permitió revisar todos los patrones de operación en Afganistán, tales como vuelos de escolta, apoyo aéreo, reconocimiento, evacuación aeromédica, etc. También se puso gran énfasis en el empleo de los lentes de visión nocturna y en las operaciones de vuelo en alta montaña. La MCP dio oportunidad por fin de cimentar la interacción y cooperación entre las tripulaciones procedentes del 1er RHC y las del 5ème RHC y 4ème RHFS.

La retirada francesa de Afganistán no implicó ninguna reducción de la actividad del BATHELICO, al contrario. El incremento de los movimientos logísticos terrestres significó un mayor número de solicitudes de apoyo aéreo por parte de los convoyes, sea para vuelos de reconocimiento o de escolta. En la mayoría de los casos, el dúo Gazelle-Tigre estaba en el aire para brindar asistencia. El visor de techo del Gazelle, pese a su edad, probó ser todavía un eficiente sensor en Afganistán, resultando excelente en las misiones de observación y reconocimiento, pues permitía ubicar con facilidad a cualquier concentración enemiga potencial, así como movimientos sospechosos. El cañón de 30 mm. del Tigre demostró ser el armamento más adecuado para las operaciones en Afganistán por su excepcional precisión, permitiendo limitar al máximo el temido riesgo de CIVCAS o de daños colaterales hacia las tropas terrestres.

Los helicópteros franceses también actuaban con frecuencia en apoyo a las fuerzas de seguridad afganas ANSF (Afghan National Security Forces), resultando altamente disuasivos de cara a la insurgencia en numerosas ocasiones. Se llevaban a cabo gran cantidad de vuelos aeromédicos hacia el hospital militar francés de KAIA en beneficio de las unidades francesas, pero también de las ANSF y, más raramente, de los civiles heridos. Las misiones de transporte constituían otra labor recurrente, sea para trasladar personal de apoyo como controladores aéreos avanzados, fuerzas especiales o VIP. Todas las misiones se realizaban en dúo: los helicópteros de maniobra eran escoltados generalmente por un Tigre o un Gazelle, mientras que los vuelos de reconocimiento o apoyo veían operar conjuntamente a 2 Gazelle o un par de Tigre o una combinación de ambos modelos, dependiendo de la disponibilidad de las aeronaves. Esta siempre se mantuvo elevada, a pesar del intenso ritmo de operaciones, oscilando entre 80 y 90 por ciento.

Condiciones de operaciones extremas

Para cualquier operador de helicópteros, Afganistán es lo más cercano a una pesadilla. El país es montañoso y su capital, Kabul, se encuentra ubicada a una altitud de 1.800 m., rodeada además por montañas aún más elevadas. El polvo afgano es más fino que el talco, omnipresente en verano y se filtra por todas partes. Por suerte no es ni tan pegajoso, ni tan abrasivo como la laterita africana, por lo cual un mantenimiento planificado y cuidadoso de las turbinas de las aeronaves evita un excesivo daño en las mismas. Los filtros de arena montados sobre los motores tienen que ser revisados dos veces más frecuentemente que en Europa y también resulta indispensable inspeccionar y limpiar por completo algunas válvulas de la planta motriz con mayor regularidad.

El calor ardiente que se apodera cada año de Afganistán de mayo a octubre afecta drásticamente a las capacidades de vuelo y carga de los helicópteros, inclusive los modelos más robustos, como los Mi-17. En verano, la combinación de altitud y altas temperaturas prevalentes en Kabul y los valles cercanos resulta ser el peor tipo de ambiente para la operación de las aeronaves de ala rotatoria. Los helicópteros franceses que volaban entre KAIA y Nijrab o Tagab operaban al límite de sus capacidades. En el verano de 2012, los Gazelle, Caracal y Cougar que despegaban de Kabul lo hacían con una carga útil mínima, mientras que los Tigre, gracias a su potente planta motriz, se encontraban mucho menos afectados por el ambiente montañoso y las altas temperaturas. El tipo de misión que realizaban dichas aeronaves de combate en Afganistán solo requería la mayor parte del tiempo el empleo del cañón de 30 mm. de morro, por lo cual los Tigre volaban, en general, sin ningún tipo de carga externa y, por lo tanto, conservaban una buena reserva de potencia motriz.

Los helicópteros franceses en Afganistán

Gazelle: 5 SA342M Gazelle Viviane llegaron a desplegarse en Afganistán, donde realizaban misiones de reconocimiento, observación y apoyo táctico. Si bien el Gazelle puede llevar hasta 4 misiles antitanque HOT en Francia, en Afganistán sólo uno de estos podía ser montado, debido a las temperaturas elevadas y altitudes de operación. El HOT no se incorporaría en KAIA, para evitar alterar aún más las capacidades de vuelo ya muy limitadas del helicóptero en el asfixiante calor del verano afgano. El armamento se montaría en Nijrab, pues la altitud menor de la FOB permitía un despegue más fácil que en Kabul. Los SA342 enviados a Afganistán habían sido modificados, recibiendo nuevas palas de rotor principal, las mismas que el AS550 Fennec, lo cual les brindaba mayor sostenibilidad en vuelo. También habían visto su peso máximo al despegue incrementado desde 1.900 hasta 2.100 kg.

Su visor de techo incorpora un telemetro laser y una cámara térmica, la cual tenía poca utilidad en verano en Afganistán, debido a que la reverberación del calor durante el día no permitía una diferenciación suficiente entre la temperatura de un cuerpo humano y la de sus alrededores rocosos. Afortunadamente, el visor óptico de día ofrece una excelente calidad de imagen, cercana a la del Stryx del Tigre, lo cual lo convertía en un instrumento esencial en las misiones de reconocimiento y observación, además de permitir una precisa identificación positiva de cualquier blanco potencial antes de la apertura del fuego. En Afganistán, la tripulación siempre se encontraba limitada al piloto y al jefe de a bordo, quien actúa también como operador del armamento. Con una temperatura en tierra de 35°C, el helicóptero se encontraría volando al límite de potencia de su turbina y su autonomía se reducía a tan solo 1 hora y 20 minutos.

En caso de enfrentamiento, podía disparar su único HOT a una distancia máxima de 3.800 m. El misil filodirigido es muy preciso y demostró su eficacia contra ciertos blancos, tales como los compounds afganos, cuyas paredes de barro seco resisten a impactos de calibre .50. También resultó muy útil para destruir vehículos ligeros o neutralizar al enemigo cuando intentaba disimularse dentro de las muchas cuevas que hay en las zonas de operaciones francesas. El mantenimiento de los SA342 se realizaba en base a un ciclo horario, con algunas adecuaciones hechas en vista a las especificidades del ambiente afgano. La turbina se lavaba por completo cada 5 horas de vuelo y se pulía cada 12. Después de 25 horas, además de realizarse una inspección estándar de la planta motriz, los mecánicos monitorizaban las aspas del compresor con un endoscopio, a fin de detectar signos de desgaste. En más de 5.000 misiones en Afganistán, la flota de Gazelle del BATHELICO voló más de 7.000 horas y disparó más de 60 misiles HOT (frente a los 431 lanzados por este modelo de las fuerzas francesas implicadas en la guerra en Libia en 2011).

– Velocidad máxima: 310 km/h.
– Velocidad de crucero 240 km/h.
– Peso máximo al despegue: 1.900 kg. (2.100 en Afganistán).
– Peso en vacío: 1.009 kg.
– Autonomía: 1 hora y 40 min. (1 y 20 en Afganistán).
– Alcance: 670 km.

Tigre: El helicóptero de ataque EC665, mejor conocido como Tigre, recibió su bautismo del fuego en Afganistán. En los tres años de presencia en el seno del BATHELICO, tuvo oportunidad de demostrar la potencia de su planta motriz, al ser la única aeronave cuyas capacidades no se vieron significativamente afectadas por el calor y la altitud. Otra razón para ello fue que en la mayoría de las misiones voladas no embarcaba ningún tipo de armamento externo (lanzacohetes de 68 mm.). Su solo cañón de 30 mm. resultó suficientemente poderoso, además de preciso, para las acciones de apoyo táctico y escolta, por lo cual la autonomía seguía manteniéndose en 2 horas y media. Desde luego, de ser necesario, podía perfectamente despegar y volar con un par de lanzacohetes montados y su cañón plenamente provisto de municiones, aunque con tal carga su autonomía se veía reducida. El peso máximo al despegue fue incrementado de 6,1 ton. a 6,4 en Afganistán.

Originalmente, sólo los asientos de la tripulación estaban blindados. Sin embargo, para las operaciones en Afganistán fueron añadidas placas de blindaje externas, de cada lado de los puestos de pilotaje e internamente, en el suelo y en la parte frontal, ofreciendo protección contra los impactos de calibre 7,62 mm. Además, cabe recordar que la parte baja del tanque principal de combustible es autosellante. Previo al despliegue en Afganistán se instalaron filtros en las tomas de aire de ambas turbinas, contando cada uno de ellos con un ventilador interno destinado a evitar la acumulación de arena. Tanto el piloto como el jefe de tripulación/operador de armamento están equipados con el casco Thales TopOwl, el cual cuenta con lentes de visión nocturna integrados y un visor de casco que puede acoplarse con el cañón de 30 mm. Cuando se elige aquella configuración, el cañón simplemente sigue el movimiento de la cabeza del piloto, permitiendo el disparo hacia cualquier blanco observado por los tripulantes. El operador del armamento se encuentra sentado en la cabina trasera y tiene a su disposición el visor de techo Stryx y sus sensores ópticos e infrarrojos para ubicar y entrar en acción contra cualquier blanco. Las imágenes recabadas por estos sistemas pueden ser directamente proyectadas sobre la visera del casco TopOwl de ser necesario. La precisión del Stryx es de mayor utilidad en el momento de identificar de forma certera algún blanco, antes de dispararle.

El Tigre brinda la más alta protección a su tripulación en caso de percance. En Afganistán se comprobó en febrero 2011, cuando se precipitó a tierra un EC665 que se encontraba volando en medio de una tormenta en Kapisa. El impacto con el suelo causó la ruptura de la sección de cola, pero los tripulantes salieron ilesos de la carcasa, la cual fue posteriormente recuperada por un Chinook estadunidense. A pesar de sus 6,4 ton. de peso máximo, resulta mucho más ágil y maniobrable que el pequeño Gazelle, además de ser más sencillo y agradable de pilotar, gracias a sus controles eléctricos fly by wire y su rotor principal rígido. En Afganistán, la flota de Tigre contaba con una disponibilidad superior al 80 por ciento y cuando alguna máquina se encontraba en mantenimiento, nunca pasaba más de una semana en el hangar (entre otros motivos, gracias a una cadena logística altamente reactiva, la cual era, además, prioritaria en cuanto a repuestos) antes de volver a volar. Las inspecciones y servicios de las aeronaves eran realizadas por el personal del pelotón de mantenimiento para helicópteros de reconocimiento y ataque. En el caso del Tigre, el proceso se encontraba simplificado por el software integrado, el cual monitorizaba la aeronave y sus componentes, recomendando las intervenciones específicas que deben de realizarse, por lo cual el mantenimiento del helicóptero ya no se hace según un ciclo horario, sino cuando se requiere.

En total son 7 los Tigre HAP que fueron equipados con el paquete completo de modificaciones para las operaciones en Afganistán (blindaje extra, filtros de arena, etc.), aunque nunca se desplegaron todos de forma simultánea en el país. Se comprobó su utilidad esencial en las operaciones de apoyo aéreo y escolta, brindando a las fuerzas francesas un instrumento netamente disuasivo. También era el único helicóptero de ataque a su disposición con la suficiente autonomía para mantenerse en el aire por más de dos horas y proporcionar un fuego de apoyo de tan elevada precisión, gracias a la combinación de su visor Stryx y el cañón de 30 mm. A diferencia del Gazelle, el cual quedaba desarmado después de lanzar su único misil HOT, el Tigre seguía contando con una amplia reserva de munición después de disparar una ráfaga de 30 mm. contra algún blanco. A pesar de su gran sofisticación, el Tigre demostró su rusticidad, al dormir afuera en las FOB… En poco más de tres años de presencia en Afganistán, los franceses realizaron unas 2.600 misiones, con un total de 4.215 horas de vuelo, disparando más de 19.000 cartuchos de 30 mm. y 420 cohetes de 68 mm
– Velocidad máxima: 320 km/h.
– Velocidad de crucero: 260 km/h.
– Peso máximo al despegue: 6 100 kg. (6 400 en Afganistán).
– Peso vacío: 4200 kg.
– Autonomía: 2,5 horas.
– Alcance: 740 km.

Cougar: En el verano del 2012, el BATHELICO aun operaba un par de AS532 Cougar. Este modelo comprobó su eficiencia como helicóptero de maniobra y transporte táctico, proporcionando una vital capacidad aeromóvil a las tropas francesas desplegadas en el teatro afgano. Los dos ejemplares en dotación en aquel periodo pertenecen al 5ème RHC de la ALAT y, al igual que el resto de las aeronaves de ala rotatoria francesas presentes en Afganistán, habían recibido varias modificaciones, cuyo propósito era aumentar la protección de la tripulación y la supervivencia de la máquina. Asimismo, se había montado blindaje externo a cada lado del puesto de pilotaje, complementándose así la protección ya ofrecida por los asientos y el piso blindado del helicóptero. Se instalaron dispositivos de dispersión de los gases en cada escape de turbina, con el objetivo de reducir de esta forma la firma térmica. Una ametralladora FN MAG de 7,62 mm. se encontraba montada en cada compuerta lateral de la cabina para la autodefensa de la aeronave.

Todos los AS532 franceses cuentan con lanzadores de bengalas y chaffs, los cuales no se encuentran sincronizados con algún tipo de sistema de contramedidas electrónicas, detector de alerta radar o antimisiles, por lo cual deben ser activados manualmente por la tripulación en caso de amenaza. La combinación del peso adicional de los distintos equipos instalados para las operaciones en Afganistán con las condiciones de altitud y calor del verano en la región de Kabul hacía que la carga útil del Cougar se viera significativamente reducida. Asimismo, con una temperatura de 35°C en tierra, su tripulación completa de 2 pilotos, 1 mecánico embarcado, 2 ametralladores y 1 comando paracaidista, sólo podía llevar a bordo a 4 pasajeros (en vez de 19 en Francia). Pese a estas limitaciones, el Cougar se desempeñó muy satisfactoriamente en Afganistán, sea en la misiones de transporte táctico o de evacuación aeromédica.

– Velocidad máxima: 278 km/h.
– Velocidad de crucero: 258 km/h.
– Peso máximo al despegue: 9.000 kg.
– Peso vacío: 4.610 kg.
– Autonomía: 2,5 horas.
– Alcance: 776 km

Caracal: El EC725 fue el primer helicóptero francés en ser desplegado en Afganistán, en 2006, y también fue el último en dejar el país, en 2013. Al igual que para el Tigre, Afganistán fue el primer despliegue operacional para el Caracal y su bautismo del fuego. El EC725 también fue el único helicóptero del Armée de l’Air en operar en el país a lo largo de los más de 11 años de presencia continua francesa en el país. En agosto de 2012, 2 EC725 se encontraban integrados dentro de la TF Muskeeter, uno de ellos perteneciente a la ALAT y el otro al Armée de l’Air. Las dos máquinas habían incorporado las modificaciones necesarias para las operaciones en Afganistán, dentro de las cuales estaba el blindaje lateral externo para la cabina de pilotaje y dispositivos de reducción de la firma IR montados en los escapes de las turbinas. A diferencia del Cougar, el EC725 está provisto con un sistema de autoprotección activa, el cual incluye una variedad de sensores y contramedidas electrónicas, que se encuentran sincronizados con los eyectores de bengalas y chaffs, activándolos automáticamente en caso de amenaza.

Todos los Caracal están artillados con un par de ametralladoras MAG de 7,62 mm. montadas a cada lado de la cabina. Al igual que el Cougar, el EC725 sufrió del incremento de su peso vacío, producto de la instalación de los equipos adicionales propios de Afganistán, y veía su capacidad de carga significativamente afectada por las elevadas temperaturas del verano y la altitud de operación. A diferencia del AS532, está equipado con una torreta FLIR debajo del morro, la cual lo transforma en una efectiva plataforma de vigilancia y observación, una capacidad de mayor utilidad en las operaciones que realizaba discretamente dicho modelo de aeronave, en apoyo directo de las fuerzas especiales francesas en Afganistán. El EC725 también se empleaba frecuentemente para transporte aeromédico y táctico.

Durante la retirada de la FOB Tora en Surobi, los Caracal realizaron numerosos vuelos de transporte con su gancho de carga externo. Las inspecciones y el servicio a los EC725 eran realizadas por el pelotón de mantenimiento de helicópteros de transporte del BATHELICO, integrado por personal de la ALAT y de la Armée de l’Air, quienes también trabajaban sobre los Cougar. Los cambios principales hechos al ciclo de mantenimiento como parte de la presencia en Afganistán incluían una limpieza más frecuente de los filtros de las turbinas, así como de ciertas válvulas de la planta motriz. Las aspas de los compresores eran cuidadosamente inspeccionadas con mayor regularidad, a fin de detectar cualquier desgaste excesivo debido a la acción abrasiva del polvo local.

– Velocidad máxima: 324 km/h.
– Velocidad de crucero: 262 km/h.
– Peso máximo al despegue: 11.000 kg.
– Peso vacío: 5.715 kg.
– Autonomía: 4 horas.
– Alcance: 909 km.

Métodos y procedimientos

Los pilotos del BATHELICO desarrollaron distintos métodos y procedimientos para limitar la amplitud de la amenaza continua constituida por la insurgencia en Afganistán. Dentro de estas técnicas destaca desde luego el vuelo táctico, pero también, en ciertas ocasiones, se recurriría al de gran altitud, para mantener a las máquinas fuera del alcance del armamento individual. Ambos patrones se empleaban dependiendo de las circunstancias, del ambiente rural o urbano y de diversos otros parámetros. El vuelo estacionario estaba prohibido y todos los fuegos de apoyo se realizaban de forma dinámica en pares, con un helicóptero cubriendo al otro. El visor electro-óptico de techo Stryx era siempre empleado en las misiones de apoyo táctico para maximizar la precisión del tiro. Sin embargo, de ser necesario, la tripulación también podía responder a una agresión apuntando al blanco con la sola mira integrada al casco TopOwl.

El CPA-30 en Afganistán

El Commando Parachutiste N°30 (CPA-30) es una unidad del Ejercito del Aire Francés con asiento en la base aérea BA 106 de Mérignac, en las afueras de Burdeos, en el Suroeste francés. Esta fuerza de élite se especializa para las operaciones CSAR de búsqueda y rescate en combate, tratándose de la unidad líder en este campo, a nivel europeo. El CPA-30 está conformado por 250 efectivos y dividido en tres compañías. Todos los miembros del CPA son paracaidistas altamente preparados, además de estar capacitados como controladores aéreos avanzados, lo cual les permite coordinar bombardeos y ataques aéreos hacia blancos terrestres desde el suelo. Sin embargo, el CSAR es la misión principal de la unidad. El CPA-30 fue desplegado por primera vez en Afganistán en 2006, con la llegada de los 2 primeros helicópteros franceses al país. A partir del 2010, el CPA tomó el mandato de verano cada año en Afganistán, mientras los pelotones de reconocimiento y balizaje PRB (Pelotons de Reconnaissance et de Balisage), especializados en la ubicación y acondicionamiento de las zonas de aterrizaje para helicópteros además de poseer una limitada capacidad de recuperación de personal en tierra, de la ALAT y, después de la disolución de los mismos en 2011, los GCM (Groupes Commandos de Montagne, o Grupos Comando de Montaña, dependientes de la Brigada de Infantería de Montaña) del Ejercito, se hacían cargo del periodo de invierno.
El grupo del CPA-30 desplegado en Afganistán en 2012 estaba compuesto por 10 elementos: 1 radio, 1 médico de combate, 1 fusilero ametrallador armado con una FN Minimi en 5,56 mm., 1 francotirador equipado con un Sako TRG-22 en calibre .338 Lapua Magnum, 1 jefe de destacamento (capitán) y su adjunto, 1 jefe de equipo y su adjunto y 2 fusileros. En Afganistán, la misión principal del CPA era la recuperación de personal en tierra, aunque, desde luego, los comandos también estaban en condiciones de llevar a cabo labores de control aéreo avanzado en apoyo a las unidades terrestres de la TFLF (Task Force La Fayette). En el caso de operar de forma independiente, el grupo CPA funcionaba con un mínimo de 6 elementos en tierra.

Cada vuelo de transporte táctico contaba con la presencia a bordo de un comando, mientras que en la misiones aeromédicas estaban presentes dos de ellos, para brindar seguridad adicional y apoyar al médico y enfermero embarcados, ya que los CPA están todos adiestrados en técnicas de auxilio médico básico. El destacamento del CPA-30 en Afganistán contaba con equipos radios HF y VHF para comunicación con aeronaves y las fuerzas terrestres, una terminal Rover 5 para el intercambio en tiempo real de imágenes y videos con los medios aéreos de la coalición, un designador laser ANPQ-4 para la iluminación de blancos en tierra, ordenadores portátiles Panasonic CFU1 Toughbook y visores nocturnos individuales OB-70. El armamento estándar era el H&K 416 en 5,56 mm. (uno de ellos con lanzagranadas AG-36 de 40 mm.), junto con la pistola PAMAS G1 en 9 mm. Todos los comandos llevaban el chaleco antibalas Eagle Industries CIRAS.

NOTAS DEL AUTOR:
·Este reportaje está dedicado a la memoria de mi amigo y mentor Yves Debay, así como a los 88 militares franceses que perdieron la vida en Afganistán. ¡Que en paz descansen!

·Agradezco al equipo del centro de prensa de Warehouse, en particular al comandante Lionel G, la teniente Charlotte M. (que nos ha apoyado durante dos semanas, sin jamás perder su sentido del humor, ¡bravo y gracias!) y a la asistente del PAO de Nijrab, la teniente Nolwenn L. (y su risa excepcional). Mi más vivo agradecimiento al teniente coronel Mouret y al conjunto del personal del BATHELICO por su disponibilidad y paciencia frente a mi avalancha de preguntas. Finalmente, agradezco al coronel Burkhard del EMA, sin el que simplemente este reportaje no se podría haber hecho.

Texto y fotos: Erwan de Cherisey

Fotografías:

·Este “Tigre HAP” abre fuego con sus cohetes aire-tierra de 68 mm. Esta foto fue tomada en el marco del ejercicio de tiro “Portos”, el cual realizó el BATHELICO a inicios del verano de 2012 en Afganistán.

·“Caracal” en la FOB Nijrab. Los EC725 se han ganado la etiqueta “probados en combate” en Afganistán, alternando las misiones de transporte táctico, evacuación aeromédica y apoyo a las fuerzas especiales.

·Un “Tigre” despega de Nijrab para una misión de apoyo a las tropas del Ejército afgano. La máquina no lleva ningún armamento externo, sólo está provisto su cañón de 30 mm. En la mayoría de las acciones de combate contra la insurgencia resultó más que suficiente, permitiendo disparos hacia blancos muy cercanos a las fuerzas amigas sin daños colaterales.

·Despliegue de comandos del CPA-30 por soga rápida. En verano, en Afganistán, el calor y la altitud limitaban a 4 el número de pasajeros que puede embarcar un EC725.

·"Gazelle" y "Tigre" en Nijrab (Kapisa). Estas dos aeronaves conformaban el dúo de helicópteros de combate franceses en Afganistán, escoltando los vuelos aeromédicos o de transporte táctico, así como numerosos convoyes logísticos en tierra, además de brindar apoyo, tanto a las tropas francesas, como a sus aliados de la ISAF o de las fuerzas de seguridad afganas.

·Pese a las limitaciones que le causaban el calor del verano afgano y la altitud del área de operaciones, el “Gazelle” demostró que sigue siendo una plataforma capaz, resultando muy eficiente en la misión de reconocimiento y observación, gracias a su excelente visor de techo, además de brindar una esencial capacidad de apoyo con su misil HOT.

·El 31 de julio 2012, Francia entregó la FOB Tora, en el valle de Surobi, al Ejército afgano. Para apoyar en el repliegue de las tropas y equipos franceses desde aquella base se movilizaron varios helicópteros, como este EC725.

·Entre 2008 y 2012, los SA342 franceses desplegados en Afganistán volaron 7.000 horas y dispararon unos 60 misiles HOT. Uno fue totalmente destruido en un accidente en 2011, falleciendo su piloto en el percance, el capitán Mathieu Gaudin.

·“Tigre” rodando en Kabul antes del despegue. El helicóptero está por partir para una misión de escolta a un EC725 con rumbo a la base avanzada de Nijrab.

·En el verano de 2012 aun había 2 “Cougar” desplegados en Afganistán, quedando uno solo en diciembre, el cual siguió operando hasta marzo de 2013.

·EC725 alejándose de la FOB Nijrab. El “Caracal” está armado con un par de ametralladoras de cabina FN MAG de 7,62 mm., que se empleaban para autodefensa en Afganistán y no para apoyo al personal en tierra.

·La mitad del personal del CPA-30 desplegado en Afganistán en 2012 aparece en esta foto. Los comandos paracaidistas del Ejército del Aire francés son líderes en CSAR a nivel europeo y constituían un elemento clave de apoyo al BATHELICO en sus misiones.

·Este artículo está dedicado a la memoria de mi amigo y mentor Yves Debay, quien me dio la oportunidad de acompañarlo en ese reportaje a Afganistán, en agosto de 2012. Yves fue asesinado en Siria en enero 2013, haciendo su trabajo, el de periodista de guerra, en primera línea. Que en paz descanse. Adiós mi amigo, ¡no te olvidaré!

El A400M prueba su capacidad de asalto a un aeropuerto


(defensa.com) Durante un ejercicio de pruebas en el aeródromo británico de la Royal Air Force de Boscombe Down, en Reino Unido, se ensayó con resultados óptimos la capacidad del avión de transporte A400M para desplegar vehículos y tropas con la rapidez exigida en una misión de asalto a un aeropuerto enemigo.
La foto muestra a un vehículo blindado de reconocimiento “Scimitar” saliendo de un A400M con sus motores en marcha para facilitar la partida inmediata. La técnica se utiliza habitualmente por las fuerzas especiales en operaciones que establecen un puente para asegurar el posterior despliegue de efectivos y equipamiento.

La aviación naval brasileña comienza las pruebas de vuelo de los “Skyhawk” modernizados en Embraer


(defensa.com) El pasado 17 de julio, en el complejo de Embraer Defensa y Seguridad (EDS), en la localidad paulista de Gaviao Peixoto, daban comienzo las pruebas de vuelo, para la puesta a punto final una vez modernizados, de los A-4 KU, la última serie de producción del modelo, al estándar “Skyhawk AF-1B/1C”. El proceso se enmarca en el proyecto de EDS que tiene como principal subcontratista a AEL en lo que atañe a la aviónica de misión y otros recursos electrónicos, con muchos puntos en común con las actualizaciones presentes en los F-5M y los AMX A-1, teniendo en cuenta las características particulares de la cabina de este interceptor.
De los 23 recibidos originalmente desde Kuwait (siendo veteranos de la Operación "Tormenta del Desierto" en 1991 como cazas de la Fuerza Aérea de Kuwait Libre), 5 se usan como fuentes de repuestos, en tanto se modernizan 12 unidades, de ellas 9 monoplazas y 3 biplazas. La adquisición incluyó, en la época, 217 misiles AIM-9H Sidewinder, algunos componentes y 20 motores, por solo 70 millones de dólares, para conformar el Primer Escuadrón de Aviones de Intercepción y Ataque (VF-1), hasta que 2025 se opte por una nueva aeronave.

El cronograma del programa implementado entre la Marina y el grupo Embraer en abril de 2009, en el marco de otro hito para la industria local aeroespacial, marca para marzo de 2014 la entrega de los primeros ejemplares, los cuales otorgarán a la Marina brasileña la posibilidad de poseer un vector de ataque embarcado, que, tras esta actualización, incrementa sensiblemente su radio de acción en combate, de 490 a 800 kilómetros y ligeramente su velocidad y régimen de ascenso, además de aumentar su capacidad de carga. El sistema de comunicaciones se integrará a partir de unidades Rohde & Schwarz M3AR. y el radar será un Elta 2032. (Javier Bonilla)

domingo, 21 de julio de 2013

Con la nueva industria de la Defensa, el Estado busca sustituir importaciones

Por: Martin Piqué - Tiempo Argentino
Mientras algunos sectores acusan al gobierno de impulsar la "chavización" de las Fuerzas Armadas, el nuevo titular de la cartera pretende revertir el proceso de desmantelamiento iniciado en los '90. Los intereses afectados.


La primera reacción fue acusar al nuevo ministro de Defensa, Agustín Rossi, de estar empujando a las Fuerzas Armadas hacia "una chavización". La definición, de tono apocalíptico, buscaba responder al primer discurso del designado jefe del Ejército, César Milani, pronunciado ante la presidenta en el Colegio Militar de la Nación.

En aquel acto, Milani convocó a los miembros de las FF AA a "acompañar con renovadas ansias el proyecto nacional". Enseguida se prendieron las luces de alarma. Y comenzaron a repetirse las condenas de tono estigmatizador. El primero en salir a repudiar fue el radical Horacio Jaunarena, ex ministro de Defensa de Alfonsín, quien acaba de editar un libro financiado por el empresario Mario Montoto. "Quieren transformar una institución al servicio de la defensa en una institución al servicio del gobierno", cuestionó.

Las voces de alarma se superponen con la polémica que generó el ascenso de Milani a jefe del Ejército. Aunque su nombre no figura en causas por delitos de lesa humanidad, al menos hasta ahora, el ex preso de la dictadura Ramón Olivera lo denunció como el responsable de un allanamiento y la detención de su padre. Como Olivera ratificó la denuncia ante la justicia federal de La Rioja, la fiscalía de esa provincia abrirá una investigación sobre los hechos mencionados. Este es el contexto, agitado por cierto, en el cual se está profundizando un giro en la política de Defensa que ya había empezado Nilda Garré.
 
El giro en cuestión remite a una tradición histórica del peronismo, pero también del ala nacionalista del Ejército: su compromiso con la industrialización a través de la industria de la Defensa. Tras la designación de Rossi como ministro, una de sus primeras decisiones –acordada con la presidenta– fue la creación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa. Otra novedad, que se conoció en la cena de camaradería de las FF AA, fue el traspaso de la empresa estatal Fabricaciones Militares a la órbita del ministerio conducido por Rossi. Esos cambios apuntan a reforzar el legado histórico de los generales Enrique Mosconi, Nicolás Savio y Juan Perón: que las FF AA contribuyan al desarrollo económico soberano a partir de su actuación como parte del Estado. 
 
"Nuestro objetivo es potenciar la capacidad del Estado argentino. Acordémonos del aporte clave que tuvieron las FF AA en las industrias petrolera, siderúrgica y ferroviaria", aseguró el propio Rossi, en diálogo con Tiempo Argentino. "Lamentablemente, durante los '90 se declararon sujetas a privatización 27 empresas estatales que dependían del Ministerio de Defensa. 
 
Desde 2003 venimos desandando ese camino: potenciamos Fabricaciones Militares, fortalecimos los astilleros Tandanor y Domecq García, recuperamos la Fábrica Argentina de Aviones (FADEA) y con el INVAP estamos desarrollando un plan de radarización que logrará cubrir todo el espacio aéreo",  se explayó el ministro. Claro que el proyecto de recuperar la industria de la Defensa implica algunos riesgos: por lo pronto, sustituir importaciones de insumos y bienes de capital estratégicos provoca pérdidas económicas para las empresas privadas proveedoras de esos productos. La mayoría, además, son extranjeras: hay estadounidenses, israelíes, españolas, chinas.
 
En el corto plazo, la cartera de Defensa ya asignó prioridades a la hora de poner en marcha nuevos proyectos y fortalecer los que ya están en curso. La empresa Fabricaciones Militares (FM) tendrá un protagonismo estratégico: en la fábrica Fray Luis Beltrán de Rosario se producirán chalecos antibalas con nivel de protección RB2, de uso habitual entre los agentes de policía de todo el mundo. La misma empresa producirá explosivos para la minería –gelatinosos y derivados de nitrato de amonio– en la planta de la ciudad sanjuanina de Jáchal. Pero la apuesta más innovadora de todas, y que también implica un perjuicio para las empresas extranjeras del sector, como la estadounidense Trinity, es la fabricación de vagones de carga (tolva para cargar granos y contenedores) que serán utilizados por el reestatizado Ferrocarril Belgrano Cargas.
 
La política de sustitución de importaciones en materia de Defensa tiene un pilar que ya lleva varios años: la empresa INVAP, con sede en Bariloche, que a pesar del lobby a favor de intereses foráneos terminó ganándose el reconocimiento de todo el mundo para desarrollar reactores nucleares y satélites. En la Argentina, además, INVAP está fabricando seis radares primarios (de uso militar) 3D de largo alcance (cuya sigla es RP3DLA-S). No hay muchas empresas en el mundo que estén capacitadas para la fabricación de radares de control del espacio aéreo. Fabricar los radares en suelo argentino permite quedarse con la propiedad intelectual y tener el know-how para las reparaciones y "la extensión de media vida", como se llama al service que se les hace para que sigan en actividad unos años más.
 
En el mediano plazo, el Ministerio de Defensa pretende firmar un convenio con la Federación Rusa para fabricar, en conjunto, buques rompehielos o de navegación en zonas polares. La sustitución, como se sabe, implica sustituir algo por otra cosa. Y aquello que es sustituido –en este caso, aquellos empresarios que lo son– no suelen ver ese proceso con felicidad. «

El general Cesar Milani niega las acusaciones que se le hacen


Por Raúl Kollmann - Pagina12 
"No puedo creer las cosas que se dicen”

El jefe del Ejército asegura que jamás vio a Bussi en Tucumán, que tampoco conoció al desaparecido soldado Ledo y que no participó de la detención del padre de Olivera ni de su traslado al juzgado. Se considera blanco de “una campaña de los sectores conservadores que siempre vieron a las Fuerzas Armadas como sus aliadas”.

No puedo creer las cosas que se dicen –arranca indignado el jefe del Ejército, general César Milani–. El hijo de Bussi dice que su padre me valoraba. No lo vi jamás a Bussi en Tucumán, lo vi dos veces en una formación, de lejos en Córdoba. Maltrataba a los coroneles, así que fíjese si le iba a dar bolilla a un subteniente de 21 años. Del desaparecido soldado Alberto Ledo le tengo que decir que tampoco lo vi ni lo conocí. No estaba en mi sección, sino en la de Comandos y Servicios. Dicen que era mi asistente, imposible. No tenía asistente. Y le insisto, era de otra sección del Batallón. Tampoco es cierto que yo haya participado de la detención del padre de Ramón Olivera: ese día, me fijé en el legajo, estaba sancionado por haberme quedado dormido. Y menos todavía trasladé al propio Olivera.

¿Le parece que le iban a asignar esa misión a un joven de 21 años que, además, según dice Olivera, tenía que presionarlo y hacerle decir que era del ERP? Todo es mentira. El trasfondo de todo es que hacen una campaña en mi contra porque yo dije que quiero un Ejército al servicio de un proyecto nacional y popular. Se lo ratifico: “Sí, quiero ser parte de un Ejército que sea parte de un proyecto nacional, que ayude a construir obras de infraestructura, que de-sarrolle el país”. Ante este diario, Milani también refutó el dato de que una parte importante del presupuesto del Ejército está destinado a Inteligencia: “Mire, aquí tiene el gráfico, es apenas el 1,7 por ciento del total del presupuesto de la fuerza”.

El general Milani recibe a Página/12 en el anochecer del sábado, en la sede del Ejército. Se lo ve enojado. “No sé por qué me tengo que estar defendiendo de esto después de 36 años. Estuve en La Rioja varias veces, en forma pública, saliendo en los diarios y nunca se me imputó nada. La madre del soldado Ledo jamás me nombró, pero básicamente porque no tuve ninguna relación con su hijo. Yo era de la Compañía A de Ingenieros y Ledo estaba en la Compañía de Comando y Servicios que era la que se dedicaba a la parte administrativa, a cocinar, a hacer guardias de seguridad. Cuando se dispone que nos traslademos a Tucumán por un mes, nosotros vamos a Monteros esencialmente con maquinaria para volcar ripio en los caminos para la zafra y luego alisarlo, además de pintar alguna escuela. Pero nunca tuve a Ledo bajo mi mando y menos todavía como mi asistente o auxiliar.”

–¿Pero sabe qué ocurrió en Tucumán con el soldado Ledo?
–En el Batallón de Ingenieros de La Rioja nosotros teníamos unas 50 deserciones por año. Cuando un soldado no se presentaba en cinco noches y cinco días, se hacían las actuaciones por deserción. En Tucumán se informó en aquel momento que Ledo había desertado. Es obvio que no era así.

En el libro El escuadrón perdido, que escribió el fallecido capitán José Luis D’Andrea Mohr, un hombre más que comprometido con la democracia, se menciona la desaparición del soldado Ledo en Tucumán. “En la noche del 17 de junio de 1977 salió tres veces con el capitán Esteban Sanguinetti a hacer una recorrida. La última noche no volvió.” Milani señala: “Yo me presenté ante el juez este viernes, pero nunca fui ni nombrado por ese caso en 36 años. Es ridículo decir que Ledo fue mi asistente o auxiliar. Lo de Ricardo Bussi ya no tiene nombre. A su padre no lo conocí, nunca estuve bajo su mando directo, lo vi de lejos dos veces en mi vida cuando estuvo en Córdoba. Era un déspota que maltrataba a los coroneles, imagínese que menos iba a tener relación con un subteniente de primer año. Basta ver mi legajo para que quede claro que no tuve nada que ver con él”.

–¿Qué hacía el Batallón en Tucumán?
–Le insisto: caminos para zafra, arreglar o pintar escuelas. Nunca participamos de ninguna operación militar. Imagínese que nosotros andábamos con mameluco. El vehículo con el que nos movíamos era una camioneta con caja abierta atrás, para cargar los materiales. Hay quien dice que yo estaba en Inteligencia. No supe qué es la Inteligencia hasta 1983, en democracia. Pero hay que mirar mi trayectoria. Hice el curso de Inteligencia de 1983 a 1987 y no estuve más en Inteligencia hasta 2007. De inmediato volví a Ingenieros: en Neuquén, en Santa Cruz. Volviendo a mis 21 años en La Rioja y Tucumán le reitero que nunca estuve en un centro clandestino, nunca participé de ninguna detención ni traslado.

–En La Rioja, Ramón Olivera sostiene que usted detuvo a su padre y que a él mismo lo llevó hasta el juzgado federal y que lo presionó para que firmara una declaración de que era del ERP.
–¿A usted le parece que eso tiene alguna lógica? Llevan a una persona a un juzgado federal con la idea de presionarlo para que diga que era del ERP, ¿le iban a asignar semejante tarea a un pibe de 21 años como yo, que además no tenía ni idea de todo eso? Además, estuve cotejando las fechas en mi legajo. El padre de Olivera fue detenido un día en que yo estaba sancionado por haberme quedado dormido, recién vuelto de Catamarca. O sea que ese día yo estaba de oficial de servicio, que era como ser el jefe de la guardia. Significa que aquel día yo no puse un pie fuera del Batallón.

–Pero Olivera no declaró esto ahora, lo hizo en 1984.
–No lo entiendo. Se equivoca. Tal vez porque yo después me quedé cuatro años más en La Rioja y se me conocía, pero no tuve nada, pero nada que ver. No participé ni de esa detención ni del traslado ni de ninguna otra detención o traslado. ¿En 36 años nunca se presentó como querellante para imputarme? Estuve varias veces en La Rioja, incluso hace pocos años. Salía en los diarios mi presencia. Sin embargo, nunca me inició ninguna denuncia o querella.

–¿Por qué ha dicho que ésta es una campaña en su contra?
–Dijeron, por ejemplo, que en los últimos años se destinó una parte decisiva, hasta mayoritaria, del presupuesto del Ejército al área de Inteligencia. Es delirante. El total del presupuesto de Inteligencia es de 332 millones de pesos, de los cuales 210 millones están dedicados a sueldos. Piense en el siguiente dato: el total de sueldos del Ejército es de 7000 millones de pesos. Pero tomando todo el presupuesto en su conjunto, lo que va destinado a Inteligencia es apenas el 1,7 por ciento. Sí, digo que hay una campaña porque acá los sectores conservadores creen que las Fuerzas Armadas son sus aliadas. Y aparezco yo diciendo que queremos ser parte de un proyecto nacional y popular. Se lo ratifico. ¡Queremos ser parte de un proyecto nacional y popular! Estuvo el otro día la Presidenta dos horas en la cena de camaradería y allí anunció que vamos a volver a construir, a hacer obras de infraestructura, a ayudar a poner en marcha el Belgrano Cargas. Para mí eso es un orgullo.

El día que Clarín silenció a The New York Times

Por Martín Sivak - Perfil.com
La columna explicaba el conflicto Gobierno-Clarín, pero "allí sólo se publica el relato de la empresa".
Distintos. Tapas de ayer de The New York Times-Clarín y la nota descartada porque “es un tema muy sensible”, según la explicación oficial. 
Distintos. Tapas de ayer de The New York Times-Clarín y la nota descartada porque “es un tema muy sensible”, según la explicación oficial. | Foto: Cedoc

Ayer Clarín publicó en la página 2 de su suplemento The New York Times International Weekly una nota sobre el primer ministro de Serbia, Hashim Thaci. Reemplazó de apuro una columna que escribí sobre los conflictos entre medios y gobiernos en América del Sur en general, y el de la administración Kirchner con el Grupo Clarín en particular. Esa columna, llamada “Inteligencia”, es una sección fija de la edición internacional del diario estadounidense que el diario argentino ha publicado regularmente.

Clarín no observó errores u omisiones ni reclamó mayor inteligencia. La breve explicación que le dio a The New York Times es que no la publicaría porque “es un tema muy sensible”. Fue una salida elegante para no explicitar que sobre ese tema sólo se publica el relato de la empresa.

The New York Times evaluó que mi columna es equilibrada y respetuosa. En un hecho inusual, decidió subir a su sitio la versión en español para que los lectores pudieran leerla.

La columna, en realidad, intenta sintetizar el conflicto con información familiar para una parte del lectorado argentino. Que las relaciones entre el gobierno de Néstor Kirchner y Clarín fueron mucho más armoniosas que conflictivas. Que el Gobierno le concedió favores estatales, como la fusión de Multicanal y Cablevisión. Que Clarín fue suave en la crítica y que relegó temas incómodos, como los relacionados con la corrupción gubernamental. Que cuando empezó el conflicto, ni el Gobierno ni Clarín dieron explicaciones convincentes sobre la mutua desilusión. Que la metáfora del divorcio parece mucho más precisa que la de la guerra. Que Héctor Horacio Magnetto no da entrevistas a medios argentinos pero sí a extranjeros. El foco de la columna había cambiado.

Semanas después de la salida de mi libro Clarín, el gran diario argentino: una historia, un editor de The New York Times me sugirió que escribiera una columna sobre la prensa “atacada y sitiada” en América del Sur. Le dije que quizás no era la persona indicada, porque esa perspectiva ha limitado la explicación del conflicto a las acciones de los llamados gobiernos populistas o de izquierda-centroizquierda. También ha relegado temas centrales como la propiedad concentrada del sistema de medios, su relación de give and take (toma y daca) con la política y su responsabilidad en el conflicto por coberturas sesgadas y por momentos incendiarias. Le dije que no creía que la democracia estuviese en riesgo y que las metáforas bélicas de las media wars merecían revisión.

El editor del diario me dijo que una lectura más matizada sobre las media wars despertaría mayor interés para los lectores de su edición internacional (llamada también “Lo mejor de The New York Times”). Tiene un público de seis millones de lectores de 35 diarios distintos, como el China Daily de China, El País de España, Reforma de México o Tages-Anzeiger de Suiza. Debería intentar explicar el conflicto a un comerciante en Zurich o a un universitario en Shanghái. Cerré los ojos, pensé en ellos y escribí.

El jueves a la noche, el editor me informó que Clarín no publicaría la columna. Enterados de la novedad, dos amigos que trabajan en otras secciones de The New York Times me llamaron escandalizados por la decisión del gran diario argentino. Me reprocharon que lo tomara como algo relativamente esperable por el conflicto actual y por la historia del diario (y que también pusiera en duda la supuesta condición de diario inmaculado de The New York Times).

Uno me dijo que Clarín estaba haciendo lo que le criticaba al gobierno argentino. El otro, un viejo columnista que ha recorrido medio mundo con el diario, habló con un mapamundi en la mano. “Creo que estamos eligiendo mal nuestros aliados en América latina: que un diario censure un artículo porque no le gusta es no haber entendido al Times: les gusta el prestigio que les otorga, pero rechazan el periodismo del Times cuando habla de ellos”.

*Periodista. Autor del libro Clarín, el gran diario argentino: una historia. @sivakme.

De Jaime a Moreno

Por Alfredo Leuco - Perfil.com

Tras la feria judicial, el mismo juez Bonadio procesará al secretario de Comercio por abuso de autoridad. Exodo K.
LA MARIA JULIA DEL KIRCHNERISMO Ricardo Jaime DIBUJO: PABLO TEMES 

 Las balas de Ricardo Jaime pican tan cerca del mausoleo de Néstor Kirchner que Elisa Carrió rogó para “que Dios quiera que terminen todos presos, incluso Cristina”. Puso en palabras el recinto que hace entrar en pánico a la Presidenta: la cárcel.

La imagen inminente del primer funcionario kirchnerista entre rejas es un misil para el relato épico del intelectual que todo lo justifica. Porque Jaime es indefendible, infumable, como dicen los muchachos de La Cámpora. Y porque después de la feria judicial habrá dos noticias igualmente demoledoras: la posibilidad de que el fiscal Carlos Rívolo también le decrete la prisión preventiva a Jaime y la certeza de que el juez Claudio Bonadio procesará por abuso de autoridad a Guillermo Moreno.

Esa noticia, a días de las elecciones, afectará directamente al primer funcionario en actividad que además es una suerte de fetiche de la presidenta de la Nación, que cada día le da más poder y responsabilidades. Colaboradores de Moreno hicieron correr la versión de que más temprano que tarde va a ser premiado con el cargo formal de ministro de Economía que ya ejerce de facto. Al parecer, no fueron espontáneos los cantitos en su honor que le dispensó la militancia y el apoyo explícito de Cristina en el acto de Tucumán. ¿Aun procesado, Guillermo Moreno será ascendido a ministro?
Lo más grave para Carta Abierta o el neofrepasismo K es que Ricardo Jaime no es solamente un secretario de Estado que pesaba la plata y se la llevaba en pala y en cuchara sopera. Es el principal eslabón de una cadena entre empresarios y sindicalistas corruptos que terminaba en Néstor Kirchner. ¿O no era Jaime el que le llevaba por las noches los bolsos y las bolsas para todos y todas? Jaime transó en el Belgrano Cargas con José Pedraza, que no va preso porque ya está preso.

Y nada menos que por el asesinato de Mariano Ferreyra. Máximo Kirchner se encargó de decir que su padre había muerto, entre otras amarguras, por la que le produjo el crimen del militante del Partido Obrero. Pero, seguramente, le subió rápidamente el nivel de veneno en sangre porque el burócrata ferroviario era también socio de los negocios turbios, como lo prueba la resolución de Bonadio. ¿O Jaime hizo la estafa millonaria con Pedraza sin preguntarle a Néstor? Todavía se puede ver en YouTube a la Presidenta con el gorrito verde de la lista de Pedraza bailando al ritmo de los bombos en pleno festejo sindical.

En la matriz mafiosa de la megacorrupción de Estado a cielo abierto, Jaime es solamente una cara. Tal vez, ética y estéticamente, la más menemista. Por la frivolidad de cama solar o los colores chillones de sus corbatas y su placer por el exhibicionismo de las motos, los yates y los aviones. La comparación con María Julia, sus veinte causas en la Justicia, no es caprichosa. La única duda que carcome al cristinismo es si Jaime se animará a prender el ventilador para arrastrar a varios mientras se hunde.

Jaime hacía desde el Estado lo que Lázaro Baéz hizo desde el otro lado del mostrador. Fueron dos mecanismos muy utilizados para llenar las bóvedas en esta década ganada por ellos.

Pero no sólo Jaime y Pedraza están muy lejos del recitado progresismo de los derechos humanos. ¿Quién es el abogado defensor del cordobés karateca? Andrés Marutián, fiscal durante la dictadura, abogado del genocida Roberto Viola y luego funcionario penitenciario del menemismo. Y como si esto fuera poco para erosionar el ánimo de los aplaudidores K, Jaime también está procesado en la causa del siniestro de la estación Once. Allí figura casi como la línea fundadora de ese sistema de estafas con subsidios que terminó con “la corrupción seguida de muerte”, como la llama Omar Lavieri, quien anticipó todo lo que está ocurriendo en su libro El rekaudador.

Demasiadas porquerías representa Ricardo Jaime para que haya estado seis años en la mesa chica del Gobierno, tanto con Néstor como con Cristina, y para que haya sido uno de los revolucionarios kirchneristas de la primera hora desde Río Gallegos.

La palabra “corrupción” ensucia todo lo que toca. Pero la palabra “prófugo” entra en otro terreno: el del posible desbande. El que anticipa las turbulencias que se vienen cuesta abajo en la rodada con la tropa sin poder retroceder en forma ordenada. No se puede generalizar, pero un sector de jueces y fiscales, como un grupo de intendentes en Buenos Aires, tomaron la decisión de no dejarse mojar más la oreja por los operadores de Cristina. Fueron tan prepotentes avanzando con su maltrato, que son cada vez más los que no se conforman solamente con ponerles límites. Van por la revancha y se arma una suerte de rebelión porque se hartaron de la humillación.

Aunque Cristina no lo crea, son seres humanos cansados de hablar en voz baja y ocultar por temor sus verdaderos pensamientos. Muchos funcionarios del kirchnerismo creyeron que la cobardía de algunos era generalizada y eterna. Eso es lo que se quebró. Ese es el valor agregado a lo electoral que producen los que se atreven a enfrentar a los que los persiguen y no aceptan poner la otra mejilla. Por eso es tan complicado el futuro político de Scioli. Porque actúa como si el kirchnerismo no fuera perverso. Está atrapado sin salida. Si gana Insaurralde, ganará Cristina. Y si pierde Insaurralde, perderá Scioli, que será el mariscal de la derrota.

¿Alguien duda? ¿O el optimismo de Scioli es tan ciego que no le permite ver eso? Jamás un proceso que se ve a sí mismo como emancipador y antiimperialista va a permitir que lo herede alguien al que, en el mejor de los casos, definen como un buen muchacho neoliberal amigo de las corporaciones.

Hay síntomas de nuevos vientos. Nadie puede asegurar que soplen en el lugar correcto, que es en las urnas. Pero hay armados originales que sorprendieron a Cristina y sus servicios de inteligencia. Es la resistencia de una franja del peronismo bonaerense y de una parte de la Justicia. Olfatean que habrá voto castigo para la Presidenta.

Sólo falta saber de qué magnitud será. ¿Cuántos votos perderá de los 12 millones que supo sacar en 2011? Del tamaño de esa rebeldía dependerá la próxima década. Recién allí sabremos cuáles serán los grandes pescados que surcarán las aguas presidiarias de Ricardo Jaime.

Restringen los autos: El Microcentro, tomado por las obras: avanza la peatonalización

Por Romina Smith - Diario Clarín

Entre lo que queda de julio y agosto terminan otras 48 cuadras y llegan a casi cien. Las nuevas están en 25 de Mayo, Marcelo T. de Alvear, San Martín, Reconquista, parte de Mitre y de Sarmiento.

Trabajos. La imagen, el viernes, sobre la calle Marcelo T. de Alvear, que está siendo peatonalizada desde Leandro N. Alem, en el Bajo, hasta Carlos Pellegrini. /FOTOS DE DAVID FERNANDEZ
 
Supo ser un barrio inglés: a principios del siglo XIX desde ahí se manejaba todo el comercio de productos que llegaban de los barcos, y los que lo transitaban lo llamaban justamente así: “barrio inglés”. En 1822 empezó a mostrar otro perfil. Ese año se abrió ahí el primer banco del país. Y ese cambio, que pareció definitivo, terminó de gestarse en 1854, cuando se inauguró la Bolsa de Comercio. Desde entonces empezaron a construirse enormes edificios bancarios y la zona pasó a ser “la city porteña”: el corazón financiero de la Ciudad. Pero ahora, el Microcentro vuelve a cambiar: después de un año y medio de obras, este mes tendrá casi cien cuadras peatonales o “de convivencia” para autos y transeúntes. La intervención apunta a que haya menos vehículos y que, en un futuro, el barrio pierda el perfil duro y hostil y se convierta en un lugar habitable y saludable.

Las obras incluyen 92 cuadras de las manzanas delimitadas por Leandro N. Alem, Santa Fe, Carlos Pellegrini y Avenida de Mayo. Por un lado están las cuadras terminadas, que son 44: Reconquista y Suipacha son dos de las calles que fueron afectadas para restringir el uso de vehículos en una etapa anterior y, junto con las históricas Lavalle y Florida (que siguen manteniendo su perfil comercial), y otras más cortas como el pasaje Carabelas, hoy son parte de la intervención que apunta a desalentar el uso de autos en la zona.

Durante lo que resta de este mes se sumarán otras 48 cuadras de 25 de Mayo, Marcelo T. de Alvear, el pasaje Rojas, la última etapa de Reconquista y Bartolomé Mitre, siempre dentro del perímetro del Microcentro. San Martín quedará inaugurada a mediados de agosto y Sarmiento también volverá a ser abierta durante ese mismo mes. Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, el área que encabeza Diego Santilli y que lleva adelante las obras con la Subsecretaría de Transporte que dirige Guillermo Dietrich, adelantaron que, además, “tanto Perón como Paraguay están previstas para la Etapa II del proyecto”.

El plan de obras arrancó con una ecuación: en 2011, el 70% del espacio del Microcentro era para los vehículos y el 30 restante para los peatones. En agosto, dos años después, esa ecuación quedará más pareja: con 15 calles y cortadas reacondicionadas, y solo nueve habilitadas al tránsito como hasta ahora. Pero además se sumarán otros beneficios: con el Metrobús en la 9 de Julio (previsto para los próximos días), las calles como Maipú y Esmeralda ya no tendrán el tránsito de colectivos, que pasarán a los nuevos carriles exclusivos. Con eso el plan busca mejorar toda el área, aliviar el tránsito y la contaminación que representan tantos colectivos circulando por calles tan angostas.

“Hay dos tipos de calles en el área central: de tránsito pasante, que son las que no tienen colectivos, y solo permiten el paso de vehículos autorizados. Al estar nivelada, la calle se calma: queda con calzada reducida y los autos bajan la velocidad. San Martín, por ejemplo, va a quedar de esta manera: con peatones, ciclistas en las ciclovías y autos particulares limitados de 11 a 16. Estas calles tendrán carriles reducidos y dársenas de carga y descarga. En 25 de Mayo y Suipacha, en cambio, se aplicó el criterio de ‘prioridad peatón’: con cambios de circulación cada dos, tres o cuatro cuadras, que desalienta el tránsito.

La idea es que el Microcentro tenga tres modos de uso. Por un lado con una red peatonal con calles de convivencia, por otro una red para ciclistas y, por último, una para vehículos, pero con uso limitado”, dijeron desde la Subsecretaría de Transporte.

“Queremos que el Microcentro no sea un lugar que solo se use para trabajar. Apuntamos a que sea un lugar habitable, con más vida. Que sea residencial”, explicó el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, sobre esta obra. Guillermo Dietrich también se refirió en esa línea: “Estos cambios son para que las personas puedan moverse con fluidez, sentirse seguras y disfrutar de otro entorno. Por eso la intervención apunta a mejorar el uso del espacio público, fomentando la movilidad saludable y generando el cambio cultural necesario”.

Además de la nivelación de las calles (que busca lograr que sean más amigables para los peatones) se mejorarán la higiene y la limpieza de la zona, uno de los principales reclamos de los comerciantes del Microcentro.

El ordenamiento de la zona terminará en 2015. Hasta esa fecha hay previsto un presupuesto de $ 250 millones. Y el plan también incluye las mejoras en Florida, y la puesta en valor de fachadas y luces en Diagonal Norte, Santa Fe, Córdoba, Corrientes y Avenida de Mayo.

Desde mediados del año que viene y hasta principios de 2015 se continuará con mejoras en Alem y arreglos en Esmeralda, Viamonte, Tucumán y un último tramo de Bartolomé Mitre. “También se colocarán contenedores soterrados en todas las calles niveladas a medida que se cumplen las etapas. Empezará a funcionar un destacamento de policía y centro de monitoreo en el polígono del Microcentro para el 2014 y habrá más de 50 estaciones de bicicletas en la zona”, dijeron desde Espacio Público.

Para desarrollar Loma La Lata hacen falta hasta US$ 200.000 millones

Por Marcelo Canton - Diario Clarín

Es lo que deberían desembolsar las empresas que ya operan en el área. Pero piden un escenario más claro.

Las inversiones para explotar los hidrocarburos no convencionales (shale) superan largamente las previstas en el acuerdo de YPF y Chevron. En el sector estiman que, con los proyectos ya en marcha, podrían llegar a US$ 200.000 millones. Pero están supeditadas a una mayor seguridad jurídica y económica.

YPF y Chevron firmaron un acuerdo para desarrollar en forma conjunta un área de Loma La Lata a la que llamaron General Mosconi. La estatal lleva invertidos allí US$ 240 millones; la norteamericana se comprometió a desembolsar otros US$ 1.240 millones en el próximo año. Y luego, para poner la producción a pleno deberán invertir US$ 16.000 millones, señalan.

El area General Mosconi tiene una superficie de 390 kilómetros cuadrados. Eso es el 3,3% de los 30.000 km2 que tiene Loma La Lata. De allí que las inversiones necesarias para poner en producción todo el yacimiento sean muchísimo más altas. Según fuentes del sector, ya hay unas 50 concesiones diferentes para extraer allí hidrocarburos no convencionales. “Se puede estimar que cada una tenga que hacer una media de 400 pozos, y cada uno cuesta unos 10 millones de dólares”, señala el presidente de una de las empresas que opera con más peso en la zona. Así, la inversión requerida para poner toda esa superficie en producción llega a los US$ 200.000 millones.

¿Ese dinero está comprometido, va a llegar sí o sí? No, es la respuesta de los empresarios del sector. Es que los contratos tienen, al igual que el de YPF-Chevron, una primera etapa exploratoria.

Las empresas deben hacer 6, 8, 10 o más pozos por año, según el acuerdo cerrado con la provincia de Neuquén. Eso, durante (generalmente) tres años. Así, la inversión que hoy está en marcha en cada bloque es de unos 50 a 100 millones de dólares anuales. Cuando vence el plazo de la exploración es cuando los petroleros decidirán si desembolsan el dinero fuerte. Un ejemplo: una empresa que está poniendo US$ 60 millones al año, por tres años, piensa que en la segunda etapa tendrá que poner US$ 4.000 millones.
“Pero para que se pase a esa segunda fase habrá que ver cuáles son las condiciones jurídicas y económicas en ese momento”, dicen los empresarios.

“La Presidenta tomó la decisión de subir el precio del gas para nueva producción y ahora lanzar las concesiones de no convencionales. Eso está dando vuelta el negocio ”, dice un petrolero a punto de cerrar negocios con YPF. Pero no todos comparten esa visión.

“El decreto de la semana pasada que dio origen a este nuevo tipo de concesiones es inconstitucional ”, retruca otro alto ejecutivo, de una multi. No cree, como los diputados de la oposición, que sea por invadir derechos provinciales, sino porque, explica, “elimina retenciones a la exportación para dentro de 5 años, cuando el Gobierno no tiene facultad delegada del Congreso para fijar impuestos con esa fecha”.

Que el régimen esté basado en un decreto, y que este sea susceptible de discusión judicial pesa mucho para los empresarios. Así como la falta de precisión sobre cuáles serán los precios a los que venderán los combustibles en el mercado interno, o las retenciones que pagarán para las exportaciones que no estén exceptuadas de esa tasa. Así, coinciden los empresarios consultados, la mayor parte de las empresas optará por avanzar en la exploración, con desembolsos medianos, esperando un horizonte más claro en lo político y económico antes de tomar la decisión de desembolsar los montos más gruesos de dinero.
“No alcanza con que la roca sea rica en hidrocarburos; los precios y los costos tienen que estar alineados”, añade una de las fuentes consultadas.

Hallar mano de obra para el campo, una tarea difícil

Por Fernando Ravaglia  | Para LA NACION
Atraer gente, capacitarla y retenerla mediante buenas condiciones de vida y trabajo es el problema por resolver.

En un país con desocupación se da la paradoja de que cada vez cuesta más conseguir gente que quiera trabajar en el campo, y cuando aparece, nos encontramos con personas que no están capacitadas, que no tienen actitud ni disposición para las responsabilidades que implica la vida laboral o que se quedan un tiempo, ganan unos pesos y se quieren ir al pueblo nuevamente.

En el fondo, ¿de qué estamos hablando? Como en otras actividades comerciales, de encontrar personas honestas que quieran asumir responsabilidades, esforzarse y llevar adelante con eficiencia tareas a cambio de una remuneración justa que les permita cubrir sus necesidades y progresar. Si bien esperamos que estén capacitadas, no es una condición imprescindible, ya que ante la escasez tratamos primero de encontrar a las personas que cumplan con estos requisitos y luego, si hace falta, incluso estamos dispuestos a capacitarlas nosotros.

Algunas causas del problema son los siguientes:

  • Los planes asistenciales, que en su momento se originaron como una solución justa e imprescindible para el problema de la pobreza extrema, hoy se desvirtuaron y convirtieron en un estímulo para la precariedad, y nos encontramos con muchos candidatos que cuando se enteran de que proponemos un trabajo en blanco y en regla nos contestan: "¡No, en blanco no, porque si no me pierdo el plan!", y obviamente se dejan de lado porque nadie quiere tener un accidente con un empleado en negro.

  • La pérdida de la cultura del esfuerzo y el trabajo. Hace medio siglo uno se encontraba con muchas personas que tal vez no estaban alfabetizadas, pero que tenían mucha predisposición a esforzarse y aprender un oficio para progresar trabajando. Hoy, se da en muchos casos la paradoja de gente que sabe leer y escribir, pero que no tiene las actitudes necesarias para la vida laboral. No encontramos predisposición al esfuerzo, no se confía en el trabajo como un medio de progreso. La responsabilidad, el orden y la limpieza son hábitos que muchos consideran intrascendentes. La gente habla permanentemente de sus derechos sin acordarse de que por cada derecho se contrapone una obligación. Digámoslo claramente: no se preparan, en la escuela o en la vida familiar, personas dispuestas a enfrentar el desafío de la vida laboral.

  • Tareas pendientes. Si bien no es una condición general, encontramos aún muchas empresas con condiciones de viviendas precarias. Mejoramos en las comunicaciones telefónicas y en la televisión satelital, pero los eternos caminos de tierra, a pesar de pagar contribuciones municipales cada día más altas, nos condenan a ser argentinos de segunda, aislando a las familias cada vez que llueve, dificultando la ida al colegio primario de los más chicos, sin mencionar otros problemas. La secundaria sigue aún limitada a los pueblos.
Imagen negativa

El trabajo en el campo tiene fama de ser duro y sacrificado. ¿Qué trabajo no lo es? Ahora, cuando veo a la gente de las zonas urbanas que pasan de dos a tres horas por día viajando peor que bestias, colgados de trenes o colectivos arriesgando la vida, y los comparo con empleados rurales que viven donde trabajan y, además de comer mucho mejor, tienen hasta tiempo de tomarse unos mates o dormirse una siesta, me parece que lo que tenemos es un grave problema de marketing.

Atraer gente, capacitarla y retenerla mediante buenas condiciones de vida y trabajo es el problema por resolver si queremos seguir adelante con esta actividad. Si no lo resolvemos nosotros, ¿quién lo hará?.

La irracionalidad es tal que sólo se revierte con un nuevo poder político

Por Eduardo Amadeo  | Para LA NACION  

Las crisis de la carne, la leche y ahora el trigo son evidencias incontrastables de un fracaso. Pero detrás de estas crisis hay un retroceso ya estructural del fantástico proceso de expansión de la frontera agropecuaria y tecnológica generada por el campo en los últimos 20 años. 

La destrucción de la infraestructura y el alza de costos de comercialización acercan otra vez la frontera productiva hacia el Puerto. Por la incertidumbre, los productores no pueden transformar grano en proteína en el lugar, aprovechando la eficiencia relativa de nuestras tierras. Por eso, la Argentina exporta el 65 por ciento de su maíz como grano, frente a solo un 15 por ciento de Brasil; y apenas el 14 por ciento de sus exportaciones agrícolas tienen alguna transformación compleja. En la provincia de Buenos Aires la falta de energía impide la instalación de nuevas plantas. Los nuevos emprendedores y contratistas sufren por la incertidumbre y la presión fiscal.

Este conjunto de evidencias- que el oficialismo no entiende en su gravedad tienen detrás un fundamento básico: el Gobierno no comprende que las personas toman decisiones racionales para maximizar el beneficio, y que eso genera empleo e inversión; pero que una mala decisión pública genera defensas que, como en el trigo, producen retrocesos. Y, sobre todo, no entiende que las actividades agropecuarias exigen una perspectiva de largo plazo para maximizar su eficiencia individual y social. Y, para peor, supone que con presión política pueden torcer a su gusto las decisiones individuales.

Por eso, sólo sabe intervenir y desordenar los mercados hasta el límite de lo ilegal, haciendo que los productores perdamos dinero, pero sobre todo que perdamos confianza en el largo plazo, que es lo peor que puede sucederle al sector.

Es por todo ello que -aunque toda opción electoral debe tener una propuesta técnica- hoy la discusión central es política. Llegamos a un punto tal de irracionalidad que es imposible imaginar que podamos revertir estos dislates si no logramos una nueva conformación del poder político en la Argentina.

Como productor, como economista y legislador, no he parado de hacer propuestas en este y otros ámbitos, participando de grupos de trabajo (como el Agro-Gapu); y puedo afirmar que tenemos no solo una visión de adonde queremos ir, sino también del como, para crecer y agregar valor.

Pero nada de ello será viable si no podemos derrotar al kirchnerismo y cambiar las mayorías en las Cámaras. Para eso se necesita evitar las medias tintas. No hay posibilidad alguna de diálogo constructivo con un Gobierno que no discute con nosotros, los productores, ni la política ni los detalles, sino que quiere convertirnos en empleados públicos. Que nos dejen producir e invertir dependerá de poder frenarlos e iniciar el camino hacia el cambio definitivo en 2015.

La experiencia del campo en el Congreso entre 2009 y 2011 no fue tan productiva como esperábamos. Faltó diálogo entre los representantes de la producción, y también faltó apoyo de otros legisladores que siguen pensando que el agro es un espacio de "oligarcas" y por ello no se juegan por nuestras necesidades productivas, como lo hacen en otros temas; sin entender cuanto nos necesitamos unos a otros.

Con ese aprendizaje, con las ideas claras, será posible cambiar el rumbo también en las Cámaras. Trataremos de contribuir a través de una lista -la única- que tiene cuatro productores entre sus candidatos, y una perspectiva integral de lo que podemos aportar al crecimiento, y lo que necesitamos para ello..

AR-SAT, un sueño satelital fuera de órbita: millones sin rumbo claro

Hay un origen espacial detrás de la estatal Empresa Argentina de Soluciones Satelitales AR-SAT. Y una historia más allá de la atmósfera que vale la pena repasar.

En agosto de 2005, el entonces secretario de Comunicaciones , Guillermo Moreno, recaló en Ottawa, Canadá, con una misión: contratar un satélite para que ocupe una nueva órbita -la 81 que se sumaba a la existente 72, donde estaba posicionado el Nahuel I-, sin utilizar desde 1998, cuando la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) la otorgó.

Foto: Alejandro Agdamus
El Nahuel II debió estar en el espacio antes de 2002, pero la empresa Nahuelsat no logró ponerlo en el aire.

Entonces, el país negoció una prórroga del plazo hasta el 19 de octubre de 2005, fecha en que se perderían los derechos sobre esa codiciada condición espacial que permite dar comunicaciones y TV a toda América, incluido Estados Unidos.

En Canadá y sin licitación, Moreno alquiló por 2,1 millones de dólares el satélite Anik E2, un aparato que daba vueltas alrededor de la Tierra desde 1991. Pero la máquina salvadora del secretario no tenía grandes prestaciones. La compañía Telesat, un operador global de satélites, había reportado que el Anik E2 fue alcanzado por una tormenta solar que afectó su funcionamiento y que hizo que perdiera el control orbital en 1994. La compañía había mudado sus señales a su hermano (el Anik F2) y el díscolo se alquiló a Venezuela para ocupar la posición 67.

Los venezolanos ya lo habían descartado y, en consecuencia, mudaron sus señales a otro, aunque aquél se mantenía en la órbita de ese país. Una gestión de urgencia con el presidente Hugo Chávez liberó la chatarra espacial para que Moreno inflara el pecho. El 7 de octubre, el secretario firmó para que las señales pasen al ahora rebautizado Pueblo Peronista (PP) Sat 1, tal el nombre de la unidad básica del funcionario. El 17 de octubre de 2005, día de la lealtad para el justicialismo, el Pueblo Peronista entró en órbita. Apenas 33 días después, dejó de funcionar para siempre y nunca más emitió una señal.

Mientras que en el espacio los satélites argentinos no tenían rumbo, en el Congreso se trataba la creación de una empresa destinada al diseño, desarrollo, construcción en el país, lanzamiento o puesta en servicio de satélites de telecomunicaciones. Otra idea de Moreno. Finalmente, la ley 26.092 se sancionó en abril de 2006, justo cuando el funcionario se mudaba a la Secretaría de Comercio Interior.

Así nació AR-SAT. Siete años después, la empresa recibe cada vez más subsidios del Estado y aún no tiene definido el rumbo. Según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), en los primeros 150 días del año recibió transferencias por $ 19 millones diarios. Ingresó en el mercado de la televisión digital, pero no logra afianzar la propuesta; no pudo poner en órbita ningún satélite criollo, uno de sus objetivos, aunque anuncia que lo hará en 2014. Gastó millones en un tendido de fibra óptica por todo el país, que, según la jerga, está "oscuro" (apagado). Justamente esta red es uno de los desvelos de la administración, ya que son conscientes de que pese a los millones que gastaron (no hay datos oficiales de cuánto se gastó) falta otro tanto para poder transmitir datos por la red. Y, claro, el dinero no abunda ahora. Además, se quedó con una porción del espectro para operar telefonía celular similar a la que tienen Movistar, Personal y Claro. Es decir, es un jugador que condiciona al resto, pero no hace nada.

Hoy por hoy, la estrategia desconcierta a todo el sector. "La mayor crítica a la idea de AR-SAT no es que sea estatal. En todo caso, ésa es una discusión ideológica y en el mundo hay innumerables ejemplos de estados prestadores o financiadores de proyectos de infraestructura. La mayor crítica es que no se divisa una estrategia de mediano plazo que conteste qué, para qué, cómo y dónde", dice Marcelo Celani, economista especialista en Regulación de Servicios de Infraestructura y Política de Competencia y profesor de la UTDT.

Un ejecutivo de una firma del sector coincidió en el diagnóstico: "La empresa nació para ocupar posiciones satelitales y que la Argentina no las perdiera, y con los años se convirtió en un vehículo para que el Estado realizara inversiones en infraestructura en el sector de las telecomunicaciones. Ahora, más allá de la promesa de construir y poner en órbita el satélite argentino en 2014, construye la Red Federal de Fibra Óptica y la Red Federal Inalámbrica".

El tendido de fibra óptica es uno de los proyectos que más han entretenido al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, en los últimos tiempos. Según una presentación que hizo la empresa en abril en la Asociación Argentina de Derecho de las Telecomunicaciones, el proyecto es tener 50.000 kilómetros de tendido. De esa cifra ya hay alrededor de 10.000 que se hicieron a través de swap (es decir, permutar capacidades de transporte con empresas que ya tenían realizado el cableo).

Además, a puro contrato de obra pública -una debilidad de De Vido- se tendieron entre 8000 y 10.000 kilómetros más de red propia. ¿Qué pasa con esta obra? Tres fuentes del sector indicaron que estos 10.000 kilómetros están apagados. Por ahora, son cables enterrados. "La falta de estrategia es una consecuencia de que la Argentina carece de reglas dictadas por el Congreso en materia de despliegue de infraestructura de telecomunicaciones públicas y, por ende, no se sabe cómo se insertará con la privada para evitar duplicaciones innecesarias.

La experiencia internacional (Uruguay, Brasil, Colombia, Estados Unidos y Europa) muestra que, antes del despliegue de red, existen directrices formales con asignación de presupuesto. Esto preocupa no sólo porque hay fondos públicos involucrados, sino porque implica un cambio de magnitud en el mercado y eso sí tiene significación en materia de riesgos empresarios privados, lo cual, a la larga, afecta a los usuarios", agregó Melani. La Red Federal Inalámbrica tiene que ver con la telefonía celular.

Desde diciembre pasado que la empresa es titular del 25% del espectro para dar servicios de telefonía móvil, una porción similar a la que tienen Personal, Movistar y Claro. Esta decisión oficial cambió el tablero de las expectativas. Para un sector donde la inversión, la tecnología y la competencia es cosa de todos los días, la aparición del Estado -que a su vez es controlador, regulador y sancionador- no pasó inadvertida. "El Gobierno puede ser mayorista en telefonía celular. Y está dispuesto a hacerlo. Y eso para los que operamos el mercado es algo que hay que tener en cuenta. Hasta que ocurra, ese 25% de espectro que no se ocupa es parte de la solución de los problemas que tiene la telefonía, que está saturada", dijo un ejecutivo de una firma.

A fines del año pasado, la presidenta Cristina Kirchner anunció la creación de la empresa de celulares Libre.ar. Con el eslogan "Libre.ar y los libres del mundo responden", De Vido le puso nombre a su nuevo proyecto. Pero por ahora no hubo avances. La idea es repetir el esquema YPF-Chevron: el Estado aporta el recurso y un privado, el dinero. Varias veces se habló del Grupo Eurnekian. Por ahora, esa posibilidad no está tan cerca. Matías Gainza Eurnekian, sobrino de Eduardo y uno de los ejecutivos que tuvieron a su cargo el estudio del negocio, dijo a LA NACION que el interés nunca estuvo en AR-SAT, sino en Nextel. "Desde Nextel Estados Unidos se contactaron con Eduardo para ver si nos podría interesar la filial local. Estudiamos el negocio. Hubo reuniones, pero desde hace un par de semanas, no hubo respuesta por parte del grupo vendedor. Se ha enfriado", agregó.

Los números muestran que la empresa de telecomunicaciones depende fuertemente de la asistencia estatal. Según la cuenta de ahorro inversión que publica el Ministerio de Economía, en 2011, último dato disponible, la firma necesitó asistencia del fisco por $ 2204 millones, mientras que generó $ 166 millones de recursos propios. En 2012, los subsidios llegaron a $ 2962 millones y la generación de caja habría estado en algo menos del 10% de esa cifra.

Mientras tanto, en el mundo las empresas de telecomunicaciones no dejan de ganar millones. Y "los libres del mundo responden"... Pero se les corta la llamada.

Señales de tv para todos
 
Desde AR-SAT se gestiona la distribución de canales de televisión; la firma pretende que señales muy requeridas le regalen la programación, pero eso limitaría a las empresas

Intento de centralizar datos
 
En la estación terrestre de Benavídez, provincia de Buenos Aires, se construyó una sala cofre para resguardar datos, pero varios organismos no quisieron enviar los suyo.
 
Un servicio con poco atractivo: La Televisión Digital Abierta (TDA) es uno de los negocios de la empresa; la iniciativa no logra imponerse ya que la oferta de canales no resulta atractiva para los televidentes 

Una sala cofre y adiós al IVA: Un ambicioso proyecto emplazado en la estación Benavídez (sede de AR-SAT) es la instalación de un megacentro de acopios de datos alojado en una sala cofre que cuatro fuentes, que vendieron complementos para la puesta en marcha, catalogaron de descomunal. El objetivo era que todos los organismos del Estado alojaran allí sus preciadas bases de datos.  

El proyecto se terminó -a un costo que es uno de los secretos mejor guardados- pero algo falló. ¿De qué se trata? Pues de la resistencia de los organismos públicos de entregar el tesoro de los datos a una pensión que maneja Julio De Vido y sus muchachos. Aún resuenan las carcajadas que se sintieron cuando los jefes de seguridad de la AFIP recibieron el pedido de mudanza de sus datos. Más aún, tratándose de AR-SAT, una empresa que no aporta nada a la caja del recaudador: en 2007, el Congreso le aprobó la eximición de los impuestos nacionales, incluidos el IVA e impuestos internos...

Pobre país...

Video: Dedicado a los que manejamos


Link: http://www.youtube.com/embed/5RAaW_1FzYg?autoplay=1&modestbranding=1&rel=0&showinfo=0

Terrible...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...