domingo, 20 de mayo de 2012

El tranvía desplaza 96 millones de clientes y evita emisión 31.600 Tn de CO2 (España)

EFE - El tranvía ha facilitado la movilidad a más de 96 millones de usuarios desde su puesta en marcha el 21 de mayo de 1994, lo que ha evitado la circulación de 37 millones de vehículos privados por Valencia y su área metropolitana y la emisión de 31.600 toneladas de C02 a la atmósfera.

Estos desplazamientos se han realizado en las líneas 4 (Mas del Rosari-Doctor Lluch), 6 (Tossal del Rei-Marítim Serrería) y la prolongación tranviaria de la Línea 5 (Marítim Serrería-Neptú), ha informado la Generalitat en un comunicado. Teniendo en cuenta un recorrido medio de 4,5 kilómetros por coche, los litros de combustible que se han dejado de comprar al viajar en el tranvía desde su inauguración serían 13,3 millones, lo que supondría un ahorro de 18,5 millones de euros en estos 18 años.

Según la nota, Valencia fue la primera ciudad española en recuperar este medio de transporte que a mediados del siglo XX fue retirado de la circulación y que ha recuperado su protagonismo como un medio alternativo al vehículo privado, sostenible, cómodo y eficaz. Desde que arrancara hace 18 años la primera de las 21 unidades Siemens desde la parada de Empalme hasta la de Doctor Lluch, la progresión ha sido constante y ciudades españolas como Madrid, Barcelona, Sevilla o Bilbao han seguido el modelo de Valencia.

La construcción del tranvía permitió eliminar el antiguo trazado del 'trenet', reurbanizar las zonas por las que pasaba y eliminar numerosos pasos a nivel, lo que hace al nuevo tranvía un medio más seguro e integrado en el entorno de la ciudad. En sus primeros ocho meses de funcionamiento, entre mayo y diciembre de 1994, desplazó 1.577.088 viajeros, una cifra que se duplicó en solo un año (2.415.554 pasajeros en 1995). Desde entonces, se ha dado un el incremento progresivo y en 2011 se desplazaron 9'5 millones, la cifra más alta en 18 años.
La Línea que más clientes ha obtenido en estos años ha sido la L-4, la que se inauguró en 1994, que acapara 83,8 millones de los más de 96 millones acumulados a lo largo de la historia, lo que significa el 87,3 %. La Línea 6, inaugurada en 2007, y la prolongación tranviaria de la Línea 5, también puesta en funcionamiento ese año, han transportado 8,4 millones (el 8,8 %) y 3,7 millones de pasajeros (3,9 %), respectivamente. La parada de tranvía más utilizada, de las 43 existentes, es la histórica de Pont de Fusta, desde la que salía el "trenet" y un total de veintiséis de esas paradas han superado el millón de viajeros en estos dieciocho años.

Los kilómetros recorridos por las unidades de tranvía durante estos dieciocho años suman 19.694.589 kilómetros, lo que equivale a 492 vueltas al mundo, con una media de 40.074 kilómetros por vuelta, según el comunicado. La L-4 ha recorrido 17.407.233 kilómetros, lo que significa el 88,38 %, mientas que la L-6 ha realizado 2.069.701 (el 10,5 %) y la prolongación 217.655 kilómetros, 1,12 % del total. De los 229 servicios diarios y 2.182 kilómetros que se recorrían cada jornada en 1994 se ha pasado a ofrecer 594 servicios y recorrer 4.634 kilómetros al día. Es decir, un incremento del 159,3 % de servicios y del 112,3 % de distancia.

En la actualidad prestan servicio de servicio 44 tranvías en Metrovalencia, 25 Siemens y 19 Bombardier.

Tanque M-95 Degman (Croacia)


Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El M-95 Degman es un prototipo Croata de un carro de combate principal, desarrollado por la fábrica de maestranzas Đuro Đaković specijalna vozila d.d., ubicada en Slavonski Brod, Croacia. Es también conocido como el RH-ALAN Degman.La fábrica de maestranzas militares Đuro Đaković es mejor y mayormente conocida por su rol principal en la producción del M-84, un carro de combate de la antigua Yugoslavia, que es una versión local del carro de combate soviético T-72 producida bajo licencia del fabricante ruso. El M-95 Degman representa solamente una evolución del M-84 con electrónica y armas occidentales.
El M-95 Degman no ha entrado a la fase de producción en serie, pero hay dos prototipos funcionales ordenados por el Gobierno Croata, un M-95 y otro del tipo M-84D como mostrario (para exportación). Đuro Đaković está trabajando en la producción de una variante del M-84D para exportación (esencialmente es un M-84A4 con significativas mejoras) para el Alto mando del Emirato de Kuwait y otros compradores potenciales. EL ejército Kuwaití ha confirmado en varias ocasiones su interés en modernizar al menos 149 de sus M-84 al estándar M-84D, así como otras 66 unidades nuevas del M-84D. El más avanzado, el M-95 Degman podría ser encomendado por el Gobierno Croata.

El M-95 Degman está basado en el proyecto M-91 Vihor. Un prototipo operacional del Vihor pasó las pruebas de desempeño básicas en la planta de Đuro Đaković, pero dado el inicio de las hostilidades a mediados del año 1991 este prototipo nunca se entregó a las JNA. Đuro Đaković ya estaba trabajando en un segundo prototipo (ya que llegaron al punto de completar el trabajo del casco) pero dadas las circunstancias, hasta 1994 sólo el casco estaba completo pero le faltaba el trabajo y construcción de la torreta.

Mientras tanto, el primer prototipo fue actualizado y modernizado, con un motor de 1200 HP que le añade una muy alta relación peso/potencia. Una cesta de almacenaje posterior y blindaje adicional inclinado en la torreta fueron añadidos, incrementando la protección balística. Un equipo de comunicaciones Racal se instaló para mejorar las encodificaciones, el rango efectivo de alcance, y volverlas digitales, y aumentar su compatibilidad con estándares OTAN en el campo de batalla, y un sistema CBRN se ha adicionado, el SZ 2000, dándole un superior desempeño sobre el anterior sistema ABQ usado en el M-84; por ejemplo, en un ataque nuclear o químico/biológico, el SZ-2000 apaga el motor y automáticamente filtra aire fresco dentro del carro.
Los sistemas ópticos y de control de tiro han sido desarrollados por Fotona, una firma de electrónica y óptica eslovena, y éste equipo se ha hecho el estándar en los M-84 croata y esloveno. El carro de combate Vihor M-91/M-95 recibió un nuevo sistema de guía y puntería láser, el LIRD-4B - un sistema de irradiación y alerta activado por el láser. Un sistema de computadoras de situación de batalla desarrollado en conjunto por Fotona/Končar/Đuro Đaković ha sido añadido para mejorar el desempeño en el entorno del campo de batalla. La Firma germana Diehl ha diseñado un nuevo juego de orugas que le brindan al carro un mejor desempeño, tanto a campo traviesa como en vías pavimentadas.

Este proyecto ha recibido una considerable asistencia por parte de industrias militares de Israel. La Armadura de Blindaje Reactivo desarrollada por Elbit Systems es una de las mayores mejoras y le brinda su aspecto distintivo al M-95. La industria de armas israelí Rafael; con su sistema Samson Remote Controlled Weapon Station (RCWS), le ha instalado una versión especialmente modificada de su sistema, que comprende una minitorreta que monta una ametralladora calibre 12.7mm estándar de la OTAN y otra mejora consistente en un lanzagranadas de calibre 40mm. Esta estación remota de armas actúa con el sistema de miras térmicas del comandante. Varias actualizaciones han sido llevadas a cabo, a pedido del gobierno croata, como la factibilidad de llevar armas de estándar OTAN, para ello se ha construido un prototipo con un arma de calibre 120 mm ultracompacta, de diseño y construcción RUAG Defence de Suiza y algunas mejoras adicionales en los sistemas defensivos y de sistemas de contramedidas ECM, incluyendo el sistema de misiles antimaterial LAHAT.

La principal innovación sobre el M-84 es la aplicación de blindaje reactivo, un sistema de láminas espaciadas de materiales compuestos en el frente y los lados de las orugas; que lo complementan brindándole una protección extra contra impactos de proyectiles HEAT. Un compartimiento separado para la munición en la parte posterior de la torreta añade una protección extra para la tripulación del carro si es impactada desde atrás, y al estilo del Merkava se le añadieron cadenas en la parte posterior del anclaje de la torreta para darle protección contra los proyectiles RPG, que en su predecesor eran los causantes de bajas considerables dadas sus debilidades en éste aspecto.

Los sistemas de imágenes termóptico y la motorización opcional ofrecida por Đuro Đaković , incrementan las prestaciones y la relación peso potencia hasta los 27 hp/tn aproximadamente. Aparte, hay numerosos cambios menores en los sistemas de control de tiro, en el equipo de comunicaciones, en las orugas entre otros. El autocargador incorporado en el Degman es un 15% más rápido, pudiendo disparar hasta 9 rondas seguidas en un solo minuto; frente a las 8 de su predecesor y base, el M-84.

Actualmente hay 2 prototipos, ambos se encuentran operacionales, sin vistas a ser pedido por el gobierno croata por lo pronto, se negocia con Kuwait la mejora a éste estándar de algunos de los M-84 a su servicio, pero no se concretó el negocio, debido a la funesta presión de EE.UU. para la adquisición de 236 unidades del blindado M1A2.

Especificaciones
Tipo carro de principal combate
Fabricante Đuro Đaković specijalna vojzila d.d.
Coste unitario: 2,5 millones de $
Peso 44.5 toneladas sin blindaje reactivo, 48.5 toneladas con este equipo.
Longitud 10.1 m
Altura 2.27 m
Tripulación 3 (comandante, conductor y artillero)
Blindaje Bloques Reactivos más Blindaje Espaciado en la construcción
Arma primaria cañón 2A46M1 de calibre 125 mm, de ánima lisa (M-95)/ cañón de 120 mm de calibre, diseño/construcción RUAG, ultracompacto (M-95A1)
Arma secundaria Samson Remote Controlled Weapon Station para operar una ametralladora del calibre 12.7 y un lanzagranadas de 40 mm
Motor de 12 cilindros refrigerado por agua, de 4 tiempos, diésel con capacidad policarburante entre 22 a 30 L, 1200 HP
Relación potencia/peso entre 24,7 a 25,2 HP/tonelada (motor SZ-2000) entre 27,0 a 29,1 HP/tonelada (con motorización opcional).
Velocidad máxima 72 km/h (40 mph) (en carretera estimada) 45 km/h (a campo traviesa estimada) (aceleración de 0 a 32 km/h [0–20 mph] en 7,0 s)
Autonomía entre 350 a 500 kilómetros.
Transmisión dos cajas de cambios independientes, una por cada oruga.
Rodaje trenes de rodadura convencionales con tres piñones de retorno por oruga.
Suspensión hidráulica con barras de torsión

Fuente: Wikipedia.org

Tanque CV 90120 (Suecia)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Este vehículo de combate es empleado por los ejércitos de los países escandinavos. El diseño original fue desarrollado por el ejercito sueco.
Originalmente contaba con una torreta con un cañón de 30-40mm Bofors (lo cual limitaba al tanque a tareas de reconocimiento y movimientos tácticos), por eso Bae Systems desarrollo una serie de mejoras en el blindaje, las cuales llevaron el peso original de 23 toneladas a 32 toneladas, coayugado con el cambio del  arma por un cañón de bajo retroceso de 120mm.
El cambio mas importante se encuentra en blindaje, gracias al sistema de protección activa hace que el tanque tenga las cualidades de supervivencia de un carro del doble de peso, cercano a las 60 toneladas. Además este sistema de defensa activa proporciona una carga explosiva que se dispara automáticamente a cualquier posible amenaza que se encuentra en un radio de 5 metros, logrando así, reducir el poder destructivo de cualquier ojiva o reduciendo la energía cinética de un penetrador.

En la actualidad este sistema de defensa se encuentra en fase de prueba.
Fuente: http://full.visitagratis.com/imagenes/13456198/HiperMegapost-Tanques-de-guerra-modernos-_-Yapa_/




Brasil crea Amazul, una empresa pública para desarrollar el programa del submarino nuclear


(Infodefensa.com) R. Caiafa, Sao Paulo – La Cámara de los Diputados de Brasil analiza el proyecto de Ley 3538/12 del Ejecutivo para la creación de la empresa pública Amazônia Azul Tecnologias e Defesa (Amazul) para fomentar el desarrollo el sector nuclear del país, especialmente en lo relativo a la construcción del submarino nuclear.

La nueva empresa estará vinculada al Ministerio de Defensa y es originaria de la división parcial de la Empresa Gerencial de Proyectos Navales (Egempron). Esta división, entre tanto, necesita ser homologada por el Consejo de Administración de Egempron, después de oído a su Consejo Fiscal. El cuadro de personal de Amazul estará compuesto por empleados de Egempron vinculados al Programa Nuclear de la Marina (PNM) y transferidos para Amazul, en los cargos para los cuales hicieran concurso público, profesionales captados en el mercado de trabajo, contratados en virtud de leyes laborales, cuyo ingreso se dará obligatoriamente por medio de aprobación previa en concurso público, y militares de la Marina y servidores públicos civiles puestos a su disposición.

El Gobierno pide una aprobación de urgencia para garantizar un cuadro de personal cualificado. “Con el merado caliente y demanda de profesionales altamente cualificados, aumenta sustancialmente la probabilidad de perder empleados vitales para el progreso del Programa Nuclear Brasileño, en especial en las actividades estratégicas ligadas al enriquecimiento de uranio y las tecnologías de proyecto y construcción de reactores”.

Atribuciones

Entre las competencias de la nueva empresa está la implementación de acciones necesarias para la promoción, el desarrollo, la absorción, transferencia y el mantenimiento de tecnologías relacionadas a las actividades nucleares de la Marina, el Programa de Desarrollo de Submarinos (PROSUB) y el Programa Nuclear brasileño. Así como colaborar en la planificación y en la fabricación de submarinos con la prestación de servicios de sus cuadros técnicos; fomentar la implantación de nuevas industrias del sector nuclear y prestar asistencia técnica necesaria.

Amazul estimulará y apoyará técnica y financieramente las actividades de investigación y desarrollo del sector nuclear, incluyendo la prestación de servicios; captación, en fuentes internas o externas, recursos para ser aplicados en la ejecución de programas aprobados por el Mando de la Marina; promoverá la capacitación del personal necesario para el desarrollo del proyecto de submarinos, articulando con instituciones de educación la investigación del país y del exterior; elaborará estudios y trabajos de ingeniería, realizará proyectos de desarrollo tecnológico, construirá prototipos entre otras tareas relacionadas con el desarrollo del proyecto de submarinos.

Semillas del imperio


Por Carmelo Ruiz Marrero
Puede ser difícil de creer, pero los únicos cultivos de importancia económica oriundos de Norteamérica son el girasol, la cereza azul (blueberry), arándano agrio (cranberry) y la alcachofa (Es cierto que los pueblos originarios del continente cultivaban maíz, papa y frijol, pero éstos venían de Centro y Suramérica).

Todos los demás cultivos, como el arroz, el trigo y la soya, fueron importados de otros lares. Sobre esa enorme tarea de importación de materia vegetal, que tomó lugar a lo largo de dos siglos, se fundamenta el progreso industrial de Estados Unidos. No en balde, en el emblema del Departamento de Agricultura de EEUU, fundado en 1862, dice "La agricultura es la base de la manufactura y el comercio". Y dijo una vez Tomás Jefferson que "el mayor servicio que se le puede dar a cualquier país es añadir una planta útil a su cultura."

Uno de los principales colaboradores en la obtención de semillas de la joven nación norteamericana fue su fuerza naval. Entre 1838 y 1842 el barco del comandante Charles Wilkes recorrió el Pacífico con órdenes de conseguir nuevas plantas agrícolas, y para 1848 las naves del escuadrón de las Indias Orientales regularmente recolectaban plantas.

Cuenta el profesor Jack Kloppenburg, de la Universidad de Wisconsin, en su libro First the Seed: "La expedición naval de Perry en 1853 es mejor conocida por forzar la apertura de las bahías de Japón al comercio con Estados Unidos. Las naves bélicas de Perry también llevaron a casa una tremenda variedad de semillas y materiales de plantas obtenidos de Japón, China, Java, Mauritius y Suráfrica. Los frutos genéticos de esta aventura imperial incluyeron semillas o cortes de vegetales, cebada, arroz, frijoles, algodón, caquis, mandarinas, rosas y 'tres barriles del mejor trigo de Cape Town' (Suráfrica). Otras expediciones enviaron plantas de Suramérica, el Mediterráneo y el Caribe."

El cuerpo diplomático también puso de su parte. Cónsules enviaron trigo de Polonia, Turquía y Argelia, centeno de Francia, sorgo de China, algodón de Calcutta y Ciudad México, pimientos y maíz de Perú, y arroz de Tokío.

La entrada de todo este variadísimo germoplasma fue lo que hizo posible la colonización europea de Norteamérica y su despegue industrial. El cultivo de arroz en Carolina del Sur se debe a la introducción de una variedad de Madagascar al final del siglo XVIII. En Kansas y Texas el cultivo de sorgo se hizo viable gracias a muestras de China y África. La industria cítrica de California le debe mucho a semillas brasileñas traídas por un cónsul en 1871. Y la ganadería yanqui, legendaria en el mundo entero, le debe su éxito en gran parte a la introducción del pasto japonés lespedeza, la alfalfa rusa, y la hierba Johnson de África.

No es solamente la introducción de especies, sino también la introducción de numerosas variedades de la misma especie, que incrementan la biodiversidad e introducen rasgos beneficiosos al cultivo. Una variedad turca de trigo otorgó a la cosecha estadounidense resistencia a la roya amarilla (el hongo Puccinia striiformis), lo cual se estima que ahorra $50 millones al año en control de plagas. De la India se introdujo una variedad de sorgo resistente a áfidos que brinda beneficios anuales estimados en $12 millones. La revista New Scientist reportó en 1983 que los sembradores de cebada estadounidenses se ahorran $150 millones al año gracias a un gen aportado por una variedad etíope.

Según el célebre profesor de botánica y recolector de plantas Hugh Iltis, el beneficio al cultivo de tomates de EEUU brindado por la introducción de variedades peruanas con un alto contenido sólido es de $5 millones al año. La Universidad de Illinois desarrolló variedades de soya que podrían estarle ahorrando a los agricultores entre $100 y $500 millones anualmente en costos de procesamiento, y la materia prima genética que se utilizó en su desarrollo vino de variedades de soya de Corea. La producción de trigo de Estados Unidos, la tercera mayor del mundo, se ha beneficiado de la introducción de variedades traídas de Japón, China, Rusia, Palestina, Australia, Kenya, Egipto, Etiopía, Bulgaria, Grecia, Brasil y Uruguay. Irán ha aportado a EEUU valiosas variedades de coliflor, cebolla, guisante y espinaca.

Sin estas introducciones vegetales, no hubiera sido posible alimentar en el territorio estadounidense a más de 300 millones de personas, ni ese país tendría hoy un excedente de granos y lácteos sin precedente histórico. Efectivamente, los principales problemas de la producción agraria estadounidense de hoy no se deben a la falta de productividad sino a la sobreproducción.

Estados Unidos se apropió de toda esta exuberante diversidad de semillas agrícolas gratuitamente, sin compensación o reconocimiento alguno a los pueblos que pasaron siglos y hasta milenios desarrollando y perfeccionando estos cultivos. Esta apropiación se legitimó con el argumento de que las semillas son patrimonio de la humanidad. Pero cuando se le ha pedido a esa nación que comparta su tesoro, otro ha sido su cantar. En una carta del administrador del Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos (ARS) a la Junta Internacional de Recursos Fitogenéticos (IBPGR) escrita en 1977, éste expresa claramente que tras adquirir las semillas, éstas pasan a ser propiedad del gobierno de Estados Unidos. Dicho de otro modo, "lo que es tuyo es mío, y lo que es mío es mío". El gobierno estadounidense hace estas muestras disponibles a investigadores del mundo entero, pero se reserva el derecho a negar acceso en base a "consideraciones políticas". En 1983 el estudioso canadiense Pat Mooney, fundador del Grupo ETC, reportó que EEUU había negado acceso a sus colecciones de semillas a investigadores de Albania, Cuba, Irán, Libia, la Unión Soviética, Afganistán y Nicaragua.

En la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, las naciones miembros de las Naciones Unidas firmaron la Convención de Biodiversidad, un acuerdo mundial en el que se pretendía, entre otras cosas, repartir equitativamente los beneficios de la biodiversidad. Estados Unidos se opuso terminantemente a firmar el acuerdo, argumentando que la mano invisible del libre mercado es la que debe repartir esos beneficios. En otras palabras, la biodiversidad al mejor postor.

La apropiación de la biodiversidad llegó a un nuevo nivel de sofisticación en la posguerra fría con la novedosa modalidad del imperialismo conocida como globalización. En la década de los 80, Estados Unidos y sus aliados empujaron una ronda de negociaciones de comercio global conocida como la Ronda de Uruguay, la cual incluía un nefasto tratado de propiedades intelectuales (TRIPS, por sus siglas en inglés) que viabiliza la privatización de la biodiversidad mediante patentes sobre la vida. La contenciosa Ronda de Uruguay, culminada en 1994, llevó a la fundación de la antidemocrática Organización Mundial de Comercio, la cual tiene poderes vinculantes para hacer cumplir las reglas neoliberales del comercio global, incluyendo las provisiones sobre propiedad intelectual. El acuerdo TRIPS es el modelo utilizado en los numerosos tratados bilaterales de comercio, en los cuales los países ricos en biodiversidad, en particular Centro y Suramérica, son sujetos a reglas de propiedad intelectual que les obligan a permitir que entren extranjeros a patentar las semillas agrícolas y otros patrimonios genéticos.

Ahora, en el conteo regresivo hacia la conferencia Río + 20 de las Naciones Unidas, a celebrarse en Brasil el próximo mes de junio, las transnacionales de las ciencias de la vida, que en última instancia han recibido el grueso de los beneficios de siglos de apropiación imperial de las semillas, se presentan como paladines del desarrollo sustentable. Esta vez impulsan una rimbombante propuesta de “economía verde”, que involucra, entre otras cosas, el transicionar de una economía basada en el petróleo a una basada en la “biomasa”.

Pero es más de lo mismo. El capital nunca está satisfecho. Siempre quiere más, y esta vez va por todo lo que queda del planeta.

Fuente: Extractado por Desarrollo y Defensa de http://www.alainet.org/active/54698.

Recuento de las bases militares extranjeras en América Latina y el Caribe


Por MOPASSOL
Como introducción a este resumen informativo queremos dejar establecido que este es el punto al que hemos llegado en la investigación iniciada hace dos años con la mira puesta en la necesidad de disponer de datos fehacientes en los que sustentar la Campaña contra las bases militares extranjeras en la región cuyo lanzamiento tuvo lugar en enero de 2010.

Todos los datos consignados se apoyan en fuentes concretas de distinto tipo. En algunos casos hemos recibido información de organizaciones y/o investigadores de varios países. Anotamos también informaciones incompletas, pero en el recuento final sobre el número de bases sólo contabilizamos aquellas sobre las cuales hay suficientes elementos para probar su existencia. Desde que comenzamos este seguimiento el número de enclaves militares extranjeros abiertos o encubiertos, se ha multiplicado y continúa creciendo.

Cuando hablamos de bases militares extranjeras nos referimos a las bases de varios países de la OTAN y no solamente a las de Estados Unidos. Otra aclaración es necesaria: no todas las bases tienen un tamaño similar, algunas son muy pequeñas y otras de gran extensión; unas son bases militares de las fuerzas armadas del país sede, las cuales, por convenio o de facto, son utilizadas por las potencias de la OTAN. Pero todas forman parte de un mismo entramado bélico capitaneado por Estados Unidos. En ciertos casos no alojan en forma permanente ni un solo soldado extranjero.

La presencia militar extranjera presenta formas muy variadas. Por ejemplo, la militarización de la lucha anti droga en México o Guatemala. Por otra parte, estamos iniciando un estudio acerca de las maniobras militares conjuntas que se realizan con participación de EEUU en territorio continental o incluso en alta mar en unidades de la IV Flota (por ejemplo las maniobras gringo-gaucho).

Falta mucho por investigar. Sin embargo el resumen que anotamos aquí ofrece suficientes razones para inquietarse y actuar contra esta forma de guerra preventiva que supone un enorme peligro para un continente latinoamericano y caribeño que esperamos continúe avanzando en unidad e integración regional para asegurar la paz y la cooperación y no la confrontación entre los países.

Argentina: (2) en el archipiélago de Malvinas ocupado colonialmente por Gran Bretaña, la Fortaleza de la OTAN en Mount Pleasant, Isla Soledad, cuya pista mayor tiene una longitud de 2.600 metros. La actual dinamización de la militarización en el Atlántico Sur posiciona a la Fortaleza Malvinas como la fuerza más importante de la OTAN en esa región.
Existe además un terreno autorizado para el uso de Estados Unidos por el ex gobernador de Tierra del Fuego, en la localidad de Tolhuin. Y en febrero de 2012 se hace pública en Resistencia, Prov. del Chaco, la instalación de un Centro Anti catástrofes y Ayuda Humanitaria, financiado por el Comando Sur del Pentágono a inaugurarse en el Aeropuerto Internacional de Resistencia. El Centro dispone de un radar y equipos de comunicación que habilitan a esta construcción como un centro de control y espionaje al servicio de los proyectos imperiales. Su instalación responde a un programa impulsado por la Junta Interamericana de Defensa (JID) que incluye en sus planes la coordinación e implementación de centros similares en otros países del continente y ha sido objetado por el gobierno nacional argentino que cuestiona el papel de la JID en estos temas.

Aruba: (1) base aérea Reina Beatriz, de EEUU.

Belice: (1) un espacio para entrenamiento de efectivos de Gran Bretaña (OTAN)

Bolivia: No hay bases militares extranjeras. La constitución Política del Estado aprobada durante el gobierno de Evo Morales lo prohibe expresamente.

Colombia: (8) Con fecha 30 de octubre de 2010, el gobierno de Colombia suscribe con los Estados Unidos un convenio de cooperación militar en el cual se señalan las siguientes bases militares colombianas para que sean usadas por los EEUU: la base Aérea de Apiay, en el Departamento del Meta; la base Aérea de Malambo, ubicada en el área metropolitana de Barranquilla; la base Aérea de Palanquero, situada en Puerto Salgar, en el departamento (provincia) de Cundinamarca, que cuenta con una pista de aterrizaje de 3500 metros; la base Aérea de Tolemaida, en Melgar, Tolima, es el fuerte militar mas grande de Latinoamérica y tiene una importante fuerza de despliegue rápido; la base Naval de Bahía Málaga , en el Pacifico colombiano, cerca de Buenaventura; la base Naval de Cartagena, en la costa del mar Caribe.
A ellas se suman las que ya venían siendo utilizadas por soldados de Estados Unidos: la Base aérea de Tres Esquinas ubicada en el Departamento de Caquetá y la base Aérea Larandia, en el mismo Departamento. Y se agrega el uso del puerto de Turbo (muy cercano a la frontera con Panamá) para aprovisionamiento de la IV Flota, así como muchas otras instalaciones de las fuerzas armadas colombianas.

Costa Rica: (2) Existe una base de EEUU en Liberia. Hay que tener en cuenta además la “invasión” de buques y miles de soldados USA autorizada por el gobierno y el Parlamento nacional en 2010. Es necesario investigar qué ha quedado como remanente de esa movida.
En el último tiempo aparecen menciones sobre otra base cercana a la costa del Pacífico costarricense. Concretamente, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados denuncia que en Liberia, EEUU reactivará y financiará un radar. La nota está fechada el 9 de octubre de 2009. La ANEP menciona además que en una entrevista al diario La Nación, el subcomandante del Comando Sur del Ejército norteamericano Paul Trivelli informó sobre la inversión de 15 millones de dólares en una base naval que se estaría construyendo en la localidad de Caldera, provincia de Puntarenas, y que allí funcionará, además, una escuela para el adiestramiento de oficiales de guardacostas. Una información proveniente de EEUU confirma que el Comando Sur, en agosto de 2009, aportó 1.5 millones de dólares para iniciar la construcción de un muelle e instalaciones como parte del cumplimiento de ese contrato.

Cuba: (1) Base usurpada por EEUU en Guantánamo

Curazao: (1) Base de EEUU Hato Rey

Chile: (1) Con autorización del gobierno de Sebastián Piñera se ha instalado en el Fuerte Aguayo, en Concón, cerca de Valparaíso, una base militar de los EE UU. El emplazamiento “imita una zona urbana, con 8 modelos de edificios, fue construido con un aporte de casi 500 mil dólares proporcionados por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos bajo la denominación de que sirve para “ejecutar operaciones de mantención de la paz o de estabilidad civil”, según indica la misma Embajada norteamericana. El acuerdo insiste en la lógica de que las Fuerzas Armadas deben intervenir en conflictos sociales o “estabilidad civil” lo que renueva la práctica de la Doctrina de la Seguridad Nacional.

Ecuador: con la retirada de EEUU de la Base de Manta, no existirían bases militares extranjeras en el país. Sin embargo circula una información que no hemos podido confirmar respecto a que el Comando Sur tiene previsto financiar con una suma 600.000 dólares “instalaciones para cuarteles contra el narco terrorismo” que se construirían en Lita, Carchi, en la segunda mitad del año 2011.

El Salvador: (1) Una base en Comalapa, muy próxima al Aeropuerto internacional de San Salvador.

Guadalupe: (2) Registramos por lo menos dos bases militares de Francia (OTAN) en este pequeño archipiélago de las Antillas, en el mar Caribe que forma un departamento de ultramar de Francia y una región ultraperiférica de la Unión Europea. En Guadalupe, a 600 km al norte de las costas de América del Sur y al sureste de la República Dominicana, se encuentra el 41º Batallón francés de la Infantería de Marina, además de aviones, helicópteros y efectivos de la Fuerza Aérea.

Guatemala: no hay información sobre bases militares extranjeras pero sabemos que se ha extendido a este país la militarización del combate anti drogas (Iniciativa Mérida) que se viene aplicando en México, con una presencia constante de tropas USA.

Guayana Francesa: (3) En este territorio (remanente colonial francés en América del Sur) se concentran tropas principalmente en Cayena, San Juan de Maroni y otros lugares. Pero la más importante es la Base Aeroespacial francesa en Kourou, ahora gestionada por la Agencia Espacial Europea. Sus instalaciones son de las más avanzadas del mundo en la función que desempeña. Está preparada para el lanzamiento de satélites con objetivos diversos. El radar ubicado en Troubiran y la Base Aeroespacial permiten la observación y el control de todos los países de la región. Con la llegada del satélite militar Galileo, Francia cuenta en Guayana con 40.000 barbouzes (agentes no oficiales), jubilados en actividad bajo el comando del Estado Mayor de las fuerzas armadas y los servicios de inteligencia destacados en Guayana, en capacidad de intervenir contra independentistas guayaneses, y también contra otros pueblos en lucha contra el imperialismo en el continente.

Haití: (1) Además de la presencia, desde 2004, de la MINUSTAH, se registra una presencia de tropas de EEUU cuyo número no se ha podido determinar, así como el atraque de naves de la IV Flota. Desde la invasión de más de 20.000 efectivos USA con motivo del terremoto de enero de 2010, organizaciones de Haití vienen denunciando que han quedado remanentes de esas tropas y que todo su territorio puede considerarse una gran base militar extranjera.

Honduras: (3) Base Aérea estadounidense Soto Cano, en Palmerola, con una pista de 2.600 metros; otra más nueva en Puerto Lempira, sobre la laguna Caratasca, en el Departamento Gracias a Dios, territorio de la Mosquitia, próxima a la costa del Mar Caribe; y una más en construcción, en Guanaja, Departamento Islas de la Bahía, en el Caribe hondureño.

Martinica: (2) El caso de Martinica es similar al de Guadalupe, con por lo menos dos bases francesas (OTAN). En el lugar, el Ejército francés cuenta con más de 1.000 efectivos permanentes, incluyendo el 33º Regimiento de Infantería con sede en la capital Fort de France. Allí además se encuentra estacionada la Marina de Guerra con 500 efectivos y los equipos necesarios. El país es una base de apoyo de la mayor importancia para la vigilancia, la inteligencia y las intervenciones militares en la región, (junto con Guadalupe, Martinica ha servido como escala durante la Guerra de las Malvinas y la invasión de Granada; además, Francia y EE.UU. organizan regularmente maniobras militares conjuntas).

México: (2) La militarización de la lucha anti drogas con la intervención directa de los Estados Unidos ha dejado en los últimos años en este país decenas de miles de muertos. La Iniciativa Mérida, firmada el 30/06/08 entre los presidentes Bush y Calderón implica, según los acuerdos firmados , entrenamiento de las fuerzas militares mexicanas por parte de Estados Unidos, la venta del armamento necesario y la estrategia militar para el control del Estado por parte de fuerzas mexicanas , y por medio de las agencias yanquis FBI, CIA, DEA y demás que ya estaban operando en territorio mexicano, el sobrevuelo sobre todo el territorio de aviones espía no tripulados y la injerencia de tropas USA en la seguridad interna del país. Como se sabe, ninguno de estos acuerdos anula al anterior, todos son complementarios y cada vez más ponen el acento en la guerra “contra el narcotráfico y el terrorismo”.

En ese marco, el imperio avanza, se ha conocido (en mayo de 2011) la creación de dos bases militares en la frontera con Guatemala, ambas bases contarían con todas las “bondades” de la tecnología militar más seiscientos efectivos en cada una. En conferencia de prensa el Comandante de la VII región militar de México, general Salvador Cienfuegos Zepeda, declaró que tropas del ejército realizan operaciones militares en todo el territorio chiapaneco, sobre todo en Frontera Comalapa , y que estas dos nuevas bases militares estarán situadas en Chiquimosuelo y Jiquipilas, por recomendación de la DEA. Esto sumado a los catorce mil militares ya existentes en Chiapas, según sus dichos.
El 10/05/11, se inauguró la construcción de la Academia Estatal de Formación y Desarrollo Policial, en Las Encinas, San Salvador de Chachapa al oriente de la capital del Estado de Puebla. Este lugar, destinado a reserva ecológica será en adelante reserva militar. Así fue presentado por Rafael Moreno Valle y Keith W. Mines, director general de la Inteligencia Militar, quien dejó en claro y con precisión que el FBI y otras agencias USA tendrán participación directa en esta academia.
Además, una fuerza de tareas de efectivos estadounidenses “ayudará “ en las zonas más conflictivas, según revelan generales y coroneles en actividad del Ejército Mexicano. Uno de los militares, de alto cargo en la Secretaría de la Defensa Nacional, asegura que México vive ya una “ocupación “llevada a cabo por los organismos de inteligencia de Estados Unidos.
Formalmente, ni la Academia de Las Encinas, ni las bases de Chiquimosuelo y Jiquipilas, aparecen como bases de EEUU. Sin embargo, en el marco descripto, no cabe duda de que es el Pentágono quien dirige las operaciones. Por eso estamos contabilizando en México por lo menos dos bases militares extranjeras.

Panamá: (12) Son doce bases aeronavales en ambas costas sobre el Pacífico:
1) Isla de Chapera
2) Bahía o Puerto Piña en Darién
3) Quebrada de Piedra, en Chiriquí
4) Rambala, en provincia Bocas del Toro
5) Punta Coco, en Archipiélago de las Perlas;
6) Isla Galera;
7) Mensabé, en Los Santos; Coiba, en Veraguas.
Sobre el Caribe:
9) Sherman, en Colón
10) El Porvenir, en Kuna Yala
11) Puerto Obaldía, en Kuna Yala
12) San Vicente, en Metetí, Prov. de Darién, cercana a la frontera con Colombia
Más denuncias desde Panamá: además de las 12 bases antes enumeradas hemos recibido denuncias, sobre otras bases militares proyectadas (respecto a las cuales necesitamos más información) en:
La Palma (Pacífico), provincia de Darién;
Isla Grande (Caribe), provincia de Colón;
Corregimiento de Yaviza, provincia de Darién; y
Estación Naval Rodman (Pacífico) en la entrada del Canal de Panamá.

Paraguay: (2) Base en Mariscal Estigarribia, en el Chaco paraguayo, con instalaciones para albergar a varios miles de soldados y una pista de 3.800 metros de longitud. Otra base en Pedro Juan Caballero (Base de la DEA estadounidense) en la frontera con Brasil. En ambos casos hemos comprobado la existencia de estas bases durante la Misión Internacional a Paraguay en el año 2006.

Perú: (3) En distintas publicaciones se menciona desde hace varios años la existencia de tres bases militares de EEUU en Perú: Iquitos, Nanay y Santa Lucía. Sobre esta última ubicada sobre el Río Huallaga (Alto Huallaga) faltan precisiones e información reciente. Se sabe además que el gobierno peruano ha autorizado a EEUU el uso de instalaciones portuarias para aprovisionamiento de la IV Flota en cercanías del puerto de El Callao.
Por otra parte, en virtud de los acuerdos entre el Gobierno peruano y los Estados Unidos, a partir de 2006 ambos Estados incrementaron sus acciones de cooperación militar en el entendimiento común de que el “narcoterrorismo” constituye una “amenaza asimétrica” que justificaría la asistencia militar de Estados Unidos “sin condicionamientos”. Con ese criterio el Comando Sur contribuye al financiamiento y visita regularmente distintas bases militares peruanas, como por ejemplo:
*Base Naval de Santa Clotilde, en cercanía de Iquitos, Región de Loreto (margen izquierda del Río Nanay). Sede del Comando General de la Amazonía. Sede de la Escuela de Operaciones Ribereñas: Financiada en sus inicios por el Comando Sur (US SOUTH COM). Está a cargo desde 2003 de la Marina de Guerra de Perú. La embajada de EEUU en Lima, a través de su Grupo Consultivo y de Apoyo Militar, la apoya, realiza visitas y permanentes intercambios con el Comando Sur.
*Base Teniente Clavero, en Iquitos (Perú). Está en la misma zona de frontera con Colombia. Comprende una serie de destacamentos o estaciones fluviales integrados por elementos del Batallón de Infantería de Marina Número 1, del Ejército y la Policía.
*Base Naval El Estrecho. Ubicada en el distrito de San Antonio, en Iquitos, a orillas del río Putumayo. Se terminó de construir en julio 2010 ampliando una antigua guarnición.
La situación brevemente descripta ha llevado a algunos investigadores peruanos a afirmar que todo el territorio del Perú se ha convertido en una “plataforma militar multiuso al servicio de los EEUU”.

República Dominicana: (1) Desde hace varios años se habla del traslado de tropas USA antes estacionadas en Puerto Rico a la República Dominicana. Nunca pudimos confirmar esa noticia.
Pero recientemente (febrero 2012) recibimos y confirmamos lo siguiente: Organizaciones progresistas y de izquierda de la República Dominicana llaman a impedir la construcción de una base naval patrocinada por el Gobierno de EE.UU. en la isla de Saona, en el extremo sureste del país. El proyecto prevé la construcción de un muelle, unos cuarteles y otras instalaciones del complejo. La obra será ejecutada por el Comando Sur de EE.UU. que invertirá alrededor de 1,5 millones de dólares, según anunció el jefe de la Marina de Guerra dominicana, el vicealmirante Nicolás Cabrera Arias. La construcción de la nueva base naval forma parte de la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe, promovida por Washington.

EN SINTESIS, sin contar el caso de Puerto Rico que comentamos aparte, son por lo menos 47 bases militares extranjeras en funcionamiento, o en construcción vinculadas por vía aérea y marítima con la IV Flota naval re-activada desde 2008. Entre ellas merecen especial atención las cinco bases con grandes pistas de aterrizaje distribuidas estratégicamente a lo largo del continente: Soto Cano (en Palmerola, Honduras), Palanquero (en Colombia), Mariscal Estigarribia (en Paraguay), la Fortaleza Malvinas (en Argentina) y la Isla Ascensión (en el Atlántico Sur).

Puerto Rico
Para referirse a la presencia militar USA en P. Rico hay que tener en cuenta que por su condición colonial (oficialmente ubicado en la categoría de “Estado libre asociado”) para el Pentágono el territorio puertorriqueño es considerado territorio de los EEUU. Y a la vez que para el movimiento independentista, que no acepta la condición colonial, las instalaciones y tropas USA desplegadas en la isla son consideradas presencia militar extranjera.
Por la significación del tema y la necesidad de disponer conocimiento actualizado al respecto, haremos aquí una apretada síntesis del documentado trabajo que, a pedido nuestro, nos hizo llegar Alejandro Torres Rivera, dirigente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH).
Con el cierre de la Estación Naval de Roosevelt Roads, y del Área de Tiro y el Área de Maniobras de la Flota del Atlántico (AFWTF por sus siglas en inglés) en Vieques, Puerto Rico, en mayo de 2003, las operaciones que desde la isla venía desempeñando el Comando Sur fueron modificadas y el Comando Sur traladado a la Florida. Esos cambios alteraron la importancia militar estratégica hasta entonces adjudicada a Puerto Rico. Pero lo dicho no significa que este país ha dejado de ser importante en los planes de dominación geopolítica de Estados Unidos en la región.
A partir del 1º de octubre de 2002 se produjo un nuevo Plan de Comandos Unificados donde las áreas de responsabilidad entre el Comando Sur y un nuevo Comando del Norte fueron establecidas. En la distribución, Puerto Rico quedó integrado dentro del Comando del Norte, a quien se le asignó como responsabilidades –entre otras- la planificación y conducción de apoyo militar para la estabilidad, seguridad, transición, operaciones de reconstrucción, ayuda humanitaria y ayuda en situaciones de desastres; la planificación y participación de misiones que se asignen a nivel global; operaciones contra redes terroristas. Como puede notarse, bajo este nuevo Plan la función militar de Puerto Rico se alejó de la zona de operaciones tradicional de Estados Unidos hacia América Latina. El 17 de diciembre de 2008 el presidente saliente de Estados Unidos firmó un nuevo Plan Revisado de Comandos Unificados donde, además de Puerto Rico, Islas Vírgenes, Bahamas y las islas Turcos y Caicos, todas ellas localizadas en la región del Caribe, pasan a formar parte del Comando del Norte.
De acuerdo con el documento titulado Informe de Estructuras de Bases de 2007 (Base Structure Report, 2007) el aparato militar en Puerto Rico habría indicado mantener un control de 1,512,631 acres (un acre equivale a 4 mil metros cuadrados). Peros esa afirmación es falsa, ya que en ella no se toma en consideración la superficie que abarca Punta del Este en el Yunque, los terrenos utilizados por el Aerostato en Lajas y el Radar de Arecibo. Figuran como reservas naturales que no se incluyen en los informes militares. Esto sin incluir nuevas instalaciones del Department of Homeland Security en Aguadilla, Ponce y San Juan, instalaciones para espiar comunicaciones, las instalaciones de la ‘Guardia Nacional’, así como instalaciones ‘científicas’ en universidades que llevan a cabo funciones militares.
La Guardia Nacional en Puerto Rico consta de alrededor de 10 mil efectivos en tierra y aire. Se divide en Guardia Nacional y Guardia Nacional Aérea, siendo la primera unidades terrestres y de apoyo aéreo a través de helicópteros.
Las facilidades principales de la Guardia Nacional terrestre se encuentran en la región sur de la Isla en el Campamento Santiago localizado en el municipio de Salinas, donde también se encuentra un Destacamento de la Infantería de Marina. Cuenta también con alrededor de 20 instalaciones denominadas “Armerías” en los siguientes municipios: San Juan, Ponce, Juana Díaz (Fuerte Allen), Guayama, San Germán, Aguadilla, Mayagüez, Yauco, Caguas, Humacao, Ceiba, Fajardo, Bayamón, Toa Baja, Vega Baja, Arroyo, Cayey, Gurabo, Coamo, Hato Rey, Hangar 21 y Peñuelas. En San Juan, además, cuenta con las instalaciones de helicópteros localizada en las cercanías del Aeropuerto Rivas Dominicci en Isla Grande.
La Guardia Nacional Aérea por su parte, tiene sus facilidades principales en la Base Aérea Muñiz localizada en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín en el municipio de Carolina. Allí opera en estos momentos un escuadrón de aviones de transporte. También cuenta con facilidades en el Aeropuerto de Roosevelt Roads a donde eventualmente se propone trasladar sus facilidades principales localizadas hoy en la Base Aérea Muñiz. Cuenta también con instalaciones en Aguadilla en lo que fuera antes, hasta la década de 1970, la Base del Comando Aéreo Estratégico de Estados Unidos “Ramey Fields”, hoy llamado Aeropuerto Internacional Rafael Hernández en Punta Borinquen. Allí opera el “Punta Borinquen Radar Site”. Además cuenta con la instalaciones de radares en Punta Salinas en el municipio de Cataño, en las cercanías de la Bahía de San Juan.
La Reserva del Ejército cuenta con aproximadamente 4,500 efectivos. Su instalación principal es el Fuerte Buchanan localizado en el Área Metropolitana de San Juan dentro de los municipios de Guaynabo y Bayamón. Allí también opera el Comando Regional de la Reserva, un Batallón de “Civil Affairs” dentro del cual una de sus tareas es el área de Operaciones Especiales; una unidad de la Reserva de la Marina y de la Infantería de Marina. Existen allí unidades de comando, guarnición, inteligencia, servicios médicos, logística y múltiples contratistas civiles.
La Reserva opera, además, en Puerto Nuevo-San Patricio la instalación “Capitán E. Rubio Jr.”donde tienen base unidades médicas y unidades de entrenamiento; Aguadilla en el Aeropuerto Borinquen; Ceiba (Roosevelt Roads); Salinas; Fuerte Allen (LTC H. G. Pesquera) en Juana Díaz (AMSA-Talleres Mecánica); Guaynabo (AMSA- Talleres Mecánica; MEPS- “Military Entrance Processing Station”) y otros centros en los municipios del Caguas, Guayama, Ponce y Yauco. La Reserva cuenta, también, con unidades de la Infantería de Marina (MCRC SJ) localizada en el área metropolitana de San Juan en terrenos del Fuerte Buchanan y en Bayamón; y cuenta también con otra unidad localizada en Ceiba (Roosevelt Roads).
La Fuerza Aérea de Estados Unidos cuenta con facilidades en el municipio de Lajas (“Lajas Radar Site”) y el “Ramey Solar Observatory Research Site” localizado dentro del municipio de Isabela. De acuerdo con la Lcda. Centeno Rodríguez, desde el “San Juan Geomagnetic Observartory”, localizado en el municipio de Cayey, la Fuerza Aérea desarrolla un proyecto relacionado con el control del clima.
La Marina de Guerra de Estados Unidos cuenta con facilidades localizadas en Vieques como son el componente transmisor del Radar Relocalizable Más Allá del Horizonte (ROTHR) cuyo cuerpo receptor ubica en el Fuerte Allen localizado en el municipio de Juana Díaz. También cuenta con las instalaciones electrónicas localizadas en Monte Pirata en la porción occidental de la Isla de Vieques.
Cuenta también con facilidades localizadas en el Aeropuerto Borinquen de Aguadilla; con los radares localizados en Punta del Este en el Yunque; las instalaciones en el “Naval Radio Facility”en Sabana Seca, Toa Baja; el “Naval Radio Transmiting Facility”en el municipio de Isabela; el ‘Low Frecuency Fixed Submarine Broadcast System”en el municipio de Aguada; las facilidades localizadas en “Cabeza de Perro” en el municipio de Naguabo; las instalaciones del NAVACT en Roosevelt Roads en el municipio de Ceiba; el “Salinas Receiver Site”; y las facilidades de la Isla Piñero localizada en las cercanías de lo que fue Roosevelt Roads.
Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos mantiene también operando en Puerto Rico el programa del Cuerpo de Entrenamiento para Oficiales de la Reserva (“Reserve Officers Training Corps”) orientado a ofrecer un grado universitario en ciencias militares. También en el Fuerte Buchanan en el Área Metropolitana de San Juan se encuentra la policía militar adscrita al Departamento de la Defensa conocida como “Department of Defense Special Police- DODEP.
Por su parte, el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos (“Homeland Security Department) tiene facilidades diseminadas en Puerto Rico mayormente concentradas en los municipios de San Juan, Ceiba (Roosevelt Roads) Aguadilla (Aeropuerto Borinquen) y el Radar Aerostato en Lajas.
La Guardia Costanera opera en Puerto Rico facilidades en San Juan (La Puntilla) en Aguadilla (Aeropuerto Borinquen) y en Ceiba (Roosevelt Roads).
Recientemente en los pasados meses se ha activado nuevamente en Puerto Rico los Cuerpos de Paz (“Peace Corps”).
A todo lo anterior hay que sumarle la presencia de la Corte Federal en Puerto Rico y de las diferentes agencias federales de seguridad como son el FBI, la DEA, el Servicio Secreto, la CIA, etc.
Sin entrar al dato sobre los miles de puertorriqueños en Puerto Rico y Estados Unidos que hoy día forman parte de las fuerzas militares regulares de Estados Unidos en sus diferentes ramas. La experiencia actual en Puerto Rico es que prácticamente el 80% o más de los efectivos de la Guardia Nacional y de la Reserva, han pasado por una rotación de al menos un año en misiones de combate. Esta experiencia ha permitido a las unidades de la Guardia Nacional y de la Reserva transformarse de lo que fueron en el pasado como fuerzas auxiliares de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos para asuntos esencialmente domésticos, a una fuerza militar experimentada, capaz de sustituir en su colonia, Puerto Rico, y en la región la presencia militar estadounidense. Más aún, este desarrollo y transformación le permite a Estados Unidos, ante un eventual cambio o modificación en sus relaciones políticas con el pueblo de Puerto Rico, mantener la presencia de un ejército regular permanente, con experiencia y debidamente acoplado a las fuerzas armadas estadounidenses, superior en materia de integración militar con Estados Unidos a la de cualquier otro país latinoamericano.

Notas:
Cuando hablamos de las bases de la OTAN, no olvidamos que el Pentágono es la cabeza de la OTAN.
Aunque estrictamente, desde el punto de vista geográfico, la base militar en la Isla Ascensión –en el medio del Océano Atlántico- no pertenece al continente americano, conviene tener presente esta base militar porque ha desempeñado y sigue desempeñando un papel importante en la estrategia imperial, particularmente en el Atlántico Sur y en relación a la IV Flota. Centro de Estudios y Documentación sobre Militarización (Cedomi / Mopassol) www.mopassol.com.ar

Fuente: Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos - http://www.mopassol.com.ar/archives/351 - http://www.alainet.org/active/54938

La nueva estrategia de EU amenaza América Latina


Por Raúl Zibechi
El gobierno de Estados Unidos (EU) lanzó en abril una potente contraofensiva para recuperar el terreno perdido en una región que sigue siendo vital para su dominación global. Nadie en su sano juicio podía imaginar que el imperio dejaría disolver su influencia en América Latina sin jugar todas sus cartas. En el nuevo escenario mundial, pautado por la crisis económica y financiera, y cuando el Pentágono necesita volcarse hacia el Pacífico, su presencia en este continente no puede asumir un perfil solamente militar.
El general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor conjunto, debatió el primero de mayo la nueva Estrategia de Defensa en el Carnegie Endowment for International Peace, señalando que no sólo consiste en "rebalancear" las fuerzas armadas hacia la región Asia- Pacífico, como señaló Barack Obama en enero. Definió la necesidad de "construir una red de alianzas alrededor del globo" para lo que será necesario "resolver los desafíos pendientes, tales como las cuestiones relacionadas con transferencia de tecnología, intercambio de inteligencia y ventas militares al extranjero" (Carnegieendowment.org).

En abril el secretario de Defensa, León Panetta, realizó una gira sudamericana que lo llevó a Colombia, su principal aliado militar, luego a Brasil y finalmente a Chile, donde se acaba de inaugurar la base militar de Concón. "El propósito de este viaje es participar en consultas con varios de nuestros socios en esta parte del mundo e intentar fomentar alianzas de seguridad innovadoras en la región"  (http://spanish.chile.usembassy.gov ).

La base de Concón, en la provincia de Valparaíso, forma parte de esa política de "innovación". Fue construida en 60 días por el Comando Sur y la armada de Chile como campo de entrenamiento para la guerra urbana, las llamadas Operaciones Militares en Territorios Urbanos (MOUT) contempladas en las misiones "humanitarias" y preventivas. En septiembre de 2011 el ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, había firmado un acuerdo de cooperación que permite "el despliegue de tropas estadunidenses en suelo chileno, ante la eventualidad de que el ejército nacional se vea sobrepasado por alguna situación de emergencia" (El Ciudadano, 3/5/12).

Pero el clímax de la minigira de Panetta sucedió en Brasil, al día siguiente de la entrevista con el ministro de Defensa, Celso Amorim, en la que ofreció amplia transferencia de tecnología si opta por la compra de cazas F-18 Super Hornet de Boeing, en vez de los Rafale de la francesa Dassault. El 25 de abril Panetta ofreció una conferencia en la Escuela Superior de Guerra, en Río de Janeiro, en la que detalló su propuesta de amplia cooperación estratégica entre EU y Brasil.

Se dirigió a las elites militares, empresariales y políticas de Brasil, no al gran público. Comenzó diciendo que ambos países "se encuentran en un punto crítico de la historia común" (Defesanet, 25/4/12). "Es el momento de esforzarnos en el nacimiento de un nuevo acuerdo, simultáneamente fuerte e innovador, basado en los intereses mutuos de los dos países, como potencias occidentales". Insinuó que Brasil podría llegar a ocupar su ansiado asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, pero no fue claro.

Llamó a establecer un nuevo diálogo para "transformar la relación Brasil-EU en el área de la defensa", involucrando a la nación emergente en las cuestiones militares internacionales y aseguró que las relaciones bilaterales están en su mejor momento desde 1945.

En un párrafo crucial abordó el aspecto más espinoso de la relación bilateral: "Brasil es una potencia económica y la cooperación en alta tecnología, que necesita fluir en ambas direcciones, parece limitada por los controles a la exportación existentes actualmente. Respondiendo a esto, tomamos la decisión de librar 4 mil licencias de exportación para Brasil, un nivel similar al que tenemos con nuestros mejores aliados globales". Panetta agregó que la compra de los 36 cazas F-18 puede "transformar radicalmente la relación entre ambas industrias de defensa" y concluyó asegurando que "Amorim es esperado en Washington en breve para continuar el diálogo".

¿Cómo debe interpretarse este discurso? Sin duda, se produce en un momento clave y delicado. El triunfo de François Hollande es analizado en Brasil como oportunidad para potenciar la alianza con Francia, mientras la presencia de China en la región no deja de crecer. Amorim aseguró meses atrás que la decisión de la compra de los cazas se tomará antes de mitad de año, pero lógicamente después de las elecciones francesas. Este es el momento. Sin embargo, el imperio no suele ofertar una amplia transferencia de tecnología por la compra de tres docenas de aviones. El objetivo parece más ambicioso: el Pentágono realiza su "generosa" oferta tecnológica y diplomática (el asiento en el Consejo de Seguridad) a cambio de una sumisión militar y estratégica. A mi modo de ver, es un chantaje.

Los cables revelados por Wikileaks señalan que en 2009 EU buscó sabotear la transferencia de tecnología espacial y nuclear de Ucrania a Brasil (Defesanet, 13/5/12), dos aspectos decisivos para la autonomía estratégica del país emergente. Pero Brasil ya está desarrollando tecnología espacial con China y tiene su propio y avanzado programa nuclear. El mensaje es claro: si Brasilia no se subordina, el cerco militar será cada vez más estrecho, como lo demuestra la nueva base militar en Chile.

No es sencillo anticipar el camino que tomarán las elites brasileñas. Por mucho menos, Getulio Vargas fue acorralado hasta empujarlo al suicidio. Las próximas semanas develarán buena parte del enigma: la demorada decisión de la compra de los cazas mostrará el estado de ánimo imperante en el país que se propone unir a la región para hablar con voz propia en el mundo.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/05/18/opinion/025a2pol

El camino de la soberanía alimentaria


Por Carmelo Ruiz Marrero
“La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los productores y productoras locales”. (Tomado de la Declaración de Nyéléni, 2007).

El concepto de soberanía alimentaria surgió en la década de los 90 del seno de la Vía Campesina, un movimiento internacional de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, indígenas, gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores agrícolas. Fundado en 1993, lo componen organizaciones de 56 países de Asia, África, Europa y el hemisferio americano.

Era una década en que las izquierdas estaban en repliegue; el capitalismo celebraba con aires de triunfalismo los albores de la posguerra fría; el neoliberalismo campeaba por su respeto, imponiéndose como discurso único; y parecía que todos los gobiernos del mundo estaban empeñados en hacer trizas el pacto social y reorganizar sus economías mediante privatizaciones a mansalva, tratados de libre comercio como el Nafta y la creación de la Organización Mundial del Comercio.

Las agriculturas nacionales y economías rurales estaban siendo devastadas no sólo por políticas de libre comercio que favorecían el agronegocio transnacional, y por nefastos planes de ajuste estructural impuestos por las llamadas instituciones de Bretton Woods (Banco Mundial, FMI, etc.), sino que también se asomaba la amenaza de megaempresas agroquímicas ahora transformadas en gigantes corporativos de las llamadas “ciencias de la vida”, bonito nombre para el negocio de la biotecnología agrícola.

La introducción de cultivos transgénicos –también llamados genéticamente alterados o genéticamente modificados o por su acrónimo en español y francés, OGM– sin ninguna evaluación de impacto ambiental o debate público traía consigo preocupaciones sobre sus posibles impactos sobre la salud humana y sobre la privatización de la vida mediante patentes sobre semillas. Con la espectacular concentración del negocio de la semilla en las manos de un pequeño puñado de transnacionales de biotecnología, surgía el espectro del control corporativo sobre la semilla –y por lo tanto sobre toda la agricultura y alimentación humana– y la criminalización de la práctica agrícola milenaria de intercambiar y compartir semilla entre agricultores.


En esos años la pequeña agricultura familiar había sido sentenciada al silencio y al olvido por los gobiernos y los foros internacionales. Hasta amplios sectores intelectuales, progresistas y ambientalistas parecían haber decretado, mediante su silencio, que esa agricultura era algo del pasado, indigna de ser mencionada en sus muy serios debates y meditaciones sobre los grandes problemas que enfrentaba el mundo. Pero los hombres y mujeres que forjaron el concepto de soberanía alimentaria no aceptaron la sentencia y se dispusieron a demostrar, mediante su práctica agrícola consecuente y activismo político a nivel local e internacional, que la pequeña producción agrícola familiar, arraigada en fuentes de sabiduría antigua, respetuosa del ambiente y orientada a las necesidades y mercados locales, no solamente es viable, sino indispensable para afrontar la crisis ambiental global y construir un frente efectivo en contra del neoliberalismo, la desregulación de los mercados y el control de las transnacionales.

La propuesta de soberanía alimentaria no surge de una pequeña cofradía de intelectuales que conversaron en una torre de marfil ni se formuló “a lo loco” en el calor de un momento de apasionamiento. Fue resultado de uno de los procesos de pensamiento colectivo más democráticos, inclusivos y sosegados en historia reciente. Ejemplo de esto fue la actividad que llevó a cabo la Vía Campesina en una aldea africana en 2007.

En febrero de ese año, más de 500 representantes de más de 80 países de organizaciones de campesinos y agricultores familiares, pescadores artesanales, pueblos indígenas, gente sin tierras, trabajadores rurales, emigrantes, pastores, comunidades forestales, mujeres, juventud, consumidores y movimientos ambientalistas y urbanos se reunieron en la aldea de Sélingué, Mali, para participar en el Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria. Tras varios días de foros, diálogos y deliberaciones, redactaron la Declaración de Nyéléni.

Dice la declaración:
“La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica. La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y a la gestión de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos. La soberanía alimentaria supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones.”

Es gracias al activismo y presión de las organizaciones afiliadas a Vía Campesina que la soberanía alimentaria se debate en los niveles más altos de los gobiernos de Ecuador, Bolivia, Venezuela y Nepal –y también desempeñaron un papel decisivo en la exitosa lucha en contra del establecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas. Ha estado, además, a la vanguardia mundial de la oposición a la introducción de transgénicos, en especial las semillas suicidas, conocidas como Terminator, y ayudó a desbancar y deslegitimar el programa de reforma agraria de libre mercado que proponía el Banco Mundial. Y ante desafíos globales como la crisis alimentaria y el cambio climático, la Vía Campesina ha proporcionado análisis acertados y propuestas innovadoras.

La soberanía alimentaria no es sueño ni propuesta utópica. Es real y se está poniendo en práctica ya.

Fuente: http://www.alainet.org/active/54896

Malvinas: aportes políticos y estratégicos para su consideración

Por Elsa Bruzzone y José Luis García

Analizando la actitud británica de negarse a negociar con La Argentina la soberanía sobre el Archipiélago constituido por las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur ,puede observarse que el principal argumento que esgrime para ello es que sus habitantes tienen derecho a la autodeterminación ya que son una población asentada en ellas desde hace un siglo y fueron víctimas de una ocupación militar en 1982. Esta situación les otorgaría el presunto derecho a gobernarse a sí mismos y a crear un Estado asociado a Gran Bretaña. Pero resulta imprescindible tener en cuenta que las personas nacidas en las Islas Malvinas son hoy una minoría absoluta dentro del total de la población local. Veamos. Antes de 1982, los isleños no tenían ciudadanía británica, eran los Kelpers, ciudadanos de segunda categoría. Accedieron a la ciudadanía plena en 1983. Dos años más tarde, en 1985, se les otorgó autonomía al crearse el Falkland Islands Government, conformado por un Consejo de habitantes de ocho personas, incluyendo al gobernador, que actúa de vínculo con Londres. Desde el mismo momento en que los isleños obtuvieron la ciudadanía inglesa y luego la “autonomía”, pudieron acceder en forma automática a la Unión Europea. Fue así como la mayoría de los jóvenes “autóctonos” pudo partir y actualmente vive fuera de las Islas. Este hecho provocó que la población disminuyera y llevó a que las Malvinas se despoblaran.

Preocupada por ese desplazamiento, Gran Bretaña introdujo gran cantidad de inmigrantes desde 1992. Éstos están conformadas por nativos ingleses, europeos y de otras posesiones coloniales y territorios de ultramar, de la Commonwealth y aún de Latinoamérica. Esta medida provocó que para el año 2010 los pobladores que hubieran ser podido calificados como “oriundos” se convirtieran en absoluta minoría por lo que los ”isleños nativos,” con las condiciones que presentan los ingleses para negociar con nuestro país, no constituyen la mayoría necesaria para ejercer el derecho requerido. Prueba de ello es que el Falkland Islands Government está integrado actualmente por tres isleños nacidos en Malvinas y cinco ingleses venidos de afuera. Hoy un gran porcentaje de los pobladores civiles son inmigrantes de Chile, Perú y de algunas colonias inglesas, traídos como mano de obra barata para las compañías petroleras o pesqueras de las naciones depredadoras del mar circundante, que se aprovechan de la ocupación. También han arribado inmigrantes para comprar propiedades y hacer negocios en las Islas. Todos ellos se han transformado en mayoría. Por lo tanto es absurdo pensar que esta población desee negociar con Argentina. Su carácter es de naturaleza circunstancial para aprovechar la ocupación colonial. Está allí temporalmente por razones de trabajo o negocios. Cuando ambos lleguen a su fin se irá, nuevos inmigrantes llegarán y la historia se repetirá, hasta que el territorio sea reintegrado a sus legítimos poseedores .

Como se expresó es parte de esta “mayoría” la que compone el Consejo del Gobierno local que, con el resto, decidirá con su opinión en la solución del conflicto. Esto permite afirmar que el condicionante de tener en cuenta los” deseos de los isleños “autóctonos” carece de valor ya que los habitantes actuales son mayormente inmigrantes, cuya característica es la de una población transitoria y lista a emigrar cuando sus intereses no hayan sido satisfechos o sus contratos se hayan cumplido.

Si se sigue analizando el conflicto atentamente se puede observar que la causa Malvinas ha sido definida por las Naciones Unidas como una disputa por la soberanía de tres grupos de islas que FORMAN UNA SOLA UNIDAD: Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y que Gran Bretaña se niega a negociar la soberanía sobre este Archipiélago con Argentina, sosteniendo enfáticamente que sus” pobladores autóctonos” han expresado su deseo de mantener su actual situación. El concepto que los tres grupos de islas FORMAN UNA SOLA UNIDAD, esgrimido inicialmente por todas las partes, actualmente sólo está sostenido como tal por Argentina y Naciones Unidas ya que, en 1985 y de manera unilateral, Gran Bretaña dividió al Archipiélago en dos territorios diferentes, cada uno con su propio “gobierno. Por un lado Malvinas y por otro Georgias y Sandwich del Sur. Pero estas dos últimas islas siempre han constituido un territorio sin población local estable y originaria y la excusa que los gobiernos británicos han esgrimido y esgrimen para no negociar bilateralmente con nuestro país la soberanía del Archipiélago reiterando la voluntad de los isleños en contrario, no puede ser aplicada a ellas. Se puede apreciar entonces, que esto marca una gran contradicción.

Esta “división” del Archipiélago trajo aparejada la instalación de dos bases militares: una en Malvinas y la otra en las Georgias y Sandwich del Sur. Ellas interactúan y se complementan. Esta decisión, englobada bajo la excusa de la “defensa de los derechos de los isleños “autóctonos””, obedece a razones no siempre fácilmente percibidas. Pero es evidente que Gran Bretaña, a través de los acuerdos firmados con su aliado , EE UU, y con sus socios europeos a través de la OTAN (ver documentación de referencia al final de este trabajo), se vio compelida a un cambio parcial de su estrategia en la Región para satisfacer las necesidades estratégicas impuestas por sus socios, además de las suyas propias. Por ello es que obstinadamente, pese a todas las solicitudes de la comunidad mundial, se niega a negociar con la Argentina.

La base militar británica en las Malvinas sirve a varios propósitos no siempre confesados. El más “inocente” es proveer apoyo a la población exógena y endógena de las Islas y complementariamente a los intereses económicos de la antigua compañía monopólica de ellas, la Falkland Island Company, cuyos dueños viven en Europa. Esta compañía se diversificó en varias empresas de servicios para proveer transporte, turismo, vivienda y alquiler de vehículos en las Islas, explorar y explotar hidrocarburos, continuar el antiguo negocio lanar del lugar e implementar el nuevo de la pesca depredadora. El verdadero y oculto objetivo es operar como base de apoyo y de proyección geoestratégica de la OTAN con la triple misión de controlar el transporte de materiales estratégicos (por ejemplo hidrocarburos), favorecer a las compañías europeas en la exploración y la explotación de recursos no renovables y renovables en la plataforma continental sudamericana y condicionar el acceso hacia y desde el Atlántico al Pacífico y desde el Atlántico hacia la Antártida de acuerdo con el nuevo concepto estratégico expresado por la OTAN para el año 2010 y con la geoestrategia marítima de la Unión Europea 2009.

En la base emplazada en las Islas Georgias y Sandwich del Sur sólo viven los militares de esa base y los “científicos” de la British Antartic Survey, y tiene como objetivo fundamental desarrollar la proyección europea de reclamo de soberanía sobre la Antártida y controlar el acceso a ese continente. Todos” pobladores” recientemente implantados. Todos personal militar. Además las Georgias constituyen ahora el punto de apoyo desde el cual los británicos reclaman tener derechos territoriales sobre la Antártida.

Cabe advertir que estas Islas están emplazadas en la región subantártica por lo que la militarización de ambas vulnera lo establecido en el Tratado Antártico. ¿Será posible que las Naciones Unidas hagan “la vista gorda”? Gran Bretaña sabe que es difícil ocultar la transgresión efectuada y es por ello que para disimular sus reales intenciones, declaró en el año 2011 una zona de exclusión de un millón de millas marinas alrededor de las Islas” como reserva natural y ecológica para defensa del medio ambiente y la biodiversidad”. Con esto, según el gobierno británico, la base militar Georgias se dedica a la protección del medio ambiente y no militariza de ninguna manera a la Antártida. Todo ello como por arte de magia. Ante tales evidencias no puede tener sentido que la Argentina continúe siendo un aliado “extra OTAN”, tal como lo negoció Menem durante su presidencia.

La “Estrategia de Seguridad Nacional”, elaborada por Gran Bretaña en 2010 , establece que la demanda por el control y acceso a los recursos naturales generará conflictos entre los países por el control de los mismos; sobre todo por agua dulce, alimentos, tierras raras, útiles para la industria, especialmente para la tecnología militar, todo lo cual puede afectar grandemente a sectores de su población y a los industriales ingleses. Determina que esta situación obliga a proteger los intereses británicos alrededor del mundo, llegando incluso al uso coercitivo de la fuerza si fuera necesario.

Para ello mantendrá permanentemente operativas las bases que se encuentran en Gibraltar, Chipre, Ascensión y en las Islas Malvinas; y será regular el mantenimiento en Georgias y Sandwich del Sur y Diego García. Estas bases, junto con las que posee en Canadá, Kenia y Brunei sirven de apoyo y soporte logístico al despliegue británico alrededor del mundo. Malvinas, Ascensión y Diego García, esta última en el Índico, constituyen el trípode de control militar de la confluencia Índico - Atlántico y Atlántico - Pacífico. SI ESTO NO ES MILITARIZAR LAS REGIONES , DE QUÉ SE TRATA.

Tanto las Islas Malvinas como las Georgias y Sandwich del Sur son denominadas como NUEVOS TERRITORIOS DE ULTRAMAR y por lo tanto europeos. Este status, reconocido por la Constitución Europea, transformada en el Tratado de Lisboa, les había sido otorgado, silenciosa y secretamente por Gran Bretaña en 1985, cuando el Archipiélago fue dividido. El Anexo II del Tratado de Lisboa muestra los territorios de ultramar que son considerados europeos y beneficiarios de las políticas económicas de la Unión Europea de acuerdo con el Capítulo IV del Tratado, lo que les proporciona tarifas preferenciales, asistencia al desarrollo y a su manutención, incentivos económicos, propiciando el desplazamiento de nacionales europeos hacia aquéllos y favorece a las compañías europeas que actúan en dichos territorios en detrimento de los derechos de los países que están más geográficamente próximos a los mismos. Actualmente son sólo cuatro los territorios del Anexo II que están bajo disputa de soberanía. Tres de ellos son territorios coloniales ingleses y uno francés. Dentro de los primeros se encuentran las Islas Malvinas y las Islas Georgias y Sandwich del Sur que conforman cada una por su parte una unidad territorial. En todos ellos Gran Bretaña instaló, como acotamos, bases militares estratégicas al servicio de la OTAN.

Además agregó como territorios de ultramar sectores de la Antártida por los que sostiene reclamos de soberanía, pese a que esos reclamos están congelados por el Tratado Antártico. Esos espacios se superponen a los reclamados por Argentina y Chile. Es inaceptable que ellos se presenten falsamente como gobiernos locales asociados, ya que sólo responden a los intereses, el mantenimiento y la seguridad común de la Unión Europea. Por todo ello América Latina y El Caribe, y especialmente Sudamérica, no deben aceptar el status de territorios autónomos asociados para las Islas Malvinas y Georgias y Sandwich del Sur pues ellas son administradas colonialmente por Europa con sistemas preferenciales para, con y desde Europa. Claramente constituyen un problema de la UNASUR, del CONSEJO SUDAMERICANO DE DEFENSA y de la CELAC. El decaído TIAR no sólo no se ocupa sino que opera como cómplice de esta conspiración. Mientras todo ello ocurre ante nuestros ojos, personeros de adentro, en clara alianza con los de afuera, tienen a la opinión pública entretenida ocupándose del “ gran problema “ que ha generado un atleta argentino entrenándose en ¡las Islas Malvinas Argentinas!.
Por todo lo expresado podemos inferir que la negativa británica para solucionar pacíficamente la disputa por la soberanía en la cuestión Malvinas está solamente justificada en la imperiosa necesidad de mantener militarizado el Atlántico Sur para asegurar sus fines y los de sus socios de la OTAN. Ello choca manifiestamente con los postulados del SIAD (Sistema Interamericano de Defensa) patrocinado por EE UU, que a su vez patrocina a la OTAN. No quedan dudas del ADN del gran organizador del descalabro y su principal beneficiario.

Pero aún hay más. En el año 2010 la OTAN amplió el que llamó campo de amenazas a la paz y a la seguridad de sus estados miembros al incorporar a ellas al clima, la energía y los alimentos. A partir de entonces se establecieron las cuatro prioridades actuales que son: la ciberdefensa, la defensa energética, la seguridad climática y la cooperación, especialmente geoestratégica para hacer frente a esas presuntas “amenazas”. Esta nueva política de defensa y seguridad de la Unión Europea y las nuevas prioridades de la reformulada OTAN incluyen fundamentalmente, cuando se observan y analizan detenidamente, la competencia por los RECURSOS NATURALES necesarios para sostener la energía, la alimentación y la economía de Europa. En un mundo donde los recursos naturales son cada vez más escasos y están cada vez más codiciados, la búsqueda de respuestas militares a amenazas no militares a la seguridad de los pueblos no es para nada inocente. La mayor parte de esos recursos naturales los tienen los africanos y nosotros, los latinoamericanos y caribeños. Todo un tema para UNASUR, el Consejo Sudamericano de Defensa y la CELAC y porque no , para la Unión de Países Africanos.

Por todo ello la existencia de las bases militares británicas en las Islas Malvinas y Georgias del Sur a menos de 400 kilómetros de las costas continentales de Argentina y por ende de América del Sur representa una amenaza a la libertad y a la sustentabilidad económica de toda la Región y no sólo de nuestro país.

Es pues imperativo que se presione en conjunto para que la Unión Europea actúe en consecuencia y retire del Anexo II del Tratado de Lisboa los territorios presuntamente ingleses sobre los cuales penden reconocidas disputas por la soberanía. Dos de ellos son las Malvinas y las Georgias y Sandwich del Sur. América Latina y El Caribe, a través de UNASUR , el ALBA y la CELAC debe acompañar a la Argentina en su reclamo a Europa para que estos territorios sean retirados del Anexo II. Una presencia política, comercial, territorial y especialmente agresiva militar europea en Nuestra América , es una amenaza a nuestra libertad, desarrollo sustentable, paz, cooperación regional y protección de nuestros recursos naturales renovables y no renovables. ¿Ayudará Europa a resolver el conflicto o aprovechará la situación para quitarnos libertad y alternativas intentando un retorno al 12 de octubre de 1492? El Tratado de Lisboa se reabre a discusión en 2013. ¿Europa le dará una oportunidad a la paz en el Atlántico Sur, o ante el desmantelamiento del falso “Estado de Bienestar” creado por los “mercados”, intentará revitalizarlo con la usurpación de los recursos naturales que poseen aquellos países a los que llamaron durante el Siglo XX “Tercer Mundo” y hoy denominan del “Hemisferio Sur”?

Fuente: http://www.alainet.org/active/54962&lang=es (Modificado por Desarrollo y Defensa)

El subte frente a sus desafíos estratégicos


Por Leonardo Tarifeño - LA NACION
Los problemas que afectan a la red porteña fueron superados hace años por los operadores de las principales ciudades del mundo

¿Los trabajadores del subte ganan lo que merecen? ¿El subsidio oficial alcanza para ofrecer un buen servicio? ¿La responsabilidad operacional le corresponde al gobierno de la ciudad, o al de la Nación? Tales son las preguntas que constituyen el debate sobre el estado y funcionamiento del subte porteño. Y, por lo visto y oído en el reciente encuentro de 27 representantes de subtes de distintos lugares del mundo, que tuvo lugar el 25 y el 26 de abril en Londres, esos interrogantes sólo resuenan fuerte en Buenos Aires.

En la reunión de Londres -de la que también participó Metrovías- se analizaron los retos estratégicos que enfrentan los principales servicios de transporte subterráneo del mundo. Entre los más acuciantes, el especialista y anfitrión Richard Anderson, del Centro de Estudios de Transporte de la universidad Imperial College, destacó la expansión de la red, la reducción de los costos y la puesta al día operacional.

En su opinión, "7 de los 12 mayores desafíos se superan con inversión y tecnología". Al fondo de esa lista de 12 desafíos, Anderson incluyó la capacitación del personal, la renovación de equipos a mediano plazo y las relaciones laborales. Estos tres puntos los ubicó al final de la lista no porque no sean relevantes, sino porque, según las conclusiones del informe que presentó, son muy importantes, pero en buena parte del mundo ya han sido superados.

Calidad a largo plazo

No en Argentina. En palabras de Anderson, "la sustentabilidad y la calidad a largo plazo del subte dependen de un régimen de liberación de fondos claro y que se respete", y para eso recomendó "un mecanismo de ajuste anual, que permita planificar la inversión a mediano y largo plazo".

Por otro lado, sostuvo que "para que crezca la cantidad de pasajeros, aumentar la capacidad de los vagones y la frecuencia del paso de los trenes suele ser más efectivo que bajar las tarifas", porque no sostener un precio del boleto "de acuerdo con la inflación" finalmente redundaría en una caída de la inversión y, en definitiva, de la calidad del servicio. Y subrayó que "el subte es el medio de transporte urbano más equilibrado: sufre menos accidentes que los coches o autobuses, no produce altos niveles de contaminación ambiental o sonora y hace que el usuario ahorre tiempo", por lo que reclamó que se vincule los estudios de su desarrollo con el del crecimiento de las ciudades.

Entre los casos que muestran un rumbo positivo para la administración del subte en el mundo, dos sobresalieron especialmente. En el rubro tarifario, el subte de Hong Kong, que posee 12 líneas que transportan por día a más de 4 millones de personas, resultó un ejemplo porque el precio del boleto depende de la distancia que el usuario planea recorrer.

En muchas otras ciudades del mundo -Londres incluida- existe el sistema del boleto parcelado, pero en ninguna otra está tan equilibrada como en la urbe asiática. Se afirma que la eficiencia es tal que, comparado con un taxi, un viaje desde los nuevos territorios de Hong Kong hacia distintas partes de la isla puede ser hasta 5 veces más rápido y 20 veces más barato si se realiza en subte. El usuario del servicio, además. puede comprar un pasaje sencillo, una tarjeta de prepago (más parecida a la Oyster inglesa que a la SUBE porteña) o un abono de 24 horas, entre otras opciones.

Financiamiento

En cuanto al financiamiento, el norte lo marca Nueva Delhi, que posee una de las redes más modernas del mundo, ya que recién fue inaugurada en 2002. En la capital de la India, donde viven más de 20 millones de personas, el 50 por ciento de la inversión para la modernización de la red de subterráneos le corresponde a empresarios japoneses, un 25 por ciento lo aporta el gobierno de la ciudad y el restante 25 por ciento es responsabilidad del gobierno nacional. En este caso, la administración local y la federal se comprometen a construir obras en y alrededor del subte, y con esas obras pagan el préstamo convenido. Gracias a ese acuerdo han logrado expandir la red de subterráneos en un promedio de 30 kilómetros anuales.

Por su parte, en Londres, una de las cuestiones de relevancia en la planificación del subte consiste en desarrollar tecnología segura y eficaz a la hora de recorrer grandes distancias. Al día de hoy, el tren operado puramente por máquinas, sin siquiera un conductor, sólo viaja en distancias no mayores a los 4 kilómetros entre estación y estación. Cuando el tramo es mayor, un conductor que se limita a abrir y cerrar las puertas participa de la operación, sólo para que haya alguien humano al mando del viaje. El sistema de subterráneos de Londres, inaugurado en 1863, transporta casi tres millones de personas al año.

"Lo que queremos es alcanzar los objetivos que ha logrado la línea 4 del subte de Sao Paulo, cuya tecnología garantiza la seguridad de las personas en distancias más largas que las nuestras", dijo Anderson. En San Pablo funcionan cuatro líneas que transportan casi cuatro millones del personas por día.

En Buenos Aires, la ciudad con la flota de trenes más vieja del mundo, por ahora las discusiones son otras.

Subte de Buenos Aires
1913 Se inauguró la línea A
Corría entre las plazas de Mayo y 11 de Septiembre, y se prolongó en 1914 hasta Caballito.
.6 Líneas Más una de superficie, el Premetro, componen la red, de diseño radial, que tiene la ciudad de Buenos Aires.
.10% Pasajeros del AMBA
Diariamente, el sistema de subterráneos transporta alrededor de 1.300.000 pasajeros.
.77 Estaciones - A lo largo de 52,4 km de vías. Hay 5,91 km de vías en construcción en las líneas A, B y H, y dos cocheras.

En el mundo

LONDRES
Inauguración: 1863
Red: 12 líneas
Estaciones: 274
Pasajeros: 2,9 millones por día
Boleto: US$ 3,20

PEKIN
Inauguración: 1969
Red : 8 líneas
Estaciones: 218
Pasajeros: 8 millones por día
Boleto: US$ 0,32

SAN PABLO
Inauguración : 1974
Red: 4 líneas
Estaciones: 64 estaciones
Pasajeros : 3,7 millones por día
Boleto: US$ 2,33

NUEVA DELHI
Inauguración: 2002
Red: 7 líneas
Estaciones: 121
Pasajeros: 1,8 millones por día
Boleto: US$ 0,15

MADRID
Inauguración: 1919
Red -13 líneas
Estaciones: 300
Pasajeros: 1,7 millones por día
Boleto: US$ 1,9

MOSCÚ
Inauguración: 1935
Red: 12 líneas
Estaciones: 185
Pasajeros: 9 millones por día
Boleto: US$ 0,91

NUEVA YORK
Inauguración: 1904
Red: 24 líneas
Estaciones: 468
Pasajeros: 4,3 millones por día
Boleto: US$ 2,50

PARÍS
Inauguración: 1900
Red: 16 líneas
Estaciones: 302
Pasajeros: 4,5 millones por día
Boleto: US$ 2,4

Furor entre los angoleños por los precios de “La Salada de Luanda”

Por Leonardo Mindez - Diario Clarin.
El stand que armó la feria de Lomas de Zamora fue el gran éxito de la exposición.

Foto: La Presidenta Cristina Kirchner sonríe subida a uno de los tractores que la fábrica Pauny llevó a Angola en el “Arca de Moreno"

En un stand, los chicos se llenaban las manos con chicles y caramelos. En otro, pedían llevarse una gorrita de promoción o una lapicera. Lo que sea. Cientos de angoleños recorrieron ayer la feria de productos argentinos en esta ciudad con curiosidad y ganas de llevarse a casa todo lo que fuese gratis.

¿Cuántos negocios se cerraron? Pocos.
Aunque la mayoría de los argentinos se daban por satisfechos al haber abierto puertas a tratos que esperan se concreten en los próximos meses.

El mayor éxito fue el stand de la Feria de La Salada , donde la gente hacía cola para comprar remeras, calzas y alpargatas a cinco dólares, un precio mucho más bajo al que se consigue en los mercados locales. Hasta despacharon un par de camperas de cuero que cotizaban a US$ 150. Entusiasmado, Gustavo Rojas le dijo a Clarín que “en realidad el objetivo nuestro es exportar el modelo de La Salada . Enseñarles cómo la gente de los barrios más pobres puede trabajar confeccionando ropa y ganar plata”. Ya está conversando sobre el tema con funcionarios angoleños.

La fabricante de niveladoras Tbeh logró vender los dos equipos que trajo y colocar una tercera, a US$ 15 mil cada una. En un país en plena reconstrucción después de la guerra civil, el negocio parece tener futuro. Del otro lado del pasillo, los encargados de Pauny esperaban que los angoleños consiguieran las garantías que prometieron para comprar los dos tractores que trajeron hasta aquí (US$ 80 mil cada uno). Pero los ilusionaba más la conversación que iniciaron con un interesado en tener la representación comercial en Angola. Hasta ahora, la mayoría de los tractores que se venden aquí son de la India.

Open Candy dejó muestras de sus golosinas a diferentes mayoristas y algunos se interesaron en sus displays para kioskos, un negocio todavía incipiente en este país. El diseñador de la ropa Urenko intercambió algunas tarjetas aunque cree que todavía “es complicado” que su indumentaria pueda ingresar al mercado africano. Algo parecido sintieron los jóvenes de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos. “Tienen apenas 100 mil PC en todo el país y demandan juegos de una gama más baja que la nuestra. Igual, vamos a contactarlos con una empresa argentina que les puede servir”, contó Andrés Chilkowski.

En el stand del Banco Nación recibieron mucha gente que pensaba que allí podían obtener un crédito personal. “Es increíble, pero en este país no hay propietarios . Toda la tierra es del Estado y la gente a los sumo tiene algún contrato de usufructuó”, contaban asombrados. En el Nación pudieron, eso sí, avalar una nota de crédito por US$ 180 mil dólares para una exportación de limones argentinos a través de un banco angoleño con respaldo en suiza.

Un empresario argentino radicado en este país se mostraba escéptico sobre la posibilidad de colocar productos agropecuarios: “Hoy, sale más barato traer granos de los puertos de Italia u Holanda y hasta carne de Paraguay , que comprarla en Argentina”, aseguró.

Al caer la tarde, todos empezaron a desarmar la muestra. La mayoría de los expositores de productos alimenticios había coordinado para donar los sobrantes de lo que trajeron a diferentes orfanatos y ONGS angoleñas. Las maquinarias, electrodomésticos y otros equipos retornarán en el “arca de Moreno” la semana próxima. Pasada la medianoche, el jumbo de Aerolíneas encaró el regreso a Buenos Aires.

Alicia Castro sobre Malvinas: “Tenemos que darle un ejemplo al mundo”

La Embajadora argentina en Londres expuso en la London School of Economics sobre Malvinas. “Tenemos que darle un ejemplo al mundo solucionando el conflicto”, sostuvo, y agregó que “Sólo queremos reanudar las negociaciones”.

La embajadora en Londres, Alicia Castro, sigue haciendo lo suyo para poner el conflicto por la soberanía de Malvinas en la agenda cotidiana de los británicos. Ayer, a 15 días de su sorpresiva intervención en una charla del canciller William Hague, Castro dio una conferencia sobre la relación bilateral en la London School of Economics.

Durante la exposición, la ex diputada y ex secretaria general de los Aeronavegantes estuvo acompañada por el ex embajador británico en la Argentina, John Hughes. “Todo lo que queremos es reanudar las negociaciones (por la soberanía de Malvinas). El Reino Unido y la República Argentina tenemos que dar un ejemplo al mundo, solucionando este conflicto por medios pacíficos y diplomáticos. Tenemos la responsabilidad de no dejar sin resolver este conflicto y sus peligros a las futuras generaciones”, exhortó Castro en el tramo final de la conferencia.

La London School of Economics es una de las universidades con mejor calidad académica del mundo. De cierta tradición progresista, cuna intelectual de la llamada “tercera vía” que quiso inventar Tony Blair, la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres tuvo como docentes al sociólogo Anthony Giddens y al economista Paul Krugman. Entre sus egresados hay varios Premios Nobel.

Ayer, en la conferencia conjunta con el diplomático Hughes, la embajadora argentina realizó un pormenorizado repaso de la historia de las Malvinas desde la época colonial. Así fundamentó cuáles son los derechos soberanos de la Argentina sobre el archipiélago.

“A pesar de estos hechos, el Reino Unido decidió tomar las islas por la fuerza en 1833. La Argentina protestó inmediatamente y, desde entonces, y al no tener respuesta alguna más adelante, en el siglo XIX, propuso un arbitraje internacional. Eso también fue rechazado por el Reino Unido”, recordó Castro. Luego leyó un documento del Foreign Office de 1911, firmado por el entonces director de América del Sur, Ronald Campbell. “¿Quién tenía el mejor derecho en el momento en que finalmente nos anexamos las islas? Creo que sin duda las provincias unidas de Buenos Aires”, decía textualmente el memorándum.

La ex azafata lo leyó en inglés ante el auditorio, que escuchaba con atención.

La embajadora dedicó un párrafo a contestar el argumento del supuesto derecho de la autodeterminación de los kelpers. “Para las Naciones Unidas, para la comunidad internacional, el principio de la libre determinación no es aplicable a la cuestión Malvinas/Falklands. En el proceso de descolonización, el derecho de libre determinación está limitado por la integridad territorial, tal como se establece en la Resolución 1514 (de la asamblea general de la ONU)”, subrayó.

Fuente: Tiempo Argentino
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...