lunes, 18 de abril de 2011

Dos automotrices acuerdan con el Gobierno para importar

El próximo lunes firmarán el entendimiento. La marca italiana invertirá en una planta de biodiesel y la francesa prometió aportes de capital y más exportación
Crédito foto: Prensa Ministerio de Industria

La ministra de Industria, Débora Giorgi y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aprobaron el programa de importaciones y exportaciones presentado por las automotrices Peugeot Citroën y Alfa Romeo las que se comprometieron a equilibrar su balanza comercial el año próximo. Estas empresas se suman a las que ya rubricaron acuerdos con el gobierno como Volkswagen, Mercedes Benz y Porche, que también presentaron programas de equilibrio de su balanza comercial.

Por este motivo, entre el lunes y el martes próximo, Giorgi junto al ministro de Economía, Amado Boudou, firmarán los nuevos compromisos asumidos por dichas automotrices, indicaron fuentes del Ministerio de Industria. El programa de Peugeot-Citroën permitirá revertir el déficit de 315 millones de dólares que tuvo la empresa en 2010 y pasar a tener un superávit, en 2012, de 61 millones de dólares. Para eso aumentará sus exportaciones en 600 millones de dólares a partir de la producción del modelo 408, su más reciente lanzamiento en Argentina. El nuevo modelo -que fue presentado a la presidente Cristina Kirchner en noviembre pasado- tendrá una producción de 40.000 unidades por año; y el 75% se exportará a países de América latina.

Por su parte, la importadora de Alfa Romeo realizará una inversión de 2,5 millones de dólares para instalar una nueva planta de fabricación de biodiesel, en el parque industrial de Pilar. Así la firma importadora se convertirá en exportadora de biocombustibles y equilibrará su balanza respecto de los autos que importa para vender en Argentina.

Fuente: Infobae.com

Por su fracaso en Malvinas, las acciones de Desire se desploman 60%

Los títulos de la compañía británica se desploman en el mercado de Londres. La caída se registra luego del reporte de la petrolera en que anuncia que cerrará el último pozo que realizó en el archipiélago del Atlántico sur.

La petrolera británica Desire Petroleum, que acumula desengaños en su campaña de exploración en la cuenca de las Islas Malvinas, se hundió este lunes en la Bolsa de Londres tras el anuncio del fracaso de una nueva perforación. La empresa indicó en un comunicado que iba a tener que tapar y abandonar el último pozo que acababa de perforar en las Malvinas. Este, bautizado Ninky, permitió detectar rastros de petróleo, pero de una calidad demasiado baja para poder ser explotado.

Este fracaso provocó un nuevo desplome de la cotización de Desire en la bolsa de Londres, que no ha cesado de caer en los últimos meses, debido a los fracasos acumulados por la compañía en las Malvinas, donde hasta el momento todas sus perforaciones se revelaron infructuosas. La acción del grupo perdía 58,75% a 16,5 peniques, en un mercado en baja de 0,44%.

Desire Petroleum forma parte, con Rockhopper y Falkland Oil & Gas, de un trío de pequeñas compañías británicas que iniciaron en febrero de 2010 una campaña de prospección petrolera en aguas de las Malvinas, lo que relanzó las tensiones entre Gran Bretaña y la Argentina, que continúan disputándose la soberanía del archipiélago.

Fuente: Infobae.com

Radar portátil de vigilancia terrestre "BARSUK" 112L1

El BARSUK es un radar portátil para empleo por patrullas que se desplazan en zonas en que el enemigo no se puede visualizar, detectando personas o vehículos, brindando el alcance y rumbo, y clasificarlos mediante el espectro acústico.
Tiene un alcance de hasta 3 Km. para detección de vehículos y 1.6 Km. para detección de personal. Se encuentra entre de los productos ofrecidos por la empresa peruana Diseños Casanave S.A.

Fuente: http://discasanave.com/index.php?option=com_content&task=view&id=25&Itemid=81

Radar de Vigilancia Aérea 3D "Pelicano" 80K6

Desarrollos Industriales Casanave S.A. tiene dentro de sus productos, una serie de Sistemas para Defensa Aérea, en este caso el Sistema de Vigilancia Aérea "80K6" fabricado por la empresa "ISKRA" y ensamblado en el Perú por DICSA.
El 80K6 “PELICANO” es un Radar Doppler Tridimensional, de largo alcance, y estado sólido para las acciones de Vigilancia, Búsqueda, y Determinación de Objetivos Aéreos Múltiples, el cual funciona de forma independiente o como parte de un Sistema de Control de Espacio Aéreo Regional, ó de Espacio Aéreo Nacional. Es un elemento crucial para el Trafico Aéreo Nacional, para monitorear todas las aeronaves a baja, mediana, y gran altitud, y tener la información de los despegues, aterrizajes, movimientos, salidas y entradas al espacio aéreo nacional así como un control estricto dentro de los corredores y aerovías esrablecidas. El 80K6 tiene además un Sistema de Transmisión de datos e Interacción con los Puestos de Comando Regionales y Puestos de Comando Nacional en Tiempo Real por medio de un "Datalink".

Especificaciones:
Alcance mínimo: 6 Km
Alcance máximo: 400 Km
Radio de giro: 360º
Elevación: 0-35º
Frecuencia de Trabajo: Banda “S”
Altura máxima: 131,237 pies
Supresión de clutter (dB): + 50
Número de objetivos simultáneos: 150 - 200
Unidades de transporte: 2 (C³, + radar con central eléctrica).
Tiempo de montaje/desmontaje: Menor a 30 minutos.
Software de Reconocimiento: Incluido

Fuente: http://discasanave.com/index.php?option=com_content&task=view&id=16&Itemid=79

Helicóptero Ligero Cicaré CH-3 Colibrí en Perú

DESARROLLOS INDUSTRIALES CASANAVE S.A., tiene un convenio para el ensamblaje y venta en el Perú del Helicóptero Ligero "COLIBRI", el cual es una aeronave muy económica y versátil, liviana, de fácil empleo, bajo costo de operación y mantenimiento, ideal para las funciones de entrenamiento, enlace, reconocimiento, vigilancia, patrullaje, transporte ligero, etc.
Tiene un motor SUBARU EJ-25 de 156 HP con gasolina de 95 Octanos, a una velocidad máxima de 186 Km/h, y un consumo de 28 l/h, con un techo práctico de 3,000 msm con una duración de vuelo de 2.5 h.
El CICARE CH-3 COLIBRI tiene la particularidad de tener un rotor cuatripala del tipo rígido y el cubo de este rotor se construyó en plásticos reforzados con fibra de vidrio. La estructura es de tubos de acero y chapas de aluminio. La potencia es suministrada por un motor de automóvil adaptado por Cicaré.

Fuente: http://discasanave.com/index.php?option=com_content&task=view&id=33&Itemid=91

Tanque ligero de combate Escorpión 2

Diseños Casanave S.A. nos presenta este nuevo sistema de armas, el TANQUE LIGERO DE COMBATE "ESCORPIÓN 2". Otra brillante iniciativa de esta empresa privada.
El Tanque Ligero de Combate "Escorpión 2" es la modernización del conocido Caza-tanques AMX-13, el cual esta en capacidad de destruitr carros de combate de última genearción; el ESCORPIÓN 2 es ideal para ser empleado por las unidades de Caballería Blindada en misiones de Reconocimiento Blindado, como Destructor de Tanques, Apoyo de Fuego de Infantería, Reconocimiento en profundidad, acompañamiento de tropas, Protección a Unidades de Infantería Blindada, acciones retardatrices, etc.
El ESCORPIÓN 2 mantiene el clasico cañón modelo CN-105-57 calibre 105 mm, pero empleando munición perforante tipo APFSDS (flecha) fabricadas por la empresa Austriaca Hirtenberger, la cual logra un alcance efectivo de 2,000 metros; así también emplea munición de Alto Explosivo con un alcance de 6,000 metros en tiro de sumersión.
El ESCORPIÓN 1, fué la versión original, el cual montaba dos rampas dobles para el Sistema Antitanque Malyutka 2M (con guía IR), con un alcance de 3,000 metros; el ESCORPIÓN 2 monta actualmente dos afustes dobles para el Sistema Antitanque "BARRIER 2", con un alcance efectivo de 5,000 metros.

El ESCORPIÓN 2 cuenta con un Sistema de Control de Fuego (SCF) "DANTE", desarrollado por la empresa SAYMAR Ltd., el cual emplea una camara de CCTV con sistema termal, con capacidad de "enganchar" objetivos hasta 4000 metros de día y de 2000 metros de noche; la visualización del objetivo y la presentación de los datos se realiza mediante dos monitores LCD (artillero y jefe de carro) en forma simultanea, con seguimiento automático del objetivo.

El Misil Antitanque Barrier 2 tiene un alcance efectivo de 5,000 metros, usando una Guía Láser, y mediante un Sistema de Control de Fuego con Circuito Cerrado de TV y Visor un visor Termál; el Barrier 2 tiene la capacidad de perforar blindajes de 800 mm de acero rolado homogeneo y después del blindaje reactivo (ERA).

El Escorpión 2 cuenta además con dos afustes para ametralladoras pesadas ó medianas de utilidad general, ubicados delante de las escotillas de la torreta.
Mis saludos, Ingeniero Casanave. Siempre avanzando...
Fuente: http://discasanave.com/index.php?option=com_content&task=view&id=28&Itemid=85

Soterramiento del Ferrocarril Sarmiento

Según la Cronica Ferroviaria: Mediante Resolución Nro. 25/2011 de la Secretaría de Transporte de la Nación de fecha 15 de Febrero de 2011, publicada en el Boletín Oficial Nro. 32.131 de fecha 15/04/2011, se aprueba el modelo de Addenda Nro. 2 al contrato de obra pública "Soterramiento del Corredor Ferroviario Caballito - Moreno de la Línea Sarmiento" y a su Addenda Complementaria, a suscribirse entre la Secretaría de Transporte del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios e IECSA Sociedad Anónima - CONSTRUCTORA NORBERTO ODEBRECHT SOCIEDAD ANÓNIMA - GHELLA SOCIETA PERAZIONI - COMSA SOCIEDAD ANÓNIMA - CONSORCIO NUEVO SARMIENTO - CNS - UTE.
Esta Licitación Pública Nacional e Internacional contempla la contratación del Proyecto de Ingeniería, Proyecto Ejecutivo y Ejecución de Obra con Financiamiento para la obra Soterramiento del Corredor Ferroviario en el Tramo CABALLITO –MORENO, de la Línea Sarmiento, conformado por la
ETAPA I: CABALLITO LINIERS (CIUDADELA);
ETAPA II: LINIERS (CIUDADELA) – CASTELAR;
ETAPA III: CASTELAR – MORENO”.

Para la ejecución de los trabajos se utilizará la metodología denominada TBM (de la sigla en inglés que significa “Maquina perforadora de túneles”). Los trabajos comprenden la realización de un túnel de aproximadamente 11 metros de diámetro, el cual correrá bajo la actual traza del Ferrocarril, sin ser necesaria la interrupción del servicio actual durante la construcción de la nueva infraestructura, ni la realización de expropiaciones.

El túnel se ubicará, medido en su punto inferior, a una profundidad promedio de 22 metros, lo cual permitirá salvar los obstáculos subterráneos como cloacas máximas, conductos pluviales y de agua potable y demás servicios públicos, sin que los mismos deban ser interrumpidos para su relocalización, a la vez que permitirá no disminuir el ritmo de trabajo, asegurando plazos mínimos de obra. La tecnología TBM se utiliza hoy en día en las principales obras de túneles urbanos por su mínimo impacto ambiental, máxima seguridad para los operarios y alta velocidad de avance en la construcción.

El equipo está formado por un “tren de perforación”, el cual posee en primer lugar un “escudo” o disco giratorio que excava propiamente el túnel, seguido por una serie de módulos que se encargan, en forma automatizada, de retirar el material excavado mediante una cinta transportadora y revestir inmediatamente el túnel con módulos prefabricados de hormigón armado, de manera tal que en ningún momento se deje una sección excavada sin revestir. De esta manera se anula el riesgo de derrumbe, a la vez que se controla cualquier posibilidad de afectación en la superficie.

El túnel se construirá en tres etapas sucesivas: la primera de ellas comprenderá el tramo entre las Estaciones Caballito y Ciudadela. La segunda etapa se extenderá desde Ramos Mejía a Castelar y la tercera desde Ituzaingó a Moreno. Todas las estaciones del ramal serán construidas, en coincidencia con el avance del túnel, en forma subterránea.

La nueva infraestructura permitirá frecuencias de tres minutos entre trenes, aumentando significativamente la capacidad de transporte de pasajeros, a la vez que reduciendo la eventualidad de demoras por accidentes en pasos a nivel u otras circunstancias derivadas de circular a nivel de superficie, a lo que se sumará la implementación de formaciones doble piso, que dotarán al servicio de un nivel superior de confort.

Fuente: Rieles Latinoamericanos y Crónica Ferroviaria (http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2011/04/soterramiento-del-corredor-ferroviario.html)
 
Link de interes: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/08/143-soterramiento-del-ferrocarril.html

domingo, 17 de abril de 2011

El VCI NIFV Surcoreano

El Ejército coreano ha dado luz verde a la producción de su nuevo VCI, denominado NIFV (Next Infantry Fighting Vehicle) o K-300, con el cual ha de reemplazar la flota actual de blindados KIFV.

Este nuevo vehículo es anfibio, cuenta con una tripulación de tres personas y puede transportar 9 infantes. Como armamento cuenta con un cañón Bofors XK-40 de 40mm, una ametralladora coaxial de 7,62 mm y un lanzador doble de misiles anticarro ( desarrollado en Corea ) para un tipo de misil no concretado, aunque su aspecto tan similar al del Bradley hace suponer que sea para misiles TOW.

El peso es de 25/26 toneladas ( está construido usando muchos materiales compuestos que le otorgan un menor peso ) en orden de combate. Sus dimensiones son : 6.9 metros de largo, 3.4 de ancho y 2.6 m de alto. Dispone de un motor D2848LXE de 680 hp que le otorga una velocidad de 70 km/h y 6 km/h en agua.Dispone de un sistema de suspensión que le permite variar su altura, su grado de inclinación e incluso ladear la barcaza. Un sistema de suspensión similar al de l carro de combate K2 Black Panther. Se ha especulado mucho acerca de si posee la suficiente protección debido a los materiales con los que se ha construido. Aunque nada se sabe del cierto, parece incluir algún tipo de blindaje cerámico y una aleación de aluminio. Las anteriores características no son oficiales. El NIFV contará con sistemas de gestión del campo de batalla, interrogador IFF , navegador, etc.

General Dynamics presenta una oferta al Ejército brasileño para suministrar el SIAC

(Infodefensa.com) Río de Janeiro – General Dynamics ha presentado oficialmente tanto al Ejército de Tierra como a la Infantería de Marina brasileños la solución SIAC (Sistema Integrado de Artillería de Campaña) para la modernización de la artillería.

El SIAC, cuya última versión se corresponde con obuses 155/52, está concebido para proporcionar gran movilidad y gran potencia de fuego. Cuenta con un sistema electrónico avanzado, sistema de navegación, control de fuego y puntería automática que proporciona la posición y orientación de la pieza y permite batir objetivos conociendo únicamente su ubicación. De esta manera, desde el puesto de mando se pueden dar datos de un blanco distinto a cada pieza, posibilitando batir un mayor número de objetivos simultáneamente.
En la actualidad, esta solución está en funcionamiento tanto en las Fuerzas Armadas españolas como colombianas, en su versión de artillería de campaña y de costa. En otro orden de cosas, la Infantería de Marina brasileña ha entrado en negociaciones para la adquisición de un segundo lote del vehículo de General Dynamics Piranha III C, según aseguraron a Infodefensa.com fuentes del sector. El contrato podría alcanzar la venta de 40 unidades. El vehículo blindado Piranha III C actualmente está desplegado en Haití.

Navantia presenta oficialmente la oferta de 11 buques a la Marina brasileña con el respaldo del Gobierno español

(Infodefensa.com) A.V. Suárez, Rio de Janeiro – Navantia ha presentado oficialmente a la Marina brasileña la oferta de once buques de las tres clases solicitadas: fragatas, OPVs y AOR, en la jornada del lunes, 11 de abril. La propuesta del astillero público cuenta con el total respaldo del Gobierno y Armada españoles.

Apoyo que se escenificó con el anuncio público de la presentación de dicha oferta por parte del secretario de Estado de Defensa, Constantino Méndez, junto al consejero delegado Navantia, Luis Cacho, en el marco del salón de Defensa y Seguridad de Brasil LAAD 2011.

Cacho asegura que el programa de la Marina brasileña PROSUPER se adapta perfectamente a las capacidades de Navantia. “Es un programa para el que hemos presentado oficialmente una propuesta el lunes 11 de abril y conlleva la transferencia de tecnología de once buques”. Así, “nuestra oferta tiene tres elementos fundamentales”, explica el directivo, “el diseño adecuado a las necesidades y especificaciones de la Marina; una amplia transferencia de tecnología y cómo gestionarla de forma adecuada; y, además, la participación de las empresas locales”. Cacho entiende que “la industria local, más que subcontratista, será un socio en este programa”.

“La ventaja de nuestra oferta es que son buques muy contrastados”, continúa Cacho, “la fragata más el sistema Aegis está operando por las Marinas más importantes del mundo. Es algo completamente verificable”. La segunda ventaja “es la flexibilidad del diseño”, así como la adaptación a las fórmulas de la empresa local para establecer la cadena de aprovisionamiento. Según Luis Cacho, la Marina brasileña ha facilitado una lista de astilleros de colaboradores posibles. En la actualidad hay conversaciones con tres grupos, pero no hay nada definido.
En cuanto a la transferencia de tecnología del sistema norteamericano Aegis, el secretario de Estado de Defensa indicó que como consecuencia del trabajo con otros países, España ha podido recomendar al Gobierno de Estados Unidos la transferencia de tecnología a países amigos. “Aún no se ha tomado la decisión de la transferencia a Brasil, ya que se someterá a las restricciones del propietario de la tecnología”, no obstante, “las buenas relaciones entre Brasil y Estados Unidos son un hecho”. La resolución por parte de la Marina brasileña está prevista para mediados de 2012.

Joe McAndrew, vicepresidente de Boeing: “El plan de transferencia de tecnología a Brasil ha sido totalmente aprobado por la Administración en EEUU”

(Infodefensa.com) A.V. Suárez, Rio de Janeiro – Pese al aplazamiento del concurso de 36 cazabombarderos para la Fuerza Aérea Brasileña, los tres candidatos al mismo: Boeing, Dassault y SAAB, destacan durante LAAD 2011 los puntos fuertes de sus ofertas. En el caso del gigante estadounidense, Joe McAndrew, vicepresidente para Europa, Israel y América Latina, indicó en rueda de prensa que el plan de transferencia de tecnología del avión F/A-18E/F Super Hornet “ha sido totalmente aprobado por la Administración en Estados Unidos”.

McAndrew indicó que los offsets de Boeing para el programa F-X2 están cifrados en 250.000 millones de dólares, comparado con los 5.700 millones de SAAB. En el caso de Dassault, no se ha hecho público.

El directivo norteamericano defiende la idea de “hacer equipo con el Gobierno y la industria local para el desarrollo y apoyo logístico del programa”, asimismo, “consideramos que podemos cumplir con todos los objetivos estratégicos de transferencia de tecnología, mano de obra local y el desarrollo de una industria aeroespacial independiente y autónoma”. Una autonomía nacional que nacerá a raíz de la “cooperación e implicación en la evolución del Super Hornet”.

Boeing ha presentado en LAAD 2011 el simulador del Super Hornet para sus dos modelos E (una plaza) y F (dos plazas), con proyecciones en pantalla de 180 grados simulando combate aéreo, fijación de objetivos en tierra, navegación y operación de sistemas de misión. El caza Super Hornet se encuentra en servicio en la Marina estadounidense y en la Fuerza Aérea australiana.

Capacitación para la Gendarmería

Yamaha realizó cursos para instructores de dicha fuerza con motos de alta cilindrada
Con objeto de fomentar una conducción segura, Yamaha Motor Argentina organizó un entrenamiento de manejo seguro destinado a Gendarmería Nacional. A través de una semana de preparación intensiva, el curso formó a diez nuevos instructores para que puedan transmitir los conocimientos adquiridos a los principiantes. La capacitación contó con clases teóricas y prácticas de ocho horas diarias, que se realizaron en el Parque Roca de la ciudad de Buenos Aires.

La iniciativa de Yamaha fue desarrollada por pilotos altamente capacitados de la Argentina y To Hidenobu, instructor ejecutivo de Yamaha Motor Co. Japón. La capacitación con motos de alta cilindrada se dictó en un programa especialmente elaborado para satisfacer las necesidades de conducción de este tipo de motocicletas.

En las jornadas hubo pruebas de curvas cerradas, arranque rápido y circuitos integradores. La teoría, en tanto, comprendió todo lo relativo a posturas, arranque y frenado, curvas, señales, equipos de protección e inspecciones de rutina.

La Yamaha Riding Academy (YRA) creó este programa de conducción que se dictó para Gendarmería Nacional con el apoyo, como se dijo, de To Hidenobu, instructor de manejo de Yamaha Motor Co. Japón, con más de 22 años de experiencia en 90 países.Hidenobu estará en abril en la Argentina y desarrollará también otras actividades en conjunto con Yamaha Motor Argentina. "El objetivo de la Yamaha Riding Academy es forjar instructores responsables capaces de trasmitir el conocimiento adquirido y poder instruir sobre técnicas y consejos de manejo seguro", destacó Hidenobu.

Fuente: Diario La Nación

Una central eléctrica que funciona con agua dulce y salada

Por Rodrigo Herrera Vegas para lanacion.com
Ante todo, le agradezco al fiel lector de lanacion.com, Indio007, por mostrarme este fascinante descubrimiento. Desde hace décadas se han realizado diversas investigaciones y se han llevado a la práctica varios emprendimientos que aprovechan las diferencias químicas que hay entre el agua salada y el agua dulce. Esta diferencia puede ser utilizada para generar electricidad.

En los años 60, el ingeniero químico Sidney Loeb, desarrolló un sistema para hacer que el agua de mar fuese potable. Utilizaba alta presión y ósmosis inversa, la base de las plantas desalinizadoras actuales. Varios años después se valió del mismo proceso para obtener electricidad, utilizando membranas gigantes en el proceso. El proceso no es ni práctico ni económico.

Ciclo de generación de electricidad - Foto: Gentileza Yi Cui - Universidad de Stanford
Ahora, investigadores de la universidad de Stanford, Estados Unidos, han desarrollado una tecnología diferente a la de Loeb. Se trata esta vez de una batería, ya no una membrana, que puede generar electricidad valiéndose de las diferencias químicas entre el agua dulce y el agua salada.
Su funcionamiento es simple, consiste en dos electrodos, uno positivo y otro negativo, inmersos en un líquido que contiene partículas cargadas eléctricamente, lo que se conoce como iones. Un ión es un átomo que no tiene una cantidad igual de electrones y protones, lo que hace que tenga una carga eléctrica ya sea negativa o positiva. En el agua los iones son el sodio y el cloruro, que son los componentes del cloruro de sodio o la comúnmente llamada sal de mesa.

Inicialmente se llena la batería con agua dulce y se aplica una pequeña corriente eléctrica para cargarla. Luego el agua dulce es drenada y reemplazada con agua de mar. Como el agua de mar es salada, contiene de 60 a 100 veces más iones que el agua dulce, lo que hace que se incremente el potencial eléctrico, o voltaje, entre los dos electrodos. Así, con un simple intercambio de agua, se genera electricidad.

La cantidad de electricidad, o eficiencia de la batería, depende de las concentraciones de sodio y cloro. Si uno carga la batería con bajo voltaje en agua dulce, luego la descarga con alto voltaje en agua salada, resulta en una ganancia de energía, ya que durante la descarga se tendrá más electricidad de la que se utilizó para cargar la batería. Al utilizar la energía almacenada, una vez que se la ha descargado por completo la batería, el agua salada es drenada y reemplazada por agua dulce, para reiniciar el ciclo.

El ingeniero Yi Cui y su equipo utilizaron agua salada del Océano Pacífico y agua dulce del lago Donner, en California. En las pruebas de laboratorio lograron un 74 por ciento de eficiencia en convertir la energía potencial de la batería en corriente eléctrica, pero Cui cree que con simples modificaciones podrá lograr un 85 por ciento de eficiencia.

Si tenemos en cuenta que la energía solar apenas tiene una eficiencia que ronda el 24 por ciento y la eólica ronda el 40 por ciento, entonces estamos hablando de algo bastante eficiente. Pero cuando hablamos de agua de río, y más en la desembocadura en el mar, tenemos que pensar en el impacto medioambiental de poner una planta energética en ese mismo lugar, que suele ser muy rico en biodiversidad, y por lo tanto sensible a obras e intervenciones humanas.

Según sus desarrolladores, la batería no tendría impacto en el medioambiente, ya que no consiste en un aparato gigante en medio de un río, ni hace que se desvíe la corriente de un río para aprovecharla. Un detalle interesante, en este aspecto, es que los investigadores aclararon que se podrían utilizar las llamadas aguas grises, las aguas desechadas de la actividad típica del hogar como el lavado de ropa, cocina y ducha. Incluso también las aguas tratadas.
Una vista aérea del río Amazonas - Foto: AP

El invento de Cui y su equipo no necesita estar en un lugar crítico, sino que puede ubicarse a kilómetros, tan sólo se necesita desviar algo del agua del río hacia la planta. El agua luego es devuelta, pero no al río, sino directo al océano, ya que tendría una mezcla con agua salada. Este invento tiene un futuro práctico que podría llegar a ser enorme. Los investigadores extrapolaron su prueba de laboratorio para imaginar cómo podría funcionar si se la llevase a niveles macro. Así vieron que los ríos más interesantes donde instalar estas baterías son los de Sudamérica, haciendo hincapié en el río Amazonas, uno de los más largos del mundo, y el más caudaloso.

Según los cálculos de los investigadores, una planta de energía que utilice esta batería utilizando 50 metros cúbicos de agua dulce por segundo, podría generar hasta 100 MW de potencia, suficiente para el consumo de 100 mil hogares. Juntando la capacidad de todos los ríos de Sudamérica, se podrían llegar a producir en teoría más de 800 GW de potencia.

Desde nuestro punto de vista argentino tenemos frente a Buenos Aires al río más ancho del mundo, el Río de la Plata. Un río que no se vería muy afectado por un poco de agua desviada, dado que tiene un caudal anual de 22 mil metros cúbicos por segundo según Wolfram Alpha. Con ese caudal podría llegar a generar una potencia teórica de 44 GW, 18GW por encima de la capacidad instalada de la Argentina que era de 26GW en el 2008. Queda claro que se trata de un número teórico y no sería razonable ni siquiera desviar el 1% del Río de la Plata hacia una central de este tipo, pero no deja de ser una fuente limpia y renovable de energía que se podría aplicar inteligentemente en algunos casos específicos.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.com

China abre las puertas a Brasil

El gobierno de China anunció el inicio de las importaciones de carne de cerdo proveniente de Brasil, con la aprobación y autorización de tres frigoríficos, informó el Ministerio brasileño de Agricultura, el lunes pasado, cuando la presidenta Dilma Rousseff visitó el país asiático.
El anuncio del inicio de las ventas de carne de cerdo al enorme mercado chino fue formulado al final de una reunión en Pekín entre el ministro brasileño de Agricultura, Wagner Rossi, y el ministro de la Administración General de Calidad de China, Zhi Shuping. La presidenta de Brasil inició una visita oficial a China, teniendo como objetivo central revisar el intercambio comercial bilateral, en el que los brasileños desean vender al mercado chino productos con valor agregado y no solamente materias primas.

Con el anuncio del inicio de las ventas brasileñas de carne de cerdo, "estamos cumpliendo parte de la misión que nos dio la presidente Rousseff, de ampliar la venta de productos de mayor valor agregado", expresó el ministro Rossi. En noviembre del año pasado una delegación oficial china visitó 13 frigoríficos brasileños que preparan carne de cerdo para exportación, y ahora fue anunciada la homologación de tres de esas empresas.

El Ministerio brasileño de Agricultura espera que "en los próximos meses el gobierno chino amplíe la lista de frigoríficos exportadores". El presidente de la Asociación Brasileña de Industrias Productoras y Exportadoras de Carne de Cerdo (Abipecs), Pedro de Camargo Neto, estima que en cinco años Brasil exportará a China unas 200.000 toneladas de carne porcina. En 2010, Brasil exportó en total 540.000 toneladas de carne de cerdo.

Fuente: Diario La Nación (Modificada por Desarrollo y Defensa)

La Foto: Plitvice, naturaleza exuberante en Croacia

Y si la Unesco lo ha declarado Patrimonio Natural de la Humanidad méritos no le deben faltar. No quise recortarla, por su belleza...disculpas.
Fuente: Hola.com

Comer mandarina ayuda a prevenir la obesidad y el riesgo de infarto

PorTraduccion: Silvia S. Simonetti LA STAMPA. ESPECIAL Para Clarin

Es por la nobiletina, una sustancia que se encuentra en el pellejo de este cítrico.
Se llama nobiletina y es un flavonoide que se encuentra en el pellejo de la mandarina. Esta substancia, descubierta por investigadores canadienses, está en condiciones de prevenir la obesidad y proteger contra la diabetes Tipo 2 y contra la arterioesclerosis, responsable de la mayor parte de los infartos y ACV.

Los científicos del Instituto Robarts Research, de Estados Unidos, Murray Huff y Erin Mulvihill, realizaron un estudio tomando como base a animales en el que se evaluaron los efectos de la nobiletina en un grupo de ratas alimentadas con una dieta rica en grasas y azúcares simples. Las ratas fueron subdivididas en dos grupos que fueron alimentados de este modo, si bien al primero se le daba además la sustancia extraída de la mandarina.

Al término de la prueba, las ratas que no habían recibido la nobiletina se habían vuelto obesas, todas, y mostraban claros síntomas del sindrome metabólico que incluye elevados niveles de colesterol y triglicerídos, altos niveles de glucosa e insulina e hígado graso. Todos estos síntomas aumentan considerablemente el riesgo de enfermedades cardiovasculares y también de diabetes Tipo 2.

En cambio, las ratas que habían recibido un adicional de nobiletina no mostraron aumento en los niveles de colesterol, triglicéridos, insulina y glucosa. Además, tuvieron un aumento normal de peso. Estas mismas ratas se habían vuelto también mucho más sensibles a los efectos de la insulina. Los flavonoides demostraron por consiguiente ser capaces de prevenir la acumulación de grasas en el hígado, estimulando la expresión de los genes comprometidos con la combustión de grasas en exceso e inhibiendo a aquellos responsables de la producción de grasas.

“Las ratas tratadas con nobiletina se veían básicamente protegidas de la obesidad” escribe Huff en Diabetes, la revista científica en la que se publicaron los resultados del estudio. Por otro lado, en un estudio a largo plazo, la nobiletina demostró incluso proteger a estos animales de la arterioesclerosis, la formación de placas en las arterias, un fenómeno que puede llevar a un infarto o ACV. “Este estudio abre de verdad el camino a otros futuros, que apuntarán a ver si éste es un tratamiento que se ajusta para combatir el síndrome metabólico y patologías afines en las personas”, concluye Murray Huff.

Crean un sistema para usar la vieja máquina de escribir como teclado del iPad

Por Marcelo Franco - Diario Clarín

Revive la olvidada experiencia de bajar de renglón y volver el carro a cero.
Si usted conservó durante todos estos años su antigua máquina de escribir sin darle uso pero sin tampoco decidirse a tirarla, esta noticia lo hará mirarla con nuevos ojos. Además de una reliquia, sumando 74 dólares más gastos de envío y alrededor de ocho horas de trabajo manual, podrá disponer de un nuevo teclado para la pantalla de su computadora all in one o iPad.

Jack Zylkin, un ingeniero electrónico que vive en Filadelfia y suscribe a los principios del software libre, ha desarrollado un kit adaptador de 20 piezas que permite, después de realizar 50 micro-soldaduras y conexión USB mediante, utilizarla para escribir textos a la vieja usanza. Si la fotografía adjunta a esta nota no le resultara suficiente, entre a ver el video con la demostración práctica a http://www.usbtypewriter.com/.

Aunque sigue en fase de mejora, el dispositivo ha sido adquirido por más de 200, hasta el momento satisfechos, clientes. Se puede comprar online sólo o ya integrado a alguno de los 15 modelos que el propio Zylkin se ha encargado de adaptar.

El nuevo sistema no sólo incorpora las funcionalidades de archivo y traslado de un teclado digital sino que, además, conserva las prácticas mecanográficas usuales. Podrá volver a escuchar la música sutil que permite distinguir las mayúsculas de las minúsculas y, al llegar al tope del margen derecho, revivirá la olvidada experiencia de bajar de renglón y volver el carro a cero. Eso sí, los errores quedarán asentados sobre el papel. Programas de acceso abierto y una cuota de “hacking” (pirateo) devuelven vida y magia a una de las mejores herramientas en la historia de la escritura.

No se podrá modificar el Rosedal

Por Nora Sánchez - Diario Clarín
Declarado Patrimonio Cultural por la Legislatura, debe respetarse su diseño.
El Rosedal de Palermo ayer fue declarado por ley Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto, perteneciente a la diputada del PRO Marta Varela, fue aprobado por unanimidad en segunda lectura por la Legislatura porteña, junto a varias otras declaraciones patrimoniales.
“El Rosedal es un espacio que hace a la identidad de nuestra Ciudad y del Parque Tres de Febrero y hacía falta protegerlo y darle un marco legal –expresó la diputada Marta Varela–. A partir de ahora, cualquier restauración o trabajo deberá hacerse siguiendo el diseño original del paseo”.

Ese diseño original data de principios del siglo XX. Fue Joaquín Anchorena, intendente de la Ciudad entre 1910 y 1914, el que impulsó la creación de una “roseraie” o jardín de rosas en Buenos Aires, muy influido por los jardines parisinos. El encargado de concretarlo fue el ingeniero agrónomo Benito Carrasco, discípulo y sucesor de Carlos Thays al frente de la Dirección de Parques y Paseos. Para construirlo, se eligió un predio de 3,4 hectáreas ubicado entre las avenidas Infanta Isabel, Iraola y Pte. Pedro Montt, dentro del Parque Tres de Febrero. En ese mismo lugar, durante la Exposición Industrial del Centenario de 1910 habían estado emplazados los pabellones de las provincias.

La obra del Rosedal tomó apenas seis meses , entre el 5 de mayo y el 22 de noviembre de 1914. Plantaron 14.650 rosales de 1.189 variedades que iban del blanco níveo al rojo sangre y fueron colocados según su la armonía y el contraste de sus colores. El paseo fue completado con una larga pérgola de estilo griego bordeando el lago, un templete y un embarcadero. También con un puente de arquitectura helénica , que hoy es uno de los sellos característicos del Rosedal y sirve para ingresar desde la Avenida Infanta Isabel. Lo inauguraron el 24 de noviembre de 1914, cuatro meses después del estallido de la Primera Guerra Mundial y como una expresión tardía de la Belle Epoque porteña.

En 1920, cuando en el país existía un regreso a las raíces hispánicas, surgió la idea de anexarle un jardín de estilo español . El encargado de proyectarlo fue Eugenio Carrasco, hermano de Benito y sucesor de éste como Director de Paseos, que propuso estanques con agua, fuentes rectangulares con vertedores en forma de ranas, y fuentecitas con pilas y surtidores. Este sector del paseo se completó en octubre de 1929, cuando el Ayuntamiento de Sevilla le regaló a Buenos Aires el Patio-Glorieta Andaluz. Hoy se lo conoce como Jardín de los Poetas, porque hay emplazados 26 bustos de poetas y escritores, entre ellos Antonio Machado, Benito Pérez Galdós y Federico García Lorca, argentinos como Jorge Luis Borges, Alfonsina Storni y Enrique Larreta, y latinoamericanos como Amado Nervo, Alfonso Reyes, Miguel Angel Asturias y José Martí.

Con los años, el paseo se deterioró por el descuido y el abandono. En 1989 se hicieron algunos arreglos en el puente principal y la pérgola. Y en 1994, YPF se hizo cargo del Rosedal y llevó a cabo una restauración que llevó dos años. Instalaron un sistema de riego y recrearon el jardín de rosas original, siguiendo los planos de 1914. En 2008 se hizo la última restauración, también a cargo de YPF, padrino del paseo. Colocaron 5.000 nuevos rosales y pusieron en valor plantas, senderos y monumentos, que desde ayer están reconocidos oficialmente como parte de la cultura de la Ciudad.

Con paseos y plazas mejoran el bajo-autopista en Barracas

Por Silvia Gómez - Clarín.com
Implacable, la autopista 9 de Julio Sur, se erigió como un surco que dividió Barracas . Y por mucho tiempo los vecinos padecieron el abandono del bajo- autopista. Ahora, después de cuatro años de una obra con intermitencias, el entorno de la autopista comenzó a tomar otro color. La semana pasada, y aprovechando el buen tiempo, casi un centenar de chicas y chicos –con tablas, bicis y patines– se adueñaron de las ollas y las pistas de skate que el Ministerio de Desarrollo Urbano y AUSA están terminando, justo en el nacimiento de la calle Herrera.
Sorprendida, Olga tomaba mate junto a su hija, yerno y nieta. “El cambio es increíble. Y mirá la cantidad de chicos que vienen”, contó la mujer, que vive sobre la calle Hornos desde hace 31 años. “La calle es el lugar donde la gente se mezcla y convive. La autopista para los barrios significó un corte profundo y la destrucción del espacio público. Los bajo autopistas fueron segregados, se consideró que no tenían importancia y se abandonaron por décadas”, explicó el urbanista Marcelo Corti.

Muchos fueron reaprovechados con canchas de fútbol y tenis, clubes, plazas y hasta centros de jubilados. En Barracas, poco a poco se van reutilizando. Entre el nacimiento de Herrera y hasta Río Cuarto, unas 12 cuadras, el parque lineal hilvana una sucesión de plazas de juegos, bancos, estaciones aeróbicas, canchas de fútbol y básquet y una senda para caminar y andar en bici.

Por estos días la Comuna avanza en los últimos trabajos para completar la etapa final del proyecto. Voceros de AUSA, la empresa estatal de autopistas porteñas, dijeron que las obras deberían finalizar a mediados de año. “Era una zona sórdida y sin dudas hubiéramos querido hacer la obra en una sola etapa, pero el presupuesto no lo permitió”, explicó el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain. Si bien los vecinos reconocen los cambios, entienden que aún falta mucho: “Se robaron los cables de los focos y los faroles, así que hay zonas a oscuras. Y nadie se hace cargo del mantenimiento”, explica Silvia López, integrante de un grupo que desde hace tiempo reclama mejoras. Es que la construcción depende de Desarrollo Urbano y el mantenimiento de Espacio Público, donde aseguraron que se ocuparán del área. Otro motivo de quejas son los asentamientos de cartoneros. Hay al menos dos grupos instalados en la zona.

Controlarán el Metrobús con 84 cámaras de seguridad

Por Einat Rozenwasser - Clarin.com

Los micros articulados irán en menos tiempo de Liniers a Palermo por un carril central y exclusivo. Y van a monitorear el tránsito para darle fluidez al servicio y controlar la seguridad con la Policía Metropolitana. El servicio arranca en un mes sobre Juan B. Justo
Las obras están avanzadas y la intención es que el Metrobús empiece a circular por la Avenida Juan B. Justo dentro de un mes . Con un recorrido de 12 kilómetros, es el primer colectivo de la Ciudad que estará monitoreado las 24 horas por 84 cámaras de seguridad, y que tendrá 21 estaciones exclusivas e inteligentes, equipadas con carteles electrónicos que informarán el tiempo de espera hasta la llegada del próximo servicio.
Las cámaras estarán colocadas a lo largo de todo el recorrido, y también en las estaciones. Y serán monitoreadas desde el área de tránsito, para garantizar la fluidez y el buen funcionamiento del servicio. Y también desde Seguridad, a través de la Policía Metropolitana.

Se lo conoce como BRT (Bus Rapid Transit) y funciona con éxito en 150 ciudades del mundo. Conceptualmente, es un sistema similar al subte, pero sobre el asfalto. “De hecho, la velocidad de circulación es la misma: 24 kilómetros por hora promedio. Lo que se busca es que por tener un ascenso y descenso más accesible con las estaciones a nivel y la circulación por un carril exclusivo, el viaje sea mucho más rápido”, explica Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte del Gobierno porteño.

De esta manera se gana en seguridad, porque el colectivo va derecho y no tiene que doblar ni acercarse al cordón en cada parada. El viaje es más confortable, porque sólo se detiene en las estaciones (pasan de dos a cada cuatro cuadras) y en los semáforos y hay menos “sacudones”. Y se reduce el consumo de combustible y la emisión de gases contaminantes.

El Metrobús reemplazará los recorridos de las líneas 34 y 166, entre Palermo y Liniers, y se podrá articular con los ferrocarriles Sarmiento y San Martín, y las líneas de Subte B y D. Tendrá la misma tarifa, que varía en función del tramo, y se podrá abonar con la tarjeta SUBE antes de subir.

“Arrancamos con entre 15 y 20 unidades articuladas que van a convivir con las convencionales, e iremos evaluando la conveniencia en función de las necesidades de cada momento del día. Por esos carriles centrales irán también las otras líneas que circulan por Juan B. Justo en tramos cortos: 53, 99, 109, 110 y 172. Tendrán un espacio identificado en las estaciones para que la gente pueda tomarlos”, apunta el subsecretario. La construcción abarca la zona central de Juan B. Justo, y deja dos carriles libres de cada lado. En el puente, entre las calles Cabrera y Castillo, el carril no va a estar delimitado como exclusivo, pero la indicación para los autos será para que circulen por la derecha.

“El estacionamiento sobre la avenida va a estar prohibido durante las 24 horas y se van a eliminar los giros a la izquierda. Es probable que dejemos uno a la altura de Palermo, falta definir dónde”, explica Dietrich. Aunque prometen reforzar los controles, habrá que sumar la conciencia de los conductores, algo que no se ve en este momento, ya que es común encontrar autos detenidos o estacionados a ambos lados de la avenida.
Los estudios hablan de una disminución de 22 minutos en cada sentido para los usuarios de transporte público. “Los que hacen ese trayecto a diario van a ahorrar cuatro días y medio al año”, apunta Dietrich. Y al ser independiente del tránsito, se puede garantizar la puntualidad en la frecuencia. Es cierto lo que muchos presumen: los que van en auto van a demorar algunos minutos más en el recorrido. “Cada día, por Juan B. Justo circulan 125.000 personas en colectivo y 50.000 en auto. Se hace una distribución más eficiente del uso del suelo o espacio público que son las calles”, describe Dietrich.

Construir la infraestructura para este sistema cuesta 20 veces menos que los subterráneos: la inversión para la realización de este proyecto fue de $ 48 millones (sin contemplar el asfalto final). Y para los que se preguntan cómo van a hacer para maniobrar las unidades articuladas (por ejemplo, en las cabeceras), la respuesta es que tienen mejor radio de giro que los colectivos tradicionales. “En el siglo XIX fue el tren, en el siglo XX el colectivo y el subterráneo. El transporte del siglo XXI es el Metrobús, y llega a Buenos Aires. Se trata del medio de transporte más rápido, seguro, barato y ecológico”, concluye Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete porteño.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...