lunes, 21 de septiembre de 2009

Bonistas aceptan canje por u$s 8.000 millones

Trascendió la propuesta por el default. Incluye u$s 1.000 millones en cash.
Se van conociendo más detalles de la propuesta de bancos recibida por el Gobierno argentino para una salida total del default. Hace un año, Cristina de Kirchner anunciaba en Nueva York la reapertura del canje de deuda lanzado en 2005. La quiebra de Lehman Brothers y luego la crisis financiera frenaron el plan. Ahora, con el auge de mercados, recobra probabilidad de éxito.

Y justo esta semana, la Presidente se encuentra en Nueva York para participar de la asamblea de las Naciones Unidas. Ayer un cable de la agencia Dow Jones (pertenece al mismo grupo de The Wall Street Journal) informó sobre la transacción con un acuerdo entre Gobierno y bonistas citando una fuente del mercado financiero. Consigna que hay un compromiso de los acreedores por aportar deuda en default al canje por u$s 8.000 millones como mínimo. El total asciende a u$s 20.000 millones, sin considerar intereses.

Las características de la oferta son menos ventajosas que la de 2005. Incluye, como señaló este diario, que habrá u$s 1.000 millones en efectivo para el Gobierno contra la emisión de un nuevo papel con vencimiento en 2016. El cable señala que la tasa del nuevo bono será de un 13,5% anual, aunque otras fuentes ligadas a la transacción aseveraron que es del 12% como máximo.

Hay un elemento que puede demorar la operación e incluso afectar el resultado de la misma. Argentina no tiene aún habilitado en Nueva York ante la SEC (siglas en inglés de la Comisión de Valores norteamericana) una oferta de este tipo, algo que se conoce técnicamente como «shelf registration». Este trámite legal demora 45 días como mínimo desde que se pone en marcha. Y 45 días en los mercados es demasiado tiempo. Nadie asegura que la actual bonanza en Wall Street sea eterna. Por ello el riesgo gratuito que se corre por no tener completado aún el aspecto legal. Con el envío del proyecto de ley de Presupuesto 2010 al Congreso, se incluyó la facultad para el ministro de Economía de negociar la deuda en default. Ello evitaría enviar un nuevo proyecto para dar de baja a la «Ley Cerrojo» que se votó en 2005 para clausurar cualquier nueva operación de canje de deuda.

Como sucedió con lo ofrecido el año pasado, el gobierno no pagará comisiones a los bancos que participan de la oferta (Barclays, Deutsche y Citigroup). De ello se harán cargo los acreedores (que lo restarán de la oferta). De los u$s 20.000 millones de deuda en default, se espera alcanzar una adhesión de u$s 5.000 millones adicionales a los u$s 8.000 millones comprometidos. Por la deuda en default se entregará como en 2005, el Discount a una paridad de 33,7%. Por los intereses atrasados, se pagará también con estos Discount. El tiempo de los anuncios los definirá el propio gobierno. Fuentes del Ministerio de Economía y de Presidencia aseguraron a este diario ayer que no será en Nueva York el lanzamiento. Pero todo está listo para que se lo haga.

Fuente: Ambito.com

La poderosa máquina de producir leche

Con un manejo preciso de la alimentación, estabulado y riego, el estado de California es el responsable del 24% de la producción láctea total de Estados Unidos
Cuando en 1542 Juan Rodríguez Cabrillo llegó a California, no encontró Cíbola, la mítica ciudad bañada en oro que estaba buscando, sino una región desértica con temperaturas insoportables. Nunca imaginó que 500 años después, el oasis que buscaba se convertiría en realidad, albergando más de 300 cultivos diferentes y unos 1500 tambos, que producen el 24% de la leche de EE.UU.
El gran secreto de California es un sofisticado sistema de riego que, a través de 160 diques, recolecta el agua de deshielo de las montañas y lo distribuye en el valle. Gracias a este sistema, y a un esfuerzo sostenido de los productores por aumentar la productividad, la agricultura es la mayor generadora de ingresos del estado (US$ 41.000 millones anuales), superando con creces a Hollywood y a los cerebros del Sillicon Valley.

En este vergel, la producción de leche de forma intensiva es la estrella, y con una productividad promedio de 10.000 litros por lactancia, para muchos el californiano es el modelo al que tiene que apuntar la Argentina. "Vamos hacia un sistema similar. Sino se hizo antes en el país es porque no había competencia por la tierra. Con un 50% de los tambos en tierras alquiladas y el avance de la soja, no hay otro camino que intensificar", explicó Martín Zingoni, presidente de Forratec, firma argentina comercializadora de semillas forrajeras que, junto a su socia estadounidense Dairyland Seed, organizó una gira por tambos y granjas de California para periodistas y ejecutivos de las empresas lácteas Verónica y Noal.

Otro de los que cree que el modelo intensivo se expandirá en el país es Alejandro Castillo, un argentino que es asesor en lechería de la Universidad de California Davis. Para Castillo, la intensificación tiene enormes ventajas económicas y ecológicas. "Un estudio de la Universidad de Cornell demuestra que mientras en 1944 había 50 millones de vacas en pastoreo produciendo de 5 a 10 l de leche diarios, en 2007 había 10 millones de vacas produciendo 30 litros diarios, lo que es mucho más eficiente y menos contaminante", dijo Castillo.

La receta californiana para producir leche en forma intensiva se centra en el uso de dos sistemas de estabulado (corrales abiertos o free stoll , dormideros adonde las vacas comen y duermen) y en la alimentación basada en alfalfa y maíz. "La alfalfa es clave. El 50% de la alimentación es heno de alfalfa y silaje de maíz", dijo Douglas Maddox, el ganadero Holando de registro más grande del mundo y propietario de un tambo con 5000 vacas en ordeñe. Basada en estos pilares, con menos rodeo lechero que la Argentina (1,2 millones de animales contra los 2 millones de nuestro país), el estado de California produce el doble de leche (32 litros por vaca por día). Aunque, según los técnicos de Forratec, los tambos que aplicaron en la Argentina el encierre ya están alcanzado una productividad similar a la de los tambos californianos.

Los participantes en la gira coincidieron en que la evolución del modelo argentino hacia un esquema más intensivo debe ser gradual. "No se puede pasar directo al free stoll porque sería un salto demasiado abrupto. Primero deberíamos pasar por los corrales abiertos, que acá se están empezando a dejar de lado por los problemas que tienen con el manejo del estiércol y el confort animal", dijo Zingoni.

Otra de las diferencias más notables entre el modelo norteamericano y el argentino es el manejo de la alfalfa, un cultivo que representa entre el 30 y el 65% del forraje de la dieta de una vaca lechera. Según explicó Dan Gardner, mejorador de alfalfa de Dairyland Seed, en EE.UU. la alfalfa es el cuarto grano más plantado, con 10 millones de hectáreas sembradas y una producción de 70 millones de toneladas, valuada en US$ 12.700 millones. "La alfalfa es más eficiente en producción de forraje de alta calidad y por ende es más eficiente a la hora de producir leche", dijo Gardner, para luego agregar que, comparada a las otras opciones, la alfalfa tiene un 70% más de productividad por hectárea y genera un 42% más de valor por tonelada.

Dentro de las alfalfas, Gardner recomienda el uso de alfalfas híbridas, ya que éstas tienen una diferencia de producción de hasta 70 dólares por hectárea por mayor producción de materia seca, cantidad de hojas por tallo y su resistencia a enfermedades. "La alfalfa híbrida es el resultado de cruzamientos de las mejores alfalfas sintéticas, por lo tanto poseen mejor vigor genético. Los beneficios en el caso de las de latencia 6 es que tienen corona bajo tierra, por lo tanto son más resistentes al frío y al pisoteo. En el resto de las latencias que se usan en el país (7 y 8) las híbridas también tienen amplias ventajas en materia de producción, sanidad y persistencia", acotó Marcelo Quaquaro, técnico de Forratec que participó de la gira. Uno de los entusiastas de la híbrida es Doug Dalton, de la Patterson Westside Farm, que tiene la mitad de sus 1000 hectáreas dedicadas a este tipo de alfalfa. "La alfalfa está en el peor escenario posible y aún así ganamos plata. Mi costo de implantación es de 1200 dólares por hectárea y lo pago en el primer corte", dijo Dalton.

Según Zingoni, uno de los desafíos que tiene la Argentina para aumentar su productividad lechera es hacer un manejo más ajustado de la alfalfa. "La diferencia es que acá la alfalfa se cosecha y se trabaja mucho en la calidad, que se paga, por eso es rentable. Los argentinos tenemos acceso al mismo nivel de tecnología, pero tenemos un problema de manejo. El productor no sabe cuánto cosecha y cuánto pierde por lo que la vaca no come. El día que le dedique a la alfalfa la misma atención que a la soja, el resultado va a mejorar", reflexionó Zingoni.

Fuente: Por Mercedes Colombres Enviada especial - Diario La Nación, Foto: FORRATEC

Borlaug: un legado que se mantiene vigente

Norman Borlaug, premio Nobel de la Paz, salvó del flagelo del hambre a más de mil millones de personas por sus descubrimientos agronómicos
Norman Ernest Borlaug, conocido como "el padre de la revolución verde", murió el último sábado, a los 95 años. Sin embargo, su legado se mantiene vivo en el mundo y en particular en la Argentina, país que visitó durante diez años seguidos. Gracias a Borlaug se introdujo un nuevo paradigma en la producción agrícola, caracterizado por el trabajo constante en investigación para aumentar los rendimientos y estar, así, a la altura del desafío contemporáneo, acabar con el hambre mundial.
Este ingeniero forestal, nacido en Estados Unidos en 1914, y radicado en México, en 1944, llegó a ser premio Nobel de la Paz, en 1970. Su mérito no fue menor. Se considera que salvó más de 1000 millones de vidas gracias a que sus contribuciones aumentaron enormemente la productividad de alimentos y se consiguió evitar una hambruna mundial durante la segunda mitad del siglo XX.
A partir de sus investigaciones y especialmente por su incansable tarea de observación, Borlaug descubrió una variedad de trigo enano que se cultivaba en un jardín del Japón. Al ser una planta más petisa y de tallo más fuerte, no se volcaba como lo hacían los grandes trigos que se cultivaban por entonces. Al cruzar e incorporar el gen del enanismo (Norin 10), los trigos pudieron tolerar una mayor cantidad de fertilizante sin riesgo de volcarse y por lo tanto aumentaron sus rendimientos. Además, Bourlag ya trabajaba con trigos de resistencia multilínea a enfermedades y plagas.

A estos ensayos, Bourlag los sembró por primera vez en México, en 1962 y con ellos se inició la larga familia de trigos con germoplasma mexicano. Su labor no terminó allí. Se tomó la responsabilidad de convencer a las autoridades de la India y Paquistán, países azotados periódicamente por hambrunas, para que sembraran estas variedades de trigos conjuntamente con la aplicación de fertilizante. Gracias a este trabajo infatigable, esos dos países que no eran autosuficientes en la provisión de alimentos, duplicaron la producción de trigo entre 1965 y 1970, y pasaron a ser exportadores del cereal. La misma técnica aplicada al trigo se utilizó en el arroz y otros cultivos.

Durante la década del 70, y gracias al trabajo de Borlaug, la Argentina incorporó el germoplasma mexicano a sus variedades de trigo que produjo resultados espectaculares: la productividad aumentó entre un 20 y un 30%. De alguna forma podría decirse que esto significó un hito en nuestro país que fue seguido por otros muchos hasta hoy. Por ejemplo: la fertilización. "Ocurrió que al mismo tiempo que se producía más grano, se estaba extrayendo más nitrógeno del suelo. La respuesta fue que había que aumentar el uso de fertilizantes", explicó Antonio Hall, profesor emérito de la facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba).

También se incrementó en los años setenta el uso de herbicidas, ya que por esa época se produjo una disminución en su precio. Aunque su utilización fue mayor durante la década del 80, cuando comenzó a utilizarse masivamente los nuevos herbicidas (pre y posemergencia) y aparecieron mejores herramientas de aplicación contra las malezas perennes, particularmente utilizados en el cultivo de la soja. Y también para esta época, según Jorge González Montaner, consultor del movimiento CREA, "se le presta una mayor atención al manejo del suelo y su conservación". Progresivamente, se fue percibiendo su importancia.

En este contexto de preservación de suelo, aparece la "labranza mínima", que produce menor agresión al suelo. El punto culminante fue la siembra directa, cuya adopción comenzó muy paulatinamente durante la década del 80 (en el 77/8, fue la primera prueba en lotes comerciales). Su uso masivo recién se alcanzó a mediados de los años noventa, con la legalización de semillas transgénicas, con mayor resistencia a herbicidas y a enfermedades. Años después
En la década de los 90 se conjugaron una serie de factores que hicieron dar un considerable salto en productividad. El tipo de cambio fijo y la paridad con el dólar facilitaron la incorporación de maquinaria e insumos. A su vez, los precios de los commodities se recuperaron. En 1996, la resolución 167 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (Sagpya), autorizó la producción y comercialización de la semilla, productos y subproductos, de soja tolerante a glifosato.

La ingeniería genética se extendió también al maíz, con los híbridos genéticamente modificados (maíces Bt), que poseen tolerancia al barrenador del tallo, la plaga más importante del cultivo.
Según Guillermo Eyherábide, coordinador del Programa de Cereales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), "éste fue un punto de inflexión en la productividad de maíz respecto de los años 80". No sólo por la resistencia a las enfermedades y plagas, sino porque estas variedades de maíz tenían una muy buena respuesta a la fertilización.

Pero sin dudas, la vedette de la década fue la soja. La sinergia entre la soja RR ( round up ready ) y la modalidad de siembra directa resultó una convergencia tecnológica de alto impacto, que contribuyó a extender el cultivo de soja a otras zonas. Con la asombrosa incorporación de tecnología cobran un protagonismo especial las redes de productores y profesionales. Y gracias a la disponibilidad de herramientas tecnológicas, se comienza a hablar de la "agricultura de precisión", que utiliza la información basada en el posicionamiento satelital. Esta permite obtener datos georreferenciados de los lotes para un mejor conocimiento del potencial del suelo y de las labores que se deben realizar.

A partir de este nuevo paradigma es que se puede pensar en una "agricultura por ambientes", el desafío que hoy tienen los productores. "El techo es muy alto, estamos muy lejos de la frontera biológica, principalmente por las barreras fiscales. Hoy las 95 millones de toneladas las podríamos transformar en 135 o 140" opinó el consultor agropecuario Enrique Gobbeé.

Aunque los especialistas coinciden en que en el país todavía no se llegó a hacer un uso óptimo de toda la tecnología que hay a disposición, los eventos que hay en preparación son aún más ambiciosos. Se trata de una segunda generación biotecnológica. Pablo Vaquero, director de Asuntos Corporativos de Monsanto, contó que se vienen "apilamientos más complejos". Esta empresa está preparando un maíz que combina ocho eventos genéticos. "Mas adelante, llegarán beneficios que tienen que ver con mejores productos para el consumidor final, como aceites con Omega 3 que reducen la cantidad de ácidos grasos saturados en la planta y así se reducirá el riesgo cardíaco del consumidor", adelantó Vaquero.

Otros eventos que las empresas semilleras tienen en preparación son variedades con genes capaces de mejorar la producción entre un 20 y un 30%, a pesar del estrés hídrico. También se están desarrollando ejemplares con mayor tolerancia a la salinidad. Con estos paquetes biotecnológicos se prevé duplicar la producción mundial de alimentos para 2030. Para Vaquero, esto forma parte de "la tendencia que generó Bourlaug en el mundo, quien entendió lo que significaba la revolución verde para países que estaban en vías de desarrollo y a partir de eso incentivó la incorporación de la biotecnología". Para 2050 se duplicará la demanda de alimentos y para abastecerla habrá que aumentar la productividad sin perjudicar el medio ambiente.

Fuente: Por Mercedes Manfroni De la Redacción de LA NACION - Foto: AP

Armamentismo e integración

Editorial I del Diario La Nación

Es alarmante el creciente incremento en las compras de armas realizadas por varios gobiernos de América latina
Desde 2003, los países de América latina incrementaron sus gastos militares un 91 por ciento. Según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres, el dinero destinado por los países de la región a la Defensa pasó de 24.700 millones de dólares a 47.200 millones de dólares.
Desde 2003, la participación regional en la inversión global en Defensa subió del 2,87 por ciento al 3,23. Los presupuestos militares crecieron en nuestra área más de prisa que en el resto del mundo.
El año pasado, Brasil dedicó a su aparato defensivo 23.000 millones de dólares. El gobierno de Lula da Silva acaba de cerrar un acuerdo de inversiones militares con Francia de 12.300 millones de dólares hasta 2021, que incluye un programa de transferencia de tecnología y la construcción de infraestructura militar. Las compras de equipamiento consumirán tres cuartas partes de ese programa.

Entre 2005 y 2008, Caracas gastó 7000 millones de dólares en armamentos, de los cuales 4400 millones se aplicaron a compras realizadas en Rusia. Moscú provee al régimen de Hugo Chávez desde fusiles hasta aviones de combate, y se sospecha que parte de ese material puede haber ido a manos de las FARC, la guerrilla colombiana.

Colombia, un vecino con el que Venezuela está en permanente tensión, compró el año pasado armamentos por 5500 millones de dólares, un 13,5 por ciento más que el año pasado. Hace pocas semanas, los gobiernos sudamericanos analizaron que los Estados Unidos operarán cinco bases militares en territorio colombiano. Chile está transfiriendo tanques, fragatas y cazabombarderos a Quito. Y Bolivia acaba de firmar con Rusia un convenio para comprar armamentos por 100 millones de dólares.

En estos datos, se expresa un movimiento de rearme que comienza a ser seguido cada día con mayor preocupación por quienes observan la vida regional. El armamentismo está vinculado con otro fenómeno muy relevante: los procesos de integración en los que se involucró América latina desde la década del 80 están cancelados o, en el mejor de los casos, paralizados.
El área de libre comercio (ALCA), de escala continental, que impulsaron los Estados Unidos desde la presidencia de Bill Clinton, en 1994, sucumbió en la cumbre de la Organización Mundial de Comercio de Cancún, en 2003. La Comunidad Andina de Naciones se fracturó cuando Venezuela decidió abandonarla, en queja por el tratado de libre comercio que Perú y Colombia negociaban con Washington.

El Mercosur, acaso el experimento más ambicioso de superación de la escala nacional para la economía y el comercio, se ha convertido en una estatua de sal: el flujo comercial entre la Argentina y Brasil está obstruido por todo tipo de barreras paraarancelarias; Paraguay levanta con vehemencia creciente reclamos por el costo de la energía hidroeléctrica que consumen sus vecinos, y entre la Argentina y Uruguay ya no puede garantizarse el tránsito de personas, con sus puentes internacionales bloqueados y sus gobiernos litigando en La Haya por el emplazamiento de una fábrica de pasta de celulosa.

El letargo de aquel espíritu de cooperación y apertura que había dominado los años 90 es la consecuencia del giro populista que se ha verificado en la política interna de varios países de América latina. El populismo entiende la escena externa como un espacio para la expansión de la nación. Por lo tanto, cultiva un tipo de inserción internacional que conspira contra la integración, que a su vez se sustituye por el intervencionismo. El chavismo, como exportador del "socialismo del siglo XXI", es el ejemplo más acabado de esta propensión.

El populismo suele adornarse con una fantasía de vuelta al origen. Esta visión, de la que el indigenismo es el ejemplo más acabado, suele imponer en la agenda presente conflictos que se debieron a factores operantes en el pasado. La cultura populista, asociada siempre al estatismo y al personalismo, convive mal con la integración internacional moderna. La construcción de áreas económicas o instituciones de alcance regional supone, por definición, una restricción del poder local. Es difícil imaginar que ese proceso pueda ser llevado adelante cuando en varios países de la región predomina el caudillismo, el proteccionismo y la exaltación nacional. En esos casos, la diplomacia termina agitando el fantasma de un peligro externo para reforzar la cohesión de la base electoral doméstica.

La degradación de la democracia tiene, entonces, consecuencias notorias sobre las relaciones internacionales en América latina. Una integración más comprometida, que aspire a coordinar políticas económicas o comerciales, comienza a ser vista por los países con mayor vocación global como una restricción que puede determinar un retraso. El caso más notorio es el de Brasil, que, de un modo casi tácito, ha comenzado a actuar -y a ser percibido- como una potencia con protagonismo mundial.

El aumento de los presupuestos militares es difícil de justificar en sociedades en las que la pobreza y la exclusión son escandalosas. América latina todavía no superó los desafíos de una organización política estable. Sus sociedades conviven con la inseguridad y con la indigencia. Pero desde hace unos 20 años esta parte del mundo pudo ofrecerse como un área de paz. Sería un larguísimo salto atrás si, entre nuestras muchas pérdidas, estuviera también la de ese tesoro.

Fuente: Diario La Nación

sábado, 19 de septiembre de 2009

Somalia: ¿un nuevo frente para EE.UU?

Los Estados Unidos acusan al grupo islamista al-Shabab de tener vínculos con al-Qaeda.
El último ataque de los Estados Unidos en suelo somalí -en el que presuntamente habría muerto el militante radical islamista Saleh Ali Saleh Nebhan- podría haber supuesto un duro golpe a la milicia al-Shabab y a al-Qaeda en el país africano. Pero además, para algunos expertos, la actuación de comandos sobre el terreno, podría implicar un cambio en la estrategia estadounidense hacia el país africano.

Poco a poco se van conociendo más detalles sobre el ataque aéreo estadounidense en el sur de Somalia. Testigos presenciales aseguraron que seis helicópteros atacaron un automóvil que viajaba por la carretera en dirección a la capital, Modadiscio, y fuentes somalíes confirmaron a la BBC que al menos seis personas podrían haber muerto en el ataque. "Todo indica que el objetivo era Saleh Ali Saleh Nebhan, militante islamista keniata de ascendencia yemenita que presuntamente estuvo involucrado en los ataques contra un hotel y un avión israelí en Kenya en 2002", apuntó el corresponsal de defensa y seguridad de la BBC, Nick Childs.

Según algunos analistas, Nebhan era uno de los hombres más próximos a Fazul Abdullah Mohamed, jefe de operaciones de al-Qaeda en África oriental. Los Estados Unidos consideran que ambos podrían haber participado en la organización de los ataques contra las embajadas estadounidenses en Tanzania y Kenya en 1998, en las que murieron más de 200 personas.
El experto en seguridad instalado en Somalia, André le Sage, comentó a la BBC que la muerte de Nebhan, si fuera confirmada, podría suponer un golpe duro para la capacidad operativa de al-Qaeda en la región.

En este sentido, el reportero de la BBC, Frank Gardner, apuntó que con esta operación, los Estados Unidos -además de obtener un objetivo importante- enviaron el mensaje de que Somalia no es un refugio seguro para los militantes radicales. Pero la operación contra Nebhan podría tener consecuencias más amplias.

Mientras los combates entre clanes rivales sacuden Somalia y la influencia de al-Qaeda aumenta, según Naciones Unidas, al menos tres millones de somalíes necesitan ayuda médica y alimentos urgentes. De acuerdo con algunos analistas, este ataque podría ser síntoma del inicio de un cambio de estrategia de los Estados Unidos hacia Somalia. Mientras que la mayoría de los ataques lanzados bajo la administración Bush en territorio somalí fueron con misiles y aviación, la última incursión implicó la utilización de equipamiento bélico y comandos sobre el terreno.
"Este cambio podría deberse a la naturaleza del objetivo y a los informes de inteligencia disponibles de esta operación puntual. Pero también podría responder a la preocupación creciente de Occidente sobre el papel de Somalia como refugio para grupos radicales islámicos que podrían estar desarrollando vínculos con otras organizaciones armadas extranjeras", señaló Childs.

Según un asesor del gobierno estadounidense en materia de seguridad, citado bajo condición de anonimato por el diario The New York Times, la utilización de comandos sobre el terreno se debe a un intento de la administración Obama de evitar muertes de civiles. Según esta fuente, las Fuerzas de Operaciones Especiales habían seguido de cerca de Nebhan desde hacía tiempo a la espera de encontrar el momento adecuado para atacarle minimizando los "daños colaterales".

A pesar de esto, Mohammed Olad Hassa, de la BBC en Mogadiscio, aseguró que el ataque aéreo levantó preocupaciones entre los somalíes, que temen que este tipo de operaciones empuje a los extremistas a más acciones. En este sentido, la organización al-Shabab prometió venganza por la operación aérea. "Los musulmanes devolveremos el golpe por este ataque sin provocación. Estamos investigando si algún somalí ayudó a los atacantes y, si así fue, se enfrentará al veredicto de Alá", amenazó un alto cargo de la organización al-Shabab, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias AFP.

En estos momentos, Somalia tiene un gobierno débil apoyado por Occidente y Naciones Unidas, que no logra imponer su autoridad a las milicias islamistas. El ejército de Estados Unidos formó parte de la ocupación de Somalia a principios de los '90 -concebida en principio como una estrategia de Naciones Unidas para luchar contra la hambruna- pero abandonó el país después de los duros combates de octubre de 1993 que causaron la muerte de 18 soldados estadounidenses y cientos de somalíes. Desde ese momento, el gobierno somalí ha sido casi inoperante y el país está sumido en el caos. "Mientras los combates entre clanes rivales sacuden Somalia y la influencia de al-Qaeda aumenta, según Naciones Unidas, al menos tres millones de somalíes necesitan ayuda médica y alimentos urgentes", sugirió Mark Doyle, corresponsal de asuntos mundiales de la BBC.

Fuente: BBC Mundo

Ataque contra tropas italianas en Kabul

Al menos seis soldados italianos y diez civiles afganos murieron en un ataque con bomba contra una patrulla militar en la capital afgana, Kabul, confirmó el Ministerio de Defensa italiano.
Según las primera informaciones, dos vehículos militares italianos fueron alcanzados por una explosión. De acuerdo con el ministro de Salud afgano, al menos otros 38 automóviles civiles se vieron envueltos en el incidente. Fuentes oficiales del Ministerio de Defensa de Italia confirmaron a los corresponsales de la BBC en Roma que seis militares italianos murieron en el ataque. La explosión tuvo lugar muy cerca del distrito diplomático de Kabul, en el centro de la ciudad.
Horas antes, el presidente en funciones, Hamid Karzai, había reafirmado su confianza en que el resultado de las elecciones presidenciales del mes pasado le será favorable. Sin embargo, las numerosas denuncias de fraude continúan bajo investigación. De acuerdo con testigos presenciales del ataque, la explosión hizo temblar los edificios cercanos y levantó una enorme columna de humo negro. Un periodista de la agencia de noticias francesa AFP aseguró haber visto al menos seis cadáveres en el lugar de la detonación.

Tras expresar su solidaridad con los familiares de las víctimas, el primer ministro italiano Silvio Berlusconi se manifestó a favor de una pronta retirada de Afganistán. "Estamos todos convencidos de que hay que salir cuanto antes", dijo Berlusconi en Bruselas, a donde llegó para participar en una cumbre de líderes europeos. "Habíamos previsto una fuerte reducción de nuestra presencia en Afganistán y proseguiremos en ese sentido", señaló. Sin embargo, Berlusconi aclaró que "no es un problema que un país pueda asumir solo, porque con eso se traicionaría el acuerdo y la confianza con los otros países presentes". El atentado también generó reacciones en la oposición italiana, que instó a debatir sobre la misión y algunos pidieron el retiro de las tropas. Italia tiene unos 3.000 efectivos militares desplegados en Afganistán y el total de víctimas se eleva a 20.

Fuente: BBC Mundo

Sangriento atentado suicida en Paquistán

PESHAWAR (AFP).- Por lo menos 33 personas murieron y 50 resultaron heridas ayer en un atentado suicida con coche bomba, en un mercado de una localidad de mayoría chiita en el noroeste de Paquistán, según informaron las autoridades.
El atentado, realizado con un vehículo cargado con 150 kilos de explosivos, ocurrió en la localidad de Ustarzai, cuando los habitantes del lugar realizaban las compras del fin de semana antes de una fiesta musulmana. Fue el segundo ataque en dos días en la zona, cercana a Afganistán, lo que subraya la amenaza incesante de los talibanes y de la red Al-Qaeda.

Fuente: Diario La Nación

Juicio por las pasteras

Editorial I del Diario La Nación
Los errores del anterior gobierno en el manejo del diferendo con Uruguay privan a la Argentina de argumentos en La Haya
Durante la segunda audiencia oral por la construcción de la planta de celulosa de Botnia en Uruguay, la Argentina no encuentra argumentos sólidos para justificar lo que está reclamando en la Corte Internacional de Justicia de La Haya: que la instalación de las plantas de celulosa es contaminante y que se ha realizado en violación del Estatuto del Río Uruguay.
Nuestro país intenta desarrollar argumentos que, aun siendo valederos, no contrarrestan el histórico error político y ambiental cometido cuando en marzo de 2004 la cancillería argentina aceptó, mediante acuerdo con su par uruguayo, la instalación de las plantas y un genérico plan de monitoreo. En el convenio se mencionaban las coincidencias alcanzadas por ambas partes en el marco de la Comisión del Río Uruguay (CARU), es decir, la comisión creada por el mismo tratado que luego la Argentina alegaría que fue violado. Sin duda, ello significa que, justamente en el marco de ese tratado, nuestro país aceptó la instalación de las plantas de celulosa.

Como ha ocurrido tantas veces, y sigue ocurriendo (basta el ejemplo del veto presidencial a la ley de glaciares), el tema ambiental no ha sido ni representa una preocupación seria en nuestro país, excepto cuando puede ser utilizado como un instrumento al servicio de una política elemental. En 2003 y 2004 no se procuró el cumplimiento de una adecuada evaluación de impacto ambiental.

En 2006 el entonces presidente Néstor Kirchner respaldó a los vecinos de Gualeguaychú que realizaban el corte del puente internacional por oponerse a la instalación de las papeleras, y en un discurso para la tribuna criticó a Uruguay y pidió que se paralizaran las obras de construcción de las plantas de celulosa en Fray Bentos. Días después, la Argentina demandó al país vecino ante La Haya por la supuesta violación del Tratado del Río Uruguay. En ese momento existían en nuestro país por lo menos diez papeleras que volcaban efluentes mucho más contaminantes que los que generaría Botnia.

Ahora, en la segunda audiencia en La Haya, la Argentina argumenta que Uruguay nunca tomó las medidas necesarias para "asegurarse de que el lugar elegido para Botnia era el apropiado" o que "Uruguay tendría que haber considerado otras alternativas para el emplazamiento de la planta". Se trata de argumentos razonables, incluso para un lego, pero, sin duda, inoportunos. La Argentina debió preverlo antes de prestar su consentimiento. Esto no significa desconocer que el procedimiento de aprobación de las plantas fue, por lo menos, precario.

Hoy, sin duda, se siente un gusto amargo, como consecuencia de un manejo inadecuado de los temas ambientales y de una clara torpeza política: no se cuenta todavía con un esquema normativo para la toma de decisiones en problemáticas transfronterizas. Tampoco se ha asegurado un verdadero acceso a la información ambiental, derecho fundamental reconocido en las leyes de ambos países. Se trata de un elemento esencial para que exista una auténtica participación republicana, y que en el caso de las papeleras hubiera permitido vislumbrar los conflictos sociales ocurridos y considerar la eventual "relocalización" de la planta de Botnia antes de su construcción. Los reclamantes, cada vez más solos, se han convertido mucho más en ofuscados y olvidados entorpecedores del tránsito que en defensores del ambiente. Por su lado, el Gobierno, durante casi cuatro años, ha dejado en manos de una diezmada asamblea vecinal las relaciones exteriores de nuestro país.

¿Será ambiental nuestro problema? ¿Tienen quienes nos conducen capacidad de pensar, más allá de lo coyuntural, que las futuras generaciones de argentinos y uruguayos están en juego?
¿O será que, definitivamente, en ningún campo podemos alcanzar un futuro integrador?
Como hemos subrayado en esta columna, sería ejemplar que quienes nos representan iniciaran un diálogo razonable conforme al espíritu de hermandad que siempre nos ha unido con el Uruguay donde no haya vencedores ni vencidos y donde haya, por lo menos, una lección aprendida: el modo de considerar los emprendimientos que pueden afectar nuestros recursos naturales requiere un proceso de toma de decisiones más idóneo, que no dependa de la discrecionalidad de un funcionario por más alto que sea su rango.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Recordando las fragatas clase Knox

Las Fragatas de la clase Knox han servido en la Armada de los Estados Unidos entre los años 1969 y 1974. Estas fragatas eran especializadas en guerra antisubmarina. Además de los 46 buques americanos se construyeron cinco más en Bazan, España pero especializadas en la guerra antiaérea al tener un lanzador de misiles Standard SM-1 y un radar tridimensional SPS-52.
Estos buques fueron duramente criticados al tener solamente un eje de propulsión, cosa que los hacia vulnerables en caso de ser torpedeados. La planta de poder a vapor de alta presion era otra fuente de problemas. Su característica mas notable era su mástil del tipo "mack" que combinaba palo con chimenea, el cual tenia una especie de tambor, que era para instalarle unos radares de barrido electrónico del tipo "billboard", los cuales nunca se instalaron. Algunos buques modificaron la celda central del lanzador ASROC para lanzar misiles Harpoon y otros buques reemplazaron el lanzador óctuple Sea Sparrow por el cañón multitubo Vulcan Phalanx.

Especificaciones:
Tipo: Fragata antisubmarina
Origen: EE.UU.
Constructor: Todd Shipyards, Seattle
Desplazamiento: 3020 toneladas (standard) y 4066 toneladas (carga completa)
Velocidad: 27 nudos
Armamento:
-1 cañon de 127 mm
-1 lanzador octuple para misiles Sea Sparrow
-1 lanzador "Pepperbox" óctuple para cohetes ASM ASROC
-4 TLT de 324 mm antisubmarino
-1 CIWS Vulcan Phalanx de 20 mm (en reemplazo del lanzador de Sea Sparrow)
Helicóptero: 1 Kaman SH-2 "Seasprite" o un DASH
Tripulación: 224 hombres
Motorización: 1 turbina a vapor con caja de engranajes reductores Westinghouse, 1 eje portahelice
Calderas: 2 acuatubulares Combustion Engineering de alta presión
Potencia: 35.000 HP al eje
Autonomía: 4500 millas náuticas a 20 nudos
Eslora: 133,5 metros
Manga: 14,3 metros
Calado: 7,6 metros (bulbo sonar)
Electrónica:
-Radares: 1 radar de vigilancia aérea AN/SPS-40, 1 radar de vigilancia naval AN/SPS-10 o SPS-67 y 1 radar de navegación Furuno
-1 sistema de control de fuego de artillería Mk 68
-1 sistema de control de fuego misiles Sea Sparrow Mk 115
-Sonares: 1 AN/SQS-26 instalado en un bulbo de proa, 1 VDS Tactass
-1 sistema de control de fuego ASM Mk 114
-ECM: 1 sistema de guerra electrónica AN/SLQ-32.

Papeleras: Argentina exigió ante La Haya el "desmantelamiento" de Botnia

Uruguay deberá responder a estos y otros planteamientos el próximo lunes.
Argentina exigió ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya el "cese de las actividades" y "desmantelamiento" de la pastera Botnia, como medida de restitución ante la violación del Estatuto del Río Uruguay por parte del Estado uruguayo, al concluir la exposición oral de sus argumentos en el juicio contra el país vecino. "Todavía es posible desmantelar la planta o que las instalaciones de la pastera se utilicen para otra cosa", así como "trasladar la maquinaria a otro lugar", afirmó el experto en derecho internacional Alain Pellet, al defender ante la Corte una "restitución integra" por los "actos ilícitos" de Uruguay.

"El cese de actividades y desmantelamiento de Botnia no es ni imposible ni desproporcionado", subrayó Pellet, respecto a la pastera, que está en funcionamiento desde noviembre de 2007. No obstante, el jurista afirmó que ya en la Memoria presentada al Tribunal "Argentina expresó que estaría satisfecha con un cambio en el uso de las instalaciones de Botnia para que sirva a otro propósito que no afecte el ecosistema del Río Uruguay y sus áreas de influencia". En cuanto a la maquinaria, "no sería dificultoso ni costosos trasladarla a otra pastera en un emplazamiento", dijo Pellet. En la última audiencia oral de la primera ronda de exposiciones, Argentina reiteró que Uruguay violó tanto obligaciones "sustantivas" como de "procedimiento" previstas por el Estatuto de 1975 -base de la demanda-, al autorizar la instalación de Botnia y ENCE en el margen izquierdo del río compartido.

Pellet subrayó que Uruguay debía acudir a la CARU (Comisión Administradora de Río Uruguay) antes de autorizar la instalación de las pasteras, y tenía que tomar medidas para "prevenir la contaminación", pero no hizo ni lo uno ni lo otro. "Uruguay niega haber cometido estas violaciones y dice que el daño causado a Argentina no es un hecho ilícito internacional", recordó Pellet. Sin embargo, "hemos demostrado, con pruebas, que Uruguay violó varios aspectos del Estatuto", por lo que las medidas de reparación reclamadas por Argentina "son apropiadas", indicó. "Las consecuencias legales de un hecho ilícito internacional, incluye que cese el acto injusto, que se den garantías de no repetición, una completa reparación de daño, restitución integra y compensación cuando la restitución no es practicable o es insuficiente", explicó el jurista.

En ese sentido, Pellet afirmó que Argentina pide una "restitución integra", es decir, "reestablecer la situación" al momento anterior a la comisión del "hecho ilícito internacional", esta es una medida de "proporcionalidad". "Si Uruguay hubiese seguido el procedimiento establecido, se hubiera informado a la CARU, las cosas no hubiesen llegado tan lejos. Botnia no se hubiesen construido en su actual emplazamiento", remarcó. "Cuando autorizó la construcción de las pasteras, Uruguay estaba advertido de que Argentina se oponía al proyecto, porque se pidió su suspensión", prosiguió. No obstante, "Uruguay deliberadamente asumió el riesgo de permitir y autorizar la construcción de Botnia", añadió Pellet.

El especialista invocó al tribunal, que al rechazar el pedido de suspensión de la construcción de Botnia solicitado por Argentina advirtió que "la instalación de las pasteras en los actuales emplazamientos no puede ser juzgado como un hecho consumado", ya que si se llega a dictaminar que se incumplió con la ley "no debe excluirse" la posibilidad de que se "desmantele". Antes, el jurista británico Philippe Sands, aseguró que "ningún Estado de la Unión Europea (UE) hubiese autorizado una planta como Botnia" en un lugar como Fray Bentos. Según Sands, Uruguay autorizó a Botnia a realizar "masivas descargas de contaminantes al río, suponiendo que iba a disolverlos", basándose en estudios de Impacto ambiental limitados e incompletos, realizados meses antes de que la planta comenzara a construirse y años después de que se tomara la decisión sobre su emplazamiento.

Sands remarcó que Uruguay había indicado que Botnia cumplía con los estándares de la UE, pero las mediciones técnicas del agua realizadas por Argentina demuestran que la pastera utiliza "nonyl phenols", un producto de limpieza industrial que está prohibido en la UE y que "altamente tóxico". "Uruguay tenía la obligación de tomar medidas para prevenir la contaminación, pero ¿cómo iba a hacerlo si actuaba sobre la bases de falsas presunciones?", se preguntó. A la hora de resumir la posición de Argentina, el especialista de la Universidad de Ginebra, Marcelo Kohen, recordó que "Uruguay intentó imponer a Argentina un hecho consumado al autorizar la instalación de las pasteras, no hizo un estudio de impacto completo antes de tomar la decisión, tampoco evaluó emplazamientos alternativos".

Kohen desataco que Botnia "ya causó daño en el agua, el aire, y el ecosistema del río, afectando la vida de los pobladores y actividades preexistentes como su uso recreativo y el turismo". "El daño ya existe y la situación podría empeorar si Botnia sigue operando", apunto, antes de detallar los incidentes de explosiones en la planta, los "olores nauseabundos" y los "problemas respiratorios de pobladores, y especialmente niños". Antes de concluir la reunión los jueces formularon preguntas a ambas partes, que tendrán que ser respondidas en las siguientes audiencias. Una cuestión que interesa a los jueces es saber si Botnia podría convertir la tecnología actual de la planta (ECF- libre de cloro) por el sistema utilizado actualmente en Europa (TCF -totalmente libre de cloro), un proceso mucho más costoso.

Los jueces están interesados también en el proceso de emisión de gases contaminantes y del agua utilizada en la planta. Uruguay deberá responder a estos planteamientos el próximo lunes cuando se reanuden las audiencias y, finalmente, ambos países tendrán la oportunidad de rebatir los argumentos del otro en una ronda que se cerrará el 2 de octubre, cuando el juicio quede visto para sentencia, que previsiblemente se conocerá en un plazo de seis meses.

Fuente: Ambito.com

Rusia debería exportar productos sencillos

Para acelerar la salida de la recesión, Rusia debería diversificar su actual estructura de exportaciones y apostar por cosas sencillas que ya se producen en el país o no implican gastos importantes: raíles, mica, aleaciones de níquel, centeno, avena y carne de cerdo, escribe el diario Vedomosti en su editorial de hoy.
Dos investigadores locales - Lev Freinkman, del Instituto de Economía de Transición, y Andrei Kaukin, del Instituto de Física y Tecnología de Moscú (MIPT) - piensan que estos renglones, junto con equipos médicos de alta tecnología, aviones, motores aéreos, reactores nucleares y material rodante de ferrocarriles, contribuirían a catalizar el crecimiento económico de Rusia.
Estos científicos analizan el rendimiento de la exportación, entendiendo por mercancías de alta productividad aquellas que son exportadas fundamentalmente por las naciones más industrializadas. Cuantos más artículos de alto rendimiento exporte un país, mayor será la productividad de sus exportaciones en general.

Freinkman y Kaukin calcularon que diez artículos clave generaban un 62% del valor de las exportaciones rusas en 1999, un 74% en 2006, y un 77% el pasado año. Brasil y China, dos socias de Rusia en el Grupo BRIC, se aseguraban con diez renglones, respectivamente, un 36% y un 20% de las exportaciones en 2007. Entretanto, el porcentaje de 25 artículos de alta productividad en el valor total de las exportaciones rusas bajó de un 2% en 1999 a un 0,9% en 2006. En las condiciones de la crisis, la solución más conveniente para Rusia es incrementar la producción y la exportación de varios renglones de alto rendimiento que ya están disponibles, señala el periódico en su editorial titulado "Las cosas sencillas".

Fuente: RIA Novosti

jueves, 17 de septiembre de 2009

El Ejército del Aire español evalúa el T-6B “Texan II”.

Desde primeros del mes de septiembre se encuentra en nuestro país un ejemplar del avión de entrenamiento avanzado Hawker Beechcraft T-6B Texan II, dentro del programa de evaluación de aeronaves de entrenamiento que desde hace algún tiempo se está llevando a cabo, como paso previo a una hipotética sustitución de parte de la flota actualmente en servicio en la Academia General del Aire.
Aunque los T-35 Tamiz y C-101 Aviojet con que cuenta nuestro Ejército del Aire empiezan a sufrir los achaques de la edad y del agresivo ambiente marino propio de la base de San Javier, las actuales tendencias en lo que respecta a la formación de pilotos van más encaminadas a soluciones plurinacionales que a iniciativas individuales, por lo que la evaluación del Texan II, al igual que la del Pilatus PC-21, ya realizada, puede que no lleguen a concretarse en futuras compras (Roberto Yáñez).

¿Qué es la munición AP?

El AP (Armour Piercing o Perforador de Blindaje) es un proyectil con una punta dura, que se basa únicamente en su energía cinética para perforar el objetivo. Cuanta mayor velocidad de salida y mayor calibre tengan, más energía cinética tendrá y más blindaje podrá penetrar.
Además, hay algunos proyectiles especiales que disponen de una punta más dura, generalmente en la época hecha de una aleación de Tungsteno. Esto es a veces combinado con un propelente más potente que proporciona una mayor velocidad de salida. Este proyectil no tiene explosivos, pero se le pueden añadir a su cabeza de guerra. En este caso el proyecil es llamado APHE (Armour Piercing High Explosive, Perforador de Blindaje Altamente Explosivo).
Armadura de la vaina de una APB
1 Cubierta balística de peso ligero
2 Vaina de aleación de acero
3 Carga explosiva (TNT, Trinitrofenol, RDX...)
4 Detonante (configurado con retraso para que explote dentro del objetivo)
5 Rodete (frente) y banda de conducción (trasera)

Fuente: Wikipedia (Modificado por Desarrollo y Defensa)

Fusil Barrett M107CQ

Este desarrollo comercial del "nuevo" M107, el M107CQ, ha sido específicamente diseñado para situaciones donde se necesita el poder de fuego de un fusil calibre .50, pero no puede emplearse un fusil de la serie M82/M107 a causa de su tamaño. El M107CQ es 9 pulgadas más corto (respecto al cañón) y 5 libras más ligero que el M107. Según su fabricante, el M107CQ puede emplearse desde helicópteros, lanchas de escolta, vehículos de reconocimiento táctico y para aumentar la potencia de fuego del soldado en combates urbanos a corta distancia.
Perteneciente a la familia del M82, es un fusil semiautomático accionado por retroceso corto. Cuando es disparado, el cañón retrocede una corta distancia (25 mm, casi una pulgada) con el cerrojo rotativo cerrando la recámara de este. Luego del corto reccorrido, un pin del cerrojo entra en la guía curva del cajón de mecanismos y gira el cerrojo para abrirlo y desacoplarlo del cañón. Cuando el cerrojo se abre, el brazo acelerador lo lleva hacia atrás, transfiriendo parte de la energía del retroceso del cañón al cerrojo para obtener una acción fiable. Entonces el cañón termina su recorrido y el cerrojo continúa yendo hacia atrás, extrayendo y eyectando el casquillo del cartucho disparado. Al retornar a su posición original, el cerrojo empuja un nuevo cartucho del cargador y lo introduce en la recámara, para finalmente cerrarse sobre esta. El percutor es armado al momento que el cerrojo inicia su recorrido hacia adelante.

El fusil es alimentado por un gran cargador extraíble con capacidad de 10 cartuchos, aunque se desarrollo una escasa variante de 12 proyectiles para emplearlo en la Guerra del Golfo. El cajón de mecanismos está formado por dos partes (superior e inferior) hechas con chapa de acero estampada y unida por pines con pasadores. El pesado cañón tiene estrías longitudinales talladas externamente para mejorar su enfriamiento y aligerarlo, así como un freno de boca grande y efectivo. En los primeros modelos, el freno de boca tenía una forma tubular; los fusiles posteriores fueron equipados con frenos de boca de dos cámaras, de forma rectangular.

Especificaciones:
Calibre: .50 BMG (12,7 x 99 mm)
Longitud: 1,448 mm
Longitud del cañón: 737 mm
Peso (descargada): 12,9 kg
Capacidad del cargador: 12 proyectiles
Peso del cargador: 1,87 kg
Velocidad del salida del proyectil: 853 m/s
Alcance máximo: 6812 m
Alcance máximo efectivo: 1800 m

Fuente: http://gruespac-espe.blogspot.com/ (Modificado por Desarrollo y Defensa)

¿Que es un avión de patrulla marítima?

Un avión de patrulla marítima (APM) es una aeronave diseñada para operar durante varias horas sobre el mar, en misiones antisubmarinas o antisuperficie. Su versatilidad, largo alcance y velocidad le hace extremadamente útil en misiones de salvamento marítimo (SAR) y control de las aguas territoriales y la zona económica exclusiva.
Muchos de los primeros aviones de patrulla marítima fueron reconversiones de aviones de pasajeros civiles o de bombarderos de largo alcance. Son de destacar los alemanes Focke Wulf Fw 200 Condor y los aliados B-24 Liberator. Los Focke Wulf Fw 200 Condor patrullaban las aguas del Atlántico en busca de convoyes, para proporcionar la información a los submarinos alemanes, mientras que los B-24 Liberator patrullaban el Atlántico entre Islandia y Groenlandia y el Golfo de Vizcaya en misiones de búsqueda y ataque a los submarinos alemanes. También se emplearon aviones específicamente diseñados para la patrulla marítima, sobre todo hidroaviones Short Sunderland y los americanos Consolidated PBY Catalina.

Después de la guerra, la mayoría de los aviones de patrulla marítima que se diseñaron, salvo el caso del Atlantic francés o del Neptune de los EEUU que fueron diseños específicos, lo fueron a partir de aviones comerciales de pasajeros, cuyo radio de acción y características eran más adecuados que los de los bombarderos. Los nuevos bombarderos a reacción de los años 50 no tenían tiempo de permanencia en el aire para estar muchas horas en patrulla, y, más importante aún, no podían volar a las bajas velocidades necesarias para las operaciones antisubmarinas. La amenaza principal para los EE. UU. entre los 60 y los 80 del siglo XX eran los submarinos de la URSS, para cuyo seguimiento se empleaban sonoboyas.

Hoy en día, la amenaza de una ataque submarino masivo es muy poco probable, por lo que muchos países están reduciendo sus fuerzas de APMs. Se siguen empleando en misiones de vigilancia del contrabando y siguen siendo útiles en salvamento marítimo y control de la zona económica exclusiva. Se tiende a un cambio de denominación, como en el caso del Boeing Multimission Maritime Aircraft que se pretende sustituya a la actual flota de P-3 Orion en la marina de los EE. UU.

Los APM suelen llevar un amplio equipo de sistemas de detección:
-Radar para detectar y seguir buques de superficie y periscopios.
-Detector de anomalías magnéticas (MAD) para detectar submarinos bajo el agua. Suele ir montado en una extensión de la cola para reducir las interferencias magnéticas propias. Es característico en casi todos los APM.
-Sonoboyas que se lanzan al mar desde el APM para escuchar los ruidos del océano o detectar la posición de un submarino. Retransmiten su información al avión por radio.
-Sistemas ELINT para controlar las señales radioeléctricas presentes en el aire, ya sean señales -RADAR o de comunicaciones.
-Cámara de Infrarrojos, y una anticuada luz de búsqueda. Para reconocimiento nocturno de contactos de superficie.
Un APM suele llevar una tripulación de unos 12 hombres, incluidos pilotos y operadores de reserva, para así poder desempeñar misiones de 12 horas.

Algunos ejemplos de APM :
Lockheed Neptune (EE.UU.)
Lockheed P-3 Orion (EE.UU.)
PBY Catalina (EE.UU.)
Canadair Argus (Canadá)
Short Sunderland (Reino Unido)
Avro Shackleton (Reino Unido)
Hawker-Siddeley Nimrod (Reino Unido)
Breguet Atlantique (Francia)
Focke-Wulf Fw 200 Cóndor (Alemania)
Kawanishi H8K Emily (Japón)
Tupolev Tu-95 Bear (URSS)
Beriev Be-12 Mail (URSS)
Beechcraft Baron BE 55 Uso civil en España(EE.UU.)
CASA C-212 Aviocar Patrullero (España)
CASA CN-235 Persuader (España)
CASA C-295 Persuader (España)
Boeing P-8 Poseidon (EE.UU.)
Fuente: Wikipedia

Recordando los Morteros Erizos

El Erizo (Hedgehog en inglés), es un arma antisubmarina desarrollada por la Royal Navy durante la IIGM, fue desplegada en los buques de guerra que escoltaban a los convoyes, tales como destructores, fragatas y corbetas como complemento a las cargas de profundidad. El arma, funcionaba disparando un pequeño número de proyectiles de mortero de espita. Trabajaban a la vez que se lanzaban las cargas de profundidad. Las bombas de mortero, estallaban por contacto, mientras que las cargas, lo hacían a una profundidad programada.
Este arma recibió su nombre ya que cuando estaban descargadas, las espitas en las que encajaban los proyectiles, les hacían parecer un erizo. El Erizo, también era conocido como Lanzador Antisubmarino cuando se encontraba en fase de desarrollo por la dirección de desarrollo de armas varias. Entró en servicio en 1943.

Los erizos fueron reemplazados en las nuevas construcciones de la Royal Navy por el más efectivo mortero Squid (calamar) en 1943. El Squid fue posteriormente reemplazado por el mortero de tres tubos Limbo. Los Estados Unidos fabricaron una versión de cohetes del erizo llamada Mousetrap (ratonera). Los Estados Unidos, desarrollaron posteriormente el Arma Alfa como reemplazo de los erizos y del Mousetrap.

Los Erizos, permanecieron en servicio en la US Navy durante la Guerra fría, hasta que ambas armas, fueron substituidas por el ASROC. El erizo, también fue adaptado con un lanzador de 7 proyectiles para usarlo en los tanques Matilda que servían en las fuerzas australianas. Desde 1949 se produjo una copia de los erizos en la Unión Soviética designada MBU-200, en 1956, posteriormente, se desarrolló el MBU-600 con un alcance ampliado a 600 m.
Técnicamente, se los definen como morteros de espita, inventados por el Tcnl Blacker de artillería del ejército británico. La carga que impulsaba el proyectil, reaccionaba dentro de un cuerpo tubular en la cola del proyectil contra una barra (la espita) fija en una placa base. Los erizos, disparaban una salva de 24 proyectiles en arco, que caían sobre el mar en un patrón circular o elíptico de unos 30 metros de diámetro a una distancia de unos 230 metros del atacante. Originalmente, iban en montajes fijos, pero fueron reemplazados posteriormente por otros giroestabilizados.

El lanzador, tenía cuatro receptáculos con seis espitas cada uno. La secuencia de disparo, estaba prevista para que los proyectiles, cayesen sobre el agua simultáneamente. La recarga del arma, tomaba unos 3 minutos. Los erizos, tenían cuatro ventajas frente a las cargas de profundidad:
Un ataque fallido, no ocultaba al submarino al sonar. Cuando una carga de profundidad explota, las turbulencias provocadas pueden tardar 15 minutos en desaparecer, con lo cual, el submarino, queda oculto al sonar y puede escapar. Los proyectiles del erizo, solo estallan al contacto, con lo cual, no ocultan al submarino.

Al contrario que con las cargas de profundidad, no es necesario saber a que profundidad navega el submarino objetivo. Las armas de proximidad, como las cargas de profundidad, han de ser programadas para estallar a una profundidad determinada. Hasta que estuvo disponible un sonar que determinara la profundidad del submarino (1943 en la Royal Navy) había un periodo de tiempo en la que el atacante, no conocía que hacía su objetivo. Los comandantes de U-boat llegaron a ser auténticos expertos en determinar los cambios de dirección y velocidad en esos periodos, con lo que evitaban los ataques. Los erizos, no daban lugar a estos periodos, por lo que no podían ser evitados.

El impacto directo de 1 o 2 proyectiles del erizo, eran bastantes para hundir un solo submarino, mientras que con cargas de profundidad, eran necesario una acumulación de daños (se lanzaron 678 cargas de profundidad al U-427 en abril de 1945). Las cargas de profundidad, estallan en las proximidades del blanco, y es la onda expansiva subacuatica la que daña al buque, y esta, se disipa en poco espacio. Sin embargo, los erizos, carecían de la ventaja del daño acumulativo de las sucesivas explosiones producidas a distancias en las que no eran letales para los submarinos enemigos, y pero que forzaban a estos a retornar a su base para efectuar reparaciones de pequeña o mediana importancia. Los erizos, tenían mucho más éxito que las cargas de profundidad porcentualmente (25% contra el 7%). El USS England (DE-635) hundió seis submarinos japoneses en mayo de 1944 con un erizo.

Variantes:
Mark 10:disposición en un patrón elíptico de 36,5 x 42 metros a un alcance de 182 metros
Mark 11: disposición en un patrón circular de 60,6 metros con un alcance de 171 metros
Mark 15: igual que el Mark 11 pero montado en la plataforma de un cañón antiaéreo Boffors de 40 mm cuádruple. El Mark 15 podía dispararse remotamente.
Especificaciones para un único proyectil:
Calibre: 178 mm
Peso: 29 kg
Explosivo: 13,6 kg TNT o 16 kg Torpex
Alcance: 200 a 259 m
Velocidad de hundimiento: 6.7 a 7.2 m/s
Fuente: Wikipedia (Modificado por Desarrollo y Defensa)

Lanzagranadas Heckler & Koch AG36

El AG36 es un lanzagranadas de 40 mm y disparo individual para el fusil de asalto G36 y sus variantes diseñado por el fabricante de armas Heckler & Koch de Alemania. En un principio apareció como el candidato de Heckler & Koch para la serie de pruebas de Lanzagranadas mejorados del Ejército de los EE.UU. para los rifles XM8 y FN SCAR. Su nombre puede ser confuso para algunos; la "A" no es una adición al nombre de "G36", que es la abreviación de "Gewehr Model 36", y su nombre se acorta del alemán Anbaugranatwerfer, de significado literal "lanzagranadas sujeto", mientras que el "36" proviene del arma para la que fue diseñada para mejorar, el G36.
Como en la mayoría de los sistemas de armas modernas incluidas en la serie de G36, el uso extendido de polímeros y aluminios de alta resistencia en el lanzagranadas AG36 contribuye a su poco peso y durabilidad. Es capaz de disparar la mayor parte de la munición 40x46mm, incluyendo los cartuchos de plástico de entrenamiento, proyectiles de goma flexible, cápsulas de gas CS y cartuchos de gas OC (aerosol de pimienta, el mismo producto usado en sprays de pimienta), fósforo blanco y munición HE. Queda decir que lleva instalados raíles de 20 mm y que se puede utilizar de manera independiente si se le instala la mira desmontable.
El AG36 forma parte del programa del Soldado de Infantería futura de Alemania.

Variantes: El L17A1 y el L17A2 UGL(Under-slung Grenade Launcher) son los lanzagranadas acoplables de 40 mm usados por la Armada Británica en conjunto con el rifle L85A2 (L17A2 UGL), y algunas pocas veces con la carabina L119A1 usada por la SAS (L17A1 UGL). El UGL fue probado por primera vez durante la Operación Telic en el 2003.
En el año 2006, el Ejército de los Estados Unidos adoptó el lanzagranadas M320, que se derivó del diseño del AG36. Una nueva versión del AG36 es conocida como el AG-C.

Especificaciones:
Tipo: lanzagranadas manual
Origen: Alemania
Estado: En servicio
Fabricante: Heckler & Koch
Producida: presente
Cantidad: en producción
Variantes: AG-C, L17A1, L17A2, M320
Peso: 1,49 kg (descargado)
Longitud: 279 mm
Longitud del cañón: 280 mm
Munición: granadas de 40x46 mm
Calibre: 40 mm
Sistema de disparo: disparo individual
Cargador: sin cargador

Fuente: Wikipedia (Modificado por Desarrollo y Defensa)

Conociendo a los Marines Reales Británicos

El Cuerpo de los Marines Reales es la fuerza británica de operaciones anfibias y una importante fuerza de respuesta rápida del Reino Unido. Están muy bien equipados y preparados para actuar en cualquier terreno y condiciones climáticas. Los Marines Reales dentro de la fuerza rápida de reacción del Reino Unido seria capaz de desplegarse en cualquier lugar del mundo en 48 horas. Su estructura se basa en "Comandos", de entidad similar a un Batallón y unidades de apoyo agrupados en la 3er. Brigada de Comandos. Sus principales buques de acción son el HMS Bulwark, el HMS Albion y el HMS Ocean, buques de operaciones anfibias.

Actualmente, estan equipados con las siguientes armas:
-Fusil L85A2 (de dotación de las FFAA)
-Ametralladora ligera Minimi.
-Arma Ligera de Apoyo. L86A2
-Fusil antimaterial Barrett
-Fusil de francotirador L96A1.
-Ametralladora media FN MAG.
-Ametralladora pesada Browning M2.
-Lanzacohetes anti-tanque LAW94.
-Misil AT Milan
-Mortero de 81 mm

Dentro de los medios de Transporte se encuentran:
-HMS Ocean: Buque con plataforma de aterrizaje.
-HMS Albion: Buque con plataforma de aterrizaje en la popa
-HMS Bulwark: Buque gemelo del Albion
-Viking: Vehículo Anfibio de movimiento oruga para el transporte de tropas.
-LCU: Plataforma que permite transportar tanto soldados como vehículos.
-LCAC Hovercraft: 12 m de longitud y con una velocidad de 30 nudos sobre agua y tierra capaz de cargar a 12 marines totalmente equipados o 2 ton de material.
-RRC: Plataforma Ligera de Combate: De 8 m de larga y con alcanze de 120 mn a una velocidad máxima de 12 n y capaz de transportar a 8 marines con todo su Kit.
-IRC Mk2 ("ZODIAC"): 5 m de larga y capaz de trasladar a 5 marines con su kit, capaces de ir a una velocidad de 20 n, no más de 2 horas de autonomía.
-Mexeflotes: Largas Plataformas para trasladar vehículos y material a la costa.
-Helicóptero Lynx: Equipado con misiles TOW anti blindados, el gemelo de transporte no incorpora los tubos para los TOW y son capaces de trasladar a 8 Marines con todo el material a una velocidad de 160 n.
Helicoptero de transporte pesado Chinook: Helicóptero de 2 helices, puede transportar a 39 marines totalmente equipados o cargar 2 vehículos tipo Land Rover.
-Helicóptero Sea King Mk4: Es la versión para Comandos, con capacidad para elevar 6.000 lb de peso, y transportar a 27 marines equipados a una distancia de 400 mn, es capaz de transportar Land Rovers, cañones de 105 mn, y sistema de defensa por misiles.

Fuente: Wikipedia (Modificado por Desarrollo y Defensa)

EL Cessna 210VR-23 del Grupo de Guerra Electrónica de la Fuerza Aérea Argentina

Autor: Christian Villada
Fotos: gentileza Juan Carlos Cicalesi
El VR-23 es un Cessna 210 que fue incorporado a la Fuerza Aérea Argentina (FAA) y modificado como avión COMINT (Inteligencia de comunicaciones) mediante la adición de equipos especiales que aparentemente fueron desarrollados bajo el proyecto FAS-1000.
La aeronave fue vista por primera vez en mayo de 2009 y posteriormente presentada en Campo de mayo ante militares extranjeros del área de inteligencia, ocasión en la cual fueron tomadas las fotos que acompañan la nota. Presta servicios con el Grupo de Guerra Electrónica (GGE), siendo su única aeronave operativa luego de desactivación del VR-21 hace ya muchos años. Su bajo costo operativo es un plus para la Fuerza Aérea en épocas de estrechez presupuestaria.
La FAA ya se encuentra trabajando en el desarrollo de una aeronave SIGINT (Signal Intelligence) que le permitirá cubrir otra parte del espectro electromagnético. Este desarrollo fue anunciado en Junio del 2009. Extraoficialmente se habla de la adquisición de un avión de negocios de segunda mano para ese propósito. Si bien no se conoce el modelo de avión sobre el que se hará la modificación, es posible que se trate de un Learjet 35A, de los cuales la Fuerza Aérea ya cuenta con cuatro operando desde el Grupo Aéreo 2 de Paraná.
El Grupo de Guerra Electrónica operó en el pasado un Boeing 707-387C modificado para misiones ELINT por Israel. La aeronave en cuestión fue recibida alrededor de 1982 con la matrícula TC-93 para ser utilizada como carguero. En junio de 1986 fue rematriculada como VR-21 y transferida al GGE. Utilizaba una suite israelí que tenia como base un equipo ELTA EL/L-8300, muy moderna para el momento y de un estándar comparable al del Boeing 707 ELINT que en la actualidad vuela para el Ejército del Aire Español. Por cuestiones presupuestarias, la aeronave dejó de volar alrededor del año 2000 y actualmente se encuentra almacenada junto al resto de la flota de Boeing 707 que sirvieron con la FAA.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Argentina acepta disculpas de España por "error de protocolo" sobre Malvinas

España se disculpó ante Argentina por un "error de protocolo" cometido durante una conferencia de pesca en la cual estaba presente una delegación del gobierno de las Islas Malvinas. La delegación de Argentina que se ausentó el miércoles de una reunión de ministros de Pesca, debido a la presencia en la sala de una representación de las Islas Malvinas, aceptó las "disculpas" del Gobierno español que lo atribuyó a un "error de protocolo", informó a Efe el subsecretario argentino de Pesca, Norberto Yauhar.
Los representantes argentinos, que participaron en una reunión de medio centenar de países, convocada por la ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Elena Espinosa, se quedaron sorprendidos al llegar a la sala y comprobar que había una delegación de las "Islas Falklands" -el nombre adoptado por el Reino Unido- con una bandera propia que ocupaba la mesa, situando ese territorio al mismo nivel que los estados participantes.

Tras la protesta emitida por la delegación argentina, los organizadores de la reunión retiraron la bandera y la delegación de ese territorio que llevó a Argentina y el Reino Unido a enfrentarse militarmente en 1982, ya que ambos se disputan la soberanía. Yauhar indicó a Efe que el Ministerio español de Asuntos Exteriores ha pedido "disculpas" a la Embajada de Argentina en España."La ministra Espinosa, con la que también hablé personalmente pidió disculpas por el error de protocolo que hemos aceptado", comentó el representante argentino. Indicó que la delegación de su país consideró "inaceptable" que una representación de las Islas Malvinas participara en la reunión, en la que había delegaciones de medio centenar de países, además del territorio autónomo de Groenlandia, dependiente de Dinamarca.

En la reunión participaron una docena de ministros, además de otros altos cargos y representantes de organizaciones internacionales para analizar cuestiones relativas a una gestión sostenible en materia de pesca. La delegación argentina, que se retiró de la sala y no acudió al discurso de inauguración de la ministra española ni a la reunión, tras la retirada de la delegación de las Islas Malvinas y de la bandera de ese territorio, y especialmente tras las disculpas recibidas, ha decidido proseguir el programa oficial, dijo Yauhar. Los representantes de Argentina participaron así a una visita de presentación del buque de investigación científica español "Intermares" y a la feria Wold Fishing Exhibition que se inaugura hoy en el puerto de Vigo, dijo el subsecretario.

Fuente: Mercopress

Comentario:
Conducta impropia de los representantes de nuestra "madre patria"... Ahora desde la distancia, se comprende la conducta de ella hacia "su Gibraltar" y hacia los "sudacas". Es como pedir disculpas despues que te violen...Lamentable.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...