martes, 2 de diciembre de 2008

Nuevo corredor minero

El gobierno jujeño anunció la puesta en marcha de un nuevo corredor minero a partir de la pavimentación de un tramo de 435 kilómetros de la ruta nacional 40. La obra favorecerá el desarrollo de proyectos que ya están en marcha, como el de la mina Pirquitas, en el departamento de Rinconada, donde se extraen plata y zinc, y la mina Loma Blanca, en el departamento de Susques, donde se extrae bórax.

Fuente: Diario La Nación

Transporte fluvial

El astillero Servicios Portuarios Integrados (SPI) concretó la entrega de la quinta embarcación fluvial para el transporte de hidrocarburos. El barco será utilizado por el consorcio naviero Argentina, que opera la petrolera Repsol YPF. El contrato contempla la construcción de un total de seis embarcaciones y la última entrega está programada para marzo de 2009. SPI es una empresa con más de 25 años de actividad en la industria naval argentina y una de las líderes en el rubro pesquero.

Fuente: Diario La Nación

Gesto de paz de Israel: ordenó liberar a 250 prisioneros palestinos

Tel Aviv resolvió esta medida en un intento para impulsar el gobierno del presidente palestino, Mahmoud Abbas, quien se encuentra en medio de una lucha de poder con el grupo islámico Hamas, que controla la Franja de Gaza
Los prisioneros, una fracción de los 11.000 palestinos que stán detenidos por Israel, serán liberados en la ocupada Cisjordania, donde el Gobierno de Abbas posee autoridad, antes de la festividad musulmana del próximo mes del Eid al-Adha, dijeron funcionarios.

La decisión fue aprobada por 13 votos a favor y 5 en contra en el Gabinete de Israel. El saliente primer ministro israelí, Ehud Olmert, había prometido a inicios de este mes liberar a los prisioneros durante una reunión con Abbas, quien lanzó negociaciones de paz con Israel hace un año tras la violenta toma de Gaza por parte de Hamas. "Esta es una medida para construir confianza", dijo el portavoz de Olmert, Mark Regev.

El portavoz sostuvo que Israel liberará a prisioneros de las filas de la facción secular Fatah de Abbas y otros grupos no islámicos. Israel no ha dicho si considerará la liberación de reos de Fatah de alto perfil, como el ex líder rebelde Marwan Barghouthi, quien es visto como un posible sucesor de Abbas como presidente. Casi 200 prisioneros fueron liberados por Israel en agosto.

Tales medidas son altamente emotivas para los palestinos, quienes consideran a los reos como símbolos de la resistencia a la ocupación israelí. Las negociaciones de paz impulsadas por Estados Unidos entre Olmert y Abbas, rechazadas por Hamas, han arrojado pocos progresos hasta el momento.

Fuente: Reuters

India: 30 heridos y tres muertos en otro atentado

Esta vez fue en un tren, por una bomba que tenía un mecanismo para detonar con el tiempo. La semana pasada, 188 personas murieron en atentados en Bombay.
Un atentado con bomba en un tren de pasajeros en el noreste de India causó la muerte de al menos tres personas y heridas a más de 30, de las cuales al menos seis están en estado crítico. El artefecto explosivo detonó cuando el tren se encontraba parado en la estación de Diphu, una ciudad situada a unos 300 kilómetros al este de la ciudad más grande de la provincia de Assam, Guwahati. El tren había salido de Guwahati y se dirigía a Tinsukia, en el este del estado, y, según la policía, la bomba poseía un mecanismo para ser detonada programada con el tiempo.

A fines de octubre más de 90 personas murieron y más de 300 resultaron heridas en la hasta ahora serie más grave de bombas en el noreste de India. Las fuerzas de seguridad presumen que separatistsa y grupos extremistas musulmanes estuvieron involucrados en el ataque. En Bombay, presuntos terroristas islámicos atacaron el pasado miércoles 10 objetivos y estuvieron durante tres días atrincherados con rehenes. En los ataques contra dos hoteles de lujo, una estación ferroviaria y un centro judío, entre otros, dejó 188 muertos, de ellos 28 extranjeros, y más de 300 heridos.

Fuente: Infobae.com

EEUU advirtieron sobre los atentados en Bombay

Agencias de inteligencia norteamericanas alertaron a mediados de octubre a sus colegas en India de un posible atentado terrorista desde el mar contra hoteles y centros de negocio indios La cadena ABC en su edición digital que cita a una fuente de los servicios de inteligencia para hacerse eco de esa advertencia, también destaca que una segunda fuente gubernamental dijo que lugares específicos como el hotel Taj figuraban en la lista de alertas de EE.UU.

Un mes más tarde, el 18 de noviembre, la inteligencia india interceptó una llamada de un teléfono satélite a un número en Pakistán que se sabe es utilizado por un líder del grupo terrorista Lashkar-e-Toiba (LeT) y que el Gobierno indio sospecha que se halla detrás de los ataques cometidos la semana pasada en Bombay.

Las investigaciones iniciales apuntan además a la posibilidad de que los terroristas utilizaron buques para llegar a Bombay.De hecho, el único detenido en los ataques, Ajmal Amin Kamal, confesó que diez terroristas zarparon de la ciudad portuaria de Karachi en un buque paquistaní llamado "Al Husseni" y en el camino abordaron un pesquero indio para alcanzar la costa de Bombay.

El presidente de la firma Tata, Ratan Tata, cuya compañía posee el Taj, dijo el domingo a la cadena CNN que la seguridad en el hotel fue aumentada a raíz de las advertencias de los servicios de inteligencia de EE.UU. Sin embargo, agregó, las medidas de seguridad fueron reducidas más adelante y, en cualquier caso, "no podrían haber evitado lo que ocurrió" la semana pasada, en referencia a la ola de atentados que causó la muerte a 183 personas y dejó heridas a otras 300.

Las agencias de inteligencia de EE.UU. han seguido las pistas de teléfonos y tarjetas SIM que fueron recuperadas por las autoridades indias. Las pistas llevan a Pakistán y también revelan conexiones con EE.UU., de acuerdo con ABC. Según la cadena, una de las tarjetas SIM de los teléfonos móviles podría haber sido comprada en EE.UU., si bien las fuentes no han proporcionado más detalles al respecto.

La Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU.tiene los medios técnicos para retener todas las llamadas hechas desde satélites y teléfonos móviles en la región sudasiática."Una vez tengamos los números seremos capaces de saber quiénes llamaron y desde dónde se hicieron las llamadas", dijo un ex funcionario de los servicios de inteligencia a la cadena ABC. Otro funcionario de la lucha contra el terrorismo afirmó que todas las pistas siguen apuntando a Lashkar-e-Toiba, grupo que lucha por la independencia de Cachemira y tiene lazos con Al Qaeda.Este grupo "comparte actividades de entrenamiento, armas y la coordinación de objetivos con Al Qaeda", explicó el ex funcionario de la CIA, John Kiriakou, un asesor de la cadena de televisión
Fuente: EFE

La recesión se instaló en las principales economías y se prevé un 2009 "difícil"

Los Estados Unidos, Japón y los 15 países de la "Zona Euro" declararon que su PBI decreció este año. A pesar de ello, los expertos pronostican un 2009 "difícil" y descartan, por ahora, "una catástrofe en la economía real"
Los Estados Unidos entraron ayer oficialmente en recesión y se sumaron a Japón y a la "zona euro", compuesta por Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal que ya había declarado el lamentable escenario. La macroeconomía considera que la recesión es un periodo de decrecimiento del Producto Interior Bruto (PBI) de una economía por dos trimestres consecutivos."La economía está en recesión desde diciembre de 2007", anunció este lunes La Oficina Nacional de Análisis Económicos (NBER, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, encargada de estudiar los ciclos económicos.

Minutos después, el secretario del Tesoro norteamericano, Henry Paulson, admitió que la economía más importante del mundo "se contrajo" tras 73 meses consecutivos de crecimiento y el alerta por la crisis sonó más fuerte que nunca en todos los rincones del planeta. La noticia se sumó así a la que dio la Unión Europea el pasado 14 de noviembre, uno de los meses más negros para la economía mundial en la historia, cuando informó que los 15 países que utilizan el euro como moneda habían ingresado en recesión, tras un decrecimiento del 0,2 por ciento durante los últimos dos trimestres:
-26 de Septiembre: Irlanda admitió que su economía había ingresado en recesión al anunciar la Oficina Central de Estadística que el PBI se contrajo un 0,5% en el segundo trimestre de 2008 respecto del primero, que tambien había caído un 0,3%.
-14 de Octubre: El Banco de Francia hizo público que la economía de ese país entró recesión tras registrar una contracción del 0,1% del Producto Bruto Interno en el tercer trimestre, que se sumó a la caída del 0,3 acumulado en los dos primeros.
-3 de Noviembre: La Comisión Europea (CE) informó que España ha entrado en un periodo de recesión -debido a la caída del 0,2%- que se prolongará durante todo 2009, lo que supondrá una tasa de desempleo de más del 15 por ciento en 2010.
-12 de Noviembre: El gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, admitió que Gran Bretaña se encuentra oficialmente en recesión desde hace más de tres meses -con una contracción del 0,4%- y que es probable que la situación no mejore hasta fines de 2009.
-13 de Noviembre: La Oficina Federal de Estadísticas de Alemania informó que el PIB de ese país se contrajo en un 0,5%, un porcentaje mayor de lo que estimaban los analistas entre abril y octubre de este año.
-13 de Noviembre: Italia admitió que el PBI de ese país retrocedió un 0,5 por ciento en el tercer trimestre, tras una caída del 0,3 por ciento en el segundo, lo que originó que la economía de este país ingrese en recesión.
-17 de Noviembre: Japón, la segunda economía más grande del mundo, cayó en recesión en el tercer trimestre de 2008 luego de que las compañías recortaran sus inversiones en reacción a la crisis financiera. El PBI se contrajo allí 0,1% entre julio y septiembre.

Al analizar este negativo escenario, economistas de la ONU advirtieron ayer que la economía mundial "profundizar" su contracción si los paquetes de estímulo financiero que están siendo elaborados no logran subsanar la crisis crediticia y restaurar la confianza del consumidor en la primera mitad de 2009. Si bien los pronósticos de los expertos alarman sobre la expansión de la crisis y señalan que 2009 será un año "difícil" para los administradores, descartan , por ahora, que se vaya a producir "una catástrofe en la economía real".

Fuente: Infobae.com

Proponen que el FMI sea el Banco Central del mundo

El Fondo Monetario Internacional debería funcionar como un "Banco Central mundial" y tener mayor intervención para atender crisis económicas como la actual, dijo el ex presidente del BID, Enrique Iglesias
Iglesias, actualmente al frente de la Secretaría General Iberoamericana, comentó que tras la crisis global deberá construirse una nueva arquitectura económica mundial más regulada y mejor supervisada."En las crisis financieras, cuando el ciclo se recompone nadie quiere tocar el aparato financiero.
Hoy creo que hay conciencia de que esto no puede continuar así", dijo Iglesias, quien participa en Montevideo de un foro sobre inversiones en hidrocarburos."Hay que reformar el Fondo Monetario para darle las características de un verdadero Banco Central mundial (...) con líneas de crédito sin esa condicionalidad que ha sido siempre la base de nuestra relación con el Fondo Monetario", agregó.
Iglesias dijo ser partidario de que el organismo internacional de crédito tenga mecanismos para intervenir a tiempo y evitar burbujas financieras. Asimismo, apoya la idea de convertir al FMI en un fondo de reservas con mayores recursos para enfrentar situaciones críticas en la economía."El FMI ha quedado chiquito con respecto a la posibilidad de movilizar recursos como los que reclama una crisis de las proporciones actuales", comentó Iglesias.
Fuente: Reuters

lunes, 1 de diciembre de 2008

El Ejército del Aire español estudia la posible propuesta de sustitución del Anibal

Los técnicos del Ejército del Aire han propuesto la necesidad de considerar el inicio de un estudio para la sustitución del todoterreno 4x4 Anibal fabricado por la compañía Santana Motor S.A. ante la falta de fiabilidad y los constantes problemas detectados, según un informe al que tuvo acceso el diario ABC.

El informe afirma que los Anibal no son "los más adecuados y fiables para realizar la misión (seguridad y apoyo) que tiene asignada, tanto a las UCOs (Unidad, Centro u Organismo) en territorio nacional como en las unidades destacadas en zonas de operaciones". Los militares transmiten al mando "la problemática existente para su traslado, si se estima pertinente, al Ministerio de Defensa, así como para la autorización a este mando, al objeto de iniciar el estudio para su sustitución en el Ejército del Aire por otro modelo".

Según el diario, la gravedad de la conclusión del informe es que tiene su origen en las anomalías que ya se detectaron en los vehículos del Ejército de Tierra referentes a frecuentes averías relacionadas con dirección, transmisión y motor, posiblemente debidas a una fatiga prematura de los materiales y/o a un inadecuado control de calidad. El Ejército del Aire decidió ante esta situación revisar, junto con el fabricante, sus aproximadamente 70 Anibal y detectó las mismas carencias.

Conclusiones
Una ve finalizadas las revisiones, se solicitó a las UCOs que enviaran un informe detallado. Con todos estos problemas detectaron, las unidades extrajeron una serie de conclusiones sobre el estado de los vehículos.
-La primera es que "las averías detectadas y subsanadas afectaban, principalmente, a los sistemas de dirección y transmisiones", según el documento.
-En la segunda conclusión, se afirma que estos fallos "se pueden considerar, al menos preocupantes, pues deben ser debidos a la fatiga prematura de los materiales y/o a un inadecuado control de calidad en el proceso de fabricación"
-La tercera conclusión, y de especial gravedad, apunta a que "dichas averías afectaban a la seguridad activa de los vehículos y los ocupantes". Finalmente, agrega el ABC, se advierte que "paralelamente han existido otra serie de problemas de motorización que, según el fabricante, debido a la falta de repuesto, han traído como consecuencia la inmovilización efectivo y vigente de los vehículos afectados con esta incidencia, a pesar de reiteradas comunicaciones por escrito de las incidencias"...

El documento viene a confirmar las informaciones de junio de 2007 cuando se conoció que el Ministerio de Defensa había iniciado conversaciones con la empresa Santana Motor tras detectar fallos en hasta 200 Anibal del Ejército de Tierra. Posteriormente, en septiembre pasado, fuentes de la empresa afirmaron que estos habían sido solucionados. El modelo Coche Ligero Todo Terreno (CLTT) Santana Aníbal PS-10 fue seleccionado en 2004 como vehículo todo terreno de una tonelada métrica de carga útil de "necesaria uniformidad en las Fuerzas Armadas" por el Ministerio de Defensa.

La silenciosa guerra política en la villa 31

En el polémico asentamiento conviven diversos grupos de militantes opuestos entre sí, pero con un blanco común: Mauricio Macri
La villa 31 es tierra de nadie. Aquellos que la conocen por dentro, que caminan por los rincones profundos del asentamiento, aseguran que no hay una voz de mando en el lugar. El kirchnerismo transversal, los peronistas porteños, piqueteros y organizaciones territoriales sin proyección fuera del barrio se disputan cada una de las manzanas. Y, en esa guerra silenciosa, el macrismo queda en medio de un fuego cruzado que lo tiene como único blanco común.

El prolongado corte de la autopista Illia graficó hace dos semanas los variados intereses que se mueven en la villa 31. La administración porteña gritó contra el gobierno nacional al responsabilizarlo de la instigación de los tozudos manifestantes. Desde la Casa Rosada contestaron sin cortesías.
Y desde la propia villa denunciaron la existencia de punteros políticos y las amenazas de quitar planes sociales a quienes no acudieran al piquete. Lo hizo la Unión de Vecinos de la villa 31, presidida por Norma Gutiérrez, sector que, a su vez, participa de la mesa de negociaciones con el gobierno de Macri.

La interrupción de la AU Illia fue llevada adelante por un tercer actor que buscó -y logró- poner una cuña entre el kirchnerismo y el macrismo. Ninguna bandera los identificó, pero el Polo Obrero (PO) y la Corriente Clasista y Combativa (CCC) estuvieron, entre otros, detrás de esa movida, tal como lo reconocieron integrantes de esas agrupaciones a LA NACION.

Pero no son las únicas organizaciones políticas que actúan en la villa.
¿Quién es quién en esa guerra por captar voluntades?
¿A quién responden los punteros?
¿Cómo opera el clientelismo?

Fuentes bien informadas sobre lo que ocurre en los asentamientos porteños comentaron que en los últimos días los punteros del PJ llegaron a la villa 31 con cocinas y colchones.

¿Regalos políticos nacidos en el Gobierno? No será tan fácil asegurarlo, porque las relaciones de base no siempre son lineales. El kirchnerismo apostó en los últimos años por que Barrios de Pie, mediante sus múltiples subdivisiones, consolidase un poder de movilización en las zonas necesitadas de la Capital. Aunque hoy ese trabajo de años no se sabe si podrá ser usado por la Casa Rosada porque Barrios de Pie está cerca de romper con el Gobierno.

Humberto Tumini es el líder de Libres del Sur, pero también tiene el control histórico sobre Barrios de Pie. Pues bien, el jueves último reunió a sus seguidores en el hotel Bauen, entre ellos delegados de la villa 31, para apuntalar un frente de izquierda que dé batalla electoral contra Macri. Un armado que aparece independiente de lo que decida Néstor Kirchner.

En la villa 31 Barrios de Pie caminó la zona mediante una de sus ramificaciones más disimuladas, la Asociación Civil Grupo de Estudiantes Solidarios. Poder de convencimiento no le falta a esa ONG derivada del grupo político cercano al chavismo: maneja más de 10.000 planes sociales denominados Programa de Empleo Comunitario (PEC), una herramienta del Ministerio de Trabajo que tiene menos mala imagen que los planes Jefes y Jefas de Hogar.

En tanto, el Ministerio de Desarrollo Social abastece con su plan alimentario a unas 4000 familias en la villa 31 con algo menos de 150 pesos mensuales.

Más funcionarios nacionales aparecen en los pasillos de la villa 31. Gabriel Fuks tiene el título de embajador por trabajar en la Cancillería. Está a cargo de un grupo conocido en la Argentina como Cascos Blancos, los que se supone que actúan en el exterior frente a desastres. Pero Fuks tiene una mirada también en lo que ocurre en su propio territorio porteño y organizó el foro permanente por el derecho a la vivienda digna con su partido Proyecto Popular. El ámbito de trabajo es la villa 31.

Chavistas
En el asentamiento de Retiro también se ven las banderas rojas y negras del Movimiento Territorial de Liberación (MTL). Es la rama piquetera del Partido Comunista y, como tal, aliado firme de la Casa Rosada por compartir la amistad con el venezolano Hugo Chávez. Quienes conocen el funcionamiento de los grupos de base consideran que el MTL tiene línea directa con el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli. Por ese canal llegaría apoyo menos visible a los habitantes de la villa 31. El MTL tiene gran experiencia en la construcción de viviendas en barrios necesitados.

La construcción de varios pisos que llama la atención en la villa tendría que ver, para los baqueanos de la calle, con la instalación de una nueva forma de control político, superador del electrodoméstico o la comida: la facilitación de habitaciones. Pasar por un puntero -o delegado barrial para el caso- sería una obligación para conseguir allí un alquiler desde 500 pesos mensuales.

Los delegados por manzana que habían sido activados por Aníbal Ibarra quedaron con poco margen de acción en estos tiempos dentro de la villa. Pero el ex jefe de gobierno mantiene algunas puertas abiertas en Retiro, especialmente a través de los contactos con la Federación de Villas.

Pero también existen organizaciones despegadas de la política que denuncian la existencia de infiltrados en las protestas y reniegan de los piquetes. A ellos les apuntan también los más duros. "A nosotros nadie nos llamó a cortar la autopista. Los vecinos que están yendo al ministerio son los que trabajan para el gobierno de Macri", dijo Ramón Ojeda, delegado de la villa 31 bis, que se opone a cualquier acuerdo.

Muchos son los actores, tantos como los intereses políticos que conviven en la pobreza de la villa 31-31 bis, donde la mayoría piensa en cómo sobrevivir cada día.

Organizaciones

MTL Movimiento Territorial de Liberación
Es la rama piquetera del Partido Comunista. Tienen una estrecha relación con el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.

BARRIO DE PIE. Es un grupo con divisiones.
Todo indica que están por romper sus relaciones con la Casa Rosada. Incluso su líder, Humberto Tumini, piensa en una fórmula electoral para las próximas elecciones en la ciudad.

CCC. Corriente clasista y combativa
Junto con el Polo Obrero (PO), estuvieron detrás de los cortes de la autopista Illia. Son organizaciones de izquierda que buscan una cuña entre el kirchnerismo y Macri.

PROYECTO POPULAR. Cascos Blancos en Retiro
Nació del foro creado por el responsable de los Cascos Blancos, Gabriel Fuks, un conocido kirchnerista de la Capital.


ESTUDIANTES SOLIDARIOS. Subsidios y política
Es una ramificación de Barrios de Pie y reciben más de 10.000 planes sociales del Ministerio de Trabajo.

FEDERACION DE VILLAS. Agrupación interna
Aníbal Ibarra mantiene relación con esta organización fundada al calor de una medida suya para nombrar delegados en los asentamientos.

Fuente: Por Daniel Gallo - Diario La Nación

Opinión: Iniciativas sin final

Por Guillermo Laura Para LA NACION

Los argentinos tenemos muchas iniciativas, pero pocas terminativas." Esta frase del padre Leonardo Castellani refleja un defecto enquistado desde hace décadas en la gestión de la cosa pública en nuestro país.

-La autopista ribereña, contratada en 1979, todavía no ha comenzado a construirse. Son cinco kilómetros que, cuando se habiliten, van a permitir unir por autopista y autovía Santa Fe con Mar del Plata. De 930 km totales faltan apenas cinco, justamente en el tramo de mayor congestión. La obra espera su concreción desde hace 29 años.

-La autopista Rosario-Córdoba (404 km) iniciada hace diez años, está inconclusa.

-La autopista de la ruta 6 entre Campana y La Plata, estratégico anillo de circunvalación de 217 km, a 60 km de Buenos Aires, también se inició hace diez años y sigue inconclusa.

-La autovía Luján-Mercedes, de apenas 30 kilómetros, sigue en construcción. Está inconclusa, desde hace nueve años.

La falta de "terminativa" no se agota en las obras viales. Veamos qué pasa con las de generación eléctrica.

-Atucha II, iniciada hace 27 años, ha significado ya una inversión de US$ 2900 millones (sin calcular los intereses) y ha generado menos electricidad que una pila triple A. El primer kilovatio, cuando se produzca, le habrá costado al pueblo argentino, por lo menos, US$ 3900 millones. Además, para abastecer de agua pesada a Atucha II se construyó la planta de Arroyito, Neuquén, que permaneció inactiva durante años por falta de demanda.

-Yacyretá demandó 17 años. Está concluida desde el 7 de julio de 1998, pero no puede usarse a pleno porque el Ente Binacional "se olvidó" de comprar las tierras que embalsan el lago. Cada año, desde hace diez, se pierden US$ 220 millones por energía no generada. Total del quebranto: US$ 2200 millones. El valor de las tierras (US$ 38 millones) equivale a la energía que dejamos de producir en dos meses. En diez años, perdimos 57 veces más.

-El dique Florentino Ameghino (Chubut) durante varios años generó electricidad que se devolvía con un cable "al río" (no "a tierra") porque faltaba la línea de alta tensión para transportarla a Trelew.

¿Qué ocurre con otro servicio vital como es el agua corriente?

-La planta potabilizadora General Belgrano (Bernal) fue inaugurada en 1974. No pudo funcionar porque Obras Sanitarias no había construido las obras de toma del Río de la Plata para alimentar la planta con el elemento esencial: agua. Permaneció inactiva cinco años y se deterioró por falta de uso, hasta que se reinauguró en 1979. Tampoco entonces pudo funcionar a pleno, porque faltaba la red de distribución domiciliaria en partidos densamente poblados como Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes. Hasta 1994, sus habitantes recibían agua en carros aguateros, como en la época de la colonia.

¿Qué pasa con las viviendas?

-El gobierno nacional prometió la construcción de 420.000 viviendas en 2004 y 2005. Al 30 de junio de este año, sólo 138.752 viviendas estaban terminadas. Menos de un tercio. (Fuente: Revista 25 , Consejo Nacional de la Vivienda.)

-Desde 2003 y desde los cuatro puntos cardinales del país se multiplican planes de vivienda, obras hídricas, rutas, autopistas y escuelas. No avanzan o, peor aún, ni siquiera se iniciaron. De las 1596 obras iniciadas en 2003, el 60% está inconcluso.

Los datos provienen del Bapin (Banco de Proyectos de Inversión Pública). Se trata de un organismo oficial dependiente de la Secretaría de Política Económica.

Como consecuencia, obras prometidas, sin ejecutar, están esparcidas por todo el territorio nacional: presa Portezuelo del Viento (Mendoza), Gasoducto del Nordeste (Misiones), Acueducto Alto Reyes (Jujuy), Gasoducto Sur/Sur (Córdoba), Dique el Bolsón (Catamarca), etc. etc...

La lista de situaciones análogas es interminable. La actuación de los sucesivos gobiernos que vienen alternándose desde hace décadas puede equipararse a la de una persona que, para saber la hora, en vez de comprar un reloj terminado va comprando sus piezas sueltas con la intención de armarlo, sin ser relojero.

Se persiste en el error de intentar ensamblar servicios de gran complejidad, como la electricidad o el saneamiento, careciendo del management más elemental. El resultado, como queda demostrado, es desastroso para contribuyentes y usuarios. Los ciudadanos pagan, pagan y pagan, pero no obtienen servicios. Sólo anuncios mediáticos y promesas vacuas.

¿Tiene solución este problema crónico? ¿Qué debemos hacer para que las obras públicas se completen en tiempo y forma? ¿Qué han hecho otros países?
Alemania, en la posguerra, desarrolló su exitoso modelo. El Estado contrata la obra llave en mano, sobre la base de un precio cierto, pagadero al contado al finalizar la obra. No hay pagos intermedios. Se eliminan los certificados mensuales. No hay mayores costos ni gastos improductivos. Este esquema favorece la conclusión de obra. Si el contratista no termina, no cobra.

El modelo alemán ha sido adoptado en forma universal, con esta consigna: construir, operar, transferir. Cuando la explotación de la obra genera un flujo de fondos suficiente para recuperar la inversión, el Estado puede otorgar concesiones de largo plazo, con derecho a cobrar tasas o tarifas al público y, por esta vía, brindar servicios sin realizar aportes presupuestarios que pueden entonces destinarse a prioridades impostergables. Se ha usado intensamente en autopistas.

Cuando el flujo esperado es suficiente aplicar el peaje directo, como en la Panamericana. La obra concluyó seis meses antes, no le costó un centavo al Estado y posibilitó un servicio satisfactorio. Cuando el flujo vehicular no es suficiente, se puede utilizar el peaje indirecto. En nuestro país, unos pocos centavos por litro de combustible son suficientes para costear una red de autopistas, siempre que se respeten dos premisas básicas: que se empiece a pagar después de terminada la obra y que se pague directamente al concesionario, para evitar el desvío de fondos.

Las obras hidroeléctricas también podrían encararse por concesión. El concesionario recupera su inversión con la venta de energía y el Estado garantiza la compra del fluido al precio cotizado en la licitación. Si en Atucha II y en Yacyretá se hubiera aplicado este modelo, hubieran costado la tercera parte y estarían funcionando a pleno desde hace años.

¿Cómo resolveremos el "riesgo argentino"? ¿Qué garantía daremos al inversor de que el Estado cumplirá fielmente el contrato? Se puede recurrir a la garantía de un organismo multilateral de crédito. El BID otorga este tipo de garantías a obras viales como el Ramal Norte -eje del Amazonas de la República del Perú-, actualmente en plena ejecución. Garantías similares ha dado a Chile, Colombia y México. Esta garantía del BID sólo rige después de concluida la obra, lo cual fortalece el modelo de gestión aquí propuesto. Su costo, de apenas un cuarto de punto, se compensa ampliamente con la reducción de la tasa de interés que se obtiene, precisamente, por el excelente nivel de calificación del riesgo.

En momentos de conmoción financiera y recesión económica globalizadas, nuestro país está en condiciones de impulsar metas públicas de gran escala que, con este modelo de gestión, dejarán de ser sólo iniciativas bien intencionadas para transformarse en terminativas, imprescindibles para generar empleo y sustentar el desarrollo.

(*)El autor es presidente de la Fundación Metas Siglo XXI, laura@metas.org.ar

Con máquinas propias, el Estado hará todos los DNI

Comprará equipos por cuatro millones de dólares para empezar a fabricarlos, sin depender de empresas privadas. Costarán entre 15 y 25 pesos y serán similares a las cédulas de identidad
Hoy se abrirán los pliegos de licitación, que ya compraron diez empresas. Entre ellas están la Casa de la Moneda, la norteamericana Datacard, la francesa Gemalto y la japonesa Agfa. Según trascendidos esta última sería "la favorita" porque puede ponerse a trabajar rápidamente en el proyecto, porque ya posee ese tipo de maquinarias en el país.

La inversión destinada será de entre tres y cuatro millones de dólares y el Estado argumenta que con este cambio ahorrará muchísimo dinero. Según consigna el diario Clarín, se adquirirán "unidades modulares de termoperforación, grabado y perforado láser, capaces de imprimir 12 millones de DNI por año".

Los nuevos documentos serán más parecidos a las actuales cédulas de la Policía Federal que a los actuales DNI, ya que toda la información será registrada de manera electrónica. Además, las fotos no serán pegadas ni abrochadas, sino que serán impresas junto a la huella dactilar del portador. Los primeros serían confeccionados en marzo de 2009 y costarían entre 15 y 25 pesos. Según el secretario del Interior, Marcio Barbosa, "lo que podría salir mil millones, va a salir mucho menos".

Fuente: Infobae.com

La irradiación, ¿es segura para el consumo de alimentos?

Con el avance de la ciencia, avanzan las técnicas y los procedimientos que se implementan en los alimentos, con el fin de reducir las contaminaciones y aumentar los tiempos de góndola, mejorando la calidad de los mismos. La irradiación de alimentos es una técnica muy utilizada en estos días que a levantado polémica por su seguridad.

Al igual que el enlatado o el freezado de los alimentos, la irradiación es un proceso que mejora las características de los mismos, que extiende la frescura, ayudando a mantener sus cualidades nutritivas y organolépticas y haciéndolos seguros durante más tiempo. Al no utilizar calor, si bien destruye bacterias responsables de contaminar, se la llama "pasteurización fría".

La irradiación destruye insectos, bacterias, hongos y moho al someter los alimentos a un campo de energía radioactiva, similar a un microondas, sin dejar residuos. Se forman nuevos compuestos en el alimento así como también se forman nuevos alimentos cuando sometemos a calor a una carne. Son los mismos cambios que se producen al asar, hervir, cocinar al vapor, grillar, pasteurizar, freezar o cualquier otro procedimiento. La ventaja es que los alimentos tienen mínima pérdida de nutrientes, siendo estas tan insignificantes que ni siquiera son medibles.

Asimismo, la irradiación permite detener el paso del tiempo, es decir, hace más lenta la maduración y el brote de las verduras como por ejemplo en las papas. Otra de las ventajas es que las pérdidas agrícolas causadas por insectos, parásitos, o por pudrirse se disminuyen notablemente. Los alimentos que se mantienen frescos durante más tiempo son sinónimo de menor desperdicio de alimentos.

La irradiación de alimentos ha sido aprobada por organismos internacionales como la Food and Drug Administration de los EEUU, así como en Buenos Aires por el INAL (Instituto Nacional de Alimentos), estableciendo los niveles de radiación, que deben de ser mínimos, con el fin de matar los patógenos pero sin poner en riesgo la salud. Por ley, los alimentos que han sido sometidos a irradiación deben llevar un logo en su rótulo.
Tanto la carne roja como el pollo son irradiados para destruir patógenos dañinos como la Esccheriachia Coli, Campylobacter y Salmonella. La irradiación, además de en las carnes, se utiliza en las verduras, frutas, harina de trigo y especias.

Fuente: por Leticia Radavero - Infobae.com

Tofu, el queso asiático

El tofu es un alimento altamente nutritivo derivado de la soja. Se obtiene a partir de la coagulación de la bebida de dicha legumbre y luego, presionando la cuajada resultante

La bebida de soja se produce al dejar en remojo, moler, hervir y presionar los porotos. La coagulación de la proteína y del aceite que queda suspendido en la leche de soja hervida es una de los pasos más importante de la elaboración del tofu; por lo que se favorece con la adición de coagulantes ya sea sales o ácidos. El tofu ha sido un ingrediente fundamental de la cocina asiática durante siglos.

Es originario de China, donde sus primeros usos datan del año 200 AC. Fue descubierto por casualidad por un cocinero chino, quien introdujo el alga nigari a unos porotos de soja ya cocidos; el nigari produjo la cuajada como se denomina hoy día al tofu. Llegó a Japón en el siglo VIII y recién comenzó a ser conocido en los países occidentales a mediados del siglo XX.

Existen tres variedades de tofu que se clasifican según su textura y contenido de agua:
* blando: es sedoso, suave, ideal para preparar aderezos, sopas, salsas y productos sin lácteos como helados y postres.
* firme: es sólido, ideal para asar o utilizar en platos reemplazando a las carnes. Éste es más rico en proteínas, grasas y calcio que el blando.
* extra firme: es el de menor contenido de humedad. Cuando se lo corta muy fino, puede desarmarse en gránulos.

Características nutricionales:
El tofu es una alimento rico en proteínas, bajo en grasas, sobre todo grasas saturadas, y al tratarse de un alimento de origen vegetal, no contiene colesterol. Las proteínas de la soja no son completas, es decir, carecen de dos aminoácidos esenciales: metionina y cisteína, pero son ricas en lisina, otro aminoácido deficiente en la mayoría de los cereales. Es por dicho motivo que al mezclarse con algún cereal como arroz o trigo (ricos en los dos primeros aminoácidos) se obtiene una proteína completa. El tofu es rico en vitaminas del complejo B y hierro, fósforo y potasio, y es uno de los alimentos no lácteos más ricos en calcio ya que para su elaboración se utiliza como agente coagulante una sal de calcio. Cuanto más suave es su textura, menor es su contenido en grasas. Es muy bajo en sodio, ideal para incorporarlo en la alimentación de aquellas personas con hipertensión arterial.

En los últimos años, se ha prestado gran atención a la soja y a sus productos debido a su riqueza en isoflavonas, fitonutrientes que previenen enfermedades como ciertos tipos de cáncer u osteoporosis. Los fitoestrógenos de la soja (isoflavonas, genisteína y diadzeina) alivian los síntomas de la menopausia como los calores y previenen cáncer de útero y mamas, ya que tienen actividad similar a los estrógenos. Además, la soja ayuda a disminuir los niveles de colesterol sanguíneo y triglicéridos. Es un alimento de fácil digestión, a diferencia de los otros alimentos ricos en proteínas como carnes y lácteos.

El tofu se compra generalmente envasado, inmerso en líquido para mantener su humedad. Como todos los alimentos perecederos, se debe corroborar la fecha de envasado y vencimiento que figura en el envase. Si presenta un olor fuerte y rancio, debe desecharse. Una vez que ha sido abierto, se debe escurrir y cubrir con agua fresca y conservar en la heladera. Se debe cambiar el agua todos los días para su mejor conservación y consumir dentro de la semana posterior a su compra. También se lo puede guardar en el freezer donde se mantendrá durante 5 meses. El tofu descongelado tienen un color más amarillento y una textura esponjosa ideal para prepararlo asado.

Por si solo, el tofu es de sabor neutro y prácticamente no tiene olor, y por lo tanto, puede usarse tanto en la elaboración de platos salados como dulces. Cuando forma parte de diferentes platos, actúa como una esponja, absorbiendo los sabores de los otros ingredientes. Es un alimento versátil que permite variedad de preparaciones como crudo, hervido, salteado, en sopas, en salsas o como parte de rellenos.

Fuente: por Leticia Radavero - Infobae.com

Cada vez son más los universitarios extranjeros que estudian en el país

Según datos de la agencia de Promoción de Exportaciones de la Cancillería, en 2008 los 23.737 estudiantes que vinieron, 140% más que el año pasado, gastaron u$s213 millones
Llegan al país seducidos por el prestigio y la tradición de las instituciones, pero también por el tipo de cambio que los favorece. En los últimos años las universidades argentinas, públicas y privadas, se empezaron a poblar de estudiantes extranjeros que llegaban detrás de un título de grado, un 69%, o posgrado, un 31 po ciento.

Como todo sistema universitario con fuerte gestión estatal, el argentino siempre fue un faro de atracción para estudiantes de otros países, en especial de los vecinos. Son miles los médicos bolivianos, paraguayos, peruanos y chilenos, por citar algunos casos, que se formaron en las universidades de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán o La Plata.

Un reciente informe analizó que el sistema universitario cuenta con 23.737 estudiantes extranjeros, el 58% de ellos en instituciones estatales. Con respecto a 2007, la cifra aumentó un 140 por ciento. Según las proyecciones oficiales, en 2012 habrá en la Argentina unos 90.000 universitarios extranjeros, que desembolsarían en el país alrededor de 810 millones de dólares anuales según informa el diario Clarín.

Si bien las tradicionales universidades estatales motorizan este fenómeno (UBA, Córdoba y La Plata son las principales), lejos están de percibir estas cifras millonarias. Detrás de su prestigio y excelencia se fomentan negocios que capitalizan terceros como inmobiliarias, hostels y agencias de turismo.

Fuente: Infobae.com

domingo, 30 de noviembre de 2008

Nuevo lanzagranadas ruso RPG-30

La empresa rusa Bazalt ha desarrollado un nuevo tipo de lanzacohetes portátil, denominado RPG-30. Muy similar al RPG-29, es un arma de un solo uso, con un proyectil de combate de 105 mm de calibre. Este proyectil lleva una cabeza de guerra en tandem, capaz ( sin confirmar ) de atravesar 650 mm de acero. La cabeza de guerra en tandem puede sortear el empleo de blindaje reactivo como medida defensiva.

Lo que es totalmente novedoso en este lanzcohetes es que posee un segundo cohete de menor calibre que se emplea como señuelo contra el uso de sistemas activos de protección como es el ARENA y el Trophy. El primer cohete señuelo se dispara una fracción de segundo antes que la carga de combate, lo que según los rusos anula los sistemas activos de defensa ya que no tienen tiempo de reaccionar contra esta segunda carga.

Fuente: El Tirador solitario

El Gobierno se resiste a archivar el tren bala. Estiró 150 días la vigencia de la oferta de Alstom, por las condiciones globales.

Pese a la crisis económica y a la fuerte polémica que mantuvieron la Jefatura de Gabinete y el ministerio de Planificación, el Tren Bala ha vuelto a tomar aire por una decisión oficial que extendió la vigencia de la única oferta que se mantiene en pie.

Ante un planteo del consorcio liderado por Alstom acerca de cual iba a ser la posición del Gobierno frente al vencimiento de los plazos contractuales, la administración kirchnerista resolvió prorrogar por 150 días el "mantenimiento de la oferta" que está juego para el megaproyecto ferroviario de casi US$ 4.000 millones. La medida adoptada por la Secretaría de Transporte se fundamentó en que "las actuales condiciones financieras internacionales hacen que se deban suspender los plazos para la culminación de los acuerdos de crédito, por cuanto la emisión y colocación de bonos no resultaría exitosa, ni conveniente a los intereses de la República".

En los primeros meses de 2008, el Gobierno y el banco francés Natixis habían acordado financiar el Tren Bala con un crédito a largo plazo que iba tener como garantía la entrega de títulos públicos. El proyecto quedó trabado al no poder emitirse la primera tanda de bonos por US$ 670 millones debido a las altas tasas de interés que debía pagar la Argentina por la fuerte desconfianza que genera en los mercados internacionales.

Las autoridades de Transporte encuadraron el estiramiento de los plazos del Tren Bala hasta abril de 2009 en el artículo 51 del pliego que reúne las "condiciones particulares" de la licitación. Este artículo promete convertirse en una pieza clave para el futuro de la megaobra ferroviaria. Establece que si al finalizar la prórroga otorgada a la oferta aún persisten las condiciones negativas que impidan avanzar con la financiación privada, el Estado podrá prescindir del Natixis para afrontar el proyecto con fondos propios.
Si bien ante este cambio el adjudicatorio tiene la posibilidad de desistir del contrato, todo indicaría que el grupo Veloxia aceptaría con gusto que sea el Estado el que termine pagando la obra con recursos presupuestarios. A principios de noviembre, Alstom y sus socios le pidieron a Transporte que reemplace el crédito privado por recursos públicos. Si bien oficialmente no hubo ninguna respuesta, en el sector ferroviario ya son muchos los que creen que ante las elecciones del 2009 el Gobierno se inclinará por iniciar la obra con fondos propios, más allá de las críticas que seguramente levantará esa decisión.

Fuente: Por: Antonio Rossi - Diario Clarín

Identikit de un nuevo terrorismo

Con la habilidad de una gacela y la astucia de un tigre. Así se movían los cazadores del maharajá de Bombay cuando la que ahora es la ciudad más próspera de la India estaba gobernada por la dinastía Gupta y colgar en el palacio una cabeza de león era signo de poderío y prosperidad.

Mil quinientos años después, cuando la noche caía el miércoles pasado, un grupo de unos 15 a 20 hombres se deslizaron por el mismo territorio como lo hacían los cazadores del maharajá. Habían desembarcado de tres botes rápidos lanzados desde un barco que los trajo desde Karachi, el gran puerto paquistaní. Los esperaban otros milicianos en al menos dos puntos más de la ciudad. Un grupo de ocho estaba haciendo la logística desde dos meses antes haciéndose pasar por estudiantes malayos. Incluso, uno de los combatientes se había empleado como botones en el hotel Taj Mahal, uno de los más emblemáticos de la India, y otros estaban registrados como huéspedes desde una semana atrás.

Una vez que tuvieron la orden de atacar a eso de las nueve de la noche, los comandos comenzaron a actuar con movimientos robóticos, los pies parecían estar en el aire constantemente, las armas eran una extensión de sus cuerpos, las mochilas no parecían pesarles pese a cargar munición pesada y para un largo combate. Quince minutos después se lanzaron a sangre y fuego contra la estación de trenes de Chhatrapati Shivaji. Después vinieron el Café Leopold (preferido por los turistas), los hoteles Taj Mahal y Oberoi, un centro judío, un hospital y el cine Metro donde se estrenan los sucesos de Bollywood. Más de cien personas cayeron en los primeros minutos. Luego seguirían 3 días de combates en el corazón financiero y turístico de la ciudad.

Los comandos tácticos mejor entrenados desde que George Bush lanzara la guerra antiterrorista, hace ya 7 años, comenzaban una de las acciones más audaces desde el 11-S. Los servicios secretos indios lograron atrapar a entre cinco y ocho de los combatientes. Sus colegas de la CIA y el MI-5 británico los están ayudando a interrogar. Un dato interesante lo puede dar un informe de inteligencia británico que llegó a manos del premier Gordon Brown: se está registrando un movimiento de tropas del ejército indio en la frontera con Pakistán porque quieren "vengar" la protección del servicio secreto paquistaní a un poderoso grupo independentista de Cachemira -la región en disputa entre los dos países- que entrenaron a los atacantes de Bombay. Esa es la razón por la que Europa intenta poner paños fríos y dice que Pakistán no tuvo nada que ver.

Otro dato lo lanzó la europarlamentaria Erika Mann, que estuvo ocho horas escondida en la cocina del hotel Taj Mahal, quien dijo que fuentes oficiales indias le aseguraron que había ciudadanos británicos entre los comandos que realizaron el asalto. Y el tercer elemento es que uno de los detenidos, identificado como Ajmal Amir Kamal, es conocido miembro del Lashkar-i-Taiba (LiT), el ejército de los piadosos, que busca derrotar al ejército indio y tomar el control de Cachemira.

Los milicianos extremistas islámicos que atacaron el miércoles, resistieron hasta el viernes por la madrugada. No eran suicidas. Su objetivo es reimplantar en la península india un califato. Creen que se debe actualizar lo que fue el sultanato mongol fundado por el gran Babur en el 1526 y que ocupaba los actuales territorios de India, Pakistán, Afganistán y Bangladesh. La partición de 1947 fundó dos Estados, y los musulmanes se concentraron en el norte.

Pero en la India permanecen 140 millones de musulmanes, en su gran mayoría discriminados y empobrecidos. Entre los jóvenes de estas comunidades se pueden encontrar miles de muchachos dispuestos a salir a matar antes de sobrevivir en la miseria.Todos los atacantes detectados en estos días tenían entre 20 y 25 años. De acuerdo a los testigos, algunos hablaban urdu, que es la lengua de la mayoría de los paquistaníes, pero también de las comunidades musulmanas del norte de la India. Y otros en un acento británico de West Yorkshire, de las comunidades indias y paquistaníes británicas, que se comunicaban entre ellos con teléfonos Blackberry.

En Pakistán existieron 52 campos de entrenamiento de grupos terroristas en los últimos diez años, de acuerdo a la inteligencia británica. Algunos aún permanecen abiertos en la zona tribal de la frontera afgano-paquistaní y en Baluchistán. Hay informes de centros de este tipo en las montañas al oeste de Islamabad que son constantemente negados por las autoridades. El grupo Lashkar-i-Taiba, que tiene unos 4.000 seguidores, tiene fuertes vinculaciones con el ISI, el poderoso servicio secreto paquistaní. Ese grupo es capaz de entrenar comandos de elite como los que actuaron en Bombay y es el único con capacidad de maniobras marinas. Un dato clave si tenemos en cuenta que los atacantes llegaron a la ciudad en botes que fueron lanzados desde el barco paquistaní Kuber, encontrado ayer por la policía con el capitán muerto en la sala de máquinas y la tripulación desaparecida.

En el siglo sexto, los cazadores del maharajá de Bombay no se podían permitir un error. Los comandos que surgieron del mar saben que, como sus antecesores, no puede haber una maniobra en falso. Están entrenados para actuar y matar como máquinas de exterminar. No se inmolan. Son los nuevos terroristas, entrenados con los mismos métodos que los cuerpos de elite más sofisticados de las potencias del mundo.

Fuente: Por: Gustavo Sierra - Diario Clarín

A 30 años, las islas del conflicto con Chile hoy están minadas y desiertas

Clarín es el primer medio argentino en llegar a la zona. Se ven trincheras, áreas camufladas y cañones oxidados. La Armada chilena ejerce un férreo control militar. Y no hay población civil.
-No pueden pasar.
-¿Cómo no?, si tenemos autorización del Palacio de la Moneda.
-Es para estar en Chile, no para ir a las tres islas que ustedes quieren visitar.
-Nuestra credencial fue aprobada por la presidencia de Michelle Bachelet para que trabajemos "sin ningún tipo de restricción".
-Le insisto, señor periodista, no pueden continuar el viaje en su velero. En todo caso, tienen que pedirme autorización a mí, a la Armada de Chile, porque ésta es mi casa.
-De ninguna manera es "su" casa.
-Sí, señor, es "mi" casa.

Treinta años antes de este diálogo encrespado entre los enviados de Clarín y un oficial de la Marina chilena, en Puerto Williams, Argentina y Chile estuvieron a punto de librar una guerra por las islas Picton, Lennox y Nueva. Fue el capítulo más tenso de un pasado común lleno de problemas limítrofes. Las dictaduras de Jorge Videla y Augusto Pinochet movilizaron tropas hacia el extremo sur del continente. Y hubo fecha y hora para la invasión argentina, frenada increíblemente por una tempestad y, luego, por la mediación del papa Juan Pablo II.
El marino que hablaba detrás del mostrador de la Capitanía de Puerto parecía disfrutar de la negativa a abrir la puerta del archipiélago:
-Van a tener que esperar... bastante, supongo.
Tenía razón, porque los enviados de Clarín estuvieron dos días retenidos en el fin del mundo, con el velero amarrado al muelle Micalvi, a la espera de un nuevo permiso de navegación

Zarpar desde Ushuaia rumbo al Cabo de Hornos, en un barco de 12 metros de eslora, es pagar la entrada a un mundo maravilloso: cientos de lobos marinos hacen piruetas a los costados, los albatros se sienten trapecistas y los peces asoman el lomo como si fueran burbujas. No hay nada más apacible que avanzar por el Canal Beagle mientras descansan los vientos bramadores, capaces de hundir al más poderoso acorazado. A babor, la Argentina, allí donde el mapa nacional hace su último trazo. A estribor, Chile. Y por delante, una navegación en paz. Cuando anochece, los haces de los faros penetran como espadas la oscuridad y las montañas blancas de los dos países se ponen de acuerdo en el silencio. En ese cuadro avanza el velero, en busca de una historia de hace tres décadas.

-Hemos chequeado que ustedes, efectivamente, tienen acreditación de nuestro gobierno, lo que necesitamos es saber el motivo del viaje.
-Ya se lo hemos dicho: queremos hacer una nota sobre la disputa que tuvieron nuestros países en 1978.
-Nunca han llegado periodistas argentinos a las islas.
-No lo sabíamos, pero mejor, más interesante.
-Estamos analizando si pueden continuar la travesía y en qué embarcación.
-¿Cómo en qué embarcación, si nosotros llegamos hasta aquí en un velero y queremos continuar en él?
-Me temo que no es posible.
Cinco oficiales, de distintas jerarquías y en diferentes despachos, hicieron el mismo interrogatorio a los enviados especiales. Juntos, separados, primero al fotógrafo, después al cronista, más tarde al capitán del velero. Buscaban pretextos para desactivar la excursión. Al no encontrarlos, propusieron una salida:
-Miren, no pueden hacer ese viaje en una embarcación deportiva. Pero la Armada de Chile quiere colaborar... los vamos a llevar nosotros. Es la única posibilidad.

La inmovilidad por 48 horas en Puerto Williams, sirvió para mejorar la nota, porque hubo tiempo para explorar la isla Navarino, un punto estratégico de los movimientos nerviosos de 1978. Tras una caminata por la costanera Juan Pablo II, hacia el este, el paisaje abrió un sendero misterioso, cuesta arriba. Alcanzó con subir 15 metros para descubrir los primeros vestigios de la guerra que no fue. Trincheras cavadas en la turba, trípodes de ametralladoras, lanzamorteros, un baúl de municiones escondido bajo un arbusto. La lomada miraba hacia el Canal Beagle. Contenía huellas de la tensión vivida tres décadas atrás, que, hasta aquí, habían permanecido ocultas a la mirada argentina.

Cada pisada se enterraba 40 centímetros en la nieve. Y debajo de esa espuma seguían apareciendo restos metálicos de una fortificación enfrentada a Puerto Almanza, en la costa fueguina. Una segunda recorrida, en la camioneta de un baqueano, permitió alcanzar la península Róbalo, donde dos baterías antiaéreas aguardaban, ya oxidadas, la llegada del combate. Estaban escondidas en galpones de madera. Parecían rinocerontes enjaulados.

En la bahía, el toc toc de los pájaros carpinteros de cuerpo negro y copete rojo se confundía con los hachazos de un leñador. El bosque insinuaba nuevos secretos. Por un camino de curvas, utilizado por los chicos para colear en trineo, se abrió la la puerta de un museo abandonado. ¿Huesos de dinosaurios?, ¿pinturas rupestres?, ¿puntas de flecha de los yamanas? No, el museo era de material de guerra. El cañón principal, todavía hoy, apunta a Ushuaia. Hay vehículos anfibios y un cartel inequívoco: "LVTP 511, en servicio de 1974 a 1984". Cuando por fin llegó la autorización para partir, una última pasada por el locutorio del pueblo deparó otra sorpresa: el mapa chileno pegado en la pared identificaba a las islas Malvinas como "Faklands".

Desembarcar en Lennox es desafiar el enojo del viento. El bote se sacude entre olas de dos metros, hasta que logra apoyarse en una escalera sin escalones, que exige a los visitantes las astucias de un escalador. Al final del muelle hay un cartel con letras rojas, que dice, inapelable: "Caleta Lennox, un rincón más de la soberanía de Chile".
Se necesitan dos días con sus noches para recorrer la isla a pie. El terreno es fangoso pero el que se anima puede hallar recompensa: hay pedacitos de oro mezclados con otros metales, riqueza que descubrieron mineros yugoslavos, a pico y pala, durante la fiebre de 1878. Quedan como testigos cuatro casas destruidas, cerca de una mina que, hasta hace 10 años, estaba operativa. Por la costa, se descubren fardos de alambres antidesembarco, como los que se usaron en la Segunda Guerra Mundial. Fueron desplegados durante los días tensos entre las dictaduras de Argentina y Chile. Tienen unas chapitas metálicas que enganchan la ropa de los infantes y no les permiten avanzar.

Dos casuchas camufladas de verde vigilan la soledad a 500 metros de la bandera principal. Se camina sobre caparazones de centollas, caracoles, restos de corales y piedras amarillas. El esplendor de la naturaleza contrasta con el acero de la máquina de matar. Una tapia esconde cápsulas y partes desvencijadas de armamento pesado. El nuevo hallazgo descoloca al oficial que la Armada chilena envió para encauzar los pasos de los enviados de Clarín.
-Vengan muchachos, hace frío, vamos a tomar una tacita de café.
Se sirve en la mesa de la única familia que habita la isla, de inmensa hospitalidad.

Ahora estamos en las costas de la isla Picton. Es un área vedada para la población civil, porque está minada. La advertencia del segundo comandante de la Patrulla Hallef, teniente segundo Alfredo Teixidó, tiene fundamento. Hay seis campos minados en la isla de los bordes acantilados, distribuídos cerca del acceso principal y en las zonas de Banner y Las Casas. Están activos 1.307 artefactos. La documentación consultada indica que estas minas no fueron colocadas en 1978, sino entre mayo y julio de 1983, cuando el régimen militar argentino se derrumbaba. El dato ayuda a una revelación histórica: los militares chilenos temían un manotazo de ahogado de la dictadura argentina, luego de la derrota contra los ingleses en Malvinas, en 1982. Chile había dado apoyo logístico a los ingleses y por eso desconfiaba. La temida ofensiva argentina nunca se concretó, pero las minas siguen ahí, bajo un manto de nieve, al acecho.

También la isla Nueva es un polvorín: cobija siete campos minados, con 1.286 explosivos. El más evidente es uno que se ve desde el gomón, en una aproximación a la costa. Queda a metros de la playa, entre el faro y la casa del alcamar (alcalde de mar), y está señalizado con carteles rojos y anaranjados. Los otros están repartidos entre jorobas montañosas. En los últimos cuatro años, cuando dijo haber acelerado su política de desminado, Chile no desactivó minas en la zona, incluidas las que se colocaron más al sur, en las islas Deceit, Freycinet y Hornos, donde los navegantes cambian de océano. Está previsto que se monte un campamento especial para iniciar la tarea en octubre.

Desde la costa, a 15 metros de distancia, el alcamar de la isla Nueva saluda junto a su perro y el viento vuelve a rugir. El tamaño de las olas amenaza la insignificancia del gomón en el que va Clarín y aconseja regresar a la patrulla de la Armada chilena. Hay trampas para centollas y centollones por todo el Canal Beagle. Flotan sus boyas, pero las carnadas están a 80 metros de profundidad. Las centollas se meten en una especie de canasta, atraídas por carne de guanaco, conejos o castores, y luego no pueden salir.

Son los crustáceos más buscados por la población flotante de Puerto Toro, la escala final antes del regreso. Viven 36 personas en tierra y 120 en los barcos de colores atracados en una pequeña bahía. La escuela de este paraje tiene sólo nueve alumnos. Los marinos procuran que la caminata no se desvíe hacia la zona de las trincheras y los pozos de zorro que quedan de 1978. Pero, otra vez, el desvío desemboca en un lugar mejor: un enigmático cementerio, que los chilenos reivindican como prueba de ocupación ancestral.
¿Cuál es la particularidad? Que durante años tuvo cruces, pero no muertos."Fue un caso curioso de un cementerio propagandista. En teoría, contiene seis tumbas, pero no sabemos si son verdaderas o ficticias. Todo lo que podía confirmar y resaltar soberanía pasada y presente de Chile era bienvenido. Tenemos aquí un ejemplo único de lo que maliciosamente podríamos llamar 'cementerio publicitario", señala el suizo Denis Chevallay, que es uno de los principales investigadores de la historia de la región. Su casa, en Puerto Williams, está decorada con mapas, cartas de navegación y libros sobre el conflicto.

Uno, que Denis acerca mientras sirve un té, se titula "Esta noche: la guerra" y recuerda la inminencia del desembarco argentino. Luis Tapia, su autor, rescata estas frases de la época: "Los argentinos no pudieron soportar el temporal y su escuadra regresó a sus bases. Dios es chileno". La vuelta a Ushuaia es en el velero, por el ahora ventoso canal. Atrás quedan las tres islas, que juntas superan en tamaño a la Capital Federal. Pero la Historia sigue allí, en las trincheras vacías.

Fuente: Por Pablo Calvo - Diario Clarín

La autopista ribereña, una incógnita

No avanza la obra que fue anunciada en 2006 por el gobierno nacional y el porteño; aún no se trabaja en el proyecto definitivo
Su construcción se discute desde 1981. En 2006 se llamó a licitación nacional e internacional para que se concretara uno de los proyectos que agilizarían el tránsito en la ciudad y, en especial, en los accesos Norte y Sur de la Capital. Sin embargo, la concreción de la autopista ribereña todavía sigue estancada.

A pesar de que hay dos grupos preseleccionados para desarrollar el proyecto ejecutivo (Cadia SA-Geodata SPA y Consorcio Ribereña-Parsons Brinckerhoff Internacional Inc. y otros), aún no se expidió el comité que debe dar el veredicto. Sólo cuando lo haga, los ganadores tendrán siete meses para hacer un proyecto sobre el croquis delineado por el Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi) y presentado en el encuentro Ciudad y Río, organizado por la Fundación Ciudad la semana pasada.

Incluso se presentaron nuevos inconvenientes que demorarían el ya dilatado proyecto. Según la traza oficial, la subida a la autopista Illia, por la avenida Ramos Mejía, en Retiro, requeriría la urbanización de la villa 31 bis.

La representante del Occovi, Susana Marinelli, señaló durante su exposición en ese encuentro que "está en proceso de adjudicación la licitación para el proyecto ejecutivo de la autopista ribereña", la cual se extenderá en forma de túnel entre la calle Estados Unidos y la avenida Ramos Mejía. Sin embargo, deslizó que se escucharán alternativas si se complicara la ejecución de la iniciativa. Es que el proyecto es criticado por urbanistas y organizaciones sociales que no están de acuerdo con el recorrido en túnel.

La autopista, que unirá las autopistas Buenos Aires-La Plata e Illia, tendrá una longitud de 5,1 kilómetros en total. Según el presupuesto oficial, tendrá un costo de 1200 millones de pesos, con un plazo de ejecución de 36 meses. El 75 por ciento del financiamiento estará a cargo del gobierno nacional y el porcentaje restante será aportado por la administración porteña.

El croquis que se tomará como base para la elaboración del proyecto definitivo supone que tres kilómetros serán en túnel y que la vía tendrá cuatro carriles por sentido. Además, establece la posibilidad de construir estacionamientos subterráneos a los que se accederá desde la traza. También supone para los ómnibus de larga distancia un acceso directo y exclusivo a la terminal de ómnibus de Retiro. El diseño consta de cuatro carriles por sentido y se considera dotar la obra de adelantos tecnológicos, como monitoreo y cartelería inteligente, sistemas de seguridad y servicios a los usuarios. La velocidad máxima de circulación sería de 100 km/h.

La obra solucionará el problema de tránsito en el área de Puerto Madero, lo que evitará la saturación de la red de tránsito pesado, que ocasiona pérdidas de tiempo y productividad, deterioro de las calzadas y riesgo vial. Según las cifras oficiales, pasan diariamente por esa zona unos 75.000 vehículos. También completaría la circunvalación a la Capital, ya que se uniría con la autopista 25 de Mayo.

Sin embargo, hay opiniones dispares. Martín Orduna, director del Centro de Estudios del Transporte del Area Metropolitana de la Facultad de Arquitectura de la UBA, propuso como alternativa "mejorar la conectividad Norte-Sur ordenando las vías de tránsito existentes sin que haya necesidad de construir la nueva autopista". Aunque el urbanista Andrés Borthagaray, del Plan Estratégico de la ciudad, destacó la importancia de los estudios sobre la autopista ribereña, alertó sobre la falta de análisis de alternativas ferroviarias, conexiones fluviales, centros de transferencia de cargas y otras posibilidades para el ordenamiento y la conectividad. "Hay que recordar la experiencia de Boston, en los Estados Unidos, donde también se eligió un túnel y todavía tienen problemas", dijo.

Andreína de Caraballo, presidenta de la Fundación Ciudad, dijo: "Los expositores y panelistas han coincidido en la necesidad de un plan integral de la zona costera que planifique los usos del territorio y sus consecuencias sobre el resto de la ciudad. En ese contexto, consideramos que la autopista ribereña y la demanda de ampliación del puerto deben tener una profunda revisión en el marco de una gestión integral metropolitana".

En el gobierno porteño prefirieron no opinar sobre el tema. El jefe de gobierno, Mauricio Macri, está convencido de que la dilación en los acuerdos es un atentado contra su gestión. Es que la disminución del tránsito en las autopistas es uno de los objetivos que persigue el titular de Pro. En los últimos meses, dispuso un aumento de peajes para las vías rápidas que administra Autopistas Urbanas SA (AUSA), pero no logró que disminuyera el caudal de vehículos. Según cifras oficiales, unos 300.000 autos circulan por día por esos carriles. Para Macri, la autopista ribereña sería un gran alivio.

En el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, sólo recordaron que una vez que se conozca el proyecto ganador y se decida su ejecución, deberá ser debatido en audiencia pública en cumplimiento con la ley 123 de impacto ambiental. La Legislatura dio el visto bueno al acuerdo de obra en febrero pasado.

Cronología
-9/2006: el gobierno nacional y el porteño se ponen de acuerdo sobre la traza de la autopista. Se establece que se construirá un túnel entre las avenidas Huergo-Madero y Alicia Moreau de Justo. Contará con cuatro carriles por mano.
-11/10/2006: el gobierno nacional, en ese entonces encabezado por Néstor Kirchner y la administración porteña, bajo el mando de Jorge Telerman, firmaron un acuerdo para el llamado a licitación nacional e internacional para la elaboración del proyecto definitivo de la construcción de la autopista ribereña.
-4/12/2006: se abren los sobres con las presentaciones de antecedentes jurídicos, técnicos y financieros de los oferentes para desarrollar el proyecto ejecutivo de la autovía.
-3/6/2008: la Comisión de Evaluación y Calificación selecciona dos ganadores de las cinco ofertas que se presentaron. Sin embargo, aún no se definió el finalista. Los dos grupos en puja son Cadia SA-Geodata SPA y Consorcio Ribereña-Parsons Brinckeroff International Inc. y otros.

Fuente: Por Laura Rocha - LA NACION

Macri vendería lotes públicos para recaudar u$s500 M

Así lo establece un proyecto de ley enviado por el gobierno porteño a la Legislatura, que también establece autorización para crear nuevas supertorres en la Ciudad
El gobierno porteño acaba de enviar a la Legislatura dos proyectos de ley en el que pide, en el primer caso, desafectar tres valiosos terrenos de propiedad pública en la manzana de las torres de Catalinas Norte para poder venderlos y, en el otro, pide crear una excepción al código para construir supertorres. Según publica hoy un matutino, si se aprueba la ley, alguien hará el hermoso negocio de alzar un edificio de 150 metros de altura en la esquina de Alem y Córdoba, caso único en el microcentro porteño.

El mayor terreno, que es de casi seis mil metros cuadrados, es el de la estación de servicio que toma toda la cuadra de Córdoba entre Alem y Madero. Los otros dos son los estacionamientos entre las torres de oficinas de Catalinas, ambos con entrada sobre Madero al 1100, de casi cinco mil y casi cuatro mil metros cuadrados, respectivamente. El código actual define estos terrenos como LM-1, LM-10 y LM-13, y dice que “sólo podrán destinarse a la guarda de automóviles y las instalaciones complementarias de ese uso principal, tales como estación de servicio, etc.”. Esto explica que el primer proyecto de ley, el 2454, sea de apenas un par de carillas pidiendo que se desafecten del dominio público los tres terrenos, que se permita su venta por subasta pública y se destine lo ganado “al Ministerio de Educación, con destino a las obras nuevas que se inicien a partir del ejercicio fiscal 2009”.

El realmente complicado es el segundo proyecto, el 2874, que cambia completamente el uso y la reglamentación de los terrenos. Este proyecto de ley es muy técnico y sus primeros tres artículos eliminan o desconectan anexos e incisos de la actual legislación. En el artículo cuarto, elimina un párrafo de la actual codificación que dice que “las demás superficies sólo podrán destinarse a áreas de parque o espacio público”. En el quinto artículo, el texto arranca explicando que los nuevos edificios no pueden estar a menos de 24 metros de los ya existentes, ni a menos de seis de las líneas de vereda o de terreno. En los que dan a Madero, se alejan otros tres metros para ensanchar en el futuro la vereda. Para que sean verdaderas torres, los edificios pueden ocupar sólo el 60 por ciento de los terrenos.

Hasta ahí, el texto no difiere en particular de las reglamentaciones que suelen afectar a las torres. Pero el sexto párrafo dice: “La altura mínima de los edificios a construir será de 73 metros”. Sucede que esta cifra, 73 metros, es justamente la altura promedio de las torres de esa manzana, con lo que ponerla de altura mínima es una renta extra. La altura máxima que se permitirá a estas torres es de 150 metros para el terreno más grande, y de 110 metros para los otros dos. El proyecto de ley aclara cuántos metros se podrán construir en las supertorres: 61.000, 44.500 y 41.500, respectivamente, un total de 147.000 metros cuadrados incluyendo tres niveles de subsuelos en cada edificio. Además, el proyecto aclara que las supertorres pueden tener recovas de hasta seis metros de profundidad y seis de altura, pero que esos metros no se contarán en el total de la construcción.

También se aclara que si el futuro dueño y constructor quiere donarle a la ciudad sus jardines como espacio público, la donación no se descuenta de la fórmula. Y, por supuesto, esto significará que la ciudad tiene que mantener lo que físicamente seguirá siendo el jardín de una torre. Los usos de estos edificios son bastante específicos y el proyecto aclara que no podrá haber ningún tipo de iglesia o templo, mercado, feria, club, local de pompas fúnebres, corralón, comercio mayorista o escuela, excepto los jardines maternales que suelen aparecer en megaoficinas. El destino de estas moles es específicamente limitado a poner oficinas y los espacios comerciales de la planta baja se concentrarán en darles servicios y alimentar a los oficinistas.

El arquitecto Alfredo Matteoli, gerente de inmuebles comerciales de la firma Izratzoff, explicó al diario Página/12 que la manzana de Catalinas Norte es el corazón mismo de la zona prime de oficinas de la ciudad. Es un ámbito que arranca en la Recova cercana a Plaza San Martín, cruza a Puerto Madero y toma partes de la zona del Bajo, tocando la city. Los valores en la zona son realmente muy altos. El terreno más caro de los tres a vender sea el que recorre 99,99 metros de frente sobre la avenida Córdoba. El metro de terreno en esa zona, con licencia para construir 150 metros de altura (unos 50 pisos), es de 1600 dólares, con lo que el lote bien vendido significa 97.600.000 dólares. Los otros dos terrenos, sobre Madero 1130 y 1180, resultan algo menos caros: el arquitecto Matteoli admitiría ser feliz por venderlos a 1300 dólares el metro. Esto significa 57.850.000 y 53.950.000 de dólares respectivamente. El total de la operación podría superar los 200 millones de dólares.

Lo que no se tuvo en cuenta es el impacto que tendrá una megatorre de 150 metros de altura en pleno centro. Si esto se cumple, los porteños tendrán el edificio más alto de la city y uno de los más altos de la ciudad en pleno Alem y Córdoba... Los proyectos guardan silencio sobre este aspecto y ni siquiera mencionan la posibilidad de un estudio de impacto ambiental. Lo único que se dice es que vender para construir torres es “una mejora urbanística” que “dote al área de servicios adecuados y de amenidad urbana, y se procure la integración del conjunto y su conectividad con el Area Central, Dársena Norte y Puerto Madero”.

Fuente: Télam
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...