martes, 25 de noviembre de 2008

Las cámaras digitales ya detectan el pestañeo

Se presentó una nueva línea de cámaras que incluye una curiosa función para evitar el habitual problema de los ojos cerrados.
Detección de rostros o sonrisas, eliminación de ojos rojos, estabilización de imágenes y fotos panorámicas. Esas son algunas de las cualidades que tienen en la actualidad las cámaras digitales disponibles en el mercado. Pero todas se ofrecen por separado, dependiendo del modelo y por ende del precio.

General Imaging, licenciataria exclusiva en el país de la línea de cámaras digitales de General Electric, presentó en la Argentina su nueva línea de cámaras, que determinarán una mejora en los estándares del sector y los productos que ofrecen a los consumidores.

¿Por qué?
Las cámaras de GE ofrecen las mencionadas funciones y agregan otras extra, como la detección de pestañeo y LCD con ajuste de brillo automático en todos los modelos, incluso el más económico."Ninguna otra cámara ofrece todas estas características de manera conjunta. Queremos ser los mejores para ofrecer una buena experiencia al usuario", aseguró René Buhay, vicepresidente senior de Ventas y Marketing-Américas. La detección de pestañeo es una función relacionada con la detección de rostros, un algoritmo especial que avisa al que toma la foto que debe sacar otra.

Durante la presentación se realizó una comparativa del modelo más económico de GE, el A735 y el equivalente -con similares funciones- de otras marcas. La A735 tiene un precio sugerido de $649 frente a los $999 de la competencia.Este modelo viene en cuatro colores (plateado, negro, rojo y rosa), tiene 7 megapíxeles, zoom óptico de 3x, zoom digital de 4,5x y zoom combinado de 13,5x. Posee una pantalla de LCD de 2,5’’. Utiliza tarjetas de memoria SD/SDHC de hasta 4GB."Si queremos ser los mejores debemos competir con lo mejor. El diseño, las funciones y el precio son los mejores", agregó Buhay acerca de la trayectoria en el sector de la empresa.

Esta es la segunda línea de cámaras de General Imaging y aspiran con ella a tener el 10% del mercado local de cámaras digitales. El modelo más costoso de GE es el E1050TW. Tiene un precio de $1.399 e incorpora una pantalla touchscreen y conexión directa a HDTV. Es decir, permite conectar el equipo a una TV de alta definición para ver las imágenes en ese formato. “Es la única cámara con estas funciones en el mercado”, mencionó el directivo. El modelo ofrece una resolución de 10,1 megapíxeles, zoom óptico de 5x, zoom digital de 4,5x y zoom combinado de 22,5x. Tiene una lente gran angular de 28mm y una pantalla de LCD de 3’’.

Los lentes que utiliza la empresa para sus equipos -GE Aspheric, de fabricación propia- fueron motivo de análisis durante la presentación. Los directivos de GI se limitaron a explicar la trayectoria de la empresa en el mundo de la tecnología -128 años- y agregaron que ellos utilizan lentes de cristal en lugar de plástico, como la mayoría de las cámaras de la competencia. Detección de pestañeo, sonrisas, rostros, función panorama, estabilización electrónica de imágenes, LCD con autobrillo y eliminación de ojos rojos deberían ser funciones estándar para los futuros modelos de cámaras digitales.
Fuente: Por Ignacio Pan (Infobae.com)

Chávez reconoce crisis por caída del petróleo

El caudillo caribeño confirmó que Venezuela sopesa los efectos de los precios bajos, pero aclaró que no reducirá el elevado gasto social. Anticipó que podría aplicar algunos cambios para que el precio se estabilice entre 80 y 100 dólares
El presidente Hugo Chávez dijo que desea adoptar medidas para que el precio del crudo oscile entre 80 y 100 dólares el barril a fin de estabilizar el mercado. Las medidas impedirían, consideró, que los precios se disparen abruptamente como lo hicieron recientemente entre 50 y 150 dólares por barril, creando una "incertidumbre terrible". "Estamos pensando en eso (en una banda de entre 80 y 100 dólares por barril), y creemos que ese precio sería un precio justo de petróleo", dijo Chávez el lunes sin ofrecer de inmediato detalles sobre sus posibles gestiones.

El petróleo representa el 94% de las exportaciones de Venezuela y casi la mitad del presupuesto gubernamental. Chávez, que encabeza un gobierno socialista, dijo que Venezuela sopesa los efectos de los precios bajos del petróleo, pero afirmó que el país tiene abundantes reservas internacionales y fondos para sortear la tormenta financiera. Venezuela no reducirá el elevado gasto social, afirmó. Pero anticipó que Venezuela podría aplicar algunos cambios administrativos si los precios continúan en los precios actuales o menores durante el 2009. La cotización del crudo liviano de bajo contenido sulfuroso cerró en 54,50 dólares por barril el lunes en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

El ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, dijo el domingo que la OPEP debería reducir la producción en un millón de barriles diarios durante la reunión informal que sostendrá el sábado en El Cairo, así como instrumentar la disminución antes de que termine el año. El mes pasado, el cartel petrolero bajó la producción en 1,5 millones de barriles diarios con la intención de que aumente el precio.

Fuente: AP

Está "casi cerrado" acuerdo por estatización de Sidor (Venezuela)

Hugo Chávez anunció que llegó a un entendimiento con el grupo argentino Ternium sobre el precio y la forma de pago. Pero no oficializó el monto que pagará Venezuela por la acería
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció hoy que su gobierno y el grupo argentino Ternium llegaron a un acuerdo sobre el precio y la forma de pago por la nacionalizada acería Sidor."Sidor es un caso prácticamente cerrado. Está definido todo, el precio, y está por escrito", dijo Chávez a periodistas la medianoche de este martes, al concluir una rueda de prensa en el palacio de Miraflores.

El presidente no precisó cuando se oficializará el acuerdo ni el monto exacto que Venezuela pagará. Tampoco dijo si Ternium, que tenía el 60% de las acciones de la siderúrgica, mantendrá una participación minoritaria, aunque sí adelantó que la cancelación se hará "a plazos"."Se llegó a un acuerdo y a unos plazos de pago (...) Cada parte hala hacia su lado y ellos pedían que pagáramos de una sola vez, pero dijimos que somos una república y no un privado y que tenemos garantías y se hizo un arreglo", explicó el mandatario.

Ternium-Sidor, la mayor acería de la zona andina y del Caribe con una producción de 4,3 millones de toneladas de acero líquido en 2007, fue objeto de un decreto de nacionalización en mayo. Ternium registra ventas anuales de unos 10.000 millones de dólares y despacha aproximadamente 8 millones de toneladas de productos de acero cada año con destino al mercado de las Américas.

Sobre el resto de las nacionalizaciones anunciadas por el gobierno venezolano este año, que incluyen al Banco de Venezuela, filial del español Grupo Santander, y las inversiones de las cementeras Cemex (México), Lafarge (Francia) y Holcim (Suiza) en Venezuela, Chávez dijo "que son procesos que siguen adelante cada uno a su ritmo".

La negociación "del Banco de Venezuela lleva un ritmo propio, no tenemos apuro y todo marcha según un cronograma", sostuvo. "Eso no se va a echar para atrás. Lo único que hay que ver es cuánto vale ahora, porque han caído en Europa las acciones de ese banco (por la crisis) (...) No es lo mismo hablar del Grupo Santander hoy que hace seis meses", agregó.Sobre Lafarge y Holcim indicó que sólo faltan "unos ajustes" para hacer los pagos, mientras que con Cemex "están pendientes estudios ambientales (...) hay un pasivo ambiental y eso habrá que cobrarlo", insistió.

Fuente: AFP - NA

Llegó al Congreso el proyecto para expropiar Aerolíneas

El kirchnerismo presentó en la Cámara baja un proyecto de ley para declarar de utilidad pública la empresa y que le permite al Poder Ejecutivo llevar a cabo su expropiación. Espera que sea tratado esta semana en comisión
La Cámara de Diputados recibió el proyecto de ley del oficialismo para poder llevar a cabo la expropiación de Aerolíneas Argentinas y otras empresas del Grupo Marsans, el cual espera ser tratado esta semana, seguramente, en la comisión de "Presupuesto y de Legislación General". Según señala el texto de la normativa, la expropiación de Aerolíneas, Austral, Optar, Jet Paq y Aerohanging busca "garantizar la continuidad y seguridad del servicio público de transporte aerocomercial de pasajeros, correo y carga".

La iniciativa también pretende mantener las fuentes laborales y resguardar los bienes de las empresas. El artículo 2 señala que el Ejecutivo, a través del organismo que designe, podrá ejercer "todos los derechos que las acciones a expropiar le confieren", mientras que el tercer artículo dice que este Poder podrá implementar todas las acciones necesarias para cubrir las necesidades financieras de las empresas mencionadas y "realizar operaciones de crédito, incluido el otorgamiento de avales, para la adquisición de bienes destinados a la explotación aerocomercial".

Al mismo tiempo, el proyecto indica que la comisión bicameral de reforma del estado y seguimiento de las privatizaciones tendrá que ser informada de "las operaciones y las adecuaciones presupuestarias que correspondan realizar". Además, autoriza a ceder "las acciones representativas del capital social a los trabajadores de las empresas hasta un máximo del 10% de sus paquetes accionarios de conformidad con el programa de propiedad participada".

La iniciativa está firmada por Mariano West, Alejandro Rossi y el socialista K Ariel Basteiro (diputados oficialistas que integran la comisión bicameral), Agustín Rossi, jefe del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara baja, Hugo Prieto, radical K de la Concertación, Patricia Fadel, secretaria parlamentaria de la bancada kirchnerista, y Patricia Vaca Narvaja, vicepresidente de la Cámara de Diputados.

El grupo español Marsans, que adquirió las aerolíneas en el 2001 cuando estaban al borde de la quiebra, anticipó que si el Estado argentino avanza con el proceso de expropiación llevará el caso a los tribunales internacionales. La semana pasada, el Gobierno señaló que las compañías, enredadas en un sinfín de huelgas y problemas de funcionamiento y altamente endeudadas, valían cero, mientras que el grupo español tasó a las aerolíneas en unos u$s400 millones.

Según un acta suscrita meses atrás, en caso de que el grupo empresario y el Estado argentino no lograran acordar un precio se debería realizar una tercera tasación independiente, pero la Casa Rosada consideró que el acuerdo había caducado ya que Marsans no presentó los balances ni realizó una tasación correcta y decidió impulsar la expropiación para garantizar la continuidad del servicio y de la fuente de empleo, según argumentaron distintos funcionarios.

Fuente: Infobae.com

Macri dio marcha atrás con el impuesto a las tarjetas

En declaraciones televisivas, Macri dijo que el impuesto del 0,6% a los resúmenes de tarjeta de crédito "estaba en un menú de posibilidades que en la provincia de Buenos Aires había funcionado". "Bueno, acá en la Ciudad no funcionó y por eso decidimos se busquen alternativas en la Legislatura. Tuvo una muy mala recepción y en estos momentos de crisis no es bueno complicar las cosas", señaló el jefe de Gobierno.

El proyecto de Presupuesto 2009 diseñado por Macri preveía subas en los Ingresos Brutos y una extensión del impuesto al sello, a través de alícuotas en los gastos con tarjetas de crédito, a seguros y a contratos entre privados. La oposición, en su conjunto, había criticado la decisión porque era "inoportuna" y generaría recesión y contracción en el consumo, en el marco de una crisis financiera mundial.

Fuente: Infobae.com

Piratas somalíes no ceden y secuestran otro buque

Es un barco de carga del Yemen y fue capturado en el Golfo del Adén, donde hay patrullas militares de la OTAN y Rusia. Se suma así a una docena de barcos con 200 rehenes en manos de grupos armados
El buque saudía Sirius Star sigue en manos de los piratas. Piden U$S 2,5 millones por su rescate
Piratas somalíes secuestraron hoy una nueva embarcación, un barco de carga yemení, en el Golfo de Adén, informó un funcionario marítimo de la región. Andrew Mwangura, coordinador del Programa de Asistencia a Navegantes del Este de África con base en Kenia, identificó a la nave como el MV Amani, pero no hubo otros detalles disponibles inmediatamente. El reporte del último ataque se produce 10 días después de que hombres armados somalíes capturaran un supertanquero saudita, el mayor secuestro en la historia marítima.


La captura el 15 de noviembre del Sirius Star -con 100 millones de dólares en petróleo y 25 tripulantes de Gran Bretaña, Polonia, Croacia, Arabia Saudita y Filipinas a bordo- concentró la atención de mundo en la desenfrenada piratería en las costas del Estado del Cuerno de África. Este año, decenas de ataques han provocado millones de dólares por pagos de rescates y aumentaron los costos de los seguros contratados. Además, buques militares extranjeros se concentran en la zona mientras una decena de embarcaciones con más de 200 rehenes permanecen aún en manos de los piratas.

Fuente: Reuters

lunes, 24 de noviembre de 2008

Avión AERMACCHI MB 339 (Italia)

El Aermacchi M.B.-339 fue diseñado para reemplazar al Aermacchi M.B 326 como entrenador de la Aeronautica Militare Italiana. Compartía con su antecesor los planos de sustentación y el motor (aunque una versión mas potente) y difería en la forma de la carlinga (mas alargada y elevada), la capacidad de armamento y los sistemas electrónicos, además de muchas modificaciones menores en los sistemas mecánicos.
El primer prototipo realizó su vuelo inaugural en agosto de 1976 y posteriormente el ministerio del aire italiano ordenó 100 unidades (cantidad luego reducida a 80). Su maniobrabilidad llevo a la producción de una versión acrobática el MB.339 PAN que equipa al equipo acrobático italiano la "Frecce Tricolori". Aermacchi ha desarrollado una versión mejorada del MB.339, el MB.339 C incorpora importantes mejoras en la electrónica (a veces se la denomina la "versión digital" del MB.339) sonda de reaprovisionamiento en vuelo, motor más potente y mayor maniobrabilidad.

El MB 339 ha sido adquirido por dos usuarios en América Latina, la Armada Argentina donde equipa un escuadrón de ataque y la FAP que adquirió 14 para su uso como entrenador avanzado. Los cadetes de la Escuela de oficiales de la F.A.P designados para pilotear reactores realizan sus último vuelos de entrenamiento en los Aermacchi antes de pasar a sus respectivas unidades para el entrenamiento operativo. Los Aermacchi de la F.A.P han sido sometidos a modernizaciones pero se desconoce si estas han llegado al estandar MB.339 C.
Especificaciones:
Origen: Italia
Fabricante: Aermacchi
Tipo: Avión de entrenamiento avanzado y apoyo táctico
Año: 1985
Motor: 1 Viper 643 de 1800 Kg de empuje
Peso vacio: 3 215 Kg
Peso máximo en despegue: 5895 Kg
Envergadura: 10.86 m
Longitud: 10.97 m
Altura 3.58 m
Superficie alar: 19.30 m2
Velocidad: Alta cota, 817 Km/h (Mach 0.77) y a nivel del mar, 898 Km/h
Alcance máximo: 1760 Km y máximo con combustible interno, 2110 Km
Techo: 14.630 m
Régimen ascencional: 2012 m/minuto
Armamento: Contenedores Macchi con cañones DEFA 553 cal. de 30 mm.
1815 Kg de cargas externas (3 puntos de carga sub-alares siendo el del medio "humedo" ).
Armamento AA: Misiles Matra 550 Magic II (Corto alcance).
Armamento AS: Bombas convencionales, Lanzacohetes, etc.
Configuraciones típicas:
Defensa Aérea: 2 Pod DEFA 30 mm en los soportes interiores, 2 Tanques lanzables en los soportes centrales y 2 misiles Magic en los soprtes externos.
Apoyo cercano: 2 Tanques lanzables en los soportes centrales y 4 pods lanzacohetes de 57 o 68 mm.
Ataque Táctico: 2 Tanques lanzables en los soportes centrales, 2 bombas de 250 Kg., y misiles Magic en los soportes externos.

Recordando a las armas del Oeste, Winchester 44 y Colt Peacemaker

El rifle Winchester M1873 y el revolver Colt Peacemaker 1873, son los dos iconos del Lejano Oeste. Fueron tecnológicamente un salto al futuro, pero su fama se incremento con la llegada del cine de aventuras, transformándose en las armas típicas de los cowboys (vaqueros)
Winchester M1873.
El rifle Winchester es un arma creada en 1866 que, producto de su amplia difusión y pese a no ser el primero en su tipo, ha llegado a ser sinónimo del “rifle de repetición” de la segunda mitad del siglo XIX, es decir, de aquellos primeros rifles y carabinas que permitían disparar varias veces sin necesidad de efectuar una recarga, desalojando el casquillo o cartucho usado y reemplazándolo por uno nuevo mediante un movimiento de palanca. Este modelo fue fabricado por iniciativa de Oliver Winchester, presidente de Winchester Repeating Arms Company, en base a la copia y mejora del anterior fusil Henry, patentado en octubre de 1860 y que era fabricado en otra de las compañías de propiedad del mismo empresario.

Al Winchester se le conoce en los Estados Unidos como "el arma que conquistó el Oeste", sobre todo por su recurrente aparición en las películas del género western, de los años 1930s y 1940s. Esta fama no es del todo exacta, pues la primera conquista del Oeste se realizó con otros modelos de rifles de tiro rápido, aunque la popularización del Winchester sí masificó la brecha tecnológica entre los conquistadores estadounidenses y los guerreros nativos que lucharon por su independencia durante la última fase de las Guerras Indias. En este sentido, es significativo que el conflicto que selló el triunfo de los rifles de repetición, la Guerra de Secesión Americana (1861-1865), es anterior a la comercialización del Winchester.

El fusil de repetición se remonta a 1848 y 1849, cuando aparecieron sendos prototipos creados por los estadounidenses Walter Hunt y Lewis Jenings. El arma de Jenings, basada en la de Hunt, llegó a ser fabricada por la empresa Robbins y Lawrence de Vermont, a partir de 1850.
Algunas de las complicaciones de funcionamiento propias de estos primeros modelos fueron superadas por una pareja de inventores, Horace Smith y Daniel Wesson, quienes hacia 1855 produjeron el rifle Volcanic. Pero fue en definitiva el fusil Spencer, creado por Christopher Spencer y ampliamente propagado en 1861 con el apoyo del presidente Abraham Lincoln, el que resolvió los principales problemas de este nuevo tipo de armas al introducir el cartucho metálico. Esta solución, más las aportadas por el fusil Henry de 1860, fueron el modelo sobre el que se desarrolló en 1866 el fusil Winchester.

En su primera presentación, el depósito tubular bajo el cañón contenía 15 cartuchos y el mecanismo se fabricaba en bronce. Debido al color característico de este metal, el arma era conocida como Yellow Boy, el "chico amarillo". Además, una ventanilla lateral facilitaba todo el proceso de recarga y dificultaba la entrada de suciedad. Tenía la capacidad de efectuar 12 disparos por minuto y se le consideraba un arma sumamente confiable. Al modelo de 1866 siguieron las siguientes versiones:
1873 que alcanzó una producción de 720.600 unidades,
1876 creado específicamente para la caza del bisonte,
1886 considerada la mejor versión; su sistema de alimentación fue optimizado por el diseñador John Browning,
1892, 1894, y 1895, superaron el millón de unidades vendidas.

El Winchester, al igual que el resto de los fusiles de repetición, se convirtió en un arma principalmente utilizada por la caballería, aunque también fue ampliamente comercializado en el mercado civil. Los fusiles y carabinas Winchester fueron empleados en todo tipo de conflictos a lo largo del mundo

Especificaciones:
Tipo: Rifle
Origen: EE.UU.
Diseñado en 1873
Fabricante: Winchester Arms
Producido: 1873-1919
Número construido: aprox. 720, 000
Peso: 4.3 kg
Longitud total: 125.2cm (cañón: 76.2cm)
Calibre: .44-40 Winchester, .32-20 Winchester, .22 Rimfire
Acción: a palanca
Sistema de alimentación: almacén tubular para 15 proyectiles
Sistema de puntería: Guión y alza movible

Colt Peacemaker 1873
El Revolver Colt 1873 Peacemaker, "El Pacificador", es de simple acción, 6 tiros, estructura sólida, empuñaduras de madera, marfil, o goma, -Dependiendo del modelo y de la época.-, aro guardamontes, carga de una munición a la vez por una ventana posterior al cilindro, y las vainas utilizadas son expulsadas por la misma ventana.
Se trata de una de las mas legendarias armas cortas fabricadas en USA, también es quizás el que mayor tiempo de producción continua ha tenido (Alrededor de 130 años). La mayoría de los Peacemaker que se construyen hoy están basados en el modelo 1872 -Con patentes de mejoras hechas por C. B. Richards (Conversión del cartucho para revólveres de percusión y apertura por quiebre.), W. Mason (Eyector mejorado.).

En 1873 el ejercito americano adoptó este revolver de cartucho de pólvora negra y fuego central calibre .45 utilizando 2 modelos para las tropas, para el ejército y la caballería el modelo de cañón de 7 1/2", y para el cuerpo de artillería, el modelo de 5 1/2" de cañón, ambos en calibre .45 LC (Long Colt).
Para el mercado civil, en los inicios se produjo el mismo revolver en calibres .44-40 WCF, y .32-20 WCF, con el tiempo se agregaron calibres mas modernos (.38 S&W, .44 S&W, .44 SPL, .357 Magnum, .22 LR) y en distintas longitudes de cañón desde 4 1/2" hasta 12"Estos revólveres se produjeron desde 1853 hasta 1941, y la llamada "Primera Generación" puede reconocerse por tener un número de serie inferior a 358000 aproximadamente sin letras, fue reintroducido al mercado en 1956 con la llamada "Segunda Generación" (1956 - 1974) reconocible por los números de serie desde el 0001SA al 73500SA aproximadamente, pero luego fue introducido nuevamente al mercado en 1976 con nuevas técnicas de producción y mecanizado, la "Tercera Generación" en calibres .45 Colt, .44 SPL, .44-40, y .357 Magnum, cesó su producción en 1981 y desde entonces, se produce en ediciones limitadas en calibres .45 LC, .44-40, y .357 Magnum.

Especificaciones:
Nombre: Colt 1873 Single Action Army Peacemaker
Calibre: .45
Origen: EE.UU.
Alcance: corto
Creacion: 1873
Capacidad de Carga: 6 balas
Longitud total: 28 cm (14 cm el cañón)
Peso: Poco más de 1 kg

Fusil Remington M-40

La guerra de Vietnam consiguió elevar al M40 a la categoría de mito. Los francotiradores estadounidenses lograron causar un gran número de bajas en el ejército enemigo gracias a la precisión, casi cirujana, de este legendario rifle.
A mediados de la década de los 60, cuando los Marines estadounidenses entraron en la jungla vietnamita, se dieron cuenta de que precisaban urgentemente un arma de precisión. Remington trabajó sobre la base de su popular rifle civil M700 y diseñó el M40, un rifle sniper que empleaba el mismo sistema de accionamiento por cerrojo del célebre Mauser 98.
De esta forma, Remington consiguió producir un arma ligera, fiable y muy precisa que se convirtió en la preferida por los francotiradores durante las décadas de los 60 y los 70. Debido a este éxito, Remington fabricó un total de 995 unidades antes de ponerse manos a la obra para tratar de mejorar el M40. Tras varias pruebas apareció el M40A1, una evolución del rifle anterior que presentaba un cañón de acero inoxidable y numerosas piezas de fibra de vidrio. Además, el M40A1 incorporaba una potente mira telescópica de 10 aumentos que aumentaba su distancia efectiva hasta prácticamente los 1.000 metros.

Hoy en día, las Fuerzas Armadas estadounidenses han sustituido ambos rifles por otros más modernos como el M24, aunque los ejemplares de M40 y M40A1 que todavía circulan entre los cuerpos policiales continúan ofreciendo unas notables prestaciones.

Especificaciones:
Tipo: Fusil para francotirador
Origen: EE.UU.
Fabricante: Remington Arms
Calibre: 7,62mm x 51 OTAN
Alcance: largo (900 metros)
Creacion: 1966
Capacidad de Carga: 5 balas (cargador desechable)
Longitud total: 1,05 m de largo (66 cm el cañón)
Peso: 4,1 kg (vacío y sin mira)

Fiat presentó el Idea Adventure Locker con el sistema de bloqueo de diferencial

Se inició la comercialización del nuevo Fiat Idea Adventure Locker, provisto con el motor naftero de 1.8 litros de 110 CV.
"Esta nueva generación de Idea Adventure ofrece mayores aptitudes off road derivadas del diferencial blocante Locker, un sistema inédito en la categoría en el mundo. Somos la primera terminal automotriz en lanzar vehículos con tracción delantera 4x2 con bloqueo del diferencial (Palio Adventure Locker e Idea Adventure Locker). Este dispositivo le permite al vehículo superar condiciones adversas de terreno con mucha más facilidad, potenciando el espíritu aventurero que distingue a la línea Adventure y convirtiéndolo en el complemento ideal para quienes disfrutan una vida en comunión con la naturaleza", asegura un vocero de la marca.

El Locker (nombre dado al bloqueo del diferencial de Fiat) fue desarrollado por la Powertrain Technologies, empresa del grupo Fiat dedicada al desarrollo, producción de motores y cajas en asociación con Eaton, un productor independiente de nivel mundial de diferenciales con control de torque.

En el equipo de serie se destaca aire acondicionado, alarma con telecomando, alerta sonora de velocidad, alzacristales delanteros y traseros con one touch, barras en el techo, brújula e inclinómetros longitudinal y transversal, cierre centralizado y traba automática a 20km/h, comando de apertura tapa baúl y destrabe rueda de auxilio desde el interior, computadora de a bordo multifunción, consola de techo con portaobjetos, portaanteojos y espejo adicional, dirección asistida, espejos exteriores con regulación eléctrica y luz de giro integrada, radio AM/ FM con CD player y MP3, llantas de aleación, llave electrónica (Fiat Code) y neumáticos de uso mixto.
Como opcionales figuran ABS, airbags frontales, cinturones de seguridad delanteros con pretensores, tapizado de cuero y techo solar eléctrico Skydome.

El precio del Idea Adventure Locker es de $ 66.150, en tanto el valor de la versión del Idea Adventure sin el dispositivo Locker es de 63.500, ambos con IVA incluido.

Fuente: Diario La Nación

Con inversiones, asistencia y vuelos, Irán amplía su presencia en Venezuela

Para eludir su aislamiento, Teherán intensifica sus alianzas en la región; inquietud en Washington.
Los capataces dan instrucciones en un español deficiente, gritan "aquí" y "más" a los trabajadores que instalan las cañerías y alisan el cemento. Cuando se toman un descanso para comer, sin embargo, se comunican en farsi, el idioma de Irán. La empresa iraní para la que trabajan está construyendo miles de viviendas para gente de bajos recursos en Venezuela. Irán también ayuda a construir automóviles, tractores y bicicletas y ha abierto nuevas embajadas en Bolivia y en Nicaragua.

La relación cada vez más estrecha entre Irán y estos países con gobiernos de izquierda se basa más que nada en su antagonismo hacia los Estados Unidos, pero la creciente presencia de Irán en América latina responde además a razones prácticas, incluida su necesidad de combatir su aislamiento internacional.

El impacto más visible hasta ahora ha sido la llegada de empresas iraníes. El proyecto de viviendas públicas trajo más de 400 ingenieros y otros profesionales iraníes a Venezuela, donde están aprendiendo un español básico. "Esto es algo muy distinto a lo que estamos acostumbrados, pero nos adaptamos rápido", dijo Ehsan Keyvanfar, un ingeniero de 29 años que viajó por primera vez fuera de su país enviado por Kayson, una empresa constructora de Teherán. El y su esposa, Sara, están acostumbrados a la vida de una ciudad grande como Teherán y les cuesta adaptarse a las costumbres de Calabozo, una localidad agrícola en el sur de Venezuela, donde no hay cines ni centros comerciales. Keyvanfar lo considera un destino duro que le permitirá progresar en su compañía y ahorrar algún dinero. Y añade que las razones que explican este acercamiento entre Irán y Venezuela son sencillas: "Tenemos presidentes que no quieren a los Estados Unidos. Eso es todo".

Irán corteja a los gobiernos izquierdistas de América latina con una campaña diplomática activa, proyectos comerciales conjuntos y asistencia. A cambio, recibe apoyo para su programa nuclear.
Nicaragua, que construirá una represa y una planta procesadora de leche con ayuda iraní, ha restado importancia a las denuncias de que los iraníes piensan construir armas nucleares. Irán, por otra parte, prometió a Bolivia 1000 millones de dólares en ayuda e inversiones, incluida la construcción de una planta de cemento, de granjas lecheras y de dos clínicas de salud públicas.

Algunos de los proyectos de Irán pueden resultar afectados por la caída del precio del petróleo, pero todo parece indicar que los iraníes seguirán invirtiendo dinero para promover sus objetivos diplomáticos. "Irán aprovechará todas las oportunidades para demostrar que no está aislada y cuestionar de paso la influencia de Washington, incluso en su patio trasero", declaró Farideh Farhi, investigador de la Universidad de Hawai.

Venezuela también puede ayudar a Irán a superar las sanciones económicas de las Naciones Unidas y de los Estados Unidos por su programa nuclear. Venezuela podría ser un lugar por donde Irán puede mover su dinero, y conseguir tecnología y acceso a los sistemas financieros mundiales. Esto inquieta a mucha gente en Occidente, y Washington ya impuso sanciones a un banco iraní de Caracas, al que acusó de suministrar servicios financieros que apoyan el plan armamentístico de Irán. Venezuela ya es una puerta de entrada y salida entre Irán y América latina, con un vuelo directo entre Caracas y Teherán cada dos semanas.

Venezuela tiene una enorme comunidad árabe, compuesta mayormente por sirios y libaneses que llegaron hace décadas. En el aeropuerto es común ver mujeres con pañuelos en la cabeza empujando valijas y cochecitos que regresan al país tras visitar a familiares en Siria y en Irán. Son recibidas con abrazos por sus maridos, muchos de los cuales son empleados de Kayson.
Funcionarios estadounidenses han expresado temor ante la posibilidad de que en esos vuelos viajen agentes de los servicios de inteligencia iraníes o terroristas. El Departamento de Estado estadounidense dijo en abril que "los pasajeros de esos vuelos no son sometidos a controles de inmigración y aduanas".

Una de las principales preocupaciones de estadounidenses e israelíes es la ayuda que los iraníes suministran a organizaciones, como Hezbollah, en el Líbano. El Departamento del Tesoro estadounidense dijo en junio que Hezbollah estaba recibiendo ayuda de un diplomático venezolano y de un empresario libanés que vive en Caracas, que rechazó las acusaciones.

Foto: AP
Fuente: Por Ian James Agencia AP - Diario La Nación

Chubut - Prevención y control de incendios forestales del área centro-oeste

El objetivo del proyecto de Mejoramiento del Servicio de Prevención y Control de incendios forestales del Área centro-oeste de la provincia del Chubut es aumentar la eficiencia del combate de incendios forestales, reducir el riesgo de incendios y el peligro de propagación de los mismos.

Su Componente de Provisión de equipamiento y maquinaria para la potenciación del sistema de prevención y control de incendios, se concreta mediante la adquisición de equipamiento, maquinaria e instrumental para la planificación, apertura y mantenimiento de huellas corta fuego, vehículos específicos para el ataque inicial del fuego, equipos de comunicación, equipamiento para asistencia técnica en operaciones en el terreno y equipamiento de herramientas, motobombas con accesorios, motosierras, desbrozadoras y otros equipos para control de incendios.
Es en este marco que se incorporaron al patrimonio de la Dirección General de Bosques y Parques, del Ministerio de la Producción de la provincia del Chubut, los vehículos que aparecen en esta nota.

Bote Semirrígido - BIM Modelo SR 67 - Eslora 6,70 m
Capacidad catorce personas. Dos motores Mercury, uno de 115HP y otro de 15 HP. Consola de mando completa, cuatro bancadas, cuatro remos de aluminio. Equipo de reparaciones. Catorce salvavidas para adultos. Trailer Mc Trail, galvanizado, con rodado 15 radial.Capa cubre-bote con los cubre-motor correspondientes.
Será utilizado para el transporte de brigadistas cuando la única forma de llegar a un foco de incendio sea por agua.

Topadora con orugas y camión de caja plana, para su transporte. Se utiliza para abrir terraplenes que corten el avance del fuego y para abrir caminos. En invierno se usa para limpieza de aquellos terrenos en donde se acumulan materiales - ramazones, pajonales secos - que por determinadas condiciones climáticas puedan originar incendios en verano.El camión de caja plana tiene dos rampas de acceso rebatibles y cadena.

Mejor aprovechamiento de un dique catamarqueño

El gobernador catamarqueño, Eduardo Brizuela del Moral, y representantes de la empresa Igeco firmaron el contrato para la ejecución del proyecto de desarrollo del área irrigada Andaluca-Cerro Negro, en el departamento Tinogasta.

La obra contempla una inversión de $ 12 millones y será financiada por el Banco interamericano de Desarrollo (BID). Los trabajos abarcan una extensión de 22 kilómetros y, según el gobernador, "se trata de un compromiso de gobierno largamente anhelado que podemos hacer realidad". El dique de Andaluca fue construido sobre el río Colorado, en 1945, con una estructura fundida en roca y paredes de contención de piedra.

Este proyecto tiene como objetivos generales la rehabilitación de la infraestructura hidráulica del área y la transferencia, a los agricultores de la zona, de las tecnologías apropiadas a los sistemas de producción diversificados a que se aspira.

Para ello se ejecutarán las obras, y se pondrá a disposición de los productores de servicios de asistencia técnica que efectuarán una efectiva transferencia de los conocimientos necesarios para operar tecnologías en sistemas de producción diversificados, y así disminuir su vulnerabilidad desde el punto de vista económico y ambiental.

Asimismo el proyecto se propone aumentar la capacidad en aquellas instituciones públicas y privadas involucradas, para asegurar el mantenimiento de la eficiencia de la gestión del sistema de riego, tanto en lo referido a la conducción como a la aplicación en las parcelas.

Las obras a realizar incluyen:
- un desarenador junto al dique Andaluca
- la rehabilitación y parcial revestimiento del canal existente en la margen derecha, de unos 20 km de longitud
- un sifón que, cruzando el río Colorado, abastecerá los sistemas de riego que se encuentran ubicados sobre la margen derecha del río.

Fuente: Diario La Nación (Ampliada)

Las bicicletas invaden las ciudades europeas

Por la ecología y la crisis, París, Bruselas, Sevilla, Córdoba, Viena, Estocolmo, Oslo, Lyon y otras decenas de metrópolis sin mucha inclinación al pedaleo se vieron pobladas de este medio.
Incentivada por las preocupaciones ecologistas y el vertiginosos aumento de los combustibles, lo que comenzó tímidamente como una experiencia curiosa se convirtió en una invasión y ya varias ciudades europeas toman a la bicicleta como un transporte público alternativo.

El caso más deslumbrante fue el de París donde ya se obserban 20.000 bicicletas color gris que circulan por ella.El sistema funciona a través de la puesta a disposición en forma casi gratuita, de una tarjeta y una disponibilidad omnipresente de una bicicleta gracias a las 1450 estaciones informatizadas repartidas en toda la ciudad. Actualmente, cada bicicleta es utilizada unas 10 veces por día, según cifras de las alcaldías de París, Lyon y Barcelona, que operan más o menos los mismos programas.
En otros países, como Alemania y Austria, los miembros adheridos al sistema reciben un SMS con un código que les permite destrabar las bicicletas de sus columnas electrónicas. La primera generación nació en Copenhague, donde la alcaldía distribuía viejas bicicletas por la ciudad para que la gente las utilizara gratuitamente. Con la segunda generación, el público obtenía las bicicletas después de depositar monedas en un parquímetro.

Los bajos costos de inversión que requiere un servicio permitieron incluso a pequeñas ciudades de provincia equiparse de los programas. Por el precio de un ómnibus, las alcaldías obtienen una flota de bicicletas. De ese modo, también se ahorran millones de euros y los años de trámites que exige la construcción de una línea de metro. El éxito de las bicicletas compartidas llevó a que una encuesta demostrara que una persona que va a trabajar en bicicleta corre 35% menos de riesgo de morir que otra que utiliza cualquier otro medio de transporte según informa el diario La Nación. Además según las autoridades sanitarias de Lyon, las emisiones de dióxido de carbono han disminuido.

Fuente: Infobae.com

Analizan crear una tarjeta magnética única para pagar el transporte público

La Legislatura porteña estudia un proyecto de ley que plantea la creación de una única tarjeta magnética que sirva para pagar los pasajes de colectivo, taxis, subtes y Premetro, además de los estacionamientos, los peajes y el sistema de transporte en bicicleta.

El proyecto, que pertenece al presidente de la Comisión de Tránsito de la Legislatura, Daniel Amoroso, fue presentado el viernes de la semana pasada y señala, entre otros puntos, que esta nueva modalidad de pago incluye "un sistema mixto de cancelación del pasaje, por el cual los usuarios podrán abonar el costo del mismo con monedas de curso legal o bien a través del pago electrónico", es decir la tarjeta.

El autor del proyecto subrayó que esta iniciativa "surge debido a la consabida problemática que aqueja al usuario del transporte publico por la falta de monedas en circulación, como así también en las pequeñas operaciones comerciales donde la falta de cambio plantea una complicación constante". Además, Amoroso agregó que la utilización de este sistema "permitiría variadas ventajas a los usuarios, ya que además agilizaría el tiempo total de viaje, pues el lapso que cada pasajero demora al solicitar su pasaje disminuye notablemente. Esto genera que se reduzca notablemente el tiempo de recorrido". "Otra ventaja que permitiría la utilización de este sistema es que se evitaría la venta ilegal de monedas, situación a la que muchos ciudadanos deben someterse a fin de poder conseguir cambio para el transporte", agregó el diputado.

Además, el titular de la Comisión de Tránsito de la Legislatura añadió: "Es necesario destacar que la implementación de este sistema no ocasionaría gastos a los ciudadanos, ya que los costos de su utilización no se aplicarán a la tarifa vigente". En la iniciativa que ya se encuentra en estudio en la Comisión, se denomina a esta nueva forma de pago como "Sistema Inteligente Intermodal para el Transporte y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires (SIITEP).

Se destaca también que "los costos emergentes para la utilización del SIITEP en concepto de adquisición de equipos establecidos, mantenimiento y operación del sistema serán soportados por las empresas transportistas y actividades comerciales". También se señala que para su utilización en transporte, "el SIITEP debe contemplar todas las variantes tarifarias", al tiempo que establece que "el Poder Ejecutivo dispondrá la fecha de entrada en vigencia del sistema creada por la presente ley".

Asimismo, plantea que el Poder Ejecutivo de la Ciudad "podrá establecer de común acuerdo con las empresas que brindan los servicios, un beneficio económico para los usuarios que utilicen el SIITEP". Por otro lado, "el SIITEP incluye la existencia de un sistema informático único de recopilación de datos que permita obtener información sobre pasajeros transportados, la recaudación, por tipo de transporte, por vehículos y por línea, distribución de viajes, frecuencias y origen". Esos datos "podrán ser utilizados por los organismos técnicos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para la elaboración de distintas estudios, estadísticas y mapas georreferenciados".

En los fundamentos del proyecto, Amoroso subrayó que "son numerosas y probadas las ventajas del sistema de pago electrónico en el transporte y en pequeñas operaciones comerciales, tal como es utilizado en varios países del mundo y dentro de nuestro país son varias las ciudades que usan sistemas similares, tal es el caso de Mar del Plata y Villa María, Córdoba, entre otras".

Fuente: NA - Infobae.com

domingo, 23 de noviembre de 2008

Locomotora Serie 334 de Renfe

La serie 334 de Renfe es una serie de locomotoras diésel-eléctricas preparada para transporte de viajeros a 200 km/h por líneas convencionales sin electrificar, siendo estas características necesarias para el parque de Renfe Operadora, ya que las únicas locomotoras diésel con capacidad para circular a 200 km/h.
Fabricadas por la factoría valenciana de Vossloh, esta serie es muy similar a las unidades reformadas de la serie 333 (subseries 300 y 400). Aprovecha elementos de la serie 319 como la calefacción, alternador y generador principal y los equipos Tren Tierra y ASFA de varios locomotoras de la serie 333 que han sido dadas de baja. Los bogies son de ancho ibérico (1668 mm) pero los bastidores están preparados para cambio de bogies de ancho UIC. Soportan una aceleración lateral en curva de 1m/s².

Especificaciones:
Tipo: Locomotora diésel
Fabricante: Vossloh
Año de fabricación: 2006
Ejes según UIC: Bo'Bo'
Peso: 85 ton
Ancho de vía: 1.668mm
Velocidad comercial máxima: 200km/h
Potencia: 3.256 CV
Motores: 1 diésel 12N710G3B-EC
Sistemas de seguridad: ASFA
Mando múltiple: sí

Fuente: Wikipedia

Tanque AMX-56 Leclerc

El AMX-56 Leclerc es el tanque de guerra principal (MBT) normalizado del ejército francés, construido por el consorcio público de armamento Nexter. El Leclerc recibió su nombre en honor a Philippe Leclerc de Hautecloque, un destacado militar francés que lideró la marcha sobre París en la IIGM.
El Leclerc está en servicio en el Ejército Francés y en el ejército de los Emiratos Árabes Unidos. Entró en producción en 1991, y en servicio activo en Francia en 1992, reemplazando al venerable AMX-30 como el carro de combate estándar. El ejército francés tiene un total de 406 unidades, y el de los Emiratos Árabes Unidos, 388.

Un programa conjunto con Alemania, basado en el Leopard 2, se descartó en 1979 y se iniciaron los estudios para llevar a cabo un proyecto nacional. En contraste con la mayoría de los programas occidentales, se puso más énfasis en la protección activas que en la pasiva para limitar la masa total del vehículo. Se prestó especial atención a la movilidad -para evitar el fuego enemigo- y al control de tiro del carro.
Protección
El Leclerc tiene el sistema de protección de vehículos de combate Galix de GIAT, que dispara varios tipos de granadas de humo y cartuchos de proyección infrarroja, así como granadas antipersona. El casco y el cañón están compuestos de acero soldado acoplado con un blindaje modular, que puede ser reemplazado fácilmente para repararlo o actualizarlo en el futuro. El ejército francés rechazó el blindaje Chobham a finales de los años 1970 ya que estaba demasiado especializado en su optimización para neutralizar armas de carga hueca y, por tanto, optaron por desarrollar un sistema de blindaje perforado de acero, comparable al que había en los primeros Leopard 2.

Cuando el Leclerc fue introducido a principios de los años 1990 esto se seguía considerando adecuado, debido al mayor espesor de sus módulos comparado con el blindaje de otros tanques occidentales modernos, hecho posible -para un peso limitado- debido al diseño compacto del conjunto del tanque. Sin embargo, durante los años 1990 los estándares para la protección del blindaje de los tanques se hicieron más exigentes, como ejemplificó su principal rival en el mercado de la exportación, el Leopard 2A5 alemán, que fue equipado con un sistema de blindaje espaciado adicional. Por todo ello se decidió seguir la tendencia marcada por alemanes (Leopard 2A4) y británicos (Challenger 2), que aplicaban un sistema de titanio-tungsteno, aplicándolo a su vez al Leclerc en 2001, en el lote 10. El espacio interior se rellenó con blindaje reactivo no explosivo (NERA).

Control de tiro y observación
El Leclerc dispone de un sistema de gestión de combate FINDERS y de un sistema de comunicación digital ICONE TIS que integra datos de otros carros y escalones de mando superiores. El sistema de control de tiro digital del Leclerc puede ser operado independientemente tanto por el artillero como por el comandante, y ofrece representaciones integradas en tiempo real de todos los sensores y visores, incluyendo la mira estabilizada SAVAN 20, desarrollada por SAGEM, y el sistema de visión OB-60 diurno/nocturno para el conductor, de Thales Optrosys. El sistema pueded adquirir seis blancos simultáneamente y es muy similar al desarrollado por la misma compañía para el tanque británico Challenger 2.
Propulsión
El Leclerc tiene un motor diesel hiperbárico de ocho cilindros y 1.500 caballos Wärtsilä (antiguamente SACM) V8X-1500 y transmisión automática SESM ESM 500, con cinco velocidades hacia adelante y dos hacia atrás. La velocidad máxima oficial es de 72 km/h en carretera y 55 km/h campo a través, aunque se ha constatado que es capaz de superar los 80 km/h en carretera. El alcance máximo es de 550 km, ampliable a 650 con tanques externos. El sistema hiperbárico integra una turbina de gas Turbomeca TM 307B en el motor, que actúa tanto como turbocompresor y como unidad de energía auxiliar (APU en inglés) , proporcionando potencia auxiliar a todos los sistemas cuando el motor principal está apagado.
Con un peso en combate de 56 ton, el Leclerc es uno de los MBTs más ligeros del mundo, eso le proporciona una de las mejores relaciones potencia/peso de los tanques occidentales (27 cv/t) y lo hace unos de los más rápidos de su generación (acelera de 0 a 32 km/h en 5 segundos).
El tubo de escape, situado atrás a la izquierda, es refrigerado para reducir la imagen termal del tanque. La transmisión es de tipo hidromecánico, con cinco velocidades hacia adelante y dos hacia atrás. Los depósitos tienen una capacidad de 1.300 litros y actúan como protección adicional; se le puede añadir dos depósitos externos de 200 L en la trasera de la torre, pero tienen que ser desechados antes de entrar en combate porque limitan la rotación de la torre.
La caja de cambios está equipada con un freno hidrocinético que puede reducir la velocidad del Lecrerc a una tasa de 7 m/s² (0.7 g), lo que puede ser muy útil en el último momento antes de recibir un impacto. La dotación tiene que estar asegurada con sus cinturones para poder usar este sistema.

Especificaciones:
Tipo: Tanque de batalla
Origen: Francia
Fabricante: GIAT Industries (ahora Nexter)
Producido a partir de 1990
Peso: 54.5 ton
Longitud: 6,88 m
Ancho: 3,71 m
Altura: 2,53 m
Tripulación: 3 (comandante, artillero, conductor)
Blindaje: acero, titanio, NERA
Arma primaria: cañón de 120 mm de ánima lisa con 40 proyectiles (22 en el cargador automático y 18 almacenados en el chasis)
Arma secundaria: ametrallador de 7,62 mm con 3.000 proyectiles, ametralladora de 12,7 mm M2 HB con 1.100 proyectiles
Motor: Wärtsilä, 8 cilindros diésel con 1.500 CV (1,100 kW)
Relación potencia/peso: 27,52 CV/t
Velocidad máxima: 71 km/h
Autonomía: 550 km
Suspensión hidroneumática

Fuente: Wikipedia

Hospitales fantasma y anuncios repetidos

En el conurbano, el Gobierno relanza obras de infraestructura que ya debería haber terminado
Juan Pablo Morales LA NACION

Las pintadas se agigantan en la inmensidad del monoblock, multiplicadas con la misma frase: "Gracias, intendente, por el hospital". El hospital, sin embargo, no está. Sólo una topadora ruidosa saca tierra de un cerco de cemento hecho por la mitad. Si no fuera por un cartel optimista ("Aquí funcionará el nuevo hospital de Ciudad Evita"), nadie imaginaría que allí está proyectado un edificio de 152 habitaciones, financiado con un crédito que el Gobierno anunció en 2006 y que, desde entonces, relanzó dos veces, en 2007 y en 2008. Hasta hoy, no está terminado ni el obrador.

Cerca de ahí, en González Catán, todo es diferente. La modernidad del hospital Evita se luce entre la pobreza. Está impecable desde 2003, pero vacío. Los carteles en el solitario playón de ingreso piden "pediatras, neonatólogos, clínicos, bioquímicos y traumatólogos". Son las 10 y un puñado de pacientes esperan que los atiendan desde hace al menos dos horas.

En cambio, el hospital vecino, el antiguo Paroissien, está abarrotado desde las 5. Adentro está lleno de rejas, de policías nerviosos, de enfermeras apuradas y de pacientes, muchos pacientes. Desde chicos engripados hasta adultos heridos de bala. La estadística no falla: entra un enfermo cada tres minutos, recibido entre la oscuridad y las goteras. Hace tres años se creó un plan maestro para remodelar el edificio, pero el Gobierno nunca lo aplicó.

La Presidenta ya hizo este año dos actos oficiales para anunciar otros dos hospitales en la zona. Uno en Laferrère; el otro, en Rafael Castillo. Nadie sabe cuándo ni dónde empezarán las obras. "Que cumplan las promesas, que los doten de recursos y que contraten personal. ¿De qué sirven las maquetas?", se queja el presidente de la Asociación de Médicos del Paroissien, Reynaldo Saccone. Lo pendiente, lo olvidado y lo nuevo conviven en el corazón de La Matanza.

Pero no sólo ahí. Lo que pasa en el Sur se repite en el Norte. En un predio parecido al de Ciudad Evita, los vecinos en Tigre aún esperan el hospital que les prometieron en 2006.
"Yo vi hasta la maqueta, pero acá nunca llegó nada", se queja Luis Angel Carabano, frente al terreno baldío donde debería estar el edificio. Al instante, otra vecina corre para repartir quejas: "¡Hagan algo con este lugar! De noche es muy inseguro. El barrio tiene miedo."

En julio de 2007, el entonces presidente Néstor Kirchner había anunciado en la Casa Rosada la construcción del hospital en medio de un paquete de obras. Un mes después firmó el plan de construcción; pero casi un año y medio más tarde, el proyecto todavía descansa en los despachos del Ministerio de Planificación Federal, que conduce Julio De Vido.

Ese mismo paquete incluía la obra más ambiciosa de la región: la planta potabilizadora Paraná de las Palmas. Un proyecto integrado a un plan quinquenal en todo el conurbano, que también preveía hacer dos plantas de tratamientos cloacales. Una en Dock Sud; la otra, en Berazategui. La de Dock Sud no se licitó; la de Berazategui se adjudicó sólo el jueves pasado.

Pero Paraná de las Palmas es especial. Aunque formó parte del paquete de anuncios olvidados de 2007, en febrero Cristina Kirchner aprovechó la paralización y la usó para un acto propio. "¡Esta no es una obra de los vecinos de Tigre; es una obra de todos los argentinos, porque se decide en beneficio de su pueblo!", decía aquel día, con inflexión popular. Era el tercer lanzamiento en sólo dos años de una misma obra. Que siempre estuvo paralizada.

Al final, ocho meses después, una decena de obreros empezó a levantar la primera pared de la planta. "No llovió casi ningún día, así que avanzamos bien", se ufana ante LA NACION uno de los obreros mientras termina de poner los últimos ladrillos del día, que formarán parte del obrador. En la entrada de la calle de tierra acaban de poner un cartel del Ministerio de Planificación. Detalla objetivos: "Trabajos preliminares de la futura planta potabilizadora. Plazo: 90 días".
Si esas tareas avanzaran a buen ritmo, en 2009 por fin empezaría a construirse el edificio definitivo. Pero será sólo el principio. Faltan las piletas, las obras en la toma del río Luján y más de 12 kilómetros de tuberías. En el camino, habrá tiempo para hacer más actos.

Fuente: Diario La Nación

Insólitas demoras en el plan de obras

Algunas inversiones emblemáticas prometidas desde 2003 por el Gobierno aún no arrancaron; fuerte retraso en viviendas y escuelas
Por Laura Serra - LA NACION

Paradojas de una gestión: el gobierno de Cristina Kirchner se apresta a lanzar un nuevo megaplán de obras públicas por cerca de 40.000 millones de pesos cuando, desde los cuatro puntos cardinales del país, se multiplican ejemplos de planes de viviendas, obras hídricas, rutas, autopistas y escuelas cuya ejecución empezó en 2003, pero no avanzan o, peor aún, ni siquiera se iniciaron.

Basta mirar los datos oficiales. La primera etapa del Plan Federal de Viviendas, que el ex presidente Néstor Kirchner anunció en 2004, aún no está terminada: de las 120.000 prometidas, se finalizó el 62% a junio de este año. La segunda etapa, que lanzó el ex jefe del Estado en dos oportunidades -en las campañas electorales de 2005 y 2007-, no va mejor: de las 300.000 viviendas que prometió finalizar para este año, apenas se concretó el 2,2%.
Tampoco se terminó el plan 700 escuelas, pese a que cuando se lanzó en 2003 Kirchner prometió concluirlas en dos años. A la fecha están listas 576.

¿Qué sucede con el avance en la construcción de rutas, hospitales y de las obras hídricas? Una primera aproximación la brinda el Banco de Proyectos de Inversión Pública (Bapin), que arroja cifras sorprendentes. De las 1596 inversiones públicas en estado de ejecución desde 2003 (buena parte son obras) apenas 643 están terminadas, es decir, apenas el 40%.
El Bapin es un banco de datos de la Secretaría de Política Económica que informa no sólo sobre el estado de avance de las obras públicas, sino también de las distintas inversiones que efectúa la administración central (compra de equipamiento y adquisición de inmuebles, por ejemplo).
La diputada Fernanda Reyes (Coalición Cívica-Capital) elaboró un informe sobre las cifras que arroja este banco de datos y se muestra sorprendida. "El Bapin da cuenta de 7531 inversiones públicas desde 2003 hasta 2008, de las cuales apenas el 8,5% están terminadas -dijo a LA NACION-. De esas inversiones, la mayoría, unas 3700, todavía se encuentra en estado de factibilidad y de idea, es decir, no arrancaron todavía. Las que sí están en ejecución son 1596 y, terminadas, 643." La legisladora anticipó que elevará un pedido de informes al respecto al Poder Ejecutivo. "El Gobierno se convirtió en una gran máquina de anuncios, pero después las demoras son crónicas. Esto genera un riesgo: el sobreprecio para concretarlas."

El secretario de Obras Públicas, José López, rechazó las críticas opositoras cuando asistió el mes pasado a la Comisión de Presupuesto de Diputados. "La ejecución de las obras es absolutamente descentralizada a través de las provincias y de los municipios -sostuvo-. La provincia no sólo es la responsable de ejecutar los programas, sino que también es la que realiza el proyecto, el proceso de licitación, la adjudicación, la contratación, la supervisión e inspección y pago."
Sin embargo, entre los gobernadores e intendentes no se escuchan más que lamentos por el retraso en la remisión de fondos por parte de la Nación.

Sea quien fuere la parte responsable, lo cierto es que hay obras emblemáticas que nunca se ejecutaron. Aquí algunos ejemplos:
-Presa Portezuelo del Viento: en Mendoza, fue anunciada por Kirchner con una partida de $ 14 millones.
-Gasoducto del Nordeste: anunciada varias veces por Kirchner, prevé traer gas de Bolivia a Misiones, pero no arrancó.
-Acueducto Alto Reyes: en Jujuy. Está demorado desde 2005, con un presupuesto de 51 millones.
-Construcción del gasoducto sistema Sur/Sur: en Córdoba, con un presupuesto de 236 millones.
-Dique El Bolsón: anunciado por Kirchner, está previsto desde 2003 para proveer de agua potable a Catamarca.

Frente a los legisladores, el secretario López justificó con distintos argumentos los retrasos. Y elogió el avance en materia de viviendas (hay 207.000 terminadas, dijo) y de escuelas.
El diputado Miguel Giubergia (UCR) lo interrumpió: "Soy de la zona de la Puna jujeña, donde se han hecho escuelas que no prevén calefacción". "Este es un defecto nuestro -admitió López-. Nosotros hemos visto el preciosismo: se han hecho escuelas de adobe, hemos pensado en la técnica constructiva, en preservar el patrimonio y en todo lo demás, menos en la gente."

Con la colaboración de los corresponsales en el interior
-SANTA CRUZ: Dos represas sin construir
En 2004, Néstor Kirchner anunció la construcción de dos represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz. El mes pasado, Cristina Kirchner volvió a anunciar la misma obra. Hasta ahora, no se construyó nada.
-CORDOBA: Autopista de las promesas
Año tras año la construcción de la autopista Córdoba-Rosario fue "elongando" los plazos. Se anunció para 2006, para 2007, para 2008 y, ahora, para el último trimestre de 2010. Hasta ahora, se ha ido inaugurando sólo por tramos. SALTA Rutas nacionales sin fondos
Cuando en 2006 se derrumbaron las barrancas del río Seco, el Gobierno se comprometió a dar planes para las rutas nacionales 34 y 40. Ambas llegan al límite con Bolivia. Hasta ayer ninguna obra se concretó.
-LA PAMPA: Un acueducto paralizado
La continuación del Acueducto del río Colorado, que une Santa Rosa con General Pico, y que beneficiaría a 40 pueblos, está parada. Fue prometida tanto por Néstor como por Cristina Kirchner. Ahora, otra vez, fue incluida en el presupuesto nacional de 2009. En 2003 se habían inaugurado 535 kilómetros de la primera etapa. Fue una obra sospechada en el caso Skanska.

Fuente: lanación.com

Imparable ola de renacionalizaciones

El avance oficial sobre Aerolíneas y la estatización de las AFJP confirman una política de intervención que abarca una docena de firmas
Por: Diego Cabot y Francisco Olivera - LA NACION

Las estatizaciones del sistema previsional y de Aerolíneas y Austral son el último paso de un proceso extraordinario, nunca antes visto en el país, que dejará en la historia a Néstor y a Cristina Kirchner como líderes de gobiernos compulsivamente compradores de empresas. En casi seis años de gestión, a través del Estado o alentando a firmas de capital nacional, el matrimonio revolucionó al mundo corporativo con nacionalizaciones o cambios de dueños en una docena de compañías.

Otras siete han podido, pese a los intentos y hasta ahora, resistir. Pero la tendencia, de dudosa transparencia y pródiga en presiones desde el poder, es ya una queja recurrente en el sector privado argentino.

El avance del Gobierno quedó plasmado en sectores fundamentales de la economía como la energía, el transporte y los servicios públicos. En algunos, con estatizaciones directas. El espacio radioeléctrico, que perteneció a Thales Spectrum; el servicio de aguas y cloacas, controlado hasta 2006 por Aguas Argentinas; el correo, de Francisco Macri; los ramales ferroviarios San Martín y Belgrano Cargas; Astilleros Tandanor, y, ahora, seguramente, Aerolíneas Argentinas y Austral.

El Estado logró también, de manera parcial, participación en la transportista eléctrica Transener y en Aeropuertos Argentina 2000. Algo parecido a lo que ocurrirá tras la estatización del sistema previsional, que le reportará acciones en alrededor de 40 empresas privadas.

Una decena de empresas privadas ha recibido ofertas de compra tras largos períodos de presión estatal que incluyeron inspecciones, retrasos tarifarios, controles de precios y una virtual asfixia del hombre más temido por los hombres de negocios: Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior. Coincidencias llamativamente frecuentes en los últimos seis años.

Algo de todo esto fue intuido por el ex ministro Roberto Lavagna en noviembre de 2005, cuando se fue del Gobierno con la denuncia de un "capitalismo de amigos". La certeza de Lavagna, que fue transmitida en el invierno de 2005 a varios dirigentes empresariales, era que se desgastaba a las compañías porque se buscaba participación en muchas de ellas. La sospecha forma parte de la presentación que la líder de Coalición Cívica Elisa Carrió hizo días atrás en la Justicia, cuando acusó a Néstor Kirchner de encabezar una asociación ilícita.

El 27 de noviembre de 2007, Juan José Aranguren, presidente de Shell, entendió también parte de toda esta historia. Tenía sentados en su despacho a Claudio Di Paola, director de la estatal Enarsa, y a Teddy Batista, presidente de Epsur, la petrolera de Lázaro Báez, un empresario muy cercano al kirchnerismo. Batista y Báez le ofrecieron ese día directamente comprar los activos de Shell, según afirmaron a LA NACION ejecutivos que conocieron el episodio. Aranguren contestó que no. Venía de soportar tres años de penurias: un llamado al boicot de Néstor Kirchner, bloqueos de piqueteros de Luis D´Elía en 33 estaciones de servicio de la marca, una clausura parcial en la refinería de Dock Sud, un pedido de prisión para él y todo el directorio de Shell, inspecciones diarias, multas por 180 millones de pesos, frenos de exportaciones de nafta, el retiro de un gasoil premium del mercado y 57 causas judiciales en su contra por las que todavía debe responder.

El boicot había sido, en realidad, el resultado de otra operación fallida de venta de los activos de Shell a Petrobras y a la chilena Enap tres años antes. En diciembre de 2004, enterado de las intenciones de Shell, el Gobierno propuso entonces el ingreso de la venezolana Pdvsa como comprador. Aquella propuesta tuvo un enemigo excluyente, el propio Aranguren, que convenció a la casa matriz de que la intromisión del Estado argentino -que debía aprobar la operación mediante la Comisión de Defensa de la Competencia- disminuiría el valor del activo a niveles ínfimos.

En febrero de 2005, Shell les comunicó a los interesados que no vendería. Y un mes después, el 8 de marzo, anunció que aumentaba entre 2,6 y 4,2% el precio de las naftas y el gasoil. La medida desencadenó la furia de Néstor Kirchner, que llamó a la población a no comprarle a la petrolera"ni una lata de aceite". Aranguren se convirtió así en el enemigo N° 1 del Gobierno.
Algo idéntico le ocurrió a Esso.
En septiembre de 2007, la controlante de la petrolera, la norteamericana Exxon Mobil, inició conversaciones con Petrobras para vender su filial en la Argentina. Los trascendidos de la operación, que Exxon Mobil había encargado al banco JP Morgan, llegaron a la Casa Rosada, desde donde partió, según tres ejecutivos involucrados, un mensaje terminante para ambas petroleras: el Estado no estaba de acuerdo.

Enseguida, como casi siempre en esta clase de conflictos durante los últimos años, proliferaron las propuestas privadas argentinas. Por ejemplo, Ernesto Gutiérrez, presidente de Aeropuertos Argentina 2000, dijo públicamente en ese momento que tenía intenciones de comprar Esso. También ofertaron el grupo Sadesa -controlado por los empresarios Carlos Miguens, Eduardo Escasany, Guillermo Reca, Juan Casas, José Malbrán y la familia Caputo- y Marcelo Mindlin, dueño del grupo Dolphin y de Edenor.

La respuesta y el argumento de Exxon Mobil fueron los mismos que los de Shell: no se vende. ¿Por qué no vendieron?, preguntó en marzo de este año LA NACION a uno de los ejecutivos que participaron de las negociaciones. "El precio. Se ofreció muy poco. Y la única compañía que tenía un cheque grande, Petrobras, fue excluida por presión del Gobierno. Desde Exxon comunicaron que no estaban dispuestos a vender a esos precios y retiraron la operación del mercado".

Fue la tercera adquisición que no conseguía Petrobras en pocos años en el país. Meses antes, la estatal brasileña había tenido que devolverle al fondo de inversión Eton Park una seña de 11 millones de dólares por el 50% de la transportadora Transener. El traspaso se frustró tras un dictamen desfavorable de Defensa de la Competencia y un informe negativo del Ente Nacional Regulador del Electricidad (ENRE).

El ministro de Planificación, Julio De Vido, explicó en ese momento las razones del ENRE, un ente autárquico: "No veía conveniente que dos fondos de inversión [el otro controlante de Transener era el grupo Dolphin] manejaran una empresa tan trascendente para el sistema vital energético argentino, si el otro 50% la gerenciaba una empresa de ingeniería vinculada con el sector".
Días después, el Gobierno aprobó el ingreso de los dos nuevos compradores del 50% de Transener: la estatal Enarsa y la cordobesa Electroingeniería, una firma de recurrente presencia en la obra pública argentina. Uno de sus principales socios, Gerardo Ferreyra, es un militante político que compartió la prisión con el hoy secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini.

Otras operaciones están todavía en proceso de concreción. Hace tiempo que Pascual Mastellone, dueño de La Serenísima, tiene un comprador natural para la compañía, la francesa Danone, con la que comparte el uso de la marca. Las cosas no están bien: en los primeros nueve meses de este año,
La Serenísima llevaba perdidos 110 millones de pesos en relación con el mismo lapso de 2007. La principal queja de Mastellone es la demora en el pago de las compensaciones, dispuestas por el Gobierno a cambio de la fijación del precio de la leche. El subsidio ha llegado a acumular retardos de hasta cuatro meses. El funcionario con quien Mastellone debe negociar casi a diario no es, hay que decirlo, un encanto de las buenas maneras: Guillermo Moreno. Ejecutivos cercanos a ambas partes reconocieron a este diario que, por lo menos en cinco oportunidades, el secretario invitó al empresario a sentarse a negociar con posibles compradores, si alguna vez decidiera desprenderse del activo.

La propuesta más concreta le llegó hace unos meses, cuando Eduardo Elsztain, dueño del grupo IRSA, a través de Cresud, se interesó por La Serenísima. Por diferentes cuestiones, dijeron a este diario dos ejecutivos protagonistas del asunto, las conversaciones quedaron congeladas. Los rumores de posibles compradores alcanzaron también al grupo Eskenazi, dueño del Banco de Santa Cruz, de la constructora Petersen y los bancos de Entre Ríos, Santa Fe y San Juan.
Elsztain arrastraba otro proyecto esquivo.

A mediados de 2007, enterado de que Repsol YPF quería desprenderse de una parte de su filial argentina, le transmitió a De Vido la pretensión de ingresar en la petrolera junto con un grupo de inversores. Lo mismo hizo, casi al mismo tiempo, Eduardo Eurnekian. Ambos recibieron un mensaje lapidario desde el poder: el comprador está elegido. Era el grupo Eskenazi, hoy dueño del 15% de YPF.

El proceso incluyó el retiro del país de holdings de peso internacional que decidieron no desembolsar un centavo más en ningún otro rubro. En 2005, Electricité de France, la empresa eléctrica más grande del mundo, le vendió Edenor y algunas generadoras al grupo Dolphin, de Marcelo Mindlin. Tiempo antes, el grupo Werthein había ingresado en Telecom, controlada por France Telecom y Telecom Italia. Hoy los franceses conservan sólo una participación residual.

Hubo, con todo, varias compras inconclusas más. Edelap se sorprendió, el martes 29 de abril pasado, ante un acto organizado por el ENRE en La Plata que la excluía como invitada, a pesar de ser el único operador de distribución eléctrica del área. La intención gubernamental era abrir oficinas del organismo en esa ciudad; proliferaron, durante toda la mañana, fuertes críticas a la empresa y un rumor alentado desde el propio Ministerio de Planificación: se le quitaría la concesión a la distribuidora. Controlada por el grupo norteamericano AES, Edelap era el único actor ausente en la celebración. Ese día, el mercado eléctrico argentino le conoció la voz al entonces director del ENRE, Mario de Casas, un técnico de bajísimo perfil que se fogueó con un discurso de corte político.

Desde hace cinco años, ninguna mosca vuela en los entes reguladores argentinos sin autorización de la Casa Rosada. La Argentina energética venía de sufrir cortes de suministro en todas las distribuidoras (se habían aplicado, meses antes, interrupciones programadas durante 69 días a las industrias), pero De Casas habló ese día específicamente de Edelap, a la que acusaba de un apagón en marzo.

Néstor Barloa, subsecretario general de la Capital Federal de Luz y Fuerza, insistió ante este diario en una comparación insidiosa: "Con Segba estábamos mejor. Todo el tendido del área fue hecho por Segba. AES es un desastre". La rescisión del contrato, que había sido pedida públicamente, semanas antes, por el intendente de La Plata, el kirchnerista Pablo Bruera, no se concretó nunca. Pero AES recibió a los pocos días una propuesta de compra de Electroingeniería. La negociación se interrumpió a las pocas semanas por las dificultades del conflicto agropecuario.

Fuente: lanación.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...