lunes, 4 de agosto de 2008

Vehículos Antiminas (MRV).

Vehículo Buffel
El primer vehículo desarrollado a tal fin fue el Buffel (afrikáans para búfalo), era básicamente un camión Mercedes-Benz UNIMOG reconvertido a vehículo protegido antimina. El vehículo en sí estaba dividido en tres zonas bien diferenciadas, por un lado el chasis y el motor; por otro, la cabina de conducción; y finalmente el compartimiento de tropa.
La parte del chasis retenía el diseño en V de los vehículos previos, con una suspensión delantera y trasera reforzada, lo que le daba un excelente comportamiento campo a través, y un motor Mercedes-Benz derivado de sus modelos de camiones comerciales.

Esta planta motriz le proporcionaba al Buffel una velocidad de alrededor de 100 Km. por hora en carretera, y alrededor de 30 campo través. El Buffel prácticamente no contaba con armamento propio, o bien se usaba el de la tropa, o se colocaba una ametralladora MG-4 (la vieja Browning M-1919A4 sudafricana), o una MAG. Su peso estaba en el orden de las 6 toneladas.

El compartimiento de conducción era un habitáculo cerrado del lado izquierdo del vehículo, al lado del motor, con protección blindada y vidrios antibala, lo que le protegía del fuego de armas ligeras. La zona del vehículo donde iba la tropa, era abierta por la parte de arriba, con una barra para protección de la tripulación si el vehículo volcaba. La tropa necesitaba, cuando el vehículo transitaba en terreno hostil, estar sujeta a sus asientos, por prevención si el vehículo pisaba una mina, los soldados no salieran disparados por el aire.

Esto era bastante incómodo e inseguro, sobretodo cuando el Buffel salía a campo través. La mayoría de los arbustos en la zona de Namibia y el Sur de Angola era de ramas espinosas, por lo que la mayoría de las veces los soldados recibían lastimaduras como consecuencia de la alta velocidad por la que se circulaba entre estos arbustos. Peor aún era que algunas de las víboras más peligrosas de la región (como la boomslang) son arborícolas, por lo que también caían adentro del compartimiento de tropa, ocasionando el terror de los soldados que al estar atados no podían efectuar maniobras evasivas.

El Buffel, a pesar de presentar estos inconvenientes, prestó servicio en la SADF hasta fines de la década del 90, cuando fue sustituido por el Mamba. Sigue prestando invaluable servicio con el Ejército de Sri Lanka y en pequeñas cantidades en algunas naciones africanas, y no se vislumbra, por lo menos a mediano plazo un sustituto en estos Ejércitos. Más de 1400 fueron construidos, en parte debido a su facilidad de fabricación y su muy barato costo.

El Casspir
El Casspir es el desarrollo siguiente al Buffel, y el que perpetuó la línea de diseño de este tipo de vehículos, sobretodo el uso de un chasis separado y un diseño monocasco. Fue creado con la intención de poseer un vehículo que pueda mejorar las actuaciones del Buffel en la guerra de Namibia, y además para tener un medio válido en misiones de seguridad interna. Fue un medio que lamentablemente gozó de mala fama, al participar en las operaciones antidisturbios
en Soweto, que llevaron a la más brutal represión por parte del sistema del apartheid, y que irónicamente precipitó la salida democrática en el país.

También fue usado por la fuerza especial de la Policía Sudafricana, integrada en su mayoría por sudafricanos y namibios de raza negra, y que fue muy efectiva como fuerza COIN y antiterrorista. Actualmente el nuevo Ejército integrado sudafricano (la SANDF, creado a partir del viejo Ejército, más las tropas de los Homelands, y ex guerrilleros) y el Servicio de Policía sudafricano (SAPS) continúa haciendo un uso exhaustivo de este vehículo, en misiones de paz y en misiones de lucha contra el flagelo del crimen, nuevo frente de batalla, y motivo de preocupación en las grandes urbes sudafricanas.

El Casspir debe su nombre a un anagrama de las iniciales SAP (SA Police) and CSIR (Council for Scientific and Industrial Research), que fueron los organismos que financiaron y diseñaron el proyecto en su momento. Se trata de perfecta evolución del Buffel, solucionando muchos de los problemas que aquejaban a ese modelo. Fue el primer modelo de vehículo protegido completamente cerrado, y que le daba a la tripulación mayor comodidad, contando, por ejemplo de aire acondicionado.
El Casspir tiene una estructura monocasco de acero, donde se alojan el motor y demás componentes mecánicos, y desde donde está fijada también la efectiva suspensión. Al igual que los previos modelos, el casco también tiene forma de V, protección que fuera probada extensivamente en los desiertos de Namibia. El hecho de que se aloje prácticamente todos los sistemas y la tripulación en la estructura de acero hace que el vehículo les brinde una protección extra, algo que el Buffel fallaba en proporcionar.

El peso del Casspir está en el entorno de las 11 toneladas, y es propulsado por un motor Mercedes-Benz más potente que el del Buffel, que le da, a pesar de su peso buenas prestaciones campo través, y una velocidad en carretera de 85 Km. por hora. El armamento es muy variado, debido a las diferentes funciones que se le ha dado a este vehículo, pero la configuración típica era de tres ametralladoras .30 (MAG o MG-4), o un cañón de 20 Mm. y una MG-4 en un afuste
conjunto. También puede llevar equipamiento para limpiado de campos minados, siendo hoy en día una de las herramientas más apropiadas para ello.
El Casspir demostró ser un diseño excelente, y es un vehículo relevante dentro de lo que son los vehículos protegidos antimina desarrollados en Sudáfrica, puesto que fue un pionero y perpetuó el diseño para futuras evoluciones de este tipo de medios. Aún hoy, después de más de 20 años de su introducción, pueden verse grandes cantidades de Casspir en las Fuerzas de Defensa Sudafricanas hoy día (SANDF), aunque también es usado por la India, el mayor usuario del modelo, con más de 200 ejemplares, por Perú para sus unidades antiterroristas, por Namibia y Uganda.

Algunos han visto acción en Irak, con las fuerzas de Estados Unidos, que compró unos pocos ejemplares, y con los contratistas privados de Blackwater, que realizan tareas de seguridad interna y protección de instalaciones y personalidades en ese país.

Es de destacar que la SANDF también posee un sistema de neutralización de campos minados basado en el Casspir. Este sistema se llama Ploffader (víbora bufadora en afrikaans), y está a la avanzada en estos menesteres, siendo los ingenieros sudafricanos una de las fuerzas más especializadas en las tareas de campos minados, fruto de la Guerra de Namibia, y de las operaciones de desminado que están realizando constantemente en todos los rincones del África
Subsahariana.
El RG-31 Mamba
El Mamba surgió como reemplazo del Buffel en las SANDF, y es el vehículo de transporte orgánico en la actualidad de las unidades de Infantería Mecanizada sudafricanas. Si bien toma muchos conceptos del Casspir, es una construcción nueva, y es visto como la nueva generación de los vehículos antimina sudafricanos. Es también el vehículo por el cual la industria sudafricana de armamentos está consiguiendo grandes pedidos internacionales, especialmente gracias a la
actual lucha antiterrorismo, sobretodo en Afganistán e Irak.

Es con el Mamba que la industria de defensa sudafricana se consagró con este tipo de vehículos resistente a las minas. El Mamba, al igual que el Buffel, está largamente basado en el camión de Mercedes-Benz Unimog. La diferencia con el Buffel radica en que, al igual que el Casspir, todos los componentes están situados en la misma estructura de acero reforzado monocasco, lo que le da gran protección, tanto a los componentes del vehículo en sí como a la tropa que lleva. El peso del Mamba, completamente cargado está en el entorno de las 10,5 toneladas.

En cuanto a las prestaciones, al igual que sus predecesores, el Mamba cuenta con un poderoso motor Mercedes Benz, diesel, que le reporta tanto una gran velocidad, combinada con una excelente autonomía. Esto es ideal en conflictos como el que involucró a Sudáfrica, puesto que, como se recalcó anteriormente, las unidades debían de permanecer por largo tiempo lejos de estaciones de abastecimiento, y por lo tanto, se buscó que dichas unidades tengan siempre cierta
capacidad de autosuficiencia. En cuanto a su capacidad de defensa, el Mamba, al ser un transporte de personal, y no un vehículo de combate, cuenta con protección contra armas ligeras y vuelo de esquirlas de artillería en impacto directo.

Este vehículo puede resistir el impacto simultáneo de dos minas TM-57, lo que resulta no menos que impresionante. El armamento del Mamba es muy variado, pero por lo general su principal usuario (las SANDF) los usa con una ametralladora FN MAG de .30 en un afuste simple en el techo. Pero también puede equiparse con torretas modulares para armamento ligero, tanto tripuladas como no tripuladas. Aparte de esto, el vehículo tiene capacidad de llevar o los
misiles Ingwe ZT-3, de diseño sudafricano, cañones de 20 Mm., ametralladoras dobles Browning, o cañones sin retroceso de 106 Mm., pasando por todo tipo de morteros y lanzagranadas. En misiones menos arriesgadas el Mamba puede llevar equipo menos ofensivo, como sensores varios, equipos de comunicaciones y médicos, y el ya mencionado sistema antiminado Ploffadder.

Todo este arsenal convierte al Mamba en un excelente vehículo polivalente. En cuanto al uso de este vehículo, el mayor usuario son las Fuerzas de Defensa Sudafricanas, que en la actualidad
poseen varios cientos de ejemplares, muchos de ellos desplegados en Misiones de Paz de la ONU y de la Unión Africana, donde incluso han visto acción. Es de destacar que este vehículo ha sido continuamente modernizado, y que la versión en actual uso en la SANDF tiene muchas mejoras con la que entró en servicio originalmente.

A mediados de los años 90, el Ejército Británico adquirió unos ejemplares para uso en misiones de la OTAN. Pero quizá la vida útil de este vehículo hubiese pasado desapercibida sino hubiesen acontecido los sucesos de Setiembre de 2001, que llevó a los Estados Unidos a realizar su lucha contra el terrorismo a nivel global, ocupando Afganistán e Irak. Es aquí que el Mamba demostró con sobras su valía, y aprovechó la debilidad del Humvee para las tareas de defensa interna. Pero curiosamente, no fue el US Army el primero en darse cuenta de las virtudes del Mamba como vehículo protegido, sino los canadienses.

El Ejército Canadiense, en parte influido por la buena experiencia de los británicos con el vehículo compró algunas cantidades para utilizarla en Irak, y sus resultados han sido estupendos. Tan así que los canadienses comenzaron con una pequeña orden de Mambas (Nyala según ellos) y ahora es uno de los mayores usuarios de este modelo, con 75 vehículos en servicio, con más posiblemente por encargar. En la competencia venció al alemán Dingo y al australiano Bushmaster. El armamento de la versión canadiense consiste en una torre manejada a
control remoto M-151 con una ametralladora Browning de 12,7 mm.

Pero la vida del Mamba no quedaría corta con el pedido del Ejército canadiense. En junio del 2006 el US Army hizo efectiva su opción de compra por este vehículo, comprando alrededor de 150, que prestan invaluable servicio en Irak. Rumores hay que se añadirán a este pedido unos 100 Mambas más de las últimas versiones. El nombre que le asigna el US Army al Mamba es MMPV Charger, y está motorizado por un Detroit diesel. También utilizan el Mamba los Emiratos Árabes Unidos, Colombia, Holanda, Rwanda y la compañía privada Blackwater,
en Irak.

El RG-32 Scout
El RG-32 es la última evolución de los vehículos antimina sudafricanos, desarrollado a partir de la experiencia de los previos modelos. Es, sin lugar a dudas un desarrollo del probado Mamba. La diferencia con este radica en su menor tamaño y peso, en que tiene cuatro puertas convencionales, al estilo de un auto y menos blindaje en los vidrios de éstas, y que en el techo tiene dos escotillas, en vez de una grande como el Mamba. Su parecido externo es más el de
un auto deportivo todo terreno utilitario (SUV) que el de un vehículo blindado.

Al igual que el Mamba y todos sus antecesores el Scout tiene un cuerpo monocasco en forma de V, que lo hace resistente a la explosión de minas terrestres, y sus ruedas y ejes al realizarse una explosión de esta, salen disparados, pudiéndose cambiar la suspensión en menos de una hora. El peso en orden de combate del Scout es de 7 toneladas.

La motorización es variable, como con el Mamba, pudiéndose optar por motores Detroit Diesel, Steyr, o Mercedes Benz. La tripulación está protegida contra detonaciones de minas antipersonal, esquirlas de artillería, granadas, y munición de 5.56x45mm. Tres Scouts pueden ser transportados en un C-130 Hércules. Al igual que el Mamba, puede estar armado
con varias configuraciones de armamento ligero, tanto ametralladoras, como lanzagranadas, como torretas por control remoto, o sensores de reconocimiento.

El Scout, último desarrollo de la BAe Systems OMC, es un vehículo ideal para misiones de paz, por la fiabilidad y la flexibilidad que presenta el diseño. Ha demostrado una excelente capacidad de despliegue en las condiciones más difíciles, tanto en los terrenos con clima cálido y seco, como el de Sudáfrica, como el frío de Suecia, que a principios de este año se convirtió en el principal usuario de este modelo, con una compra por algo más de cien vehículos con algunas modificaciones para el clima de ese país.

Cabe destacar además, que algunas unidades prestan servicio en compañías privadas, y está siendo evaluado por Canadá en su requerimiento de vehículos de patrulla. Brasil está testeando una versión del RG-32 para sus requisitos de vehículo de patrulla.

El RG-33 Cougar
Existe una versión también nueva de estos vehículos, que vio luz como una iniciativa privada, en un concepto, en un principio derivado del Mamba y del Casspir, de mucho mayor tamaño, pero manteniendo los conceptos básicos de desarrollo, que han sido tan exitosos, y presentando un diseño modular, que le permite estar equipado con una alta variedad de equipos, según especificaciones del usuario. Esta versión es llamada MPCV (Mine-Protected Clearance
Vehicle), Cougar para los americanos, y RG-33 Buffalo para la fábrica, de uso extensivo en el actual conflicto de Irak.

El modelo entró en uso, en forma inicial y principal con los ingenieros del U.S. Army, con un extensivo equipamiento para desbaratar minas y explosivos, y en la actualidad es un material que los norteamericanos tienen en muy alta estima, puesto que admiran sus excelentes propiedades de resistencia a un impacto directo. Los Marines estiman que este vehículo, aparte de la ya probada resistencia frente a impactos de minas, tanto antipersonal, como de blindados, puede reflectar alrededor de un 80% de potencia de una explosión ocasionada por un explosivo improvisado.

Este tipo de explosivos, que son utilizados por la resistencia iraquí, casi siempre mediante el uso de coches bomba, significa la principal causa de bajas estadounidenses en las primeras acciones antiguerrilla de la ocupación en Irak. El RG-33 está disponible en dos versiones, 4x4 (llamado RG-33) y 6x6 (llamado RG-33L), siendo el usuario más importante Estados Unidos, con órdenes cursadas por más de 300 vehículos, de ambas versiones. Los que están entregados en la actualidad se encuentran sobretodo desplegadas entre las unidades de ingenieros del US Army.

El peso en orden de combate es de 17 toneladas para la versión 4x4, y 24 toneladas para la versión 6x6, y son capaces ambos de alcanzar velocidades superiores a los 100 Km./h. existe aún gran hermetismo en cuanto a las prestaciones de este vehículo, tanto por parte de la empresa como del US Army.

Las tareas del Buffalo en Irak son variadas, pero la principal es la de vehículo anti explosivo, transporte de personal y ambulancia blindada. Aparte de los usados por los Estados Unidos, el vehículo ha sido encargado por el Ejército Británico, que compró algo más de 100 unidades, bautizados Mastiff, en sustitución de sus viejos vehículos Saxxon. Irak y Canadá completan la lista de usuarios.

Como en todos los vehículos de este tipo, el armamento que portan es variado, pero lo más común son torretas no tripuladas de ametralladoras, lanzagranadas, y puede equipársele con sensores varios y elementos para la desactivación de minas y aparatos explosivos. Todos los Cougar pueden equiparse con protección SLAT, contra proyectiles HEAT.
El RG-12 Nyala
El Nyala se desarrolló para reemplazar al Casspir en las tareas de seguridad interna, sobretodo en control de multitudes y en patrullaje de áreas tanto urbanas como rurales, y si bien no es un MRV como tal, tiene la capacidad de resistir impactos leves, tanto de minas antipersonal como de explosivos varios. Aparte de esto, también protege a la tripulación contra impactos de bala 7,62 mm. NATO.
El vehículo en sí tiene prácticamente la misma receta de fabricación de los demás exitosos modelos de la compañía, es decir bloque monocasco de acero soldado, elementos periféricos que se desmontan en caso de contingencia, varias puertas para una rápida entrada y salida, tracción integral que resulta en una excelente condición campo través, y buena velocidad.

Una vez más se ha desarrollado este vehículo para ser adoptado en diversas configuraciones motrices, siendo la más común un Mercedes Benz, similar al del Mamba. Las facilidades de acceso y reparación permiten cambiar el motor en menos de 30 minutos. El equipo está equipado con aire acondicionado, una unidad de potencia auxiliar, filtros de aire, radios, inflado de las ruedas desde el interior, etc.

Los pedidos del Nyala han sido a numerosas fuerzas policiales del mundo, entre ellas las de Sudáfrica, Estados Unidos, Italia, Canadá, Colombia, Emiratos Árabes, Kuwait, y algunos países de África.

Conclusión: estos vehículos son ideales para el desarrollo de misiones de paz, puesto que combinan la capacidad y resistencia de un APC, sumándole la versatilidad y velocidad de un vehículo de patrulla, tipo SUV, Hummer o Jeep. También es interesante la gran cantidad de combinaciones de armas y equipo que estos vehículos puedenllevar, lo que los hace un moderno y modular medio para este tipo de operaciones.

Su pequeño tamaño, resistencia, velocidad y versatilidad los han hecho ideales par un ambiente de combate urbano, que es hacia donde se trasladarán próximamente las tendencias de combate urbano, si hay que tomar en cuanta la predicción que dentro de unos años una gran parte de la población humana vivirá en este tipo de ambiente, y que cobra cada vez mayor importancia la aparición de beligerantes conformados por guerrilleros, terroristas y fundamentalistas, que
la mayoría de las veces buscan refugio en las ciudades para realizar sus acciones.

Los diseños en V han llegado para quedarse, y han marcado una nueva tendencia en el desarrollo de vehículos multipropósitos nivel mundial, tomando otros coches, israelíes, australianos y alemanes, diseños en los que ya fueron pioneros los rhodesianos y sudafricanos, unos treinta años atrás.

Presentaron las obras de la Biblioteca Nacional

Se presentó ayer el proyecto del Museo del libro y del autor clásico argentino. Se realizará sobre el predio de la Biblioteca de la calle Las Heras, cuyos viejos edificios están siendo demolidos por el cuerpo de ingenieros del Ejército.
En 1962, los arquitectos Clorindo Testa y Francisco Bulrrich ganaban por concurso el proyecto de la actual Biblioteca Nacional, cuyo edificio fue terminado recién en los 70 y lleva la marca del estilo estético "brutalista". Ayer, en un acto realizado en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca, estos mismos profesionales acompañaron al actual director, Horacio González, y al secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación, José Nun, en la presentación oficial del Proyecto Las Heras, Museo del Libro y del Autor Clásico Argentino, espacio concebido como el cierre final de las obras que pensó Mariano Moreno en 1810 al hablar de la fundación de una biblioteca pública.

También estuvieron presentes en el acto la Ministra de Defensa, Nilda Garré, y el Jefe del Ejército, Roberto Bendini, ya que es su cuerpo de ingenieros el que realiza la demolición.

El museo será un espacio para "integrarnos a la trama urbana, con mirada al Sur de la ciudad, construyendo una nueva posibilidad cultural que une a la literatura, la sociedad y la historia nacional", dijo Horacio González, quien también destacó la restauración y posterior exposición de "cuatro lunetas murales que nos llegaron como trastos viejos descartados por las Galerías Pacífico y que son grandes obras de los pintores Demetrio Urruchúa, Manuel Colmeiro, Juan Carlos Castagnino y Lino Enea Spilimbergo".

El anfitrión luego le cedió la palabra a la ministra Garré, quien dijo estar conmovida por el documental institucional de la Biblioteca que inició el acto y en el que se hizo un dinámico paralelismo entre la historia del país, su la literatura y el derrotero de la Biblioteca Nacional , agradeció a las autoridades, y no dejó de señalar: "Cuánto nos ha costado concretar lo que comenzamos en el año 1962, pero estamos ya terminando estas obras y viendo los desafíos postergados que están cumpliéndose en la Argentina de hoy, que renueva las apuestas".

El nuevo complejo ocupará un predio de 900 m2, tendrá tres pisos que habilitarán unos 2000 m2 cubiertos y amplios corredores de circulación y si bien no se dijo el monto de inversión de la obra, sí que será financiado en forma conjunta por la Biblioteca Nacional, la Secretaría de Cultura de la Nación (como parte del Proyecto Construcciones del Bicentenario) y el Ministerio de Planificación de la Nación, con la colaboración de Defensa. Todos terminaron el acto en forma pacífica y sonriente. Pero a la salida del auditorio Jorge Luis Borges , estaban los trabajadores de la Biblioteca realizando una sonora protesta a partir de una acusación de maltrato a un empleado.

Fuente: Por María Rolandi del diario Clarín

Nuevo puerto multipropósito en Puerto Argentino - Islas Malvinas

La Corporación para el desarrollo de las Islas Falkland Corporation (FIDC) anunció esta semana el nombramiento de expertos escandinavos "Royal Haskoning Port" para crear un plan de desarrollo portuario, que se espera reunir a las diversas necesidades de todo el mundo utilizando las instalaciones portuarias en las Islas Malvinas.
Muelle que sera reemplazado

Royal Haskoning's para obtener la licitación debió vencer a cinco empresas tanto locales como internacionales. Tim Cotter del FIDC, que participó en el proceso de selección, se reporta como diciendo: "La junta fue unánime de que Royal Haskoning la excepcional experiencia en este campo les hizo la opción obvia. Su propuesta aborda todas las cuestiones planteadas en el pliego de condiciones, y sus equipos tienen una gran experiencia en llevar a cabo este tipo de trabajo. Estamos muy Esperamos con interés trabajar con ellos. "El plan propuesto es el siguiente paso para el desarrollo a largo plazo de las instalaciones portuarias en las Islas Malvinas".

En 2005, el Gobierno de las Islas Falkland (FIG) contrató a consultores para examinar la creación de un puerto de aguas profundas en un nuevo lugar, pero en vista de las previsiones de gastos de otras alternativas decidió que el desarrollo de los puertos debe seguir centrado en el futuro previsible. aunque no necesariamente con las instalaciones existentes, en el lugar del actual dique flotante.

El Puerto Provisional de servicios de almacenamiento, conocido universalmente por sus siglas, FIPASS, llegó a las Islas Malvinas en 1984 y su futuro servicio es difícil de predecir con exactitud.

El informe de prensa de FIDC identifica los siguientes temas a ser considerados por Royal Haskoning en la preparación de su informe:
• Crecimiento del transporte marítimo en contenedores y la necesidad de mejorar las instalaciones de manipulación de contenedores.
• Crecimiento previsto en el sector pesquero estimulado por los nuevos políticas, basados en las propiedades de los derechos de pesca presentado por la FIG.
• Potencial de exploración de hidrocarburos.
• Continuo crecimiento de las visitas de cruceros.
• Potencial de crecimiento de una industria acuícola.
• El desarrollo de la infraestructura.
• Futuro opciones de gestión, incluyendo la posibilidad de que las asociaciones público-privadas.

Fuente: http://www.mercopress.com/vernoticia.do?id=9860&formato=HTML

COBRA - Tren de alta velocidad Buenos Aires - Rosario - Córdoba

Características generales de la infraestructura
- Trocha media (1.435 mm) en todo el recorrido, de uso exclusivo para los trenes de alta velocidad.
- Recorrido: Buenos Aires-Rosario por la traza del Ferrocarril Belgrano, Rosario-Córdoba siguiendo la traza del Ferrocarril Mitre. Doble vía banalizada entre Buenos Aires y Rosario, vía única entre Rosario y Córdoba (dejando espacio para segunda vía en un futuro). Tres desvíos de adelantamiento entre Buenos Aires y Rosario, cinco entre Rosario y Córdoba.
- Velocidad máxima: 320 Km/h en los tramos que lo permitan; no más de 160 Km/h en los accesos a Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
- Alimentación eléctrica por catenaria, diseñada para 350 Km/h de velocidad máxima, en modo 2 x 25 Kv.
- Estaciones en Retiro, Conesa (San Nicolás), Rosario Oeste, Marcos Juárez, Bell Ville, Villa María, Córdoba (Mitre); instalaciones de mantenimiento en Patio Sorrento (Rosario).

Estaciones
- Estaciones terminales en Retiro y Córdoba (Mitre), pasantes (sin inversión de marcha) en Rosario Oeste, y pasantes con andenes en vías de apartado en el resto de la estaciones.
- Andenes de 0,55 metros de altura sobre la superficie del riel y 400 metros de longitud en todos los casos, contemplando el uso de formaciones dobles.
- Todas las estaciones serán proyectadas y construidas por el adjudicatario, quien también propondrá el numero de vías, apartados y andenes.

Seguridad y señalamiento
- Cerramiento continuo, que consistirá de una reja de al menos dos metros de altura (en zonas urbanas de dos metros y medio).
- Sustitución o protección de todos los pasos a nivel (en el último caso la velocidad permitida no será superior a 160 km/h).
- Sistema de bloqueo automático banalizado.
En tramos de alta velocidad se usará el sistema ERTMS, nivel 2.

Material rodante
- Ocho formaciones modelo TGV Duplex, fijas (solo se podrán dividir en el taller), conformadas por dos locomotoras y ocho coches intermedios (200 metros de largo).
- Capacidad comercial: 509 pasajeros sentados en dos clases de servicio, correspondiendo aproximadamente un tercio a primera clase (tres asientos por fila) y los dos tercios restantes a clase turista (cuatro asientos por fila); acceso para personas de movilidad reducida.
- Configuración interior: ambientes de tipo salón con pasillo central, climatizados, con portaequipajes superiores y maleteros, colgadores de ropa y luces individuales de lectura; butacas reclinables, con apoyacabezas, apoyabrazos, apoyapiés y mesas rebatibles (en caso de los asientos en filas); enchufes para cargadores de computadoras portátiles y teléfonos móviles en primera clase.
- Elementos complementarios: cafetería; locales de servicio para personal del tren; zona de equipajes facturados; cabina telefónica; un aseo cada 37 plazas.- Fabricación en Francia, montaje en Los Hornos (La Plata).

Servicios comerciales
- Tiempos de viaje: 85 minutos entre Buenos Aires (Retiro) y Rosario (Oeste), 90 minutos entre Rosario (Oeste) y Córdoba (Mitre).
- Demanda anual inicial de referencia: 4,5 millones de pasajeros entre Buenos Aires y Rosario; 1 millón de pasajeros entre Rosario y Córdoba; se contempla un 80 por ciento de ocupación por servicio, en promedio.
- Horario de servicio: de 6 (para el inicio de viaje del primer tren) a 22 horas (para el inicio de viaje del último tren).
- Entre Buenos Aires y Rosario habrá un mínimo de nueve servicios diarios (ida y vuelta); entre Rosario y Córdoba serán al menos cuatro servicios diarios.

Italia militarizada

Miles de soldados fueron desplegados desde este lunes en las principales ciudades de Italia, en una medida del primer ministro Silvio Berlusconi para combatir la inseguridad y mejorar el orden. Se espera que las tropas cumplan labores de patrullaje y vigilancia en los sitios de alta afluencia turística de Roma, Milán, Nápoles, Palermo, Bari y de otras grandes ciudades, según explicó Mark Duff, corresponsal de BBC Mundo en Milán. Los soldados, vestidos de uniforme o de camuflaje, vigilarán igualmente los centros de detención de inmigrantes para evitar fugas.

El despliegue militar involucra a 3.000 soldados que continuarán patrullando las calles durante al menos seis meses, en cumplimiento del decreto sobre seguridad, que incluye además médidas para la expulsión de inmigrantes ilegales.

En la capital del país, Roma, serán movilizados más de 1.000 soldados -hombres y mujeres- en estaciones del transporte subterráneo y de trenes, delegaciones diplomáticas y zonas periféricas.
Inicialmente no fueron ubicados soldados en el centro histórico y el área turística porque el alcalde Gianni Almemano quiere evitar la imagen de la Ciudad Eterna militarizada.

En Milán, la capital de la moda, más de cuatro centenares de soldados patrullan los alrededores del área turística, el Duomo de la catedral y sitios sensibles para la seguridad y posibles blancos de atentados, como el consulado de Estados Unidos y la sinagoga. Además, han tomado posiciones cerca de la estación central de transporte de la ciudad -notable foco de crimen-, cumpliendo labores conjuntas con agentes de policía.

En Nápoles, al suroeste, patrullas mixtas vigilan las plazas céntricas y en Padua, al norte, controlan la estación de tren.
Los soldados que patrullan las calles están integrados en grupos mixtos junto a policías y los Caribinieri (policía militarizada) y cumplen rondas a pie, vestidos de uniforme y con armas cortas. Críticos temen que la presencia de tropas en las calles pueda crear temor y alejar a los turistas. La medida propuesta por el gobierno del primer ministro Berlusconi fue aprobada por el Parlamento Italiano en julio y se mantendrá en efecto por seis meses, aunque podría extenderse a un año. Pero la decisión ha sido controvertida.
El principal líder de la oposición, Walter Veltroni, dijo que es humillante para la policía del país, porque sugiere que no es competente para combatir el crimen. Otros críticos consideran que es parte de las peligrosas tendencias xenófobas del gobierno de Silvio Berlusconi y los sindicatos policiales la consideran una "operación fachada".

Sin embargo, el Ejecutivo ha señalado que simplemente está respondiendo a los temores de los italianos. Una encuesta reciente mostró que nunca antes habían estado tan preocupados sobre su vulnerabilidad contra el crimen. Los soldados sólo podrán realizar detenciones en casos de delito flagrante.

Fuente: BBC Mundo

Opinión: ¿Habrá o no habrá guerra con Irán?

Tel Aviv proclama que Irán poseerá bombas nucleares en un par de años y que es imprescindible impedirlo, aunque los 16 servicios de Inteligencia norteamericanos han coincidido en que Teherán cesó su programa de producción de la bomba en el año 2003.

¿Guerra con Irán? Los "halcones-gallina" la quieren antes de que W. Bush termine su mandato, en enero del 2009. Pese a las genuflexiones de Obama ante el Comité estadounidense-israelí de asuntos públicos (Aipac, por sus siglas en inglés), el poderoso lobby pro-Israel no le cree mucho. Tampoco Tel Aviv y las dos instancias actúan como pinza para que el ataque se produzca.
Durante su disputa con Hillary Clinton por la candidatura del Partido Demócrata, el probable futuro presidente de EEUU habló de reunirse con el presidente iraní para zanjar las diferencias mediante negociaciones diplomáticas. Corrido abruptamente al centro, Obama ha atenuado no poco tal posibilidad, pero lo dicho, dicho está. Y, se sabe, la confianza mata al hombre.

La fuerza aérea israelí llevó a cabo el mes pasado una maniobra masiva sobre el Mediterráneo oriental y Grecia, que sería el simulacro de un bombardeo a Irán. El mismo día en que el New York Times publicaba esta información -20 de junio-, el primer ministro de Israel Ehud Olmert se reunía secretamente con el coronel (R) Aviam Sela.

Este aviador no es cualquier aviador: fue el cerebro de la operación que destruyó el reactor nuclear iraquí de Osirak en 1981. Según fuentes israelíes, Olmert habría consultado a Sela sobre la posibilidad de un operativo similar contra Irán (Ma'ariv, 22-6-08). No sorprende: en su discurso ante el Aipac, Olmert llamó a "la comunidad internacional" a tomar "medidas drásticas" contra Irán. El viceprimer ministro israelí Shaul Mofaz fue más lejos: señaló que el ataque contra Irán es "inevitable" (Reuters, 6-6-08).

La razón que se esgrime es siempre la misma, pero ahora se cocina con carbones de histeria: Tel Aviv proclama que Irán poseerá bombas nucleares en un par de años y que es imprescindible impedirlo, aunque los 16 servicios de Inteligencia norteamericanos han coincidido en que Teherán cesó su programa de producción de la bomba en el año 2003. Pero una cosa fue destruir un reactor nuclear en Irak -un solo blanco- y otra muy distinta bombardear las dispersas y subterráneas instalaciones nucleares iraníes.

Israel necesita la intervención de su socio mayor, EEUU, y del tema se ocupa el Aipac junto con el vicepresidente Dick Cheney. Por lo pronto, la Casa Blanca aumentó en 170.000 millones de dólares la ayuda militar a Tel Aviv. Y el lobby pro-israelí está trabajando duro para que el Congreso apruebe la imposición de un bloqueo naval a Irán. Se trata del proyecto de resolución 580 del Senado y 362 de la Cámara de Representantes, cuya aprobación el Aipac y Tel Aviv consideran decisiva. La medida cuenta ya con el patrocinio de 30 senadores y de 220 representantes de los dos partidos.

Su texto es hipócrita: proclama que "nada de esta resolución se entenderá como una autorización para llevar a cabo una acción militar", pero declara que el Congreso solicita al presidente "que encabece un esfuerzo internacional para aumentar inmediata y dramáticamente la presión sobre Teherán a fin de que suspenda de manera verificable sus actividades de enriquecimiento de uranio, entre otras cosas prohibiendo la exportación de productos petroquímicos a Irán.

Teherán anunció que, en el caso de un ataque, "actuaría definitivamente para imponer su control sobre el Golfo Pérsico y el Estrecho de Ormuz", por el que pasa el 40 por ciento del petróleo que el mundo consume. La respuesta, que revela planes hechos, no se hizo esperar: el vicealmirante Kevin J. Cosgriff, comandante de la 5ª Flota de EE.UU. con base en Bahrein, vociferó que al Estrecho "no lo van a cerrar (los iraníes)". No se les permitirá que lo cierren. Nuestro control del Golfo Pérsico y del Estrecho de Ormuz sería una de nuestras acciones" (AFP, 30-6-08). La guerra, pues.

Está claro que EEUU no sólo quiere petróleo: su objetivo es, además, geopolítico, imperial. Los conservadores "realistas" y no pocos jefes del Estado Mayor Conjunto se han opuesto a la aventura iraní: temen que el conflicto se regionalice, que se multipliquen los atentados terroristas en suelo estadounidense y/o contra los intereses de EEUU en el exterior y, sobre todo, saben que el precio del oro negro se irá a las nubes -aumentó un 50 por ciento en lo que va del 2008- y que podría llegar a los 200 dólares por barril y más.

También seguirá subiendo el descontento del pueblo norteamericano por el encarecimiento de la gasolina y de los productos de primera necesidad: un sondeo de Los Angeles Times/Bloomberg reveló que el 70 por ciento de los interrogados sufre graves problemas financieros y que más del 80 por ciento culpa a la Casa Blanca de no haber hecho lo debido para solucionarlos.

El fenómeno más curioso -o no- es que la comunidad judía de EEUU, que el Aipac dice representar, se opone sin medias tintas a una acción militar contra Irán. La última encuesta sobre el tema es la de USA Today/Gallup y muestra que el 73 por ciento de los judíos estadounidenses se inclina por "los esfuerzos económicos y diplomáticos" para que Irán detenga su programa nuclear; sólo el 18 por ciento se pronunció a favor de una "acción militar". Tal vez estos resultados molestaron al Aipac: desde noviembre del año pasado no se han vuelto a realizar encuestas similares.

Fuente: Por Juan Gelman - Ria Novosti

Maní de exportación

Las exportaciones argentinas de maní crecieron un 5% en volumen y un 38% en divisas durante el primer semestre del año, según informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). El organismo oficial precisó que en los primeros seis meses del año se vendieron al exterior 154.709 toneladas del producto por US$ 174,6 millones, frente a las 147.915 toneladas por US$ 126,1 millones del mismo período del año pasado.

El principal comprador del maní argentino fue Holanda -que en la primera mitad de 2008 concretó importaciones por un total de US$ 89,7 millones-, seguido por Rusia (US$ 20,4 millones), Francia (US$ 7,8 millones), Polonia (US$ 7,5 millones), Gran Bretaña (US$ 5 millones), Chile (US$ 4 millones) y Sudáfrica (US$ 2,9 millones).

Fuente: Diario La Nación

Ostras para Hong Kong

La empresa Puelchana Patagonia concretó la primera exportación de ostras cóncavas producidas en la Bahía de San Blas, en Carmen de Patagones, y que tuvieron por destino Hong Kong. Según informó la Dirección Provincial de Pesca de la provincia de Buenos Aires, el contenedor contiene 20.000 docenas de media valva congelada y el producto fue procesado en la planta que inauguró la firma en octubre de 2007.

Las autoridades provinciales destacaron que la captura y cultivo de ostras y moluscos es una de las principales actividades económicas en el sur de la costa bonaerense y, por esta razón, están trabajando en forma conjunta con la Subsecretaría de Pesca de la Nación y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agrolimentaria (Senasa) para solicitar formalmente ante la Unión Europea el envío de una comisión que facilite el ingreso de este tipo de productos.

Fuente: Diario La Nación

Empresas enfrentan la crisis energética con residuos propios

Empujadas por la crisis energética, por la necesidad de reducir costos o simplemente porque la suba del precio del petróleo, entre otros factores, lo convirtió en un buen negocio, las inversiones en generación de energía han ganado espacio en los planes de las empresas, algunas de las cuales comenzaron incluso a explorar el campo de las energías renovables.

Dos iniciativas, una de la cervecera Quilmes en sus plantas de Corrientes y Zárate y otra de la alimentaria Tabacal Agroindustria, en Salta, aparecen en este último grupo. Se suman así a otros desembolsos que, aunque con diferentes motivos y características, ya concretaron siderúrgicas y automotrices, por citar dos sectores de la industria en los cuales el gas y la electricidad son insumos vitales.

Tabacal produce azúcar -su marca más conocida es Chango-, alcoholes, frutas cítricas, jugos concentrados y aceites esenciales. Y ahora aspira a obtener réditos con la generación de energía a partir del residuo de la caña de azúcar. Tabacal es una de las compañías que sufrieron las restricciones de gas y de electricidad impuestas desde los despachos oficiales, en particular el año último. Temperaturas más benévolas han hecho que este invierno fuera un tanto más llevadero.

Todo comienza con la zafra y la molienda de la caña, que deja dos productos. Un jugo a partir del cual se producen azúcar y alcoholes, y un residuo conocido como bagazo, que se utiliza como combustible vegetal en la caldera de la fábrica. Esa caldera genera vapor que se utiliza para el proceso de producción y también para generar electricidad a través de un turbogenerador. "Lo que estamos haciendo es ir a los esquemas flexibles que tienen los ingenios brasileños, que producen alcohol, azúcar y energía eléctrica", explica Guillermo Jakúlica, director de Relaciones Institucionales de Tabacal y presidente de la Unión Industrial de Salta.

La empresa puso en marcha una inversión de 37 millones de dólares que le permitirá elevar su capacidad de generación a 40 megavatios. El proyecto incluye la instalación de una nueva caldera de última generación, que alimentará un turbogenerador que la empresa le compró a Siemens. La construcción comenzó este año. "Esa turbina va a comenzar a generar en 2010", anticipó Jakúlica. Con esa inversión, Tabacal podrá abastecer todo el consumo eléctrico de Tartagal y Orán, las dos ciudades más cercanas al ingenio azucarero, durante la zafra y cubrirá la mayor parte de esa demanda durante la interzafra. "Siempre generamos 40 megas, en el invierno vendemos 30 y cuando tenemos la fábrica parada podemos vender los 40, porque no tenemos consumo propio", explicó. Ledesma tiene en carpeta desde hace ya tiempo un proyecto similar.
"La industria azucarera está estudiando este tipo de inversiones y no sería raro que esto se dé en otros sectores", completó Jakúlica.

De hecho, Quilmes decidió utilizar en su planta de Corrientes el aserrín que desecha la industria maderera de esa provincia como biomasa. El proyecto, que comenzó en 2004 y demandó una inversión de 1,9 millones de pesos, permitió sustituir en un 95% el consumo de fueloil. El proceso es similar al de Tabacal: a partir de la quema del aserrín y después de una serie de procesos industriales, se obtiene vapor para el proceso de elaboración de la cerveza. Con este antecedente, la empresa replicó la iniciativa en su planta de Zárate, con una inversión de $ 8,2 millones. También reemplazó en Corrientes parte del gas que consume por biogás que produce con el gas metano del proceso de tratamiento de efluentes líquidos en estas plantas.

El encarecimiento del petróleo y su derrame al precio de los combustibles líquidos y a las tarifas de electricidad y gas elevaron el atractivo de estos emprendimientos. Quilmes ahorra US$ 650.000 anuales gracias a la sustitución de fueloil por biomasa. "El uso de bioenergía es una decisión estratégica que responde a la mejor utilización de recursos, a la reducción de costos y al impacto en el medio ambiente", apuntó Alejandro Iacaruso, director de Producción Cervecera para Latinoamérica Sur de Quilmes.

Que una inversión en energía permita ahorrar costos no es moneda corriente en la industria. Una fuente vinculada con la industria automotriz apuntó que el costo adicional de la autogeneración de electricidad podía superar el 170 por ciento. Urgidas por mantener su nivel de producción para cumplir con sus contratos de exportación, casi todas las terminales invirtieron en energía, aun a pesar de tener un costo mayor. Contrastes de la delicada situación energética que atraviesa el país.

Fuente: Por Rafael Mathus Ruiz del Diario LA NACION

Nace un nuevo "supercentro" científico

Esta semana, los vecinos del predio de Palermo delimitado por las calles Soler, Paraguay, Godoy Cruz y Juan B. Justo -donde hasta hoy se yerguen los edificios abandonados de las ex Bodegas Giol y Santa Ana- se encontrarán con tres grandes carteles que anuncian el inicio de una obra de características desusadas en el país: un "supercentro" científico, tecnológico y cultural que albergará tres institutos de investigación de unos 4000 metros cuadrados cada uno, un museo científico, una biblioteca pública, tres auditorios (uno para 500 personas y dos para 150 que podrán unificarse en uno de 300), restaurantes, plaza y estacionamiento, y hasta una casa de huéspedes para investigadores visitantes con casi una veintena de habitaciones.
Los edificios, en los que tendrán sus sedes el nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Conicet, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, un instituto Max Planck de ciencias biomédicas (que ya tiene director, el doctor Eduardo Arzt), otro de bioseguridad y patentes, y el restante de nanotecnología y modelado por supercomputadoras (cuyos ocupantes aún están en estudio), ocuparán 40.000 metros cuadrados de superficie. El costo estimado de este emprendimiento, que no tiene parangón en las últimas tres décadas, ronda los 40 millones de dólares.

Pero si sus proporciones son inusuales, la obra también tendrá características singulares desde otros puntos de vista. Por ejemplo, la biblioteca, las cafeterías, los auditorios y el museo serán de uso público. "Eso hará que, a diferencia de lo que ocurre generalmente con los edificios del Estado, que durante los fines de semana están rodeados de un área vacía, éste esté totalmente integrado con la ciudad", afirma el arquitecto Luis Bruno, vicedecano de la Facultad de Arquitectura de la UBA, que tuvo a su cargo la organización del concurso de proyectos.

"Será un edificio sobrio y austero -explica Emilio Schargrodsky, uno de los autores del proyecto ganador, junto con Roberto Parysow, Germán Hauser y Daniela Ziblat-. Pretendemos que sea de vanguardia en el ahorro de energía. Por eso, lo pensamos como «de fachada ventilada», con parasoles pensados en relación con la posición del sol. Y también planeamos el tratamiento de «aguas grises»: la de los lavabos va a un tanque en el subsuelo, se filtra, se le hace un proceso de decantación, se le agrega color y luego se la envía al depósito de los mingitorios e inodoros. Quiere decir que podrá ahorrarse un 50% del agua potable en usos que no la requieren. También estamos estudiando la posibilidad de calentar el agua por medio de paneles solares."

El proceso que condujo a la elección de este proyecto tuvo intención ejemplar. "Pudimos completar una especie de «círculo virtuoso» -detalla Bruno-, en el que participó el Ministerio de Educación, en la gestión Filmus, y ahora el nuevo Ministerio de Ciencia, en la gestión Barañao, y la universidad pública. Hicimos un concurso de proyectos. Se presentaron once, de los cuales preseleccionamos cinco.

Los autores de estos últimos los defendieron frente a la comisión designada por el Ministerio, que eligió uno. Además, la facultad encargó estudios estructurales, se vaciaron los sótanos de agua, se volvió a medir el predio, se eliminaron 10.000 metros cuadrados del programa que nos parecieron redundantes..." Según explican la arquitecta Cristina Fernández, encargada de Relaciones Institucionales de la Facultad, y Hauser, también se pidió la asesoría de museólogos y especialistas en acústica e iluminación. La licitación tiene fecha para septiembre y la obra debería iniciarse en marzo del año próximo. Si todo avanza como está previsto.

Fuente: Por Nora Bär para el Diario La Nación

domingo, 3 de agosto de 2008

Misil AIM-120 AMRAAM

El AIM-120, es un misil de nueva generación, fue desarrollo y se produce por la unión de los Estados Unidos y por varias naciones aliadas de la OTAN. Es un misil con capacidad todo tiempo y es el que sigue en la serie al AIM-7 Sparrow, es rápido, pequeño y con capacidad para atacar blancos a baja altitud. Incorpora un radar activo en conjunción con un sistema de referencia inercial y micro-computadora. Esto hace al misil menos dependiente del sistema de control de fuego del avión. Cuando el misil tomó un objetivo, se activa el radar de intercepción lo que le permite al piloto disparar varios mísiles simultáneamente a diferentes blancos.
Especificaciones:
En servicio desde Septiembre de 1991.
Tipo: Misil aire-aire táctico, de medio alcance, costo por unidad u$s 386.000.
Dimensiones: Largo 3.6 mts, envergadura 53.3 cm, diámetro 17.78 cm.
Propulsor: Motor cohete de alta performance.
Pesos: 150.75 Kg.
Performance: Velocidad supersónica, cabeza de guerra HE.
En la US Navy equipa a los F-14D y F/A-18, en la USAF a los F-15 y F-16. OTAN Alemania a los F-4, en Gran Bretaña a los aviones Tornado y Sea Harrier.
Constructor: Hughes/Raytheon.

Fuente: geocities.com

Misil AGM-65 Maverick

El AGM-65 Maverick es un misil guiado aire-superficie táctico, para apoyo cercano, interdicción, y misiones de supresión, sus blancos incluyen blindados, defensas aéreas, barcos, transporte de equipos etc. Es un arma de diseño modular, con diferente combinación de guías y cabezas de guerra. El motor de propulsión es común para todas las variantes.

Los A 10, F.15E, F-16 pueden llevar Mavericks, por lo general 6 en sus pilones alares, tiene capacidad "lánzalo-y-olvídalo" lo que permite al piloto hacer maniobras evasivas inmediatamente después de disparado, o disparar a otro blanco. Durante la Tormenta del Desierto fueron empleados mas de 5000 Maverick, causando un verdadero desastre entre las fuerzas blindadas de Irak.

Especificaciones:
Tipo: Misil aire-superficie.
Dimensiones: Largo 2.49/2.60 mts, envergadura 0.72 cm, diámetro 0.305 cm.
Costo por unidad 17.000 a 110.000 u$s, según la variante.
Propulsor: Thiokol TX-481, de combustible sólido.
Pesos: AGM-65A/B, 207.90 kilogramos; AGM-65D, 218.25 kilogramos; AGM-65E, 353.2 kilogramos; AGM-65F, 365.5 kilogramos; AGM-65G, 301.50 kilogramos; AGM-65K, 360.45 kilogramos.
Velocidad: 1150 Km/h.
Guía: AGM-65B/K, electro-óptica televisión; AGM-65D/F/G, imagen infrarroja; AGM-65E, guía láser.
Cabeza de guerra: AGM-65AB/D, 56.25 kilogramos, cono agudo; AGM-65E/F/G/K, 135 kilogramos, penetrador con fusible de retardo, extraduro.
Constructor: Raytheon Systems Co.

Fuente: Wikipedia y fas.org (Webpage)

Sistema de Defensa antiaérea Shilka (Rusia)

Sistema antiaéreo de tubo de fabricación soviética, montado en un chasis blindado de orugas, basado en el tanque liviano soviético PT-76. Entró en servicio en 1965. Es tripulado por cuatro hombres y posee alta capacidad todo-terreno. Está pensado para destruir aeronaves de vuelo bajo, ya sea en vuelo estacionario o en movimiento a gran velocidad. y bajo todas las condiciones climáticas.

El armamento del ZSU-23-4, apodado "Shilka", consiste en cuatro cañones AZP-85 de 23 milímetros montados en una torreta rotativa. El alcance efectivo es de 2.500 metros para objetivos volando a 1.500 metros de altura, y su alcance máximo es de 7.000 metros. El índice de tiro total es de unos 3.400 disparos por minuto. La carga de municiones a bordo es de 2.000 proyectiles trazadores e incendiarios.

Para buscar objetivos aéreos, el Shilka normalmente emplea un radar RPK-2 (nombre código de la OTAN: "Gun Dish") de ondas continuas en la Banda J, que puede detectar un objetivo típico a distancias de hasta 20 kilómetros. Bajo condiciones de contramedidas electrónicas u operando contra blancos que vuelen por debajo de los 50 m (donde el radar pierde eficiencia), el Shilka puede detectar y hacer el seguimiento del blanco mediante una cámara infrarroja.
Fue ampliamente utilizado por los países del Pacto de Varsovia, y se han fabricado algunos derivados del mismo, principalmente el 4M4 ucraniano y el 4M5 bielorruso.

La doctrina soviética indicaba la entrega de este vehículo en pelotones de cuatro unidades para apoyar a un Regimiento de Fusileros Motorizado en conjunto con lanzadores antiaéreos de misiles guiados SA-6 y equipos lanzadores de misiles antiaéreos de corto alcance SA-9 Gaskin. El sistema era muy vulnerable al fuego enemigo. Su blindaje es escaso y sus ruedas, orugas, radar y cañones podían ser fácilmente dañados. Las unidades Shilka se disponían normalmente detrás de la línea del frente, detrás de las fuerzas principales.

Las unidades de Shilka entraron en combate en la Guerra de los Seis Días y otros conflictos árabe-israelíes, la Guerra del Golfo Pérsico y posiblemente varios conflictos indopaquistaníes. Durante la Guerra del Yom Kippur, este Sistema de Armas se destacó particularmente contra la Fuerza Aérea Israelí. Durante la Guerra de Afganistán también se emplearon los Shilkas contra unidades terrestres en función de ametrallamiento.

Especificaciones:
Tipo: Artillera antiaerea autopropulsada cuadruple
Lugar de origen: Ex-URSS
En servicio: 1962-presente
Diseñado: 1957-1962
Fabricante: Mytishchi Ingeniería (MMZ)
Producido: hasta 1982
Número construido: 6.500
Peso: 19 toneladas
Longitud: 6,535 m
Ancho: 3,125 m
Alto: 2,576 m (3,572 m con radar)
Tripulación: 4 (comandante, conductor, artillero, operador de radar)
Estructura: Armadura de acero soldado, la torreta de 9,2 mm, hasta 15 mm casco
Armamento: 4 cañones antiaéreos de 23 mm 2A7 (AZP-23 "Amur"), 2000 rondas de municiones
Motor: V-6R, 6 cilindros de 4 tiempos enfriado por agua de 280 hp (209 kW) a 2.000 rpm
Relación potencia/peso: 14,7 hp/tonelada
Suspensión: individual por barra de torsión con amortiguadores hidráulicos de 1 ª, 5 ª y 6 ª izquierda derecha ruedas
Capacidad de combustible: 515 l
Autonomía: 450 km (carretera), 300 km (off-road)
Velocidad: 50 km/h (carretera), de 30 km/h (off-road)

Fuente: Wikipedia

Los nuevos "argenchinos"

El comercio entre Argentina y China ha crecido en 120 por ciento en cuatro años.La recuperación de Argentina luego de la crisis de 2001 tiene mucho que ver con China, un país que crece aceleradamente y que cada vez más requiere materias primas de las fértiles tierras australes.
El gran crecimiento económico del gigante asiático -un 9% anual- lo ha convertido en un ávido consumidor de materias primas y energía, aumentando el intercambio con Argentina, Brasil y otros países de la región.

El aumento del comercio entre China y America Latina se debe más que nada al comercio con Mercosur. Principalmente con Brasil y en segundo lugar con Argentina, que es el país que ha experimentado el mayor incremento en el intercambio con China. De hecho, el comercio entre ambas naciones ha crecido un 120% en cuatro años.

"Fundamentalmente, la expansión de las corrientes de comercio entre Argentina y China obedecen a este 'boom' de las materias primas, gracias al crecimiento de la economía china y a la mayor demanda que esto implica", señaló a BBC Mundo Sergio Cesarín, consultor y graduado en Economía en la Universidad de Pekín.

Argentina vende a China principalmente alimentos en forma de productos primarios y en menor medida aceites de petróleo, pieles y cueros. Para nosotros China, además de ser el tercer proveedor en importancia de Argentina y nuestro cuarto cliente, es uno de los países con los cuales vemos mejores perspectivas de crecimiento en nuestro comercio exterior.

China, por su parte, exporta al país sudamericano aparatos eléctricos, maquinarias, productos químicos, juguetes, juegos, calzado y minerales. Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino China, se mostró muy optimista ante BBC Mundo respecto al intercambio entre ambos países. "Estamos creciendo hasta 20% anual en nuestro comercio bilateral. Para nosotros China, además de ser el tercer proveedor en importancia de Argentina y nuestro cuarto cliente, es uno de los países con los cuales vemos mejores perspectivas de crecimiento en nuestro comercio exterior".

Según Cesarín, de los dos países el que más sale beneficiado es el sudamericano. "Argentina se esta beneficiando más del auge chino, porque como socios somos muy chicos". "Hay que considerar que América Latina representa solamente entre el 3.2% y el 3.5% de las importaciones totales de China. Dentro de ese paquete, las exportaciones argentinas son una mínima fracción de todo lo que China compra en el mundo", relativizó.

La 'vedette' de las exportaciones argentinas a China es la soja. De lo que la Argentina le vende, el 70% es este cultivo en sus tres variantes: poroto, aceite o harina. Después del colapso de la economía argentina a finales del 2001, las exportaciones de soja argentina a China impulsaron la recuperación del país, generando enormes dividendos.

Actualmente, la avidez de China por este cultivo sigue siendo vital para Argentina, ya que el 80% de la soja que se exporta aquí va hacia China. Sin embargo, muchos afirman que la elevada concentración de las exportaciones de soja a la nación asiática es riesgosa para Argentina y critican esta suerte de 'china-dependencia'. Fernández Taboada restó importancia a estas críticas: "Hace cinco o diez años, todos criticaban la dependencia de los Estados Unidos que teníamos. Ahora que estamos dependiendo menos de Estados Unidos y de Europa, critican la 'china-dependencia' ".

Por otro lado, un fenómeno que se registra en los últimos años es la proliferación de supermercados chinos en Argentina, a tal punto que en Buenos Aires hay más locales de este tipo chinos que no chinos. Zheng Ji Cong, vicepresidente de la Cámara de Supermercados Chinos de Argentina y propietario de uno de estos locales, explicó a BBC Mundo que en todo el país hay unos 4000 supermercados chinos, de los cuales unos 2500 se encuentran sólo en Buenos Aires y alrededores.

¿Por qué hay tantos? "Es un modelo de negocios. En principio, el supermercado en sí es una inversión segura, la gente siempre va a comprar. Y además no requiere aprender mucho el idioma, entonces facilita que el que recién viene de China puede empezar con un supermercado".
"Somos, de alguna manera, 'argenchinos'. Yo ya estoy argentinizado", explicó sonriente Zheng, quien una vez llegado a Buenos Aires, hace 16 años, también adoptó el nombre occidental 'Oscar'.
Fuente: por Rosario Gabino para BBC Mundo

China: Estrechando Relaciones Militares con América Latina

La firma de un nuevo acuerdo de cooperación militar con Perú, constituye la más reciente señal del empeño y persistencia con que China busca ampliar y profundizar sus relaciones con los países de la región en el área de la Defensa.

Bajo este acuerdo, firmado en Beijing por el ministro de Defensa de la República Popular de China, Sr. Co Gangchuan, y su par del Perú, Sr. Allan Wagner, la nación asiática proveerá equipamiento para un hospital militar de campaña por un valor cercano a los 800 mil dólares. Un acuerdo similar, firmado en el año 2005, permitió el desarrollo de un programa de especialización de técnicos militares peruanos en China.

Aunque las Fuerzas Armadas peruanas han adquirido una cantidad de material chino en años recientes, incluyendo misiles antitanques guiados HJ-73C de NORINCO, la nación sudamericana no ha hecho compras mayores de equipo militar. El nuevo acuerdo bilateral apunta a crear condiciones para cambiar esa situación.

Lo anterior se hizo evidente con las presentaciones hechas durante la visita a Beijing de la delegación encabezada por el Sr. Allan Wagner, que dedicó parte importante de sus actividades a reunirse con los representantes de la industria militar china. En los encuentros se informó a estos últimos respecto de las necesidades y requerimientos de nuevo materiales, derivados del programa de modernización y re-equipamiento Núcleo Básico Eficaz.

Durante la ceremonia del firma del acuerdo en Beijing, el entonces ministro Wagner proyectó al campo militar las florecientes relaciones comerciales entre Perú y China, destacando que la nación asiática es el “aliado más valioso” de Lima en la región del Asia-Pacífico, reiterando el apoyo de su país a la política de “Una China” respecto de Taiwán. El ministro Cao resaltó, por su parte, el interés de su país por desarrollar las relaciones con Perú en el campo de la defensa.

El acuerdo con Perú sigue la línea política de Beijing de intercambio y cooperación militar con países amigos, que apunta a mejorar las relaciones en este campo con las naciones de América del Sur, que en los últimos años ha incluido un incremento de los contactos con Bolivia, Ecuador, Uruguay, Venezuela y Argentina.

Bolivia fue beneficiada durante los años noventas con la donación de una cantidad de material de artillería, incluyendo misiles portátiles de defensa aérea (MANPADS) y misiles antitanque, y recientemente contrató la transferencia de dos aviones de transporte MA60 por un valor de 35 millones de dólares.

Las Fuerzas Armadas de Uruguay recibieron en el año 2005 una donación equipo personal y de apoyo logístico por un valor de 500 mil dólares, mientras que el Ejército del Ecuador recibió dos aviones de instrucción primaria Nanchang BT-6.

Venezuela adquirió en el año 2005 una partida de tres radares 3-D JYL para monitoreo de su espacio aéreo, por un valor de 150 millones de dólares, y es probable que compra unidades adicionales en el corto a mediano plazo.

Argentina firmó un acuerdo de cooperación estratégica con China en el año 2004, al cual se sumó en marzo del 2007 un acuerdo complementario de cooperación militar firmado en Beijing, durante la visita oficial a China de la ministra de Defensa Nilda Garré. Según reportes locales, el Ejército argentino tendría interés en la posibilidad de adquirir una cantidad de vehículos de transporte pesado y helicópteros Z-11.

© 2008
Fuente: Por José Higuera Enfoque Estratégico

Venezuela: Aviones de Vigilancia Reforzarán Control Fronterizo

Aeronaves silenciosas, de gran autonomía y equipada con medios de observación diurna y nocturna estrecharán vigilancia en zonas fronterizas y de jungla, reforzando la lucha contra el narcotráfico y otros ingresos ilícitos.

El gobierno venezolano recibirá en agosto próximo el primero de seis aviones de patrullaje y vigilancia fronteriza Diamond DA42. Las aeronaves, encargadas en enero pasado por un valor no divulgado, están destinadas a equipar al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).

Los DA42 estarán equipados con torretas giro-estabilizadas Polytech Cobalt 350, dotadas con medios optrónicos para visión diurna y nocturna –incluyendo sistemas de TV e Infra-rojos- además de un enlace de comunicaciones satelitales de Scotty. Este último permitirá mantener comunicaciones y hacer intercambio de imágenes y datos, entre los aviones y estaciones terrenas, en tiempo real.

El SENIAT empleará estos aviones en apoyo de la amplia variedad de tareas de seguridad y control, tanto en zonas fronterizas como de jungla, incluido el combate contra el narcotráfico y otros ingresos ilícitos, que desarrolla junto a la Guardia Nacional y a otras instituciones de orden.
Los bimotores turbo-hélice, fabricados por Diamond Airborne Sensing GMBH de Viena, Austria, serán entregados equipados, probados operacionalmente y certificados.

Una de las características más destacadas del DA42 es su bajo costo de operación y gran autonomía de vuelo. Puede hacer salidas de patrullaje y vigilancia de hasta 12 horas y media sin reabastecimiento de combustible, cubriendo una distancia máxima de 2.500 kilómetros empleando el 50 por ciento de la capacidad de sus motores.

Por José Higuera

La Fuerza Aérea Argentina recibiría cazabombarderos Mirage F-1M

El gobierno español está ofreciendo a las autoridades argentinas la cesión de una partida de cazabombarderos Mirage F-1M, que serán radiados de servicio próximamente por el Ejército del Aire de España, en condiciones financieras especiales, para servir como solución provisoria hasta que se compre un nuevo aparato de última generación.

La incorporación de estas aeronaves, que son aviones de combate efectivos, pero que deben ser retirados por España para hacer lugar a aparatos más modernos en su inventario, permitirá reconstituir las capacidades de intercepción y control efectivo del espacio aéreo nacional por parte de la Fuerza Aérea Argentina (FAA).

Según informaciones recogidas por este medio durante la Feria Aeroespacial de Farnborough en el Reino Unido, y confirmadas en Madrid y Buenos Aires, el gobierno español está ofreciendo a las autoridades argentinas una cantidad no determinada de cazabombarderos Mirage F-1M.

Los aparatos, que aún son aviones de combate válidos y eficientes, serán retirados de servicio próximamente por el Ejército del Aire de España, para dar lugar a los nuevos C-16 Typhoon que recibirá esa fuerza.España estaría ofreciendo entre 12 y 16 aviones, a un bajo precio no especificado, para reemplazar a los vetustos cazabombarderos Mirage IIIEA actualmente operados por el Escuadrón II de la 6ta. Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) basada en Tandil. Además de reemplazar a los Mirage IIIEA, cuyo retiro está planeado para el año 2010, los F-1M suplementarían a los Mirage VA Mara (ex Mirage 5P) y VF Finger (ex Dagger israelí) del Escuadrón I.

La oferta fue recibida por las autoridades de la Defensa y el Estado Mayor de la FAA en Buenos Aires, que la están estudiando con interés, confirmaron fuentes cercanas al proceso en la capital del país sudamericano. La FAA ve la oferta con especial interés, ya que le permitiría contar con una solución de transición para un periodo de siete a diez años, dentro del cual espera recibir autorización y recursos para adquirir un nuevo cazabombardero de última generación.

Los aviones involucrados en la oferta y eventual transferencia son Mirage F-1C que fueron adquiridos nuevos al fabricante francés Dassault, a principios de los años setenta, y fueron incorporados al Ejército del Aire español a partir del año 1975, bajo la denominación C-14. En los años noventa fueron modernizados a un estándar equivalente al del Mirage F-1CT multirol francés, renovando su electrónica y reforzando sus capacidades de ataque al suelo sin disminuir su potencial de intercepción y superioridad aérea, pasando de denominarse F-1M (modernizado) o C-14M.

Una de las ventajas de los F-1M es que, además de ser más modernos y relativamente baratos de operar –si se comparan a los Mirage IIIE y V con que cuenta actualmente la FAA- es que cada aparato puede llevar cuatro misiles aire-aire AIM-9M Sidewinder. La capacidad antes mencionada permitiría restaurar en buena medida las disminuidas capacidades de intercepción de la 6ta. Brigada Aérea. Durante la Cumbre de Mar del Plata en el 2005 la FAA se vio obligada a desplegar una sección de sus A-4AR Fighting Hawk (A-4M mejorado). Ello debido a que eran los únicos aparatos en su inventario homologados para operar los modernos misiles Aire-Aire AIM-9L Sidewinder, arma provista por Estados Unidos para dar seguridad en el espacio aéreo sobre Mar del Plata.

La situación antes mencionada, que se repitió en junio del año curso, cuando los A-4AR nuevamente fueron llamados a proveer cobertura aérea durante la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR en Tucumán, es un claro reflejo de la obsolescencia de los Mirage IIIE y V de la 6ta. Brigada. Dicha obsolescencia reside fundamentalmente en el radar y no en el cableado, del cual están dotados algunos de los Mirage IIIEA. Una importante cantidad de misiles Aire-Aire AIM-9P Sidewinder fue enviada a Estados Unidos, para su modernización al estándar AIM-9M, en el año 2005, y la adquisición de los F-1M, que pueden lanzar esas modernas y efectivas armas, justificaría ese paso.

Originalmente equipados para el rol de intercepción y superioridad aérea, los C-14 fueron modernizados en la década de los noventa al estándar F-1CT desarrollado en Francia, quedando convertidos en aviones multirol, conservando sus capacidades aire-aire iniciales, pero incorporando importantes capacidades de ataque al suelo bajo la denominación C-14M. Al momento de su introducción en servicio con el Ejército del Aire español en el año 1975, los C-14 estaban equipados con un radar Cyrano IV para operaciones Aire-Aire. Eran interceptores puros todo-tiempo, para lo cual estaban entonces armados con misiles AIM-9P Sidewinder y dos cañones DEFA 553 de 30mm.

Al igual que los F-1CT franceses, los C-14M incorporaron un sistema de navegación inercial ULISS 47 de SAGEM, un computador central M182XR de Dassault Electronique, un presentador frontal holográfico (HUD) panorámico VE120 de THALES, un telémetro láser TRT TMV630A de Thales bajo la nariz. El pilón central bajo el fuselaje también fue reforzado para llevar un estanque de combustible auxiliar externo de 2.200 litros.La modernización al estándar M les confirió la capacidad de lanzar el misil Aire-Mar AM-39 Exocet, en el rol de ataque marítimo, distintos misiles y bombas guiadas de precisión para el rol de ataque al suelo, y los más modernos misiles Aire-Aire AIM-9M Sidewinder con capacidad todo aspecto en los roles de intercepción, superioridad aérea y autodefensa.

Por Juan Manuel Barragán (Bs. As., Argentina) y José Higuera (Goteborg, Suecia) © 2008 Enfoque Estratégico

Ganado vacuna: Raza Wagyu

Los Wagyu participaron por primera vez de la Exposición Rural con cuatro ejemplares y sus difusores prevén un futuro óptimo para la raza en el país. Su carne ya se puede saborear en los restaurantes más lujosos de Buenos Aires, pero los mejores ejemplares de la raza pudieron verse estos días en Palermo.

Es que por primera vez en su historia la raza Wagyu participación de la Exposición Rural. Fueron cuatro ejemplares de la cabaña Santo Tomás de la Sierra, ubicada en Saldungaray, provincia de Buenos Aires, los que estuvieron presentes en las exigentes pistas de Palermo. Esos ejemplares fueron distinguidos en las juras de campeón y reservado de campeón en las categorías caca adulta y macho, categoría dos años.

Según relata Gabriel Romero, propietario de la cabaña Santo Tomás de la Sierra, hace ocho años se introdujeron desde Canadá y Estados Unidos los primeros embriores y semen congelado de Wagyu negro y colorado. En la actualidad, cuenta con un rodeo de pedigree conformado por 200 ejemplares y se han realizado unos 3000 cruzamientos, con razas británicas (en especial Angus).
Los Wagyu son originarios de Asia y su gran desarrollo se dio en Japón. "Es un animal dócil de bajo peso al nacer, entre 26 y 28 kilos", señala Romero. "Se alimenta a pasto y algo de trigo y avena, pero no con silo de maíz para evitar la grasa amarilla", añade. Pero la ventaja más preciada es su carne. "Está considerada en el mundo como una de las mejores, por eso vemos en esta raza un gran potencial, ", destaca. Según un informe elaborado por técnicos de la cabaña, el Wagyu cuenta con "gran capacidad genética para producir un alto porcentaje de grasa intramuscular (marmoleado").

El marmoleado, como se sabe, es la distribución de grasa entre las fibras musculares de la carne. En el caso de los Wagyu, la "grasa especial de la carne, contiene el doble de ácidos grasos mono-insaturados que cualquier otra raza vacuna". Esos ácidos grasos tienen el efecto de reducir el nivel de colesterol en la sangre. "Es como el omega 3", se entusiasma Romero. Las virtudes genéticas de la raza hacen que la carne se destaque por su terneza, jugosidad y sabor.
El crecimiento de la demanda en el nivel mundial por carnes de calidad y que apunten a satisfacer los requerimientos de una mejora en la salud abren excelentes oportunidades para el mercado internacional.

De hecho, Romero, asociado con otros seis establecimientos ganaderos y el ex presidente del Senasa Luis Barcos, comenzaron a exportar carne de Wagyu con destino a Brasil y España mediante la empresa Carnes Wagyu Argentina. "Tenemos un producto que le permite al país posicionarse en los mercados más exigentes", opina el cabañero.

Fuente: Diario La Nación
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...