jueves, 21 de agosto de 2008

Subfusil Shipka

El subfusil Shipka fue desarrollado por la compañía Búlgara ARSENAL para uso policial y del ejército, y actualmente se ofrece para exportación. Apareció en el mercado alrededor de 1996. De acuerdo con algunas fuentes, es usado por fuerzas policiales y de seguridad búlgaras.
"Shipka" (llamado asi gracias a un lugar histórico en Bulgaria) es un diseño clásico, usando simple blowback y disparando con el acerrojamiento abierto. La parte inferior del receptor junto con la empuñadura de pistola y la protección del gatillo están hechos de polímero, la parte superior del receptor está hecha de acero. También cuenta con una culata simple de cable de acero que se pliega hacia el lado izquierdo del arma.

Especificaciones del Subfusil Shipka:
Calibre: 9x18mm Makarov; 9x19mm Luger/Para
Peso: 2,0 2,2 Kg sin cargador
Longitud (culata abierta/cerrada): 338/625 mm
Longitud del cañón: 150mm
Cadencia de disparo: 700 dpm
Cargador: 32 proyectiles (25 para 9x19mm)
Alcance efectivo: 150 metros

Fuente: http://world.guns.ru/ y http://enciclopedia.elgrancapitan.org/index.php/Shipka

Subfusil Steyr TMP

El Steyr TMP es un subfusil compacto moderno. Es operado por retroceso con diseño locked breech y acerrojamiento rotatorio. Esto significa que despues de cada disparo, el acerrojamiento unido al cañón se mueven hacia atrás unos 4 mm. Entonces el cañón gira en sentido de las agujas del reloj ligeramente y se desbloquea del cerrojo. El movimiento de rotación se controla con unos pequeños pasadores en el cañón que siguen una hendidura en espiral dentro de la caja de mecanismos.
La parte de arriba y la de abajo del cajón de mecanismos están fabricadas en polímero. El TMP no tiene culata y solo puede dispararse sin apoyar. Los seguros incluyen un desactivador de batería, un seguro de caída y un seguro manual. Del TMP se dice que es un arma muy controlable y cómoda de disparar.

Especificaciones:
Calibre: 9x19mm Parabellum
Peso: 1,3 Kg (vacío)
Longitud: 282 mm
Cadencia de disparo: 800-900 dpm
Cargador: 15 o 30 proyectiles

Pistola Steyr M

La serie de pistolas Steyr M fueron anunciadas por primera vez en 1999. Las pistolas Steyr M, junto con la versión compacta, Steyr S, que eran fabricadas en Austria por la Steyr-Mannlicher GmbH & Co, no son ya fabricadas. Desde el 1 de Enero de 2004, la Steyr M y la Steyr S han sido reemplazadas en la producción por las ligeramente rediseñadas Steyr M-1A.

Las pistolas Steyr M-1A están dotadas de una empuñadura y forma del bastidor rediseñados, y un rail Picatinny (en vez de el rail patentado de Steyr) bajo el cañón. Otro cambio sobre las pistolas serie M es que las M-1A están ahora disponibles en dos variantes, con o sin seguridad manual. Probablemente haya pocas diferencias menores.

Las pistolas Steyr M y Steyr M-1A tienen probablemente la empuñadura más ergonómica desde la pistola "Parabellum" de Luger. El ángulo de empuñadura ideal de 111 grados, combinado con un eje con el cañón bajo, resulta en un retroceso mínimo, asi como en una buena "apuntabilidad". Las miras inusuales trapezoidales, aunque poco comunes en cuanto a forma, proveen de buena precisión y velocidad de adquisición, una vez que el tirador se acostumbra a ellas. La fiabilidad también es muy buena.

Las pistolas Steyr M-1A son armas operadas por retroceso corto y disparo a cerrojo cerrado. El cañón es operado por un sistema de levas Browning. El cañón se bloquea en la corredera gracias al puerto de expulsión amplio. El bastidor está hecho de polímero de alta resistencia a impactos, con un rail Picatinny integrado bajo el cañón. La leva de bloqueo de la corredera y el botón para ssoltar el cargador están localizados en el lado izquierdo del bastidor. El gatillo de doble acción controla el percutor interno.

El sistema poco usual de seguro consiste en varios seguros separados, incluyendo el automático del gatillo, y del percutor, así como los inusuales de seguridad manual y de bloqueo interno. Cuando el seguro está activado, bloquea completamente la operación de la pistola. El seguro es controlado con botones duales, que se encuentran justo encima del protector del gatillo en ambos lados del bastidor.Cuando los botones son apretados al mismo tiempo, el botón del seguro sale hacia abajo del bastidor y el gatillo se bloquea. Para quitar el seguro para disparar, el tirador debe apretar el botón hacia arriba con su dedo índice.

También hay una versión de la pistola M-1A que no tiene seguro manual. Las miras estandard son una mira trasera trapezoidal y un triangulo en la delantera. Ambas miras están atornilladas a la corredera y pueden ser sustituidas con una variedad de miras de fábrica o de mercado en varias configuraciones.

Especificaciones:
Tipo: Doble accion (Reset Action System)
Calibre: .40 S&W, 9x19 mm Para, .357 SIG
Peso en vacío: 780 g
Longitud: 180 mm
Longitud del cañón: 101 mm
Capacidad: 12 (.40 & .357) o 15 (9 mm) proyectiles.

Pistola Beretta Px4 Storm.

La pistola Beretta PX4 Storm es la última de la línea de pistolas semiautomáticas de Beretta. La Px4 está diseñada usando los conceptos más modernos en pistolas de combate, como máxima flexibilidad, los materiales de polímero más modernos y los calibres más populares. Disponibl en estados unidos desde finales de 2004, esta pistola es un intento obvio de la famosa compañía italiana para recuperar su posición en el mercado estadounidense. Como ya veremos este intento tendrá éxito.

Tecnicamente la pistola PX4 es un desarrollo de la serie de pistolas Beretta 8000 Cougar. La px4 usa el mismo sistema de recarga operado por retroceso con sistema locked breech. Como la Cougar, la PX4 tiene una inserción especial en el bastidor, con un pasador, que hace que el cañón rote con el retroceso para desbloquearse de la corredera. Este pasador está montado en la guía del muelle de retroceso, y está amortiguado con un muelle para reducir el retroceso, que es transferido del cañón al bastidor.

El bastidor está hecho de polímero de gran resistencia, con botones duales de desmontaje, colocados en ambos lados de la corredera, delante del protector del gatillo. Para quitar la corredera y el cañón, uno debe descargar el arma, luego apretar los botones hacia dentro y luego tirar de la corredera hacia delante y hacia arriba del bastidor. Las levas de bloqueo de la corredera están situadas en ambos lados del bastidor, y tienen forma ergonómica.

El sistema de gatillo modular de la PX4 Storm, está disponible en 4 modelos básicos: Tipo F, doble acción convencional con seguro manual; Tipo D, Doble acción sólo, sin seguro manual, con martillo spurless; Tipo G, Doble acción convencional con descargador manual y sin seguro y tipo C con un sistema llamado "Accion constante" con martillo spurless (Un tipo de DAO con menos presión de gatillo). En las modificaciones F y D, las levas del seguro o del descargador se encuentran en ambos lados de la corredera.

La empuñadura de la PX4 tiene partes traseras intercambiables; Cada pistola se suministra con 3 partes traseras de diferentes tamaños, así que la empuñadura actual, se puede adaptar a la mayoría de tiradores. El bastidor también incluye de fábrica un Rail del tipo Picatinny para añadir accesorios. La capacidad del cargador es de 17 balas de 9 mm o 14 balas de calibre .40 SW. Tambien existen cargadores de 20 balas de 9 mm o de 17 de .40 SW, también de Beretta.

Carabina VSS Vintorez (Rusia)

El VSS (Vinovska Snaiperskaja Spetsialisnaya = Rifle Especial de Francotirador) fue diseñado para operaciones especiales. Diseñado en el TSNIITochMash (Edificio del Instituto Central de Maquinaria de Precisión) por un equipo dirigido por Petr Serdjukov, el nuevo rifle estaba destinado a reemplazar algunos rifles AK-47/AKM dotados de silenciador, en manos de varias fuerzas especiales (SpetsNaz) del ejército soviético, la KGB y el MVD.
Para conseguir la letalidad deseada contra objetivos protegidos con chalecos antibalas, el TSNIITochMash tenía que desarrollar un nuevo proyectil subsónico basado en el cartucho de 7,62x39 mm, remodelado para alojar una bala de 9mm. Los proyetiles usados en el nuevo cartucho son largos y pesados (cerca de 16 gramos), y del tipo bola (SP-5) y AP (armor piercing- perforadora) (SP-6).

Las últimas balas poseen un núcleo de acero endurecido con capacidad perforante, y puede perforar la mayoría de chalecos antibala militares en alcances de hasta 300-400 metros. La VSS está en uso desde finales de los 80, y es muy usada en Chechenia contra los separatistas. La VSS es bastante popular entre sus usos por sus capacidades de ocultamiento y la letalidad de sus pesadas balas de 9 mm. El alcance efectivo del VSS está limitado a 300-400 metros.
El VSS es un Rifle operado por Gas y con fuego selectivo. El pistón de recuperación de gases de gran recorrido está localizado sobre el cañón. El cerrojo rotatorio de 6 rodillos se bloquea en el receptor que está fabricado en sólido acero de gran dureza. La unidad de disparo difiere significativamente de las armas del tipo AK-47. El selector del seguro y el cerrojo son del estilo AK, pero el selector de disparo es un pasador localizado en la protección del gatillo y detrás del mismo.

El cañón en la parte frontal tiene una serie de pequeños agujeros, perforados en las estrías que llevan al silenciador integral. El silenciador es la parte integral del arma, y aunque se puede quitar facilmente para almacenaje o transporte, el VSS no se puede disparar con el Silenciador quitado.

El equipo estandar de miras consiste en el raíl lateral en el receptor, pero suele acomodar el visor óptico 4X PSO-1, graduado para munición de 9x39 mm. Otras miras ópticas o sistemas de visión nocturna pueden ser montados con el montaje apropiado. Las miras de apoyo consisten en miras tangentes detrás y cuchilla delante. La mira trasera está graduada hasta 400 metros.
La culata de madera esqueletonizada está dotada de un apoyo de goma y puede ser quitada para almacenaje y transporte, el guardamanos compacto está fabricado en polímero. La alimentación se lleva a cabo mediante cargadores de polímero de 10 o 20 disparos.

Especificaciones:
Calibre: 9x39 mm SP-5 y SP-6 Preyectiles Subsónicos
Acción: Automático, Fuego Selectivo, operada por gas.
Longitud: 894 mm
Longitud del cañón: 200 mm
Peso: vacío 2,6 Kg, cargado y con mirá óptica PSO-1: 3,41 Kg
Cargador: Cargadores extraíbles de 10 o 20 proyectiles

Escopeta Remington 1100

La escopeta Remington modelo 1100 autorecargable (semiautomática) fue anunciada por primera vez en 1963. Reemplazaba en la producción en la Remington a algunas autorrecargables tempranas, como los modelos 11-48 y Sportsman 58, y desde entonces el modelo 1100 fue manufacturado y vendido en grandes cantidades alrededor del mundo (más de 1 millón fabricadas).
El modelo 1100 está todavía listado en los catálogos de la Remington en cerca de 10 modificaciones, y es una escopeta muy popular para caza, deporte, defensa propia y en la policía. Ofrece gran versatilidad y buena potencia de fuego. El sistema de recuperación de gases autorrecargable incrementa la cadencia de disparo y disminuye el sentimiento de retroceso, que es un plus en una escopeta de combate. Es un diseño muy fiable y flexible, gracias a la gran variedad de accesorios disponibles, cañones de recambio y culatas de varios tamaños y diseños. La Remington 1100 era, y es todavía utilizada por varios departamentos de policía en Estados Unidos.
La Remington 1100 es una escopeta operada por gas, semiautomática y alimentada por cargador. Fue diseñada usando tantas partes de la escopeta de corredera Remington 870 como fueron posibles. De hecho, el modelo 1100 se diferencia del 870 en la acción por recuperación de gases, que reemplazó el guardamanos deslizante (corredera). El cilindro de Gas se situa alderedor de la parte frontal del tubo del cargador. El piston anular de gas está enganchado al mecanismo por dos barras. El bloqueo del cañón es conseguido por una única pieza de bloqueo, fijándose en el plano vertical y enganchándose a una hendidura de la extensión del cañón cuando se bloquea. Para desbloquear el cañón, esta pieza de bloqueo se engrana y el cerrojo es empujado por el gas, para eyectar un cartucho vacío y para alimentarse con un cartucho nuevo del cargador bajo el cañón.

La Remington 1100 tiene un bloqueo del cerrojo que lo bloquea en la posición abierta si no quedan más cartuchos en el cargador. El cargador se carga a través de una ventana en la parte inferior de la caja de mecanismos, y los cartuchos vacíos se eyectan por la ventana en el lado derecho del cajón de mecanismos. La maneta de amartillado está localizada en el lado derecho y está montada en el cerrojo. El modelo 1100 puede ser equipado con diversos tipos de miras (estandard de escopeta, abiertas de tipo rifle y de anillo "fantasma" (diopter) de tipo rifle) y diferentes montajes hechos de madera o plástico. Varios accesorios como linternas tácticas, dispositivos de puntería láser y miras telescópicas también están disponibles.

Especificaciones:
Tipo: Recuperación de gases, semiautomática
Calibre: Cartuchos del 12 (recámara de 2 3/4"-70mm)
Longitud: ~960 mm con cañón de 18"
Longitud del cañón: 457 o 508 mm (18" o 20")
Peso: 3 Kg
Cargador: 5 o 7(con extension del cargador instalada) cartuchos en cargador de tubo bajo el cargador.

Escopeta Benelli M4-Super 90

La Benelli M4 Super 90 fue desarrollada en Italia por la Benelli Armi Spa., e importada a los EEUU por Heckler&Koch USA, inc. A principios de 1999, el AARDEC (Centro de desarrollo e investigación del ejército) estadounidense, ofreció un contrato para la escopeta de combate de servicio conjunto XM1014 a Heckler&Koch USA,inc. Inicialmente 20000 unidades serían enviadas al cuerpo de marines de los Estados Unidos.
Técnicamente, La Benelli M4 Super 90 es una escopeta semiautomática de ánima lisa operada por gas y alimentada por cargador. El bloqueo del cañón se consigue mediante un cerrojo rotatorio de 2 rodillos.

La M4 tiene cilindros de recuperación de gases duales, asi como pistones y pasadores de acción también duales para una fiabilidad mejorada. Cartuchos de baja potencia como los casi letales de taco de goma, pueden ser cargados manualmente. La escopeta puede ser desarmada sin herramientas adicionales. La culata telescópica puede ser reemplazada por una empuñadura de pistola o por una culata del tipo de las de caza sin ninguna herramienta adicional. El cañón tiene un choke interno a rosca para mayor versatilidad. Las miras estandard son anillo atrás y cuchilla delante. Un rail para accesorios del tipo weaver está instalado en la parte superior de la caja de mecanismos. Este rail puede montar miras telescópicas, iluminadores laser, miras nocturnas etc.

La escopeta está diseñada de tal forma que puede disparar cartuchos de 3" y de 2 3/4" (76 y 70 mm) de diferentes potencias sin ningún ajuste en cualquier combinación. Todas las superficies están cubiertas de un acabado no reflectante, anti-óxido y anti-corrosión. Este arma es muy fiable en cualquier condición meteorológica.

Especificaciones:
Tipo: Operada por gas, semiautomática
Calibre: Cartuchos del 12 (recámara de 3"-76mm)
Longitud: Con culata extendida 1010mm, con culata plegada 886 mm
Longitud del cañón: 470mm
Peso: 3,8 Kg descargada
Alimentación: 6 cartuchos en cargador de tubo bajo el cañón

Escopeta Valtro PM-5

La escopeta Valtro PM-5 fue desarrollada por la compañía italiana Valtro en los años 80 y todavía está en producción. Es usada por varias fuerzas militares y del orden, incluyendo la armada francesa. La PM-5 es casi la única que tiene un cargador extraíble de petaca, mientras que la mayoría de escopetas de corredera se construyen usando cargadores de tubo bajo el cañón. El cargador extraíble además mejora el tiempo de recarga y el equilibrio del arma. El único inconveniente es la altura incrementada con el arma cargada, pero no es un gran problema en la mayoría de los casos.
A pesar del sistema de alimentación, la PM-5 es una escopeta manual de corredera convencional. El tubo bajo el cañón sirve como guía para la corredera deslizante y como apoyo para el cañón. El cargador de plástico contiene 7 cartuchos más uno en la recámara. La PM-5 está disponible con guardamanos de plástico y empuñadura de pistola, y con una culata fija o plegable hacia arriba. La versión especial del arma con cañón corto, empuñadura delantera vertidal y sin culata está disponible si la escopeta va a ser ocultada y usada solo a alcances cortos (por ejemplo protección de VIP's)
Especificaciones:
Tipo: Corredera
Calibre: Cartuchos del 12 (recámara de 3"-76mm)
Longitud: S/D
Longitud del cañón: 14" (355 mm) o 20" (508 mm)
Peso: S/D
Cargador: 7 Cartuchos en cargador extraíble de petaca

Escopeta Ithaca 37

La Ithaca 37 es una escopeta de corredera hecha en grandes numeros para los mercados civiles, policiales y militares. Tambien conocida como la Featherlight, utiliza una novedosa combinacion de puerta de eyeccion/carga en la parte inferior del arma que deja los lados cerrados para los elementos extraños. Por afuera, el arma es limpia. Finalmente, carga y descarga de cartuchos es posibles desde ambos lados del arma. Esto hace que el arma pueda dispararse tanto por zurdos como por diestros.
Especificaciones:
Tipo: operada manualmente, sistema de corredera.
Calibre: 12, 16 o 20.
Recamara: 6 cm y medio.
Longitud: varias.
Longitud del cañon: variadas.
Capacidad del Cargador: 4 cartuchos en el almacen que se encuentra debajo del cañon (7 en ciertos modelos).

Escopeta Franchi SPAS-12

La SPAS-12 fue diseñada a finales de los 70 por la compañía italiana Luigi Franchi Spa como un arma de propósito especial, militar y policial de combate cerrado (De hecho, SPAS significa Escopeta automática de propósito deportivo (Sporting Purpose Automatic Shotgun), o Escopeta automática de propósito especial (Special Purpose Automatic Shotgun), dependiendo de la fuente).

Presenta una acción selectiva para mayor versatilidad, y puede ser usada como una repetidora semiautomática operada por gas o como una repetidora de operación manual usando la corredera), dependiendo de la misión, y la munición utilizada. Desde su introducción, la SPAS-12 se volvió un arma muy popular entre las fuerzas policiales y fuerzas especiales,siendo muy versátil, fiable y con una buena potencia de fuego. Por otra parte, es más pesada que otras escopetas similares y bastante compleja, que resulta en precios relativamente altos.

La SPAS-12 utiliza un sistema tradicional para escopetas de recuperación de gas con piston anular localizado alrededor del cargador de tubo bajo el cañón. Este opera el cerrojo con una leva de bloqueo que acciona la extensión del cañón para bloquearlo. En la SPAS-12 se puede elegir entre modo operado por gas con recarga automática, o manualmente accionando la corredera, presionando y manteniendo un botón en la parte interior del guardamanos y tirando del guardamanos suavemente hacia delante para modo automáticom o hacia atrás para modo manual. En los primeros modelos de la SPAS-12, había un seguro delante del protector del gatillo, pero debido a algunas deficiencias fue reemplazado por un boton de seguro en el mismo sitio.

La SPAS-12 Puede ser dotada con una culata de metal estampado, que se pliega hacia la parte superior del receptor cuando no se usa, y con una empuñadura de plástico. Alternativamente, están disponibles culatas de plástico sólido y empuñaduras de pistola. El Cañón tiene un roscado en la boca para añadir accesorios como chokes o apagallamas. Las miras son normalmente del tipo rifle, con miras abiertas traseras y delanteras.

Especificaciones:
Tipo: Corredera selectiva o operada por gas
Munición: Cartuchos del calibre 12 Gauge
Recámara: 2 3/4" (70 mm)
Longitud: 1041 mm
Longitud del cañón: 546mm
Peso: 4,4 Kg
Capacidad: 8 cartuchos en el cargador de tubo bajo el cañón

Fusil antimaterial OSV-96

El fusil de precisión OSV-96 de 12,7 mm empezó su vida a principios de los 90, como V-94. Diseñado por la famosa compañía KBP (Instrument Design Bureau, Oficina de diseño de instrumentos) en Tula. A lo largo de los años siguientes, el fusil fue incorporando varias mejoras, y fue eventualmente redesignado como OSV-96.
Se ofrece para exportar y para compradores locales, y aparentemente es usado en pequeñas cantidades por las tropas del MVD en Chechenia.
El OSV-96 es un fusil semiautomático, operado por gas, de cerrojo rotatorio. El cerrojo se bloquea directamente en la extensión del cañón, así que es posible hacer que haya una hendidura entre el cañón y el cajón de mecanismos. Cuando no se usa, el OSV-96 puede ser "Doblado" por esta hendidura para ahorrar espacio, ya que el rifle es bastante largo. Esta característica también permite la rápida transformación desde plegado a preparado para disparar. El largo cañón es flotante, y está dotado de una combinación de freno de boca y bocacha apagallamas. El bípode plegable integrado está montado en una pieza especial, unida a la base del cañón, cerca del punto de plegado. La culata de polímero está dotada de una almohadilla anti-retroceso de goma. El OSV-96 está dotado normalmente de algún tipo de miras telescópicas o miras nocturnas, pero también lleva un juego de miras abiertas de apoyo.
Los datos exactos de precisión del OSV-96 no han sido publicados todavía, pero aparentemente, es suficiente para trabajar como fusil antimaterial o fusil anti-francotirador a medias distancias.

Especificaciones:
Marca: KBP
Origen: Rusia
Inicio de Producción: 1990
Tipo: Fusil Anti-material
Mecanismo de disparo: Operado por gas, Cerrojo Rotatorio
Calibre: 12,7 x 108 mm
Alcance Efectivo: S/D
Velocidad inicial: S/D
Peso Descargada: 12,9 Kg (Sin munición ni mira telescópica)
Longitud: 1746 mm (1154 mm plegado)
Cañon: 1000 mm
Cargador: De Petada, con 5 proyectiles
Miras: Miras telescópicas, Miras abiertas de apoyo
Precio: S/D

La oportunidad del Riachuelo

La propuesta era revitalizar el espacio público de la zona sur de la ciudad. El proyecto de Pablo Ferreiro, Saturnino Armendares y Joaquín Leunda y el estudio Onas resultó ganador del concurso que fue organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Sociedad Central de Arquitectos.

Finalmente, se dibujó la pieza faltante del rompecabezas que se propone unir e integrar la Ciudad de Buenos Aires. Pieza difícil, con una creciente población en condiciones de pobreza y cada vez más villas miserias, con un Riachuelo contaminado y condiciones paupérrimas de algunos conjuntos habitacionales. Pero a la vez, figurita codiciada, si se entiende como posibilidad de futuro.

El Concurso Nacional de Ideas para resolver el denominado Parque Lineal del Sur, que promovió el Gobierno de la Ciudad y organizó la SCA, puso a pensar, en menos de dos meses, a un reducido grupo de arquitectos que se atrevió a aportar ideas para solucionar la problemática del sur y suturar una trama urbana descosida desde hace tiempo. Entre los objetivos planteados en las bases del concurso se instaba a los arquitectos a “fomentar la localización de nuevas actividades que renueven las áreas industriales obsoletas y revitalicen las áreas residenciales degradadas, mejorar la accesibilidad, la infraestructura y los espacios públicos y elaborar y promover programas especiales para los barrios del área”. Allí mismo se plantearon las posibilidades de crecimiento de la zona.

Según los entendidos, debe estar ligada a la estructura de la red vial y de transporte, único dador de acceso, conectividad y circulación. El área delimitada incluye una red ferroviaria y dos playas de carga, Buenos Aires y Solá, y además prevé la extensión de una línea de subterráneos por la Av. Vélez Sársfield. Del mismo modo, dicen que “las villas y los hospitales pueden resultar atravesables si se combina la necesidad de estructurar la red con procesos propios de recuperación, refuncionalización o reciclaje”.

Para facilitar la intervención, el concurso dividió la zona en cinco áreas.
La primera planteó la puesta en valor de la ex plaza Vuelta de Obligado y el desarrollo de propuestas para el uso de la Ex Ciudad Judicial, un predio que la SCA ya había concursado en 1999, pero que jamás se materializó. Para el área dos se propuso el desarrollo del espacio que dejó vacante la demolición de la ex Cárcel de Caseros y la estructura patrimonial existente, así como la integración del espacio verde del Hospital Garrahan. En la tercera se propone la mejora de la plaza Florentino Ameghino y la necesidad de integrar el Hospital Muñiz. La cuarta planteó la integración del Instituto Malbrán y las alternativas para la playa de la estación Buenos Aires. Finalmente, la última propone la formulación de lineamientos para las playas ferroviarias y la integración del parque Pereyra y la basílica del Sagrado Corazón (que, según el Código de Planeamiento Urbano es Área de Protección Histórica).

El Riachuelo como eje: la pieza clave
La reflexión del equipo ganador revisa, parte y funda su propuesta en la propia historia de la ciudad, entendiendo al Riachuelo como lugar de entrada y salida, como lugar fundacional y lugar de origen. Esta será la pieza clave que permite realizar las distintas operaciones planeadas por este grupo, siempre que se lleven a cabo las estrategias de saneamiento y recuperación de la contaminada desembocadura.

“De cara al bicentenario, la ciudad deberá asumir su condición de metrópolis y, en ese marco, entender al Riachuelo como el área de oportunidad más grande de Buenos Aires”, plantean. Entonces, surge la idea del Riachuelo como nuevo Parque Central de la Metrópolis, con enormes áreas vacantes que anuncian una nueva ciudad, imaginada por este grupo.

Y a partir de allí, la nueva pieza permite reflexionar y articular los fragmentos, dividiéndolos en dos grandes tramos.
El primero, de seis kilómetros, es la Cabecera Centro Nueva Puerta. El lugar de transferencia La Noria, con programas a escala metropolitana, tejido de macro lote y vialidad de borde de río.
El segundo se descompone en Centro -de 3 km y tejido medio, donde se instalarán los programas industriales- y Desembocadura - de tres kilómetros de tejido fino y borde consolidado, donde irán los programas productivos, vivienda y turismo.

En una segunda instancia, los ganadores imaginan que este eje, espejo de agua simétrico, refleje situaciones de igualdad en cada una de sus márgenes. Para ellos, esta equivalencia debería ser “parte de una misma reflexión, hoy pensada desde gestiones distintas con acciones diferentes para los mismos temas”. Esto conformaría un nuevo distrito metropolitano.

En el área de las estaciones Buenos Aires y Solá representa una gran reserva de suelo. El viejo sistema de parrillas ferroviarias permitirá la conectividad de área, resolviendo la cuestión de la integración y dinámica. Aquí se originarán las grandes transformaciones, a partir de una pieza que denominan el Parque de los Recursos.

Este programa condensará y resolverá el sistema de cruces con el Parque Central de la Metrópolis, el sistema de penetraciones en el tejido desde el agua (el Parque Lineal propiamente dicho), los parques públicos y plazas, el sistema de densificaciones y el de equipamientos educativos, así como también la relocalización de programas de vivienda.

El Parque de los Recursos vincula la lógica del río con el tejido, rematando en una nueva pieza de conexión sobre el río, el nuevo Vivero Metropolitano. “Para nosotros, este equipamiento simbólico que se emplaza en la trama misma del agua viene a desafiar años de frustración con el Riachuelo como símbolo de nuestra incapacidad colectiva”, insisten los arquitectos.

Como remate de todo este análisis, el Parque Lineal del Sur emerge como un corredor interior que conecta la pieza local con el resto de la ciudad a partir de su vínculo con el Parque Central. “De alguna manera esta linealidad ya está dada, en el rosario de posibles vacíos que atraviesa el área. Nuestro proyecto sólo busca darle sentido a esta condición, estableciendo posibles etapas de gestión para los distintos predios involucrados”.

Entonces, este Parque Lineal se estructura en cuatro tramos vinculados, pero independientes, desde la Av. Garay hasta la Estación Fluvial Riachuelo. Este recorrido asume la lógica barrial, por eso la propuesta del equipo es tomar la velocidad de los ciclistas y peatones como la característica fundamental, instalando un sistema de biking como alternativa al tránsito vehicular en la Cabecera que lleva el nombre del segundo fundador de la ciudad. “El espíritu de esta intervención es volver más equilibrado y sostenible el crecimiento y densificación de nuestras ciudades”, argumentan.

La intervención, siguiendo el mismo recorrido, comienza con el programa de transferencia sobre Garay con un espacio para el alquiler bicicletas. “Proponemos un piso de hormigón peinado, de ancho variable, que toma la línea municipal sobre Pichincha, unificando con un mismo material ambas veredas, calando el adoquinado vehicular, más una explanada de 10 m de ancho a escala de los equipamientos que el corredor va asumiendo al oeste: el programa judicial, el hospitalario, y el nuevo conjunto edilicio que remata la pieza, cruzando el solado a modo de pequeña alfombra sobre la lógica tradicional de la plaza Ameghino”. Esta nueva pieza permite la circulación desde Garay hasta la plaza, a la que se accede por un túnel que pasa debajo de Av Caseros, donde se supone que también se harán cocheras subterráneas.

Al pasar frente al Garraham, el piso se apropia de los programas comerciales informales ya existentes. Para esto, es necesario desplazar las rejas, dejando el veredón público y el anfiteatro como parte del piso de este corredor. “Imaginamos el programa en el predio Caseros, como un edificio que propone una plaza pública cubierta, como parte del sistema de sombras y techos públicos del parque a lo largo de todo su recorrido”, plantean a partir del rescate de las tipas como techos naturales. Y en esta línea, proponen crecer sobre el edificio patrimonial con una arquitectura contemporánea y neutra que se recorte del edificio original, permitiendo además incorporar m2 al nuevo enclave. Y todo esto gracias al Riachuelo que, entendido como lugar de origen y madre de este proyecto, parirá una nueva posibilidad para el resurgimiento de la zona sur de la ciudad.
Fuente: Por Lorena Obiol - EL CRONISTA

Aviones no tripulados asesinos

Israel empezó a utilizar los aviones no tripulados en los años ochenta. Y ha sido pionera en el desarrollo de esta tecnología. En un comienzo, como medio de vigilancia y recogida de información, aunque en los últimos años, como verdadera arma de combate.

Sus industrias aeronáuticas fabrican numerosos modelos de drones: Hermes 450, Pioneer, RQ-5 Hunter, Heron, Harpy, Ranger, Scout, Searcher, Skylite. Tal es el dominio que tienen en este ámbito, que asesoran a los Estados Unidos en el desarrollo de sus propios aviones no tripulados.

El más famoso de todos los modelos estadounidenses es el Predator, que fue utilizado en operaciones contra Al Qaeda en Yemen y Pakistán, así como para luchar contra la insurgencia en Irak y para espiar los avances del programa nuclear de Irán.Otra función que están cumpliendo desde hace poco tiempo los drones es la de vigilar la frontera con México (dos aeronaves Hermes 450, de fabricación israelí). Así que también los espaldas mojadas, al igual que los habitantes de Gaza o Irak, tendrán que acostumbrarse al constante zumbido de estos aviones.

En estos momentos, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos cuenta con dos flotas de Predator, pero el año pasado, el Pentágono decidió invertir 5 mil millones de dólares para el desarrollo de 114 aeronaves más, doce escuadrones en total, pues están convencidos de que tendrán un rol determinante en las guerras del futuro."Durante la guerra fría, los Estados Unidos confiaban en los satélites para encontrar las bases de misiles soviéticos y para seguir al Ejército rojo", declaró después de que se anunciara la inversión en los nuevos escuadrones, Doug Karan, portavoz de la Fuerza Aérea de EEUU. "Las amenazas de hoy requieren un mirada mucho más cercana del enemigo así puedes ver a pequeños grupos de terroristas o escuchar las llamadas que realizan con los móviles".

La primera generación del Predator tiene una autonomía de vuelo de 40 horas y alcanza los 25 mil pies de altura. Provee vídeos en tiempo real a las tropas y puede disparar dos misiles antitanque Hellfire. La nueva generación, el Predator B, tiene capacidad para 16 misiles, la misma cantidad que puede llevar un helicóptero Apache.

Parece ser tal la importancia de los drones, que ya las principales empresas constructoras del mundo, como Lockheed Martin, Northrop Grumman y Boeing, están gestando nuevos modelos, siguiendo un plan estratégico - y de suculento presupuesto - que el Pentágono ha establecido hasta el año 2030.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...