jueves, 21 de agosto de 2008

Un UAV vigilará el espacio aéreo ruso

Un mini helicóptero no tripulado que no tiene equivalente en el espacio de la CEI será incorporado en el arsenal de la aviación del Ministerio del Interior de Rusia, anunció hoy Alexandr Zajárov, director general de la empresa desarrolladora "Sistemas no tripulados".

"El aparato fue exhibido hoy por primera vez ante un numeroso público, representantes de servicios secretos y periodistas -comentó Zajárov-. Es un acontecimiento revolucionario para la industria aeronáutica rusa puesto que se trata del primer helicóptero no tripulado creado en la historia de Rusia y de la Comunidad de Estados Independientes (CEI)".

El mini helicóptero no tripulado ZALA 421-06 tiene 1,55 m de largo y 0,57 m de altura. El diámetro de la hélice sustentadora alcanza 1,77 m. El peso máximo al despegue es de 12,5 kg; la altura máxima de vuelo, 2.000 m; la autonomía de vuelo, 2 horas, y la velocidad máxima, 70 km/h.El aparato será aprovechado para apoyar operaciones especiales en condiciones urbanas y también en operaciones de busca y captura. El mini helicóptero está equipado con una videocámara y un transmisor de señal de TV.

Con la inflación oficial la deuda creció US$ 8.000 millones menos

Por: Ismael Bermúdez

Desde que el Gobierno intervino el área de precios del INDEC, a comienzos de 2007, la deuda en pesos ajustada por la inflación -CER aumentó en US$ 7.400,2 millones. Al 30 de junio, la deuda pública sumó US$ 149.800 millones.

En ese período la inflación oficial fue del 13,5%. Así cada punto de inflación, incrementó la deuda en US$ 548 millones.Por eso, si el índice acumulado en ese período hubiera sido el doble, como calculan algunos Institutos provinciales o consultoras privadas, el aumento de la deuda pública se hubiera duplicado por un total equivalente a US$ 14.800 millones.

En lugar de US$ 149.800 millones, la deuda pública hubiera trepado a US$ 157.200 millones.Con una inflación del 32%, el endeudamiento sumaría casi US$ 160.000 millones. En promedio, la "poda" fue de 8.000 millones.Así detrás de la polémica por la medición de la inflación hay muchos miles de millones de dólares en juego.

Y eso se debe a que después de la devaluación, el Gobierno de Eduardo Duhalde emitió bonos en pesos y pesificó parte de la deuda que estaba en moneda extranjera, con el agregado de que se ajustaría por la inflación. Así en 2002, la deuda en pesos más CER representaba el 19% de la deuda total.Luego, con Néstor Kirchner y la reestructuración de la deuda, en 2005 la deuda en pesos saltó al 40% del total. Y eso pasó porque tanto el Gobierno como muchos economistas presentaron como muy positivo el canje por bonos en pesos más CER con el argumento de que así se desdolarizaba la deuda.

Entonces sostuvieron que se aseguraba que el endeudamiento estuviese "calzado" y guardara relación con la recaudación, con el superávit fiscal o con el PBI, que se contabilizan en pesos.Al mismo tiempo, esos bonos pasaron a ser los únicos contratos con cláusula indexatoria, algo que no se aplicó al resto de los contratos, como los salarios, las jubilaciones o los contratos de obras.Sin embargo, buena parte de los bancos, fondos de inversión y acreedores se inclinaron por esos bonos ya que descontaban que, tras la fuerte devaluación, el peso se apreciaría y eso aumentaría el rendimiento en dólares de esos bonos.

También las AFJP recibieron esa clase de bonos. Así la inflación pasó a ser el nuevo disparador de la deuda pública, al estilo de la famosa circular 1050 que indexaba los créditos hipotecarios e incrementaba el valor de esa deuda, a pesar de los pagos de los deudores. Al ajustarse por la inflación, con un dólar nominalmente en torno a los 3 pesos, esa deuda en dólares pasó a ser creciente. Y lo hubiera sido mucho más si el IPC hubiera reflejado la inflación real.

Por eso, a fines de 2006, al advertir que la inflación se estaba descontrolando, y eso impactaría sobre el endeudamiento, el Gobierno intervino el área del IPC para manipular, entre otras cosas, el CER. En lugar de admitir que el problema era la propia inflación y el ajuste de los bonos por el CER, los funcionarios pensaron que manipulando el índice resolvían en gran parte el problema.

De inmediato se produjo una fuerte desvalorización de los bonos, que continúa en estos días, con un aumento muy considerable del costo del financiamiento ("riesgo-país"). En la práctica, para los bonistas la manipulación del índice pasó a ser considerada como un "default selectivo o progresivo" porque quedaban vulneradas las cláusulas que dieron origen a esos bonos.

Asi se estafa a aquellos ciudadanos que le pagaron con bonos ajustados por el CER.

Fuente: Diario Clarín (modificado).

¿Qué es la maravillosa clase Láser?

Una conversación entre el canadiense Bruce Kirby y el diseñador industrial Ian Bruce sobre la conveniencia de diseñar una embarcación de Vela ligera que pudiese transportarse en el techo del coche, a diferencia de otras clases como la clase Snipe, que requieren un remolque, se llevó a cabo en 1969, y fue el nacimiento de la clase Láser.

La embarcación, para un único tripulante, de peso ligero, simple y competitivo, se presentó al público en el Salón Náutico de Nueva York en 1971. La IYRU (actual ISAF) reconoció la clase como clase internacional en 1974. En la actualidad, es la embarcación de un solo tripulante más extendida por el mundo.

El Láser tiene 3 versiones de aparejo, aunque mantiene el mismo casco para las tres. El Láser Standard es el de mayor superficie vélica, con 7,06 metros cuadrados, mientras que el Láser Radial, que será embarcación olímpica en categoría femenina en 2008, tiene 5,76 metros cuadrados, y el Láser 4.7 tiene 4,70 metros cuadrados, convirtiéndose en una versión muy adecuada para los más jóvenes, de menor peso corporal.

Especificaciones:
Eslora: 4,23 m.
Manga: 1,42 m
Vela: 4,70 m2
Peso del casco: 59 Kg.

Yachting: La clase Tornado, aparecieron secretas naves

A pocas horas del inicio de la Clase Tornado -el rey de los catamaranes-, apareció la sorpresa de estos Juegos: el revolucionario spinnaker asimétrico que habían estado desarrollando en secreto y que finalmente sacaron a la luz los equipos holandés, estadounidense y australiano.

Más chico y más plano que los asimétricos que hasta ahora venían utilizando en la Clase, rápidamente apodado "Código Cero" por su similitud con este tipo de velas que usan los multicascos de mayor porte, permite obtener una considerable ventaja en velocidad en ceñida (con vientos frontales) y, sobre todo leves, como se espera que prevalezcan durante estas competencias. Sin embargo, para la mayor parte de la flota olímpica, la nueva vela de proa es absolutamente contraria al espíritu y el texto de las reglamentaciones vigentes.

Entre las protestas más firmes elevadas a las autoridades olímpicas por los equipos de varios países (Francia y Austria, entre otros) se cuenta la firmada por Santiago Lange, destacando el vacío legal que dejó el cambio de normativas introducido a fin de que pudieran largar las regatas con vientos inferiores a los seis nudos (poco más de 11 km/h), el límite mínimo usual para la Clase Tornado.
El tamaño del Tornado es de 6.10 m, fue diseñado por Rodney March en 1967. Su perfomance mejoro sustancialmente con el agregado de un spinnaker en el 2001.
Longitud: 6,10 m
Ancho: 3,05 m
Jib principal: 24 m²
Gennacker: 25 m²
Peso: 160 kg

Plan en el Abasto para atraer el turismo cultural

El turismo cultural es la apuesta del Gobierno de la Ciudad para dinamizar la zona del Abasto, de acuerdo a un plan que fue presentado ayer conjuntamente por los ministros de Cultura, Hernán Lombardi, y de Desarrollo Urbano, Daniel Chain."La oferta turística porteña está habitualmente vinculada a Recoleta, San Telmo, La Boca o Puerto Madero. Ahora queremos diversificar la propuesta y crear nuevos lugares, que es lo que se hace en muchas ciudades del mundo, donde ya se entendió que con el marketing no alcanza para atraer turistas", dijo Lombardi ante un auditorio de vecinos y comerciantes del Abasto, que se reunieron en el Teatro El Cubo, de Zelaya al 3000, para apoyar la iniciativa.

Justamente el pasaje Zelaya, que tiene dos cuadras (va de Agüero a Jean Jaurés) será uno de los ejes de esta movida. Se lo reformará, según se anunció, de modo que los peatones tengan prioridad sobre los vehículos: se nivelarán calzadas y veredas, se colocarán bancos y nuevas luminarias. Es el mismo plan que ya se puso en marcha en la calle Reconquista entre Marcelo T. de Alvear y Córdoba, en Retiro, y también en el pasaje Carabelas, en el Centro."Será una calle de convivencia en la que habrá más comodidades para el peatón, pero no será peatonal, más allá de que eventualmente se interrumpirá el tránsito los fines de semana para la realización de espectáculos culturales", dijo el subsecretario de Proyectos de Urbanismo, Jorge Sábato.

En cuando a la propuesta cultural, los teatros independientes y el tango son los dos ejes centrales que marcan la identidad del Abasto, según Lombardi. Para ponerlos en primer plano, se colocará señalización y se capacitará a los canillitas, taxistas y mozos, con cursos de cuatro clases sobre la historia y el patrimonio del Abasto, zona que, como se encargó de aclarar el ministro, tiene personalidad propia en Buenos Aires pero no es un barrio, sino que está dentro del de Balvanera.

Según Lombardi, de las 176 salas de teatro independiente que existen en Buenos Aires, aproximadamente el 40% está en el Abasto.También se prometió colocar cartelería turístitica, organizar visitas guidas y alentar más intervenciones urbanas como la que hoy puede verse sobre un muro en el pasaje Zelaya, en el que está pintada la partitura para piano del tango Volver.La presencia del Festival de Cine Independiente, que todos los años tiene como una de sus sedes a las salas del Shopping Abasto, y del Museo Casa de Carlos Gardel fueron señalados como otras claves del atractivo de la zona.

Fuente: Diario Clarín

Nuevo Madero, el barrio que nace impulsado por Puerto Madero

Como en una suerte de onda expansiva el crecimiento de Puerto Madero ya hace eco en los barrios aledaños. Así Nuevo Madero -bautizado con este nombre por inmobiliarios e inversores- se instala como un área de la Ciudad que crece con edificios de oficinas, cocheras y torres de viviendas. Y el eje sobre el que se desarrolla es la calle Azopardo, entre las avenidas San Juan y Belgrano.

En una recorrida, Clarín individualizó al menos 10 proyectos nuevos, un par de terrenos vacíos y la restauración de un edificio de estilo art decó de seis pisos ubicado en Humberto Primo y Azopardo que estuvo abandonado durante años. Allí Havas Media, la filial local de una empresa francesa, acaba de inaugurar su sede corporativa.Para los especialistas en el mercado inmobiliario se trata de un crecimiento lógico.

Incluso hasta se sorprenden de que no haya explotado antes, en función de la escasez de metros cuadrados de oficinas que hay en la Ciudad: "La zona es una extensión natural del Centro y del eje Puerto Madero-San Telmo. Tiene mucho atractivo para la localización de oficinas y servicios", opinó el arquitecto José Rozados, de la consultora Reporte Inmobiliario. Por ejemplo, mientras que en Puerto Madero el metro cuadrado de alquiler de oficinas de categoría se cotiza US$ 30 en promedio, aquí, el valor promedio oscila los US$ 20.

Rozados además destaca su accesibilidad y los medios de transporte: "Y el potencial a futuro es aún mayor en función de la tracción que generarán los proyectos para la zona sur que impulsa el Gobierno porteño en la zona de Barracas y Parque Patricios", agrega el arquitecto.

En Barracas la Comuna lanzó un polémico proyecto para trasladar los hospitales Borda y Moyano y construir allí un centro cívico, y en Parque Patricios un polo tecnológico y torres de viviendas y parques públicos en los terrenos de la ex cárcel de Caseros.

Pero en Nuevo Madero los proyectos son en su mayoría de oficinas y cocheras, un déficit de la zona, como los que se construyen sobre Venezuela, al 151 y al 162. En Azopardo y Estados Unidos se acaba de estrenar otro de siete pisos, dos de ellos destinados a estacionamiento de autos. Y en Huergo y Estados Unidos EDS, una empresa de informática, hace pocos meses inauguró su edificio corporativo con 9 pisos, dos de ellos también destinados a estacionamiento de autos. Y en Humberto Primo 133, ya trabajan en los cimientos de otro edificio de oficinas.

Pero hay empresas que descubrieron el potencial de la zona hace ya varios años. Es el caso de Edenor, una de las primeras en mudarse, de la compañía de informática Oracle, que tiene su edificio corporativo en Humberto Primo y Azopardo, y la empresa de seguros y de retiro Consolidar, del grupo español BBVA, en Estados Unidos y Azopardo. Además junto a los nuevos emprendimientos también hay lugar para los hoteles. Ubicado en Azopardo y Chile el Hotel Park Plaza K Madero ya tiene todas las instalaciones listas para ser inaugurado.

Y en Azopardo al 400 un grupo inversor acaba de comprar un lote, en donde antes funcionaba el restaurante El Inmigrante, para construir otro hotel pero con el concepto boutique: establecimientos con pocas habitaciones en los que prima el trato con los huéspedes. Desde su página web el Own Hotel asegura que el barrio en el que está es Puerto Madero. Pero la verdad es que sus huéspedes tendrán que cruzar Huergo para ir al barrio porteño más nuevo .

Entre tantos proyectos hay dos históricos sobre la calle Azopardo: la sede de la CGT, en la esquina de Independencia, y el centro de documentación de la Policía Federal, donde se tramitan los pasaportes. Y todavía se puede ver un singular edificio de 1837 que funcionó como hogar de acogida de marineros, la "sailors home", en Independencia entre Huergo y Azopardo. En medio de los cambios que se vienen quizá esta zona deje de ser un lugar de paso para transformarse en un nexo definitivo entre Puerto Madero y la Ciudad.

Fuente: Por Silvia Gómez de Diario Clarín

Avión de combate ligero avanzado L159

El avión de combate ligero avanzado L159 (ALCA) fue desarrollado por Aero Vodochody para resolver los requisitos operacionales de la fuerza aérea checa para un avión de combate multi-role ligero. El avión se ha desarrollado en el solo-asiento L159A y versiones del dos-asiento L159B.
La fuerza aérea checa pidió el avión de 72 L159A y la primera fue entregada en abril de 2000. Los 72 fueron entregados antes de fin de 2003. El L159B terminó su primer vuelo en junio de de 2002 y la fuerza aérea checa ha pedido el avión dos. El gobierno checo posee el 50% de aero- Vodochody, Boeing el 35%. En agosto de 2003, el ministerio checo de la defensa anunció que planea reducir el número del avión L159 en servicio entre a 18 y a 24. El resto de su flota L159 debe ser vendido.

El L159 ALCA se basa en el diseño probado de la armadura de avión y la configuración aerodinámica del L39 Albatros y la familia L59 de los amaestradores básicos y avanzados del jet, e incorpora un motor de turboventilador militar de alto rendimiento, una aeroelectrónica avanzada y sensores. Las capacidades operacionales del avión incluyen la ayuda de aire cercano, reconocimiento táctico, defensa aérea, insurrección contraria, frontera patrullan, las misiones anti-ship, combatiente de entrada y entrenamiento de las armas.

CARLINGA: El arreglo y los controles de la carlinga corresponden a una configuración moderna del avión del combatiente. La exhibición head-up de las visiones del vuelo (HUD) con capacidad de la trama es el instrumento y la arma primarios del vuelo que apunta el sistema. Las exhibiciones de múltiples funciones se utilizan para la exhibición de la información del vuelo y de la navegación, y el estado de sistemas de armas. El control con manos de la válvula reguladora y del palillo (HOTAS) permite a pilotos controlar el avión sin quitar sus manos de la válvula reguladora o del palillo de control. La carlinga se protege con la armadura balística compuesta y de cerámica. La supervivencia también es aumentada en la disposición de un sistema de la neutralización del depósito de gasolina, un gas inerte a bordo que genera el sistema (OBIGGS). Le caben los asientos eyectables cero Vs-2 y un pabellón que desecha el sistema.

La configuración estándar del avión también incluye un oxígeno a bordo que genera el sistema (OBOGS). ARMAS El avión se equipa de un sistema de gerencia de los almacenes de los estándares de Hamilton. Hay siete puntos de referencia para llevar almacenes: tres debajo de cada ala y uno debajo del fuselage de centro. Éstos son capaces de llevar una amplia gama las armas estándares de la OTAN, incluyendo los misiles air-to-air de Aim-9 Sidewinder, del rebelde Agm-65 aire- a los misiles de tierra, de cohetes y de bombas del free-fall, de una vaina del arma, de bombas dirigidas por laser, de vainas del reconocimiento, de vainas electrónicas de las contramedidas, y de tanques de la gota del combustible. El sistema es adaptable para la adición futura de armas nuevas, incluyendo los misiles air-to-air de mediano alcance y las vainas especiales para el ECM, el reconocimiento, la navegación de la noche y apuntar.

CONTRAMEDIDAS: El sistema de la guerra electrónica consiste en el receptor y el Vinten Vicon de la advertencia de radar del guarda 200 del cielo de los SISTEMAS de BAE 78 series 455 contramedidas que dispensan el sistema. La disposición se hace para la instalación de una vaina electrónica de las contramedidas.

AEROELECTRÓNICA: El sistema de la aeroelectrónica resuelve requisitos multi-mission y proporciona las capacidades similares al combatiente del frontline de la actual-generacio'n y al avión del ataque de la tierra. La integración de la aeroelectrónica está vía un databus Mil-std-1553, que facilita el crecimiento futuro. El sistema de la aeroelectrónica realiza las funciones siguientes: detección de la blanco; controles y exhibiciones; almacena a gerencia; comunicación; navegación e identificación; uno mismo-proteccio'n; y cargamento y grabación de los datos.

El avión de L159A se equipa de un radar con varios modos de funcionamiento de Doppler del pulso de Grifo-L producido por la compañía italiana, FIAR. El L159B se cabe con un designador electro-optical del sensor o del laser en la nariz. El apagador del piloto automático y del desvío del aircraft, provisto por los sistemas Astronics de BAE, tiene el modo del sistema de la evitación de la parada (SAS), asimiento automático de la actitud (ATT HLD), dirigiendo el asimiento (HDG HLD), el asimiento de la altitud (ALT HLD) y el modo del manejo del palillo de control (CSS). El sistema de supervisión del avión (AMOS) recoge, procesa y registra datos sobre proporciona los sistemas de avión y cargamento del avión, y transferencia automática de la recuperación de datos y de datos, vía un sistema de transferencia de datos de Fairchild, al sistema de gerencia del mantenimiento de avión.

MOTOR: El avión se equipa de un motor de Honeywell ITEC F 124-ba-100 que desarrolla un empuje máximo de 28kN. Un sistema de supervisión del motor (el ccsme) se encaja en el control de motor digital dual de la autoridad completa (FADEC) para almacenar datos mecánicos y del funcionamiento durante vuelo, y tiene la capacidad para proporcionar la comprobación analítica y de la condición en la tierra. Aero- Vodochody es el avión L-159 de la prueba de vuelo equipado de una punta de prueba que reaprovisiona de combustible de aviones.

Especificaciones:
Tipo: Avión militar de combate liviano avanzado
Fabricante: Aero Vodochody
Primer vuelo: 2 August 1997
Estado: En operaciones actualmente
Operational
Usuario: Fuerza aerea Checa
Producidos: 72
Costo: US$ 8 millones por unidad
Desarrollado a partir del Aero L-59 Super Albatros
Tripulación: 1 piloto
Longitud: 12.72 m
Tamaño alar: 9.54 m
Altura: 4.87 m
Peso vacio: 4.350 kg
Peso cargado: 8,000 kg
Motor: 1× Honeywell/ITEC F124-GA-100 , 28 kN (6,280 lbf) con unidad auxiliar de poder SAFIR 5F
Velocidad máxima: 935 km/h
Autonomía: 1,570 km , extendida a 2,530 km con tanques auxiliares
Techo: 13,200 m
Tasa de ascenso: 48 m/s
Dustancia de despegue: 440 m
Distancia de aterrizaje: 725 m
Radar: Grifo-F

Fuente: Wikipedia

MD-82: Un avión muy solicitado

El avión de Spanair que se estrelló ayer en el aeropuerto de Barajas era un MD-82, un aparato de fabricación antigua, pero que aún tiene mucha demanda en el mundo.

La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) ordenó este año en dos ocasiones revisar todos los MD-80 ante posibles defectos en el tren de aterrizaje y en las alas, luego del hallazgo de evidencia de fatiga de materiales.

Construidos por el grupo estadounidense McDonnell Douglas (compañía adquirida por el gigante de la aviación Boeing en 1997), los primeros MD-80, sucesores de los DC-9, entraron en servicio en 1980 y su producción terminó en diciembre de 1999.

El MD-82 mide 45,1 metros de largo y tiene una envergadura de 32,9 metros. Además, alcanza una velocidad de crucero de 810 kilómetros por hora, tiene una autonomía de 3800 kilómetros y su peso es de 68 toneladas. Las capacidades de transporte oscilan entre los 152 (dos clases) y los 172 pasajeros (una clase). Las aerolíneas europeas Swissair y Austrian Airlines fueron las primeras en introducir en Europa los MD-80.
El avión que se estrelló ayer, con matrícula EC-HFP y bautizado "Sunbreeze", voló por primera vez en 1993 y fue adquirido por Spanair a Korean Airlines hace nueve años.

Fuente: Diario La Nación

Buenos Aires, un muy lejano sueño olímpico

Cada cuatro años, cuando no demasiados pero siempre heroicos éxitos deportivos despiertan el fervor olímpico de los argentinos y por tevé llegan maravillosas imágenes de las espectaculares ceremonias de apertura y clausura de los Juegos Olímpicos, muchos se preguntan si nuestro país podría alguna vez organizar una fiesta mundial de ese tenor.

Analizar qué elementos se tienen en cuenta a la hora de elegir una ciudad como escenario de los Juegos Olímpicos es un buen ejercicio para evaluar en qué posición se encuentra Buenos Aires respecto de determinados estándares que no hablan tanto del deporte, sino más bien de la calidad de vida. Los cinco elementos básicos son el respeto por el medio ambiente, la movilidad, la infraestructura hotelera, la seguridad y la capacidad organizativa. Basta con leer estos tópicos para advertir que Buenos Aires tendría serias dificultades para enfrentar un comité evaluador.

Veamos:

Medio ambiente: la contaminación del Riachuelo -y del Río de la Plata- alejaría de estas costas a cualquier entusiasta de la vida sana. Las consecuencias para la salud de los habitantes de las áreas ribereñas llevaron a la Corte Suprema a exigir una solución al Estado. Aunque ese paso permite ser optimistas, un saneamiento no ocurriría en menos de 20 años y la experiencia indica que hay que ser cautos: la primera medida que tomó la Secretaria de Ambiente de la Nación, Romina Picolotti (¿acaso una de sus últimas medidas en el cargo?), tras el fallo de la Corte, fue pedir una prórroga para su cumplimiento.

Movilidad: al tránsito caótico se suma un deficiente transporte público. No existe una conexión alternativa a la autopista Riccheri entre el aeropuerto de Ezeiza y la ciudad, la Avenida del Libertador es prácticamente el único eje de vinculación entre el Norte y el Sur, el alcance de la red de subte es limitado y trasladarse en las horas pico puede demandar hasta cuatro veces el tiempo normal.

Infraestructura hotelera: es el área en el que probablemente más se ha avanzado en los últimos años. Pero aún no hay suficientes hoteles cinco y cuatro estrellas para recibir un turismo masivo. La reciente proliferación de hostels y hoteles boutique representan un muy limitado aumento de la cantidad de camas que la ciudad requiere.

Seguridad: el lector no necesita detalles. Pese a que el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, insiste en que Buenos Aires es una de las ciudades más seguras, ni argentinos ni extranjeros lo creen así y diversas embajadas recomiendan a sus ciudadanos recaudos especiales si visitan el país.

Capacidad organizativa: es una incógnita. Buenos Aires tendrá una buena prueba cuando en 2009 sea el punto de partida del llamado Rally a Dakar.
El tango es un gran seductor, pero con él no basta. Es hora de saber que la calidad de vida debería ser el gran atractivo de Buenos Aires. Pero ése es un sueño que hoy parece tan inalcanzable como organizar algún día los Juegos Olímpicos.

Fuente: Por Javier Navia - Diario La Nación

miércoles, 20 de agosto de 2008

Colombia podría comprar aviones de producción checa L-159

Durante la visita oficial del primer ministro checo, Mirek Topolánek a Bogotá, el Gobierno colombiano confirmó su interés por comprar aviones de producción checa L-159 para combatir a la guerrilla.
El primer ministro checo, Mirek Topolánek, fue recibido en Bogotá por el presidente colombiano, Álvaro Uribe, con el que firmó dos importantes acuerdos de cooperación mutua. Topolánek expresó que la República Checa quiere seguir colaborando en la electrificación de las regiones no comunicadas y en proyectos relacionados con biocombustibles y biomasa, así como en la industria militar.
En este sentido Colombia manifestó que continuarán las negociaciones para la compra de aviones de producción checa tipo L-159 que podrían utilizarse para combatir a la guerrilla.El primer ministro checo subrayó que las conversaciones entre Praga y Bogotá van por buen camino y que está convencido de que las aeronaves checas pueden prestar un gran servicio. "Nuestros aviones pueden ser utilizados por el Gobierno colombiano como equipos de entrenamiento, para preparar al personal que usará los equipos israelitas que se acaban de adquirir", matizó el primer ministro.

Al referirse a la lucha contra el terrorismo, Mirek Topolánek, subrayó que el terrorismo como tal se identifica con dificultades, que no tiene fronteras y que es un peligro inminente, por lo que deseo mucha valentía en su lucha contra el terrorismo, contra el narcotráfico, y mucha resistencia en todo el dolor que les está causando".

Mirek Topolánek subrayó que Colombia es para la República Checa una isla de democracia, libertad, prosperidad, y es un socio muy significativo. Con el que existe entendimiento, acercamiento político y económico.Praga valora mucho el proyecto colombiano de Seguridad Democrática, en el que destaca el aumento de la seguridad para la población y la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y las guerrillas, así como el mejoramiento social y la prosperidad que se traduce como crecimiento de la inversión extranjera y progreso económico.

Por su parte, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, dijo que era "muy emocionante constatar que, con el manejo democrático de la política y con el ejercicio de las libertades para el emprendimiento y la inversión, la República Checa exporta 113 mil millones de dólares al año".El presidente Uribe destacó que las conversaciones sostenidas y los acuerdos firmados, uno sobre minería energética y el otro sobre el medio ambiente y su protección, son muy importantes para estimular las relaciones entre Colombia y la República Checa, dos países que comparten los valores democráticos.

Opinión: 10 guerras, 10 mentiras mediáticas

Todas las guerras van precedidas por una gran mentira mediática. Actualmente, Bush amenaza a Venezuela y a Ecuador. ¿Mañana a Irán? ¿Y después? ¿A quién le tocará el turno.

Con el presidente Uribe, narcotraficante y exterminador de indios (cuatro millones de desplazados) en el papel de marioneta. Uribe pretende haber hallado en el indestructible ordenador de Raúl Reyes (FARC), las pruebas del apoyo de Chávez al «terrorismo» y la militarización de la región.Periódicos como Le Monde se hacen eco de esta campaña de propaganda para la próxima guerra de Bush.
Recordemos simplemente cuántas veces los mismos Estados Unidos y los mismos medios de comunicación ya nos manipularon. «Nos justifican» cada gran guerra con lo que aparecerá más tarde (demasiado tarde) como una información falsa.

Inventario rápido...

1. Vietnam (1964-1975):
Mentira mediática: El 2 y el 3 de agosto Vietnam del Norte atacó a dos barcos estadounidenses en la bahía del Tonkin.
Lo que supimos después: El ataque nunca existió. Fue una invención de la Casa Blanca.Objetivo real: Impedir la independencia de Vietnam y mantener la dominación estadounidense sobre la región.
Consecuencias: Millones de víctimas, malformaciones genéticas (agente naranja), enormes problemas sociales.

2. Granada (1983):
Mentira mediática: Se acusa a la pequeña isla del Caribe de construir una base militar soviética y poner en peligro la vida de médicos estadounidenses.
Lo que supimos después: Totalmente falso. El presidente Reagan fabricó el pretexto de cabo a rabo.
Objetivo real: Impedir las reformas sociales y democráticas del Primer Ministro Bishop (que fue asesinado).
Consecuencias: Represión brutal y restablecimiento de la influencia de Washington.
3. Panamá (1989):
Mentira mediática: La invasión tenía por objeto detener al presidente Noriega por tráfico de drogas.
Lo que supimos después: Noriega era un producto de la CIA y reclamaba la soberanía del canal cuando acabase la concesión a USA. Intolerable para Estados Unidos.
Objetivo real: Mantener el control estadounidense en esta vía de comunicación estratégica.
Consecuencias: Los bombardeos estadounidenses mataron entre 2.000 y 4.000 civiles, ignorados por los medios de comunicación.

4. Iraq (1991):
Mentira mediática: Los Iraquíes habían robado las incubadoras de la maternidad de Kuwait City.
Lo que supimos después: Invención total de una agencia publicitaria pagada por el emir de Kuwait, Hill & Knowlton.
Objetivo real: Impedir que Oriente Próximo resista a Israel y consiga independizarse de EEUU.
Consecuencias: Innumerables víctimas de la guerra y después un largo embargo incluso sobre los medicamentos.

5. Somalia (1993):
Mentira mediática: Kouchner «sale a escena» como héroe de una intervención humanitaria
Lo que supimos después: Cuatro sociedades estadounidenses habían comprado la cuarta parte del subsuelo somalí, rico en petróleo.
Objetivo real: Controlar una región militarmente estratégica
Consecuencias: Al no conseguir controlarla, Estados Unidos mantendrá la región sumida en un caos interminable.

6. Bosnia (1992 - 1995):
Mentira mediática: La empresa estadounidense Ruder Finn y Bernard Kouchner ponen en escena supuestos campos serbios de exterminio.
Lo que supimos después: Ruder Finn y Kouchner mentían. Eran campos de prisioneros para intercambios. El presidente musulmán Izetbegovic lo reconoció.
Objetivo real: Romper Yugoslavia, demasiado a la izquierda, eliminar su sistema social, someter la zona a las multinacionales, y controlar el Danubio y las rutas estratégicas de los Balcanes.
Consecuencias: Cuatro años de una guerra atroz para todas las nacionalidades (musulmanes, serbios, croatas), provocada por Berlín y prolongada por Washington.

7. Yugoslavia (1999):
Mentira mediática: Los serbios cometen un genocidio sobre los albaneses de Kosovo
Lo que supimos después: Invención pura y simple de la OTAN, como reconoció Jamie Shea, su portavoz oficial.
Objetivo real: Imponer la dominación de la OTAN sobre los Balcanes, y su transformación en policía del mundo. Instalación de una base militar estadounidense en Kosovo.
Consecuencias: Dos mil víctimas de los bombardeos de la OTAN. Limpieza étnica de Kosovo por la UCK, protegida de la OTAN.

8. Afganistán (2001):
Mentira mediática: Bush pretende vengar el 11-S y capturar a Bin Laden
Lo que supimos después: No hay ninguna prueba de que exista la red (Al Qaeda, N. de T.). En cualquier caso, los talibanes habían propuesto extraditar a Bin Laden.
Objetivo real: Controlar militarmente el centro estratégico de Asia, construir un oleoducto que permitiera controlar el suministro energético del sur de Asia.
Consecuencias: Una larga ocupación y un gran incremento de la producción y el tráfico de opio.

9. Iraq (2003):
Mentira mediática: Sadam poseía peligrosas armas de destrucción masiva, afirmó Colin Powell a la ONU, probeta en mano.
Lo que supimos después: La Casa Blanca ordenó a sus servicios que falsificaran o fabricaran las pruebas (asunto Libby).
Objetivo real: Controlar todo el petróleo y chantajear a sus rivales: Europa, Japón, China...
Consecuencias: Iraq hundido en la crueldad y destrucción, las mujeres relegadas a la sumisión y el oscurantismo.

10. Venezuela - Ecuador (2008):
Mentira mediática: Chávez apoya el terrorismo, importa armas, es un dictador (el pretexto definitivo parece que todavía no se ha elegido).
Lo que ya sabemos: Ya se han vertido varias mentiras mediáticas: Chávez dispara contra su pueblo, Chávez es antisemita, Chávez es militarista... Y la satanización continúa.
Objetivo real: Las multinacionales estadounidenses quieren el control del petróleo y los demás recursos de toda América Latina. Tienen miedo de la liberación social y democrática del continente.
Consecuencias: Washington está librando una guerra global contra el continente: golpes de Estado, sabotajes económicos, chantajes, establecimiento de bases militares cerca de las riquezas naturales.

En resumen, todas las guerras van precedidas y «justificadas» por una gran mentira mediática. ¡Y nuestro inventario está muy lejos de ser completo! Para impedir las guerras es imprescindible destapar estas mentiras mediáticas cuanto antes y de la forma más amplia posible.

Gracias por difundir este texto y, si es posible, traducirlo y comunicarnos dichas traducciones ¡En la guerra de la información la verdadera fuerza es nuestra!
Fuente: por Michel Collon

El Lanzacohete M136 AT4

El Sistema M136 AT4 es fabricado por FFV Ordnance, Sweden y Alliant Techsystems.
Es un arma ligera de gran poder destructivo, multipropósito y con poco retroceso. Tiene una longitud de 1,020 mm. y un peso de 6,7 Kg. (cargado). Tiene un sistema de miras muy preciso graduado en incrementos de 50 m.

El cohete único de calibre 84 mm -arma desechable- pesa 1.8 Kg. y desarrolla una velocidad de 290 m/seg. Tiene un alcance de 2.100 metros y un alcance efectivo 300 metros.

Puede perforar un blindaje de 400 mm. El tiempo de vuelo para alcanzar los 250 metros es de menos de un segundo. Opera entre -40 y +60°C grados. El costo de reposición es de aproximadamente US$1,480.64.

Existe una variada gama de cabezas de guerra para el cohete, según el propósito de empleo. Permite la adopción de diversos sistemas de adquisición de blancos, miras nocturnas, etc.

Avión T-38 Talon

El Northrop T-38 Talon es un entrenador avanzado. Es usado normalmente como avión de entrenamiento para pilotos recién graduados para aprender técnicas a velocidades supersónicas, acrobacias, formación, vuelos nocturnos por instrumentación y navegación. En Estados Unidos, más de 60000 pilotos lo han usado como entrenador. El T-38 Talon también es utilizado por la NASA para entrenar a sus astronautas.

En su versión AT-38B fue equipado con armamento (sistema de puntería que permitia incorporar pods con cañones, cohetes o bombas en un pilón central. En 2003, 562 T-38 se le aplicó un up-grade lo que le permitirá continuar en servicio hasta el 2020. Dentro de las actualizaciones se hallan HUD, GPS, INS (Inertial Navigation System) y TCAS

Especificaciones:
Tipo: entrenado avanzado supersónico
Fabricante: Northrop Corp
Diseñador: Edgar Schmued
Primer vuelo: 10 de marzo de 1959e introducido el 17 de marzo del 1961
Usuarios: US Air Force y Navy, NASA, Taiwan, Turquía, Portugal , Corea del Sur y la Luftwaffe
Producción: 1961–1972
Construidos: 1.187
Variante: Northrop F-5
Velocidad máxima: Mach 1.3 (1,381 km/h)
Autonomía: 1.835 km
Techo de servicio: 15.240 m
Tasa de ascenso: 170.7 m/s
Carga alar: 340 kg/m²
Longitud: 14 m
Altura: 3.8 m
Peso máximo 5670 kg
Tripulación: 2
Envergadura: 7.6 m
Motores: 2 turbinas General Electric J85-5A (luego modificados a PMP) , 3,850 lbf (17.1 kN) cada una.

Fuente: Wikipedia
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...