Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de abril de 2020

Presentaron el respirador argentino, cuyos planes se comparten gratuitamente

Por: Patricia Daniele (Weekend) - Representantes de la Universidad de Rosario, de la empresa Inventu y del gobierno de la provincia de Santa Fe introdujeron el prototipo desarrollado que espera la autorización de la ANMAT para su producción en escala.
El equipo argentino que desarrolló el respirador ante el prototipo que, cuando tenga el ok de ANMAT, será producido en escala.
0410_respirador2

A fines de marzo, el Rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, presentó el proyecto de desarrollo de un respirador especial para pacientes de Coronavirus, denominado RESPIRO (Ventilador de Transición para Emergencias COVID-19) y aseguró que, si era homologado, en dos semanas estarían en condiciones de producirlo en serie. En la jornada del jueves 9 de abril el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, lo presentó oficialmente junto a los responsables de la realización: la empresa Inventu e ingenieros y médicos, todos egresados de esa universidad.

0410_respirador3El costo de este dispositivo, que se usa entubado y va directo a los pulmones, es de alrededor del 15 % de precio de los habituales y su producción será de 100 unidades por semana. El equipo, fabricado enteramente con piezas nacionales salvo la pantalla, fue probado en simuladores pulmonares de Rosario y Buenos Aires y es soporte para la fase aguda del COVID-19 al permitir resolver el 50 % del tratamiento necesario. En esta instancia, se aguarda autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para su distribución. De todos modos, los desarrolladores ya afirmaron que el prototipo está disponible de manera gratuita para todo aquel que quiera construirlo.

Justamente, una de las principales características de Un respiro (como se lo ha denominado), es que es escalable y no tiene límites para ser reproducido. Su diseño es Open source, lo que permite ser descargado por empresas nacionales y de todo el mundo. Al ser una máquina simple y de pocas piezas, no es complejo de mantener. Se destaca también por recolectar datos de los distintos parámetros elegidos por los médicos especialistas para poder comparar resultados, cotejarlos con los números de la pandemia de todo el planeta y mejorar los tratamientos contra el COVID-19.

lunes, 6 de abril de 2020

Estas son las últimas pruebas del Mars Helicopter, la primera aeronave que volará en otro mundo

Este dispositivo llegará a la superficie de Marte en febrero de 2021 junto al rover Mars 2020
Mars Helicopter
El helicóptero pesa 1.8 kilogramos y continúa bajo un riguroso proceso de verificación. | Fuente: Europa Press

Mars Helicopter, la primera aeronave que volará en otro mundo, ha superado con éxito las últimas pruebas de sus palas de rotor antes de que vehículo opere en Marte, desplegado desde el rover Perseverance de la NASA, cuyo lanzamiento está previsto para el mes de julio.

La prueba funcional de las palas, que se hicieron girar a 50 revoluciones por minuto, se ejecutó en el stand en la esclusa de aire en las instalaciones del Centro Espacial Kennedy de la NASA, donde se hacen las comprobaciones finales de la misión.
Mars Helicopter - Wikipedia
El helicóptero de doble rotor alimentado por energía solar permanecerá encapsulado después del aterrizaje, desplegándose una vez que los responables de la misión determinen un área aceptable para realizar vuelos de prueba. La capacidad de exploración se multiplica sobre las misiones rover anteriores.

El 5 de marzo de 2020, la NASA anunció Perseverance como el nuevo nombre para el rover Mars 2020. Alexander Mather, un estudiante de séptimo grado de Virginia, proporcionó el nombre ganador para el rover con su participación en el concurso de ensayos Name the Rover de la agencia.

Perseverance aterrizará en el planeta rojo el 18 de febrero de 2021. El despegue a bordo de un cohete United Launch Alliance Atlas V 541 está programado a mediados de julio desde Cabo Cañaveral.

Aproximadamente del tamaño de un automóvil, con dimensiones similares al rover Curiosity, Perseverance tiene como objetivo buscar signos de vida microbiana pasada, caracterizar el clima y la geología del planeta, recolectar muestras para el futuro retorno a la Tierra y allanar el camino para la exploración humana de Marte.

sábado, 4 de abril de 2020

Donaron equipos para la rápida detección del coronavirus al Ministerio de Salud de la Nación

(Infobae.com) - Se trata de dispositivos de ultrasonido portátiles que permiten detectar el estadío del Covid-19 en los pulmones de los pacientes. Ayer viernes, llegaron los primeros 50, de un total de 200 que vendrán al país
Unitec Blue, la empresa dedicada a la tecnología que encabeza Eduardo Eurnekián, contribuyó con 200 equipos de última generación para la detección rápida del coronavirus. Así, los primeros 50 artefactos llegaron ayer al país y ya están a disposición del Ministerio de Salud, para su distribución en las instituciones que lo requieran.

Unitec Blue conforma un grupo de corporaciones y profesionales que trabajan conjuntamente con la cartera que dirige Ginés González García en la implementación de nuevas tecnologías relacionadas con diagnostico e imágenes, tan necesarias en estos tiempos de pandemia.

El equipo estará integrado por profesionales de Unitec Blue, Butterfly Inc. de Estados Unidos, pionera en tecnologías que democratizan la salud, Telecom Argentina, la Facultad de Medicina, el reconocido médico infectólogo Daniel Stamboulian, el clínico Aldo Barsanti y el titular de Diagnóstico Maipú, el doctor Jorge Carrascosa.

Stamboulian, Carrascosa y sus respectivos equipos médicos ya vienen colaborando con el Ministerio de Salud en la confección del protocolo que acompañará a estos ultrasonidos portátiles en la Argentina.

Los Butterfly IQ son equipos de ultrasonido portátil producidos en Estados Unidos y aprobados por la FDA, la agencia del Gobierno norteamericano responsable de la regulación de los medicamentos y los aparatos médicos, entre otras cuestiones. Además, ya habían sido presentados por primera vez en marzo ante el Ministro de Salud argentino y ante el decanato de la Facultad de Medicina y el Hospital de Clínicas.
El dispositivo funciona conectándose a un celular, permitiendo así que en pocos minutos que el profesional pueda determinar lo avanzada que se encuentra la infección.
El dispositivo funciona conectándose a un celular, permitiendo así que en pocos minutos que el profesional pueda determinar lo avanzada que se encuentra la infección.
El dispositivo funciona conectándose a un celular, permitiendo así que en pocos minutos que el médico, paramédico o enfermero pueda determinar lo avanzada que se encuentra la infección. Permite escanear y registrar imágenes de todo el cuerpo, para determinar con exactitud y celeridad el grado de dificultad respiratoria y el estadío de la enfermedad mediante un rápido testeo de los pulmones del paciente. Consecuentemente, deja que haya una eficiente racionalización de las internaciones y de las derivaciones a terapia intensiva o de la utilización de los respiradores.

Por ende, mediante esta tecnología y utilizando un celular como pantalla, los profesionales de la salud podrán detectar y monitorear el cuerpo entero, mejorando y acelerando la toma de decisiones médicas de una forma muy sencilla y versátil. A diferencia de los equipamientos tradicionales, el paciente no debe moverse de su lugar, sino que el dispositivo va hacia el paciente. Asimismo, la portabilidad del aparato habilita al profesional de la salud a examinar al paciente antes de que sea ingresado a un centro sanitario, evitando así más contagios y demoras.

Unitec Blue, se encargó de traer los Butterfly iQ al país para donarlos al Ministerio de Salud. En tanto, una fábrica, radicada en Chascomús (provincia de Buenos Aires), se dedica a la fabricación de chips y tarjetas inteligentes. A su vez, Telecom Argentina aportó los celulares Samsung S10, necesarios para la portabilidad del dispositivo de Butterfly, que es una de las start-ups que más ha avanzado en el mundo en el desarrollo de este tipo de aparatología de última generación.

Adicionalmente, se está trabajando en la posibilidad de implementar diagnósticos a distancia utilizando telemedicina.

La portabilidad del aparato habilita al profesional de la salud a examinar al paciente antes de que sea ingresado a un centro sanitario, evitando así más contagios y demoras.

lunes, 23 de marzo de 2020

Cómo es el ingenioso aparato israelí que podría ser la solución a la escasez de respiradores

(Infobae.com) - Fue ideado por un equipo liderado por el doctor Elhanan Fried, director de la Unidad de Terapia Intensiva del Centro Médico Hadassah de Jerusalén. Si las pruebas son exitosas, será desarrollado de forma masiva en Israel
Así es el aparato para ventilación automática de pacientes con insuficiencia respiratoria por coronavirus
Así es el aparato para ventilación automática de pacientes con insuficiencia respiratoria por coronavirus

La propagación del coronavirus a nivel mundial preocupa a los países más afectados y a aquellos que tienen cada vez más casos. Medidas como la cuarentena total son necesarias para estabilizar la curva y que los sistemas de salud no colapsen. Los hospitales de Estados Unidos, por ejemplo, se preparan para la posible llegada de numerosos pacientes con neumonía y otros problemas respiratorios debido al COVID-19, y muchos podrían enfrentar una escasez crítica de respiradores artificiales.

La Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos ha calculado que unas 960.000 personas que contraigan el coronavirus en Estados Unidos podrían necesitar que los pongan en respiradores artificiales en algún momento u otro durante el brote, según información de AP. Sin embargo, la nación sólo tiene disponibles unas 200.000 máquinas, de acuerdo con la organización, y alrededor de la mitad son modelos antiguos que tal vez no sean ideales para los pacientes más delicados. Asimismo, muchos respiradores artificiales ya están en uso con otros pacientes que tienen problemas severos de salud totalmente ajenos al coronavirus.

Lo mismo ocurriría en diferentes países de América. En Argentina, diferentes organizaciones están tratando de encontrar una solución. Incluso, un grupo de jóvenes innovadores santafecinos agrupados bajo el nombre de Inventu Ingeniería, y junto a la Universidad Nacional de Rosario, está terminando el prototipo de un respirador artificial de “bajo costo, específico para COVID-19 y que sea fabricable en escala”.
Es que en Argentina, con respecto a la disponibilidad de esos elementos, nadie arriesga una cifra. Sin embargo, en la Capital Federal, en el año 2016 se licitó la limpieza y reemplazo de piezas para 80 respiradores Neumovent en 19 hospitales públicos. Y se calcula que en la provincia de Buenos Aires, los mismos respiradores son alrededor de 400. Es cierto que, en caso de necesidad, todos estos insumos se pueden comprar en el mercado. En una conocida página de compra-venta, por ejemplo, un respirador Neumovent se alquila por 18 mil pesos por semana.

Pero buenas noticias arriban desde Israel. Ya comenzaron las pruebas de un ingenioso y simple aparato para ventilación automática de pacientes con insuficiencia respiratoria por coronavirus ideado por un equipo liderado por el doctor Elhanan Fried, director de la Unidad de Terapia Intensiva del Centro Médico Hadassah de Jerusalén.

El sábado se publicó en medios israelíes que una empresa privada de ese país estaba desarrollando una solución creativa al problema de los respiradores, que se basa en equipamiento ya existente y que se encuentra fácilmente.

“El globo celeste se llama Ambu -o respirador manual- y existe en todo kit de reanimación cardiorespiratoria, en toda ambulancia, etc. Y a eso se le suma un compresor eléctrico que está alrededor”, clarifica el doctor Marcos Harel Alfie, que vive y trabaja en Tel Aviv.

El desarrollo pretende transformar este artefacto manual en uno eléctrico y automático para así lograr aumentar el stock de respiradores disponibles
Si las pruebas son exitosas, lo van a empezar a producir masivamente en Israel. Puede suplantar a los respiradores complejos que están escaseando en todo el mundo. Los expertos no tienen dudas de que se lo puede fabricar allá sin problemas y solucionar uno de los principales problemas sanitarios de esta crisis.

La idea, entonces, está basada en respiradores manuales, del tipo que se encuentra fácilmente en las ambulancias y en kits de primeros auxilios. El desarrollo -que ya cuenta con el apoyo y el sponsoreo de la Division de Nuevas Tecnologias de la Fuerza Aerea Israelí- pretende transformar este artefacto manual en uno eléctrico y automático para así lograr aumentar el stock de respiradores disponibles. Ya están en pleno proceso de impresión 3D para obtener las partes necesarias para su manufactura, para así convertir miles de estas unidades manuales en automáticas. Es una idea que, cuando sea implementada en Israel, podría fácilmente ser replicada en otros países.

domingo, 15 de marzo de 2020

Un satélite chino de observación polar completa su misión en la Antártida

BEIJING (Xinhua) -- El primer satélite de observación polar de China ha completado su misión de observación de la Antártida después de orbitar la Tierra durante seis meses. Desde que fue lanzado el 12 de septiembre de 2019, el satélite llamado "Ice Pathfinder" (Código: BNU-1) con un peso de 16 kg ha enviado más de 1.000 imágenes que cubren la región del polo sur, según explica un comunicado emitido hoy viernes por el equipo de operaciones del satélite.
Un satélite chino de observación polar completa su misión en la Antártida

Se han observado dos grandes colapsos de hielo en el continente, uno ocurrido en la plataforma de hielo Amery, el 25 de septiembre de 2019 y el otro en el glaciar Pine Island, en febrero de este año. El satélite ha proporcionado un monitoreo continuo de estos eventos de desprendimiento de hielo, obteniendo imágenes y datos clave de satélite, dijo el líder del equipo de operaciones Chen Zhuoqi, también profesor asociado de la Escuela de Ciencia e Ingeniería Geoespacial, que funciona dentro de la Universidad Sun Yat-sen, en Guangzhou.

Científicos del proyecto satelital han participado en la 36ª expedición antártica del país. Además de la adquisición de datos de características terrestres cerca de la base de investigación de la estación Zhongshan, también utilizaron tecnología de drones para realizar investigaciones de detección remota, para apoyar experimentos científicos síncronos de "satélite-dron-tierra" en la Antártida.

Sus datos también se utilizarán para estudiar los cambios climáticos globales y desarrollar rutas de envío en el Ártico, según Cheng Xiao, científico en jefe del proyecto.

En el pasado, los científicos chinos llevaron a cabo estudios polares basados principalmente en datos recopilados por buques y estaciones de investigación. El uso de la tecnología de teledetección por satélite les permitirá monitorear y obtener imágenes y datos de áreas de difícil acceso.

"El Ice Pathfinder rectificará la falta de datos de observación polar de China y ayudará a reducir la dependencia de China en las importaciones de la tecnología", agregó Cheng.

El satélite de observación polar, diseñado con una vida de aproximadamente un año, pesa sólo 16 kg. Fue promovido por científicos de la Universidad Normal de Beijing y desarrollado por Shenzhen Aerospace Dongfanghong Development.

Está equipado con cámaras de alta resolución que pueden lograr una cobertura total de la Antártida y el Ártico en cinco días. También tiene un sistema de identificación automática para que los barcos naveguen por partes o la totalidad de las regiones polares.

El equipo de operaciones pronto dará a conocer los datos antárticos para apoyar la investigación polar china e internacional, y el satélite comenzará su primera misión de observación en el Ártico.

Transporte con nuevas energías

Por Matías Alonso - Agencia TSS 
El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación anunció un plan para renovar colectivos urbanos con otros de motorización eléctrica. El plan busca avanzar en la industrialización del litio, reactivar la industria de autopartes y modernizar la flota con unidades menos contaminantes. TSS habló con especialistas sobre la factibilidad de hacer un desarrollo de este tipo en la Argentina.
Resultado de imagen para Transporte con nuevas energías
El lunes pasado, durante su participación en un panel del encuentro organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en el Centro Cultural Kirchner, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó que “próximamente se anunciarán los detalles de una agenda de electromovilidad”. Así, un plan para renovar colectivos urbanos con otros de motorización eléctrica y avanzar en la industrialización del litio se está acordando en estos días y la implementación de la iniciativa comenzaría luego de estabilizar la economía.

La Argentina es uno de los miembros del llamado “triángulo del litio”, ya que comparte con Bolivia y Chile el mayor yacimiento mundial. Actualmente, en la Argentina hay unos 50 proyectos de extracción de este mineral que se exporta como carbonato de litio, a un valor de alrededor de 10 dólares por kilo. Sin embargo, procesos como la fabricación de baterías, que agregan más valor dada su mayor complejidad desde el punto de vista tecnológico, se llevan a cabo en otros países. La batería de litio del Nissan Leaf, uno de los autos eléctricos más vendidos del mundo, pesa 294 kilos y cuesta 6200 dólares, aunque solo un 3% corresponde al costo del litio.

Si bien en la Argentina se generaron iniciativas de investigación vinculadas con la industrialización del litio, los desafíos técnicos y la inversión involucrada no llevaron a que los resultados fueran más allá del prototipo.
Resultado de imagen para Transporte con nuevas energías
Muchas ciudades del mundo están cambiando sus buses urbanos por los de motorización eléctrica, más silenciosos, menos contaminantes y eficientes, ya que recuperan energía durante el frenado. Además, al usar un motor en cada rueda pueden tener un piso más bajo, lo que ayuda a subir y bajar del vehículo.

TSS consultó a Ernesto Calvo, investigador del Instituto de Química Física de los Materiales, Medioambiente y Energía (INQUIMAE), y del CONICET especializado en litio, sobre la factibilidad del proyecto que impulsa el Ministerio de Producción: “El costo de una batería de litio de cinco kilos puede llegar a unos 20.000 dólares. Lo interesante es que, con políticas públicas, se puede generar un mercado que traccione una demanda de un montón de bienes que hacen a la fabricación de un colectivo y se crean las reglas para que se compren con un plan de integración nacional”.

Muchas ciudades del mundo están cambiando sus buses urbanos por los de motorización eléctrica, más silenciosos, menos contaminantes y eficientes, ya que recuperan energía durante el frenado.
Bruno Fronillo, Investigador del CONICET y miembro del grupo de Estudios de Geopolítica y Bienes Comunes que investiga sobre litio en CLACSO, afirmó: “También en la provincia de Buenos Aires están entusiasmados con la electromovilidad y están manteniendo diálogos con muchos de nosotros, los investigadores, para ver en qué medida se puede crecer en esto en la provincia. Los modelos son dos: apostar a que una empresa china se radique en el país y que esto arrastre a una serie de empresas proveedoras locales con participación tecnológica local, o bien un modelo de producción local con pymes nacionales que puedan integrar partes de colectivos”.

Por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires circulan unos 18.000 colectivos por día. Si se suman todos los centros urbanos del país hay unos 30.000, con una tasa de recambio de 10 años. Si bien los colectivos eléctricos en sí no son contaminantes al no emitir gases de ese tipo, todo depende de la matriz energética del país de donde se obtiene la energía eléctrica. En la Argentina, más de la mitad de la generación proviene de la quema de combustibles fósiles, con lo que el beneficio ambiental se reduce. Lo positivo es que son más eficientes y no producen dióxido de carbono y material particulado, el responsable del smog en las ciudades.

“Si el Ministerio de Transporte cambia sus reglas, el Ministerio de Desarrollo Productivo puede traccionar a la industria. Inicialmente, seguramente será todo importado, pero la intención del Gobierno es que haya participación de la industria nacional. Ya hay una tradición de fabricar carrocerías y motores en el país. Esta política es muy distinta de la que tomó el Gobierno anterior, que fue la de bajar el arancel para importar los buses eléctricos”. El año pasado, el Gobierno porteño bajó a cero las patentes de los vehículos eléctricos y compró dos unidades que entregó en comodato a la línea 59. En el mismo sentido, Fornillo dijo: “En la Ciudad de Buenos Aires importaron dos colectivos eléctricos sin ningún tipo de concepción de peso vinculada al desarrollo de tecnología local. Ese no es el camino que hay que tomar”.

Los ministerio de Desarrollo Productivo, Transporte, y Ciencia, Tecnología e Innovación están discutiendo los pormenores de la normativa para encontrar las alternativas más sustentables desde el punto de vista económico y de utilidad para el desarrollo industrial. Calvo afirmó: “Hice una propuesta sobre que la batería que deberíamos usar es una que no tiene mucho mercado, que en lugar de grafito usa tritanato de litio. Utilizaría materiales abundantes y no contaminantes, y puede dar más de 20.000 ciclos, por lo que es óptima para energías renovables. Un panel solar puede durar unos 20 años y esta es la única batería que dura 20 años. Hay dos empresas nacionales que fabrican baterías y se han contactado conmigo porque están interesadas en esta posibilidad”.

Según el especialista del INQUIMAE, habría que subsidiar el desarrollo a partir de la creación de demanda, por lo que considera a estas políticas como muy pertinentes. “Si nos especializamos en este tipo de baterías podríamos generar un nicho y luego exportar. Mi propuesta es sumar las capacidades científicas y tecnológicas de los distintos grupos científicos de Buenos Aires, Jujuy y Córdoba, junto con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de La Plata, para desarrollar este tipo de baterías con empresas que ya tienen experiencia en el rubro”.
Resultado de imagen para El año pasado, el Gobierno porteño bajó a cero las patentes de los vehículos eléctricos y compró dos unidades que entregó en comodato a la línea 59.
El año pasado, el Gobierno porteño bajó a cero las patentes de los vehículos eléctricos y compró dos unidades que entregó en comodato a la línea 59.
Un punto a tener en cuenta es el esquema de recarga de los colectivos. Aunque la capacidad de generación energética durante la noche no es un problema, ya que la demanda residencial e industrial baja de manera considerable, las estaciones de carga son costosas y tendrían que ser instaladas en las terminales de colectivos, lo que implicará adaptar las redes eléctricas para poder abastecer estas nuevas necesidades. Inicialmente, también se podría optar por colectivos híbridos, que carguen sus baterías con motores diesel, lo cual tiene un costo mayor por unidad pero salva muchos de estos problemas mientras se genera la infraestructura.

Para Fornillo, “no se trata solo de las baterías de litio, sino de un nuevo tipo de desarrollo vinculado con las energías renovables, la infraestructura energética, las redes inteligentes y la generación distribuida, es decir, un basamento para una política que esté vinculada con el ambiente y con otro vector de desarrollo. Es posible pensar en un ecosistema de producción de baterías del nuevo paradigma energético que esté asentado en la Argentina y que no esté simplemente vinculado con las cadenas valor global y con las capacidades de exportación, sino también atento a las necesidades locales y al bienestar de la población”.

Así como los grandes yacimientos de litio pueden considerarse una ventaja competitiva de la Argentina, también exigen un debate sobre una extracción minera que consume gran cantidad de agua en un territorio donde no abunda. “La situación extractiva es complicada en la Argentina en términos de soberanía ambiental, vinculada con la participación de las comunidades que habitan esos territorios hace milenios y a la vez en términos de renta”, sostuvo Fornillo. Y agregó: “No es una casualidad que haya 50 proyectos que estén en diferentes etapas de explotación y producción, porque somos el país que damos mayores beneficios para empresas extranjeras. Justamente, se trata de evitar este sistema tan conocido por nosotros en el que proveemos las materias primas y después no somos capaces de producir los bienes manufacturados”.

Según Calvo, que trabaja en investigaciones sobre métodos alternativos para la extracción de litio, con menor uso de agua, esta nueva política no generaría nuevos perjuicios ambientales: “Se habla de una proporción muy pequeña del litio con relación a lo que se exporta. La capacidad instalada, que no es la efectiva, es de una extracción del orden de los 40.000 toneladas de carbonato de litio por año. Si reemplazáramos 1800 colectivos por año no usaríamos más de 100 toneladas de carbonato de litio, así que sería una pequeña proporción”. Y concluyó: “Valoro que se haya generado una interacción entre diversos ministerios como Producción, Transporte, y Ciencia y Tecnología. Son las tres áreas que me consultan y es algo que están discutiendo en forma coordinada. Ciencia y Tecnología tiene mucho trabajo que hacer. La Argentina tiene ventajas comparativas mucho más importantes que el litio: son los científicos que podrían hacer este tipo de desarrollos”.

Recordando a los premiados por el diseño de un buque polar

Por Matías Alonso  
Estudiantes de la UTN fueron premiados en una competencia internacional por el diseño de un buque polar de suministro para la campaña antártica. Es la tercera vez consecutiva que estudiantes de esa institución se presentan al concurso y ganan el premio, que se entrego en Estados Unidos.
Resultado de imagen para Estudiantes de la UTN Facultad Regional Buenos Aires (FRBA) fueron premiados en una competencia internacional por el diseño de un buque polar
Agencia TSS – Estudiantes de la UTN Facultad Regional Buenos Aires (FRBA) fueron premiados en una competencia internacional por el diseño de un buque polar de suministro para la campaña antártica de reaprovisionamiento de las bases argentinas. Se trata de la tercera vez consecutiva que estudiantes de esa facultad participan de la convocatoria y que se alzan con el premio, que se entrega hoy en Estados Unidos.

El diseño del buque, que también está pensado para prestar asistencia al rompehielos ARA Almirante Irizar, fue reconocido por la la Sociedad de Arquitectos e Ingenieros Navales (SNAME, por sus siglas en inglés), que organiza el premio de diseño de buques Dr. James Lisnyk para promover entre jóvenes estudiantes el diseño de naves prácticas e innovadoras.

“Nos llena de orgullo ganar este premio por tercer año consecutivo, lo que demuestra la calidad de los estudiantes y los profesionales que colaboraron con ellos. Es también un reconocimiento a la enseñanza pública, que sigue siendo de primer nivel en nuestro país”, afirmó el ingeniero Oscar Álvarez, director del Departamento de Ingeniería Naval de la UTN FRBA.

Los buques polares están construidos para navegar entre bloques de hielo pero no para romper capas gruesas del mismo, por lo que navegan en las rutas abiertas por rompehielos como el ARA Almirante Irizar (foto).

El segundo premio fue para un buque de instalación de generadores eólicos offshore presentado por estudiantes de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. El año pasado habían sido  premiados estudiantes de la UTN FRBA por el diseño de un buque de investigación de la plataforma marina, y el anterior por un buque de suministro para plataformas de perforación submarina.

Los buques polares están construidos para navegar entre bloques de hielo pero no para romper capas gruesas del mismo, por lo que navegan en las rutas abiertas por rompehielos como el ARA Almirante Irizar.
Resultado de imagen para Estudiantes de la UTN Facultad Regional Buenos Aires (FRBA) fueron premiados en una competencia internacional por el diseño de un buque polar
El buque diseñado tiene una eslora (largo) de 132 metros, una manga (ancho) de 22 metros, un calado (profundidad) de 7,7 metros y un desplazamiento (peso) de 13.000 toneladas, lo que lo hace un poco más grande que el Irizar. Su velocidad de crucero es de 13 nudos (24 km/h) y su velocidad máxima es de 16 nudos (30 km/h). Una particularidad del buque es que puede usar gas natural licuado (GNL) como combustible, lo que reporta beneficios de costos, pero esencialmente medioambientales, algo muy importante en una zona protegida como la Antártida. Este tipo de combustible reduce la emisión de CO2 en hasta un 30% y elimina las emisiones de óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno asociados a los motores diésel tradicionales.

El trabajo consistió en presentar la ingeniería básica con sus cálculos de estructura, el estudio de la resistencia naval para determinar la propulsión y la proporción de los espacios de alojamiento, entre otros aspectos de diseño. Imagen: UTN FRBA.

En la Antártida no puede usarse el mismo gasoil que en otras latitudes porque se congelaría, por lo que se usa una variante especialmente formulada para bajas temperaturas. En el caso del GNL, siempre se licúa a muy baja temperatura, alrededor de los 140 grados centígrados bajo cero, y después hay que gasificarlo para ingresarlo en los propulsores. Así, esta alternativa no presentaría problemas con las bajas temperaturas antárticas. Sí debería acondicionarse una zona de carga especial de este combustible en el puerto de Ushuaia, adonde hacen base los buques, especialmente durante la campaña que se lleva a cabo todos los veranos, algo que fue consultado con técnicos de YPF para conocer la factibilidad y recibió el visto bueno.

Los estudiantes que realizaron el diseño también entrevistaron a miembros del equipo de diseño del buque polar Bahía Paraíso, construido en los años ochenta en nuestro país, y a personal de la Armada para conocer cuáles serían las características logísticas que debería tener un buque de suministro para la campaña antártica. Esto ayudó a conocer los detalles del almacenamiento de los tanques de combustible antártico, que se guarda en barriles plásticos, y la operatoria de descarga con helicóptero que se hace en las bases. Los dos helicópteros que transporta el buque deben ser iguales a los del buque ARA Almirante Irizar para simplificar la logística de repuestos e insumos.
Resultado de imagen para Estudiantes de la UTN Facultad Regional Buenos Aires (FRBA) fueron premiados en una competencia internacional por el diseño de un buque polar
Los alumnos de la UTN pudieron viajar a Estados Unidos para recibir el premio gracias a la colaboración económica de la institución y al aporte de algunas empresas que ayudaron a pagar los costos. Además de recibir el premio –que tiene un monto simbólico de dinero, de 1500 dólares por proyecto, y una plaqueta para cada alumno–, los integrantes del grupo participan de la convención de la SNAME. El grupo de diseño está formado por los estudiantes María Esther Junco, Esteban Escudero, Ian Alvarenga Camargo, Juan Cruz Tauterys, Maximiliano Mavica, y contaron la asistencia del ingeniero Agustín Ibarra.

El trabajo entregado consistió en presentar la ingeniería básica con sus cálculos de estructura, el estudio de la resistencia naval para determinar la propulsión y la proporción de los espacios de alojamiento, entre otros aspectos de diseño. Requirió una tarea de seis meses de cinco alumnos y un ingeniero ya graduado que cumplió el rol de supervisor.

TSS consultó a Álvarez sobre si se podría construir un buque de estas características en los astilleros activos en el país, a lo que respondió: “Hace casi 40 años hicimos uno, así que tranquilamente se podría hacer hoy. Por supuesto que no es fácil, pero el ARA Almirante Irizar se hizo casi de nuevo en la Argentina. Podemos discutir si se cumplieron los plazos y demás, pero se hizo. Yo soy optimista, he trabajado en la industria naval y he visto cómo se hacían buques, no creo que nos hayamos olvidado”.

jueves, 12 de marzo de 2020

Presentan un helicóptero argentino no tripulado para aplicación de fitosanitarios y vigilancia

(Info Tec 4.0) - Se exhibirá todos los días de feria en el Tecnódromo en dos horarios: a las 11hs en el Ciclo Ganadero y a las 14 en el Circuito Agrícola. Las firmas Cicaré, Marinelli e INVAP responsables del desarrollo tecnológico presentan en San Nicolás un helicóptero no tripulado para el agro.
7dc2c825-747c-4663-a01c-d4bc1f552e29
 Las firmas Cicaré, Marinelli e INVAP presentan en San Nicolás un helicóptero no tripulado para el agro. Desde ayer martes 10 de marzo en el marco de la feria ExpoAgro se presenta por primera vez el RUAS-160, un sistema de helicóptero no tripulado que podrá aplicarse en el agro. El sistema propone, entre otras funcionalidades, la capacidad de realizar aplicaciones fitosanitarias de elevadas prestaciones como así también tareas de vigilancia.

El RUAS-160 introduce una nueva tecnología para el agro, ya que es un Sistema Aéreo No Tripulado de alas Rotativas compacto, asequible y para múltiples misiones, basado en desarrollos nacionales.

El helicóptero se exhibirá todos los días de feria en el Tecnódromo en dos horarios: a las 11hs en el Ciclo Ganadero y a las 14 en el Circuito Agrícola. Además, hoy miércoles 11 a las 9 de la mañana habrá una conferencia de prensa para brindar más detalles del producto y sus aplicaciones, haciendo especial hincapié en sus usos en agricultura.
8d556aa1-5445-4dc6-8987-fd32b3e3eaaf


El prototipo "cautivo" en el entrenador de helicópteros diseñado por Cicaré

Fuente: https://infotecrealico.com.ar/contenido/18065/presentan-un-helicoptero-argentino-no-tripulado-para-aplicacion-de-fitosanitario

viernes, 6 de marzo de 2020

Las imágenes sugieren que China ha comenzado a instalar el motor WS10 indígena en los cazas J-10C

Por Andreas Rupprecht, Mainz y Juan Ju, Bonn - Jane's Defense Weekly
Una captura de pantalla de las imágenes de CCTV lanzadas el 2 de marzo que muestra un caza polivalente J-10C con marcas de PLAAF equipadas con un motor WS10B de fabricación china. Fuente: CCTV.com

China ha comenzado a instalar motores Shenyang-Liming WS10 'Taihang' de fabricación local en su avión de combate multiusos J-10, según sugieren imágenes difundidas el 2 de marzo por la emisora ​​estatal China Central Television (CCTV).

Las imágenes muestran un avión de combate J-10C de la Compañía de Industrias de Aviación Chengdu (CAIC) aparentemente nuevo en las marcas de la Fuerza Aérea del Ejército de Liberación Popular (PLAAF) equipado con lo que parece un motor WS10B, en lugar del turboventilador Saturn AL-31FN de fabricación rusa que normalmente alimenta estos aviones. Todos los J-10 de producción principal construidos para 2018, unos 300 aviones, parecen estar propulsados ​​por el AL-31FN.

No está claro cuándo o dónde se tomaron las imágenes de CCTV, pero el avión en la foto, que parece estar casi listo para su entrega, parece ser parte del cuarto lote de producción de J-10C para el PLAAF.

Mientras tanto, una imagen supuestamente tomada a mediados de diciembre de 2019, pero publicada recientemente en foros en línea chinos, sugiere que el quinto grupo de combatientes J-10C se está sometiendo a pruebas. La fotografía borrosa muestra un J-10C pintado con imprimación amarilla y con lo que parece ser el número de serie 502 durante un vuelo de prueba en las instalaciones de producción de CAIC en Chengdu Huangtianba.

lunes, 2 de marzo de 2020

Ford fabricará el nuevo Everest en Argentina

(Parabrisas) - Las nuevas generaciones del SUV y la pick-up mediana serán producidas en la terminal de General Pacheco, según revelaron desde Brasil: ¿qué pasará con el Proyecto Cyclone?, ¿se viene el SUV de Volkswagen Amarok?
Desde hace tiempo, Ford y Volkswagen se encuentran desarrollando el Proyecto Cyclone, el acuerdo firmado por ambas compañías para producir en conjunto a las nuevas generaciones de Ranger y Amarok en las terminales que las dos compañías tienen en la localidad bonaerense de General Pacheco, a partir de 2022.

Finalmente, llegaron novedades desde Brasil aunque solo por parte del óvalo, ya que según reveló Autos Segredos, medio asociado a Quatro Rodas (revista hermana de Parabrisas), la camioneta de la firma de Detroit tendrá el mismo diseño que el difundido hace varios meses atrás por el sitio australiano Wheels (ver nota), con un aspecto más futurista y líneas similares a las de su hermana mayor F-150 (ver nota).

A pesar de la noticia sobre cómo será la pick-up de Ford, otra de las novedades que tendrá impacto positivo en nuestro mercado y la industria nacional será Everest. El SUV derivado de Ranger, comercializado en otros países del mundo, llegará por primera vez a nuestra región y según aclaró el sitio brasileño, también entrará en la línea de montaje de Pacheco. Los principales competidores serán Toyota SW4 y Chevrolet Trailblazer.

Cómo es el nuevo avión supersónico de la NASA que estaría listo a fin de año

Por Víctor Ingrassia - Infobae.com
Se trata del aparato experimental X-59 de la NASA que podría iniciar sus pruebas de vuelo este año. Tiene como objetivo volar a la velocidad del sonido en forma silenciosa y ser la base de aviones de pasajeros supersónicos en el futuro

Desde que el mítico e imponente avión anglofrancés Aérospatiale-BAC Concorde, más conocido como Concorde, dejó de volar el 24 de octubre de 2003, ningún pasajero ha podido volar a la velocidad del sonido. Los únicos privilegiados son actualmente los pilotos de aviones de guerra tipo caza.

El trágico accidente ocurrido el 25 de julio de 2000, el único registrado en sus 27 años de servicio fue el comienzo del fin del monstruo de la velocidad comercial, que alcanzaba el Mach 2,02; es decir, los 2.140 km/h, más del doble de cualquier avión comercial. Gracias a esta descomunal velocidad, podía volar entre Nueva York y París en solo tres horas y media.

El Concorde podía volar a Mach 2,02; es decir, los 2.140 km/h, más del doble de cualquier avión comercial
El Concorde podía volar a Mach 2,02; es decir, los 2.140 km/h, más del doble de cualquier avión comercial

Pero este recuerdo podría volver a ser una realidad. Un nuevo avión supersónico experimental de la NASA está por volver a volar a comienzos del año próximo.

Se trata del avión, oficialmente llamado X-59 QueSST y a menudo denominado solo X-59, que recibió luz verde para el ensamblaje final durante una revisión crítica de diseño a fin del año pasado. Con este avión, la NASA tiene como objetivo crear una nave ultra silenciosa que pueda viajar por tierra más rápido que la velocidad del sonido, para luego expandir este conocimiento a futuros aviones comerciales.

El avión es construido por la empresa Lockheed Martin, por instrucciones precisas y financiamiento de la NASA. Según el proyecto, el prototipo de avión supersónico “silencioso” será monomotor. La longitud del del mismo será de 28,7 metros. “Se está moviendo muy rápido en el taller en términos de fabricación y producción”, expresaron desde la compañía de aviación.
La NASA tiene como objetivo crear una nave ultra silenciosa que pueda viajar por tierra más rápido que la velocidad del sonido
La NASA tiene como objetivo crear una nave ultra silenciosa que pueda viajar por tierra más rápido que la velocidad del sonido

Esta declaración se suma al progreso constante evidenciado por la compañía, ya que las alas del avión se ensamblaron en Lockheed Martin Skunk Works en Palmdale, California, y los sistemas innovadores para la nave continúan desarrollándose. En su especial diseño, que busca reducir el ruido de la aeronave, se encuentra una nariz afilada alargada.

“Después del ensamblaje final de la nave tomaremos el fuselaje para hacer algunas pruebas de aerodinamia e instalaremos algunas otras partes vitales como los distintos sistemas de vuelo y luego desplegarlo. Una vez que el avión esté todo junto, tomará su primer vuelo en 2021”, agregaron.

¿Pero un avión que viaja a velocidades supersónicas, o más rápido que la velocidad del sonido, será realmente lo suficientemente silencioso como para evitar causar una perturbación importante? Según la empresa, el equipo detrás del avión confía en que la nave será ultrarrápida y ultra silenciosa.
Una de las piezas que integra el avión es sometida a diferentes pruebas de aerodinamia (NASA)
Una de las piezas que integra el avión es sometida a diferentes pruebas de aerodinamia (NASA)
“Tenemos mucha confianza. Todo tipo de simulaciones y predicciones de modelado se alinean, por lo que creemos, en base a estos modelos y simulaciones que hemos ejecutado, que logrará ese sonido de bajo auge una vez que alcance velocidades supersónicas”, aseguraron desde Lockheed Martin.

El problema del auge sónico

El problema recurrente de los aviones supersónicos que son muy ruidosos al alcanzar la velocidad del sonido, producen un boom sónico que puede ser muy molesto por donde vuela. Otro problema es el alto consumo de combustible que demandan.

Construir el avión es realmente solo la Fase 1 de todo el proyecto. Con la Fase 2, se realizarán más pruebas, certificaciones y validación acústica (o sonora). Después de eso, en la tercera fase, las pruebas de respuesta de la comunidad garantizarán que, con una demostración de bajo boom (un boom sónico silencioso), valide la forma en que las personas responden a la nave que vuela por encima.
Los pilotos de la NASA hoy entrenan en aviones militares adaptados (NASA)
Los pilotos de la NASA hoy entrenan en aviones militares adaptados (NASA)
Según una declaración de la NASA, en las pruebas de respuesta de la comunidad, el equipo “volará el avión X sobre comunidades estadounidenses seleccionadas para recopilar datos sobre las respuestas humanas a los vuelos de bajo auge y entregar ese conjunto de datos a los reguladores estadounidenses e internacionales”.

Este noviembre último, ciudadanos de Galveston, Texas, se convirtieron en espectadores privilegiados de varios vuelos de aviones caza F/A-18 Hornet sobre los cielos de esa localidad. El objetivo de la NASA era investigar el impacto de los auges sónicos ordinarios y más silenciosos para determinar cuánto ruido sónico las personas en el suelo consideran aceptable en sus vidas cotidianas.

"Nunca sabremos exactamente lo que todos escuchan. No tenemos un monitor de ruido dentro de cada casa", dijo en un comunicado Alexandra Loubeau, líder del equipo de la NASA para la investigación de la respuesta de la comunidad de auge sónico en Langley, Virginia. "Pero nos gustaría al menos tener una estimación del rango de niveles de ruido que realmente escucharon", apuntó.
Ingenieros estudian la performance de vuelo en simuladores de computadora (NASA)
Ingenieros estudian la performance de vuelo en simuladores de computadora (NASA)
En abril de 2019, la NASA otorgó a la Compañía Aeronáutica Lockheed Martin un contrato de 247.5 millones de dólares para construir un avión supersónico silencioso llamado X-59. “Este avión tendrá una forma tal que las ondas de choque supersónicas no se unan para formar fuertes explosiones sónicas, los sonidos disruptivos que llevaron al gobierno a prohibir el vuelo supersónico sobre los Estados Unidos en 1973”, informó la NASA.

Además de la NASA, otras compañías como Boom Supersonic, Spike Aerospace y Aerion Supersonic, están en carrera por tener su avión supersónico.

jueves, 20 de febrero de 2020

NEWSAN invierte U$S 1 millón y lanza su producción de monopatines electrico

Por AGUSTINA DEVINCENZI - Cronista.com
Newsan invierte u$s 1 millón y lanza su propia línea de monopatines eléctrico

Bajo el paraguas de su marca Philco, la empresa amplía su propuesta de movilidad urbana en el mercado nacional. En dónde se consiguen y cuánto cuestan las nuevas unidades que ya salieron a la venta.

A través de su marca Philco, Newsan presentó su propia línea de monopatines eléctricos, la primera desarrollada por una compañía de origen nacional. La puesta en marcha de este proyecto demandó una inversión de u$s 1 millón.

Las unidades ya están a la venta desde hoy por un valor de $ 54.999. Se pueden adquirir de forma online (a través del sitio web de Philco y por MercadoLibre) o presencial en las sucursales de siete cadenas de retail y hogar en distintos puntos del país. “Este es el primero de una serie de modelos que integrarán la línea”, dice Felipe Luongo, jefe de Producto de la categoría Movilidad Urbana de Newsan.

Con esta jugada, el fabricante de electrodomésticos apuesta a convertirse en el principal jugador del segmento en el mercado local. “No contemplamos un sistema de alquiler, sino que apuntamos a un público que quiera tener su propio vehículo, en lugar de hacer uso de un programa de sharing”, explica Luongo, y agrega que el objetivo es vender 3500 unidades en los primeros 12 meses.
El ejecutivo comenta que se realizó un “exhaustivo análisis del comportamiento de los usuarios” y consecuentemente se adaptó la propuesta al mercado nacional, lo que los diferencia de otros players, que suelen tener el mismo portfolio de vehículos en todos los países en donde los venden.

“Los monopatines eléctricos Philco fueron diseñados por el equipo de movilidad urbana de la marca, encargado de su creación y su desarrollo, teniendo en cuenta las características de las ciudades argentinas, su tránsito y los hábitos de los ciudadanos. Por una cuestión de escala, se fabrican en China”, dice Luongo.

Si bien en el país la incursión en esta materia es muy reciente, la empresa se muestra confiada de que las nuevas alternativas de movilidad tendrán buenos resultados en los usuarios que las utilicen. “Está comprobado que aquellas personas que deciden hacer cambios de hábitos relacionados con la movilidad como puede ser el uso de la bicicleta o un monopatín eléctrico, disminuyen los niveles de estrés y logran un estado mental y físico más saludable”, afirma, y añade que el mercado se halla en constante crecimiento: “En otros países estos vehículos ya son un boom y en la Argentina el negocio está expandiéndose”.
Entre las características diferenciales de los monopatines, Luongo destaca el sistema de neumáticos inflables de rodado de 8,5 pulgadas, que brinda una sensación de mayor confort al andar. “Posee freno a disco en ambas ruedas, ofreciendo mayor seguridad y reacción de frenado en las distintas condiciones que puede presentar el terreno. Adicionalmente, posee luces tanto en el frente como en la parte trasera y una luz de stop”, detalla.

La velocidad máxima es de 25 km/h y logra unos 25 kilómetros de distancia de autonomía. “Posee tres modos de conducción: eco, drive y sport, que se ajustan de acuerdo a las diferentes experiencias de uso”, agrega.

Los monopatines cuentan con una batería de Ion-Litio que en cinco horas consigue una carga completa y vienen con una garantía de seis meses. “Tenemos a disposición una red de servicio técnico con presencia federal”, acota el ejecutivo.

Así, la compañía da un paso más en el mercado local de la movilidad urbana, en el que incursionó en 2017, cuando empezó a comercializar bicicletas marca Philco. "En ese momento, junto con ella, comenzamos a vender bicis tradicionales. En junio del año pasado, sacamos un catálogo de eléctricas y en septiembre lanzamos la primera marca propia de bicicletas, llamada Battle, que ya se consigue en bicicleterías de todo el país", repasa Luongo, y adelanta que en los próximos meses habrá nuevos lanzamientos.

Honda presentó su propio robot todoterreno

(MaquiNac) - Se basa en el chasis del clásico ATV de la compañía. Opera con GPS y sensores que lo guían en cualquier entorno.

Honda se sumó a la carrera de los vehículos robotizados con la presentación de un prototipo autónomo todoterreno. Se basa en el tradicional chasis ATV de la marca japonesa, y su robusto sistema de tracción en las cuatro ruedas.

El prototipo opera con GPS y autonomía basada en sensores capaces de guiar la unidad en casi cualquier entorno.

Multifunción

El tamaño compacto y la capacidad para desplazarse en cualquier terreno, lo tornan altamente maniobrable y apto para diferentes tareas. Por ejemplo, puede trabajar en obras de construcción, establecimientos deportivos o explotaciones agrícolas de menor escala.
También se puede programar en diferentes modos para adaptarse a una variedad de aplicaciones.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Bariloche lleva otro satélite al espacio

POR MARTÍN BELVIS - Rio Negro.com
Demandó casi 11 años para su desarrollo y fabricación. Se invirtieron 60 millones de dólares en el programa.
En el caso de los Saocom, Invap es el contratista principal. La Conae hizo la integración de las antenas radar.
En el caso de los Saocom, Invap es el contratista principal. La Conae hizo la integración de las antenas radar.

El enorme avión ucraniano que ya se llevó tres satélites de Bariloche en los últimos seis años aterrizará otra vez en la Patagonia esta semana para cargar el Saocom 1B, el último aporte argentino a una constelación conformada junto con Italia para observar la superficie de la tierra. Como tiene tecnología de microondas no es preciso que sea de día ni que esté despejado el cielo para que se cumpla el propósito.

Junto con otros dos aparatos los Saocom (el 1A ya está en el espacio) conforman el Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias, gracias a un acuerdo con la Agencia Espacial Italiana.

La idea es que el satélite parta de Bariloche el viernes; es incierto aun qué día será lanzado al espacio por la empresa Space X, que ya colocó en órbita el primero de los dos.
La empresa espacial estadounidense informó que la “ventana” es mediados de marzo, pero todo dependerá de la meteorología.

Quiénes son

Los Saocom (Satélite Argentino de Oservación con Microondas) son propiedad de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

El inventor y constructor de este satélite, al igual que la larga lista de los que nuestro país ya hizo, desde los SAC hasta los Arsat, es Invap, una empresa del Estado rionegrino con sede central en Bariloche y actividades en los cinco continentes.

El “cuarto limpio” de Invap es un amplísimo espacio con doble barrera de aire y filtros diversos donde se terminan de ensamblar los satélites. Las medidas de seguridad en este ambiente son estrictas para evitar que partículas de nuestro planeta vayan junto al satélite al espacio.

Ese ambiente quedará este viernes vacío por primera vez en muchos años. Pero en el área espacial de Invap apuestan fuerte a la reactivación del Arsat-3, el tercer satélite de comunicaciones geoestacionario que el gobierno nacional acaba de anunciar que será retomado.
Datos clave

60 son los millones de dólares que insumió el programa Saocom. Demandó casi 11 años para su desarrollo y fabricación. 

28.000 son los km/h que desarrolla el satélite una vez que esté en órbita. Completará la vuelta a la Tierra cada 4,5 horas.

En el caso de los Saocom, Invap es el contratista principal pero también la Conae hizo la integración de las antenas radar (que desplegadas miden 10 metros de largo) en Córdoba.

Los paneles solares fueron integrados por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en Buenos Aires y en un laboratorio de la Universidad Nacional de La Plata se hizo lo mismo con las mantas térmicas.

Invap hizo las dos plataformas (que es el cuerpo del satélite) y desarrolló la electrónica central de los radares SAR.

En Bariloche también existe el Centro de Ensayos de Alta Tecnología (Ceatsa), una sociedad que pertenece a Invap y la empresa Arsat (del Estado nacional), donde los satélites son sometidos a condiciones similares del despegue del cohete lanzador (vibraciones, ruidos) y de la vida en el espacio, donde la amplitud térmica es asombrosa. En su cámara de termovacío se puede llevar la temperatura a 150 grados bajo cero y luego a 150 sobre cero.

Al infinito y más allá

Este satélite será lanzado desde el mítico Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos. La versión 1A había partido el 7 de octubre de 2018 desde Vandenberg, California. La empresa lanzadora es Space X, de capitales privados, con amplia experiencia en la actividad espacial.

Debe dejarlo en una órbita tal que, una vez fuera del cohete, termine colocándose a 620 kilómetros de la Tierra. Los dos Arsat en órbita giran a 36.000 kilómetros y a una distancia tal que siempre están sobre el mismo punto del planeta.

En cambio, los Saocom viajan a 28.000 kilómetros por hora en una órbita que corta la línea del Ecuador de manera perpendicular y pasa por los polos. Cada 24 horas cada uno da 15 vueltas en torno del planeta y cada 16 días barre el mismo exacto punto de la superficie. Con la versión dos en el espacio, esos plazos se reducen a la mitad.
Una mirada única del suelo

Los dos Saocom cumplirán un papel importantísimo en la planificación y evaluación de la agricultura, y en la detección temprana de procesos de sequía y abundancia hídrica.

Además, se podrá “obtener información de utilidad para el mapeo de la topografía terrestre y para la detección de desplazamientos del terreno”, explicaron fuentes de la Conae.

“La misión lleva al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra, que representa una importante mejora en las capacidades de observación respecto de los sensores ópticos usuales. Se trata de un instrumento activo que consiste en un radar de apertura sintética (SAR, por sus siglas en inglés de synthetic aperture radar), que trabaja en la porción de las microondas en banda L del espectro electromagnético”, se informó.

Lo que hacen las señales de microondas es detectar la humedad del suelo y obtener información de la superficie terrestre “en cualquier condición meteorológica u hora del día”.

“Esto es posible porque las microondas del radar son capaces de atravesar las nubes y ‘ver’ aunque esté nublado, tanto de día como de noche. Si bien tomará datos de todo el mundo, podrá saber en particular cuál es la humedad del suelo en la región pampeana”, añadió la comisión espacial argentina.

“Para nosotros el aporte agropecuario del INTA fue fundamental y en particular los protocolos aportados por Francisco Damiano, especialista en agrohidrología y física de suelos que trabajó con nosotros desde el Instituto de Clima y Agua del INTA”, dijo Laura Frulla, investigadora principal de la Misión Saocom.

martes, 18 de febrero de 2020

Ya están en Barreal las primeras piezas del gigantesco Radio Telescopio Chino-Argentino

Por Redacción Tiempo de San Juan
Ya están en Barreal las primeras piezas del gigantesco Radio Telescopio Chino-Argentino
Dos camiones cargados con contenedores arribaron hoy lunes a la Estación de Altura Dr. Carlos Cesco, ubicada en El Leoncito.

Ya están en Barreal las primeras piezas del gigantesco Radio Telescopio Chino-Argentino
Los vehículos partieron hace unos días desde el puerto de la Ciudad de Buenos Aires y son parte de un grupo de cinco en total que transportan en contenedores las piezas de la base del Radio Telescopio Chino – Argentino que llegaron desde China y que irán empotradas en la base.

El CART será el radio telescopio más importante de América de Sur por ser el más grande y de mayor capacidad. Además, será uno de los más grandes de todo el hemisferio sur. Esto posicionará a San Juan como un punto de referencia internacional en el campo de la astronomía. Una vez que esté puesto en funcionamiento, sus lecturas, su información, como toda la actividad del campo de la astronomía, se pondrá al servicio del mundo entero y por lo tanto San Juan, que ya es un centro de referencia internacional por las actividades de los telescopios que ya están instalados en la provincia, aumentará su potencial.

La estructura del radio telescopio se armó totalmente en China, luego se desarmó y se la envió en contenedores hasta el puerto de Buenos Aires y desde ahí en camiones hasta San Juan. Aquí se volverá armar luego de que las primeras piezas que conforman el soporte del CART y que van empotradas en la base de hormigón estén instaladas.

El próximo viernes 21 de febrero a las 11:30 se realizará un acto con motivo del arribo de los componentes de la antena del radio telescopio. La actividad se llevará a cabo en la Estación de Altura Dr. Carlos Cesco, ubicada en la localidad de El Leoncito, departamento Calingasta.

Cómo comenzó el proyecto

La concreción del Radio Telescopio Chino – Argentino surge de un convenio amplio de cooperación firmado hace unos seis años aproximadamente entre el Gobierno de San Juan, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Gobierno nacional a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología y del CONICET y la Universidad Nacional de San Juan junto con el Gobierno de la República Popular China y su Academia de Ciencias.

Uno de los objetivos del convenio era instalar en San Juan un radio telescopio. Lo primero que se realizó fue designar a un coordinador del proyecto quien es el Dr. Marcelo Segura. Posteriormente se comenzó a buscar el lugar apropiado para la instalación. El primer lugar en el que se pensó que podía ubicarse es la localidad de Talacasto, ya que lo que se requiere para instalar este equipo es un lugar que esté lo más libre posible de la influencia de ondas de radio sobre todo para que no interfieran en las comunicaciones. Finalmente se seleccionó el lugar donde está instalado el Observatorio Cesco, sito en Barreal.
Resultado de imagen para Radio Telescopio Chino-Argentino
El convenio de colaboración preveía que el Gobierno de San Juan se encargaba de la provisión de todos los servicios, luz, agua, internet y la ruta de acceso hacia el lugar donde va a estar emplazado el CART. Este camino de acceso lo realizó Vialidad de la Provincia al igual que las excavaciones donde se construyó la base de soporte. Esa excavación tuvo un diámetro de 5 metros por unos 5 o 6 de profundidad ya que había que llegar hasta roca sólida, puesto que la zona de El Leoncito es aluvional y de mucho ripio. En relación al camino se tuvo que tener en cuenta que el acceso era hacia un lugar montañoso y debía tener radios de curvas muy suaves y con pendientes ligeras para que los camiones con los contenedores pudieran acceder fácilmente.

El Gobierno nacional y la Universidad Nacional de San Juan encargarían de la construcción de la base del radio telescopio, que es una base de hormigón bastante importante puesto que va a sostener una estructura gigantesca, un plato tipo antena satelital, pero de 40 metros de diámetro, por lo tanto, muy pesado.

A cargo del Gobierno de la República Popular China se acordó que proveían el artefacto valuado en 15 millones de dólares.

El radiotelescopio CART se trata de un instrumento que contará con un plato de 40 metros de diámetro y posibilitará estudios en los campos de la geodesia, la georreferenciación, la geofísica y la astronomía. A su vez, habilitará investigaciones en Interferometría de Base Muy Larga (VLBI) con antenas similares de todo el mundo, y se utilizará en proyectos astrofísicos complementarios al proyecto LLAMA (acrónimo de Large Latin American Millimeter Array), que Argentina y Brasil llevan adelante en Salta.

CART contribuirá al establecimiento y mantenimiento de los Marcos de Referencia Internacionales Celeste y Terrestre (International Celestial Reference Frame "ICRF" e International Terrestrial Reference Frame "ITRF") y mejorará la cobertura global de la red de radiotelescopios, junto con la determinación de los parámetros astro-geodésicos en nuestro hemisferio. Asimismo, permitirá realizar numerosas investigaciones sobre zonas de formación estelar, entornos de estrellas tardías y mecanismos de bombeo de máseres, líneas moleculares galácticas de amoníaco, observar cuásares de alto desplazamiento al rojo, y la formación de protoestrellas a partir de nubes de hidrógeno y polvo. También ayudará a establecer relaciones entre la creación de agujeros negros y las nubes masivas de hidrógeno, observar estrellas binarias de rayos X, supernovas y envolturas de nova.

El radiotelescopio además brindará un entorno privilegiado para la formación de ingenieros y técnicos argentinos mediante la operación y mantenimiento de herramientas con tecnología de punta. De igual modo, promoverá cadenas productivas con elevado valor agregado aplicadas en la manufactura de insumos para su funcionamiento.

Agregado:
Las obras para la construcción del CART (China – Argentina – Radio –Telescopio) a cargo del Gobierno de San Juan a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y Vialidad Provincial, fueron los caminos de acceso, plataforma y perforación para construir la base de hormigón armado sobre la que se emplazará el telescopio. Para esto se requirió una inversión total estimada de $100 millones de pesos. La Nación, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, ha aportado un monto de 1,5 millones de dólares.
Resultado de imagen para Radio Telescopio Chino-Argentino
La iniciativa en su fase de construcción y ensamble requerirá 150 operarios y un presupuesto estimado de 5 millones de dólares que aportará la Academia de Ciencias China. Durante su fase operativa trabajarán unos 15 científicos nacionales e internacionales, 10 técnicos y 5 ingenieros locales.

El Proyecto CART fue acordado a través del Convenio Específico para la Construcción, Instalación y Funcionamiento del Radiotelescopio de China Argentina (CART), suscripto el 22 de Junio de 2015, y aprobado por Ley Nº 1.386-B de la Cámara de Diputados de San Juan, el 17 de Diciembre del mismo año.
A partir de dicho Convenio, comenzaron a realizarse los trabajos específicos para la concreción del mismo.

El radiotelescopio tiene las siguientes características:
  • Reflector primario 40 m de diámetro (Sera el más grande de Sudamérica)
  • Reflector secundarios 4.2 m
  • Banda operativa Fase I: S (2 - 4Ghz) y K (18 - 26Ghz)
  • Banda operativa final: L, C, X, Ku, K, Ka, K y Q (1- 45Ghz)

El radiotelescopio a instalar estará formado por cuatro partes fundamentales: antena, sistema de posicionamiento, receptor y sistema de adquisición/procesamiento de datos. El sistema de posicionamiento de la antena dirige la misma a la posición que se desea observar y el reflector o parábola principal de la antena recolecta la señal proveniente de esa zona. El receptor es el encargado de tomar la energía capturada por la antena y de acondicionar la misma a niveles y frecuencias adecuadas para su registro. La adquisición y procesamiento de datos se realiza mediante un sistema de computación dedicado.
La instalación de CART en la Argentina contribuirá a mejorar la cobertura global de la red de radiotelescopios y consecuentemente, la determinación de los parámetros astro-geodésicos en nuestro hemisferio y, en especial, en la Argentina.

Entre los tópicos de investigación que podrían abordarse con las mediciones de CART se destacan la posibilidad de:
  • Mejora del Sistema de Referencia Celeste Internacional (ICRF) en el hemisferio sur.
  • Mejora del Sistema de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) en el hemisferio sur.
  • Mejora de la red geodésica nacional Argentina.
  • Mejora en la determinación de los parámetros de orientación de la tierra (EOP).
  • Mejora de la determinación de las irregularidades de la rotación de la tierra.
  • Mejora en la determinación de las órbitas satelitales en el hemisferio sur.
  • Mejoras en el rastreo y la telemetría de las misiones espaciales argentinas.

lunes, 10 de febrero de 2020

La máquina argentina que hace postres exprés recorre el mundo

(INTI) - El nuevo electrodoméstico permite hornear productos de pastelería gourmet en menos de doce minutos a partir de cápsulas —similares a las que se utilizan para hacer café—. Especialistas del INTI asistieron a la empresa en la formulación, la conservación, el escalado y la búsqueda de proveedores.
Resultado de imagen para INTI Tigout
INTI Tigout postres máquina exprés cápsulas

La empresa Tigoût fue la única firma nacional que decidió mostrar su producto innovador en CES, la mayor feria de tecnología del mundo que tuvo lugar en el mes de enero en la ciudad estadounidense de Las Vegas

Desde que aparecieron en el mercado las primeras cafeteras exprés hogareñas sus ventas no han parado de crecer, a tal punto que en Argentina el consumo de cápsulas aumentó un 82,46% en el primer trimestre 2019 en relación al 2018—según un informe de Mercado Libre—. Inspirada en este sistema, la empresa argentina Tigoût inventó una inédita máquina que permite hornear postres en menos de doce minutos.  

Scones cítricos, crumbles de manzana, blondies de chocolate blanco, volcanes de dulce de leche, muffins de frambuesa y choco fudge son sólo algunas de las opciones que puede elegir el consumidor. Para hornear cada uno de los postres (que se venden congelados y no poseen ni aditivos ni conservantes), se deben colocar las cápsulas en la máquina y programar su cocción, que varía en función del producto.

“La empresa nos pidió asesoramiento sobre estrategias para aumentar la vida útil del producto y sugerimos comercializar las cápsulas congeladas, para responder a requerimientos de exportación. Llegamos a esta conclusión luego de elaborar formulaciones de muestra y realizar un seguimiento microbiológico, sensorial y funcional de cada una”, detalla Mariana Sánchez, quien coordina los proyectos de desarrollo vinculados a alimentos en el INTI.

Los especialistas del INTI también brindaron asistencia en la selección de proveedores y en el cambio de escala. “Venían haciendo lotes de un kilogramo, e hicimos un salto en el tamaño del batch de veinte veces, lo que implicó ajustar algunos parámetros del proceso. El escalado nos brindó información de tiempos productivos, mermas, necesidades de equipamiento, mano de obra y costos de producción”, agrega Sánchez.

“A fines del 2019 lanzamos las primeras máquinas al mercado para testear su funcionamiento con diferentes usuarios y relevar información sobre las preferencias de consumo (como pueden ser los días, horarios, tipo de postre, entre otros parámetros)”, comenta Rodrigo Córdoba, CEO de Tigoût. En relación a los planes comerciales, anticipa que a fin de este año comenzarán a vender equipos en Madrid y, a medida que ingresen inversiones, desarrollarán el negocio en otras ciudades de Europa, América y Asia. También tienen previsto desarrollar para el 2020 seis cápsulas nuevas de alimentos salados.

La tecnología se desarrolló íntegramente en Argentina con empresas nacionales y fue patentada, porque no existía otra similar en el mundo. “Estoy muy contento con el aporte del INTI al proyecto, especialmente por el trato, el recibimiento, la flexibilidad y la adaptación a los cambios que se fueron dando”, suma el CEO de la empresa.

Helena Marchini
Prensa INTI
comunicacion@inti.gob.ar

jueves, 6 de febrero de 2020

Ford Brasil lanza su Ford Troller TX4, un todo terreno que los Estados Unidos quisieran tener.

(La Opinión) - Ford Brasil seguirá causando envidias con este nuevo modelo todoterreno
Ford Brasil lanza su Ford Troller TX4, un todo terreno que los Estados Unidos quisieran tener.
El fabricante estadounidense Ford se encuentra fabricando un todoterreno y no es el nuevo Bronco, el Troller TX4 Automatic se tiene un excelente diseño y no vendrá a los Estados Unidos es exclusivo del mercado sudamericano.

Este todoterreno que Ford lanzo en Brasil ha estado dando mucho de que hablar en todo el mundo, el Troller TX4 es el SUV todoterreno que  el mercado estadounidense quisiera tener.

El TX4 es la versión más resistente del Troller que se encuentra por encima del grado T4 estándar. El modelo resistente viene exclusivamente con una parte delantera azul marino, pero el resto del cuerpo está disponible en Trancoso Brown, Maragogi Green y Frosted Silver.
Resultado de imagen para Ford Troller TX4,
A todo lo bueno que este modelo tiene se le agrega una transmisión automática de seis velocidades que proviene del Ranger del mercado brasileño y una transmisión manual de seis velocidades del Troller.
Resultado de imagen para Ford Troller TX4,
Este modelo también incluye una toma de snorkel, parachoques de acero expuestos, neumáticos nudosos Pirelli Scorpion MTR, faros LED, pedazos de color naranja en el interior y un diferencial trasero de bloqueo con activación electrónica.

El TX4 tiene un motor de 5 cilindros 3.2 litros turbodiesel que puede produce 200 caballos de fuerza (hp) y 350 libras-pies de torque.
La Troller TX4 cuenta con un precio base de aproximadamente $39,000 y esta solo a la venta en Sudamérica.

Afortunadamente, Ford esta por lanzar un Bronco renacido reservado para los Estados Unidos, hasta entonces, Ford Brasil seguirá causando envidias con este nuevo modelo todoterreno.

miércoles, 5 de febrero de 2020

Invap construirá en Bariloche el tercer satélite Arsat

(Rio Negro.com) - Lo anunció la empresa estatal que ya opera las dos versiones anteriores.
El Arsat-2 en el "cuarto limpio" de Invap. Foto: Archivo
El Arsat-2 en el "cuarto limpio" de Invap. Foto: Archivo
Invap y la empresa estatal nacional Arsat anunciaron este martes que retomarán el desarrollo y la construcción de una tercera versión del satélite geoestacionario de comunicaciones que ya tiene dos ejemplares orbitando a casi 36.000 kilómetros de la Tierra. Se anunció que el Arsat Segunda Generación será esencialmente para dar servicio de internet.

En Buenos Aires se realizó la primera reunión entre Arsat (Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima), que es una empresa del Estado nacional, e Invap, una compañía que pertenece a la provincia de Río Negro.

Estuvieron el nuevo presidente de Arsat, Pablo Tognetti, y el CEO de Invap, Vicente Campenni. También estuvo la secretaria de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Micaela Sánchez Malcolm, y el Subsecretario TIC, Martín Olmos, según se informó oficialmente.

El Arsat-3 había sido discontinuado en su desarrollo por el gobierno de Mauricio Macri. Invap apeló entonces a su experiencia en el mundo nuclear, con contratos en el exterior.

El año pasado se asoció con Turkish Aerospace Industries, de Turquía, para el desarrollo de minisatélites geoestacionarios con sistemas de propulsión eléctricos. Y están en procura de clientes para este producto.

Tognetti habló de un  “relanzamiento del Plan Satelital de Arsat que se enmarca en una política de Estado que establece el acceso universal a internet y a las tecnologías de la información como un derecho de todos los ciudadanos. Para eso hay que abarcar a todo el país con el precio más bajo posible. En ese sentido, tiene una función fundamental nuestra Red Federal de Fibra Óptica que cuenta con más de 30.000 kilómetros operativos”.

Parte del cohete que lanzó el Arsat-2

“En la Argentina hay muchos lugares remotos que para hacer tendidos de fibra óptica es muy caro o lleva demasiado tiempo, entonces ahí lo más efectivo es acceder con conectividad satelital. De este modo, el tercer satélite del plan de Arsat estará dedicado principalmente a Internet”, agregó.

Campenni dijo que “con esta reunión de lanzamiento de Arsat Segunda Generación estamos poniendo un hito fundamental a los objetivos del país que son hacer de la tecnología una herramienta para el desarrollo del pueblo”.

"El tercer satélite de la flota geoestacionaria de Arsat será el primero de alto rendimiento (HTS por las siglas en inglés) y tendrá dentro de sus objetivos principales brindar banda ancha sobre el territorio argentino para permitir a las personas que lo habitan poder ejercer su derecho humano básico a la comunicación y la información", informó la empresa.

martes, 4 de febrero de 2020

Bureko 6X6: una Súper Silverado

(Parabrisas) - En República Checa tomaron a la 4x4 grande de Chevrolet y la modificaron para que sea una verdadera bestia off-road. Mirá la galería de fotos.
La empresa Bureko, de República Checa, se dedica a la modificación de vehículos off-road. Comenzaron en 2007 con el Bureko H2X, basado en el Hummer Hx. En 2012 este fue reemplazado por la Bureko 6x6, para la que utilizaban el Land Rover SDV6. Ahora llegó la segunda generación del Bureko 6x6 y el automóvil elegido para modificar fue una pickup: la Chevrolet Silverado de anteúltima generación.

La camioneta es impulsada por un motor Hennesey con preparación deportiva y en Burako ofrecen cinco tipos distintos de potenciación: 600, 650 y 700 CV en un motor 6.2 y 800 y 1000 CV en un motor 6.8 de litros, todos con dos años de garantía. Todos los modelos vienen con una transmisión automática de ocho velocidades y sistema de tracción en las seis ruedas, con caja de transferencia electrónica y diferenciales con bloqueo. 

Por fuera se pueden observar modificaciones como pasos de rueda ensanchados, revestimiento protector X-100 Line-X en la caja de carga y más equipamiento específico para los tramos off-road. Con todos estos cambios la pickup se hace un poco larga: 6,2 metros de longitud, un metro más que la camioneta original. El nuevo eje trasero en tándem incluye suspensión neumática. Todas las ruedas vienen calzadas con neumáticos todoterreno de 35 pulgadas en llantas de 20”.

En cuanto al interior, los lujos no escasean: entrada remota sin llave, climatizador automático, asientos delanteros ajustables de forma electrónica y calefaccionados, visor de cámara trasera y sistema de sonido Bosé entre otros elementos de confort. Respecto a la seguridad, desde Burako dan la posibilidad de adquirir un paquete opcional de asistencia a la conducción con frenado automático de emergencia, ayuda para estacionar, alerta de choque frontal, mantenimiento de carril y luces automáticas. El interior es ofrecido en seis diseños distintos, con cuero o cuero perforado.

La nueva Hummer tiene fecha de presentación

(Parabrisas) - La legendaria firma volverá al mercado luego de una década de ausencia y será una submarca de GMC. Con la Cybertruck de Tesla en la mira, la nueva pick-up buscará posicionarse como referente dentro de las eléctricas.
Finalmente, Hummer resurgirá tras 10 años de ausencia aunque esta vez lo hará como submarca de la firma GMC. Tras la final del Superbowl (partido de fútbol americano), los primeros avances vieron la luz, más allá de que esta vez no hubo demasiados cambios en relación a lo sabido hasta el momento.

La presentación oficial será el próximo 20 de mayo en América del Norte y como era de esperar, el primer modelo será una pick-up eléctrica que poseerá 1.014 caballos de fuerza y podrá acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en tan solo tres segundos.

A diferencia de Tesla Cybertruck, uno de sus principales futuros rivales, la pick-up Hummer tendrá un estilo tradicional y robusto, aunque no será tan rupturista como la camioneta presentada por Elon Musk (fundador de Tesla). La producción del vehículo de GMC se llevará a cabo en Michigan y las primeras unidades estarán listas para 2021.

Algunas recreaciones ya vieron la luz y se destaca su esencia conservadora, presente en modelos pasados de la firma estadounidense, pero con la incorporación de la nueva cara de la marca presentada en el video oficial que anunciaba su retorno y tenía como elementos principales a las inéditas ópticas LED y la parrilla con seis barras.  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...