Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2020

Alliance lanzó un neumático de tractor que se renueva solo

(MaquiNac) - El Agri Star II se basa en la Tecnología Estratificada de Capa. Cuando la capa superior de la banda se desgasta, la inferior cambia de geometría y asegura la tracción.
Alliance presentó a nivel mundial el neumático de tractor Agri Star II, con un sistema que le permite “regenerarse” solo.

El neumático se basa en la Tecnología Estratificada de Capa (SLT), desarrollada por los ingenieros de Alliance. Consiste en una combinación de bandas o lengüetas de múltiples ángulos para una óptima tracción, incluso después de un desgaste prolongado.

Reemplazo

Cada banda de neumático consta de dos capas: La capa superior tiene un perfil de ángulo único y la capa inferior, un perfil de múltiples ángulos. Cuando la capa superior se desgasta (después del 40% del desgaste general), la capa inferior entra en acción y la banda cambia su geometría y asegura una adecuada tracción nuevamente, como si fuera un neumático nuevo.

Además, la combinación de bandas proporciona un rendimiento mejor para transitar en ruta y una mayor resistencia al desgaste, así como mejores capacidades antideslizantes y de frenado.

martes, 14 de enero de 2020

Constructora de canales Grosspal VG2500

(MaquiNac) - Constructora de canales Grosspal VG-2500, de 2,50 metros de ancho de labor, con doble vertedera zanjadora, alerones deflectores (impiden que la tierra desprendida caiga dentro del canal) y 65 cm de profundidad máxima de trabajo. Demanda una potencia de 90 HP. Implemento ideal para la construcción de canales, con objeto de drenar las aguas de los lotes que necesitan ser trabajados, reduciendo al mínimo el tiempo de espera.
Resultado de imagen para Grosspal VG2500
Especificaciones:
Chasis: Robusto, construido con tubos de 180 x 100 x 6,35 mm y chapa 1/2" de espesor. De diseño simple, compacto y con mínimo mantenimiento, logrando trabajos eficientes, en menor tiempo y bajo costo.
Deflectores laterales: Colocados al final de cada vertedera para impedir que la tierra desprendida caiga dentro del canal.
Regulación hidráulica: Provista de dos cilindros hidráulicos estándar de 3" para el control de profundidad e inclinación de la vertedera.
Capacidad de trabajo:Profundidad: 0,65 m.
Ancho:2,5 m.
Potencia mínima requerida: 90 hp.
Peso:700 kg.
Velocidad de trabajo: 3 a 4 km/h
Llantas: 4.50 x 16" para cubiertas 6.50 x 16"
Opcionales: Cubiertas.

Buena maquina para construir canales desde fuentes de agua, siguiendo el ejemplo de los mendocinos con las acequias pero empleando el agua dulce antes que se pierda en el océano Atlántico. Puede ser útil para unidades de construcción del arma de ingenieros del ejercito para entrenamiento (construcción de zanjas) y apoyo a la comunidad para recuperar tierras sin acceso acuífero. Ver: 

Ascanelli sigue aportando equipos a Vaca Muerta

(MaquiNac) - La empresa envía tolvas autodescargables especialmente preparadas para el movimiento de arena de fractura.
Ascanelli continúa enviando equipos para los trabajos que se desarrollan en el yacimiento de Vaca Muerta. La empresa de Córdoba volvió a aportar tolvas autodescargables especialmente acondicionadas para hacer el movimiento de arena de fractura.

Las tolvas corresponden al modelo +30 (30 toneladas) de la línea Magnum y trabajan junto a la embolsadora Grub también de Ascanelli. Estos equipos son utilizados para la carga y descarga de la arena que llega al yacimiento no convencional.

Para un pozo promedio, son necesarias 6.300 toneladas de arena de fractura que actúan a modo de “cuña”, a fin de que las rocas no vuelvan a su estado natural.

lunes, 13 de enero de 2020

Una empresa argentina lanzará este martes dos microsatélites de observación terrestre

Por Enrique Garabetyan - Perfil.com

Diseñados y fabricados por ingenieros de Satellogic, Sophie y Marie se integrarán a una constelación de una decena de dispositivos que operan desde una órbita baja. por  En marcha. Ambos satélites en el proceso de carga. Cada uno pesa alrededor de 40 kilogramos y viajarán en un cohete chino. 

Tras el lanzamiento de Sophie y Marie, que la compañía Satellogic programó para el próximo martes 14 de enero, la empresa argentina especializada en la comercialización de soluciones e imágenes satelitales dará un nuevo paso hacia la creación de su propia red de satélites. Si los planes se cumplen, esta “constelación satelital” estará integrada, a fines de 2021, por noventa microsatélites que –trabajando en equipo– serán capaces de cartografiar toda la superficie terrestre en menos de una semana. “Con estos dos módulos tendremos ya una constelación de diez satélites en funcionamiento operando desde una órbita baja, a  500 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. 

Y para el resto del año tenemos planificado el lanzamiento de otros catorce satélites”, le adelantó a PERFIL Emiliano Kargieman, CEO y fundador de Satellogic. Según Kargieman, el objetivo de la empresa en el largo plazo es armar una red integrada por alrededor de 300 satélites, lo que les permitirá obtener imágenes de alta resolución de cualquier punto ubicado sobre la superficie de la Tierra y contar con ellas “prácticamente en tiempo real”. 

 Tanto Sophie como Marie pesan alrededor de cuarenta kilogramos y fueron íntegramente diseñados y desarrollados por los ingenieros de la empresa, en una moderna fábrica instalada en Montevideo (Uruguay). Cada equipo que llega a su órbita espacial dispone de dos instrumentos de observación: una cámara multiespectral de un metro de resolución y una cámara hiperespectral de 30 metros de resolución, además de los instrumentos de transmisión de datos. “En el futuro vamos a mejorar más la resolución hasta llevarla a pixeles de 70 centímetros”, dijo el directivo de la empresa. 

Los ingenieros de la compañía combinan y procesan las imágenes actualizadas de la superficie terrestre enviadas por los satélites y luego comercializan esos datos. ¿A quienes les interesan? “A todo el mundo”, detalló Kargieman. “Es información útil para hacer monitoreo de plantaciones agrícolas o de explotaciones forestales. También sirve para revisar la infraestructura vial o evaluar daños en la misma. Y puede usarse en minería o para temas de seguridad y tráfico de, por ejemplo, fronteras entre países, o control de pesca en zonas marítimas”. 

 También podrían utilizarse estas imágenes para seguir y analizar catástrofes ambientales. “En el caso de los incendios, como los de Australia ahora o los de Brasil hace unos meses, las tomas de nuestros satélites pueden ser usadas para monitoreo y para dar un mejor soporte ante desastre naturales. Podemos aportar datos detallados tanto en el momento de evaluar el problema como al planificar cómo encarar su resolución. Incluso –luego del evento ambiental– la tecnología satelital es ideal para controlar los eventuales procesos de remediación”, contó el experto. Justamente, según Kargieman, “cuando fundamos la empresa uno de nuestros propósitos centrales era ese: colaborar, con datos actualizados, en la toma de decisiones que sean útiles para enfrentar posibles desastres ambientales como los causados por el cambio climático”. 

 Según sus directivos, la compañía ya tiene varios clientes internacionales, pero todavía ninguno en Argentina. “Estamos hablando con varias empresas y gobiernos locales, aunque todavía no hicimos acuerdos. Pero sabemos que, por la geografía y el tipo de economía de nuestro país, sería muy útil que la Argentina dispusiera de información satelital actualizada”. Homenaje a dos científicas Los satélites que serán enviados al espacio durante la próxima semana llegarán a su órbita programada en la cabeza de un vector chino: el cohete bautizado Larga Marcha II. “Pero siempre estamos analizando otros proveedores posibles con empresas como Space X o cohetes rusos. 

Los dos dispositivos a punto de ser lanzados llevan nombres con historia: fueron bautizados para honrar a Sophie Germain, matemática y física, y Marie Curie, física y química. De hecho, Satellogic tiene una “tradición” para homenajear con sus dispositivos a mujeres importantes que dejaron su impronta en la historia de la ciencia. Así, en 2018 envió al espacio a Ada y Maryam, equipos que fueron nombrados en recuerdo de dos matemáticas: Ada Lovelace y Maryam Mirzakhani. (Fuente www.perfil.com).

jueves, 9 de enero de 2020

Israel reveló su nueva súper arma defensiva: un sorprendente avance en la tecnología láser

(Infobae.com) - La Dirección de Investigación y Desarrollo lanzó tres programas para el desarrollo de sistemas de demostración de alta energía en cooperación con las industrias de defensa
Resultado de imagen para Israel reveló su nueva súper arma defensiva: un sorprendente avance en la tecnología láser
El Ministerio de Defensa de Israel reveló un avance en la tecnología láser

Este miércoles, la Dirección de Investigación y Desarrollo de Defensa, del Ministerio de Defensa de Israel, reveló su inversión en tecnología láser, lo que ha llevado al avance tecnológico que permitirá el desarrollo de plataformas para interceptar una variedad de amenazas. Basado en láseres de alta energía, esta tecnología provocará un cambio estratégico en las capacidades de defensa del Estado de Israel.

El jefe de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la dirección, el general Yaniv Rotem, afirmó: “Estamos entrando en una nueva era de guerra energética en el aire, la tierra y el mar. Las inversiones en investigación y desarrollo, realizadas en los últimos años, han colocado al Estado de Israel entre los países líderes en el campo de los sistemas láser de alta energía".
La Dirección de Investigación y Desarrollo de Defensa, del Ministerio de Defensa de Israel, reveló su inversión en tecnología láser
La Dirección de Investigación y Desarrollo de Defensa, del Ministerio de Defensa de Israel, reveló su inversión en tecnología láser. Y agregó: “A lo largo del 2020 realizaremos una demostración de nuestras capacidades”.
Prometen que durante 2020 realizarán una demostración de las capacidades
Prometen que durante 2020 realizarán una demostración de las capacidades
Como resultado del avance tecnológico mencionado, la Dirección de Investigación y Desarrollo de Defensa lanzó tres programas para el desarrollo de sistemas de demostración láser de alta energía en cooperación con las industrias de defensa:

- Desarrollo de un sistema láser de demostración en tierra para complementar las capacidades del Domo de Hierro (una capa adicional a la matriz de defensa aérea).
- Desarrollo de un sistema láser de maniobra montado en la plataforma para defender a las tropas en el campo.
- Desarrollo de un sistema de demostración láser montado en una plataforma aérea para interceptar amenazas por encima de las nubes y para la defensa de áreas amplias.

jueves, 2 de enero de 2020

Así es el nuevo Lada Niva

(Parabrisas) - La renovada generación del 4 x 4 ruso fue presentada en ese país. Aunque mantiene el estilo de diseño, incorpora una mayor dotación de equipamiento.
El Lada Niva es considerado un modelo de excepción, una suerte de emblema en el universo del off-road mundial. Sucede que este compacto fue desarrollado siguiendo un concepto que trascendió las fronteras de la Unión Soviética, país donde fue creado en 1977 por la empresa AutoVAZ. Fue pensado como un auto popular, versátil y capaz de enfrentar terrenos complicados, características que le dieron fama entre los todo terreno.

Su paso por la Argentina se dio durante la década de 1990, época en la que adquirió popularidad a nivel mundial.

Ahora, una nueva generación de este histórico producto fue presentada en Rusia, modelo que si bien representa una evolución, se mantiene fiel a sus raíces.
Así es el nuevo Lada Niva
En ese sentido, el aspecto de las versiones de entrada de gama sigue siendo muy parecido al de las últimas unidades que aterrizaron aquí, con faros verticales. Pero en su país de origen, también tiene una opción con cuatro puertas y distancia entre ejes alargada, además de la configuración urbana más moderna.

En el interior aparecen los controles de aire acondicionado con comandos giratorios, tomacorrientes de 12 V y panel de instrumentos con un tablero completamente nuevo con computadora de a bordo.
Así es el nuevo Lada Niva
En la lista de equipos se destacan también elementos básicos como la dirección asistida y las ventanillas y retrovisores eléctricos. Pero es de destacar que, ahora, el Niva suma asientos delanteros con calefacción, elemento clave para un vehículo que se utilizará en el crudo invierno ruso. No obstante, aún le faltan los airbags frontales…
La versión más extrema se llama Bronto, y se destaca por incorporar accesorios de plástico en los guardabarros y la base de la carrocería, así como paragolpes nuevos y una barra de techo. También obtuvo protecciones para componentes mecánicos.
Así es el nuevo Lada Niva
Sin embargo, a pesar de la modernización (aunque discreta), todo sigue igual debajo del capó, con el veterano motor naftero 1.7 de 84 CV de potencia y 13,1 kgm de par, con transmisión manual de cinco velocidades y caja reductora para 4 x 4.

sábado, 28 de diciembre de 2019

Así es el Mars 2020 Rover, el vehículo que buscará determinar si Marte es habitable

(Clarin.com) - De tres metros de largo y más de mil kilos, el explorador requiere de hasta 300 especialistas para supervisar sus operaciones.

El explorador será lanzado en julio del 2020.

La NASA presentó este viernes el Mars 2020 Rover, el vehículo explorador que será utilizado en la próxima misión a Marte que partirá en julio del próximo año y con el que espera seguir evaluando si el “Planeta Rojo” podrá ser habitable para la especie humana.

De forma cuadrangular, con 3 metros de largo y 2,7 de ancho, el vehículo explorador alcanzara suelo marciano en febrero de 2021, en concreto en el cráter Jezero, donde empezará a recolectar minerales y muestras de suelo que ofrezcan respuesta sobre las condiciones del planeta.

Durante una presentación hecha este viernes a los medios en el Laboratorio de Propulsión Jet (JPL, por sus siglas en inglés), en Pasadena (California) y donde se construye el vehículo, los técnicos de la agencia espacial estadounidense se mostraron orgullosos de que el explorador pasara este mes una prueba de manejo. "El examen comprobó sin ninguna duda de que el Rover puede operar bajo su propio peso y demostró muchas de las funciones autónomas de navegación por primera vez", dijo Rich Rieber, ingeniero responsable de los sistemas de movilidad del vehículo.

La prueba representó "un hito importante", pues el vehículo autónomo está designado para "realizar más decisiones de manejo por sí mismo que ningún otro explorador previo", agregó.

El Mars 2020 Rover, que a comienzos del próximo año será mandado a Cabo Cañaveral (Florida) para su lanzamiento el 17 de julio, pesa 1.050 kilos, una masa que no será tal dado que la gravedad en Marte es 0.375 que la de la Tierra. Es decir, una persona que pesa 45 kilos en la Tierra pesaría solamente 17 kilos en el llamado "Planeta Rojo".

Muy parecido al Curiosity, el vehículo que llegó a Marte en agosto de 2012, el Mars 2020 está equipado con cámaras navegación de visión amplia, que pueden tomar imágenes a color y en alta resolución, como dijo Katie Stack Morgan, científica del proyecto.

El vehículo llegará a la superficie de Marte en febrero de 2021.

Un computador adicional está diseñado para ser "el cerebro" que procesa las imágenes, elaborar mapas y permite el uso de un sistema de auto navegación más sofisticado que cualquier otro vehículo de su tipo.

Sus sistemas de operaciones es tan complejo que requiere hasta de 300 especialistas para supervisar un vehículo que se espera permanezca activo recogiendo información durante un año marciano, el cual equivale a 687 días terrestres.

El Rover puede recorrer un promedio de 200 metros cada día marciano, el cual es ligeramente superior al de la Tierra (equivalente a 24 horas y 39 minutos). Con esta capacidad, el vehículo tendrá como promedio diario de recorrido similar al que tuvo otro predecesor suyo, el Opportunity, que llegó a un máximo de 214 metros durante su misión.

Con la denominada SuperCam, el Rover podrá obtener no sólo imágenes sino análisis de composición química y mineralogía del suelo con observación a distancia. Igualmente, posee una tecnología que buscará producir oxígeno utilizando el principal elemento de la atmósfera marciana, el bióxido de carbono.

Las rocas y muestras de suelo que recoja el explorador las almacenara en tubos que serán depositados en la superficie marciana para que próximas misiones la recojan y las traigan a la Tierra. "Sabemos que el antiguo Marte era habitable. Pero aún no hemos podido demostrar que tenemos signos, signos reales, de la vida antigua", dijo Stack.

Marte es el cuarto planeta en su orden por la distancia del Sol y el segundo más pequeño del Sistema Solar después de Mercurio. Su color rojo característico proviene del óxido de hierro que predomina en su superficie. Con una atmósfera delgada de dióxido de carbono, el planeta posee dos satélites pequeños de forma irregular denominados Fobos y Deimos.

Fuente: EFE

viernes, 27 de diciembre de 2019

Cancelado en Argentina: el proyecto del Nuevo Rastrojero se fue para China

(Autoblog.com) - Durante los últimos dos años, el empresario argentino Carlos Ptaschne ) impulsó el proyecto del Nuevo Rastrojero. Su propuesta era fabricar en la Argentina un vehículo de carga sencillo y de precio accesible, bajo la misma filosofía del Rastrojero que IAME produjo en Córdoba, entre 1952 y 1979.
Resultado de imagen para Cancelado en Argentina: el proyecto del Nuevo Rastrojero se fue para China
En enero de 2019, Autoblog entrevistó a Ptaschne para conocer los avances del proyecto: “Recorrimos el primer kilómetro de esta maratón, faltan 41 más”

Pero, al ritmo de la crisis económica, todo se complicó. Ptaschne no consiguió apoyo local y salió a buscarlo afuera del país. Y encontró un aliado en China, que le permitiría seguir avanzando con el desarrollo del utilitario económico, aunque ya sin planes de fabricarlo en la Argentina.

Entrevistamos una vez más a Ptaschne para conocer el estado del proyecto y por qué no pudo ser nacional.

-¿En qué estado se encuentra hoy el proyecto del Nuevo Rastrojero?
-No podemos dejar de perseguir el sueño. Eso nos impulsa. Desde que arrancamos, estamos luchando: tratando de avanzar como sea. Estamos en la etapa previa al desarrollo de un prototipo para la Categoría N de homologación. El modelo en cuestión posiblemente se llame Safari y es de menor porte. Estamos junto a un grupo brasileño trabajando en el desarrollo de un vehículo de la Categoría L7, eléctrico: es totalmente diferente a la idea del Rastrojero, pero súper disruptivo. El objetivo es poder lanzarlo a la venta en tres años y medio. Costará unos 12 mil dólares-

-¿Y dónde se fabricará este modelo nuevo?
-Seguramente lo haremos en Brasil, pero con muchas piezas argentinas.
Resultado de imagen para Cancelado en Argentina: el proyecto del Nuevo Rastrojero se fue para China
-¿Entonces el proyecto del Nuevo Rastrojero está cancelado?
-No, pero hay muchos cambios. Llegamos a un acuerdo para representar la empresa china Kaiyun Motors en la Argentina y Brasil. Esta empresa fabrica una micro-pick-up llamada Pickman. Es un vehículo pensado para nuevos formatos de logística cercana: bajo costo, mucha robustez, simpleza máxima y demás. Estamos en proceso de traer algunos Pickman a la Argentina, para conocer la reacción de los posibles clientes.

-Suena interesante, pero: ¿y el Nuevo Rastrojero?
-Analizamos el proyecto con esta misma gente de Kaiyun Motors. Les interesó, pero falta definir cómo se financiaría. Son alrededor de 32 millones de dólares, porque la idea siempre fue que pudiera cumplir con las normas actuales de circulación. Estamos hablando de airbags, frenos ABS, todas las medidas de seguridad. Un vehículo con Categoría L7 es más sencillo. Veremos.

-En caso de concretarse, ¿dónde se fabricaría el Nuevo Rastrojero?
-Y, lo más seguro es que se produzca en China. Podríamos llegar a radicar algo en la Argentina, pero dependerá del tema impuestos, cuestiones gremiales y la marcha de la economía del país. Todo dependerá de la política industrial del nuevo Gobierno. Sueño todos los días con esto. ¡Qué lindo sería hacer un auto 100% argentino! Pero ya lo veo lejos. Aunque en este país nada es seguro.

-¿Entonces el Nuevo Rastrojero no será argentino?
-Diría que es un invento argentino. Lo lamento, pero así son las cosas hoy. Las circunstancias no ayudaron, al menor por ahora.

-Si se fabrica en China, ¿se llamará al menos “Rastrojero”?
-Y posiblemente no. Mucha gente no va a entender que la realidad es así. Y nos va a criticar gratis, pero bueno. Como homenaje, espero que la gente lo reconozca en la calle como: “¡Ahí va un Rastrojero!”. Ya el término tiene una significancia: es una tipología de vehículo nacional. Eso siempre va a ser nuestro. Mando un saludo cordial a todo la comunidad de Autoblog y no duden en contactarse por nuestras redes sociales.
Entrevista de C.C.

Recordando al Fokker 100, accidentado ayer.

Al menos 15 muertos al estrellarse un avión en Kazajistán. Viajaban 95 pasajeros y cinco miembros de la tripulación. Cayó cerca de la ciudad de Almaty, la más grande del país asiático.
Resultado de imagen para 15 muertos al estrellarse un avión en Kazajistán
El Fokker 100 Fokker F28 MK 0100 es un avión de pasajeros bimotor a reacción, equipado con dos motores Rolls Royce Tay 650 turbofan, fabricado por la compañía neerlandesa Fokker entre 1986 y 1997, con la intención de reemplazar al Fokker F28, con el que comparte el diseño básico del fuselaje y de las alas. Su lanzamiento se anunció en noviembre de 1983, de manera conjunta con otro modelo, el turbohélice Fokker 50. El primer prototipo realizó su primer vuelo el 30 de noviembre de 1987, convirtiéndose en el mayor avión construido por el fabricante neerlandés.
Resultado de imagen para 15 muertos al estrellarse un avión en Kazajistán
El Fokker 100 es considerado por muchos el avión que dio su vida para ver nacer a los modernos Airbus. Su concepto de cockpit totalmente digital data de 1983 y se cristalizó en 1985 con el primer ejemplar. Por entonces, Airbus solo tenía el A300-600, avión considerado el inicio de la transición de cabina analógica a digital y, 4 años después sacaría el A320 de cabina totalmente digital. En 1985, el Fokker 100 ya contaba con tecnologías inimaginables para aquellos años como un panel para labores de chequeo de mantenimiento totalmente digital llamado (AFCAS), usado para revisiones de sistemas de piloto automático, en el cual se podían conocer los errores acumulados por vuelo, permitiendo en tierra su comprobación, para chequear el buen funcionamiento de los sistemas de piloto automático.

Como dato curioso las diversas partes del Fokker 100 fueron ensambladas por las mismas fábricas que hoy proveen las partes para los aviones Airbus. Incluso, se llegaron a fabricar partes de los Fokker 100 y los Airbus paralelamente en las mismas plantas. Cuando Fokker cerró sus puertas, la producción de los ejemplares restantes fue tomada por Airbus por lo que varios F100 fueron ensamblados en Toulouse.

En 1993 se introdujo una versión más corta y con menor capacidad de pasajeros para reemplazar de manera directa al Fokker F28, que recibió la denominación Fokker 70. También se tenía prevista otra versión para más capacidad, denominada Fokker 130, y una versión carguera denominada Fokker 100QC que no llegaron a materializarse debido a la quiebra de la compañía en 1996.

Desde 1999 la empresa neerlandesa Rekkof Aircraft NV (que corresponde al nombre de Fokker leído inversamente) pretende reanudar la fabricación de los modelos Fokker 70 y Fokker 100, pero hasta el momento el proyecto no ha seguido adelante.
En febrero de 2013 permanecen en servicio 122 aeronaves Fokker 100 en distintas aerolíneas a lo largo del planeta.

NG Aircraft del grupo Rekkof Aircraft NV inicio la construcción del prototipo del XF-100 en la base de un antiguo Fokker 100. Esto se hace con un préstamo del gobierno holandés. Además la búsqueda de un socio estratégico en Brasil para la fabricación de piezas. Los nuevos motores propuestos son los Rolls Royce BR725. Los prototipos se están terminando de desarrollar en Holanda. La planta de montaje se está instalando en una unidad industrial de la empresa en Anápolis, un municipio brasileño del estado de Goiás, Se prevé que la fabricación se realizará con partes hechas en todo el mundo.2​ Muchos operadores desean un nuevo Fokker que se desempeñe mejor que los Embraer o los Bombardier Canadair Regional Jet (CRJ), debido a que estos aviones no pueden llevar mucha carga, no resulta rentable debido a esto Taca no volvió a comprar más aeronaves de Embraer.
Resultado de imagen para Fokker 100
Características técnicas
Tipo Avión comercial
Fabricante Bandera de los Países Bajos Fokker
Primer vuelo 30 de noviembre de 1986
Introducido Febrero de 1988
Estado En servicio
Producción 1986 - 1997
N.º construidos 283
Desarrollo del Fokker F28
Motores: 2 Rolls Royce RB 183 Tay con empuje de 61,6 kN y hasta 67 kN en las últimas versiones de la aeronave.
Capacidad: desde 85 hasta 118 pasajeros.
Longitud: 35,53 m
Envergadura: 28,08 m
Altura: 8,50 m
Velocidad máxima de vuelo: 845 km/h (525 mph, 456 kn)
Alcance máximo: 4.300 km
Peso del avión vacío: 24.272 kg
Peso máximo en despegue: 43.390 kg
Tripulación: 2 pilotos y 2 o 3 tripulantes de cabina.

lunes, 23 de diciembre de 2019

Un laboratorio argentino ya produce "carne cultivada", ecológica y sin sufrimiento animal

Por Florencia Ballarino - Perfil.com
 Científicos desarrollan carne in vitro a partir de las células musculares de la vaca. Aunque aún falta producción a gran escala, aseguran que en cinco a diez años podría llegar al mercado.
Seguridad. El laboratorio de bioingeniería de Craveri, donde se logró cultivar células animales y crear pequeños anillos. El primer paso para contar muy pronto con carne in vitro. FOTO: CEDOC

El último informe especial del IPCC puso el foco sobre la contribución de la ganadería al calentamiento global e incluso sugirió que una disminución del consumo de carne ayudaría a mitigar este fenómeno. Cada vez hay mayor preocupación sobre el impacto ambiental de la producción de carne vacuna, a lo que se suman los movimientos en contra de la crueldad hacia los animales (cruelty-free) y las personas que deciden basar su dieta solo en productos de origen vegetal. 

 ¿Se podrá en un futuro producir carne de forma sustentable y sin matar animales? Gracias a la llamada agricultura celular, la respuesta es afirmativa. De hecho, científicos vaticinan que dentro de cinco a diez años será posible comer una hamburguesa hecha de carne cultivada en el laboratorio, preservando los recursos naturales y contribuyendo al cuidado ambiental. 

 La División Bioingeniería de Laboratorios Craveri lanzó recientemente B.I.F.E. –Bio Ingeniería en la Fabricación de Elaborados–, una start-up que desarrolla carne mediante el uso de técnicas de cultivo.  El proceso de elaboración de la carne cultivada es similar al involucrado en la obtención de la carne tradicional, con la diferencia de que las células crecen fuera del cuerpo del animal. El primer paso consiste en obtener una pequeña muestra de tejido muscular del animal, que luego se traslada al laboratorio y se somete a distintas etapas de procesamiento. Una vez aisladas, las células musculares se transfieren a un medio que contiene nutrientes, que les permiten crecer y dividirse. Luego las células se fusionan naturalmente para dar lugar a estructuras denominadas miotúbulos, una especie de pequeños anillos. 

La agregación de miotúbulos permitirá en un futuro obtener carne. "No es ciencia ficción, es algo que está al alcance gracias a la bioingeniería" “Hasta ahora logramos obtener estos anillos y tenemos que iniciar una start-up gourmet para que algún cocinero tenga el desafío de ver cómo hacer una hamburguesa con esos anillos. Los aportes proteicos son similares a la carne pero la ventaja es que en el laboratorio se puede alterar la composición de ácidos grasos o agregarle la vitamina que se requiera”, explicó Laura Correa, coordinadora de la División Bioingeniería de Laboratorios Craveri. 

Para la licenciada en ciencias biológicas, esta tecnología no busca remplazar a la carne tradicional sino adelantarse a un problema futuro: la falta de alimentos y la necesidad de elaborar de forma sustentable productos alimenticios de origen animal. “La carne cultivada no es ciencia ficción, es algo que está al alcance. Una vez que uno sabe por bioingeniería cultivar cierta célula, es relativamente fácil”, sostuvo Juan Craveri, CEO del laboratorio. 

Según Craveri, el mayor desafío para convertir la carne cultivada en un producto básico y de fácil alcance pasa por lograr la escala requerida para agilizar el proceso productivo y disminuir los costos. El precio de la primera hamburguesa sintética (producida en 2013 por el científico holandés Mark Post) fue de US$ 330 mil. Si bien no hay datos reales sobre costos de producción actual, ha habido una caída exponencial del precio. Hoy se estima que se encuentra en US$ 10. 

 Además de Laboratorios Craveri, en Argentina la start-up Granja Celular, de la ingeniera química Sofía Giampaoli (ITBA) y la bióloga Carolina Bluguermann (Conicet), también está buscando desarrollar carne cultivada. Y en el mundo, hay cerca de treinta compañías que compiten por ser la primera en llegar al mercado. Para eso deberán enfrentar factores limitantes, como la regulación de cada país y un cambio de hábitos de los consumidores. 
De hecho, ya se está pensando que la carne cultivada requerirá un aditivo graso y colorantes naturales para mejorar su gusto y aspecto con el fin de agradar a los paladares más exigentes.   

 La prueba del sabor 
 Diversos estudios sobre la percepción de los consumidores de la “carne de laboratorio”, realizados en Europa y Estados Unidos y sistematizados por Christopher Bryan y Juliette Barnett en 2018, mostraron las siguientes conclusiones: en primer lugar, que la probabilidad de aceptación es mayor entre los hombres, los más jóvenes y aquellos con mayores niveles de educación y familiaridad con las nuevas tecnologías. Y en segundo lugar, las objeciones realizadas a su potencial consumo se concentran en su gusto y apariencia, el hecho de que no sea un producto natural, y la incertidumbre respecto de su inocuidad para la salud. 

En América Latina, una reciente encuesta de la alianza Intal-Latinobarómetro realizada a 20 mil habitantes de 18 países (entre ellos, Argentina) examinó la aceptación de la carne artificial. Solo el 17% de los millennials de nuestro país dijeron que estarían dispuestos a consumir este producto. (Fuente www.perfil.com). 

lunes, 16 de diciembre de 2019

Se construye en Ezeiza el reactor multipropósito más moderno del mundo

Vista general de la obra que avanza en el Centro Atómico EzeizaPor Nora Bär - La Nación

Vista general de la obra que avanza en el Centro Atómico EzeizaVista general de la obra que avanza en el Centro Atómico Ezeiza Crédito: Lemos Films

Permitirá cuadruplicar la producción de radioisótopos de uso médico para estudios funcionales y hacer investigación de punta; le dará al país un puesto de avanzada

Dentro del gran predio que ocupa el centro atómico ubicado a 33 km de la Capital, enmarcado a lo lejos por la cortina verde de los bosques de Ezeiza, se oyen martillazos, se advierte la actividad de las grúas y crece un monumental enjambre de cemento, tubos y varillas de hierro.

Se trata del esqueleto de un reactor nuclear multipropósito que se convertirá en el más moderno del mundo y, si todo se desarrolla como está planeado, ubicará al país en un puesto de avanzada en el mercado de radiofármacos y en la investigación con haces de neutrones, un área crítica para la producción, testeado y estudio de materiales.

El RA-10, tal su nombre técnico, "tendría que haberse finalizado antes, si hubiéramos recibido los fondos presupuestados -cuenta Herman Blaumann, gerente del proyecto de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)-, pero esperamos que esté completo en 2022. Estamos previendo que podrá producir el 20% del molibdeno que se consume en el mundo [un isótopo que se utiliza para los estudios de medicina nuclear, como obtener imágenes funcionales de distintos órganos, y que genera un mercado de unos 100 millones de dólares]. La idea es que la Argentina entre a ese partido como un jugador importante. Pero además nos permitirá ensayar materiales y combustibles que hasta ahora no teníamos facilidades para testear. Y tendrá herramientas para investigación y desarrollo basadas en 'técnicas neutrónicas', algo que abre un horizonte nuevo para el país. Es una instalación que sostiene la posición de referencia que tiene la Argentina en el escenario de la tecnología nuclear".

Esperamos que esté completo en 2022; Estamos previendo que podrá producir el 20% del molibdeno que se consume en el mundo

"El RA-10 cuadruplicará la producción actual de radioisótopos en la Argentina y cubrirá las próximas décadas -agrega el licenciado Osvaldo Calzetta, presidente de la CNEA-. Hoy, hay unos cuantos países que los fabrican, pero entre 2024 y 2028 se producirá un vacío importante, porque varios de los reactores que están actualmente activos habrán cumplido su vida útil, lo que presenta una oportunidad importante".

Según explica Calzetta, entre otras aplicaciones figura el "dopaje" de silicio, una operación que permite, a través de técnicas neutrónicas, lograr que el metal se vuelva un semiconductor, insumo para los autos eléctricos, que en los próximos años elevarán la demanda de ese material. Desde el punto de vista de la ciencia, ofrecerá algo que nunca tuvimos: una herramienta para hacer investigación y desarrollo con haces de neutrones, como estudios de materiales, composiciones, estructuras cristalinas. Pero además completará la capacidad que tiene el país de desarrollar y calificar combustibles para centrales nucleares.

Será algo así como un banco de pruebas: "Este tipo de equipos permiten hacer un envejecimiento más rápido del combustible nuclear que el que tendría en una central normal -destaca Calzetta-. Eso se hace para asegurar que no se va a deteriorar antes de lo previsto. Irradiar este tipo de materiales es un problema mundial y nosotros vamos a tener una herramienta que no solo utilizaremos aquí, sino que podremos ofrecer como servicio a otros".

Hecho en la Argentina
Desarrollado íntegramente en el país, este tipo de reactor se llama "multipropósito" porque genera neutrones (partículas del núcleo atómico sin carga eléctrica) en cantidad suficiente como para hacer irradiación de blancos que permiten fabricar isótopos de uso médico e industrial.

"Lo hacen mediante el proceso normal de fisión nuclear, pero en lugar de generar calor para producir energía eléctrica los liberan para irradiar materiales o para investigación -explica Tulio Calderón, gerente del área nuclear de Invap, contratista principal de este proyecto y compañía que construyó el más moderno de la actualidad, el OPAL, ubicado en Lucas Heights, Australia-. Son de potencias bajas, 20 o 30 megawatts, a diferencia de los reactores para generar electricidad, que pueden ser de 3000".

La idea de construir un nuevo reactor surgió alrededor de 2010, entre otras cosas para complementar al RA-3, que ya supera el medio siglo de vida.

"Esta facilidad es parte de un complejo de ciencia, radioisótopos y servicios a la industria que nos dejará parados en un lugar de avanzada en el mundo -destaca Calderón-. Los isótopos son cada vez más. Hasta ahora, alrededor de un tercio se fabrica en Holanda, en un reactor muy antiguo. Ese país hizo una licitación para reemplazarlo (que también ganamos nosotros), pero estará listo recién dentro de cinco o seis años como mínimo. La Argentina fabrica menos del 5% y exporta muy poco.

Cuando otros países no pueden abastecer, como está pasando ahora, tenemos una oportunidad muy interesante para transformarnos en un proveedor importante en la cadena mundial de suministros. Para 2030, se espera que estén funcionando solamente los reactores de Australia, de Holanda (que está en la etapa del diseño básico, en los papeles), uno coreano y el RA-10. Quizás uno brasileño, que también estamos haciendo nosotros, pero que solo está en la ingeniería de detalle".

"Big science"
Delante del edificio que albergará el reactor (cuyo núcleo estará inmerso en una pileta con agua pesada de 14 metros de alto), se despliega una enorme plataforma sobre la que se construirá el "hall de haces de neutrones".

Será el edificio científico del complejo o Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN). Proyectado con la idea de un centro abierto y provisto de un conjunto de instrumentos de última generación y alto impacto para el estudio de materiales, materia condensada, piezas industriales, muestras biológicas, fármacos y varias otras aplicaciones, estará a disposición no solo de la comunidad científica y tecnológica local, sino también de la internacional. Es lo que se conoce como "big science", ya que requieren instalaciones muy específicas, de alta complejidad y alto costo que no poseen todas las naciones.

Esperamos que el Gobierno ayude, que se entienda la prioridad que tiene este emprendimiento; por supuesto, dentro del contexto general" dijo Herman Blaumann

"Al no tener carga eléctrica, los neutrones interactúan con la materia de forma muy diferente de la de un electrón, un protón o cualquier otra partícula cargada -ejemplifica Calderón-. Como no se deflectan (desvían) por los campos magnéticos, las 'neutrografías' permiten ver otras características de los materiales, y hacer un tipo muy específico de ciencia. Cada una de las líneas tendrá neutrones rápidos, normales o lentos. Los haces llevan los neutrones a equipos de experimentación que permitirán analizar piezas mecánicas, de material orgánico (ya que cuando estas partículas están casi a la temperatura del cero absoluto no destruyen la materia, sino que son difractadas, y generan información muy distinta de la que se obtiene cuando uno ilumina con rayos X). Cada uno de estos equipos valen millones de dólares y los usa la comunidad mundial. En Australia, por ejemplo, ya están tomados todos los turnos de todos los días del año para los próximos 24 meses".

Ana Paula Cappadoro y Ángeles MachainAna Paula Cappadoro y Ángeles Machain

"Con este proyecto, por primera vez estamos donde hay que estar", dice Blaumann, ingeniero nuclear egresado del Instituto Balseiro que lo conduce desde su creación. No puede ocultar su orgullo. Igual que Nelson Salazar, veterano de estas lides que exhibe su casco, el mismo que usó en la construcción de Atucha. O Angie Machain, la jovencísima encargada de higiene y seguridad, que vigila celosamente que cada uno de los que ingresan a la construcción tenga equipamiento adecuado. O Ana Paula Cappadoro, ingeniera egresada de la Universidad Tecnológica Nacional de Santa Fe que dirige la obra civil.

"Esperamos que el Gobierno ayude, que se entienda la prioridad que tiene este emprendimiento; por supuesto, dentro del contexto general", concluye Blaumann, tan comprometido con este desafío que quienes lo conocen le dicen que tiene tres hijos biológicos, y un cuarto hijo llamado RA-10.

domingo, 15 de diciembre de 2019

INTA: Elaboran harina con bananas de descarte

(SuperCampo) - Técnicos del INTA obtuvieron harina de banana, a partir del remanente de frutas que no califican para la comercialización en fresco.

Se evaluó la aplicación de dos métodos de secado (convencionales con estufa y por radiación solar) para la elaboración de harina de banana.

Investigadores del Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar del INTA (Área IPAF NEA) –Formosa– elaboran harina de banana sin cáscara, a partir del remanente de frutas que no califican para la comercialización en fresco. Como próximo desafío, los técnicos avanzan en la determinación de las características nutricionales, físico químicas y organolépticas.

Gustavo Aguirre destacó la adopción de tecnologías de trasformación como secado, deshidratado y cocción para dar valor agregado al cultivo. “Son procedimientos de transformación sencillos adaptables y apropiables por las unidades productivas de escala familiar, que abren una oportunidad para aumentar la competitividad, diversificar la oferta y acceder a nuevos mercados”, explicó.

La harina de banana es un alimento muy nutritivo con un alto contenido de vitaminas y nutrientes, hidratos de carbono y minerales. Para la obtención de harina, las frutas –cuyas características no aplican con los estándares para empaque– atraviesan varios procesos: pelado, cortado, baño de inmersión (ácidos orgánicos o bisulfitos), secado (estufa convencional y secado solar), molienda y tamizado.

Actualmente, los productores venden toda la fruta a precios que decrecen según la calidad. No obstante, si decidieran realizar la clasificación de las bananas para su empaque, habría un importante remanente para su trasformación en harina. Según la época del año, el descarte va desde un 30% hasta un 50 % durante el período invernal cuando se registra el punto de calidad más bajo”, puntualizó Aguirre.

Volkswagen Kombi llegará a la región con su esencia original

(Parabrisas) - Para continuar con el legado comenzado en 1950, el modelo de la firma alemana será lanzado en la próxima década como parte de la nueva estrategia de la marca.

Como sucede con diferentes marcas como Fiat con 500, Mini en toda su línea, RAM con toda la gama e incluso Volkswagen como sucedía con el Beetle, los rediseños que pueden sufrir estos modelos mantienen la esencia original de su primera generación. En sintonía con los vehículos, la firma de Wolfsburgo realizará una apuesta similar a la del "Nuevo Escarabajo", comercializado hasta este año, pero con la legendaria Kombi.

A pesar de que la conocida van evolucionó a lo largo de las décadas como Transporter, el clásico diseño se fue perdiendo con el paso de las generaciones, más allá de los cambios de plataforma, el incremento de las dimensiones y la incorporación de mayor tecnología..

Según reveló Quatro Rodas (revista hermana de Parabrisas), Volkswagen tiene pensado lanzar cinco nuevos modelos en Brasil para los próximos cuatro años, con Kombi como uno de los vehículos elegidos, sumado a Golf GTE, Touareg híbrido, Tiguan GTE y ID Crozz SUV (totalmente eléctrico).

viernes, 13 de diciembre de 2019

Finalista premio “Emprendedor del Año”: Creó una máquina recicladora 10 veces más barata que las importadas

 Por Laura Andahazi Kasnya (Clarin.com) - Desde ReciclAds, Juan Pablo Bosch Aráoz usa inteligencia artificial para procesar desechos.

ReciclAds, las máquinas recicladoras desarrolladas en Catamarca.

El catamarqueño Juan Pablo Bosch Aráoz (33), ingeniero industrial con un magister en dirección de empresas, creó en 2018 ReciclAds, una máquina compactadora de botellas reciclables a un costo hasta diez veces inferior al de las máquinas recicladoras importadas. Ex funcionario del municipio de la capital catamarqueña, Bosch Aráoz ya tenía una visión integral del negocio antes de lanzarse: sabía que además de diseñar máquinas más accesibles, hacía falta una respuesta al otro extremo de la cadena: de modo que, para incentivar a la gente a llevar los envases, generó un sistema de puntos para obtener descuentos en comercios asociados.

El proyecto ReciclAds fue uno de los finalistas del premio "Emprendedor del Año", que distinguió 20 proyectos de 19 provincias. Bosch Aráoz había sido director del departamento de Higiene Urbana y Medio Ambiente de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca y, cuenta, se enfrentó con el gran problema de qué hacer con los residuos. “Por lo general, lo que sucede es que un gobierno empieza un programa, durante un tiempo la gente se entusiasma y colabora, pero poco a poco el Estado se va retirando y la gente deja de prestar colaboración. Llegué a la conclusión de que el problema había que encararlo de manera privada” explicó.
Resultado de imagen para ReciclAds
Ya retirado de la función pública, encaró un proyecto de máquinas expendedoras inversas como las que hay en Suecia, Alemania y Dinamarca, cuenta. Pero el precio de cada máquina importada, incluyendo impuestos y flete, rondaba los 10.000 dólares. Como alternativa, Bosch Aráoz diseñó su propio modelo: “Con un grupo de ingenieros desarrollé una máquina que cuesta entre el equivalente de 1.000 a 2.000 dólares, dependiendo del material y si es para interiores o exteriores”, cuenta el emprendedor.

Con la venta de su auto, un fondo semilla de $ 250.000 otorgado por el Ministerio de Producción de la Nación y con un préstamo para emprendedores de $ 300.000 del municipio catamarqueño, Bosch Aráoz compró un taller completo de herrería, invirtió en el desarrollo del software y cinco modelos de máquinas. Además, utilizó el dinero producido de la venta de su emprendimiento anterior, un sistema de comunicación en colectivos urbanos llamado Onmi TV. En total, calcula, la inversión inicial fue alrededor de $ 1,2 millones.

“El software fue lo más costoso, porque aplica inteligencia artificial para identificar el tipo de botella; lo que además nos da la posibilidad de brindar un servicio de información a las empresas; es decir, en función de las botellas que se ingresan en la máquina vamos a poder decirle a las firmas cuántas light o comunes se venden de su marca”, adelanta.

El modelo de negocio para las máquinas ReciclAds es su entrega en comodato a municipios, colegios y empresas: pagan una prima inicial por el traslado de la máquina y un abono mensual por la licencia del software. Por otro lado, los comercios adheridos a la plataforma de descuentos a los usuarios abonan también un canon mensual, que varía de acuerdo con el plan elegido.

“La propuesta es que las empresas las adquieren para sus programas de Responsabilidad Social Empresaria; los comercios asocian su marca al cuidado del medioambiente y fidelizan clientes, los ciudadanos que llevan sus botellas se benefician con descuentos, se colabora con el trabajo de las cooperativas de reciclaje que sólo deben pasar a vaciar las máquinas y, por sobre todo, se evita el entierro indiscriminado del plástico protegiendo el medioambiente”, destaca. Los que llevan su botella a reciclar, escaneando un código QR desde la máquina en su celular, acumulan puntos para adquirir descuentos y promociones en cines, boliches, compras y hasta créditos para viajes en la tarjeta SUBE.

Con cinco máquinas instaladas en Catamarca, Bosch Aráoz estima que se pueden reciclar (sólo con ese lote) 12 toneladas de plástico recuperado por cuatrimestre. Y dice que ya suma pedidos por otras 10 máquinas para empresas de Buenos Aires.

jueves, 12 de diciembre de 2019

Recordando cuando el INVAP desarrolló un sistema de vigilancia aéreo probado en un avión PA-25 Puelche en el 2018

La empresa Investigaciones Aplicadas (INVAP) de Argentina desarrolló un prototipo de pod de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) montado en un prototipo de avión ligero Laviasa PA-25-235 Puelche.

El sistema consiste en una torreta giratoria estabilizada, desarrollada por la compañía local FixView, que está equipada con una cámara de televisión, una cámara de infrarrojos y un telémetro láser. Cuenta con una computadora a bordo con software desarrollado por INVAP para procesar y geoubicar las imágenes.

El prototipo de avión estaba equipado con una antena SkyLink HD de Troll Systems que es capaz de enviar imágenes y todos los datos en alta resolución desde hasta 100 km de distancia. La computadora C100 de la antena está conectada a otra computadora instalada en la consola del asiento delantero. 

También se instala una pantalla grande en la consola para que el operador del sistema controle la torreta.

El proyecto se estableció después de que el Ministerio de Seguridad de Argentina solicitó que se probara la capacidad en los helicópteros MBB Bo-105 de la Policía Federal que operan en Buenos Aires. Ahora se está probando en un avión de ala fija para que esté disponible para una gama más amplia de plataformas. INVAP también lo ofrece a la Fuerza Aérea Argentina para su programa de vehículo aéreo no tripulado (UAV).

El INTA y Pla desarrollaron la primera sembradora de arroz 100% argentina

(Maquinac) - Puede sembrar a 13 centímetros entre líneas. Trabaja con tren de siembra de triple pivoteo para adaptarse a los campos arroceros. Se negocia para venderla en el mundo.
El INTA y Pla están difundiendo la primera sembradora de arroz 100% argentina que desarrollaron en conjunto y que ganó el Premio Ternium.

“El detalle característico de la máquina es que puede sembrar a 13 centímetros de distancia entre líneas y no existe otra en el mundo que pueda hacerlo. Sólo Argentina lo logró”, explica Hernán Ferrari, especialista del INTA de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). “Trabaja en un tren de siembra de triple pivoteo; ya no hay más paralelogramo, ni brazo unidireccional”, agrega.

Prestaciones
“La máquina se articula y pivotea en 3 puntos que le permiten trabajar en un campo arrocero, tanto en la cancha, como en el préstamo o en la taipa misma, manteniendo la profundidad constante y tapando toda semilla”, subraya Ferrari.

“Gracias a sus pulmones neumáticos, mantiene la carga constante, ya que tiene un vástago con troncos cónicos especialmente desarrollado para la máquina”, añade.

De esta manera, la sembradora mantiene la uniformidad de trabajo en todas las condiciones del cultivo arrocero y también la profundidad de siembra.

Negocio
El desarrollo logrado por el INTA y Pla ya tiene proyección internacional y, además, es apropiado para hacer pasturas. “El proyecto demandó 15 años mediante un trabajo conjunto entre INTA y la empresa Pla, que hace un tiempo fue adquirida por John Deere y se están haciendo las negociaciones para vender la sembradora a todo el mundo”, afirma Ferrari.

Las posibilidades de negociar la tecnología en los mercados globales se apoyan en las innovaciones introducidas. “La sembradora mejora el rendimiento en un 28 y 34%, ya que al acercar las líneas se mejora el paralelismo, se capta mejor la radiación del sol y se aprovecha la captación de agua y los nutrientes”, indica Ferrari.

“Se probó en pasturas conocidas, y da una gran ventaja porque, al poder regular los cuerpos de manera independiente con una presión constante, se pueden poner cuerpos sembrando la gramilla a 3 centímetros de profundidad, y la leguminosa a 13 centímetros”, describe el técnico del INTA.

“Eso logra duplicar la vida útil de una pradera porque se aprovecha la semilla de leguminosa. Y aumenta hasta un 30 % la producción de forraje”, agrega.

martes, 10 de diciembre de 2019

Ya tiene fecha la primer misión para limpiar chatarra espacial

(Infobae.com) - Será en 2025 y es parte de una iniciativa que tiene como objetivo sacar de órbita más de 3.000 satélites en desuso
La primera misión espacial para retirar de la órbita de la Tierra chatarra lanzada por el hombre comenzará en 2025. Será como parte de una iniciativa que podría representar el inicio de la limpieza de más de 3.000 satélites en desuso.

La startup suiza Clearspace fue seleccionada para la misión por la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) después de una competitiva licitación, indicó la entidad el lunes en su sitio web.

La firma se embarcará en marzo en el proyecto, luego de presentar las propuestas finales. El contrato inicial pretende establecer un nuevo mercado para la eliminación de escombros y servicio en órbita, según la ESA.

“Imagínense lo peligroso que sería navegar en alta mar si todos los barcos perdidos en la historia todavía estuvieran a la deriva sobre el agua”, dijo en el comunicado el director general de ESA, Jan Wörner, para graficar la importancia de la tarea. “Esa es la situación actual en órbita, y no podemos permitir que continúe”, agregó.

Clearspace fue fundado por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, (EPFL, por sus siglas en inglés), en Suiza. El presidente ejecutivo de la firma, Luc Piguet, señaló que la eliminación de chatarra espacial es cada vez más apremiante debido a la inminente aparición de megaconstelaciones formadas por cientos o incluso miles de satélites.

La era espacial comenzó el 4 de octubre de 1957 cuando la Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial de la historia, el Sputnik 1. Desde entonces la basura espacial en órbita ha ido en aumento de forma continuada.

De hecho, el sitio Stuff in Space muestra en tiempo real cualquier objeto "rastreable en la órbita baja terrestre y la geosíncrona. El sitio muestra un mapa 3D de los objetos que orbitan el planeta, visualizados usando la tecnología WebGL, con el globo terráqueo, girando lentamente, rodeado de varios puntos diferenciados por colores que se van moviendo. Y en 2016 se publicó un video que muestra la evolución de la cantidad de objetos espaciales que orbitan alrededor de la tierra desde 1957 hasta ese año.

El mapa que muestra todos los satélites y la basura espacial desde los años 50 hasta el 2016

Existen casi 2.000 satélites activos en el espacio, lo que se compara con 3.000 fallidos, indicó la ESA. Si se incluye toda la chatarra, existen alrededor de 21.000 piezas, de las cuales algunas tienen al menos 10 centímetros de tamaño. La cifra fue provista por la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

En su informe, la ESA advirtió que los objetos más grandes podrían volver a entrar en la atmósfera y chocar contra la superficie terrestre, en áreas que podrían estar pobladas. Independientemente de su propósito, la mayoría de los satélites tienen una vida útil de entre 3 y 15 años.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...