Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de junio de 2019

Desarrollan innovador antioxidante para el langostino

Resultado de imagen para “Crustácean”(Pescare.com) - Se denomina “Crustácean”, su desarrollo fue impulsado por el Inti a pedido de la firma DPAustral. Aseguran que es más efectivo y “amigable” con el ambiente.


El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) viene trabajando junto con la firma DPAustral y la Universidad de Lanús en el desarrollo de “Crustácean”, un innovador antioxidante que permite evitar el característico oscurecimiento del langostino y mejorar su posición en los mercados más exigentes.

Desde el instituto informaron que si bien en la plaza existen otros tratamientos similares (a base de metabisulfito de sodio), presentan el inconveniente que las manchas vuelven a aparecer una vez descongelado el marisco. Por otra parte, los productos a base de metasulfito tienen un mayor impacto ambiental y, además, tienen el riesgo asociado de producir eventuales alergias, tanto en operarios como en consumidores.

Calidad superior

En cambio, según apuntaron sus impulsores del sector público y privado, los langostinos tratados con “Crustácean” tienen una calidad superior porque no cambian color, sabor, ni textura a partir del proceso de conservación.

“El desarrollo también reduce el costo de mantenimiento de los barcos porque genera una menor corrosión que otros antioxidantes similares”, agregó Fernando Suárez Llaneza, titular de DPAustral, empresa dedicada a la formulación, fabricación y comercialización de aditivos y coadyuvantes tecnológicos para la industria pesquera.

Por caso, para tratar una tonelada de langostinos se utilizan entre 4 y 6 kilogramos de metabisulfito sódico (que luego se descartan al mar), mientras que del nuevo producto sólo se requieren 250 centímetros cúbicos.

Transferencia de tecnología

“Desde el Instituto trabajamos en el desarrollo de la formulación a escala laboratorio y piloto, y luego transferimos la tecnología a la empresa, acompañándola en la etapa de producción”, destacó Julieta Comin, subgerente de Industria y Servicios del Área de Innovación del Inti.

Luego de un año de pruebas y controles en langostinos, se pudo comprobar que “Crustácean” sigue protegiendo la calidad durante el tiempo en el que esté congelado el crustáceo. Al no contener sulfitos, el producto estacionado en cámaras de espera no se degrada con el paso del tiempo y permite contar con un producto muy superior en todas sus propiedades.

Impacto en las exportaciones

“El nuevo aditivo permitirá a nuestras industrias exportar a mercados que hoy tienen vedados por el uso de los sulfitos, como Estados Unidos, la Unión Europea, China, entre otros”, anticipó Leonardo Spina, gerente de Desarrollo Tecnológico e Innovación del INTI. En el mismo sentido, Suárez Llaneza concluyó: “El proceso nos llena de orgullo, no sólo por el objetivo logrado, sino porque nos pone en igualdad de condiciones a nivel mundial”.

viernes, 14 de junio de 2019

Presentaron un auto eléctrico cordobés: cómo es y cuánto cuesta

(TN.com) - Tiene una autonomía de 80 kilómetros. Por el momento no puede circular por la vía pública.
El Volt Z1 tiene un precio de U$S 12 000 más impuestos. Foto: Volt.
El Volt Z1 tiene un precio de U$S 12 000 más impuestos. Foto: Volt.

Volt Motors presentó un pequeño auto eléctrico fabricado en Córdoba. Se llama Volt Z1, no tiene puertas ni portón, posee dos plazas y está destinado al transporte de personas y cargas livianas. Como todavía no está homologado, solo puede circular en predios cerrados como hoteles, aeropuertos y barrios privados.

Su precio base es de U$S 12 000, unos $536.000. A eso hay que sumar impuestos, afirmaron. Inicialmente se producirán 500 unidades. Tendrá tres versiones según el tipo de uso que se le vaya a la dar: Work (pensado para cargas), Shuttle (para llevar pasajeros) y Sport (para campos de golf, por ejemplo).

Alcanza una velocidad máxima de 55 km/h y tiene una autonomía, es decir el tiempo que puede circular sin tener que recargarlo, de 80 kilómetros. Su manejo, informaron, es con un solo pedal.

Por el momento no puede circular por la vía pública. La marca asegura estar en la última etapa de homologación.
Por el momento no puede circular por la vía pública. La marca asegura estar en la última etapa de homologación.
Está construido sobre la plataforma del e1, un city car que la marca ya mostró el año pasado. Las baterías son de litio y se pueden cargar en seis horas. Desde la compañía aseguran que la vida últil de las mismas es de diez años.

Su carrocería mide 2,8 metros de largo, 1,7 m de ancho y 1,5 m de alto. Su peso es de apenas 450 kilos y la capacidad de carga es de 300 kilos.

En Volt, una empresa cordobesa, aseguran que el modelo se encuentra en la última etapa de su homologación para poder circular por la calle.

lunes, 10 de junio de 2019

Nuevo invento 100 veces más eficiente que luces led

Resultado de imagen para Nuevo invento 100 veces más eficiente que luces led(Material electrico.com) - Una universidad en Japón a presentado un prototipo que ser 100 veces más eficiente que luces led


Las bujias LED están por caer en el cementerio tecnológico de nuestros tiempos y existen culpables Un equipo de científicos de la Universidad de Tohoku (Japón) parece haber dado con un ingenio que las supera: se trata de un nuevo tipo de fuente de luz plana fabricada con nanotubos de carbono, extraordinarimaente eficiente y con muy bajo consumo de energía: alrededor de 0,1 vatios por cada hora de funcionamiento, es decir, cerca de un centenar de veces menos que las LED señala Energía Limpia XXi. 

Consumen 100 veces menos que las ya no tan celebres luces de tecnología LED podrían ser la nueva revolución de iluminación del siglo XXI 

¿Cómo rayos funciona? 

Los expertos han explicado que este nuevo dispositivo tiene un sistema de luminiscencia que funciona más como si fueran tubos de rayos catódicos, con nanotubos de carbono en calidad de cátodos, y una pantalla de fósforo en una cavidad de vacío que actúa como el ánodo. 

Bajo un fuerte campo eléctrico, el cátodo emite haces apretados, de alta velocidad de los electrones, a través de sus puntas de nanotubos Sharp, un fenómeno llamado de emisión de campo. Luego, los electrones vuelan por el vacío en la cavidad, y golpean la pantalla de fósforo. Leer también Cono solar 20veces más eficiente que panel tradicional de energía . 

Hemos encontrado que un cátodo como una pared simple de nanotubos de carbono altamente cristalina y un ánodo con la pantalla de fósforo mejoran la estructura y obtienen una buena homogeneidad de brillo, subrayó Norihiro Shimoi Coordinador del Equipo Investigador de Japón.

Argentina con una docena de buses 100% eléctricos de la República China

(Energia Limpia XXI) - BYD entrega su primera flota de autobuses 100% eléctricos en Argentina
ENERGIA LIMPIA XXI – Una flota de 12 autobuses eléctricos BYD K9 con destino a la ciudad de Mendoza, Argentina, llegó al puerto de San Antonio en Chile esta semana. Estos autobuses eléctricos son la primera flota de este tipo en Argentina, lo que representa un hito importante en la electrificación del transporte público en el país sudamericano.

Este proyecto, resultado de los esfuerzos combinados entre el gobierno local de Mendoza, la empresa argentina de autobuses Andesmar, el operador local de autobuses STM y BYD, es una alternativa de transporte más limpia y silenciosa que también mejora la calidad de los servicios de transporte local. Datos de Energía Limpia XXI señalan que los 12 autobuses eléctricos ya llegaron a la ciudad de Mendoza el 23 de mayo y se someterán a una verificación final antes de entrar en operación. 

Estos autobuses BYD modelo K9 miden 12 m de largo y están equipados con la tecnología más avanzada, baterías de fosfato de hierro patentadas, no tóxicas e ignífugas, así como motores eléctricos acoplados en las ruedas y frenos regenerativos. Además, cuentan con aire acondicionado, asientos cómodos y baterías que pueden ofrecer un rango de conducción suficiente con una sola carga. El uso de flotas de autobuses eléctricos puede contribuir a mejorar la calidad del aire, ya que ayudan a reducir las emisiones de dióxido de carbono en varios cientos de toneladas cada año.
2
Las soluciones de transporte sin emisiones de BYD han demostrado ser cada vez más populares en América Latina, incluyendo Colombia, Ecuador, Brasil, Uruguay y ahora Argentina. En diciembre de 2018, BYD lanzó 100 autobuses 100% eléctricos BYD K9FE en Santiago, la capital de Chile, que formará la mayor flota de autobuses eléctricos en América Latina. Además, en enero de este año, BYD ganó la licitación para proporcionar a la ciudad colombiana de Medellín la mayor flota de autobuses eléctricos puros del país, también la segunda flota más grande de la región.

En todo el mundo, los autobuses, taxis y otros vehículos eléctricos de BYD están presentes en más de 300 ciudades, 50 países y regiones de los seis continentes. Se destaca también el avance de este tipo de transporte en países como México, Colombia, Brasil, Perú y Ecuador.

miércoles, 5 de junio de 2019

La energía eólica, una oportunidad única de desarrollo para la Patagonia

POR REDACCIÓN - Rio Negro
En Pomona los generadores ya están en período de prueba.

La matriz energética del país afronta mayor demanda y requerimientos de nuevas fuentes de energía por lo que la utilización de las renovables cobró vigor en los últimos años.

Las energías verdes provienen de recursos naturales que no se agotan y a los que se puede recurrir de manera permanente. El desarrollo de las fuentes renovables de energía se torna necesario. Dentro de ellas, la energía eólica ocupa un lugar destacado ya que es un recurso abundante, renovable, limpio y con menos costo de producción que otras.

La Patagonia se caracteriza por ser una región rica en vientos y la mayoría de los parques que surgen del plan Renovar se están instalando aquí, por la constancia y uniformidad que presentan los mismos. Comodoro, Rawson y dentro de poco Pomona –el primero que funcionará en Río Negro y que ya está en etapa de prueba– son ejemplos de ello.

Además, la energía eólica da seguridad y efectividad. Los aerogeneradores producen de forma constante e ininterrumpida, aprovechando al máximo el potencial de vientos. La Argentina tiene una meta: llegar al 2025 con el 20% de su matriz energética de fuentes renovables. Hoy ronda el 10%.

Las ventajas
• Energía que se renueva 
• Inagotable 
• Reduce el uso de combustibles fósiles 
• No emite gases tóxicos ni contaminantes al aire. 
• No contribuye al calentamiento climático.
• No genera residuos ni contaminación del agua.
• A diferencia de otras, la energía eólica tiene uno de los consumos de agua más bajos, lo que es clave para la preservación de los recursos hídricos.

Invap proyecta un satélite junto a Turquía

Roque Bevilacqua (Invap) y Josefina Peres (Conae). Foto: Alfredo Leiva
POR MARTÍN BELVIS - Rio Negro.

Avanzan las tareas de integración del Saocom 1B. Con Turkish Aerospace ofrecen una versión moderna de los Arsat.

Roque Bevilacqua (Invap) y Josefina Peres (Conae). Foto: Alfredo Leiva

Mientras se apresta a terminar en el segundo semestre del año la integración del Saocom 1B, la empresa estatal rionegrina Invap avanza en el desarrollo de la ingeniería de un satélite de comunicaciones junto con una empresa turca con la que se asociaron como Gsatcom Space Technologie. La idea es ofrecer en el mercado internacional una plataforma de comunicaciones geoestacionaria como son los Arsat, pero con detalles de última generación y menor peso.

Si la nueva sociedad lograra hacer pie en el mercado internacional, para Invap sería un paso enorme en materia espacial, cuya área específica tiene infraestructura y personal calificado para un ritmo de trabajo mucho mayor que el actual.

Mientras tanto, en la planta de Invap del Este de Bariloche continúan las maniobras para integrar la enorme antena del Saocom 1B, que se fabricó en Córdoba, con el satélite propiamente dicho.

Los Saocom pertenecen a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y conforman una constelación de satélites de observación de la Tierra. Toman imágenes (aun entre las nubes y hasta unos metros por debajo de la superficie) pero no con cámaras sino con radares, explicaron los responsables del proyecto, Roque Bevilacqua (Invap) y Josefina Peres (Conae).
Una de las partes de la antena del Saocom 1B en Invap. (Foto Gentileza Conae)

Luego de que el gobierno de Mauricio Macri discontinuara la fabricación de satélites geoestacionarios de comunicaciones (el Arsat-3 debía arrancar en 2016), Invap se replanteó su plan de negocios en el área espacial. El “know how” que obtuvo está volcado ahora en la sociedad con Turkish Aerospace Industries Gsatcom Space Technologie.

Como el satélite argentino-turco que se diseña tendrá propulsión íntegramente eléctrica, el aparato pesará menos (la mitad de los Arsat era el combustible).

“Esperamos acelerar el proceso de lanzamiento al mercado de un satélite de telecomunicaciones geoestacionario pequeño con una gama de soluciones de carga útil que se ofrecerá a nivel mundial”, dijo el gerente general Vicente Campenni.

Así será el Flying-V, el avión futurista que acomodará a los pasajeros en las alas

(Infobae.com) - La aerolínea holandesa KLM presentará en octubre un modelo a escala real de la aeronave, y un segmento del interior
El Flying-V es más pequeño y ligero que los modelos actuales, lo que le permite reducir importantes cantidades de combustible (Foto: KLC)
Todo comenzó como un trabajo de tesis de un universitario residente en Alemania, pero en octubre de 2019 la aerolínea KLM presentará el primer modelo a escala del "Flying-V", una nave futurista en la que los viajeros podrán volar en las alas.

Cuando el estudiante universitario Justus Benad comenzó su trabajo de tesis, se marcó como objetivo diseñar una aeronave que recorriera largas distancias de manera sustentable. Para mejorar la aerodinámica del modelo en el que trabajaba, decidió integrar la cabina de pasajeros, la bodega de carga y los tanques de combustible a lo largo de las alas del avión.

Renunciar al fuselaje y a la cola de los aviones tradicionales le permitió eliminar peso y reducir la resistencia aerodinámica, consiguiendo que su modelo ahorrara cantidades significativas de combustible en trayectos largos.
Según sus desarrolladores, el modelo ahorrará un 20% de combustible más que el modelo más sustentable que existe en el mercado (Foto: KLC)
El Flying-V es más pequeño y ligero que los modelos actuales, lo que le permite reducir importantes cantidades de combustible (Foto: KLC)

"Esta aeronave es mucho más eficiente porque creas una sinergia del fuselaje y el ala", explicó el estudiante en 2015 durante la presentación de su tesis, año en el que trabajaba como pasante en Airbus.

Según explicó su creador, el Flying-V será más pequeño y ligero que el Airbus A350 –considerada la aeronave más avanzada que existe en la actualidad-. A pesar de ser más corto, podrá acomodar a 314 pasajeros en las alas, exactamente la misma capacidad que el Airbus 350. La envergadura, reveló, también será la misma: 65 metros.

Cuando la aerolínea holandesa KLM conoció el proyecto de Justus Benad, colaboró con la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos) para empezar a trabajar en el desarrollo del diseño.

Según se dio a conocer, el Flying-V aún vuela con queroseno, un líquido inflamable compuesto por hidrocarburos, aunque podría adaptarse en el futuro a las innovaciones que surgen en materia de propulsión, como el caso de los motores a reacción con soporte eléctrico.
Resultado de imagen para Flying-V
Según sus desarrolladores, el modelo ahorrará un 20% de combustible más que el modelo más sustentable que existe en el mercado (Foto: KLC)

"Es difícil utilizar la electricidad en los aviones de largo alcance, porque éstos se vuelven realmente pesados. Esta es la razón por la que en los próximos años no esperamos lograr beneficios significativos a este respecto si buscamos volar sobre el Atlántico", explicó Benad.

A pesar de esto, KLM avanzó que la aeronave permitirá reducir un 20% el combustible en relación con el Airbus 350. Aunque la aerolínea holandesa no aclaró si la compañía planea construirlo, aseguró que presentará un segemento del interior de la nave y un modelo a escala del Flying-V durante los actos de celebración del centenario de la aerolínea, en octubre del 2019.

Aunque este año veremos una maqueta a tamaño real, Benad cree que su diseño no estará operativo para vuelos comerciales hasta el 2040 o 2050.

EANA adquirirá tres nuevos radares a INVAP

Resultado de imagen para EANA adquirirá tres nuevos radares a INVAPPor Edgardo Gimenez Mazó - Aviacionline - La Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) e INVAP, la compañía de alta tecnología con sede central en Bariloche, cerraron un acuerdo para la compra, instalación y mantenimiento de tres radares valuados en USD 16 millones destinados a las principales terminales aéreas del país: Córdoba, Mendoza, y el TMA BAIRES (que abarca a Aeroparque, El Palomar, San Fernando y Ezeiza).

«Los nuevos radares, del tipo primario con secundario asociado, incorporan la última tecnología en vigilancia de la aeronáutica civil. Sus funcionalidades incluyen los denominados modos operativos S y ADS-B, que ampliarán la capacidad de control actual. También presentarán en las pantallas de los controladores la información meteorológica del momento, y además ampliarán la capacidad de búsqueda de aeronaves extraviadas. Asimismo, el contar con equipos nuevos significará costos y necesidades de mantenimiento marcadamente menores», señalaron a través de un comunicado.

Esas tres áreas movilizaron durante el año pasado un total de 31.623.367 pasajeros, gestionando 393.652 vuelos y sobrevuelos (un promedio de 1.078 diarios, que en 2019 ya alcanzó los 1.208).

“En la Argentina vuelan cada vez más personas y el sector aerocomercial sigue creciendo, generando empleo en las provincias de todo el país. Con esta nueva inversión en tecnología y modernización de los aeropuertos acompañamos ese crecimiento, impulsando además la industria y apostando al desarrollo tecnológico local”, comentó Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.
Gabriel Gianotti, presidente de EANA; Vicente Campenni, Gerente General y CEO de INVAP.

Los nuevos radares INVAP de Córdoba y el TMA BAIRES entrarían en servicio a partir de la segunda mitad de 2020, mientras que el de Mendoza en el primer semestre de 2021.
El contrato incluye la instalación, puesta en funcionamiento de cada radar y sus sistemas y servicios asociados, la capacitación del personal operativo, el mantenimiento por 24 meses, y una garantía técnica por cinco años.

EANA ya opera 22 radares secundarios fabricados por INVAP, empresa que recientemente también se hizo cargo de las tareas de mantenimiento de los mismos. Actualmente la empresa rionegrina está avanzando en las pruebas de un nuevo radar secundario (dotado también de los modos de operación S y ADS-B) para el aeropuerto de Paraná.

«Ambas empresas han potenciado su cooperación y la producción argentina de alta tecnología -con el agregado del ahorro de importantes recursos económicos- y son referentes en la región por la instalación de esta tecnología. INVAP incrementa así su cartera de productos y servicios exportables, con trabajo argentino», destacaron.

Esta inversión forma parte del plan por más de USD 115 millones encarados por el gobierno nacional para modernizar los servicios de navegación aérea en 56 aeropuertos y centros de control.

sábado, 1 de junio de 2019

AI SpaceFactory gana el desafío de la NASA para poder habitar

Por Niall Patrick Walsh Traducido por Piedad Rojas
Resultado de imagen para AI SpaceFactory gana el desafío de la NASA para poder habitar Marte
AI SpaceFactory gana el desafío de la NASA para poder habitar Marte , © AI SpaceFactory and Plomp © AI SpaceFactory and Plomp

El proyecto AI SpaceFactory ha sido el ganador del primer lugar en el Desafío del Centenario de la NASA, con la propuesta MARSHA, que ofrece una visión de cómo sería el futuro de la vida humana en Marte. La agencia especializada en arquitectura y tecnología desarrolló un prototipo en impresión 3D de 3 metros de altura con 3 ventanas colocadas de forma robótica durante la fase final de la competencia.

Resultado de imagen para AI SpaceFactory gana el desafío de la NASA para poder habitar MarteMARSHA fue elogiado debido a su inteligente uso de la materialidad, pues su construcción se desarrolló en base a un compuesto de basalto biodegradable y reciclable derivado de materiales naturales encontrados en Marte. Luego de pasar las pruebas de presión, humo y el impacto de la NASA, el material sorprendió siendo el más durable y fuerte que el resto de los competidores.

Construido a partir de una novedosa combinación de fibra de basalto extraída de las rocas de Marte y bioplástico de base vegetal, la forma vertical y el diseño centrado en el ser humano marcan un cambio radical en relación a los proyectos anteriores.

El proyecto AI SpaceFactory describe a MARSHA como un replanteamiento de los primeros principios de lo que podría ser un hábitat marciano —no otra cúpula de poca altura o una estructura confinada medio enterrada, sino un ambiente amplio, lleno de luz difusa y compuesto por varios niveles.

Esta innovación desafía la imagen convencional de la arquitectura de la era espacial, concentrándose en la creación de espacios altamente habitables, adecuados a las demandas de una misión en Marte.
Resultado de imagen para AI SpaceFactory gana el desafío de la NASA para poder habitar Marte
Después de pasar dos años desarrollando esta tecnología constructiva, la empresa tiene planes para reciclar los materiales usados ​​en MARSHA y reutilizarlos para imprimir en 3D TERA, el primer hábitat ecológico de tecnología espacial en la Tierra.

David Malott, CEO y fundador de AI SpaceFactory, comentó: Si bien desarrollamos estas tecnologías para el espacio, tienen el potencial de transformar la manera en que construimos en la Tierra. Al utilizar materiales naturales y biodegradables provenientes de cultivos, podríamos eliminar el desperdicio masivo de concreto no reciclable de la industria de la construcción y restaurar nuestro planeta.

viernes, 31 de mayo de 2019

Presentan un Nuevo Trolebus hecho en Rosario y 100% santafesino

(Energia Estrategica) - La Provincia de Santa Fe junto a la Municipalidad de Rosario, desde las empresas ENERFE y MOVI, presentarán el BIO BUS Experiencia Eléctrica, un vehículo eléctrico enteramente desarrollado en la ciudad de Rosario.
El día jueves 30 de mayo a las 19:30hs, en la carpa del Predio ferial de la Rural (27 de febrero al 2400) las Empresas MOVI y ENERFE presentarán el desarrollo del BIO BUS Eléctrico.

Se trata de un Vehículo Eléctrico tipo Trolebus 100% Santafesino y desarrollado en la ciudad de Rosario, con Ingeniería y desarrollo de Software de la ciudad, motores eléctricos producidos en la Ciudad de Gálvez, carrocería rosarina, y con el particular diseño del Rosarino Juan Manuel Díaz, actual diseñador de la Firma Audi.

De la presentación participarán para comentar las alternativas del proyecto, además de las autoridades provinciales y municipales, los empresarios y emprendedores tecnológicos comprometidos con esta iniciativa, que prevé la posibilidad de reemplazar eventualmente vehículos de la flota eléctrica de la ciudad.

En el mundo, existen menos de 5 paises que producen Trolebuses, en atención a lo cual toma mayor relevancia la propuesta y el desarrollo tecnológico.

miércoles, 29 de mayo de 2019

Una antena de 1.500 kilos para el nuevo satélite que fabrica Invap

Por MARTÍN BELVIS - Rio Negro
Llegará a Bariloche el viernes proveniente de Córdoba, donde fue fabricada. Aquí se integrará al Saocom 1B, el segundo de su tipo.
Profesionales y técnicos de la Conae e Invap en el laboratorio de Córdoba donde se fabricó la antena. Foto: gentileza Invap
Profesionales y técnicos de la Conae e Invap en el laboratorio de Córdoba donde se fabricó la antena. Foto: gentileza Invap

Desde Bariloche volverá a iniciar en cuestión de meses su viaje hacia el espacio un satélite hecho por Invap. Saocom son las siglas de Satélite Argentino de Observación con Microondas, ya hay uno en órbita y la versión 1B será lanzada en febrero. La enorme antena, que pesa 1.500 kilos, terminó su fabricación en Córdoba y viaja, no por el espacio sino por las rutas argentinas, hacia la sede de la empresa estatal donde será integrada al cuerpo principal que se construye aquí.

El satélite pertenece a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), que comparte muchas cosas con Invap, sobre todo el creador: Conrado Varotto, que se jubiló hace un año.
Resultado de imagen para Saocom
La experiencia de Invap en materia espacial no ha parado de crecer desde que, en los 90, comenzó a colaborar con la NASA. Pero después del Saocom 1B, el único proyecto en carpeta es la Misión Sabiamar (Satélites Argentino-Brasileños para Información del Mar), que tiene fecha de lanzamiento en 2022, aunque no hay noticias de que haya pasado de la etapa de diseño.

Los Saocom giran alrededor de la Tierra a unos 620 kilómetros de distancia y barren con su antena el suelo de tal modo que pasa sobre un mismo sitio cada 16 días. Es una de las diferencias con los icónicos Arsat que, en sus dos versiones, orbitan a 36.000 kilómetros de la superficie de nuestro planeta y se mantiene en una misma posición respecto de la Tierra.
Resultado de imagen para antena de 1.500 kilos para el nuevo satélite que fabrica Invap
Eso obedece a que los Saocom tienen como misión la observación de la tierra con cámaras de microondas que permiten “ver” entre las nubes y hasta dos metros por debajo del suelo. Y los Arsat son satélites de comunicaciones que levantan una señal y la replican en un lugar determinado del planeta (siempre el mismo).

Luego de que el gobierno de Mauricio Macri discontinuara proyectos que eran contratados por el Estado nacional y que generaban un horizonte de ingresos a largo plazo, como el Arsat-3, Invap apuntó al mercado internacional. En materia nuclear logró contratos más que importantes en Holanda y Bolivia, pero una estructura de 1.400 empleados es preciso buscar nuevos negocios para no aplicar una política de reducción.

Componentes: 140 módulos radiantes tiene la antena distribuidos en siete paneles, con 20 módulos por panel. Por eso, la experiencia en materia satelital le permite a la empresa del estado rionegrino salir a buscar clientes en el mundo de las necesidades espaciales.

Invap ya tuvo decenas de gestiones y contactos para exportar satélites, pero por ahora sus autoridades no dieron a conocer resultados exitosos. Lo que se hizo ahora fue terminar de integrar la antena, que tiene 35 metros cuadrados. Los trabajos los realizaron la Conae e Invap con otra empresa estatal, Veng.

En Bariloche, se integrará a la plataforma de servicios que fabricó Invap en cuyo predio, ubicado en el Este de Bariloche, funciona el Centro de Ensayos de Alta Tecnología (Ceatsa), una sociedad entre la empresa rionegrina y Arsat. En su laboratorio, el Saocom 1B, luego de terminar el ensamblado, será sometido a todas las condiciones extremas que tiene un lanzamiento y la vida en el espacio.

Todo indica que este satélite será lanzado en febrero de 2020, desde Cabo Cañaveral, a unos 350 kilómetros de Miami.

lunes, 27 de mayo de 2019

Avanza la planta que convierte residuos plásticos en combustibles

Río Negro – Argentina – 27/05/2019: El laboratorio de la Empresa Tres B, donde se desarrolla la planta que convierte residuos plásticos en combustible para La Trochita comienza a mostrar frutos.

El ministro de Economía, Agustín Domingo, visitó el lugar, acompañado por el secretario de Ciencia y Tecnología, Hugo Josserme, para ver los avances del proyecto.

La iniciativa comenzó hace un año y dará respuesta a la necesidad de reutilizar o almacenar de forma segura el gran volumen de plásticos usados en la Región Sur.

Al respecto el Ministro de Economía expresó: “Es un proyecto que implica múltiples beneficios desde el punto de vista ambiental y turístico. Estamos potenciando un producto que había sido discontinuado y desde el área de Turismo de la Provincia se reflotó”. El funcionario también destacó “la generación de puestos de trabajo, aquí en una Pyme de Bariloche y en Jacobacci cuando la planta comience a estar en funcionamiento”.
Resultado de imagen para Avanza la planta que convierte residuos plásticos en combustibles
La Empresa Tres B se dedica al diseño y desarrollo de tecnologías para el ahorro de energías, resguardando el ambiente, generando biocombustible proveniente de reciclados de plásticos. Esta empresa, instalada en Bariloche, es la encargada de la etapa inicial del desarrollo de la planta que se está montando en Ingeniero Jacobacci, en su laboratorio de desarrollo de energías renovables de Bariloche. Una vez concluida, la planta será instalada en la localidad de la Región Sur y se licitará su operación.

El responsable de la empresa, Pablo Orellano, repasó los inicios del proyecto y destacó el apoyo recibido desde la Provincia. “Nosotros comenzamos desde el punto de vista técnico, pero a partir de las gestiones que realizó la Secretaria de Ciencia y Tecnología, la de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Ministerio de Economía tuvimos el apoyo de la Provincia. Se presentó a Nación un proyecto a través del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología y se obtuvieron los fondos para iniciar el proceso, en el cual nos acompaña el Gobierno Provincial”.

“Estamos orgullosos de llevar la tecnología que nosotros somos capaces de producir a un fin bien claro que tiene beneficios para la comunidad”, finalizó.

Una inversión de más de $3.000.000 permitirá que en aproximadamente seis meses, La Trochita pueda realizar su primer viaje con Combustible Limpio y que los residuos plásticos sean reutilizados.

Este proyecto lo está llevando adelante la Secretaría de Ciencia y Tecnología (Ministerio de Economía), la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Tren Patagónico y la Empresa Tres B, financiado por el Gobierno de Río Negro y el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT).

Fuente: Bariloche2000

Rusia bota un nuevo gran rompehielos atómico para dominar la ruta del Ártico

(Clarin.com) - Moscú está renovando los puertos mientras se prepara para más tráfico a través de la Ruta del Mar del Norte debido a los ciclos climáticos más cálidos.
El "Ural" toma contacto con el agua en los astilleros Baltiiski Zavod, en San Petersburgo. AFP

Rusia botó un nuevo gran rompehielos atómico, el "Ural", llamado junto a otros navíos de esa clase a garantizar en el futuro la navegación por la ruta ártica durante todo el año, informó Rostatom, la agencia nuclear rusa.

"El 'Ural' y otros buques de la clase LK-60, ya juegan un papel clave en nuestro proyecto de navegación por la ruta ártica durante todo el año", declaró en la ceremonia el director general de Rosatom, Alexéi Lijachov.
Reuters
La botadura se celebró en los astilleros Baltiiski Zavod, en San Petersburgo, según el comunicado de la agencia nuclear rusa.

El rompehielos, el tercero de esta clase (conocida también como Proyecto 22220), tiene 173 metros de eslora, 34 de manga y un desplazamiento de 33.500 toneladas. El navío puede avanzar a través de capas de hielo de tres metros de grosor sin perder potencia ni velocidad.

El "Ural", al igual que el "Arktik" y el "Sibir", botados en 2016 y 2017, respectivamente, y que entrarán en servicio el próximo año, cuenta con dos reactores nucleares RITM-200.

Gracias su sistema de doble calado, el nuevo rompehielos, cuya puesta en servicio está prevista para 2022, puede ser empleado tanto en el mar como en las desembocaduras de los ríos árticos. "Nuestro objetivo es garantizar para 2024 un volumen de transporte anual (por la ruta ártica) de 80 millones de toneladas", subrayó Lijachov, quien anunció que para 2027 Rosatom planea ampliar su flota de rompehielos con otros dos navíos de la clase LK-60Ya.

 El presidente de Rusia, Vladimir Putin, es un gran promotor de la ruta ártica, que considera clave para el desarrollo las territorios árticos rusos y del extremo oriente del país.

El proyecto federal ruso de desarrollo de la ruta ártica contempla inversiones en infraestructuras por un monto de 734.900 millones de rublos (cerca de 11.400 millones de dólares), más de la mitad las cuales serán aportadas por grandes empresas rusas del sector del gas y el petróleo.

Para el 2035, Putin dijo que la flota rusa del Ártico operaría al menos 13 rompehielos de servicio pesado, nueve de los cuales serían propulsados ​​por reactores nucleares.

 El Ártico tiene reservas de petróleo y gas equivalentes a 412 mil millones de barriles de petróleo, aproximadamente el 22% del petróleo y gas no descubierto del mundo, según las estimaciones del Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Moscú espera que la ruta que va desde Murmansk hasta el estrecho de Bering cerca de Alaska pueda despegar, ya que reduce los tiempos de transporte marítimo desde Asia a Europa.

Diseñado para ser tripulado por 75 personas, el Ural podrá cortar hielo de hasta tres metros de espesor. 
Fuente. EFE y The Guardian

China desarrolla un tren de levitación magnética que podrá viajar a 600 km/h

(TN.com) - La tecnología utiliza un gran número de imanes para que el vehículo "flote" y sea impulsado sin fricción.
El concepto del tren de levitación magnética chino. Imagen: CRRC.
El concepto del tren de levitación magnética chino. Imagen: CRRC.

La compañía estatal China, Railway Rollin Stock Corporation (CRRC) presentó su último desarrollo: un tren de pasajeros con la tecnología maglev, de levitación magnética, que podrá alcanzar una velocidad de 600 kilómetros por hora. La unidad está en etapa de pruebas y se espera que se empiece a producir en 2021.

Los responsables de este innovador medio de transporte afirman que permitirá realizar algunos trayectos más rápido que un avión. Ding Sansan, un ingeniero de CRRC, explicó que “un viaje entre Pekín y Shanghái, por ejemplo, tarda unas 4 horas y media en avión, incluyendo los preparativos, y unas 5,5 horas en un tren rápido. Pero solo tomará 3 horas y media en el nuevo tren de levitación magnética”.
El tren maglev entraría en producción en 2021. Imagen: CRRC.
El tren maglev entraría en producción en 2021. Imagen: CRRC.

Esta tecnología ya existe en otros trenes. En China ya hay uno que se mueve a casi 400 km/h por levitación magnética, y en Japón están haciendo demostraciones con otro que alcanzó el récord de 590 km/h.
Otro render del tren chino que llegará a los 600 km/h. Imagen: CRRC.
Otro render del tren chino que llegará a los 600 km/h. Imagen: CRRC.
La CRRC está construyendo un centro de pruebas experimentales y otro de producción para este tipo de trenes magnéticos, que empezarán a funcionar a fines de 2019. Los trenes recién se empezarán a fabricar en 2021, aunque todavía no hay fecha estimada para que los pasajeros puedan empezar a usarlos.

Santa Fe: Se entregaron 321 casas equipadas con calefones solares

(El Mirador Provincial) -  Están en marcha otras 682 unidades, bajo la supervisión de la Secretaría de Estado de la Energía de la Provincia.
Otras 682 viviendas con estas características están en construcción en distintos puntos del territorio santafesino. Foto:Gentileza: prensa Gobierno de Santa Fe.
Otras 682 viviendas con estas características están en construcción en distintos puntos del territorio santafesino. Foto:Gentileza: prensa Gobierno de Santa Fe.

El gobierno de Santa Fe avanza con la construcción de viviendas sustentables, equipadas con calefones solares. A la fecha, ya concretó la entrega de 321 unidades habitacionales con dichas instalaciones y se encuentran en marcha otras 682, en distintos puntos del territorio santafesino.

Esta tecnología sustentable permite aprovechar la radiación solar para calentar agua en los hogares, logrando un ahorro significativo en el consumo de gas que realiza una familia.

Al respecto, el secretario de Estado del Hábitat, Diego Leone, explicó que “hace dos años tomamos la decisión de incorporar calefones solares en todas las viviendas que construimos por distintos programas y operatorias. Sabemos la importancia que tiene la implementación de estos equipos térmicos, ya que representan un importante ahorro energético”.

“Con esto generamos beneficios en muchos aspectos. En primer lugar, se posibilita que las familias tengan un ahorro sustancial en las tarifas o en el uso de garrafas. Al mismo tiempo, se produce un impacto positivo en el medio ambiente debido al menor uso de un recurso no renovable como el gas", agregó. Leone mencionó que “esta iniciativa también es importante porque genera trabajo local, ya que los fabricantes de los equipos son empresas de la provincia de Santa Fe”.

Los equipos
Los calefones solares tienen una capacidad mínima de 180 litros, están diseñados para soportar el granizo y están homologados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), lo que garantiza al menos 20 años de vida útil.

Los equipos pueden alcanzar temperaturas superiores a 70 grados aún en condiciones desfavorables como días nublados o en época invernal, con menor radiación solar. Aun así, pueden utilizarse en conjunto con un sistema auxiliar de calentamiento (termotanque o calefón convencional) en caso de ser necesario.

Localización de las viviendas
A la fecha, la Provincia entregó 321 viviendas sustentables en Rafaela (64), Rosario (62), Vera (40), Las Toscas (36), Avellaneda (30), Frontera (22), Chañar Ladeado (22), Barrancas (19), Gálvez (15) y Malabrigo (11).

En tanto, están en marcha proyectos habitacionales que totalizan 682 unidades: en la ciudad de Santa Fe (202), Rosario (135), Villa Gobernador Gálvez (46), San Cristóbal (36), Tostado (30), San Gregorio (30), Casilda (25), Laguna Paiva (24), San Martín de las Escobas (22), Sauce Viejo (21), Carlos Pellegrini (20), María Susana (18), Romang (16), San Genaro (15), Arrufó (12), Empalme Villa Constitución (12), Clason (10) y Elisa (8).

Sumado a esto, en las próximas semanas se conocerán las ofertas de la licitación para construir 20 viviendas equipadas con calefones solares en Ceres.

Santa Fe inauguró la primera autopista eléctrica de Latinoamérica

(El Constructor) - El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, junto a la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese, inauguró este jueves la primera autopista eléctrica de la Argentina y Latinoamérica que une las ciudades de Rosario y Santa Fe.
Resultado de imagen para Santa Fe inauguró la primera autopista eléctrica de Latinoamérica
Este evento se dio en el marco de un proyecto de vanguardia impulsado por el programa EPE Sustentable, que busca impulsar y ejecutar diferentes acciones en el hacer diario de los empleados de la empresa e inspirar a los usuarios de la red de distribución eléctrica en la aplicación del cuidado, la generación y el uso responsable de la energía eléctrica.

La conexión abarca 157 kilómetros de longitud, cuenta con cuatro estaciones de carga para vehículos eléctricos: uno en EPE Rosario, otro en EPE Santa Fe y dos en la autopista.

“Estamos orgullosos de poner nuevamente a la vanguardia a la provincia de Santa Fe con una autopista, como lo hicieron nuestros gobernadores Carlos Sylvestre Begnis y Aldo Tessio hace 60 años, al construir la autopista Rosario – Santa Fe que fue la primera del país. Con esta inauguración no solamente honramos la palabra empeñada, sino también le damos sentido a la política y al rol del Estado, que no es solamente administrar la coyuntura, sino sobretodo pensar el futuro, imaginarlo, tener visión y sentar ahora las bases para que ese futuro se haga realidad”, aseguró Lifschitz.

“Desde hace un año y medio hemos retomado el control público de la autopista, la estamos haciendo de nuevo. Desde hace 18 meses hay máquinas trabajando en distintos tramos porque vamos a repavimentar integralmente toda la traza, además estamos incorporando señalización dinámica y una serie de mejoras que va a permitirnos tener una autopista del siglo XXI”, destacó.

“Hoy estamos incorporando algo que es del siglo XXI, que son los cargadores para los autos eléctricos, para la movilidad eléctrica que es la que se viene. En Santa Fe tenemos una ley que es pionera a nivel nacional y no existe en ninguna otra provincia, que regula y promueve el desarrollo de la movilidad eléctrica en la provincia. Además, genera una serie de medidas de estímulo, como por ejemplo, la posibilidad de tener energía gratuita durante un año. Todos aquellos que tengan un auto eléctrico, y quieran cargar en estos cargadores, lo van a hacer sin costo. Van a tener que tener una tarjeta especial que los habilite para usar la carga pero esta va a ser sin costo”, remarcó el gobernador.

“Esto tiene que ver justamente con incentivar el uso de los autos eléctricos en Rosario, queremos que sea la ciudad pionera en la Argentina en el uso de la movilidad eléctrica, porque además tenemos la ventaja de que esta es una de las grandes ciudades automotrices de América del Sur, con General Motors, una empresa global pero que la sentimos como propia. La sentimos santafesina y tenemos un vínculo muy estrecho con la empresa y, por lo tanto, la inversión que hoy se está haciendo sumada a la perspectiva a futuro de pensar en fabricar autos eléctricos en la provincia de Santa Fe, la vemos posible y vamos a trabajar en conjunto para ello”, explicó Lifschitz.

“Es un día muy importante para Santa Fe y, sobretodo, para el futuro de la movilidad eléctrica de esta provincia. Esto abre un universo de nuevas oportunidades, algunas que las estamos imaginando, y seguramente otras que todavía no las estamos pensando, pero surgen otras posibilidades que tienen que ver con el mantenimiento de estos autos, con los insumos que van a requerir, con ampliar las estaciones de carga, frente a un shopping, un centro comercial, una universidad o cualquier lugar donde haya mucho movimiento de personas que necesiten ofrecer este servicio de carga de las baterías de los autos, que hoy tienen un alto costo, pero que en el corto plazo, con el avance de la tecnología, estamos seguros que van a ser tan competitivos como los autos tradicionales”, concluyó Lifschitz.

Por su parte, la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese, le agradeció al diputado provincial, Joaquín Blanco, “por ser el impulsor de la ley de vehículos eléctricos que da origen a toda esta posibilidad que tiene Santa Fe”, a los equipos técnicos de la subsecretaría de Energías Renovables “por ser el nexo entre la EPE, industriales, empresarios e instituciones”, y a General Motors “porque desde un primer momento tuvieron una total colaboración para concretar este sueño”.

“En esta oportunidad inauguramos puntos de carga pero pronto podremos avanzar en nuevos empleos verdes, de gente que comienza a desarrollar y a generar a través de toda esta innovación cosas nuevas que se puedan traer a Santa Fe y tomarlas como cosas de la vida cotidiana”, señaló Geese.

Por último, el presidente del directorio de la EPE, Maximiliano Neri, sostuvo que “es un orgullo poder presentar la autopista porque le da valor a nuestras palabras, y creo que en la política hay que rescatar esto y el Frente Progresista viene trabajando en este camino hace mucho tiempo, en el de prometer y cumplir”.

PUNTOS DE CARGA

Desde de la empresa se proyectó un esquema de distribución que implique el aumento de la demanda de potencia y la energía consumida a corto o mediano plazo por la carga de los vehículos eléctricos. 

A corto plazo, durante este año, el corredor Rosario - Santa Fe, contará con cuatro puntos de carga gratuita, uno en EPE Rosario, otro en EPE Santa Fe y dos en la autopista.

A mediano plazo, en 2020 el objetivo es ampliar el posicionamiento de los 4 puntos de carga en localizaciones estratégicas de las ciudades de Rosario y Santa Fe. Se desarrollarán los procedimientos técnicos y comerciales para que los usuarios de vehículos eléctricos puedan instalar y gozar de todos los beneficios que esta tecnología ofrece.

Luego, durante 2021 se proyecta desarrollar los corredores viales en la provincia, para conectar Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos con Santa Fe.

En 2022, se apunta a abarcar todas las arterias viales principales, dotando a toda la provincia de puntos de carga sobre rutas y autopistas, conectando todas las provincias limítrofes.

Y a largo plazo, de 2023 en adelante, se encontrarán desarrollados y asentados todos los puntos de carga privados y los privados de acceso público, donde los particulares contarán con un marco legal, técnico y comercial para desarrollar su actividad principal y brindar a sus clientes el servicio de recarga de vehículos eléctricos.

miércoles, 15 de mayo de 2019

El Gobierno autorizó la circulación de colectivos eléctricos en la ciudad de Buenos Aires

(Infobae.com) - Serán ocho colectivos de cuatro líneas distintas: la 12, 34, 39 y 59. La medida fue comunicada mediante una resolución publicada este miércoles en el Boletín Oficial

El Gobierno autorizó la incorporación de ocho colectivos eléctricos al sistema de transporte público en la Ciudad de Buenos Aires. Serán ocho vehículos de cuatro líneas – 12, 34, 39 y 59 –  y su llegada se da en el marco de una prueba piloto destinada a evaluar la viabilidad de su implementación progresiva en la Capital Federal.

La medida fue comunicada mediante resolución 284/2019, que se publicó este martes en el Boletín Oficial. El texto explica que la prueba durará un año y servirá para, en principio, "estudiar el funcionamiento de los ómnibus y determinar sus capacidades, la viabilidad y optimización".

El objetivo de la medida, que se enmarca en el Plan de Movilidad Limpia 2035 impulsado por la Ciudad de Buenos Aires en 2018, será "lograr progresividad y sustentabilidad en estas nuevas tecnologías de menores emisiones contaminantes".

En concreto, este plan, anunciado en 2018, tiene como objetivos reducir para entonces  las emisiones del sector de transporte en un 14% y un 50% las de agentes contaminantes, así como la incorporación de tecnologías limpias, no solo en colectivos sino también en taxis y utilitarios livianos.

De hecho, la llegada de esta tecnología a la Ciudad estaba anunciada para fines del año pasado. En esta línea, este miércoles, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentaron los primeros dos colectivos eléctricos de la línea 59.

Los colectivos son de origen chino y ofrecen una autonomía de entre 70 y 220 kilómetros según la tecnología de carga, según publicó Infobae meses atrás, en ocasión de un evento sobre movilidad eléctrica que organizó la empresa Enel (controlante de Edesur).

En esa oportunidad, consultados por este medio, desde el Ministerio de Transporte detallaron que habrá cuatro buses con carga rápida (uno de la línea 12, dos de la 34 y uno de la 39). En estos casos, el 100% de la batería se carga en 40 minutos, y se hace el procedimiento por la noche. Estos colectivos ofrecen una autonomía de 70 kilómetros, aproximadamente.

Los otros cuatro vehículos serán de carga lenta (uno de la línea 12, uno de la 39 y dos de la 59). Estos modelos requieren de dos a cinco horas para lograr el 100% de carga y la autonomía estimada es de unos 220 kilómetros.

De esta manera, la Ciudad sigue los pasos de Chile, que se convirtió en el país pionero de la región al incorporar el año pasado 102 colectivos de estas características en Santiago. Esto convirtió a Chile en el país con la segunda mayor flota del mundo, después de China.

No obstante, en la ciudad ya circulan dos colectivos que funcionan con otro tipo de energía, más limpia que los combustibles fósiles. Pertenecen a las líneas 91 y 132, y funcionan con biodiésel. En tanto, Mendoza compró en diciembre de 2018 18 colectivos eléctricos que se espera sean implementados este año.

Respecto del resto de Latinoamérica, otras cuatro ciudades tendrán colectivos eléctricos en sus calles este año: las colombianas Medellín y Cali tendrán 64 y 20, respectivamente, la ecuatoriana Guayaquil tendrá 20, mientras que en San Pablo habrá 15.

La transición hacia energías limpias es considerada una prioridad en la mayor parte del mundo. De acuerdo a un informe publicado por el Banco Mundial en diciembre de 2017, el transporte representa el 15% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Y si no se toman medidas drásticas, el número podría elevarse a 33% para 2050.

En lo que respecta a Latinoamérica, un informe de la agencia ambiental de la ONU -también de fines de 2017- indica a su vez que el transporte urbano representa el 19% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

El texto explica que si la totalidad de la flotilla de colectivos y taxis de 22 ciudades en 12 países de la región hubieran sido reemplazados en su totalidad ese año, para 2030 se hubieran ahorrado casi 64.000 millones dólares en combustibles y se hubieran dejado de emitir 300 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono.

Además, indicó que la transición ayudaría a evitar la muerte de más de 36.500 personas debido a enfermedades respiratorias asociadas a la calidad del aire. Como las flotas no fueron reemplazadas desde entonces, todas las cifras se verían reducidas si las estimaciones se trasladaran a la actualidad.

Sin embargo, entre sus principales desafíos se encuentran los problemas de financiación para comprar estos colectivos -los modelos son más costosos que los que funcionan con diésel o de gas natural- y para instalar los distintos puntos de carga necesarios.

En contraste, China es uno de los países que se encuentra a la vanguardia de la transición a la movilidad eléctrica. La nación asiática, el primer fabricante de este tipo de vehículos a nivel mundial, incorpora 9.500 buses eléctricos por semana.

martes, 14 de mayo de 2019

Fabrican ladrillos aislantes con telgopor recuperado

Por PAULA BALDO - Clarin.com
Con respaldo de la FADU-UBA, una cooperativa de Pinamar creó un bloque con cemento y plásticos reciclados que son súper aislantes y livianos. Planean continuar su desarrollo para industrializar el producto.
Proyecto. La fabricación de bloques genera un producto de valor comercial que ayuda al crecimiento de la cooperativa.

Reciclando Conciencia es una cooperativa de autogestión que actualmente opera una planta de reciclado de residuos en Pinamar. Con el apoyo del Centro Experimental de la Producción (CEP) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU - UBA), está desarrollando bloques de construcción a partir del poliestireno expandido (telgopor) post consumo.

El proyecto comenzó hace cinco meses y ya está listo el primer prototipo: un bloque de 14 x 20 x 41 cm que pesa un 40% menos que un ladrillo común que será utilizado para remodelar el galpón que ocupa la cooperativa. 

"Desde 2014 existe un Programa de Islas Ambientales donde los vecinos colaboran en forma voluntaria con la separación de residuos en sus domicilios. Hay unos 100 puntos de recolección diferenciada de plástico, cartón y vidrio distribuidos en la ciudad. Se trata de cajones de un metro por un metro con un bolsón de rafia en su interior", detalla Carlos Méndez, presidente de Reciclando Conciencia. 

Otros usos. La cooperativa produce una placa con plástico reciclado que utilizan para fabricar cestos de basura y cuchas para perros.
Otros usos. La cooperativa produce una placa con plástico reciclado que utilizan para fabricar cestos de basura y cuchas para perros.

Esta iniciativa les permite recuperar entre 3.000 y 5.000 kilos de reciclables por día. Cantidad que se duplica en la temporada de verano. Según Mendez, los materiales más abundantes son papel y botellas PET. Sin embargo, la gestión ambiental de la cooperativa impone la responsabilidad de dar trazabilidad o destino a todos los materiales que recolectan. 

En ese sentido, el telgopor es uno de los más difíciles de resolver porque no es sustentable su traslado. "La empresa que lo podría tomar está a 600 km. Para transportar mil kilos de telgopor se necesitan 500 litros de combustible. Con lo cual la huella de carbono es negativa", explica Méndez. 

Insumos. La cooperativa se nutre a través de 100 centros de acopio situados en la vía pública e instituciones de Pinamar y alrededores.

Con lo cual, se requería una solución local y surgió la posibilidad de contar con la asistencia de la FADU a través del CEP, a cargo del arquitecto Carlos Levinton. La facultad aportó los planos de las máquinas trituradoras de telgopor y la capacitación de los operarios para el desarrollo del prototipo de bloque. "Nos manejamos a través de videollamada. En este proceso logramos reducir el peso de los bloques y ahora estamos buscando mejorar algunos aspectos más para desarrollarlo a mayor escala", cuenta.
Insumos. La cooperativa se nutre a través de 100 centros de acopio situados en la vía pública e instituciones de Pinamar y alrededores.
Ahora, el siguiente desafío será asegurarse un volumen de telgopor para producir a mayor escala. Entonces, están evaluando sumar a la mezcla otros materiales también difíciles de reubicar y "matar dos pájaros de un tiro". Se trata del alto impacto proveniente de los residuos tecnológicos y de envases de yogurt, también están probando sumar el film de envases de fideos y el metalizado de las papitas. 
Ladrillos. Son un 40 % más livianos que los tradicionales, ofrecen alta aislación térmica y acústica.
Ladrillos. Son un 40 % más livianos que los tradicionales, ofrecen alta aislación térmica y acústica.

El proceso para la producción del bloque se inicia con la molienda del material recuperado. Luego se mezcla con cemento y aditivo y, finalmente, se coloca en moldes creados a partir de los prototipos.

La previsión es que en 6 meses, ya se puedan producir de 100 a 500 unidades diarias, siempre dependiendo de los volúmenes de material que se puedan recuperar.

En una segunda etapa, los ladrillos se utilizarán para abastecer la demanda de algunos integrantes de la cooperativa para colaborar en el proyecto de construcción de la casa propia.

Reciclando Conciencia está integrada por 28 personas actualmente, de las cuales la mitad son jóvenes que se capacitan mediante un entrenamiento laboral pagado por el municipio. "El Estado les paga 5.600 pesos por mes por 4 horas de trabajo- detalla Méndez-. Nosotros solo les pedimos dos horas y exigimos su cumplimiento en tiempo y forma para crearles un hábito. Los que se comprometen siguen trabajando fijos". 

En Pinamar, la cooperativa es considerada como proveedora de servicios, con lo cual el municipio le paga por la separación y disposición responsable de los reciclables: "Podemos pensar y crear porque tenemos un piso de ingresos asegurado", destaca Méndez.

lunes, 6 de mayo de 2019

Ya funciona en la Antártida un detector de rayos cósmicos fabricado en el país

El detector de rayos cósmicos está instalado en la base MarambioPor Gabriel Rocca / Nexciencia - La Nación
El detector de rayos cósmicos está instalado en la base Marambio Fuente: Archivo - Crédito: Casa Rosada

Pueden venir de muy lejos en el tiempo y el espacio o de lugares más cercanos como la Vía Láctea y el propio Sol. Se los llama rayos cósmicos y se trata, en general, de partículas subatómicas energéticas como protones, neutrones, electrones y fotones entre otras. Algunos tienen una energía cien millones de veces mayor que la que se puede utilizar para cargar una partícula subatómica con los más potentes acelerados construidos en el mundo, como el LHC (Large Hadron Collider). De éstos, muy pocos alcanzan la superficie del planeta. Pero de baja energía llegan muchísimos, nos atraviesan todo el tiempo. A tal punto que, en diez cm², que es la superficie de una mano, nos traspasa uno por segundo.

En el año 2008 se puso en marcha en Malargüe, Mendoza, en el marco del proyecto internacional Pierre Auger, el observatorio de rayos cósmicos más grande del mundo, cuyo centro de atención son las partículas de ultra alta energía. Como un desprendimiento de esta iniciativa surgió el proyecto LAGO (Latin American Giant Observatory) que reúne alrededor de 26 instituciones científicas de nueve países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Venezuela) con tres objetivos científicos principales: estudiar eventos gamma de alta energía en sitios de gran altitud, comprender fenómenos del clima espacial a través del monitoreo a escala continental, y descifrar el impacto de la radiación cósmica sobre fenómenos atmosféricos.

Por qué en la Antártida

Con ese fin, se ha venido armando una extensa red de detectores de rayos cósmicos desde México hasta la Argentina. Y, este verano, se instaló el primer detector de rayos cósmicos en una base argentina en la Antártida. ¿Por qué es importante la presencia de un artefacto de este tipo en el continente blanco? "La decisión está vinculada con el comportamiento de las partículas cósmicas con carga eléctrica. 
Cuando estas partículas llegan a la Tierra, el campo geomagnético las desvía de manera tal que se produce un flujo mayor hacia las regiones cercanas a los polos magnéticos (que están muy cerca de los polos geográficos) y uno menor hacia las regiones ecuatoriales. Entonces, la información recolectada por un detector de rayos cósmicos ubicado en la Antártida será mucho mayor y de mejor calidad que la un detector ubicado, por ejemplo, en Buenos Aires. Primero porque al aumentar el flujo aumenta la estadística. Y segundo, porque partículas de muy baja energía, como las solares, sólo pueden ser medidas en las regiones cercanas a los polos magnéticos", detalla Sergio Dasso, investigador del CONICET en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE UBA-CONICET).

El detector fue desarrollado por investigadores del IAFE y estuvo funcionando en Buenos Aires antes de ser trasladado a la Antártida. "Para poder hacerlo, primero tuvimos que entender toda la electrónica de estos equipos que están realmente en la frontera de la adquisición de señales de la electrónica. Porque el detector funciona midiendo la luz que generan estas partículas cuando pasan por el recipiente de agua que contiene el artefacto. Esta energía de la luz, que colecta el fotomultiplicador, se traduce a un pulso electrónico que dura, apenas, decenas de nanosegundos. Y tenemos que caracterizarlo, saber qué amplitud tiene y graficar ese pulso, con lo cual tenemos que hacer mediciones cada diez o quince nanosegundos ", explica Dasso, también profesor de los departamentos de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, y de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Este detector LAGO está basado en el diseño de los detectores de Auger pero cuenta con una tecnología ligeramente adaptada para llevarlo a la Antártida. "En este detector la electrónica del fotoduplicador no está sumergido en el agua sino que está por encima. Quedó parecido al sombreritus de Súper Hijitus y, por eso, lo bautizamos Neurus", cuenta Dasso mientras sonríe.

El detector se encuentra en pleno funcionamiento y seguirá trabajando y enviando datos, de manera automatizada, durante todo el invierno El detector se encuentra en pleno funcionamiento y seguirá trabajando y enviando datos, de manera automatizada, durante todo el invierno El detector se encuentra en pleno funcionamiento y seguirá trabajando y enviando datos, de manera automatizada, durante todo el invierno Crédito: NexCiencia

Si bien existen otros detectores de rayos cósmicos instalados en bases de otros países en la Antártida, el dispositivo argentino posee características diferenciales e innovadoras que lo colocan un paso adelante del resto. "Nuestro detector no solamente puede contar y caracterizar cuántas partículas por unidad de superficie y por unidad de tiempo están llegando a la superficie de la Tierra sino que también puede discriminar bandas de energía de interés para space weather. Y eso es algo que los otros detectores no pueden hacer y nos va a permitir avanzar en los conocimientos que hoy tenemos sobre este tema", asegura con orgullo.

La información recolectada por el detector es almacenada localmente en discos rígidos de gran capacidad pero, al mismo tiempo, es enviada al continente. De esta manera, sólo minutos después de generados los datos, éstos ya se encuentran disponibles en un servidor en el laboratorio de Dasso. Una vez que se haya comprobado la calidad de la información que ya se está recibiendo, será puesta a disposición, libremente, para que pueda ser utilizada por toda la comunidad.

Tormentas del espacio

El principal interés de Dasso y su equipo no pasa por la captura o identificación de algún tipo de partícula singular sino en la variabilidad del flujo de rayos cósmicos que llegan a la Tierra. Esta información es de gran importancia para una disciplina conocida como meteorología del espacio o space weather, que estudia la influencia de algunas condiciones exógenas de la Tierra, como la radiación solar y el viento solar, sobre la atmósfera terrestre.

Sergio Dasso, Omar Areso, Matías Pereira y Adriana Gulisano posan junto a "Neurus" el detector de rayos cósmicosSergio Dasso, Omar Areso, Matías Pereira y Adriana Gulisano posan junto a "Neurus" el detector de rayos cósmicos Crédito: Nex- Ciencia

Cuando se producen eventos de este tipo en la alta atmósfera, por ejemplo, tormentas geomagnéticas o ionosféricas, originidas en la interacción de la actividad solar y las partículas energéticas con carga con electrica que llegan desde el espacio, se pueden generar graves problemas en las comunicaciones y en la propia salud de los seres humanos en el espacio, como los astronautas que trabajan en las estaciones espaciales.

"Cuando hay episodios severos de space weather los niveles de radiación en el espacio exterior aumentan significativamente y estas partículas pueden generar daños en los satélites. Desde disparar comandos fantasma hasta penetrar y destruir partes muy sensibles de su electrónica. Esto no es una predicción, ya ha ocurrido y está documentado que hubo satélites que quedaron fueran de servicio", relata Dasso. Otros problemas ocurren bastante más cerca de la superficie terrestre. "Eventos de este tipo en la ionosfera pueden producir pérdidas de comunicaciones en la banda HF de radio que utilizan los aviones comerciales y, eventualmente, dejarlos incomunicados con la torre de control. Se trata de una situación de riesgo porque ni el avión ni la torre de control saben qué es lo que esta pasando. Esto ha ocurrido y también está documentado".

Ante este panorama, tal como lo hace la meteorología tradicional, la meteorología del espacio aspira a que, a partir de una exhaustiva caracterización del estado del sistema y del conocimiento de la variabilidad del flujo de rayos cósmicos, entre otros datos, se puedan realizar pronósticos de eventos de space weather.

"En Argentina tenemos los satélites ARSAT que están en una posición muy sensible, casi afuera de la protección magnética de la Tierra. Si se produce un evento de space weather, la magnetósfera se comprime porque la presión del viento solar crece mucho, el satélite puede quedar desprotegido completamente frente a las altas radiaciones del viento solar. Si ese evento se pudiera anticipar, uno puede tomar la decisión de apagar toda la electrónica para volver a prenderla una vez que haya vuelto la calma. Eso puede preservar la vida del satélite y ahorrar varios millones de dólares", se entusiasma Dasso.

Ciencia en el fin del mundo

Más allá de las ventajas científicas que ofrece su ubicación, transportar e instalar en la Antártida un equipo que pesa más de una tonelada y ocupa unos 2 m² es una tarea sumamente complicada. Máxime, cuando, en este caso, los investigadores tenían que montar un laboratorio entero desde cero.

Con ese objetivo, el equipo encabezado por Dasso partió a principios de enero. Previamente, había enviado, en dos tandas, todo el equipamiento requerido. "Ir a la Antártida es como el primer paso para ir al espacio, porque uno tiene que ir preparado y sabiendo que en el lugar no hay nada. Si te olvidás algo no hay una ferretería para ir a comprarlo -reflexiona Dasso-. Además, no es que uno va cuando quiere, no se venden pasajes a la Antártida, hay que armar toda una logística que depende de terceros, del apoyo logístico de instituciones que definen si se viaja o no en base a múltiples intereses o circunstancias".

Al llegar se encontraron con una habitación de 20 m², con una estufa, dos mesas y cuatro sillas, que contaba sólo con electricidad. Tuvieron que adaptar el sistema de calefacción, instalar el sistema de telemetría, las antenas de internet, readaptar la instalación eléctrica y demás. Un elemento que hay que tener muy en cuenta a la hora de planificar trabajos en la Antártida es, por supuesto, el clima. "Nuestro laboratorio está a 300 metros de la base, conectado con una pasarela. Aun así, los días de mucho frío y mucho viento se complicaba salir de la base y llegar hasta allí. Había vientos de 80 km por hora. A mí, en un momento ,me sacudió y me tuve que agarrar de la baranda. Por supuesto tenía guantes porque, con -20?C de sensación térmica, si llegaba a tocar la baranda con la piel se me hubiera congelado la mano y se me hubiera pegado de la baranda, como cuando agarrás un hielo del freezer. Hay que tener cuidados extremos para salir. En días así no te queda otra alternativa que trabajar adentro. Cada paso se hace muy complicado ", relata.

Más allá de las dificultades, Dasso, que por primera vez visitaba el continente blanco, cuenta que quedó impactado por la belleza del entorno. "El mar de Weddell con los glaciares flotando me conmovió. Cuando llegué, hubo dos o tres días con mucha niebla y mucha nieve. Al cuarto o quinto día cuando se limpió el cielo y pude ver ese mar, con esos témpanos, quedé enamorado. Parecía un dibujo, una pintura", recuerda.

En concreto, el detector se encuentra en pleno funcionamiento y seguirá trabajando y enviando datos, de manera totalmente automatizada, durante todo el invierno. Ante cualquier inconveniente, el Instituto Antártico Argentino dispone de dos "invernantes" de apoyo para proyectos científicos capacitados para realizar los primeros auxilios al equipo frente a cualquier contingencia. Mientras Dasso y su equipo analizan la información que va llegando, ya se encuentran planificando todos los detalles para el próximo cruce, que se producirá cuando vuelva el verano.

lunes, 29 de abril de 2019

China se mete en la carrera de la energía renovable y avanza hacia la fusión nuclear

El país asiático creó una temperatura de 100 millones de grados(La Nación) - El país asiático creó una temperatura de 100 millones de grados Fuente: AFP

HEFEI (AFP).- China, el gigante asiático, el pronosticado líder de la economía mundial y la nación que podría destronar a Estados Unidos, acaba de lograr un hito: generó una temperatura de 100 millones de grados, un pequeño paso hacia la fusión nuclear, clave en el sector de la energía renovable.

El reactor instalado en Hefei (al este del país) es utilizado para realizar experimentos en el marco del proyecto Iter, el trabajo internacional que se está creando en el sureste de Francia para controlar la fusión del átomo. La temperatura récord que el aparato chino alcanzó en noviembre representa seis veces el calor producido en el corazón del sol.

Este "Superconductor tokamak experimental avanzado" es más conocido con el acrónimo inglés "EAST". El tokamak, una cámara de confinamiento magnético concebida inicialmente en la URSS, genera un increíble calor con el objetivo de fundir núcleos atómicos.

Esta "fusión" nuclear -cuyo principio ya es utilizado en la explosión de bombas de hidrógeno- no debe confundirse con la "fisión" -la división de átomos- que se realiza en las centrales atómicas clásicas.

El futuro

La fusión nuclear es considerada como la energía del mañana, ya que es infinita, como la del sol, y no produce desechos ni gases de efecto invernadero. "Con esta máquina, esperamos aportar la contribución de China al uso de la fusión nuclear por parte de la humanidad", explicó Song Yuntao, uno de los responsables del proyecto del reactor experimental.

Pero la dificultad reside en mantener estas altas temperaturas de manera duradera y en contenerlas en materiales resistentes. Todo esto tiene un costo: más de 12 años después del lanzamiento del proyecto, el presupuesto del Iter está valorado en casi 20.000 millones de euros.

La investigación sobre la fusión nuclear no es nueva. Según Iter, el proyecto Jet, en Reino Unido, es hasta el momento el tokamak más grande y potente jamás construido. Otras cámaras de confinamiento magnético, algunas de las cuales ya no están en funcionamiento, se construyeron en Europa, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, a veces con resultados globalmente superiores a los del EAST, reconoce Wu Songtao, un ingeniero del Iter.

"EAST alcanzó 100 millones de grados únicamente en el centro de la máquina y la temperatura era mucho más débil fuera del núcleo central", sostuvo. "Estos parámetros aún están muy lejos de los esperados para el Iter".

El reactor que se está construyendo en el sureste de Francia, y que será diez veces más grande que sus predecesores, deberá alcanzar los 150 millones de grados. Los primeros ensayos están previstos para 2025.

Por su parte China aspira a construir otro reactor de fusión nuclear que, a diferencia del EAST, estaría unido a la red eléctrica, que podría empezar a dar alimentación "hacia 2040 o 2050", al finalizar las investigaciones en 2030, según Yuntao. El presupuesto previsto para esta fase es de 6000 millones de yuanes (800 millones de euros).

Si bien el país cuenta con entre "20 y 30 años de retraso" respecto a las grandes naciones industrializadas en materia de energía nuclear, sus capacidades se desarrollaron rápidamente durante los últimos 20, especialmente desde que se incorporó al Iter.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...