Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de junio de 2019

¿Está Israel pensando en un ataque militar contra Irán? La historia nos dice que es posible.

Por Doreen Horschig - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Si la historia sirve de guía, Israel puede atacar a Irán mientras el mundo observa en silencio.

Irán  derribó un avión no tripulado estadounidense  el 19 de junio, lo que incrementó aún más las tensiones entre Irán y sus adversarios.

Las relaciones con Irán han ido empeorando durante meses. A principios de mayo, un año después de que Estados Unidos se  retiró del acuerdo nuclear  negociado en 2015 entre Irán, Estados Unidos, la Unión Europea y otros cinco países, el presidente iraní, Hassan Rouhani,  dijo  que su país también puede  retirarse del acuerdo , que limita su capacidad para desarrollar armas nucleares a cambio de levantar las sanciones.

En junio, Rouhani anunció que Irán  reiniciará  el enriquecimiento de uranio , lo que podría poner al país en vías de desarrollar un arma nuclear dentro de un año. El gobierno de Rouhani insiste en que su uranio se destinará a la energía nuclear civil  , no a las armas.

Como " disuasión " para Irán, Estados Unidos está  enviando 1,000  tropas adicionales a Medio Oriente.

Estados Unidos no es el único país que está considerando una respuesta militar en Irán.
" Israel no permitirá que Irán obtenga armas nucleares ", dijo el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el 17 de junio. Netanyahu también dijo que Irán debe ser castigado por violar el acuerdo nuclear.

 Se sabe que Israel, que cuando ha sido amenazado en su seguridad nacional desde su fundación como patria judía en el Medio Oriente en 1948, toma medidas agresivas y preventivas para protegerse a sí mismo, incluso lanzando  ataques preventivos contra  naciones vecinas que percibe como amenazantes.

Si las relaciones internacionales con Irán se vuelven más volátiles, Israel podría tomar medidas dramáticas y unilaterales contra su vecino y adversario de larga data.

Cómo la Doctrina del Principio justifica los ataques preventivos.

Soy un  académico de seguridad internacional  que estudia el uso proactivo de Israel de su ejército para prevenir la acumulación de armas nucleares en el Medio Oriente. Israel tiene una política de contraproliferación, llamada  Begin Doctrine , que le permite realizar ataques preventivos contra enemigos con programas de armas de destrucción masiva. Al utilizar la Doctrina Begin como una justificación para los ataques preventivos, el gobierno israelí ha diezmado silenciosamente las instalaciones nucleares y químicas en todo el Medio Oriente durante décadas.

Cuando las potenciales ambiciones militares nucleares del presidente Saddam Hussein suscitaron preocupación en 1981, el gobierno israelí destruyó un reactor nuclear iraquí en un ataque sorpresa llamado  Operación Ópera . "En ningún caso permitiremos que un enemigo desarrolle armas de destrucción masiva contra el pueblo de Israel", declaró un comunicado del gobierno   en ese momento. "Defenderemos a los ciudadanos de Israel a tiempo y con todos los medios a nuestra disposición".

En 2007, Israel respondió a la falla de Siria  en reportar  su procesamiento de uranio al golpear un reactor nuclear en la región de Deir ez-Zor. Los Estados Unidos, que según se  informó fueron informados  antes del ataque, no hicieron ningún esfuerzo por detener a Israel.

Israel también ha sido acusado de  patrocinar los asesinatos  de  al menos cuatro científicos nucleares iraníes desde 2010 . Los  incidentes  nunca se han investigado completamente, e Israel no ha confirmado ni negado la responsabilidad de los asesinatos selectivos. Israel también ha disuadido la proliferación nuclear en el Medio Oriente utilizando estrategias menos letales y de alta tecnología.

En 2008 y 2009, Israel utilizó  un malware informático  llamado Stuxnet para interrumpir la infraestructura nuclear de Irán. El programa infectó el software que  controlaba la velocidad de la centrifugadora en la planta nuclear de Natanz , acelerando y desacelerando alternativamente las máquinas que producen uranio enriquecido para paralizar la producción del material. La administración de Obama  apoyó secretamente los ciberataques .

Aunque los Estados Unidos, las Naciones Unidas y otras potencias mundiales  condenaron oficialmente algunas de estas  agresiones militares israelíes no provocadas , otros ataques israelíes preventivos han sido callados por la comunidad internacional.

Mi investigación sugiere que la comunidad internacional incluso puede apreciar el papel de Israel como un perro guardián de la no proliferación nuclear en el Medio Oriente  . Israel nunca ha sido castigado por atacar los programas de armas de sus vecinos.

Décadas después del ataque de Israel contra la planta nuclear de Irak en 1981, el presidente Bill Clinton lo calificó de " algo realmente bueno ". "Evitó que Saddam Hussein desarrollara la energía nuclear", dijo en el Foro Económico Mundial de Davos en 2005. "Pero no me queda claro que tengan esa opción en Irán", agregó.
Eso fue hace 14 años. En 2005, Irán estaba comenzando su acumulación nuclear. 

Hoy, el gobierno de Israel parece  fuerte en su creencia de  que tiene la opción de atacar a Irán. El gobierno fundamentalista islámico de Irán es  abiertamente hostil a Israel . Al citar los temores de que Irán use armas nucleares contra Israel, Netanyahu  advirtió que "la adquisición iraní de armas nucleares sería infinitamente más costosa que cualquier escenario que pueda imaginar para detenerlo".

Le dijo a Irán y otros adversarios que no  "probaran" a Israel .Si el acuerdo nuclear se rompe aún más e Irán reinicia el enriquecimiento de uranio,  Israel podría lanzar ataques aéreos dirigidos  contra él.

Riesgos de un ataque israelí

La historia sugiere que es poco probable que otros países disuadan activamente la agresión militar israelí bajo el disfraz de no proliferación nuclear. La administración Trump ha expresado un sentimiento anti iraní y es un  firme partidario del gobierno de Netanyahu .

Y aunque las potencias europeas reconocerán los ataques preventivos israelíes contra las instalaciones nucleares como una violación del derecho internacional y de la soberanía de los vecinos de Israel, también consideran que el programa nuclear de Irán es  una grave preocupación de seguridad mundial .

Un Irán nuclear podría escalar los conflictos en curso en el Medio Oriente hacia intercambios nucleares y, como dicen algunos comentaristas, incitar a otras potencias regionales como  Arabia Saudita y Egipto a desarrollar armas nucleares por sí mismas .

Por supuesto, los posibles ataques israelíes contra Irán presentan sus propios  riesgos graves . Debido a que la mayoría de los reactores de Irán están en plena operación, los ataques aéreos pueden significar cortar el suministro de energía a los ciudadanos iraníes y podrían liberar grandes cantidades de contaminantes radioactivos al aire.

Irán,  un país bien equipado militarmente , seguramente tomaría represalias contra cualquier ataque israelí. Eso, también, desencadenaría un conflicto que se extendería en espiral en todo el Medio Oriente. Por supuesto, Israel enfrentó peligros similares cuando persiguió los programas de armas de Siria, Irak y otros vecinos.

Si la historia sirve de guía, Israel puede atacar a Irán mientras el mundo observa en silencio.

martes, 11 de junio de 2019

Sin compromiso de cooperación entre los Estados, no podremos erradicar la pesca ilegal

Por Roberto García Moritán - @RGarciaMoritan - Infobae.com
 
Naciones Unidas ha declarado incluso un día de este mes como el Día Internacional de Lucha contra la Pesca Ilegal para enfatizar los desafíos mundiales y regionales para combatir la pesca fraudulenta, que asciende a 26 millones de toneladas anuales por un valor aproximado de 25 mil millones de dólares. Se trata del tercer delito más lucrativo del mundo, luego del tráfico de armas y las drogas.

Con el 90% del sector pesquero mundial explotado o sobreexplotado, la cuestión de la prohibición de la pesca ilegal adquiere un carácter de enorme urgencia para preservar la sostenibilidad de los ecosistemas en los océanos. La mayoría de las zonas económicas exclusivas (ZEE) se encuentran amenazadas por este problema y son vulnerables a los operadores pesqueros ilegales. Science Advance ha publicado que el 77% proviene de China, Corea del Sur, España, Indonesia, Japón y Taiwán.

Para combatir este flagelo como el que afecta a la Argentina (la denominada milla 201, con pérdidas anuales de varios miles de millones de dólares), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) ha adoptado diversos instrumentos como el Código de Conducta para la Pesca Responsable de 1995, el Acuerdo de Medidas del Estado del Puerto (PSMAA) de 2009 y, entre otros, las directrices voluntarias para la realización del estado del pabellón de 2014. Atento a que el problema no puede enfrentarse o cubrirse exclusivamente por patrullas marítimas y vigilancia remota, la FAO estimula la cooperación internacional y el desarrollo de plataformas tecnológicas avanzadas de intercambio de información para reducir los riesgos de la pesca ilegal.

Los países de África Oriental, por ejemplo, han creado Fish Africa para mejorar el intercambio de datos y el cumplimiento de reglamentos e instrumentos jurídicamente vinculantes para prevenir la pesca ilegal.

Las 15 organizaciones regionales de pesca son mecanismos adicionales que adquieren relevancia para tratar la pesca depredadora en alta mar como es el caso en el hemisferio sur de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT), la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO), la Organización de Pesca del Atlántico Suroriental (SEAFO) o, entre otros, el Convenio para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR).

Otro ejemplo de cooperación transfronteriza es la labor de coordinación para proteger el estatus de las pesquerías que encaran desde hace una década Colombia, Ecuador, Perú y Chile en el marco de SPRFMO. Estos países han logrado fijar estrategias comunes y un marco subregional de trabajo conjunto, la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS).

El Atlántico suroriental también cuenta con una organización de ordenamiento pesquero. La SEAFO, establecida en 1995, cubre una zona significativa del Atlántico sur incluyendo parte del área denominada 41 por la FAO, y está integrada por Angola, Sudáfrica, Namibia y el Reino Unido en nombre de Santa Elena, Islas Ascensión y Tristán da Cunha. La convención, firmada en el 2001, ha sido ratificada por nueve Estados.

Estos antecedentes ponen en evidencia una acción multilateral contra la pesca ilegal de gran interés y en proceso de expansión. Es importante que todos los Estados reiteren su compromiso de cooperación para erradicar este flagelo que representa una amenaza para la seguridad alimentaria global.

El autor es ex vicecanciller de la Nación.

lunes, 10 de junio de 2019

Malvinas: definiciones para un próximo gobierno

Por Agustín Romero - Clarin.com

Tenemos a nuestro favor más de 40 resoluciones (que no se cumplen) de diversos organismos de la ONU pidiendo que Argentina y el Reino Unido negocien la Cuestión Malvinas

El canciller Jorge Faurie. Foto Maxi Failla 

El Día de la Reivindicación de la Soberanía, el 30° aniversario del primer comunicado conjunto de Argentina y Reino Unido y la cercanía de la elección presidencial son una buena oportunidad para reflexionar sobre el futuro de las relaciones con Londres y de las acciones argentinas con respecto al archipiélago austral.

Son cuatro los puntos que la próxima administración presidencial debería tener en cuenta. En 1989 se llega en la capital de España al primer entendimiento que sentó las bases del restablecimiento de la relación con el Reino Unido y la protección del reclamo de soberanía desde la guerra de 1982.

Esta comunicación no fue técnicamente un acuerdo bilateral pero es conocido como Acuerdo de Madrid I, ya que sí fueron sus consecuencias prácticamente como las de un tratado a pesar de que el mismo nunca pasó por el Congreso para ser ratificado. En septiembre de 2016 ambos países llegan al Comunicado Foradori-Duncan, el cual terminó siendo un instrumento considerado, al menos para Londres, como un verdadero tratado con alcances y consecuencias jurídicas y no meramente una hoja de ruta en la relación bilateral.

En segundo lugar, el próximo gobierno deberá desterrar el mito impulsado desde Londres que plantea que si las relaciones bilaterales con nuestro país son buenas y no se involucra el tema de la soberanía habrá mayor comercio, inversiones y financiamiento. Los datos hablan por sí solos.

En 2011, segundo gobierno de CFK y una etapa considerada de confrontación y aumento de las tensiones bilaterales, entre otras razones, como respuesta de la insistencia a un diálogo sobre Malvinas y a las leyes que defienden los recursos argentinos en la zona disputada, el flujo comercial entre ambos países fue el más alto si consideramos el período 2001-2013, con un saldo favorable para Argentina.

A pesar de que el gobierno del presidente Macri acordó con Londres eliminar todos los obstáculos para el desarrollo isleño y del Atlántico Sur; que nunca estuvo presente el tema de la soberanía en las reuniones de alto nivel con Gran Bretaña y que a ambos lados del Atlántico festejan el excelente clima del vínculo, en los años 2016 y 2017 el Reino Unido no estuvo presente dentro de los 18 destinos de exportación más significativos para nuestro país y en el último año poco más del 1% del total de las exportaciones argentinas fueron hacia la Corona inglesa mientras que menos de 1% de las importaciones totales de nuestro país provienen de ese origen.

Tercero, la reciente definición del caso Chagos. La postura de Londres es desalentar a nuestro país a que inicie acciones jurídicas sobre la soberanía del archipiélago austral en el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) argumentando que las relaciones bilaterales son muy buenas y que se debe solucionar el tema bilateralmente.

Sin embargo, tenemos a nuestro favor más de 40 resoluciones (que no se cumplen) de diversos organismos de la ONU pidiendo que Argentina y el Reino Unido negocien la Cuestión Malvinas. La falta de ese diálogo fue la base de la consideración invocada por Mauricio para reclamar primero ante la Asamblea General de la ONU y ella ante el TIJ.

Finalmente, edificar una política de Estado. Hemos pasado de la “política de seducción” a la estrategia de la confrontación y de la búsqueda del apoyo latinoamericano al abandono del mismo. Aún no sabemos qué piensan los candidatos. La falta de consensos mínimos sobre la estrategia a seguir daña el reclamo y dilata la búsqueda de un avance de la solución de fondo.

Un eco de la fracasada estrategia diplomática para Malvinas

Nigel PhillipsPor Jorge Argüello - Infobae.com


Foto: Nigel Phillips
En vísperas del Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre nuestras Malvinas, desde las islas usurpadas nos llegó con fuerza y claridad el eco de la costosa e inútil estrategia diplomática seguida por el actual gobierno nacional frente a las pretendidas e ilegítimas autoridades de los archipiélagos australes y sus mandantes en el Reino Unido.

No fue esta vez un funcionario nacional esgrimiendo los mismos argumentos con los que, en los 90, se quiso hacer creer a los argentinos que un manso acercamiento a los ocupantes de las islas, sin condiciones para negociar la cuestión de fondo, es decir, la soberanía, podía mejorar la posición de nuestro país en sus reclamos.

La voz que escuchamos en estos días para confirmar el error estratégico del actual Gobierno nacional llegó en cambio desde Malvinas y fue la del funcionario elegido por Londres para administrar la ocupación, el "gobernador" Nigel Phillips, en el reporte anual que eleva a sus autoridades británicas para rendirles cuentas.

"En términos de la situación geopolítica, este año hemos verificado progresos con los compromisos establecidos" en el acuerdo internacional celebrado por el Reino Unido y la Argentina en 2016, afirmó envalentonado Phillips, en su discurso ante el "poder legislativo" de los isleños.

Aludía de ese modo al acuerdo internacional Foradori- Duncan (por el apellido de sus firmantes), con el que el Gobierno del presidente Mauricio Macri, sin consulta ni aprobación del Congreso Nacional, reflotó el "paraguas de soberanía" que congela las reivindicaciones de nuestro país sobre todas las islas y espacios marítimos del Atlántico Sur, y a la vez consolida los intereses económicos británicos.

Al respecto, en abril pasado, alertamos al gobierno nacional sobre las implicancias de aceptar empresas británicas en una licitación para la exploración de gas y petróleo de tres cuencas de la plataforma continental argentina, en un área de importancia estratégica y geopolítica para nuestro país.

En su alocución, el señor Phillips citó como otro logro para los intereses británicos, bajo este reabierto "paraguas de soberanía", las gestiones ante Buenos Aires para mejorar la conexión aérea entre las islas, el continente y el resto de la región.

"Se hicieron buenos progresos" para firmar un convenio con una compañía aérea —del que el gobierno nacional aceptó excluir a Aerolíneas Argentinas— para operar una nueva ruta semanal entre San Pablo (Brasil) y las Islas Malvinas, que abrirá las conexiones con "Sudamérica, Norteamérica, Europa y Asia", se entusiasmó.

Pero hay un párrafo del discurso de Phillips, en especial, que sintetiza de manera contundente y general la situación regresiva a la que nos llevaron estos dos años del enfoque diplomático de nuestra cancillería frente a Londres.

"Estos avances son bienvenidos. Sin embargo, la cuestión de la soberanía no está en discusión. Tal como la primera ministra, Theresa May, reafirmó en su mensaje navideño de 2018, mientras los habitantes de las islas quieran seguir siendo parte del Reino Unido, eso nunca cambiará", sentenció Phillips.

Ese es, sin más, el eco del pésimo mensaje enviado desde Buenos Aires desde 2016. Argentina repite el error de congelar la disputa de soberanía —que con el más amplio respaldo internacional Naciones Unidas emplaza a resolver cada año— y duerme cualquier posibilidad de negociación de fondo a cambio de nada.

Esta estéril estrategia se vuelve aún más inexplicable cuando el Reino Unido atraviesa su mayor crisis política interna en décadas, empantanado por un Brexit inconcluso que la debilita y aísla de Europa, y con la administración Trump poniendo la "relación especial" de las dos potencias en su peor momento en medio siglo.

Por lo demás, es doblemente doloroso escuchar a un mensajero de la satisfacción británica como Phillips, designado a dedo por Londres y por tiempo indefinido, una especie de monarca títere local que controla a discreción la "asamblea legislativa" montada para mantener las apariencias de democracia interna.

En los hechos, con sus facultades Phillips designa a las principales autoridades locales, puede poner y sacar jueces, regalar y confiscar tierras, detener y deportar personas, o determinar quién recibe el estatus para votar en comicios locales.

O sea, la que escuchamos es la voz satisfecha de un personaje cuyo único límite lo impone la reina de Inglaterra, a 13 mil kilómetros de distancia de la colonia. Una voz que nos vuelve como el eco del fracaso de una política diplomática que vuelve a alejarnos, por ahora, de la recuperación de la soberanía sobre todos esos territorios.

El autor es secretario de Estado Cuestión Malvinas, provincia de Tierra del Fuego.

sábado, 1 de junio de 2019

Las diez razones del “Mar de Maíz”

Por: Santiago del Solar, Jefe de Gabinete de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria. - Clarin.com

El Jefe de Gabinete de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria argumenta el gran crecimiento que tuvo el cereal.

En cuatro campañas, en maíz se logró un crecimiento del 66% de la producción y 47,5% del área implantada.

“Para cada problema complejo, siempre hay una respuesta que es simple, es clara y es errónea”. La frase es de Henry Louis Mencken, escritor y periodista norteamericano de la primera parte del siglo XX, y se puede aplicar perfectamente a cualquier intento de explicar con un único argumento el éxito de la cosecha récord de maíz, estimada en 56 millones de toneladas.

¿Cómo llegamos al actual "Mar de Maíz"? Esa respuesta la podemos encontrar si tenemos en cuenta varios factores:

1. Desde el 14 de diciembre de 2015, a cuatro días de asumir el actual gobierno, se eliminaron los cupos de exportación y se dio previsibilidad al mercado. Eso devolvió el incentivo a la producción de maíz y significó la base del salto exponencial que dio el cultivo. De esta manera, en cuatro campañas, se logró un crecimiento del 66% de la producción y 47,5% del área implantada.

2. Hoy las retenciones rondan el 9% (antes eran del 20%) y tienen fecha de vencimiento (diciembre de 2020). Si bien se habían eliminado con la actual gestión, los requerimientos macroeconómicos y las turbulencias internacionales obligaron a volver a instrumentar este tributo para todos los productos y servicios de la economía. Lo hemos dicho muchas veces, no es un impuesto con el que nos sintamos cómodos y se está trabajando fuertemente para equilibrar las cuentas y prescindir totalmente de este gravamen.

3. La logística es el costo principal del maíz. Para mejorar la eficiencia en este aspecto, se han realizado importantes inversiones en infraestructura vial y ferroviaria. También se habilitó el uso de camiones escalados, que permiten aumentar un 20% la capacidad al agregarle al vehículo un eje más. Para más adelante, se está trabajando en la habilitación de bitrenes para el transporte de granos. Todo esto redunda en una reducción del costo operativo dentro de la cadena de valor. Además, se implementó el sistema Stop, gracias al cual, entre otras cuestiones, se redujo a la mitad el tiempo de espera dentro de las terminales. Hoy ronda las 6/7 horas cuando antes era de 12. Además, la espera afuera de las terminales, no supera las 12 horas, cuando antes podía llegar a ser de 48 horas. Mientras que con la implementación del programa Cosecha Segura, se redujo el delito, se han detenido personas con pedido de captura y se pudo actuar rápidamente frente al bloqueo de acopios. Todo esto es resultado del trabajo conjunto que se realizó con los ministerios de Transporte y de Seguridad, AFIP y la secretaría de Gobierno de Agroindustria.

4. En las últimas cuatro campañas se registró un importante aumento del consumo interno de maíz, que alcanzó un 27%. Sin dudas, uno de los factores que influyó en este incremento fue la política de inserción internacional de las carnes y el aumento de su competitividad. Al crecer la producción dentro de esta cadena, se tracciona la demanda de insumos de este cereal. A su vez, un “Mar de Maíz” distribuido en todas las regiones productivas, aumenta la rentabilidad de la ganadería y la lechería porque además de un mayor volumen disponible también se reducen los costos logísticos. El círculo virtuoso ya está en marcha.

5. La tecnología es otro factor que garantiza un crecimiento lineal de la producción de maíz. Hoy hay una gran variedad de precios y eventos disponibles. Además, gracias a la relevancia de la Argentina en la producción del cultivo también hay investigación y desarrollo locales. Esto es fundamental a la hora de ganar eficiencia. ¿Quién va a investigar un híbrido resistente al “Mal de Río Cuarto” en Francia? Hoy, la investigación en tecnología para este cultivo se adapta a las necesidades productivas locales.

6. En relación al clima, fue un año favorable y atrás quedó la sequía de la campaña anterior que redujo fuertemente la producción de este cultivo.

7. Aumento del consumo de fertilizantes. Las ventas de estos insumos alcanzaron un récord histórico con 3,8 millones de toneladas en 2017.

8. Después de la fuerte sequía del año pasado y las pérdidas que provocó a la economía nacional, la campaña de maíz pudo ser récord gracias a las herramientas financieras que funcionan dentro de la cadena. Los mercados institucionales y las bolsas permiten hacer contratos a futuro y con eso financiarse con los bancos o los proveedores. Toda la cadena de valor trabajó para que ese financiamiento estuviera en tiempo y forma.

9. El año pasado presentamos el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) que estableció un único registro que concentra todos los requerimientos del Estado Nacional y reduce en más del 50% la información solicitada y la cantidad de declaraciones juradas por año. El 100% de los trámites pasan a ser digitales y las altas son automáticas. Además, se instrumentó un Scoring Automático, que determina una mejora en los niveles de retención y devolución de IVA y ganancias a partir del cumplimiento fiscal.

10. La confianza fue fundamental desde el primer momento. Los integrantes de la cadena de valor del maíz vivieron más que cualquier otro rubro lo que significó la ausencia de previsibilidad. Hoy, el rumbo planteado por este gobierno está claro y siempre supimos y valoramos lo que representa el campo como motor del país y generador de inversiones y empleo a nivel federal.

El "Mar de Maíz" ya es un hecho y un importante incentivo para seguir alcanzando metas que hace solo cuatro años parecían muy lejanas.

martes, 14 de mayo de 2019

5 caza bombarderos Super Etendard franceses están en movimiento

Por David Axe - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Cinco ex combatientes de la marina francesa Super Etendard han llegado al puerto de Bahía Blanca en Argentina. Los bombarderos subsónicos eventualmente equiparán a la Armada Argentina y, para fines de 2019, podrían ser los aviones de combate más sofisticados en las fuerzas armadas argentinas.

La adquisición por parte de Buenos Aires de los antiguos aviones franceses representa un cambio menor en la suerte de un militar que durante mucho tiempo ha luchado por mantener los aviones en el aire.
Resultado de imagen para Super Etendard
La compra de Super Etendard por $ 13 millones no ha estado exenta de complicaciones, según informó Scramble el 12 de mayo de 2019 . "Los cinco estaban programados para ser descargados el 9 de mayo de 2019, pero esto resultó imposible debido a una huelga en el puerto en el muelle de usos múltiples de la empresa Patagonia Norte, en Ingeniero White".

Los Super Etendards originalmente entraron en servicio con la marina francesa a fines de los 70 o principios de los 80. Los franceses en la década de 1990 actualizaron los aviones con capacidad de vuelo al estándar Super Etendard Modernize antes de retirarlos en 2016.
Resultado de imagen para Super Etendard Modernize
La marina argentina anteriormente operaba 14 Super Etendards, adquiriendo cinco de ellos a tiempo para el servicio durante la Guerra de las Malvinas de 1982. Los Super Etendards argentinos que lanzaron misiles anti-barco Exocet hundieron dos barcos británicos, un destructor y un buque de carga. A fines de 2017, ninguno de los Super Etendards originales estaba en condiciones de volar, según la encuesta de vuelo de 2018 de las armas aéreas mundiales.

Los esfuerzos de la marina por reconstruir su flota de cazas se producen en medio de una lucha más amplia por parte del Ministerio de Defensa argentino para mantener componentes aéreos viables. Las fuerzas británicas en 1982 derribaron a cerca de un tercio de los 400 aviones de combate de Argentina, pero en las décadas subsiguientes los problemas de financiación y la mala gestión contribuyeron a un número aún mayor.
Resultado de imagen para a-4 skyhawk argentinos
A finales de 2015, Buenos Aires podría reunir menos de 250 aviones de combate, incluidos algunos A-4 subsónicos de la Guerra de Vietnam, e igualmente viejos, pero supersónicos los Mirage de fabricación francesa. Incluso los aviones que podían volar carecían de sistemas modernos.

"Toda la flota de la fuerza aérea carece de sistemas y sistemas de aviónica modernos, y aún utiliza equipos analógicos", escribió Santiago Rivas en una edición de 2015 de la revista Combat Aircraft. "Las aeronaves han perdido el equipo de autoprotección, incluidos los receptores de advertencia de radar, los dispensadores de desperdicios / destellos, etc.".

“Críticamente, solo los A-4 tienen una capacidad de reabastecimiento de combustible por vía aérea y solo hay dos reabastecedores. La capacidad de [alerta temprana en el aire] no existe ", agregó Rivas," a pesar del hecho de que controlar el espacio aéreo de un país tan grande es una tarea importante y vital ".
Resultado de imagen para Mirage argentina + monumento
Los Mirage dejaron el servicio a mediados de 2015. Para reconstruir su capacidad de caza supersónico, Buenos Aires consideró comprar nuevos Gripens de Brasil, viejos F-16 americanos, Mirage F.1s de segunda mano de España y nuevos FC-1 de China antes de finalmente decidirse por 14 bloques de Kfir israelíes de 60 años, a precios razonables. Moverse a $ 350 millones incluyendo varios años de mantenimiento.

Parecía que la fuerza aérea podría estar en el rebote. Pero no todos fueron felices, especialmente Brig. Mario Roca, quien a fines de 2015 era el oficial número tres de la fuerza aérea. Roca argumentó que los combatientes israelíes carecían de un moderno sistema de armas. Sólo seis de ellos estarían equipados con radares, señaló. En cualquier caso, los Estados Unidos se negaron a otorgar una licencia de exportación para los motores de fabricación estadounidense de Kfir. Argentina se quedó sin luchadores supersónicos. 

Para 2018, Argentina también había retirado todos sus A-4. La rama voladora había querido mejorar a los luchadores para que sirvieran hasta 2022, pero la falta de repuestos los hacía insostenibles .
Resultado de imagen para IA-63
Hoy en día, solo un puñado de aviones de combate capaces de armas permanecen en el servicio argentino, incluidas alrededor de dos docenas de aviones de ataque subsónicos IA-63 y aviones de contrainsurgencia IA-58. Pero los IA-58 también están programados para una jubilación inminente.
Resultado de imagen para IA-58
En el contexto del largo desarme unilateral de las Fuerzas Armadas Argentinas, la adquisición de cinco Super Etendards a pesar del problema de su edad al menos pueden volar y luchar.

La planificación territorial debe estar en la agenda pública

Por ROBERTO MONTEVERDE, PRESIDENTE DE SAPLAT - Clarin.com
Hay que mejorar las prácticas del urbanismo con una mirada mutidisciplinaria y federal.

Buenos Aires. Vista del ingreso a la ciudad. Foto: Martín Bonetto

Con la participación de un conjunto de actores con diversos saberes y experiencias, que se desempeñan en todas las provincias, a fines del año pasado se constituyó la Sociedad Argentina de Planificación Territorial (SAPLAT), cuyo propósito es investigar, debatir e intercambiar experiencias para el mejoramiento de las prácticas del urbanismo y la planificación territorial en el país, desde una perspectiva multidisciplinar y federal.

La planificación y la gestión de territorios (urbanos y rurales) están adquiriendo una mayor visibilidad y ocupando un mayor espacio en las agendas públicas. El agravamiento de algunas cuestiones explica esta afirmación: crecimiento desorganizado, dificultades de acceso al suelo y a la vivienda, segregación socio-espacial; movilidad urbana con un fuerte crecimiento del uso del automóvil por sobre los medios públicos, especulación inmobiliaria, riesgos ambientales producto del impacto de algunas actividades productivas-económicas sobre el territorio.

La planificación urbana y territorial está experimentando una lenta pero positiva transformación, avanzando en la relación planificación-gestión y en la incorporación de la participación de la población en la discusión de estos temas, como respuesta a la gran cantidad de planes no ejecutados y a la necesidad de producir resultados positivos en las gestiones públicas.

En este proceso, un grupo de profesionales de diferente formación y recorrido, del ámbito público, privado y académico, fueron acumulando experiencias, conformando un interesante capital de prácticas y conocimientos que hasta el momento se atesoran a nivel individual o en grupos acotados, pero que es necesario capitalizar colectivamente. También se reconoce una creciente participación de distintas disciplinas en el desarrollo de prácticas de planificación urbanoterritorial, en el sector público, en los ámbitos universitarios, en equipos consultores y organismos multilaterales.

Las motivaciones iniciales de este espacio son:
• Promover el debate en temas urbanos y territoriales a fin de posicionarlo en la agenda pública, procurando incidir en las decisiones locales, provinciales y nacionales.
• Estimular la producción de nuevos conocimientos en la materia, propiciando la articulación entre campos disciplinares conexos, que incluya las dimensiones ambientales, económicas, sociales, institucionales y jurídicas del territorio.
• Contribuir al diseño y gestión de políticas públicas territoriales de corto, mediano y largo plazo en los niveles, locales, provinciales, regionales, metropolitanas y nacional.
• Promover nuevos marcos normativos y legislativos para la aplicación de instrumentos de gestión territorial para incidir en el mercado de suelo y la construcción del hábitat.
• Fortalecer las capacidades de los estados (local, provincial, nacional) en los proceso de planificación y gestión territorial para una efectiva orientación del crecimiento de las ciudades.
• Vincular la práctica profesional con las modalidades de enseñanza de las disciplinas relacionadas al territorio
• Promover el fortalecimiento de cuadros técnicos de los gobiernos, especialmente en los municipios y alentar la conformación de equipos multidisciplinares
• Desarrollar cursos, seminarios, talleres, foros, congresos, encuentros, jornadas y conferencias para la formación y capacitación.

Un simple recorrido por las experiencias concretas desarrolladas en el país presenta un abanico de disciplinas que convergen en estos temas. Sin ser excluyente, se reconoce la presencia de urbanistas, arquitectos, geógrafos, ingenieros, agrimensores, politólogos, economistas, contadores, ambientalistas, sociólogos, abogados, entre otros, que aportan sus miradas y pericias en el abordaje de temas de alto grado de complejidad como los referidos a la planificación y gestión territorial.

Por este motivo pretendemos que este espacio tenga un carácter multidimensional y “multidisciplinar” en tanto áreas de conocimiento; y “federal”, en tanto representación de las similitudes y diferencias territoriales, políticas y sociales que presenta la Argentina.

SAPLAT se organiza en ocho ámbitos regionales de trabajo y participación, NOA: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago; NEA: Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes; Cuyo: San Luis, La Rioja, San Juan, Mendoza; Centro: Córdoba, La Pampa; Litoral: Santa Fe, Entre Ríos; Buenos Aires: Buenos Aires, CABA; Patagonia Norte: Neuquén, Río Negro; Patagonia Austral: Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Los interesados en construir este espacio reivindicamos:

• El carácter técnico-político de planificación urbano-territorial, y el decisivo papel que debe jugar el estado en el diseño de políticas públicas de mediano y largo plazo

• La necesidad de un enfoque multidisciplinario de la planificación urbano-territorial que exige la participación activa e integrada de una amplia diversidad de profesionales e interesados en la resolución de procesos complejos.

• La importancia del involucramiento y participación de los ciudadanos, para impulsar prioridades en la agenda pública y construir consensos que den legitimidad a las decisiones de los gobiernos locales y propician el desarrollo de una base técnica de la planificación urbano-territorial, en sus enfoques, métodos de gestión y de evaluación permanente que conduzca a una revisión periódica de los planes y programas de desarrollo, para incrementar su eficacia.

• La importancia de la formación y la investigación de los planificadores urbano-territoriales para asegurar la continua adaptación de la enseñanza con las exigencias del presente y el futuro.

• El compromiso ético, profesional y ciudadano de los planificadores urbano-territoriales con el diseño e implementación de políticas públicas que tengan por objetivo la construcción de territorios más equilibrados, integrados, inclusivos y sostenibles.

• La responsabilidad y el protagonismo fundamental de los organismos del Estado en la promoción y sostenimiento de procesos de desarrollo urbano-territorial.

• La necesidad de contribuir al debate público sobre los principales procesos y tendencias económicosociales con impacto decisivo en la evolución de nuestros territorios.

Hay cinco puntos que entendemos como prioritarios:
• Los modelos de crecimiento urbano expansivo, con su impacto en la ciudad y entornos rurales.
• El deterioro de la calidad del hábitat, con signos crecientes de fragmentación socio-espacial.
• Los sistemas naturales amenazados por la actividad antrópica y particularmente por ciertos modelos productivos.
• La crisis de la movilidad urbana y su impacto ambiental y social.

Y finalmente un punto de carácter transversal, que identificamos como las escasas capacidades locales para la gestión territorial, de carácter técnico y político en gobiernos, equipos profesionales y ciudadanía para abordar la complejidad de los conflictos actuales. Están todos invitados a esta construcción colectiva.

lunes, 29 de abril de 2019

Guardacostas, custodios de nuestra soberanía

(La Nación) - Los argentinos deberíamos valorar y equipar mucho mejor a quienes, con su incansable e irreemplazable labor, protegen nuestro patrimonio marítimo
 Resultado de imagen para Guardacostas, custodios de nuestra soberanía
 La tarea de la Prefectura, a bordo del buque Prefecto Derbes, para evitar la pesca ilegal entre Puerto Madryn y la milla 200 La tarea de la Prefectura, a bordo del buque Prefecto Derbes, para evitar la pesca ilegal entre Puerto Madryn y la milla 200 Fuente: LA NACION

Luego de que la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (Copla) de las Naciones Unidas (ONU) avalara el pedido efectuado por la Argentina en 2009, la activa y sostenida gestión de distintas administraciones nos permitió sumar, en 2017, 1633 kilómetros cuadrados más a nuestra plataforma continental, accediendo al ciento por ciento de nuestro reclamo. Dicha plataforma, abierta a la pesca internacional, se extiende a continuación de la llamada Zona Económica Exclusiva (ZEE), que va desde la línea de base de nuestra costa hasta la milla 200, esto es, a casi 400 kilómetros de la orilla, y donde cada país tiene soberanía sobre los recursos naturales del suelo y del subsuelo, la mayoría aún por descubrir.

Ante la ausencia de regulaciones aplicables en alta mar que contemplen ciclos biológicos, temporadas o tamaños, a medianoche la actividad pesquera ilegal en la plataforma es incansable; tanto que se habla de auténticas "ciudades flotantes", por la cantidad de luces de buques que allí se observan. La luz incandescente les sirve para atraer moluscos. Se calcula que, anualmente, unos 700 pesqueros trabajan en la zona, muchos incluso apagan sus sistemas para no ser divisados visualmente en infracción o por radares, pero no pueden escapar de la tecnología que brinda la detección satelital. Muchos de ellos son barcos chinos del tipo denominado poteras, arrastreros o palangreros, según sea, que emplean a miles de marineros extranjeros, habitantes del mar por largos meses, sobre quienes se ha denunciado que trabajan en condiciones infrahumanas, cercanas a la esclavitud. Detrás de la mejor pesca, infringen constantemente el límite de nuestra ZEE y violan la ley federal de pesca, sin que nuestro país tenga los medios para impedirlo.

Apenas cinco embarcaciones argentinas, en campañas de entre 15 y 40 días, realizan el patrullaje de 24 horas que permite detectar y detener a estas embarcaciones que ingresan en nuestra ZEE desde la segunda de las mayores zonas de pesca no regulada ni declarada del planeta, en la que se da un crecimiento del 5% de actividad cada año. Cuatro soldados del escuadrón Albatros, armados con fusiles automáticos livianos, integran cada tripulación.

Deben nuestros centinelas del mar anticiparse y evitar alertar a los buques pesqueros mercantes chinos, coreanos, rusos o españoles para poder capturarlos. Localizan al infractor mediante radar, lo identifican y proceden a comunicarse por radio, enviando también señales luminosas y sonoras, En una persecución que se prolongó por un día y medio, tras haber realizado más de 300 llamados al buque chino Yan Yuan Yu y antes de que este lograra darse a la fuga, el 14 de marzo fue capturado y hundido, habiendo debido rescatar del agua a la tripulación. Desde el año 2000, la Prefectura lleva más de 70 buques capturados en nuestra ZEE.

La codiciada riqueza ictícola comprende merluza de distintos tipos, caballa, langostinos, corvina, lenguado, abadejo, mero, cazón y gatuzo, entre otras muchas especies que integran las toneladas de carga que desplazan ilegalmente los buques hacia sus países de origen. Zonas pobladas por especies con alto valor comercial son territorios apetecibles para la pesca indiscriminada, alejada del manejo sustentable y respetuoso de la biodiversidad, por la imposibilidad de aplicar normas internacionales vigentes. La Organización para la Protección de los Recursos del Atlántico Sudoccidental (Opras) es una ONG que promueve los cambios que muchas veces la geopolítica no impulsa debidamente. No podemos descuidar nuestros recursos ni desproteger la industria pesquera nacional sin reclamar acuerdos de cooperación que sirvan para regular y evitar una dramática depredación de los recursos.

La presencia de los abnegados y valientes guardacostas no sabe de horarios ni de condiciones climáticas. Orgullosos de defender y proteger nuestro patrimonio, los argentinos debemos valorarlos, equiparlos mucho mejor y agradecerles su irreemplazable trabajo en aquella frontera para que la riqueza que custodian no se nos escurra en manos de flotas extranjeras que vulneran nuestra soberanía. Mucho resta aún por hacer para acompañar esta gesta desde distintos sectores.

domingo, 28 de abril de 2019

Fabián Calle: “No hay ningún sector político relevante al que le interese la Defensa”

Por Francisco Reyes. (Infobae.com) - DEF dialogó con el especialista en Defensa Fabián Calle para conocer su visión respecto a los temas que atraviesan la temática, desde el manejo de los recursos naturales hasta los ejes estratégicos que deberían tener en cuenta nuestras Fuerzas Armadas. 

En el marco de una serie de entrevistas que formarán parte de un libro que será publicado por la Editorial Taeda este 2019, Fabián Calle, director académico del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) y especialista en Defensa por la National Defense University of Washington, repasó las distintas aristas que comprenden a la actualidad de la Defensa a nivel global y en particular en la Argentina. El académico hizo hincapié en que "la mejor manera de proteger nuestros recursos naturales estratégicos es mediante alianzas internacionales inteligentes, una buena gestión de lo público y con el apoyo del instrumento de la Defensa".

Calle es licenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires y magíster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Bologna.
La mejor manera de proteger nuestros recursos naturales es mediante una buena gestión de lo publico,  y a su vez apoyado por un instrumento que es la defensa. Foto: Fernando Calzada.
La mejor manera de proteger nuestros recursos naturales es mediante una buena gestión de lo publico,  y a su vez apoyado por un instrumento que es la defensa. Foto: Fernando Calzada.

-¿Qué lugar ocupan los recursos naturales en una renovada competencia geopolítica y cuáles serían las posibles consecuencias de conflictos en países con reservas, como los sudamericanos?
-Los recursos naturales son activos importantes para la Región y la Argentina. El país está en la agenda del mundo por sus desarrollos en energía nuclear y en tecnología satelital, por ser proveedor de alimentos y materias primas, por sus recursos naturales y por el paso estratégico natural que posee entre los dos océanos. China necesita esos activos y se los podemos vender, porque Estados Unidos también les vende estos recursos. Estas naciones tienen un comercio bilateral de 700.00 millones de dólares, 100.000 millones más que el PBI argentino; o sea que comercian por año más de una Argentina entera. Somos una zona muy relevante en materias primas estratégicas, algunas tradicionales y otras nuevas, como el litio. Argentina tiene la tercera reserva de litio más importante del mundo. Por su parte, Vaca Muerta es la segunda reserva de shale gas del mundo. Argentina va a exportar en los próximos diez años lo que hoy exporta en soja en energía de Vaca Muerta. Existirá toda una cosecha y un poco más solo derivada de la energía.

-Se habla de una competencia geopolítica por el control de los bienes comunes globales: alta mar, ciberespacio, espacio exterior y aéreo. ¿Cómo cree que la Defensa argentina podría hacer frente a estos desafíos?
-En el caso del ciberespacio, existen potencialidades. Los argentinos somos bastante buenos en temas vinculados al software. Varios de los emprendimientos empresariales nacionales más importantes de la Región, por ejemplo Mercado Libre, están dedicados a la tecnología. Es un área que tiene prensa y cae bien. Hay un gran campo de desarrollo en ciberseguridad con apoyo de países amigos y capacidades propias. De hecho, le compró a Israel tecnología de ciberseguridad.

-¿Y el control del espacio marítimo?
-Una de las pocas cosas inteligentes que hizo Argentina en los últimos diez años fue lograr agrandar su plataforma continental a partir de la última extensión. Incorporamos un territorio equivalente a la superficie continental, pero ahora hay que patrullarlo, con barcos, drones, aviones, etc. Este tema es muy importante por los recursos naturales presentes y futuros que se pueden explotar.
”En el espacio aéreo hay que hacer una debida radarización. No es tan difícil”. Foto: Fernando Calzada.
”En el espacio aéreo hay que hacer una debida radarización. No es tan difícil”. Foto: Fernando Calzada.

-¿Qué sucede con la Defensa a nivel aéreo?
-En el espacio aéreo lo que hay que hacer es una debida radarización del territorio, con una Fuerza Aérea medianamente digna que sirva de factor de disuasión frente a cualquier amenaza estatal y no estatal. No es tan difícil. La idea de que hacer un cacth up de la Defensa es imposible es falaz. Esa falacia no tiene en cuenta la cantidad de dinero que ha perdido el Estado argentino en corrupción y en obras inconclusas. ¿Cuántas veces armamos la Defensa? La mejor manera de proteger nuestros recursos naturales estratégicos es mediante alianzas internacionales inteligentes, una buena gestión de lo público y con el apoyo del instrumento de la Defensa.

-¿Puede la Argentina jugar un papel dentro del sistema internacional a través de la participación de sus Fuerzas Armadas en alianzas internacionales?
-Argentina tuvo un rol muy destacado en operaciones de paz y asistencia en desastres humanitarios, y lo debe volver a tener readaptado a la época, tiempo y espacio. El país cuenta con un gran prestigio en el mundo en el tema Cascos Azules, en medicina forense, y en operativos de búsqueda y rescate. Argentina tiene un activo que claramente se va marginando y olvidando, pero hay que aprovechar que todavía hay en las Fuerzas Armadas gente que ha estado en Chipre, Angola, Haiti, Colombia, etc. Entonces, Argentina tiene instrumentos en soft power. Somos un país que en general no es considerado agresivo o problemático, más allá de que lo somos entre nosotros mismos.

– ¿Debería estar nuestro país en la OTAN?
-No, Argentina no tiene nada que hacer en la OTAN. Hemos hecho muchas cosas incoherentes en la vida, pero pertenecer al Atlántico Norte nos es geográficamente imposible. Lo que sí hay que tener es un gran vínculo con esos países, con Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña. Argentina tendría que desarrollar y cultivar los vínculos de Defensa y de Seguridad en el plano internacional, y más aún con los países que tienen valores y principios semejantes a los nuestros. Por ejemplo, mantener y reforzar el vínculo extra OTAN que tenemos con Estados Unidos. Se trata de un vínculo directo que tenemos desde 1997, y que no perdimos ni siquiera en los peores momentos. Estuvieron por sacarnos esa categoría en 2005 cuando fue la contracumbre de Mar del Plata. El Pentágono analizó sacarlo, pero lo pensó con la cabeza fría y lo conservaron. Es un vínculo muy importante. Se puede recuperar también la oficina de enlace que teníamos en la OTAN.
“El país cuenta con un gran prestigio en el mundo en el tema Cascos Azules, en medicina forense, y en operativos de búsqueda y rescate”. Foto: Fernando Calzada.
“El país cuenta con un gran prestigio en el mundo en el tema Cascos Azules, en medicina forense, y en operativos de búsqueda y rescate”. Foto: Fernando Calzada.

-En síntesis, ¿cómo cree que esta transformación en ciernes del orden internacional impactará sobre la Defensa argentina?
-En la Argentina no hay ningún sector político relevante al que le interese la Defensa. Ya sea por prejuicios ideológicos –somos un país donde nadie se reconoce de "derecha"– o porque siempre hay otra prioridad. El espectro político argentino es del centro a la izquierda. De la derecha no hay nadie. ¿Cómo nuestros políticos ven el tema de Defensa? Cómo algo que los derechiza. El tema de la Defensa en la Argentina es muy difícil. Tenemos dos opciones que podrían llegar a cambiar el panorama: uno es un gran susto, por ejemplo, que perdamos una porción de nuestro territorio. Argentina en términos geopolíticos está viviendo de la piedad de quien nos detesta. Sabemos que en varios de nuestros países vecinos hay una inercia de cierto redentismo nacionalista. Recientemente, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, les entregó medallas a los que se movilizaron en diciembre del 78 en el conflicto de Beagle. Eso muestra que hay una inercia en ese sentir. La segunda posibilidad es que los países importantes, como ha sucedido en el G20, nos digan que necesitan que tengamos un sistema de defensa sólido. Especialmente Estados Unidos. Por ese lado, podría llegar a haber un avance. Pero siempre está la excusa de la crisis, las prioridades. De todas formas, aun en la época de las "vacas gordas" tampoco hicimos nada. Tenemos que prepararnos para la próxima etapa de la Argentina, que entrará en uno o dos años en una "fase de bolsillo". Hay que estar en ese momento para presentar a la Defensa como una prioridad.

sábado, 2 de marzo de 2019

El camino del patoterismo y la investidura presidencial

Editorial del diario La Nación
La bochornosa actitud de legisladores opositores frente al jefe del Estado en la Asamblea Legislativa sintetiza la decadencia de una parte de nuestra dirigencia
Resultado de imagen para macri congreso
Sería lamentable que el mensaje ante la Asamblea Legislativa con que el presidente Mauricio Macri inauguró ayer el período de sesiones ordinarias sea recordado por la bochornosa actitud de no pocos legisladores de la oposición que interrumpieron el discurso presidencial con gritos e insultos. Pero tal vez esta inadmisible e insólita exhibición de patoterismo y de falta de respeto por la investidura del primer mandatario constituya un indicador más de la decadencia de esos dirigentes que siempre ven la paja en el ojo ajeno, pero son incapaces de ver la viga en el propio.

Desde antes del inicio del mensaje del Presidente, en no pocas bancas de diputados y senadores de la oposición que más tarde agredieron al titular del Poder Ejecutivo, se vieron pancartas con la leyenda "#Hay otro camino". Quedó evidenciado que ese camino no es otro que el de la intolerancia, el desprecio por las instituciones y la defensa de la corrupción. Es un camino que ya hemos transitado los argentinos en la última década y que, indefectiblemente, nos conduciría hoy por un rumbo muy parecido al que tomó la Venezuela autoritaria de Chávez y Maduro .

Es claro que la Argentina está atravesada por un debate entre dos modelos muy diferentes de país. En la orilla del pasado, se encuentran el exacerbamiento del consumo a costa de un fuerte intervencionismo del Estado y de un elevado déficit fiscal primario, financiado por emisión monetaria e inflación; los controles de precios; los servicios públicos tan baratos como ineficientes, sostenidos por subsidios; el clientelismo; el constante aumento del empleo estatal; el capitalismo de amigos; la corrupción pública y privada, y el aislamiento internacional. La orilla del futuro debería mostrarnos el equilibrio fiscal; un menor intervencionismo estatal y una menor presión impositiva; el aliento a la inversión productiva del sector privado; una absoluta transparencia en contratos de obra pública; el regreso definitivo a los principios y valores republicanos, como la división de poderes y la independencia de la Justicia, y la integración al mundo.

Atravesar el caudaloso río que divide a ambas orillas no es una tarea fácil, sobre todo cuando en el medio del trayecto hacen escuchar su voz los beneficiarios del prebendarismo y del populismo: dirigentes políticos y sindicales poco dispuestos a perder antiguos y absurdos privilegios; empresarios acostumbrados a convertirse en cortesanos del poder para obtener pingües negocios con el Estado que siempre terminamos pagando los resignados contribuyentes, y organizaciones que siguen subsistiendo gracias al clientelismo asociado a planes sociales cuyos recursos quedan mayormente en la mitad de camino y apenas llegan en forma de migajas a quienes realmente puedan necesitarlos.

En este escenario, cuyo futuro deberá dirimirse este año en las elecciones presidenciales , la apertura del período ordinario de sesiones del Congreso se produjo en un marco de tensión inusitada, que no se había registrado en los últimos tres años. Encuentra su explicación no solo en la cercanía de las campañas electorales, sino también en que los últimos meses han sido pródigos en revelaciones sobre escándalos de corrupción de la gestión kirchnerista que hoy son investigados por la Justicia. La búsqueda de impunidad es una fuente de la presión política y del obstruccionismo a una gestión de gobierno.
Resultado de imagen para bochornosa actitud de legisladores opositores
No es por cierto el contexto más propicio para un discurso presidencial ante una Asamblea Legislativa. Y de allí que este haya tenido algunas características más propias de un tradicional discurso proselitista de campaña que de un detallado y sereno balance de gestión.

Macri reconoció que un año atrás, al hablar frente al mismo auditorio, cometió un error cuando afirmó que lo peor ya había pasado. Esgrimió que el cambio en las circunstancias financieras internacionales y la grave sequía de 2018 alteraron dramáticamente las metas y los planes, obligando a dejar atrás el gradualismo fiscal. Faltó, sin duda, una autocrítica mayor por parte del Presidente: más allá de los problemas del mundo, debió mencionar que, durante los primeros dos años de su mandato, aquel gradualismo se transformó en inacción a la hora de reducir el gasto público, fuente del déficit fiscal, de la inflación y del ahogo del sector productivo.

En cambio, debe elogiarse la insistencia presidencial en dejar de lado el "camino del atajo" que tantas veces elegimos los argentinos y avanzar hacia una mayor transparencia. Tenemos una inflación colosal y los niveles de pobreza son tan elevados como los heredados del gobierno de Cristina Kirchner . Pero no puede olvidarse que, durante los años del kirchnerismo, esos índices eran disimulados por una inflación que no era medida correctamente por el Indec intervenido por Guillermo Moreno . Y como bien dijo el Presidente, la pobreza no desaparecerá porque se deje de medir. Según Macri, "hoy hay un equipo que transparenta el valor de las cosas, que asume la pobreza, la inflación y la inseguridad". No es un avance menor en términos de cultura política.

También es cierto que el ingreso de bolsillo es solo una de las maneras de medir la pobreza, y que esta también puede ser evaluada en función del grado de acceso a redes cloacales y al agua potable; del nivel de pavimentación de calles en barrios populares, que permite que las ambulancias puedan ingresar adonde antes no podían llegar, y de los golpes contra el narcotráfico, un flagelo que azota a vastos sectores de la población, pero que lisa y llanamente mata a los chicos de condición más humilde. Son áreas donde, al igual que en materia de construcción de autopistas y otras obras viales, el Gobierno puede exhibir logros relevantes. En igual sentido, el hecho de que se hayan licitado obras públicas a un costo en un 40% inferior a las licitadas hasta 2015 no deja de ser un dato destacable.

El Presidente indicó que ha crecido al 86% la proporción de beneficiarios de planes sociales que hoy reciben capacitación para aprender un oficio o conseguir un trabajo. Hubiera sido importante que el capítulo de la educación ocupara más espacio en su discurso, más allá de su nuevo pedido al Congreso para que modifique un artículo de la ley nacional educativa, que impide que se informen los resultados de las pruebas nacionales de evaluación de los alumnos a sus padres.

Falta muchísimo para que se noten verdaderamente los cambios profundos de los que habló el jefe del Estado. Pero debe destacarse el valor de la reinserción de la Argentina en el mundo en estos últimos años y el avance institucional que significa el hecho de que la Justicia esté investigando gravísimos episodios de corrupción, por los que -como apuntó Macri- todos tendrán que rendir cuentas, incluido cualquier presidente de la Nación y sus familiares. Es de esperar que toda la clase dirigente comprenda esto para que la impunidad no nos termine venciendo una vez más.

martes, 22 de enero de 2019

Las tres recomendaciones de Cavallo para que en 2019 no se repita una corrida cambiaria

Las tres recomendaciones de Cavallo para que en 2019 no se repita una corrida cambiariaLPO - Por Juan Carlos Casas
El ex ministro de Economía consideró que las autolimitaciones del Banco Central para intervenir son "el punto débil" de la política monetaria.

El ex ministro de economía Domingo Cavallo emitió este lunes en su página personal una serie de tres recomendaciones para sus colegas titulada "Cómo prevenir una nueva crisis cambiaria antes de las elecciones". 

La primera sugerencia es no perder de vista que la economía argentina no funciona como otras de la región ni como la de los manuales de texto. Por eso le recomendó a sus colegas no perder de vista una característica crucial que "rara vez tienen en cuenta": el bimonetarismo tanto de hecho como de derecho (las transacciones en moneda fuerte no son ilegales). "Los economistas profesionales que participan en el gobierno y muchos otros ligados a la academia, razonan pensando en el sistema monetario argentino como el de la mayoría de las economías que usan el dólar solo para el comercio internacional, el endeudamiento externo y por supuesto la inversión en el exterior. 

La teoría monetaria se desarrolló para este tipo de economías", sostuvo Cavallo. Es que en la economía argentina, como en la de Perú y la de Uruguay, el dólar es la moneda más demandada para el ahorro y el peso solamente es demandado por motivos transaccionales. Economías como la de Paraguay y la de Bolivia también son bimonetarias, pero en menor medida. En tanto, las de México, Colombia y Chile cuentan con confianza en su moneda. "El carácter bimonetario de la economía argentina es crucial para el diseño de cualquier política de estabilización y, sobretodo, para su sustentabilidad", enfatizó el ministro de Economía de Menem y De la Rua. "Fue precisamente no tener en cuenta el carácter bimonetario de nuestra economía, lo que llevó a los errores de política económica desde la asunción del gobierno del Presidente Macri, a pesar de la clara intención de su gobierno de luchar contra la inflación", remarcó.

Por eso, el ex ministro consideró necesario que el Banco Central en el siguiente mandato reconozca esta naturaleza bimonetaria y desarrolle un herramental mucho más amplio con el que controlar la oferta doméstica de ambas monedas: "Tendría dos bases monetarias para controlar, la base monetaria en pesos y la base monetaria en dólares, dos sistemas de encajes legales y la posibilidad de determinar dos tasas de interés de intervención. Esto le permitiría controlar no sólo la expansión del crédito en pesos sino también la expansión del crédito en dólares", sugirió.

La segunda recomendación de Cavallo es perderle miedo a la intervención cambiaria. Él, que frenó la inflación con tipo de cambio fijo, disiente abiertamente con los economistas del gobierno que son puristas de flotación cambiaria sin intervención, sistema que considera más recomendable para economías como la chilena o la mexicana, pero no para una bimonetaria como la argentina. Para economías como la nuestra, en la que la estabilidad de los precios está atada a la estabilidad del dólar, tal y como lo evidenció el recrudecimiento de la inflación tras la corrida cambiaria.
No solo de la inflación, el peso de la deuda se disparó y también las necesidades fiscales para servirla, razón por la cual el Gobierno recurrió nuevamente a las retenciones a las exportaciones y elevó la presión tributaria.

Por eso, considera el ex ministro de Economía, es que los productores vuelven a pedir que el dólar no baje de $40 para poder exportar. "Esta demanda ‘de tipo de cambio real alto' como estrategia de crecimiento económico, es la que popularizaron los autores del Plan Fénix, y entre otros, Roberto Lavagna y Javier González Fraga. Lamentablemente la experiencia de cualquier período posterior al 2002, comparado con un número equivalente de años de la década del noventa, demuestra que el crecimiento de las exportaciones fue más importante en los 90s, período al que ellos denominan de ‘atraso cambiario'", argumentó.

Así, para Cavallo, el Banco Central hace mal en hacer hincapié en una zona de no intervención cambiaria, sino que debe apuntalar la estabilidad del dólar, algo que Guido Sandleris está realizando con las altas tasas de interés de las Letras de Liquidez (Leliqs) que llevaron el dólar al piso de la zona de no intervención y lo estarían haciendo evolucionar al 2% mensual este año.

"Este es un desarrollo ciertamente alentador porque si lograra mantenerse a lo largo de todo el año 2019, y el piso de la zona de no intervención se ajuste mensualmente a no más del 2% mensual, la reducción de la inflación se produciría paradojalmente por el mecanismo que alientan los economistas que consideran que no es la flotación limpia el mecanismo adecuado para estabilizar una economía como la de Argentina", sentenció.

"El gobierno debería hacer todo lo que esté a su alcance para tratar de que éste sea el derrotero del tipo de cambio. En la medida que el BCRA compre dólares y bajen las tasas de LELIQs por la mayor liquidez que significará el aumento de la base monetaria asociada a la compra de dólares, hay más chances de que comience alguna reactivación de la economía a partir del segundo trimestre del 2019", dijo.

Al tiempo que advirtió que: "La obsesión con la libre flotación, la gran amplitud de la zona de no intervención y la falta de precisión de cómo podría intervenir el BCRA en caso de que el dólar se ubicara por arriba del techo, constituyen la mayor debilidad de la política monetaria actual del gobierno de Macri".

Por eso, su tercera recomendación es que la zona de no intervención de Sandleris pase a ser mucho menor y que el Banco Central no se limite en su poder de fuego de intervención. Es que, conforme baja la tasa de interés, mayor es la probabilidad de que se dispare la demanda de dólares, desaparezca la oferta de divisas y con muy poco volumen en el mercado de cambios el dólar se desboque un 30% hasta el techo de la zona de no intervención.

"Si, en ese caso, las intervenciones del BCRA son limitadas y no satisfacen totalmente la demanda, como ocurrió en la primera crisis del 2018, el país habrá caído en una nueva crisis cambiaria con todos sus efectos estanflacionarios".

"Si el gobierno, comenzara a escuchar a economistas que no temen a las intervenciones cambiarias, podría minimizar esta debilidad bajando significativamente el techo de la zona de no intervención y anunciando que intervendrá todo lo necesario en el caso que el precio del dólar se ubique por arriba de ese techo. Por supuesto, esto lo tienen que hacer con apoyo del Fondo Monetario Internacional", agregó. Hasta ahora el FMI ha sido el principal impulsor de que el Banco Central no venda dólares para así garantizarse la capacidad de repago de los 57.000 millones de dólares que le prestó al país. 

domingo, 13 de enero de 2019

Cumbre Macri-Bolsonaro: ¿la cooperación y defensa de las aguas estará en la agenda?

Por Rosendo Fraga - Infobae.com

Brasil botó el 14 de diciembre su primer submarino de una serie de cinco, que prevé que uno de ellos será a propulsión nuclear. El Riachuelo —nombre de la batalla fluvial más importante ganada por la Marina brasileña en la Guerra de la Triple Alianza— fue construido en cooperación con Francia. Tiene una longitud de 72 metros y capacidad para mantener 35 tripulantes durante 70 días a 300 metros de profundidad. Participaron de la ceremonia de su entrada al mar el entonces presidente Michel Temer y el ahora electo, Jair Bolsonaro.

La ceremonia se realizó en el Complejo Naval de Igauatí, próximo a Río de Janeiro, donde serán construidos los otros cuatro de la serie. Los cuatro convencionales son del tipo Scorpene —Chile ha comprado submarinos de este tipo— y tienen propulsión diesel-eléctrica. El nuevo submarino ahora será sometido a "pruebas de puerto" durante dos años, para asegurar su flotabilidad y estabilidad. En 2009, Brasil firmó con Francia el contrato de 7600 millones de dólares para con los astilleros franceses DCNS, controlados por el Estado, para llevar adelante el Programa de Desarrollo de Submarinos (Prosub). El acuerdo fue firmado por los Gobiernos de Nicolas Sarkozy y Lula da Silva e incluyó la construcción del mencionado astillero y un puerto desde donde operarán los submarinos.

El objetivo estratégico del proyecto es la defensa y la seguridad de la llamada "Amazonia Azul", como denomina Brasil a los 4,5 millones de kilómetros cuadrados de su mar. Se encuentra en él una gran biodiversidad y grandes reservas de minerales y petróleo. Los tres submarinos convencionales restantes estarán listos a finales de 2022. El proyecto concluiría en 2029, cuando sea botado el submarino nuclear.

Entre 2015 y 2017, Brasil sufrió la peor recesión de su historia y se vio obligado además a aplicar "políticas de ajuste", pese a lo cual este programa no se suspendió y siguió adelante. Comenzó con Lula, siguió con Dilma Rousseff, luego con Temer, y continuará con Bolsonaro y seguramente con su sucesor, gobierne uno o dos períodos. En el largo plazo, la Marina brasileña pretende contar con tres submarinos a propulsión nuclear. Uno, navegando, otro, en entrenamiento y el tercero, en descanso. De esta manera, tendría siempre uno en operaciones. Pero se trata de un proyecto que recién podría concretarse entre 2035 y 2036, si no hubiera retrasos.

El acuerdo con Francia no contempla la tecnología nuclear para la propulsión del submarino. Cómo la logrará Brasil es todavía una cuestión a resolver. En el Centro Atómico brasileño de Aramar, se avanza en el proyecto desde hace décadas, pero no están claros sus plazos. Hasta la botadura del Riachuelo, la Marina brasileña, de acuerdo con el Balance Militar de América del Sur del Centro de Estudios Unión para la Mayoría, contaba con cinco submarinos: Tupi, Tamoio, Timbira, Tapajo y Tikuna del tipo 209. En el caso de Argentina, tras el hundimiento del San Juan, queda con solamente dos que están fuera de servicio (Salta y Santa Cruz).

Pero el programa de equipamientos tiene otras manifestaciones de menor envergadura. El 27 de noviembre, la Marina de Brasil lanzó con éxito su primer misil antibuque de fabricación nacional, que sustituye al Exocet en uso actualmente. Se denomina Mansup. Fue lanzado desde la corbeta Barroso, pesa 860 kilos y tiene un alcance de mil kilómetros, y porta una ojiva de fragmentación explosiva de 154 kilos. El proyecto se inició en 2018 y se desarrolló durante las últimas tres presidencias.

Mientras esto sucede en Brasil, el mismo día de diciembre, en Argentina, Astilleros Río Santiago entregó a la Armada el buque patrullero King, cuya revisión de media vida se realizó en dicha planta. Se trata de una empresa que está virtualmente en crisis, con baja ocupación y un costo operativo importante que genera fuerte pérdida para el Estado argentino, dado que es su dueño. Los trabajos comenzaron en mayo de 2014. Se trata de un buque de 77 metros de longitud, botado en el mismo astillero, en 1943. Desde que llegó el presidente Mauricio Macri al Gobierno, hace tres años, se finalizó la reparación del buque polar Bahía Paraíso. Las reparaciones duraron una década, tuvieron un costo varias veces superior al presupuestado inicialmente y la entrega fue varios años más tarde de lo previsto. Pero está siendo utilizado en esta Campaña Antártica.

Pero la situación más crítica para la Armada Argentina fue la pérdida del submarino San Juan, ocurrida en noviembre del 2017, pereciendo todos sus tripulantes. Como se dijo, era el único submarino en servicio que tenía la Armada Argentina. La Argentina tiene la llamada "Pampa Azul", que es el mar argentino hasta la Antártida. Es una extensión de más de un millón de kilómetros cuadrados. Es muy rica en biodiversidad, tiene petróleo y otros minerales. Pero la Armada ha quedado con medios muy limitados para asegurar su defensa y seguridad. La Argentina no tiene un plan de adquisición o construcción de submarinos y el Gobierno posterga definirlo argumentando las dificultades económicas que afectan al país.

La reunión que mantendrán los presidentes de Brasil y Argentina en Brasilia, el 16 de enero, puede ser una oportunidad para que el tema de los submarinos sea analizado en el marco de las relaciones bilaterales. Brasil lleva con su proyecto una clara ventaja en la producción de submarinos convencionales sobre la Argentina, que la tuvo hasta los años ochenta, con un programa en cooperación con Alemania que después fue abandonado en los años noventa. El astillero que tenía Argentina para ello ha sido desactivado.

Pero tiene importante ventaja en materia de tecnología nuclear. Una empresa estatal con mayoría de capital de la provincia de Río Negro, INVAP, ya hace más de doce años instaló un reactor nuclear de investigación en Australia. Lo ha hecho en otros países y en febrero de 2018 ganó una licitación en Holanda para construirle uno. Lo más complejo para un submarino nuclear es tener un reactor pequeño que pueda ser introducido dentro de su estructura. Argentina, a través del INVAP, tiene esa capacidad, pero no tiene un proyecto para tener submarinos. La Argentina también podría aspirar a contar con un buque polar a propulsión nuclear, dado su interés en la Antártida y el Mar Argentino. Argentina y Brasil ya a fines de los años setenta renunciaron a tener proyectos nucleares con fines militares y ello avanzó en los gobiernos de Alfonsín y Sarney, y aún más en los de Menem y Cardoso. Un proyecto común en este ámbito daría a la relación bilateral argentino-brasileña una proyección de largo plazo y un lazo que aumentaría tanto la confianza como el interés común.

Cabe señalar que Brasil puso a disposición de sus "países aliados" la capacidad ociosa que tendrá a partir de 2022, para poder botar un submarino convencional por año, de acuerdo con lo anunciado por el director de Desarrollo Nuclear y Tecnológico de la Marina brasileña, Bento Costa Lima Leite.

Que el tema de los submarinos integre la agenda de los presidentes de Argentina y Brasil es dar al encuentro una dimensión estratégica, sin que ello implique adoptar ninguna decisión concreta el 16 de enero, sino poner en marcha un proceso de conversaciones sobre la cuestión.

El autor es analista político y director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.

jueves, 10 de enero de 2019

Espert en la Redacción de El Cronista: "Quiero enfrentar a Lavagna y que me explique el desastre que hizo con la deuda"

Resultado de imagen para esper + el cronistaPor DOLORES OLVEIRA y CARLOS BOYADJIAN - El Cronista

En campaña para instalar su candidatura presidencial, el economista habló de todo: Macri, la deuda, el default, las tarifas, el alineamiento internacional del país. Y sometió a su "liberanómetro" a los distintos gobiernos argentinos. Ninguno pasó la prueba.


José Luis Espert, economista y candidato a presidente del Partido Libertario, dijo que el presidente Mauricio "Macri fracasó en su gobierno porque viene de una familia prebendaria". En una entrevista en la Redacción de El Cronista advirtió que las subas y bajas circunstanciales del riesgo país tienen mucho de "timba", pero afirmó que estar todavía arriba de los 750 puntos nos pone entre los tres países de América con mayor riesgo. Sobre un eventual default , dijo que "hay que hacer los máximos esfuerzos para que no ocurra" pero aceptó que no sabe qué puede pasar después de las elecciones.

-Más allá del peronismo, pareciera que desde la década de 1940 pasan distintos gobiernos pero no cambia una verdadera visión de Estado de un país pequeño, cerrado y paternalista. ¿Fracasó en esto también la administración de Mauricio Macri?
-Sí, claramente. Mauricio Macri por procedencia y por lo que ha hecho, ha fracasado. Viene de una familia prebendaria que siempre ha hecho negocios con y para el Estado. Me parece coherente que haya fracasado. Difícilmente una persona educada en ese ambiente podría haber hecho un cambio copernicano como el que creo que necesita la Argentina. Macri como era esperable es parte del fracaso de Argentina.

-Los gobiernos más supuestamente liberales identificaron buena parte de la apertura con fuertes alianzas con los Esta
-Primero sobre los gobiernos presuntamente liberales. Martínez de Hoz hay varios. El de marzo del 76 hasta diciembre del 78 cuando se lanza la tablita cambiaria fue absolutamente intervencionista, de negociación con los gremios, negociaciones corporativas con los empresarios prebendarios. La única medida liberal de Martínez de Hoz fue alguna baja de los aranceles a la importación dentro del programa de la tablita que dura dos años. Sería injusto adosarle al liberalismo económico un fracaso como la tablita por una medida liberal. Martínez de Hoz continuó con el control de precios, el déficit fiscal y el endeudamiento irresponsable. En segundo lugar, Menem. Para mí corre la misma calificación que Martínez de Hoz porque un programa liberal verdadero difícilmente hubiera hecho lo que hizo Menem con el déficit fiscal y el endeudamiento. Un programa liberal le da todo el espacio de crecimiento y de creación de empleo al sector privado, algo que es imposible con un Estado gigantesco y deficitario como el que hizo Menem. Sí tuvo medidas liberales, pero como se equivocó con el déficit, eso llevó al fracaso del plan de convertibilidad y tampoco se puede decir que fue un gobierno liberal.

-¿Y sobre los alineamientos internacionales?
-Si Menem hubiera aplicado el Consenso de Washington, de ninguna manera se hubiera terminado como terminamos después que se fue. Porque en el Consenso de Washington uno de los puntos claves era el comercio y la Argentina fue al Mercosur, que es la anti apertura del comercio, aunque es cierto que nos abrimos respecto de los 70 y los 80. Y el otro es la necesidad de equilibrar las cuentas públicas.

-¿Y Macri y su "amigo" Trump?
-No es así. Macri disimula un poco la profundización de su alineación con China con el G-20, pero de ninguna manera Macri es un aliado americano. Sólo va a pedirle a Trump que lo ayude en el FMI y EE.UU. lo ayuda porque está muy preocupado por no tener otra Venezuela y por ese alineamiento con China. A Xi Jinpin, un dictador, se le dio la Orden del Libertador, la máxima condecoración a la libertad. La única cena de honor en el G-20 fue a Xi Jinpin con el entorno de funcionarios y amigos del Presidente. China tiene dos plantas militares en el país y desde la de Neuquén va a empezar a dar la carrera por el espacio profundo. Sigue siendo tal vez el principal actor económico en Argentina. De Estados Unidos estamos absolutamente lejos. En febrero sale mi libro La sociedad cómplice y tiene mucho que ver con lo que nos creemos los argentinos sobre alineamientos que no son tales.

-El Estado pareciera que está en todo pero después aparecen los que toman justicia por mano propia. ¿Dónde está el Estado?
-El Estado omnipresente es otro de los mitos que movimientos como el kirchnerismo utilizan para seguir devorando a la sociedad. El Estado está absolutamente ausente de donde debería estar. La única razón para pagar impuestos es que el Estado brinde los bienes que no podríamos brindarnos a nosotros mismos los privados: la defensa exterior, la seguridad interior, la diplomacia y la Justicia, puede sumarse la salud básica y la educación básica. Pero el deterioro está patente. O sea que el
Estado está ausente en lo que es la razón de su existencia. Y está presente en lo que no debe. Es una agencia de empleo. Ha entregado un millón de pensiones por invalidez desde 2003, cuando apenas eran 100.000. ¿Tuvimos una guerra nosotros? El Estado jubiló a 3,5 millones de personas sin la totalidad de sus aportes. El Estado tiene planes sociales para 4 millones de personas. Una cosa es que el Estado funcione transitoriamente como hospital de los que quedan fuera del mercado y otra cosa
es que naturalicemos los empleados públicos que no tienen razón de ser. 

-Entonces usted despediría empleados públicos...
-Por supuesto. Pero hace falta un plan económico que promueva el crecimiento sostenible. Porque la única razón de ser del cambio estructural que yo propongo es que Argentina abandone la decadencia secular que tiene, y que coincide con que hace tiempo que no crecemos. La reestructuración del Estado es una parte de lo que hace falta para que Argentina crezca a una tasa razonable.

-Macri parecía que proponía algunas de estas cosas y también creyó que, como era un político pro mercado, vendrían las inversiones y no llegaron. Si usted llega a la Presidencia, ¿no le puede pasar que las inversiones no lleguen por el supuesto temor a que regrese el peronismo?
-No creo que las inversiones no hayan venido por temor al peronismo . No vinieron porque se dieron cuenta que Macri era parte del problema y no de la solución. Lo que digo yo en campaña es lo que digo hace 20 años. Así que si la ciudadanía me vota, no le quepa la menor duda de que van a venir las inversiones porque propongo lo que hace que los países funcionen bien. No invento nada. Copio los ejemplos de las naciones a las que les va bien, como era Australia, Canadá hace medio siglo; lo que son hoy Chile y Perú, ya más cercanos a nosotros, que viven del comercio, con lo cual necesitan de un Estado que genere impuestos pagables, y un mercado laboral bien flexible.

-¿Cómo logra un mercado laboral flexible enfrentando a un sindicalismo fortalecido por leyes como la del unicato gremial por la que sólo una central obrera puede tener personería gremial?
-Las cuatro leyes que generan ese sindicato son las leyes que hay que tirar a la basura y generar otras completamente diferentes. Si a mí la gente me vota, obviamente tendré la legitimidad política para hacerlo. No es que hay nuevas leyes laborales con ese sindicalismo. Las leyes laborales cambian ese sindicalismo. Por ejemplo uno de los cánceres sindicales es el unicato. Hay que evitar por ley que el sindicato más representativo sea el único que tiene personería gremial. Todos los sindicatos desde cierto piso deben tener personería gremial y que compitan por el favor del trabajador.

-Ningún gobierno se animó a hacer eso porque los gremios que compiten responden al Partido Obrero o a otros partidos de izquierda...
-En el mundo que prospera existe la democracia sindical. Que acá el grueso de los sindicatos opositores al mafioso sindicalismo peronista sea de izquierda, es otro tema. Pero que si tiene que ser así, que sea así. 

-Los entes de auditoría internacionales declararon país hiperinflacionario a la Argentina al punto de que el Gobierno debió aceptar la indexación de los balances. ¿Cómo vienen los próximos meses?
-En noviembre se logró una baja y en diciembre lo van lograr también, enero igual. Creo que vienen unos meses de inflación baja. La de 2018 va a estar alrededor del 45%; la de 2019 va a ser un poco más baja pero por las tarifas, va a ser más alta que lo que el Gobierno puso en el Presupuesto que fue 23% y lo que fijó el FMI, que fue 20%. Vamos a estar bastante arriba.

-¿El riesgo país sube o baja por motivos estructurales o es una timba de los mercados?
-Es mucha timba, algo influyó en esta última baja que se espera que baje menos la tasa en los EE.UU. durante este año, pero igual está muy alto. Con 750 puntos de riesgo pais , Argentina tiene uno de los riesgos más altos, junto con Venezuela y Ecuador

-¿Eso implica que puede haber un default?
-Creo que la Argentina debería hacer los máximos esfuerzos para no caer en un default . Otra vez repudiar el crédito sería un problema enorme. Acabamos de salir de país de frontera a país emergente. Sería una muy mala noticia caer en un default. Ahora, que puede pasar después de la elección de este año, no lo sé.

-Hoy el dólar está por el piso. ¿Qué va a pasar hasta octubre?
-Sería conveniente que no se atrase tanto otra vez el tipo de cambio. Pero por unos meses el dólar va a estar cercano al piso de la banda

-¿Los plazos fijos calzados con las altas tasas de las Leliq que emite el Banco Central puede terminar en un plan Bonex?
-No necesariamente. Mientras no haya corridas de depósitos o según cuanta dolarización haya cerca de las elecciones, no hay un peligro grande.

-El Banco Mundial estimó una caída de la actividad en la Argentina del 1,7%. ¿Cómo cree que terminará 2018?
- A mí me da una caída de 2,6% para 2018. A lo mejor está cayendo algo menos pero no se nota por una cuestión estadística.

-En materia de tarifas de los servicios públicos, ¿no se está sobreactuando? ¿cómo pueden influir los aumentos en un año electoral y sobre la inflación?
-Creo que no se está pasando de rosca en términos absolutos. Ahora, si miro la desproporción del esfuerzo que está haciendo la clase política frente a los que se le pide a los privados, sí se está pasando de rosca. El sector privado ha sufrido una gran devaluación y encima impuestazos y tarifazos. Retenciones, renta financiera, algunas provincias han subido Ingresos Brutos. Y la clase política no ha hecho ningún ajuste, ni salario público, ni empleo público ni jubilaciones sin aporte, ni planes sociales, nada. Todo se le ha pedido al sector privado. Las tarifas siguen atrasadas pero no le podés pedir a la clase privada devaluación, impuestazo y tarifazo. Eso está mal.

-¿Hay margen para mejorar los salarios reales antes de octubre?
-Van a seguir cayendo aunque un poco menos.

-¿Desde el ángulo político, cómo ve al oficialismo y al peronismo? ¿Y a Lavagna?
-Al peronismo lo veo disgregado y dividido sobre qué hacer con el kirchnerismo y con Cristina. No saben bien donde están parados. Al oficialismo lo veo temeroso de nosotros. Y nos veo muy bien a nosotros mismos. 

Con Roberto Lavagna , ¿será el candidato del peronismo? 
Me gustaría enfrentarlo. Que me explique el desastre que hizo con la deuda. Por culpa suya perdimos
el juicio de New York.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...