Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de febrero de 2019

Antes que Macri, Frondizi vio el potencial extraordinario de la India

Por Rosendo Fraga - Infobae.com
La visita que realiza el presidente Mauricio Macri a la India no es una innovación en la política exterior argentina. Tiene antecedentes a lo largo del siglo XX. La primera visita de Estado a dicho país la realizó el presidente Arturo Frondizi, a comienzo de la década del 60.

Antes de ello, ya en los años veinte del siglo pasado, funcionaba un consulado argentino en Calcuta. En esa década, tuvieron lugar importantes visitas de personalidades de la cultura y la vida india. Una es la del poeta Rabindranath Tagore, quien es hospedado tres meses por Victoria Ocampo en su casa. De esta estadía escribe una serie de poemas sobre Argentina, que denominó "Purabi" y que sería interesante reeditar.

Al año siguiente, visita nuestro país el maharaja de Kapurthala, quien fuera recibido por su amigo, el presidente Marcelo T. de Alvear (se habían conocido en Europa, durante la gestión diplomática del segundo en París).

Según Florencia Rubiolo y Paola Baroni, en 1943, se constituye en Buenos Aires la Comisión de Comercio de India para América del Sur. Las relaciones diplomáticas se establecen en 1949. La proclamada "tercera posición" del presidente Juan D. Perón lo llevó a coincidir con la posición internacional del primer gobierno de la India, que propugnaba la no alineación frente a la polarización que se generó en la Guerra Fría.

Pero volvamos a Frondizi. Realizó una gira por Asia acompañado de su canciller Miguel Ángel Cárcano, un destacado dirigente conservador con larga actuación diplomática desde comienzos de los años treinta, y en este marco visitó la India. Fue recibido por el primer ministro Jawaharlal Nehru.

En sus discursos, Frondizi hizo referencia a la cooperación en el ámbito de Naciones Unidas, basada en la "búsqueda de la paz, la realización del derecho, al desarrollo económico para todos los pueblos" y "en la urgencia del desarme atómico". Al finalizar la visita, se emitió un comunicado conjunto en el cual se destacaba la cooperación económica, además de la política.

Según el embajador argentino Fernando Fernández Escalante, quien ocupó nuestra Embajada en la India entre 1976 y 1986, el intercambio comercial bilateral durante la década previa a esta visita era escaso y deficitario para Argentina. Se exportaba en promedio entre 100 mil y 300 mil dólares al año, a valores de ese momento, y se importaba por 18 millones.

Es así como la idea de ampliar el comercio con la India tiene larga data. Frondizi visitó la India seis décadas atrás. El hecho confirma su visión estratégica. Entonces no era la potencia económica que es hoy —en 2019 podría pasar a ser la quinta economía del mundo, superando a Francia y el Reino Unido—, pero por razones geográficas, demográficas y culturales el Presidente argentino veía claro que era e iba a ser un país importante en el mundo.

Las relaciones exteriores entre los Estados son consecuencias más de procesos que de innovaciones y pienso que esta evocación de la primera visita de Estado de un presidente argentino a la India lo confirma.

El autor es analista político. Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.

martes, 19 de febrero de 2019

La ametralladora MG42 fue la "sierra circular" de Hitler (1.800 disparos por minuto)

Por Paul Richard Huard - The National Interest - Tradución Desarrollo y Defensa
Sí, has leído bien. 
Durante la Segunda Guerra Mundial, las GI estadounidenses llamaron a la ametralladora MG42 alemana "sierra de Hitler" debido a la forma en que redujo las tropas en franjas.

El Ejército Rojo soviético lo llamó "el destripador de linóleo" debido al sonido de rasgado único que produjo, como resultado de su extremadamente alta tasa de fuego. Los alemanes llamaron al MG42  Hitlersäge  o "sierra para huesos de Hitler", y construyeron tácticas de infantería alrededor de escuadrones de hombres armados con el arma.

Muchos historiadores militares argumentan que el  Maschinengewehr 42  fue la mejor ametralladora de propósito general de la  historia . Se disparó hasta 1800 disparos por minuto en algunas versiones. Eso es casi el doble de rápido que cualquier arma automática desplegada por cualquier ejército en el mundo en ese momento.

"Sonaba como una cremallera", dijo Orville W. "Sonny" Martin, Jr., un segundo teniente de la 13 División Blindada del Ejército de los EE. UU., en una historia oral de infantería y operaciones de armadura en Europa. "Se come mucha munición y eso hace que sea un problema logístico, pero también se come a mucha gente".

Cuando comenzó la guerra en 1939, los alemanes tenían una ametralladora sólida y confiable de uso general: la MG34. Pero era caro y difícil de fabricar.

El alto mando alemán quería que las tropas de primera línea tuvieran más ametralladoras. Eso significaba un arma diseñada para ofrecer una alta velocidad de disparo como la MG34, pero que era más barata y más rápida de producir.

Mauser-Werke desarrolló una ametralladora que disparó un cartucho Mauser de 7,92 milímetros introducido en el arma desde un cinturón de 50 o 250. Además, la compañía fabricó la ametralladora a partir de piezas estampadas y prensadas, soldando los componentes con una técnica que redujo el tiempo de producción en un 35 por ciento.

El MG42 tenía un alcance efectivo de hasta 2,300 pies y pesaba 25 libras. Un equipo de armas podría cambiar su cañón en segundos. Es cierto que la ametralladora tenía sus debilidades. Usaba municiones como locos, no poseía capacidad de disparo único y podía sobrecalentarse rápidamente. Pero su potencia de fuego en bruto hizo cosas horribles a los enemigos de Alemania.

El mero sonido de un disparo de MG42 tuvo un efecto psicológico en las tropas. La situación se volvió tan mala que el Ejército de los EE. UU. produjo una película de entrenamiento destinada a elevar la moral de los soldados estadounidenses aterrados ante la reputación de la ametralladora.

En una de las escenas dramatizadas de la película, un sustituto verde queda atrapado por el fuego de MG42, mientras que el narrador dice que nadie más en el pelotón parece particularmente molesto por el sonido, nadie más que el GI crudo que "no puede superar el rápido eructo de el arma alemana ".
"Bueno, por lo que tiene una alta tasa de fuego", continúa el narrador. "¿Eso significa que es un arma de combate mejor que la nuestra?"

Lo que viene a continuación es un "disparo" entre varias ametralladoras estadounidenses y el MG42, junto con otras armas automáticas alemanas. El narrador de la película de entrenamiento describe de manera sobria la precisión y la velocidad de disparo de las armas estadounidenses más lenta pero constante. "El artillero alemán paga por su impresionante tasa de fuego", entonó. “Pero  se  obtiene la máxima precisión con una cadencia de tiro que no es más que ruido! El arma alemana es buena, pero la nuestra es mejor. Su corteza es peor que su mordida ".

Pero la realidad es que el MG42 mordió con fuerza, matando o hiriendo gravemente a muchos miles de soldados aliados. James H. Willbanks, autor de  Machine Guns: Una historia ilustrada de su impacto , describe al MG42 como si estuviera en casi todas partes en el campo de batalla europeo, ya sea en emplazamientos de armas o montados en vehículos en todo, desde Semiorugas a Panzers.
"El MG42 fue mortal y efectivo en manos de la infantería alemana", escribe Willbanks.

La capacidad de la MG42 incluso formó tácticas de infantería alemana durante la guerra. Los tácticos estadounidenses y británicos destacaron al fusilero, con ametralladoras que simplemente apoyaban los ataques de infantería. Debido al poder devastador del MG42, los alemanes eligieron lo contrario. La  Wehrmacht  colocó a la ametralladora en el papel central de infantería, con los tiradores como apoyo.

Cada MG42 tenía idealmente una tripulación de seis hombres: un comandante, un artillero, un soldado que llevaba el trípode del arma y tres tropas adicionales que transportaban cañones de repuesto, municiones y herramientas adicionales.

Cuando las tropas aliadas intentaron asaltos de infantería contra posiciones protegidas por una MG42, la tripulación alemana de armas soltaría un fuego de supresión. En la mayoría de los casos, lo único que podían hacer los soldados de infantería atacantes era esperar un cambio de cañón, que el arma se quedara sin municiones o que apareciera un tanque para que pudiera disparar el nido de ametralladoras hasta el olvido.

El MG42  continuó sirviendo  en la Bundeswehr de Alemania Occidental de la posguerra. Cambiado de modo que dispararía el cartucho de 7,62 milímetros de la OTAN, los alemanes designaron el arma MG3. Mantuvo su gran velocidad de fuego. Hoy en día, Alemania y otros 30 países aún utilizan la "sierra circular" de Hitler.

lunes, 11 de febrero de 2019

Esta pistola está regresando: Walther PPK es una vez más en producción

Por Kyle Mizokami - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Tenemos todos los detalles.

Una de las pistolas europeas más emblemáticas del siglo XX está de vuelta en producción. Originalmente un arma de la policía y más tarde hecha famosa por las películas de espías, la Walther PPK se produce en Alemania y Arkansas para su venta en los Estados Unidos. Con casi cien años de antigüedad, el atractivo del PPK reside en su reputación de ser una pistola confiable y discreta para policías de civil y para uso moderno.

En 1929, el fabricante alemán de armas pequeñas Carl Walther Waffenfabrik AG de Ulm, Alemania, inventó una pistola que demostró ser un salto cuántico sobre cualquier cosa actualmente en producción. El Walther Polizei-Pistole, o PP, fue la primera pistola semiautomática de doble acción. A diferencia de otras pistolas semiautomáticas de la época, que generalmente parecían en bloques o de aspecto grueso, el PP era elegante y exhibía líneas limpias. El PP fue pensado como una pistola para policías de paisano y el diseño permitió que el arma se sacara rápidamente de debajo de la ropa.

El PP era una pistola de doble acción, pero eso fue solo el comienzo. La pistola tenía un martillo externo, permitiendo la operación de una sola acción. Tenía un indicador de cámara cargada en forma de un pin de señal que sobresalía cuando se presionaba contra una bala cargada. Esto permitió a los usuarios saber, de un vistazo, si el arma estaba lista para disparar. La palanca de seguridad manual, una vez volteada, movió la posición de disparo a una posición segura y bajó el martillo.

El PP era una pistola semiautomática de retroceso de 7,65 mm. Tenía una longitud total de 6.8 pulgadas, una longitud de cañón de 3.35 pulgadas y un peso total de 1.5 libras. Tenía un cargador de ocho disparos, usaba miras y tenía una velocidad de salida de 948 pies por segundo. Las Walther PP pueden haber sido las primeras pistolas fabricadas con una aleación liviana, sin armazón de acero, lo que resultó en una importante reducción de peso.

El Walther PP original estaba preparada para 7.65 Browning, pero a lo largo de los años fue portado a otros calibres ligeros y medios. A principios de la década de 1930, el PP alojó el Parabellum de 9 milímetros para un posible uso por parte de la policía militar. También se ha ofrecido en .22 Long Rifle, 6.35 milímetros ACP y 9 milímetros Short (.380 ACP). El PP se fabricó bajo licencia o se copió en Turquía como Kirikkale y en Hungría como FEG M48. Fue fabricado en Francia por Manhurin hasta 1954 cuando Walther volvió a entrar en la industria de las armas pequeñas. Incluso se fabricó en Alemania Oriental, donde se conocía como el P1001. Como la instalación principal de Walther estaba en Ulm, Alemania Occidental, el P1001 fue desarrollado desde cero por Ernst Thälmann Werke Suhl y se fabricó brevemente entre 1953 y 1964.

La Walther Pistole, Polizei-Kriminale (PPK) siguió al PP y es la pistola que todavía se fabrica en la actualidad. El PPK tiene un puñado de diferencias que lo distinguen de su antecesor, incluido un cañón más pequeño de 3.15 pulgadas, una longitud total más corta de 5.83 pulgadas y un peso más ligero de 1 libra, 5 onzas. Aparte de las diferencias dimensionales, el aspecto físico entre las dos pistolas es el diseño y la construcción del agarre trasero, que se simplifica en el PPK. El PPK también se fabricó en 7.65 Browning, .22 Long Rifle, 6.35 milímetros ACP, y 9 milímetros Short, aunque 7.65 fue el calibre más común.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército alemán usó oficialmente el nuevo Walther P-38 , aunque la conquista de muchos ejércitos europeos y la absorción de sus armaduras nacionales significaron que, en realidad, el ejército alemán y Waffen SS utilizaron un montón de armas semiautomáticas. El PPK fue una de muchas de esas pistolas. El P38 copió su uso de un sistema operativo de doble acción y, a partir de 1957, el P38 fue comprado en grandes cantidades por las fuerzas armadas de Alemania occidental de la posguerra, los guardias de fronteras y la policía como la Pistole 1 o P1.

Un factor que contribuyó al estatus de celebridad de la pistola fue su popularidad en las películas de espionaje , particularmente en la serie de James Bond. Walther PPK se convirtió en el arma elegida por el agente James Bond del MI 6, sirviendo en películas de From Russia with Love to A View to a Kill. Compacta, elegante y peligrosa, el PPK fue la pistola perfecta del espía para la pantalla grande.

Walther desarrolló el PPKS a fines de la década de los sesenta para cumplir con la Ley de Control de Armas de los EE. UU. de 1968. Desde los años ochenta hasta 2002, el PPKS fue fabricado por Interarms, pero desde 2002 hasta principios de la década de 2010, fueron elaborados por Smith y Wesson. Walther fabrica el nuevo PPK / S tanto en EE. UU. como en Alemania, con los portaobjetos fabricados en Ulm, el hogar histórico del PPK. El resto de la pistola hecha en los Estados Unidos. Los nuevos PPKS germano-americana se ofrecerán en acero inoxidable y negro.


El regreso del PPK al mercado es un reconocimiento de la popularidad del PPK como arma de fuego histórica, pistola discreta y pieza de la cultura pop. En ese sentido, tiene un prestigio que pocas otras pistolas pueden lograr. Es una pistola atractiva, práctica y confiable que continuará la producción hasta el siglo XXI.

miércoles, 16 de enero de 2019

¿Quién fue Friedrich Bergius?

Por Pablo Jorge Gualtieri - Parabrisas - Conocé la historia de este científico alemán que vivió en la Argentina, considerado el padre de los llamados combustibles sintéticos para todo tipo de motores térmicos.

En el cementerio Alemán de Buenos Aires reposan los restos del doctor Friedrich Bergius, nacido el 11 de octubre de 1884 en la ciudad germana de Breslau, que hoy pertenece a Polonia, y que falleció en la capital de la República Argentina el 30 de marzo de 1949.

En 1931 fue distinguido con el premio Nobel de Química junto al doctor Carl Bosch “por sus contribuciones a la creación y desarrollo de los métodos químicos a alta presión”.

Bergius es el padre de los llamados combustibles sintéticos para todo tipo de motores térmicos. En 1913, Bergius inscribía en Berlín su patente de “hidrogenación” del carbón para obtener hidrocarburos de tipo petrolífero, es decir combustibles líquidos sintéticos.

En la actualidad, Audi es una las empresas que más está investigando con dichos carburantes y tiene en fase de ensayos motores que funcionan con “e-bencina”, es decir nafta sintética ecológica a partir de la biomasa (ya no se utiliza carbón). También produce en grandes cantidades gasoil sintético. Hacia el 2025 espera poner a punto carburantes sintéticos a base de reacciones químicos entre el dióxido de carbono y el hidrógeno, que no generan contaminantes.

En 1927 Bergius comenzó a producir carburantes líquidos sintéticos a gran escala. Teniendo en cuenta que al inicio de la segunda guerra mundial Alemania no disponía de petróleo, pero sí de mucho carbón, sus experiencias resultaban vitales para su país.

Para el final de la guerra, el 90 por ciento de los combustibles utilizados por Alemania eran de origen sintético, para que se quemaran en los motores de los aviones, barcos, y automotores de carretera, es decir toda la maquinaria bélica. En el caso de la nafta, sumamente pura, se pudo comprobar que era muy superior a la convencional en lo referente a sus propiedades antidetonantes, por lo que se podía aumentar la relación de compresión y aumentar el rendimiento térmico de las máquinas.
Un ejemplo son los motores de los VW todoterreno, los camiones, las motocicletas NSU y, por supuesto, los propulsores de los tanques y de las naves aéreas. Bergius era asimismo un especialista en motores térmicos, a nafta y Diesel.

En las cercanías de los yacimientos de lignito se levantaron numerosos “establecimientos de hidrogenación” con una capacidad anual de 3 a 4 millones de toneladas de nafta, logrando la autosuficiencia energética casi hasta el final del conflicto bélico.

Lo trágico en la vida de este descubridor es que sus ideas, a pesar de ser correctas, se demostraron demasiado tarde y cuando se hallaban en poder de otros. Terminada la guerra, Bergius vivió en varios países y en 1947 viajó a la Argentina.

El gobierno de Juan Domingo Perón recibió a muchos científicos alemanes y Bergius participó en la elaboración del primer plan quinquenal para el ministerio de la industria, donde se mostraba a la hidrogenación de carbón como un pilar fundamental para el abastecimiento energético del país.

Contribuyó de manera muy importante al desarrollo de la industria química de síntesis y creó el citado procedimiento para producir combustibles por hidrogenación del carbón a elevadas presiones y temperaturas.

Friedrich Bergius quería obtener, lo mismo que “nafta del carbón”, también “alimentos de madera”, es decir transformar la celulosa en dextrosa por medio de ácido clorhídrico concentrado. Bergius aportó siempre sus recursos a la realización de sus ideas.

jueves, 10 de enero de 2019

La frase peronista "justa, libre y soberana" fue plagiada a un catalán

Por Silvia Mercado - smercado@infobae.com - Infobae.com

Se trata de Francesc Macià, político y militar catalán, primer presidente de la Generalitat. La pronunció en 1932 y está tallada en un monumento en su homenaje, en Barcelona. ¿Perón sabía del plagio?

(Desde Barcelona) Francesc Macià fue un político y militar de vanguardia en Cataluña, que en 1926 fracasó realizando una asonada contra  Miguel Primo de Rivera obligándolo al exilio, pero que le valió una enorme popularidad en la región. Anduvo por Bélgica y después se adentró en el nuevo mundo, Cuba pero también Argentina, a donde entró de incógnito.  Tras la caída del dictador, volvió a España y fue electo diputado y tras elecciones municipales donde obtuvo una mayoría aplastante, fue electo primer presidente de la Generalitat, cargo que ocupó hasta su muerte en 1933, cuando murió a los 74 años por una apendicitis.

Para los argentinos, sin embargo, lo curioso de Macià es una oración del discurso que dirigió el 14 de diciembre de 1932 a los diputados catalanes: "Así tenéis que querer Cataluña, como tantas veces yo lo he prometido al pueblo: políticamente libre, socialmente justa, económicamente próspera y espiritualmente gloriosa".
¿Te suena?
Monumento a Francesc Macià, en la Plaza Cataluña de Barcelona. Detrás está tallada la frase en cuestión
Monumento a Francesc Macià, en la Plaza Cataluña de Barcelona. Detrás está tallada la frase en cuestión

Parece que Macià, un político sin dotes oratorias, repitió esa frase en varias oportunidades. Tanto, que cuando Jordi Pujol quiso homenajear al prócer independentista con un monumento, el artista encargado de la obra, Josep María Subirachs, la imprimió en la piedra travertino con forma de escalera invertida, de la cual  "los tres primeros peldaños, encajados en el pedestal, representan los tres años de gobierno de Macià, mientras que el resto, que finalizan de forma abrupta e inacabada, simbolizan el futuro del país, que se va construyendo día a día, peldaño a peldaño", según explicó el artista.

El detalle no pasó inadvertido para un argentino que tiene alguna cuenta pendiente con Juan Domingo Perón y que hace 20 años vive en Barcelona, más precisamente en Tarragona, a 100 kilómetros de la capital catalana.  En efecto, Infobae pudo comprobar la existencia de la frase tallada en el monumento que está instalado en la transitada Plaza Cataluña.
Enciclopedia peronista realizada en 1950
Enciclopedia peronista realizada en 1950

En la Argentina, la idea de "una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana" apareció por primera vez  en 1949 en el preámbulo de la Constitución de 1949. Más tarde fue reproducida en infinitos dispositivos de la comunicación oficial, discursos presidenciales, folletos populares, arengas, cartelería para movilizaciones y marchas.

Y en el ya famoso libro/enciclopedia que se editó en 1950 La Nación Justa Libre y Soberana, instrumento liminar para la difusión del Segundo Plan Quinquenal realizado por la Subsecretaría de Información y Prensa, un volumen de 800 páginas de grandes medidas, 36 x 27 x 6, con textos, dibujos e ilustraciones que hoy llamaríamos "infografías", por su capacidad para hacer sencilla la explicación de asuntos complejos.

Es imposible saber en este momento quién fue el ladrón de la frase de Macià. En Barcelona, hay quienes creen que podría ser el propio Perón, ya que pasó por España, cuando viajó como oficial de inteligencia del Ejército para conocer de primera mano el lado Eje de Europa, que a esas alturas parecía en condiciones de ganar la Segunda Guerra. Pero, la verdad, pudo ser cualquiera y él ni enterarse.

Como se sabe, a cargo de la comunicación estatal más eficiente como jamás hubo en la Argentina hasta la llegada del kirchnerismo, estuvo Raúl Alejandro Juan Apold, padre del relato peronista. El periodista y productor convocó a los mejores poetas, fotógrafos, dibujantes y artistas de los más variados talentos a trabajar en el aparato oficial de propaganda. Es más que probable que algún catalán republicano tuviera en su equipo, ya que no solo primorriveristas colaboraron en la comunicación peronista, aunque tampoco es posible saber si -eventualmente- Apold estaba al tanto del plagio.

"La Patria políticamente libre, socialmente justa y económicamente soberana" no es un concepto más para los peronistas, sino un principio fundamental de la doctrina justicialista, base del pensamiento que cruza las distintas tendencias ideológicas a lo largo de los más de 70 años de vigencia.  Por eso es que llama la atención el plagio, ya que es difícil comprender el peronismo sin esa amalgama conceptual, en la que todos los peronistas coinciden.

Lo curioso es que el plagiador, sea quien haya sido, decidiera omitir el cuarto apotegma del que hablaba Macià: "Espiritualmente gloriosa".

Bueno, parecería que ademas de tener en sus filas corruptos y políticos "exitosos", un origen fascista - Perón era miembro del GOU, un grupo militar pronazi - parecería que ahora también son plagiadores... Al final son todo "trucho"...Así estamos.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Proteger los cielos durante la cumbre del G20, ¿la última misión del veterano A4 Skyhawk?

Por Ignacio Montes de Oca - Infobae.com
En septiembre de 2018, el ministro de defensa Oscar Aguad reveló un dato inquietante: quedaban apenas tres aviones de combate A4 Skyhawk para proteger la inminente cumbre del G20 que se estaba organizando en Buenos Aires. Tres aviones. Un país de 2,78 millones de kilómetros cuadrados defendidos por tres aeroplanos cuyo diseño se remonta a la década del 50.
Quizás el sobrevuelo sobre Buenos Aires de una pareja de A4 Skyhawk en los días en que la capital argentina se convirtió en sede del poder mundial sea la despedida digna de un avión que prestó servicio por más de medio siglo y protagonizó al auge y decadencia del poderío aéreo argentino. Pero también un símbolo de una revancha política interminable que dejó indefenso a un país.

Corría el año 1954 y el mundo se reponía de la Guerra de Corea. El diseñador norteamericano Ed Heinemann había terminado de supervisar la construcción del prototipo del A4 Skyhawk, el cazabombardero destinado a prestar servicio en los portaaviones estadounidenses y que incorporaba todas las lecciones aprendidas en las batallas recién terminadas en el sudeste asiático.

El avión pasó todas las pruebas y dos años después comenzó a equipar los escuadrones de la Armada norteamericana y el cuerpo aéreo de los Marines. El éxito del pequeño pero potente avión con ala delta fue tal, que pronto comenzaron a llegar pedidos desde el extranjero. Australia, Kuwait, Singapur, Brasil, Malasia, Israel y Argentina, fueron algunos de los usuarios del nuevo modelo de la empresa McDonnell Douglas que se mostraba versátil para una variedad de misiones y cuya rusticidad lo hacía ideal para resistir tanto el combate como el uso prolongado en ambientes climáticos hostiles. En total se produjeron unos 3.000 A4 Skyhawk, la mayoría para las fuerzas navales de los EEUU.

Entró en servicio justo a tiempo para combatir en la Guerra de Vietnam, donde se convirtió en la tropa aérea de la ofensiva contra las tropas del Viet-Cong y el Viet-Minh. Israel los usó en la guerra de Yom Kippur en 1973 y su fortaleza para soportar la crudeza de la batalla fue crucial para detener la ofensiva árabe cuando parecía que la pequeña nación judía estaba a punto de perecer.

Aunque el A4 Skyhawk era un buen avión, ya en Vietnam mostró que su diseño estaba superado. En 1963, el gobierno norteamericano había emitido una orden para estudiar su sucesor y en 1965 ya estaba siendo reemplazado por el A7 Corsair II, un avión mucho más potente y versátil. Luego, el reemplazo del A4 fue sacado de servicio y en su lugar entró el elegante F/A 18. A fines de los noventa, tanto la armada como los marines de EEUU estaban reemplazando el F/A 18 por el nuevo F35, cuyo costo unitario supera los 200 millones de dólares, suficiente para comprar toda la flota actual de aviones de combate argentina unas 100 veces. Es decir que el A4 quedó cuatro generaciones atrás. Nació en la era de Elvis Presley y hoy es tan antiguo como un Rastrojero compitiendo en el rally Paris Dakar.

Los A4 argentinos y una historia de guerra

Argentina comenzó a recibir los A4 Skyhawk en 1966, con la idea de convertirlos en la espina dorsal de su fuerza aeronaval. Hace medio siglo, llegaban los primeros ejemplares de este modelo para ser incorporados a la flota aérea que operaba desde el portaaviones 25 de Mayo y otra parte fue destinada a la Fuerza Aérea para ser operado como avión de ataque. En total, se compraron 75 A4 para la Fuerza Aérea Argentina entre 1966 y 1979 y otros 16 para la Armada Argentina.

Llegó la guerra de Malvinas y los 45 A4 Skyhawk que quedaban en servicio eran el avión de ataque más numeroso con los que contaba la Argentina.

La batalla aérea sobre Malvinas fue desigual. Los aviones y buques británicos hicieron estragos en la flota aérea argentina desprovista del equipamiento adecuados para la guerra aérea del momento. Se perdieron en combate en total 19 aviones A4 Skyhawk. Otros tres se estrellaron en accidentes. Sin embargo, el pequeño y ágil Skyhawk y sus pilotos fueron capaces de una proeza militar reconocida por los propios británicos. Sin armas, ni equipos de navegación o de puntería modernos, hundieron al destructor HMS Coventry, a las fragatas HMS Ardent y HMS Antelope y al buque anfibio HMS Sir Galahad. Y en otros ataques, dejaron fuera de servicio al destructor HMS Glasgow, a las fragatas HMS Broadsword y HMS Argonaut y al anfibio HMS Sir Tristram.
Las proezas del A4, sin embargo, ocultaban la obsolescencia evidente de aquel avión diseñado para una guerra acabada 30 años antes y que su propio fabricante había admitido al decidir reemplazarlo dos décadas antes de Malvinas.

Las 50 naves aéreas perdidas en Malvinas nunca fueron reemplazadas al punto tal de devolverle a la Argentina el poderío aéreo del periodo de preguerra. EEUU nunca entregó un lote de 24 A4 comprados antes de la guerra alegando que no iba a contribuir al rearme argentino. Y las naves que quedaban, debieron sufrir la falta de repuestos de parte de un mercado mundial sensible al boicot de hecho que decretó Gran Bretaña para las compras militares argentinas desde 1982 en adelante.

En 1995, las "relaciones carnales" entre el gobierno de Carlos Menem y la administración norteamericana permitieron la compra de 36 nuevos aviones Skyhawk. Se trataba de un nuevo modelo, el A4 AR, creado a partir de aviones usados, pero equipados con nuevos radares y sistemas electrónicos, aunque no lo suficientemente avanzados como para representar una amenaza para la base de sus aliados británicos en el Atlántico sur.

Lo que parecía una revitalización de la flota militar aérea, fue en realidad un fiasco. Una parte de los aviones fueron usados como caja de repuesto para que pudiera operar el resto, habida cuenta que no se compraron refacciones durante muchos años. De los 36 aviones originales, al llegar el año 2003, quedaban operativos menos de la mitad.

Y en 2003, comenzó la segunda batalla aérea en la que la Fuerza Aérea perdió más aviones que durante la Guerra de Malvinas. El kirchnerismo provocó con sus políticas de defensa una baja continua del arsenal aéreo. Durante 12 años se combinaron presupuestos a la baja con una política de personal que se interesaba más en identificar el pensamiento político de los oficiales que en formar nuevas generaciones de pilotos. Y con ello vino la desactivación de la Fábrica Militar de Aviones, que pasó de proyectos para construir y modernizar aviones, a ser un reducto de militantes y una fuente de subsidio para artistas del régimen.

El desinterés del kirchnerismo por el poderío aéreo argentino provocó la pérdida de 100 aviones de combate en accidentes y por naves que debían ser sacadas de servicio porque eran desguazadas para proveer de repuestos a otras pocas que aún quedaban en funcionamiento.

Al llegar diciembre de 2015, la flota aérea argentina constaba de 4 aviones A4 AR Skyhawk. Los Mirage, los Dagger y todo el resto del parque aéreo no habían logrado sobrevivir a la batería antiaérea del kirchnerismo.

El G20 y un par de naves en el cielo

Cuando se comenzó a organizar la cumbre del G20, el Ministerio de Defensa se encontró ante un dilema. Se necesitaban naves de combate para proteger el espacio aéreo de una posible amenaza contra los mandatarios que iban a llegar a Buenos Aires.

Un inventario en las bases aéreas mostró que apenas quedaban tres A4 AR con capacidad de operar sobre Buenos Aires. Los lentos aviones Pucará eran poco adecuados para la tarea. Y los Pampa, que en realidad son entrenadores avanzados, no contaban con los instrumentos adecuados para cumplir el rol de interceptores.

Desde el Ministerio de Defensa se recordó que en 2016, se había anunciado que el Skyhawk había cumplido su ciclo y que en dos años debía ser retirado. Las estructuras de los aviones habían superado su vida útil y las naves eran ya demasiado veteranas para cumplir su rol en un conflicto moderno.
Super Etendard
Super Etendard

Por unos meses se especuló con la posibilidad de reemplazarlos en esa tarea por unos ejemplares de Super Etendard comprados de segunda mano a Francia. Pero las naves galas no iban a llegar a tiempo, por lo que hubo que improvisar con lo que se tenía a mano.

Finalmente los A4 Skyhawk cumplieron su tarea durante el G20 piloteados por dos hijos de veteranos de la guerra aérea de Malvinas. Dos aviones y un tercero en tierra como reserva, era todo lo que podía ofrecer la Fuerza Aérea como aporte. O, dicho de otra manera, toda la fuerza de combate de tres aeronaves se dedicó a cuidar la cumbre del G20.

En esos días se supo que los A4 Skyhawk iban armados con misiles AIM 9M Sidewinder, unos viejos modelos con tecnología de los años ochenta que es todo lo que podía cargarse para que fuera compatible con la electrónica del avión.

El Super Etendard tampoco hubiera sido un salto adelante en términos de generación. El avión diseñado en los años setenta para prestar servicio en el arma aeronaval francesa, es poco más que una pieza de museo frente a los nuevos modelos desplegados por las potencias y vendidos a los clientes dispuestos a invertir para mantener actualizadas sus fuerzas armadas.

Un museo militar

El problema del medio siglo de antigüedad del diseño del A4 y la falta de presupuesto para mantenimiento, se extiende a otras ramas de las Fuerzas Armadas.

El ejemplo más notable es el fusil FAL, que equipa a la mayor parte de las filas militares argentinas. La principal arma portátil argentina fue diseñada a fines de la década de 1940 por la fábrica belga Herstal. Casi no existen países que la sigan usando y se la considera más un arma de colección que un equipo de combate para un soldado moderno.

Lo mismo sucede con los blindados de la familia TAM, diseñados en Alemania como parte de la familia Marder, concebida para un eventual conflicto entre la OTAN y el Pacto de Varsovia a fines de la década de 1960. Los cañones Oto Melara de 105 mm y los misiles antiaéreos Roland que aun forman parte de nuestro arsenal, son también un recuerdo de las doctrinas setentistas.

De la misma época proceden las corbetas francesas A69 y el resto, las fragatas Meko compradas en Alemania, son un poco posteriores y datan de la década posterior. En el mismo paquete de rearme –el Plan América, concebido en el gobierno de Onganía y concretado en el Proceso- se adquirieron los submarinos TR1700, clase a la que pertenecía el ARA San Juan.

Los otros dos destructores son el ARA Santísima Trinidad y ARA Hércules, de diseño británico. El primero de ellos fue torpedeado en su base por la falta de presupuesto. El segundo cumple tareas de transporte debido a que ya no se consiguen repuestos para las armas que le daban el carácter de buques de guerra. Y hace de transporte cuando logra poner en marcha sus turbinas Rolls Royce, cuya falta crónica de repuestos le hace pasar largas temporadas en las amarras.
ARA Hércules
ARA Hércules

El resto del material es igual de añoso y son pocos los modelos anteriores a la década de 1980. Tanques, cañones, morteros y hasta cocinas de campaña constituyen el material ideal para organizar un desfile militar en la zona de anticuarios de San Telmo.

El A4 Skyhawk es solo uno más entre los muchos elementos militares argentinos que cumplieron hace muchos años su ciclo de vida útil y que nunca fueron reemplazados por la desidia o por una revancha política tan anticuada como las propias armas.

Hasta donde se sabe y salvo por algún material de segunda mano que se compró en las ferias americanas que organizan las potencias con sus sistemas militares mas obsoletos, no hay perspectivas de reemplazar las armas argentinas que se van jubilando.

El vuelo de los A4 Skyhawk durante los días del G20 fue la despedida de un viejo luchador que ya demostró su bravura en una guerra sucedida hace 30 años, cuando ya era un modelo vetusto. Es hora de darles un sitio digno en algún museo, en donde sirvan de recuerdo.

O bien podría hacerse un museo en cada arsenal, en cada hangar y en cada amarra militar, en donde pueda observarse como se dejó envejecer a las Fuerzas Armadas. En la próxima reunión en la que se necesite protección aérea, posiblemente ya no estén siquiera los últimos tres aviones que quedaron luego de la guerra política que atravesó y perdió el sistema militar argentino. Y es entonces cuando se aprenderá la lección que las batallas se preparan con tiempo o se pierden.

viernes, 23 de noviembre de 2018

La Foto: Recordando al Arado Ar 234, el bombardero de un solo hombre

Oberleutnant Erich Sommer pilotea un bombardero Arado Ar-234 V7 sobre Normandía en esta pintura de Barry Spicer.  Sommer estuvo involucrado en el desarrollo y prueba de los aviones a reacción avanzados.

Resultado de imagen para Arado Ar 234
Sus dos versiones. Fue una gran sorpresa para los aliados en 1945. Estaba armado con 2 cañones MG 151 de 20 mm en la cola, bombas (hasta 1.500 kg en puntos externos) y misiles Henschel Hs 293V6. A pesar de sus años sigue siendo una bella aeronave y con un solo tripulante... 
¿Habra sido una fuente de inspiración para los Camberra británicos?

martes, 23 de octubre de 2018

CAREM, el reactor modular

(Agencia TSS) - Por Matías Alonso 
El reactor experimental de baja potencia cuyo diseño comenzó hace casi tres décadas avanza en la construcción de un prototipo en el marco de las restricciones presupuestarias y podría estar listo en un plazo de tres a cuatro años. Cuáles son sus características, por qué resultaría más seguro que las centrales tradicionales y qué usos podría tener más allá de la generación de energía.

El CAREM (por Central Argentina de Elementos Modulares) es un reactor experimental de baja potencia que, como su nombre lo indica, se puede utilizar de manera modular. Actualmente, es la única central nuclear de potencia (el prototipo en construcción será de 32 MW) que está en construcción en la Argentina, tras la paralización de Atucha III. Se está construyendo desde el año 2014 en el complejo atómico Atucha, en la localidad bonaerense de Lima, y podría ponerse en funcionamiento entre los años 2021 y 2022 –tras sucesivas postergaciones– de mantenerse el financiamiento del proyecto, ya que el presupuesto de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ha sido recortado por el actual Gobierno a la mitad con respecto al del año 2015.

Esta pequeña central nuclear para la producción de energía eléctrica es de diseño argentino y prevé la integración local del 70% de los insumos, componentes y servicios que demanden. El interés del Gobierno por esta central parte de que el CAREM es considerado por la CNEA un desarrollo con potencial de exportación.

Con este objetivo, una empresa integrada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la empresa INVAP y Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) buscaría comercializar este desarrollo en el mundo una vez consolidada la experiencia local. En la CNEA estiman que el mercado mundial de este tipo de centrales podría alcanzará los 400.000 millones de dólares, de los cuales la Argentina, por ser el primero en diseñar y poner en funcionamiento este tipo de plantas, podría quedarse con el 15%.

Sus características lo hacen ideal para el abastecimiento eléctrico en zonas alejadas de los grandes centros urbanos —donde las condiciones geográficas o el clima dificultan el transporte de combustible y el tendido de redes eléctricas— o polos fabriles con alto consumo de energía, además de ofrecer otras prestaciones como desalinización y provisión de vapor para diversos usos industriales.

El 21 de agosto del año pasado comenzó la construcción del edificio que contendrá las instalaciones nucleares, una estructura de 18.500 metros cuadrados en la que el reactor ocupará más de dos tercios de ese volumen.

El CAREM se está construyendo desde el año 2014 en el complejo atómico Atucha, en la localidad bonaerense de Lima, y podría ponerse en funcionamiento entre los años 2021 y 2022. Foto: CNEA.

Diseño propio

El CAREM ofrece una serie de ventajas con respecto a los grandes reactores nucleares de agua a presión (PWR, por sus siglas en inglés) desde el punto de vista de la seguridad, el financiamiento y los plazos de construcción. “Este prototipo es el comienzo para consolidar a la Argentina como un diseñador de centrales de potencia”, afirmó Luciano Turina, de la Gerencia de Área CAREM de la CNEA, durante una presentación que se hizo sobre este reactor en el Centro Atómico Ezeiza y en la que estuvo presente TSS.

La seguridad de esta planta está diseñada para que, ante una emergencia, se disparen sistemas automáticos de control que no necesitan de la acción humana y que pueden mantener la infraestructura de forma segura por hasta 36 horas antes de requerir una intervención.

Usualmente, un reactor PWR funciona con un recipiente de presión en el que se aloja el núcleo radioactivo y se hace circular agua que se calienta al ponerse en contacto con él. Esto es conocido como circuito primario. Este líquido debe ser bombeado hacia los recipientes generadores de vapor, por los que circula agua que se convierte en vapor para mover las turbinas que generan energía eléctrica, lo que se conoce como circuito secundario. Posteriormente, el agua que está en contacto con el núcleo (circuito primario) debe ser presurizada para volver a entrar en el reactor y reiniciar su ciclo.

El CAREM incluye todos estos sistemas adentro de su recipiente de presión y los generadores de vapor también están adentro, por lo cual no es necesario bombear el agua del circuito primario por fuera del mismo, con lo que se eliminan las tuberías de gran tamaño que tienen los reactores PWR y los riesgos de pérdida de agua contaminada y de fallas de la bomba de circulación.

Este reactor, en cambio, funciona por circulación natural, ya que el núcleo del reactor se encuentra en la parte baja del recipiente de presión mientras que los generadores de vapor están arriba de él. Así, el agua asciende cuando se calienta y se pone en contacto con los generadores de vapor, unas serpentinas dentro de las cuales circula el agua del circuito secundario que será llevada a las turbinas. Al entrar en contacto con los generadores de vapor, el agua se enfría y vuelve a bajar para calentarse nuevamente en el núcleo.

Al incluir todos estos sistemas adentro del recipiente de presión, no es necesario volver a presurizar el agua que está en contacto con el núcleo, ya que el sistema es autopresurizado por un domo superior en el que se acumula vapor, con lo que se elimina otro riesgo de falla. Que todos los sistemas estén adentro del recipiente de presión también obliga a tener uno más grande con relación al núcleo, por lo que también la cantidad de agua contenida en él es mayor, lo que brinda más estabilidad al sistema y más tiempo frente a una pérdida.
El diseño del CAREM incorpora muchos de los sistemas adentro de su recipiente de presión y los generadores de vapor también están adentro, por lo cual no es necesario bombear el agua del circuito primario por fuera del mismo, con lo que se eliminan las tuberías de gran tamaño que tienen los reactores PWR y los riesgos de pérdida de agua contaminada y de fallas de la bomba de circulación. Gráfico: CNEA.

Modularidad

Además de compartir los servicios comunes a todos los reactores, lo que disminuye los costos, la modularidad del CAREM permite que pueda construirse un reactor y empezar a vender energía eléctrica que genere la financiación de la construcción de los demás, lo cual es una ventaja comparativa frente a los grandes reactores PWR, en los que se debe completar la construcción antes de poder empezar a operar. En su versión comercial, el CAREM podría llegar hasta una potencia de 120 MW, con lo que se podrían sumar cuatro módulos para obtener una potencia total de 480 MW. El límite de 120 MW está relacionado con el límite físico después del cual es difícil que se pueda contar con la circulación natural óptima.

El diseño modular también es una ventaja para que las paradas de planta se puedan programar de a un reactor a la vez y seguir trabajando con una potencia del 75%, con lo que se evitaría tener que utilizar centrales térmicas o recurrir a otro tipo de fuentes para reemplazar esa energía.

Se estima que una central CAREM de 480 Mw podría costar unos 2000 millones de dólares, ya que se busca no superar el costo por MW de una central tradicional. El prototipo de 32 MW que se está construyendo costará unos 300 millones de dólares, aunque al no ser modular hay muchos costos que se duplican y por ser la primera de la serie también hay costos de aprendizaje que posteriormente se reducirán.

Seguridad

El CAREM utilizará agua liviana para refrigerar un núcleo de 61 elementos combustibles de 1,40 metros de altura, de uranio enriquecido entre 1,1% y 3,1 % y con un peso de 3.812 kilos, que deberá ser cambiado cada 18 a 20 meses.

Los generadores de vapor tienen unos caños de 35 metros de largo que deben ser realizados en una sola pieza y son fabricados por CONUAR. Cada uno de los 12 generadores de vapor contiene 52 de estos tubos, de forma helicoidal y agrupados en seis camisas concéntricas. Para realizar estos tubos fue necesario fabricar un horno de 35 metros, ya que no existen versiones comerciales de semejante tamaño.

Para regular la reacción, en un reactor tradicional PWR se utilizan barras de control accionada por mecanismos eléctricos desde afuera del recipiente de presión, que absorben los neutrones libres y detienen la reacción en cadena. En el caso del CAREM, hay dos sistemas de control, y están adentro del recipiente de presión y accionados por mecanismos hidráulicos. El primero es el Sistema de Ajuste y Control, que son un conjunto de barras que son mantenidas en su posición por la presión de agua inyectada desde afuera del recipiente de presión. Se trata de barras con una superficie dentada para que puedan subirse o bajarse de a un diente por vez para ajustar la potencia del reactor. El segundo sistema es el de Extinción Rápida, que son barras lisas que ante la pérdida de presión de agua inyectada caen por la fuerza de gravedad en dos segundos y son utilizadas para hacer paradas de emergencia. En ambos sistemas, las barras son mantenidas en su posición por la presión del agua, por lo que ante una falla de las bombas o de falta de energía caen de manera automática para apagar el reactor sin necesidad de acción por parte de operadores.

En caso de que las barras estén trabadas y no caigan por efecto de la gravedad, la seguridad está reforzada con otros sistemas de extinción que también trabajan por principios físicos y no necesitan de acciones por parte de operadores. En caso de que no pudiera extraerse el calor por los generadores de vapor se producirá un recambio del agua que está adentro del reactor con agua de unas piletas que se encuentran dentro del edificio de contención y por encima del reactor. Esta circulación también trabaja por diferencia de altura y haría que el vapor ingrese a estas piletas mientras que el agua de refrigeración caería dentro del reactor bajando su temperatura.

Un segundo sistema de seguridad consiste en una solución borada que se encuentra en tanques a diez metros de altura sobre el reactor y que, en caso de un accidente mayor, será empujada por el vapor y también caerá dentro del reactor sin necesidad de acción humana. Esta se considera una medida extrema ya que una vez que esa solución está adentro del reactor no puede volver a encenderse hasta no ser desarmado y realizada una limpieza completa.

El CAREM es el único reactor nuclear de potencia (el prototipo en construcción será de 32 MW) que está en construcción en la Argentina.

En el caso de una pérdida del agua del circuito primario, hay un tanque externo con una cantidad de agua similar a la del reactor, que por una diferencia de presión rompería un conducto sellado con ese objetivo que insertaría toda el agua adentro del recipiente de presión. En caso de que esta reserva líquida también se pierda, se podría inyectar dentro del reactor agua desmineralizada disponible en depósitos dentro del predio o bien recurrir a agua de río, como último recurso.

En caso de que el núcleo se pudiera haber fundido, lo que se busca es que no rompa el recipiente de presión, por lo que la construcción contará  con aspersores que lo rociarán para bajar su temperatura y que no haya escapes del núcleo.

Competencia nuclear

Diversos países con tradición en el área nuclear cuentan con diseños de pequeños reactores modulares similares al CAREM, aunque la Argentina está entre los pocos que tiene uno en construcción. Ante la consulta de TSS a Turina sobre un reactor similar que posee Estados Unidos, respondió: “Se supone que hay un convenio con el estado de Utah para contratar 11 de estos reactores chicos, lo cual haría que ellos los empiecen a producir en el mediano plazo, pero también es posible que eso sea solo una pantalla para decir que lo pueden producir cuando quieran y no sea tan así”. Y agregó: “La realidad es que si Estados Unidos le asigna fondos importantes a ese proyecto nos pasan por arriba, pero nosotros ya tenemos todo el bagaje técnico adquirido, algo que es muy difícil de generar en el corto plazo”.

En la construcción del CAREM participan, además de la CNEA y CONUAR, Techint (obra civil, con un contrato de 1148 millones de pesos), la rionegrina INVAP (responsable del diseño del reactor), Siemens (turbina generadora), Tecna (ingeniería y desarrollo de equipos) e IMPSA (vasija y generador de vapor).

Se estima que la vida útil de este tipo de centrales sería de 30 años, como sucede con otras como Embalse y Atucha, período tras el cual podría hacerse una extensión de vida mediante el cambio de algunos componentes. Gabriela Piacentino, ingeniera de la Oficina Técnica de Ingeniería y Procesos del proyecto CAREM, habló sobre las condiciones a las que será sometida este prototipo: “Habrá una degradación en el tiempo de vida útil porque se harán muchas pruebas y quizás se hagan muchas paradas de emergencia que implican cambios rápidos de temperatura, de unos 326 grados al apagado en pocos segundos. Eso tiene que ver con el objetivo de un prototipo. En una planta de producción uno siempre intenta evitar esas paradas abruptas porque no le hacen bien a los materiales”. Piacientino, de unos 30 años, debió analizar la documentación de un reactor cuyo diseño fue concebido en 1980, poco después de su nacimiento.

Durante la presentación, algunos asistentes manifestaron su preocupación por el hecho de que no se hayan iniciado las tareas de capacitación del personal que va a trabajar en la planta, algo que debió haber comenzado hace ya varios meses.

También se habló sobre la falta de definición acerca de si la planta será operada por la CNEA o por NA-SA, en el marco de la incertidumbre con respecto al futuro del plan nuclear, ya que una posible falta de continuidad en los proyectos genera la pérdida de recursos humanos altamente especializados que resultan muy difíciles de volver a conseguir. “Cuando se relanzó el proyecto CAREM, en 2008, hubo que salir a contratar venerables ancianos experimentados por que no había mucha gente con experiencia”, se escuchó durante la presentación y se comentó el caso de Eduardo Díaz, jefe de Puesta en Marcha de Atucha I y de Embalse, que con más de 80 años viajaba cada dos semanas desde Córdoba a Buenos Aires para capacitar a los gerentes más jóvenes.

Fuente: http://www.unsam.edu.ar/tss/carem-el-reactor-modular/

Tecnología para la defensa: historia del submarino nuclear nacional

(Los Andes) -Por Doctor ingeniero José Converti - Instituto Balseiro-Centro Atómico Bariloche
Sólo recientemente, en los últimos 7 años, ha alcanzado un grado avanzado de desarrollo un proyecto en el Centro Atómico Bariloche.
Tecnología para la defensa: historia del submarino nuclear nacional
La idea de desarrollar y construir un submarino con propulsión nuclear en nuestro país podemos retrotraerla hasta fines de la década del '40, en la posguerra, cuando el impacto producido por la liberación de la energía nuclear conmovió a la humanidad.

Juan D. Perón, entonces presidente de los argentinos tuvo la visión de atraer algunos científicos y tecnólogos de la destruida Alemania, de Italia y Polonia para desarrollar sus conocimientos en Argentina.

Entre ellos se destacó Kurt Tank, diseñador y constructor de famosos aviones que participaron de la Segunda Guerra Mundial, quien junto a su equipo de notables ingenieros y técnicos, nutrió con su valiosa experiencia a la Fábrica Militar de Aviones en Córdoba (hoy Fadea), concretando el emblemático avión de caza IA-33 Pulqui II, proyecto que lamentablemente se esfumó luego del derrocamiento de Perón en 1955. 

Precisamente, el ingeniero Tank le presentó a Perón el físico austríaco Ronald Richter (1909-1991), quien se ofreció a trabajar para lograr la fusión nuclear controlada con la finalidad ulterior de obtener energía eléctrica de bajo costo. Conocido como Huemul, el costoso proyecto de Richter terminó en escándalo de proporciones y un papelón internacional. De hecho, al día de hoy nadie logró la fusión nuclear controlada como esperaba el austríaco.

También se dice que Kurt Tank aconsejó a Perón sobre la conveniencia de utilizar la energía nuclear en la propulsión de submarinos.

Hombre de la Segunda Guerra Mundial, Kurt Tank.

El 31 de mayo de 1950, Perón crea la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Mientras tanto, en la primera mitad de la década del '50, en los EEUU se desarrolla el primer submarino con propulsión nuclear en un proyecto liderado por el almirante Hyman G. Rickover (1900-1986). Dicho submarino, denominado Nautilus, navegó exitosamente durante 30 años impulsado por un reactor nuclear tipo PWR (Pressurized Water Reactor) desarrollado por Westinghouse.

En nuestro país la CNEA creció en instalaciones, tecnología y recursos humanos en forma continua hasta que en 1976, durante el gobierno militar, recibe un impulso extraordinario en recursos al asumir su conducción el almirante Carlos Castro Madero. Su gestión se extendió hasta el retorno de los gobiernos civiles en 1984.

Almirante (R) Carlos Castro Madero.

En este período se concibe un ambicioso plan nuclear que preveía la instalación de seis centrales nucleares de potencia hacia el fin del milenio. En 1977 se crea la empresa Invap SE y se desarrollan varios proyectos sensibles en forma secreta, tales como el enriquecimiento de uranio, el diseño de un reactor para producción de plutonio y también el diseño de un reactor adecuado para la propulsión de un submarino.

Simultáneamente, de acuerdo con los decretos "S" PEN N° 956/74 y N° 768/74 (1), se suscribió un convenio con los astilleros Thyssen Nordseewerke de la entonces Alemania Occidental para la transferencia de la tecnología necesaria para fabricar un astillero especializado y los submarinos de la clase TR1700 con propulsión diésel-eléctrica. Pero estaba prevista una modificación de los mismos para proveerlos de propulsión nuclear mediante un reactor desarrollado en conjunto por la empresa Invap y la CNEA. En principio se preveía la construcción de seis submarinos; los dos primeros en Alemania y los siguientes cuatro en el astillero Domecq García en nuestro país.

Invap realizó un estudio de factibilidad y diseño conceptual de un reactor nuclear, en los primeros años de la década del '80, que fue vendido a la Armada Argentina en un monto de U$S 5.000.000. Este diseño fue una copia del reactor del Otto Hahn, barco de propulsión nuclear construido por Alemania en 1964. Fue una mala elección. Esta iniciativa fue discontinuada durante los gobiernos constitucionales que siguieron al gobierno militar. Invap intentó continuar el desarrollo del reactor adaptándolo para la generación de energía eléctrica dando origen al Proyecto Carem, que aún perdura dentro del ámbito de la CNEA. También una mala decisión.

De aquí surgió el "mito" de que el reactor Carem es el reactor desarrollado para el submarino nuclear y los más inclinados a las teorías conspirativas aseguran que el Nahuelito (mítico monstruo del lago Nahuel Huapi) es en realidad el "submarino de Invap".

Adaptación propuesta para la propulsión nuclear de un submarino, tal como fue concebida en la CNEA.

El reactor Carem es un reactor de tipo "integrado" y autopresurizado, refrigerado y moderado con agua natural y combustibles de uranio enriquecido. No es un diseño adecuado para la propulsión de submarinos y no hay ningún submarino con propulsión nuclear que utilice reactores de este tipo.

A fines de la década del '80 hubo otro intento de utilizar la energía nuclear para la propulsión de submarinos en conjunto con Canadá. La idea era utilizar el reactor AMPS 1000 desarrollado en Canadá, que generaría alrededor de 1 MW eléctrico, como cargador de baterías para un submarino de un desplazamiento de alrededor de 2.000 toneladas. El acrónimo AMPS significa Autonomous Marine Power Source (Fuente de Energía Marina Autónoma). Se pretendía de esta forma dotar al TR1700 de propulsión nuclear. Dicha iniciativa se frustró por el veto de la Armada de los Estados Unidos a la aspiración canadiense.
En 1991, en una publicación del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), el almirante (R) Carlos Castro Madero analizó en un artículo de acceso público la factibilidad técnica de que Argentina encare el desarrollo y construcción de un submarino con propulsión nuclear. Sus conclusiones son claramente favorables.

Finalmente, en 2010 la entonces ministro de Defensa, Nilda Garré, después de conversaciones infructuosas con Brasil para realizar un proyecto conjunto, anuncia que se construirá un submarino nuclear en el país. Tras un año de discusiones de cómo organizar el proyecto y de una breve y frustrada incursión de Invap en el tema, el entonces ministro de Planeamiento Federal, Julio De Vido encomienda a la CNEA, entonces bajo su órbita, comenzar a trabajar en un reactor nuclear adecuado para dicho propósito.

Las autoridades de la CNEA, en esa época  presidida por la licenciada Norma Boero y asesorada por el contralmirante (R) Domingo Giorsetti, me encomendaron la dirección de dicho proyecto. Organicé un grupo formado por dos ingenieros nucleares, un licenciado en Física especialista en cálculo neutrónico, un ingeniero industrial con especialización en Tecnología Nuclear, un ingeniero mecánico y un ingeniero electricista para realizar la ingeniería conceptual y algunos desarrollos necesarios para dicho objetivo. También se contó con la colaboración de otros especialistas en materiales, soldadura láser, combustibles y química de reactores de otros sectores de CNEA. Por su parte la Armada Argentina participó con especialistas propios en la integración naval.

Ex-asesor de la CNEA, contralmirante (R) Giorsetti.

Transcurridos casi ocho años, el grupo realizó un concienzudo trabajo y a la fecha se completó la ingeniería conceptual del proyecto, denominado internamente como Reactor Nuclear Compacto (RNC), avalado por dos evaluaciones críticas de diseño exitosas realizadas en los años 2014 y 2016 donde participaron los principales especialistas en las distintas temáticas involucradas. Es interesante destacar que este tipo de reactor nuclear también podría emplearse en el medio civil para generación eléctrica o desalinización de agua, por ejemplo.

Sería muy apropiado que este intento que alcanzó un grado tan avanzado de desarrollo no se esfume como ha ocurrido con otros proyectos tecnológicos relacionados con la defensa nacional.

(1) "Plan Nacional de Construcciones Navales Militares" y "Programa de Submarinos" firmados por los presidentes Juan D. Perón y María Estela Martínez de Perón.

viernes, 28 de septiembre de 2018

D-21: El avión Mach-3 que espiaba las pruebas de bombas nucleares de China

Por Steve Weintz - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Más como dron ... en la década de 1960. 
A finales de 1964, China detonó su primera arma nuclear y se unió a las filas de las potencias mundiales. Pero la CIA tenía pocas formas de ver al "Reino Medio". La inteligencia humana era muy limitada y el derribo de un U-2 sobre la URSS en 1960 demostró la necesidad de mejores aviones espía.

Lockheed's Skunk Works estaba trabajando arduamente en el desarrollo del sucesor del U-2, el legendario SR-71, y su jefe, Kelly Johnson, había pensado mucho en el problema. ¿Su solución? El primer dron casi hipersónico.

El D-21 era un dron Mach-3 que compartía mucha tecnología y diseño con el SR-71. Fue diseñado para ser lanzado desde una aeronave de portaaviones a alta velocidad, correr sobre territorio extranjero con una cámara, regresar al espacio aéreo internacional y expulsar su cápsula de película para la recuperación aérea.

Este fue, y es, un desafío desalentador para cualquier avión y realmente empujó el sobre para la década de 1960. El motor ramjet y la cubierta de titanio funcionaban muy bien, pero las "entrañas" no eran rápidas. Una evaluación de Lockheed de la aviónica dijo que usaron "relés electromecánicos obsoletos de la década de 1940, tecnología y hardware que no eran compatibles con velocidades superiores a Mach 3.3 a 90.000 pies o más", según los historiadores James y Nora Goodall.

La primera configuración parecía sacada de Star Wars: un SR-71 de dos asientos con forma de tiburón y su dron "mini-me" montado en su parte posterior. El montaje a cuestas finalmente condenó la pelicula; la cuarta prueba de lanzamiento en el aire salió terriblemente mal y el dron se estrelló contra el SR-71, resultando en la muerte del oficial de control de lanzamiento.

Los Sohe D-21 se trasladaron al B-52H y se colgaron de los pilones de misiles de crucero Hound Dog del avión. Un robusto motor de cohete sólido reemplazó al SR-71 para que el robot alcance la velocidad de operación.

Las pruebas posteriores fueron irregulares, con una serie de fallas en los equipos y mala suerte. Cuando el dron no se colgaba ni se perdía, a veces su cápsula de filmación no se podía expulsar o hundirse. Sin embargo, el programa se mantuvo y, en última instancia, cuatro vuelos operativos lograron fotografiar el sitio de prueba nuclear Lop Nor de China entre 1969 y 1971.

El último D-21 se  estrelló en China  y sus restos finalmente terminaron en manos de Rusia.

El éxito mixto del D-21 y los altos costos operativos lo convirtieron en un objetivo fácil para su jubilación una vez que el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, y su secretario de Estado Henry Kissinger comenzaran a acercarse al liderazgo chino. Los D-21 supervivientes fueron llevados a "pastar" a la Base de la Fuerza Aérea Davis-Monthan en Arizona, donde curiosos observaron al dron Darth. Finalmente, la Fuerza Aérea repartió a estas máquinas increíbles a una serie de museos de aviación de todo el país.

martes, 14 de agosto de 2018

Afganistán: Mató a un comandante del ISIS que estaba a más de dos kilómetros de distancia con un arma antigua

(Clarin.com) - Un francotirador del ejército británico le disparó al pecho con una ametralladora diseñada en 1933 y fabricada hace 40 años.

La buena puntería es una de las principales virtudes que debe tener un francotirador. Y si el objetivo está lejos, el desafío aumenta. Sin embargo, para un miembro de las fuerzas especiales del Reino Unido no fueron un obstáculo los más de dos kilómetros de distancia que lo separaban de su "blanco": mató a un comandante del Estado Islámico (ISIS) en Afganistán con absoluta precisión y en forma instantánea. Pero lo más sorprendente es que lo ejecutó usando una ametralladora que fue diseñada en 1933 y fabricada hace cuatro décadas.
La Browning M2 fue utilizada durante la Segunda Guerra Mundial.
La Browning M2 fue utilizada durante la Segunda Guerra Mundial.

El hecho ocurrió en junio, pero tomó repercusión este domingo a partir de una publicación del periódico británico Daily Star. La misión se llevó a cabo durante una patrulla secreta en una zona controlada por ISIS en el norte del país afgano. Los militantes habían establecido una serie de fortalezas en el área y el equipo de Servicio Aéreo Especial (SAS), en vehículos armados, observaba una base del estado islámico cuando divisaron al comandante, que -se dice- integraba una lista conjunta de "británicos y estadounidenses".

A pesar de que la patrulla estaba equipada con rifles de francotirador, las tropas creyeron que la Browning M2 calibre .50 (12.7 milímetros) montada en uno de los vehículos era la única capaz de alcanzar el objetivo. Tras obtener el permiso para emplearla desde la sede del Comando Conjunto de Operaciones Especiales en Kabul, la capital afgana, activaron el plan.

El francotirador, cuya identidad no fue revelada por cuestiones de seguridad aunque sí se difundió que es sargento y veterano de los combates en Irak y Siria, mató al terrorista con una bala de la Browning M2. El disparo fue contundente: le dio en el pecho con tanta fuerza que le arrancó el brazo y el hombro. 

Si bien la ametralladora fue utilizada en la Segunda Guerra Mundial y las Guerras de Corea y Vietnam, entre otras, se cree que es la primera vez que el regimiento de élite del ejército británico la emplea en un papel de francotirador, ya que -según afirman- no está pensada para ser usada para el tiro de precisión.

"El .50 Cal tiene un rango fenomenal y es muy preciso a pesar de que tiene casi 40 años.Se puede disparar en una sola toma. El francotirador colocó una mira especial a la ametralladora y consiguió un observador para estimar la velocidad del viento. También tuvo en cuenta el calor del día y la luz. La imagen de su objetivo era bastante 'acuosa' debido al calor que despedía del suelo", afirmó una fuente vinculada a la misión. Y agregó: "El francotirador sabía que solo tenía una oportunidad. Le tomó varios segundos a la ronda golpear al comandante que parecía volar en varias partes. Por unos segundos, nadie se movió. Cuando se dieron cuenta de lo que sucedió, se levantaron y huyeron".

El líder del estado islamico, Abu Bakr al Bagdadi. Imagen de archivoEl líder del estado islamico, Abu Bakr al Bagdadi.

Tras la increíble performance, desarmarán la Browning M2 y la llevarán a la sede de SAS cerca de Hereford, Inglaterra, como un recuerdo. Según el Daily Star Sunday, se cree que el asesinato del comandante de ISIS salvó la vida de más de 20 personas.

Me pregunto: ¿No habrá sido con un arma también para 12,7mm similar a esta?
Resultado de imagen para fusil 12,7 mm mcmillan

viernes, 20 de julio de 2018

Por qué los comandos estadounidenses arrojaron sus M-16 (y adoraron AK-47 capturados)

Por Robert Beckhusen - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Las tropas en Vietnam a menudo preferían el Kalashnikov a sus propias armas.

Mientras que la Avtomat Kalashnikova soviética se  ha convertido en el arma emblemática de los "malos" en los éxitos de taquilla de Hollywood y en los videojuegos de gran presupuesto, los comandos de los EE. UU. hicieron buen uso de los resistentes fusiles en Vietnam. Para el final del conflicto, los militares estadounidenses habían vuelto a usar los Ak-47 capturados, les habían hecho nuevas municiones y se les habían ocurrido otras sorpresas.

A menudo se debe a que los comandos  odiaban  sus propias armas fabricadas en los Estados Unidos.
"Inicialmente, el AK-47 estaba disponible solo en pequeñas cantidades para los combates del Viet Cong en Vietnam del Sur", explicó el historiador Kevin Dockery en su libro  Special Warfare Special Weapons . "Esto resultó en que el AK-47 era una especie de arma de prestigio".
Resultado de imagen para Ak-47 vietnam
La práctica de tomar armas enemigas del campo de batalla como trofeos no era algo nuevo en la década de 1960. Pero las armas capturadas, especialmente las variantes AK, se convirtieron rápidamente en partes importantes de las Fuerzas Especiales del Ejército de EE. UU. y arsenales de combate de los Equipos SEAL de la Armada de los EE. UU. Estas nuevas adiciones ofrecen una serie de beneficios prácticos y psicológicos.

Por un lado, el fusil estadounidense M-16 tiene sus problemas. El diseño inicial fue una pesadilla de mantenimiento, y las armas a menudo se atascaron en la batalla. El AK-47 era mucho más confiable, y tenía un cargador más grande de 30 proyectiles para arrancar.

Resultado de imagen para Ak-47 vietnamUn soldado estadounidense podría confundir a sus enemigos usando sus propias armas  contra  ellos, especialmente en la oscuridad de la noche. Los AK tenían un detalle distintivo y sus balas trazadoras brillaban verdes en lugar de rojas, el color estándar en los ejércitos occidentales.

"Con los pocos hombres que teníamos, simplemente no teníamos el poder de fuego para enfrentar a una unidad enemiga", escribió Dockery, citando a un oficial de SEAL no identificado. "Un M-16 se destacaría ante el Viet Cong o el NVA, diciéndoles dónde y posiblemente quiénes éramos".

Y los planes de batalla del Pentágono exigían que las tropas estadounidenses exploraran el campo vietnamita en busca de insurgentes y sus suministros. Entonces no había escasez de armas de fuego o municiones para ellos.

Los comandos y las fuerzas regulares tomaban de contrabando, desde tiendas de alimentos hasta armas pesadas, de manera regular. Con una linea del lapiz,  los altos funcionarios redireccionan las AK capturadas y sus balas de 7,62 milímetros a las tropas en el campo. Por ejemplo, un informe SEAL de los artículos capturados simplemente indicaba "7.400 balas de AK-47 [municiones] retenidas para el Equipo SEAL Dos", según Dockery. "La fuente de suministro más común para ... la munición era de las personas originales que las tenian".

El Pentágono también comenzó a desarrollar su propia cadena de suministro secreta para las armas incautadas. Los contratistas del gobierno hicieron cartuchos sin ninguna marca de identificación. Las armas extranjeras y las rondas "desinfectadas" fueron perfectas para las misiones de comando en Vietnam del Norte, Laos y Camboya.

Resultado de imagen para Ak-47 vietnamWashington no participó oficialmente en los combates en ninguno de estos países. Sin embargo, el Alto Mando secreto de Asistencia Militar del Pentágono, el Grupo de Observación y Estudios de Vietnam (también conocido como MACV-SOG) y sus homólogos vietnamitas cruzaron rutinariamente estas fronteras para cazar convoyes de suministro norvietnamitas, reunir información de inteligencia y sabotear la infraestructura enemiga.

El personal de MACV-SOG se convirtió en uno de los usuarios más destacados del equipo capturado. En septiembre de 1970, el grupo incluso solicitó al Laboratorio de Guerra Terrestre del Ejército que modificara seis de sus AK capturados. En menos de un año, los técnicos devolvieron las armas con silenciadores y modificaron las miras, según los informes oficiales. Los armeros también crearon 10 pistolas Walther PPKS silenciadas, la afamada arma de mano del super-espía ficticio James Bond, como parte del proyecto.

El MACV-SOG distribuyó AK a unidades especiales de desertores norvietnamitas y operadores especiales survietnamitas. Con los uniformes falsos del enemigo y las armas capturadas, los comandantes estadounidenses pensaron que las fuerzas de Hanoi tendrían menos posibilidades de descubrir estos equipos, con el nombre en código Earth Angels. "Como se propuso, el reclutamiento de este personal sería de naturaleza altamente selectiva entre los oficiales y suboficiales del EVN que habían entregado sus unidades o entregado en depósitos de armas y equipos", señaló un estudio ahora desclasificado de las operaciones de MACV-SOG. "Una vez seleccionados, debían ser entrenados en técnicas de recolección de inteligencia, observación, informes, comunicación por radio, demolición [y] captura de prisioneros", agrega el informe.

Resultado de imagen para Ak-47 vietnam + RangerA medida que las fuerzas estadounidenses capturaban aún más artefactos enemigos, el Pentágono aprobó más  tácticas creativas . En 1967, los Jefes del Estado Mayor Conjunto firmaron los planes-inicialmente denominados Eldest Son, pero más tarde apodado Pole Bean para introducir municiones explosivas atrapadas en los vertederos de suministros de Viet Cong. "El objetivo del programa era provocar incidentes y bajas entre el enemigo, lo que instigaba la duda, el miedo y la falta de confianza en la fiabilidad del armamento soviético y CHICOM", explicó la reseña de MACV-SOG, utilizando el acrónimo de comunistas chinos.

Casi todas las AK indestructibles fueron uno de los principales objetivos de esta campaña psicológica. Un año después de que el proyecto se pusiera en marcha, los comandantes estadounidenses incluso advirtieron a los equipos de reconocimiento que no recogieran los rifles mientras se encontraban en el campo, excepto en emergencias.

Pole Bean se convirtió en un programa encubierto del que el Pentágono estaba completamente feliz de escuchar la prensa. "Una noticia en  The  New York Times indicó que el programa de municiones deterioradas estaba teniendo un éxito considerable", señaló el informe de MACV-SOG. A pesar de que la participación de Washington en el sudeste de Asia disminuyó, el Pentágono todavía hizo uso de sus reservas capturadas.
Resultado de imagen para Ak-47 vietnam
Después del golpe de estado que derrocó al rey camboyano Norodom Sihanouk en 1970, el Pentágono entregó más de 27.000 AK y tres millones de balas a Phnom Penh, que previamente había recibido ayuda militar de Moscú.

Cuando Pres. Richard Nixon acordó una "paz con honor" dos años más tarde, las fuerzas estadounidenses trajeron consigo una cantidad de las armas capturadas. Mientras que algunos de los Kalashnikov terminaron en museos, varios de ellos permanecieron en los arsenales de operaciones especiales de los EE. UU. con fines de entrenamiento.

Pero la aventura de Estados Unidos con los AK-47 en el campo de batalla no terminó. Hoy, con la Guerra Fría terminada y el fusil aún en servicio extendido en todo el mundo, el Pentágono está  comprando las armas  en el mercado abierto para enviarlas a los aliados de Washington, particularmente en el Medio Oriente.

lunes, 16 de julio de 2018

Por qué la Argentina es un país de espaldas al mar

Los marinos Guillermo Brown, Julián Irizar y José María Sobral
Por Fernando Morales - Infobae.com

En el Día de los Intereses Argentinos en el Mar, la historia de los almirantes Segundo Storni, Guillermo Brown e Irizar. Y el determinante rol de Manuel Belgrano, quien estudió la importancia económica de la plataforma continental para la economía del país

Los marinos Guillermo Brown, Julián Irizar y José María Sobral

Argentina es un país de espaldas al mar, no mira esa fuente inagotable de recursos que supera en superficie al territorio que pisan sus habitantes. La relación del país con su vasto litoral marítimo resulta cuando menos curiosa, más aún si se considera que desde los colonizadores españoles hasta las grandes corrientes migratorias que forjaron buena parte la estructura socioeconómica nacional actual, bajaron de los barcos. Un solo dato del presente bastará para poner en contexto la importancia del mar para la Nación: más del 90% del comercio exterior se transporta por agua.

 El país tiene 5.000 kilómetros de costas marinas y un territorio marino con soberanía plena hasta las 12 millas de la costa y más allá de las mismas y hasta las 350 millas potestad económica respecto a su lecho

Segundo Storni, el almirante por cuya fecha de nacimiento se celebra Día de los Intereses Argentinos en el Mar
Muchos han sido los factores que han impedido que la sociedad argentina conozca la importancia económica, estratégica y política que los más de 4.500.000 kilómetros cuadrados de mar continental tienen para el país.  No obstante desde Manuel Belgrano al Almirante Segundo Storni, han sido varias las personalidades que han intentado despabilar la conciencia marítima nacional.

Foto: Segundo Storni
Segundo Storni nació en Tucumán el 16 de Julio de 1876. Y fue esta fecha la que tomó el Congreso Nacional para sancionar la ley Número 25860/03 que instauró a nivel nacional la celebración del Día de los Intereses Argentinos en el Mar. En 1916 el por entonces capitán de fragata Storni era mucho más que un tradicional oficial naval. Criado lejos del océano, su vocación lo llevó a considerar el mar como mucho más que un medio en el que librar una batalla: fue el primer estudioso que abordó de lleno la cuestión de la "plataforma continental" y su implicancia económica para el país.

Retomó el pensamiento de Belgrano al sostener la importancia del comercio marítimo, el desarrollo pesquero, la industria naval, las vías navegables y los puertos como fuente de integración con los siempre lejanos mercados europeos y asiáticos, tan buscados en el presente.

Con un proceder poco habitual para la época, y a pesar de no tener jerarquía suficiente para desenvolverse en forma autónoma respecto a su cadena de mandos, dictó conferencias y hasta editó un libro sobre la temática marítima no militar, que mantiene plena vigencia en nuestros días.

Su carrera militar lo llevó hasta la jerarquía de vicealmirante, pero tuvo un abrupto final cuando, siendo Ministro de Relaciones Exteriores, se proclamó partidario del ingreso de Argentina en la Segunda Guerra Mundial como aliada a los Estados Unidos. Esta idea, totalmente opuesta a la de sus camaradas, provocó que el presidente de facto Pedro Ramírez pusiera fin a su carrera política y militar.

Dejando de lado el talento excepcional de Guillermo Brown –un marino mercante irlandés que adoptó a Buenos Aires como su hogar armó la primera escuadra naval y es considerado como el primer Almirante y "Padre de la Patria en el Mar"-, fue Manuel Belgrano quien comprendió, varios años antes, que la posición geográfica de la metrópoli la ataba a sus aguas circundantes y por añadidura el vasto Océano Atlántico.

"Una nación que deja hacer por otra, una navegación que puede realizar por sí misma, compromete su futuro y el bienestar de su pueblo". La célebre frase pronunciada por Belgrano, como  Secretario del Real Consulado, sintetiza la iniciativa que lo llevó a crear en 1799 una escuela de ciencias náuticas,  la "Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano", formadora de marinos hasta nuestros días.

Guillermo Brown
Foto: Guillermo Brown
En junio de 1810, con la firma de Mariano Moreno, se crean las "Capitanías de Puerto", lo que hoy es la Prefectura Naval Argentina, y finalmente Guillermo Brown, con su hazaña libertaria en el Río de la Plata el 17 de mayo de 1814, se convertirá en el creador de la Armada Argentina.

Casi 100 años después la pujante Buenos Aires, Capital Federal de la República Argentina, asomaba al mundo como una urbanización edificada de exprofeso dando la espalda al inmenso Río de la Plata. Algo totalmente opuesto a lo que ocurría en la "vecina orilla", Montevideo.

Pero en 1903 hubo un hecho que hizo voltear la mirada de los argentinos hacia el Atlántico Sur. Una expedición científica sueca, a cargo del Dr. Otto Nordenskjold, quedó atrapada en los espesos hielos de la Antártida y condenada a un irremediable final. A bordo de la infortunada nave llamada "Antartic" viajaba un joven oficial de la marina de guerra, el alférez José María Sobral.

 Argentina perdió casi por completo la capacidad de transportar su comercio exterior por vía marítima
La extrema situación de este grupo de expedicionarios determinó que la corbeta "Uruguay" (la misma pequeña embarcación que hoy es museo en Puerto Madero) partiera al rescate. Al mando de esa frágil nave de 46,36 metros de eslora y 7,63 de manga, con casco de hierro forrado en teca, iba el teniente de navío Julián Irizar, en cuyo honor lleva su nombre el actual rompehielos.

La Corbeta Uruguay hoy, en Puerto Madero
La hazaña fue tan grande que cuando la "Uruguay" regresó al puerto metropolitano, el 2 de diciembre de ese año, más de 100.000 personas se acercaron a darle la bienvenida. Una cantidad de público enorme si se considera que la población de la ciudad en aquellos años no llegaba al millón de habitantes.

Foto: La Corbeta Uruguay hoy, en Puerto Madero

A raíz de este acontecimiento un grupo de marinos y civiles comenzaron a pergeñar la creación de alguna entidad que pudiera "despertar en la población el interés por las cosas del mar". La idea se concretaría recién en 1933 con la creación de la Liga Naval Argentina. Entre aquellos entusiastas fundadores se encontraba el joven marino Segundo Storni, quien para ese entonces ya tenía bien ganado un lugar en la historia.

Un submundo aún desconocido

El país cuenta con más de 5.000 kilómetros de costas marinas. Ríos de curso internacional que son navegados en un 95% por buques extranjeros -pero dragados a costa del presupuesto nacional-, un territorio marino con soberanía plena hasta las 12 millas de la costa y más allá de las mismas y hasta las 350 millas (según lo dispuesto por la ONU recientemente) potestad económica respecto a su lecho, subsuelo y sus otros recursos.

Una riqueza ictícola vasta, que convierte a Argentina en uno de los caladeros de mayor potencial del mundo. Pero, por alguna inexplicable razón, distintos gobiernos a lo largo de la historia no han prestado la atención que esto merece. "Cualquier chico termina el colegio primario, sabiendo que es la pampa húmeda, cuántos tipos de ganado existen, dónde está la Cordillera de los Andes y quién fue San Martín. Muy poco saben sobre la plataforma continental, las variedades ictícolas, y la obra de Brown", grafican desde la Liga Naval Argentina.

Las cifras del desinterés

Argentina perdió casi por completo la capacidad de transportar su comercio exterior por vía marítima. Teniendo en cuenta lo que el país deja de percibir en concepto de fletes de exportación y lo que paga por el mismo concepto en sus importaciones, se evaporan anualmente unos USD 5.000 millones, que podrían contribuir en modo sustantivo a paliar el siempre presente déficit comercial.

Al iniciarse la década del 90, la cantidad de buques estatales y flota comercial privada de bandera nacional, ubicaban al país como la potencia marítima más importante de la región. Hoy el elenco de buques mercantes de pabellón argentino no supera la decena de unidades y solo aptas para un tráfico de cabotaje.

La principal vía fluvial internacional (la Hidrovía Paraná Paraguay) es mantenida en un 75% por el país (dragado y balizamiento) y navegada en un 95% por buques extranjeros. Paraguay cuenta con la segunda flota fluvial más grande del mundo, superado solo por Estados Unidos.  Embarcaciones extranjeras depredan la zona económica exclusiva, poniendo en riesgo la conservación del recurso y evadiendo miles de millones de dólares al año en materia de derechos pesqueros

Decenas de astilleros han cerrado sus puertas y el país que supo construir desde súper petroleros, buques de guerra y hasta la fragata Libertad, hoy apenas si logra poner a flote a pequeños barcos pesqueros, remolcadores de puerto y barcazas sin propulsión para transporte fluvial.

Por el lado de la explotación y custodia de los recursos marinos, el sector se encuentra afectado desde varios ángulos. Por un lado por falta de presupuesto y por ende de equipamiento, la custodia del mar argentino es pobre. Centenares de embarcaciones extranjeras depredan la zona económica exclusiva, poniendo en riesgo no solo la conservación del recurso, sino además evadiendo miles de millones de dólares al año en materia de derechos pesqueros.

El buque pesquero RigelFoto: El buque pesquero Rigel
En lo que respecta a la flota pesquera nacional, el envejecimiento de los buques determina que se hagan a la mar naves con más de 50 años y en ondiciones de mantenimiento paupérrimas. 

En los últimos años más de 100 pescadores perdieron la vida en siniestros evitables. En los últimos doce meses, los pesqueros "El Repunte" y "Rigel" mantienen movilizada a la sociedad marplatense que intenta dar contención a viudas, madres, hermanos e hijos de marinos desaparecidos.

Este 16 de julio encuentra a la gente de mar y al país muy lejos de los intereses marítimos que Belgrano, Brown, Moreno y Storni supieron avizorar hace ya muchísimo tiempo. Argentina, increíblemente, sigue siendo un país de espaldas al mar.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...