Mostrando entradas con la etiqueta Estrategía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrategía. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de septiembre de 2018

Rumor que crece: ¿China intenta “comprar” un país africano?

(Clarin.com) - Se trata de Zambia que enfrenta una situación económica catastrófica. El transporte y la energía estarían cerca de pasar a  manos chinas que ya posee la cadena de radio y televisión.

El presidente de Zambia, Edgar Lungu (izq), y el de China. Xi Jinping.

Africa Confidential, el medio periodístico más importante de ese continente, publicó un artículo sobre el intento de China por "comprar" a Zambia, ante la creciente deuda externa y las preocupaciones de inversionistas internacionales por la malversación financiera.

El artículo asegura que “habiendo asignado 500 millones de dólares a la deuda externa de este año, la crisis de liquidez del gobierno lo arrastra a recurrir a donantes e instituciones financieras internacionales”. La publicación se refiere en particular a la deuda de Zambia con  empresas y fondos chinos, lo que podría derivar en que el país africano entregue el manejo de la infraestructura de transporte y energía a los asiáticos.
Los trabajadores chinos de Aviation Industry Corporation of China durante una caminata el 15 de septiembre de 2018 en una importante carretera en Lusaka, Zambia.
Los trabajadores chinos de Aviation Industry Corporation of China durante una caminata el 15 de septiembre de 2018 en una importante carretera en Lusaka, Zambia.

La cadena de radiotelevisión estatal ZNBC ya pertenece a China, lo que causa profunda preocupación en el exterior, ya que una nación extranjera maneja a su voluntad la información de un país soberano.

Otro frente que causa interrogantes se cierne sobre la empresa eléctrica pública Zesco, que produce el 80% de la electricidad de Zambia y  está en las negociaciones finales para terminar en manos de una empresa china.

Muchas de las deudas son vinculadas a los proyectos de construcción que China financia y obliga a Zambia a aportar 15% del presupuesto, lo que agota las finanzas públicas.
Los presidentes de ambos países durante una visita del mandatario africano a Beijing.
Los presidentes de ambos países durante una visita del mandatario africano a Beijing.

Además los chinos tienen facultades para quedarse con los activos de Zambia si la nación africana no paga sus préstamos al país asiático.

El círculo vicioso en el que quedó atrapado el presidente de Zambia, Edgar Lungu, es claro: China invierte y desarrolla. Pero cada vez le pide más dinero a Zambia. Como el país africano está sin fondos, la solución es otorgarle la propiedad de las obras a China.
Resultado de imagen para Zambia
Para colmo de males, Reino Unido, Finlandia, Irlanda y Suecia retuvieron 34 millones de dólares destinados a apoyar a Zambia para educación y asistencia social, por el incumplimiento de pago del país africano.

El gobierno de Zambia se mantiene presionado por los proyectos de China, que no permite entrar a otros países a invertir por lo que el país africano a quedado esclavo de esos acuerdos.
El presidente de Zambia Edgar Lungu saluda a los trabajadores chinos de la Corporación de la Industria Aviación de China durante una caminata el 15 de septiembre de 2018 en una carretera principal en Lusaka, Zambia (AFP).
El presidente de Zambia Edgar Lungu saluda a los trabajadores chinos de la Corporación de la Industria Aviación de China durante una caminata el 15 de septiembre de 2018 en una carretera principal en Lusaka, Zambia (AFP).

La ministra de Finanzas zambiana, Margaret Mwanakatwe, manifestó por otra parte que los países europeos  están preocupados por el mal uso de dinero para asistencia social y educación del que hizo uso el país.

Pero son las cifras las que asustan: la deuda externa de Zambia pasó de 8.700 millones de dólares a finales de 2017 a 9.370 millones de dólares en junio de este 2018 y cada vez se va incrementando más. Su Ministerio de Finanzas anunció a finales de agosto que el endeudamiento público del país ascendía a 14.600 millones de dólares, el 53% de su PIB.

martes, 21 de agosto de 2018

Siete señales de que las fuerzas armadas chinas se están volviendo más peligrosas

Por Michael Peck - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
El poder militar chino se está expandiendo más allá de su patio trasero en el Pacífico occidental, y más allá. 
Los medios occidentales se aprovecharon de un nuevo informe del Pentágono de que los bombarderos chinos se están entrenando para atacar profundamente en el Pacífico occidental, incluidos Guam, Filipinas y Japón. Pero el ejército de China está mejorando de muchas otras maneras, de acuerdo con "Desarrollos militares y de seguridad que involucran a la República Popular China 2018", un informe que el Pentágono debe entregar al Congreso cada año.

Por ejemplo:

El ejército de China se está volviendo más flexible: 
Olvida el estereotipo de la Guerra Fría de las hordas humanas chinas. El ejército más grande del mundo está pasando de una torpe doctrina de grandes unidades de operaciones del tamaño de un cuerpo a un modelo de maniobra más occidental (y ahora ruso) por brigadas y batallones que libran una guerra de armas combinada. "Cada grupo de ejército ahora consta de múltiples brigadas de armas combinadas, una brigada de artillería, una brigada de defensa aérea, una brigada de SOF [fuerzas de operaciones especiales], una brigada de aviación del ejército, una brigada de ingenieros y de defensa química y una brigada de apoyo de servicios," notas de informe. "Las brigadas de soporte de servicio subordinado proporcionan a los ejércitos de grupo una capacidad integrada para establecer una red de comando y organizar el transporte en el campo de batalla y la reparación de equipos para sus unidades tácticas".

El ejército de China está utilizando multiplicadores de fuerza de alta tecnología:
El Ejército de Liberación Popular está adoptando todas las capacidades que hacen que un ejército sea más mortal de lo que sugieren los meros números. 2017 "vio aumentos y mejoras en la defensa aérea, artillería, soporte de sostenimiento, ingenieros y sistemas de defensa química en todos los niveles. Esta modernización selectiva permite el cambio a la brigada y batallón como principales escalones operacionales al dar a sus comandantes una protección de fuerza orgánica crítica , capacidad de ataque de fuego, reconocimiento y capacidades de sustentación ".

El ejército de China se está convirtiendo en una fuerza conjunta:
Mientras que el ejército de los EE. UU. Está acostumbrado a las operaciones conjuntas tierra-aire-mar, el ejército de China se ha centrado tradicionalmente en el ejército, con la fuerza aérea y la armada como jugadores de apoyo. Pero China está renovando su fuerza armada en una fuerza conjunta capaz de operaciones combinadas. Los ejercicios conjuntos se han vuelto más comunes, y las nuevas redes de comunicación facilitan la cooperación entre los servicios.

China está preocupada por la defensa de misiles de EE.UU.:
China está desarrollando múltiples contramedidas para permitir que sus misiles balísticos penetren en la defensa antimisiles de los EE. UU. Y sus aliados. Estos incluyen ojivas de vehículos maniobrables de reentrada (MARV), ojivas nucleares múltiples (MIRV), "señuelos, chaff, jamming, blindaje térmico y vehículos de deslizamiento hipersónico", según el informe del Pentágono. El gobierno de China también quiere asegurarse de que tenga control sobre sus armas nucleares: "el PLA probablemente continuará desplegando sistemas C2 más sofisticados y perfeccionando procesos C2 a medida que crecientes números de ICBM móviles y futuras patrullas de disuasión SSBN [submarinos de misiles balísticos] requieren el PLA para salvaguardar la integridad de la autoridad de lanzamiento nuclear para una fuerza más grande y más dispersa ".

China está desarrollando una fuerza letal de drones:
"En 2017, los representantes de la industria de defensa de China afirmaron estar desarrollando UAV furtivos de largo alcance y cerca del espacio, y el EPL pronto podría comenzar a recibir el UAV Xianglong de gran alcance y gran altitud", dijo el Pentágono.

Taiwán está en problemas: 
"El gasto militar de Taiwán se mantiene en aproximadamente el 2 por ciento de su PIB", señaló el informe. "El presidente de Taiwán, Tsai, recientemente prometió aumentar el presupuesto de defensa de la isla a un ritmo al menos igual al crecimiento económico general, sin incluir un fondo especial adicional reservado para adquisiciones de defensa. Mientras tanto, el presupuesto de defensa oficial de China ha crecido aproximadamente 15 veces el de Taiwán , con gran parte de ella enfocada en desarrollar la capacidad de unificar a Taiwan con el continente por la fuerza ".

El ejército de China se está globalizando: 
El poder militar chino se está expandiendo más allá de su patio trasero en el Pacífico occidental. "En agosto de 2017, China inauguró oficialmente su primera base militar en el extranjero en Djibouti, desplegando una compañía de infantes de marina y equipos en la base", dijo el informe del Pentágono. "Es probable que China intente establecer instalaciones adicionales de logística militar en países con los que mantiene relaciones amistosas de larga data".

lunes, 16 de julio de 2018

Por qué la Argentina es un país de espaldas al mar

Los marinos Guillermo Brown, Julián Irizar y José María Sobral
Por Fernando Morales - Infobae.com

En el Día de los Intereses Argentinos en el Mar, la historia de los almirantes Segundo Storni, Guillermo Brown e Irizar. Y el determinante rol de Manuel Belgrano, quien estudió la importancia económica de la plataforma continental para la economía del país

Los marinos Guillermo Brown, Julián Irizar y José María Sobral

Argentina es un país de espaldas al mar, no mira esa fuente inagotable de recursos que supera en superficie al territorio que pisan sus habitantes. La relación del país con su vasto litoral marítimo resulta cuando menos curiosa, más aún si se considera que desde los colonizadores españoles hasta las grandes corrientes migratorias que forjaron buena parte la estructura socioeconómica nacional actual, bajaron de los barcos. Un solo dato del presente bastará para poner en contexto la importancia del mar para la Nación: más del 90% del comercio exterior se transporta por agua.

 El país tiene 5.000 kilómetros de costas marinas y un territorio marino con soberanía plena hasta las 12 millas de la costa y más allá de las mismas y hasta las 350 millas potestad económica respecto a su lecho

Segundo Storni, el almirante por cuya fecha de nacimiento se celebra Día de los Intereses Argentinos en el Mar
Muchos han sido los factores que han impedido que la sociedad argentina conozca la importancia económica, estratégica y política que los más de 4.500.000 kilómetros cuadrados de mar continental tienen para el país.  No obstante desde Manuel Belgrano al Almirante Segundo Storni, han sido varias las personalidades que han intentado despabilar la conciencia marítima nacional.

Foto: Segundo Storni
Segundo Storni nació en Tucumán el 16 de Julio de 1876. Y fue esta fecha la que tomó el Congreso Nacional para sancionar la ley Número 25860/03 que instauró a nivel nacional la celebración del Día de los Intereses Argentinos en el Mar. En 1916 el por entonces capitán de fragata Storni era mucho más que un tradicional oficial naval. Criado lejos del océano, su vocación lo llevó a considerar el mar como mucho más que un medio en el que librar una batalla: fue el primer estudioso que abordó de lleno la cuestión de la "plataforma continental" y su implicancia económica para el país.

Retomó el pensamiento de Belgrano al sostener la importancia del comercio marítimo, el desarrollo pesquero, la industria naval, las vías navegables y los puertos como fuente de integración con los siempre lejanos mercados europeos y asiáticos, tan buscados en el presente.

Con un proceder poco habitual para la época, y a pesar de no tener jerarquía suficiente para desenvolverse en forma autónoma respecto a su cadena de mandos, dictó conferencias y hasta editó un libro sobre la temática marítima no militar, que mantiene plena vigencia en nuestros días.

Su carrera militar lo llevó hasta la jerarquía de vicealmirante, pero tuvo un abrupto final cuando, siendo Ministro de Relaciones Exteriores, se proclamó partidario del ingreso de Argentina en la Segunda Guerra Mundial como aliada a los Estados Unidos. Esta idea, totalmente opuesta a la de sus camaradas, provocó que el presidente de facto Pedro Ramírez pusiera fin a su carrera política y militar.

Dejando de lado el talento excepcional de Guillermo Brown –un marino mercante irlandés que adoptó a Buenos Aires como su hogar armó la primera escuadra naval y es considerado como el primer Almirante y "Padre de la Patria en el Mar"-, fue Manuel Belgrano quien comprendió, varios años antes, que la posición geográfica de la metrópoli la ataba a sus aguas circundantes y por añadidura el vasto Océano Atlántico.

"Una nación que deja hacer por otra, una navegación que puede realizar por sí misma, compromete su futuro y el bienestar de su pueblo". La célebre frase pronunciada por Belgrano, como  Secretario del Real Consulado, sintetiza la iniciativa que lo llevó a crear en 1799 una escuela de ciencias náuticas,  la "Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano", formadora de marinos hasta nuestros días.

Guillermo Brown
Foto: Guillermo Brown
En junio de 1810, con la firma de Mariano Moreno, se crean las "Capitanías de Puerto", lo que hoy es la Prefectura Naval Argentina, y finalmente Guillermo Brown, con su hazaña libertaria en el Río de la Plata el 17 de mayo de 1814, se convertirá en el creador de la Armada Argentina.

Casi 100 años después la pujante Buenos Aires, Capital Federal de la República Argentina, asomaba al mundo como una urbanización edificada de exprofeso dando la espalda al inmenso Río de la Plata. Algo totalmente opuesto a lo que ocurría en la "vecina orilla", Montevideo.

Pero en 1903 hubo un hecho que hizo voltear la mirada de los argentinos hacia el Atlántico Sur. Una expedición científica sueca, a cargo del Dr. Otto Nordenskjold, quedó atrapada en los espesos hielos de la Antártida y condenada a un irremediable final. A bordo de la infortunada nave llamada "Antartic" viajaba un joven oficial de la marina de guerra, el alférez José María Sobral.

 Argentina perdió casi por completo la capacidad de transportar su comercio exterior por vía marítima
La extrema situación de este grupo de expedicionarios determinó que la corbeta "Uruguay" (la misma pequeña embarcación que hoy es museo en Puerto Madero) partiera al rescate. Al mando de esa frágil nave de 46,36 metros de eslora y 7,63 de manga, con casco de hierro forrado en teca, iba el teniente de navío Julián Irizar, en cuyo honor lleva su nombre el actual rompehielos.

La Corbeta Uruguay hoy, en Puerto Madero
La hazaña fue tan grande que cuando la "Uruguay" regresó al puerto metropolitano, el 2 de diciembre de ese año, más de 100.000 personas se acercaron a darle la bienvenida. Una cantidad de público enorme si se considera que la población de la ciudad en aquellos años no llegaba al millón de habitantes.

Foto: La Corbeta Uruguay hoy, en Puerto Madero

A raíz de este acontecimiento un grupo de marinos y civiles comenzaron a pergeñar la creación de alguna entidad que pudiera "despertar en la población el interés por las cosas del mar". La idea se concretaría recién en 1933 con la creación de la Liga Naval Argentina. Entre aquellos entusiastas fundadores se encontraba el joven marino Segundo Storni, quien para ese entonces ya tenía bien ganado un lugar en la historia.

Un submundo aún desconocido

El país cuenta con más de 5.000 kilómetros de costas marinas. Ríos de curso internacional que son navegados en un 95% por buques extranjeros -pero dragados a costa del presupuesto nacional-, un territorio marino con soberanía plena hasta las 12 millas de la costa y más allá de las mismas y hasta las 350 millas (según lo dispuesto por la ONU recientemente) potestad económica respecto a su lecho, subsuelo y sus otros recursos.

Una riqueza ictícola vasta, que convierte a Argentina en uno de los caladeros de mayor potencial del mundo. Pero, por alguna inexplicable razón, distintos gobiernos a lo largo de la historia no han prestado la atención que esto merece. "Cualquier chico termina el colegio primario, sabiendo que es la pampa húmeda, cuántos tipos de ganado existen, dónde está la Cordillera de los Andes y quién fue San Martín. Muy poco saben sobre la plataforma continental, las variedades ictícolas, y la obra de Brown", grafican desde la Liga Naval Argentina.

Las cifras del desinterés

Argentina perdió casi por completo la capacidad de transportar su comercio exterior por vía marítima. Teniendo en cuenta lo que el país deja de percibir en concepto de fletes de exportación y lo que paga por el mismo concepto en sus importaciones, se evaporan anualmente unos USD 5.000 millones, que podrían contribuir en modo sustantivo a paliar el siempre presente déficit comercial.

Al iniciarse la década del 90, la cantidad de buques estatales y flota comercial privada de bandera nacional, ubicaban al país como la potencia marítima más importante de la región. Hoy el elenco de buques mercantes de pabellón argentino no supera la decena de unidades y solo aptas para un tráfico de cabotaje.

La principal vía fluvial internacional (la Hidrovía Paraná Paraguay) es mantenida en un 75% por el país (dragado y balizamiento) y navegada en un 95% por buques extranjeros. Paraguay cuenta con la segunda flota fluvial más grande del mundo, superado solo por Estados Unidos.  Embarcaciones extranjeras depredan la zona económica exclusiva, poniendo en riesgo la conservación del recurso y evadiendo miles de millones de dólares al año en materia de derechos pesqueros

Decenas de astilleros han cerrado sus puertas y el país que supo construir desde súper petroleros, buques de guerra y hasta la fragata Libertad, hoy apenas si logra poner a flote a pequeños barcos pesqueros, remolcadores de puerto y barcazas sin propulsión para transporte fluvial.

Por el lado de la explotación y custodia de los recursos marinos, el sector se encuentra afectado desde varios ángulos. Por un lado por falta de presupuesto y por ende de equipamiento, la custodia del mar argentino es pobre. Centenares de embarcaciones extranjeras depredan la zona económica exclusiva, poniendo en riesgo no solo la conservación del recurso, sino además evadiendo miles de millones de dólares al año en materia de derechos pesqueros.

El buque pesquero RigelFoto: El buque pesquero Rigel
En lo que respecta a la flota pesquera nacional, el envejecimiento de los buques determina que se hagan a la mar naves con más de 50 años y en ondiciones de mantenimiento paupérrimas. 

En los últimos años más de 100 pescadores perdieron la vida en siniestros evitables. En los últimos doce meses, los pesqueros "El Repunte" y "Rigel" mantienen movilizada a la sociedad marplatense que intenta dar contención a viudas, madres, hermanos e hijos de marinos desaparecidos.

Este 16 de julio encuentra a la gente de mar y al país muy lejos de los intereses marítimos que Belgrano, Brown, Moreno y Storni supieron avizorar hace ya muchísimo tiempo. Argentina, increíblemente, sigue siendo un país de espaldas al mar.

domingo, 17 de junio de 2018

América Latina, la nueva escala en la Ruta de la Seda del siglo XXI

El presidente argentino junto a su par chino en Pekín. Foto: AFP.Por Mariano Roca - Infobae.com
Aunque originalmente no se encontraban contemplados en el megaprograma chino de inversiones, hay una serie de proyectos de infraestructura de gran envergadura que colocan a la región en la esfera de intereses del gigante asiático. 

El presidente argentino junto a su par chino en Pekín. Foto: AFP.

Para China, "los países de América Latina y el Caribe forman parte de la extensión natural de la Ruta de la Seda Marítima y son participantes indispensables de la cooperación internacional de la Franja y la Ruta". Así quedó reflejado en la declaración final de la segunda reunión ministerial del Foro que reunió al gigante asiático y a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Santiago de Chile en enero pasado.

Aunque el proyecto original hacía referencia a la conectividad entre los continentes asiático, europeo y africano, y sus mares adyacentes, en esta última Cumbre se abrió a los países de la región su ambiciosa iniciativa conocida como La Ruta de la Seda del siglo XXI.

La iniciativa One Belt, One Road ("Una Franja, una Ruta") –conocida por su sigla en inglés OBOR– constituye el mayor y potencialmente más dinámico corredor económico del planeta, representa alrededor del 55 % del PBI global, alberga el 70 % de la población mundial y concentra el 75 % de las reservas de energía conocidas. A fines de 2014, el gobierno de Pekín lanzó el Fondo de la Ruta de la Seda, una contribución de 40.000 millones de dólares, que se suma a los cerca de 30.000 millones de dólares aportados al capital inicial del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), del que China es el socio mayoritario con el 32 % de las acciones.

Este programa de inversiones tiene "la potencialidad para modificar el mapa económico mundial y proyectar un nuevo modelo de globalización", según afirma el analista español Xulio Ríos, director del Observatorio de Política China. Se trata, a juicio de este especialista, de la propuesta de "un nuevo modelo de globalización centrado no tanto en el comercio como en las infraestructuras y en un desarrollo inclusivo". Ríos no duda en definir a OBOR como "el proyecto más ambicioso que promueve el actual liderazgo chino", con el presidente Xi Jinping a la cabeza.

Desde una particular óptica geopolítica, el analista uruguayo Raúl Zibechi, colaborador del portal Sputnik Mundo, asegura que la nueva Ruta de la Seda es "probablemente el mejor camino para que la transición de la decadente hegemonía estadounidense hacia una asiática se realice sin una guerra nuclear". Destaca que, en el plano financiero, uno de los aspectos centrales de la estrategia china es la internacionalización de su moneda, el renminbi, un punto considerado" clave en su ascenso al rango de potencia global".
La nueva Ruta de la Seda china en la región. Archivo DEF.
La nueva Ruta de la Seda china en la región. Archivo DEF.

EL IMPACTO EN AMÉRICA LATINA

"Para América Latina, OBOR es una oportunidad para aumentar la financiación bilateral procedente de China al reducir al mismo tiempo la dependencia que tiene la región de los commodities y permitir una focalización en el estímulo de la productividad y el agregado de valor a sus productos para mantener un crecimiento estable", señalan los analistas Sumedh Deorukhkar y Le Xia, en un informe publicado por BBVA Research en noviembre de 2017. Advierten que China, por su parte, estaría dispuesta a financiar una porción mayor de los proyectos de infraestructura si los países de la región mostraran su apertura al programa patrocinado por Pekín.

"La iniciativa OBOR podría ayudar a amortiguar el impacto del creciente proteccionismo de EE. UU. y permitir a China promover mejor sus instituciones financieras y su estrategia de integración comercial con otras economías", señalan los mismos autores en un informe publicado en marzo de este año. "Para economías como las de América Latina, que actualmente no forman parte de esa iniciativa pero que podrían verse afectadas por el proteccionismo estadounidense, la plataforma de OBOR ofrece una oportunidad para obtener un mayor acceso a mercados asiáticos claves", consideran.

Con miras a la profundización de los vínculos de su país con las economías latinoamericanas, el presidente Xi Jinping ya había planteado en 2014 un esquema de cooperación bajo el concepto "1+3+6", donde 1 reflejaba un único plan de cooperación con América Latina y el Caribe para el período 2015-2019; 3 hacía referencia a los tres motores de esa relación: el comercio, la inversión y las finanzas; y 6 aludía a las áreas estratégicas a las que apunta el país asiático, a saber: energía y recursos, infraestructura, cultura, industria manufacturera, innovación científica y tecnológica, y tecnología informática.

Juan Carlos Varela, presidente de Panamá, junto a su par chino, Xi Jinping en el anuncio del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. Foto: Presidencia de de la República de Panamá.Juan Carlos Varela, presidente de Panamá, junto a su par chino, Xi Jinping en el anuncio del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. Foto: Presidencia de de la República de Panamá.

PANAMÁ Y UN DRÁSTICO GIRO GEOPOLÍTICO

La oferta china de extender su ambicioso programa de inversiones a nuestra región sedujo al gobierno panameño, conducido por Juan Carlos Varela, que no dudó en romper sus históricos vínculos con Taiwán y entablar relaciones diplomáticas con la República Popular China. En el comunicado conjunto emitido en julio del año pasado, en el que se oficializó esa decisión, el país centroamericano dejó sentado su giro geopolítico al mencionar la existencia de un "único gobierno legítimo que representa a toda China", de cuyo territorio Taiwán debía ser considerada "parte inalienable".

No fue casual que la noticia coincidiera con el inicio de las obras del nuevo puerto de contenedores ubicado en la isla Margarita –en la provincia panameña de Colón–, un megaproyecto que permitirá atender buques de gran porte, conocidos como "neo-panamax" y "super post-panamax". Su construcción, que se encuentra a cargo del grupo chino Landbridge, significará una inversión del orden de los 1100 millones de dólares y permitirá dotar a esta terminal portuaria de una capacidad de manejo de hasta 2,5 millones de TEU (unidad de medida que equivale a un contenedor de 20 pies de largo, es decir, 6,09 metros de largo). Cabe recordar que China es actualmente el segundo usuario del canal de Panamá y el principal proveedor de la Zona Libre de Colón, principal centro de distribución del continente americano.

Para sellar esta sociedad estratégica, el gobierno panameño firmó, en noviembre, 19 acuerdos de comercio e inversión con China, que incluyeron la adhesión formal a la iniciativa OBOR "potenciando su rol como la gran conexión con el canal de Panamá" y el estudio de factibilidad para la construcción de un futuro ferrocarril que conecte la ciudad de Panamá con la provincia de Chiriquí, en la frontera occidental del país. También se contempló, en ese marco, la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, que se sumaría a los que China firmó en el pasado reciente con Chile (2005), Perú (2009) y Costa Rica (2010).

DE BRASIL A PERÚ, EN EL TREN BIOCEÁNICO

Otro de los grandes proyectos de infraestructura que China ve con buenos ojos en la región es el Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC), que uniría el puerto brasileño de Santos, en el océano Atlántico, con la terminal portuaria de Ilo, en la costa peruana del Pacífico. Con una extensión total de 3755 kilómetros, se estima que el CFBC permitiría reducir de 67 a 42 días los tiempos de transporte de mercaderías de Brasil a China. Tres entidades bancarias chinas –el Eximbank, el ICBC y el Banco de China– ya habrían mostrado su interés en financiar esta gigantesca obra.

Uno de sus mayores impulsores es el gobierno de Evo Morales, que define ambiciosamente a esta obra como "el canal de Panamá del siglo XXI". La Secretaría Técnica del CFBC se ubicará en el departamento boliviano de Cochabamba. En la declaración final de la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y sus países asociados, que se celebró en Mendoza en junio de 2017, se mencionó el "interés regional" en el proyecto "debido a su articulación y potencial desarrollo con la Hidrovía Paraná-Paraguay", y su importancia para mejorar la "logística del comercio exterior entre los Estados partes y asociados del Mercosur y sus potenciales socios extrazona".

El tercer gran foco de atención de China es el futuro Túnel Internacional de Agua Negra, una vía de interconexión binacional entre la provincia de San Juan y la región chilena de Coquimbo a través de la cordillera de los Andes. Esta obra, que constará de dos galerías unidireccionales paralelas de 13,9 kilómetros de largo, permitirá el paso de automóviles y camiones de carga durante todo el año. El objetivo es mejorar sensiblemente la integración transfronteriza y agilizar la conectividad del Corredor Bioceánico Central, una vía de comunicación de 2472 kilómetros que une Porto Alegre (Brasil) con Coquimbo (Chile) y atraviesa uno de los principales ejes productivos del continente.

En mayo de este año,tuvo lugar la apertura de sobres para la precalificación de empresas interesadas. Se presentaron diez consorcios internacionales, con participación china en cuatro de ellos, a saber: China Railway Tunnel Group (CRTG), asociado con Benito Roggio e Hijos y la chilena Sigdo Koppers; China Railway Construction Corporation (CRCC), con la local Panedile; Power China, con la Sociedad Argentina de Construcción y Desarrollo Estratégico (SACDE), de Marcelo Mindlin; y China Communications Construction Company (CCCC), con la argentina JCR. En cuanto al financiamiento de las obras, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cuenta con una línea de crédito por 1500 millones de dólares, que irá desembolsando durante el período de construcción, estimado en ocho años.

Frente a las reservas que despierta el avance de la influencia del gigante asiático en el histórico "patio trasero" de los EE. UU., los funcionarios chinos se han encargado de enfatizar que la iniciativa OBOR no tiene nada que ver con un objetivo de "competencia geopolítica". "No se trata de un juego de suma cero", remarcó el canciller Wang Yi, durante el reciente Foro China-CELAC, en el cual manifestó que su país participará activamente en la potenciación de la conectividad terrestre y marítima para acercar ambos mercados, en el marco de "una plataforma de cooperación internacional abierta, transparente e inclusiva".

viernes, 6 de abril de 2018

Israel es una superpotencia gracias a las armas nucleares. Así es como los consiguieron.

Por Zachary Keck - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa


Feinberg fue uno de los diecisiete millonarios que formaban el Sonneborn Institute. En 1958, Feinberg recurrió a muchos de los mismos miembros del Sonneborn Institute, así como a muchos otros líderes judíos en América del Norte y Europa, para recaudar dinero para el proyecto nuclear de Dimona después del llamamiento de Ben-Gurion en 1958. Era ampliamente exitoso: nuevamente, según Karpin, "la campaña secreta de recaudación de fondos comenzó a fines de 1958, y continuó durante dos años. Unos veinticinco millonarios aportaron un total de alrededor de $40 millones de dólares ".

Aunque Israel no lo reconoce oficialmente, se entiende que el país  posee un  arsenal de armas nucleares ( aunque el número exacto de ojivas nucleares está en disputa ). Igualmente se entiende que los Estados Unidos se opusieron al programa de armas nucleares de Israel durante el gobierno de John F. Kennedy y, en menor medida, las administraciones de Lyndon B. Johnson. Una parte de la historia que es menos conocida es que gran parte del financiamiento para el programa de armas nucleares de Israel provino de estadounidenses privados en un esfuerzo que fue encabezado por Abraham Feinberg, un prominente estadounidense que sirvió como asesor no oficial del presidente Kennedy y Presidente Johnson.

El interés de Israel en las armas nucleares se remonta básicamente a la fundación del estado judío en 1948. El líder fundador del país, David Ben-Gurion, estaba obsesionado tanto por el Holocausto como por la incesante hostilidad que Israel enfrentaba desde sus vecinos árabes mucho más grandes. Ben-Gurion veía las armas nucleares como una opción de último recurso para garantizar la supervivencia del estado judío en caso de que sus enemigos alguna vez usaran sus poblaciones y economías mucho más grandes para construir ejércitos superiores convencionales.

El problema que Ben-Gurion y sus asesores más cercanos enfrentaron fue que su país joven, pobre y relativamente poco sofisticado no poseía los recursos tecnológicos y materiales necesarios para apoyar un programa indígena de armas nucleares. La mejor esperanza de Israel para adquirir armas nucleares vino de encontrar un patrón extranjero. Afortunadamente para Israel, las circunstancias contemporáneas crearon las condiciones para que obtuviera este apoyo.

Específicamente, a mediados de la década de 1950, el control de Francia sobre Argelia -que consideraba parte de Francia y no solo de otra colonia- fue cada vez más cuestionado por una insurgencia nacional que estaba recibiendo apoyo sustancial del líder egipcio Gamal Abdel Nasser. París respondió obteniendo la ayuda de Israel para proporcionar información de inteligencia sobre la situación argelina a cambio del armamento convencional francés. La oportunidad de transformar esto en cooperación nuclear se presentó en 1956 cuando París pidió a Israel que proporcionara a Francia y Gran Bretaña un pretexto para intervenir militarmente en lo que se convirtió en la crisis del Canal de Suez.

Resultado de imagen para reactor de Dimona.Ben-Gurion tenía grandes reservas sobre la participación de Israel en el plan. Estos fueron superados cuando Francia aceptó proporcionar a Israel un pequeño reactor de investigación similar al reactor EL-3 que Francia había construido en Saclay. Por supuesto, la invasión de Suez salió mal y con los Estados Unidos y la Unión Soviética amenazando a Israel, Francia y Gran Bretaña de diferentes maneras para lograr que se retiraran. Francia no pudo proteger a Israel de las amenazas de las superpotencias. Sin embargo, antes de acordar retirarse, Israel exigió que París endulzara la cooperación nuclear. Francia acordó proporcionar a Israel un reactor mucho más grande que produce plutonio en Dimona, uranio natural para alimentar el reactor y una planta de reprocesamiento, básicamente todo lo que Israel necesitaría para usar la planta para producir plutonio para una bomba a excepción de agua pesada.

Este fue un golpe importante: ningún país antes o después ha proporcionado a otro estado una cantidad tan grande de tecnología necesaria para construir una bomba nuclear. Aún así, fue solo la mitad de la batalla. Ben-Gurion aún tenía que aportar los fondos necesarios para pagar el acuerdo nuclear de Francia. No se sabe cuánto costaron construir las instalaciones nucleares de Dimona, pero es probable que Israel haya pagado a Francia al menos 80 a 100 millones en dólares de 1960. Esa fue una enorme cantidad de dinero para Israel en ese momento. Además, a Ben-Gurion le preocupaba que si desviaba fondos de defensa para el proyecto nuclear, invitara a la oposición de los militares, que estaba luchando por desplegar un ejército convencional que pudiera derrotar a los enemigos árabes de Israel.

En cambio, el primer ministro israelí decidió crear un fondo privado para financiar el acuerdo con Francia. Como documenta Michael Karpin en su excelente historia del programa nuclear de Israel, Ben-Gurion dirigió a su personal simplemente para "llamar a Abe", refiriéndose a Abe Feinberg. Feinberg era un prominente empresario de Nueva York, filántropo y líder judío estadounidense con estrechos vínculos con el Partido Demócrata. Antes de la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, Feinberg había recaudado dinero para ayudar a los judíos europeos a emigrar a Palestina. Después de que la guerra terminó, él, como Ben-Gurion, fue a Europa para ver los campos de concentración del Holocausto. También ayudó a contrabandear sobrevivientes del Holocausto a Palestina en un momento en que los británicos habían creado bloqueos para evitar la inmigración ilegal de judíos. Durante este tiempo, forjó lazos duraderos con muchos de los hombres que más tarde se convertirían en líderes principales del estado de Israel. Al regresar a los Estados Unidos, ayudó a presionar al presidente Harry Truman para que reconociera al estado judío una vez que declarara su independencia. 

Por lo tanto, era natural que en octubre de 1958 Ben-Gurion recurriera a Feinberg para ayudar a recaudar los fondos necesarios para el trato con Dimona. De hecho, esta no era la primera vez que Ben-Gurion recurría a los líderes judíos estadounidenses para recaudar dinero para las causas de Israel. Previendo que pronto habría una guerra de independencia, Ben-Gurion fue a Nueva York en 1945 para recaudar fondos para comprar armamentos para los judíos en Palestina. Esta misión fue un éxito. Según Karpin: "En los documentos secretos del estado-en-la-creación los diecisiete millonarios estadounidenses recibieron el nombre en clave 'The Sonneborn Institute', en honor a su anfitrión. En los próximos años, sus miembros contribuirían millones de dólares para comprar municiones, maquinaria, equipo de hospital y medicinas, y barcos para transportar refugiados "a Palestina".

En 1958, Feinberg recurrió a muchos de los mismos miembros del Sonneborn Institute, así como a muchos otros líderes judíos en América del Norte y Europa, para recaudar dinero para el proyecto nuclear de Dimona después del llamamiento de Ben-Gurion en 1958. Fue ampliamente exitoso: nuevamente, según Karpin, "la campaña secreta de recaudación de fondos comenzó a fines de 1958, y continuó durante dos años. Unos veinticinco millonarios aportaron un total de alrededor de $ 40 millones de dólares ".

¿Qué tan importante fue la misión de Feinberg para el éxito del proyecto nuclear israelí? De acuerdo con Karpin: Si Ben-Gurion no hubiera estado seguro de que Feinberg podría reunir los millones necesarios para el proyecto de la comunidad judía mundial, es dudoso que hubiera emprendido el trato con Francia. Israel de los años 50 y 60 nunca podría haber pagado por la tecnología avanzada, erigido el reactor Dimona y construido un elemento disuasivo nuclear con sus propios recursos.

Sin embargo, este no fue el final de la participación de Feinberg en las relaciones entre EE.UU. e Israel. De hecho, después de que los demócratas retomaron la Casa Blanca en las elecciones de 1960, Feinberg se convirtió en asesor no oficial de JFK y LBJ. Por ejemplo, en 1961, Feinberg  dirigió el esfuerzo  por persuadir a Ben-Gurion para que permitiera las inspecciones estadounidenses del reactor de Dimona.

jueves, 29 de marzo de 2018

La impactante historia de cómo un país construyó armas nucleares y las dio

Por Dave Majumdar - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa


La región y el mundo son indudablemente más seguros debido a las decisiones tomadas en la década de 1990 de renunciar al programa nuclear de Sudáfrica. Además, el desmantelamiento del programa relativamente pequeño proporcionó una plantilla de cómo otras potencias nucleares podrían pensar en eliminar sus propios programas. Sin embargo, con la excepción de los estados sucesores soviéticos (que enfrentaron restricciones dramáticamente diferentes), ningún otro estado ha tomado el ejemplo de Sudáfrica. Con el aumento aparente de las tensiones globales en los últimos años, parece poco probable que alguien se una a Sudáfrica en el club post-nuclear en el corto plazo.

La República de Sudáfrica es el único país del mundo que ha construido un programa de armas nucleares y luego ha desarrollado ese programa después de que las condiciones nacionales e internacionales cambiaran. ¿Por qué Sudáfrica decidió construir armas nucleares, cómo las construyó y por qué decidió renunciar a ellas? Las respuestas son en gran parte idiosincráticas, aunque pueden contener algunas lecciones para el futuro del desarrollo de las armas nucleares en la Península de Corea y en otros lugares.

Orígenes del programa

Sudáfrica buscó armas nucleares por razones familiares. A pesar de que disfrutaba de una supuesta dominación convencional sobre cualquier posible oponente regional, a Pretoria le preocupaba que la ventaja pudiera erosionarse con el tiempo. El gobierno sudafricano también apreció que el desdén generalizado por su  sistema de apartheid  podría evitar que los países occidentales (incluido Estados Unidos) acudieran en su ayuda en cualquier confrontación seria contra la Unión Soviética o sus aliados. Las armas nucleares no solo proporcionarían una forma directa de enfrentar un ataque militar contra Sudáfrica, sino también un medio para aprovechar el apoyo diplomático y militar occidental durante una crisis.

Sudáfrica podría extraer el uranio requerido en su propio territorio y enriquecerlo en instalaciones domésticas. Con una economía industrial moderna y acceso a instituciones de aprendizaje e investigación tecnológicamente sofisticadas en los Estados Unidos y Europa, Sudáfrica podría desarrollar fácilmente la experiencia técnica necesaria para construir un arma. Ya el blanco del severo desdén internacional por sus instituciones nacionales, el gobierno sudafricano no se preocupó demasiado por cómo la búsqueda de armas nucleares podría convertirlo en un paria internacional.

Resultado de imagen para South Africa + atomic bomb
En general, Sudáfrica construyó seis armas de fisión de armas de uranio (similar en naturaleza a la arma de Little Boy lanzada en Hiroshima). Los dispositivos eran demasiado grandes para caber en cualquier misil sudafricano existente y, en consecuencia, habrían sido lanzados por bombarderos como el inglés Electric Canberra o el Blackburn Buccaneer. Sudáfrica exploró la posibilidad de construir o adquirir misiles balísticos capaces de portar armas nucleares, aunque esto habría requerido una mejora sustancial de los propios dispositivos. Nunca se ha confirmado una prueba completa de los dispositivos, ya que la fuerte presión de los Estados Unidos, la Unión Soviética y Francia ayudó a Pretoria a cancelar una detonación subterránea en 1977.

Asistencia extranjera

Los rumores de asistencia extranjera para el programa nuclear de Sudáfrica han circulado durante años. Como regla general, los estados no discuten abiertamente sus contribuciones a la proliferación nuclear. En el caso de Sudáfrica, la naturaleza del régimen hizo que la idea de la asistencia abierta fuera aún más venenosa.

foto sentada
Sitio de la detonación nuclear subterranea
Aún así, los analistas sospechan o conocen de al menos cuatro países que suministraron un grado de apoyo al programa nuclear de Sudáfrica. Estados Unidos suministró gran parte de la tecnología inicial asociada con el programa nuclear civil de Sudáfrica bajo una variedad de diferentes programas de asistencia. Aunque no estaba destinado a acelerar la proliferación, la asistencia sí sirvió de base para el eventual programa nuclear de Sudáfrica. Francia y  Pakistán  también pueden haber suministrado asistencia técnica en varios puntos durante el desarrollo del programa.

Las denuncias de  apoyo israelí al programa sudafricano  han circulado durante años. En la Guerra Fría, Taiwán, Israel y Sudáfrica constituyeron el Eje de los marginados, países que son anatema para gran parte de la comunidad diplomática. Es muy probable que Israel haya suministrado alguna tecnología asociada con el programa de misiles balísticos de Sudáfrica  , aunque el apareamiento de estos misiles con dispositivos nucleares nunca llegó a buen término. Israel y Sudáfrica también intercambiaron algunos componentes materiales básicos de dispositivos nucleares, aunque no los dispositivos mismos. Debido a la continuidad del secreto, el grado de cooperación técnica entre los dos estados puede que nunca se conozca, pero los dispositivos nucleares sudafricanos fueron en general diferentes a los que se cree que están en el arsenal israelí.

Desconstrucción

La reducción general de las tensiones asociadas con el final de la Guerra Fría redujo la necesidad de Sudáfrica de un elemento de disuasión nuclear independiente. Estados como Angola ya no podían contar con la Unión Soviética y  Cuba  para obtener apoyo, y en consecuencia no podían representar una verdadera amenaza militar convencional para Sudáfrica. Al mismo tiempo, Pretoria hizo importantes concesiones diplomáticas que redujeron las tensiones en la región, incluida la concesión de la independencia de Namibia.

Al mismo tiempo, el Partido Nacional comenzó las negociaciones con el Congreso Nacional Africano para terminar con el régimen del apartheid. La perspectiva de un gobierno sudafricano liderado por el ANC que posee armas nucleares también puede haber dado una pausa al régimen de apartheid;  FW De Klerk niega esto,  pero seguramente existen razones para dudar de que el aparato de seguridad del Partido Nacional compartiera su razonamiento. Resultó que el ANC tenía poco o ningún interés en pagar los costos diplomáticos y militares de mantener un elemento de disuasión nuclear que disuadió, en efecto, a nadie. Para 1994, todos los dispositivos nucleares de Sudáfrica habían sido desmontados.

Trascendencia

Además de los Estados sucesores soviéticos, que tenían un control muy limitado sobre los arsenales nucleares que quedaban en su territorio, Sudáfrica es el único país que desarrolló, y luego renunció, a las armas nucleares. Algunos defensores del control de armas han señalado a Sudáfrica como un posible modelo para un mayor desarme nuclear.

Pero el caso de Sudáfrica es profundamente idiosincrásico. Las principales amenazas a la seguridad nacional del estado desaparecieron simultáneamente a un cambio en la naturaleza del régimen, haciendo que los cambios a gran escala en la política de seguridad nacional fueran mucho más fáciles de lo que hubieran sido de otro modo. Es poco probable que estas condiciones se repitan en muchas situaciones que involucran poderes con armas nucleares.

Lo mejor que podemos decir es que algo similar podría suceder en la Península Coreana, si el régimen de Corea del Norte finalmente colapsó y sus armas pasarian a ser propiedad del gobierno de Seúl. En este caso, el cambio de régimen y un cambio dramático en el entorno de amenaza bien podrían permitir a la República de Corea abandonar el programa nuclear del Norte y desarmar las armas restantes.

Pero por el momento la idea de un  colapso de Corea del Norte  parece una perspectiva cada vez más distante (si bien atractiva). Además, mientras que Seúl sin duda estaría bajo la inmensa presión de Pekín, Washington y Tokio para renunciar y desarmar el programa nuclear, el nuevo entorno de seguridad del noreste de Asia no necesariamente favorecería tal movimiento.

Conclusión

La región y el mundo son indudablemente más seguros debido a las decisiones tomadas en la década de 1990 de renunciar al programa nuclear de Sudáfrica. Además, el desmantelamiento del programa relativamente pequeño proporcionó una plantilla de cómo otras potencias nucleares podrían pensar en eliminar sus propios programas. Sin embargo, con la excepción de los estados sucesores soviéticos (que enfrentaron restricciones dramáticamente diferentes), ningún otro estado ha tomado el ejemplo de Sudáfrica. Con el aumento aparente de las tensiones globales en los últimos años, parece poco probable que alguien se una a Sudáfrica en el club post-nuclear en el corto plazo.

lunes, 26 de marzo de 2018

¿Para qué invertir en la defensa del Mar Argentino?

Por Contralmirante Gabriel Urchipia (R) - Infobae.com
Hoy más que nunca, después de la desaparición del submarino ARA San Juan, es necesario revisar los supuestos que hacen a la defensa de los intereses argentinos en el mar. 
La flota de mar argentina durante un ejercicio. Foto: Gentileza Gaceta Marinera.
El concepto clásico de la defensa ha estado ligado al ejercicio legítimo de la soberanía, que en el mar no solo tiene que ver con la vigilancia, uso y protección de los espacios marítimos de jurisdicción nacional, sino con la salvaguarda del libre comercio internacional, el sostén logístico antártico, el cumplimiento de acuerdos internacionales y el apoyo a la ciencia y tecnología nacionales.

Para imaginar los espacios marítimos involucrados, debemos pensar en la superficie de dos Argentinas y más de cuatro, cuando se suman las áreas de responsabilidad de búsqueda y rescate, la proyección sobre las aguas de convergencia antártica y las rutas bioceánicas de nuestro comercio exterior. En esta amplia superficie marina, la Armada se preparó para desarrollar un amplio porfolio de actividades, que ha cumplido alistando, adiestrando y sosteniendo una fuerza naval creíble con tripulaciones preparadas para asumir los riesgos inherentes.

Muchos piensan que una marina costera sería suficiente para cubrir las actividades de prevención y cumplimiento de las leyes argentinas en el mar. Sin embargo, se olvidan de que los países más necesitados de recursos siempre buscarán burlarse de los límites difusos y extensos de los espacios marítimos nacionales y que, fuera de las aguas jurisdiccionales, existen inmensos recursos naturales a los que el mundo busca acceder y rutas comerciales, que en tiempos de crisis deben ser protegidas.

También hay quienes olvidan que las Malvinas y la Antártida son asuntos con final abierto, y que si bien la Argentina ha optado por la vía pacífica en sus reclamos de soberanía, el mantenimiento de la paz y la seguridad en el mar requiere, en situaciones de crisis, la cooperación con Armadas de países amigos y socios comerciales en ambos océanos. De esta forma, la participación naval en los espacios nacionales y de ultramar es una contribución directa al interés nacional y a los fines de la política
exterior del país.

Este fue, con algunas excepciones, el pensamiento dominante en la Argentina desde su independencia. Ser un país soberano y dependiente no son situaciones contradictorias, sino que forman parte del progresivo aislamiento e inseguridad producto de una visión de negación del mar, que fue deliberadamente apoyada por las potencias marítimas dominantes para asegurar su comercio y la subordinación de las economías periféricas. La realidad nos señala que el mar siempre fue una
oportunidad para los estados que comprendieron su importancia. Nosotros nunca lo entendimos.

Las oportunidades pasan  

Un aporte valioso, efectivo, y que nuestros socios y eventuales aliados apreciarían, sería disponer de medios navales que, sin ser de la más alta tecnología, fueran eficaces e interoperables, una capacidad de acción submarina convencional pequeña pero de primera línea tecnológica, una fuerza de proyección anfibia con alta disponibilidad para acudir donde fuera necesario en tiempo y forma, y la capacidad de vigilancia aérea y marítima en coordinación con nuestros aliados comerciales. De esta forma, en la medida que la integración regional avance, surgirán nuevos intereses marítimos compartidos, cuya protección debemos coordinar en forma conjunta, dinamizando aún más la integración económica y con una política exterior que valore a su Armada como una valiosa herramienta de acción.

Lamentablemente, la escasez de recursos presupuestarios ha sido una constante en los últimos 35 años que ni la Ley de Reestructuración de las Fuerzas Armadas de 1998 pudo cambiar, ya que no llegó a reglamentarse. Recién en el 2008, el planeamiento estratégico tradicional tuvo la contribución del planeamiento por capacidades liderado por el Estado Mayor Conjunto, con la finalidad de reemplazar las hipótesis de conflicto por el diseño y desarrollo de aptitudes capaces de producir efectos acordes al amplio espectro de tareas impuestas por la misión asignada a las Fuerzas Armadas.

El proceso de planificación convocó a gran cantidad de profesionales que en forma colaborativa diseñaron una estructura de fuerzas que terminó siendo incompatible con las asignaciones presupuestarias en continuo descenso, por lo que el cumplimento de la misión asignada por la Ley de Defensa Nacional pasó a ser una utopía. A esta altura de los acontecimientos, las opciones que iban surgiendo implicaban un replanteo de la misión de las Fuerzas, y/o cambios en la conformación de las
capacidades militares según un nuevo redespliegue y la adecuación de la organización, medios, infraestructura, doctrina, formación, adiestramiento y logística. 

Al inicio de la gestión del presidente Macri, surgió una alternativa posible. En la primera audiencia con el Ministro de Defensa, el 20 de febrero del 2016, el presidente le dijo: "Trabaje en un plan innovador que modernice a las fuerzas y las aggiorne al siglo XXI". Estaba claro que la desinversión en material y el elevado gasto en sueldos no permitían cambiar en el corto plazo la realidad de la defensa que se encontraba en un estado "terminal". 

La idea de usar la ciencia y la tecnología para modernizar las capacidades militares podría haber significado un camino virtuoso para recomponer las necesidades operativas de las Fuerzas, al complementar sus canales de obtención de medios dentro del ciclo logístico de la jurisdicción. Era además una forma de agregar valor al desarrollo tecnológico aplicado al uso del mar, donde la industria naval y la producción para la defensa siempre fueron generadores de conocimiento y recursos que la Argentina estaba en condiciones de aprovechar. 

Sin embargo, nuevamente, las decisiones fueron en dirección contraria y se anunció la adquisición de equipamiento y medios en el exterior que, además de no materializarse, no tuvo en cuenta el sostenimiento del material del que disponían las Fuerzas, en su mayoría adquirido en el extranjero, para evitar seguir "canibalizando" las unidades que dejaban de operar.

La propuesta aquí planteada no implicaba dejar de importar componentes de reemplazo, sino que el sostenimiento del material hubiera sido posible mediante la llamada "ingeniería inversa", que implica desarrollar localmente soluciones tecnológicas e instalarlas en los sistemas existentes, lo cual habría permitido extender los ciclos de vida útil y ganar tiempo, mientras se resolvía el problema de fondo, esto es, cambiar la capacidad o adquirir nuevo equipamiento.

Respecto del material que estaba llegando al fin de su vida útil, la participación de la investigación, desarrollo y producción nacional habría sido una alternativa para predecir el límite de inicio de la obsolescencia de cada sistema, para anticipar soluciones tecnológicas posibles, extender el ciclo de vida útil mediante el desarrollo de componentes y prever los reemplazos de las partes excedidas para satisfacer en tiempo las necesidades operacionales.

Por último, respecto del material en estado de obsolescencia o aquel que se debía reemplazar, la ciencia y la tecnología nacionales hubieran sido un canal de obtención de productos innovadores, que reemplazaran lo viejo por lo nuevo, y que motivaran a las nuevas generaciones de profesionales y técnicos de nuestro país a proponer cambios en el diseño y el desarrollo de las Fuerzas, de forma colaborativa entre militares y funcionarios civiles.

De haberse cumplido la misión expresada por el Presidente en febrero del 2016, la ciencia y la tecnología nacional podrían haber trabajado en la obtención de medios para la defensa, lo cual hubiese sido un primer paso para contribuir a reducir las vulnerabilidades del sector por la excesiva dependencia externa del material y para adquirir conocimientos tecnológicos a aplicar en el sostenimiento y modernización de sus medios.

Fallas

La catástrofe del submarino San Juan que enluta a los argentinos, pero más aun a la familia militar, sorprendió a todos. Sería absurdo inculpar la tragedia a las últimas personas que circunstancialmente se hicieron cargo de la institución y que desarrollaron su carrera con restricciones de la más diversa índole pero que no cejaron en tratar de sostener los días de navegación, vuelo y ejercicios en el terreno.

En su libro Infortunios militares, Eliot Cohen dice que la catástrofe ocurre cuando se suman tres tipos de fallas: de aprendizaje, de previsión y de adaptación. Las fallas de aprendizaje comenzaron con la pérdida de personal altamente calificado y la reducción de actividades operativas, producto de la progresiva disminución de los presupuestos asignados. De esta forma, la gestión del conocimiento quedó no solo afectada por la salida de hombres valiosos, sino también por la pérdida de motivación de los más jóvenes.

Las fallas de previsión surgieron a partir del aumento de riesgos y accidentes que eran consecuentes con la baja tasa de reinversión en el mantenimiento y el alistamiento. La Ley de Reestructuración de las Fuerzas Armadas hubiera sido un paliativo importante porque se hubiera podido reinvertir fondos dentro de la misma jurisdicción a través de la venta de activos de su propiedad. Las fallas de adaptación fueron consecuencia del fracaso de sucesivas reformas políticas  para cambiar la cultura organizacional de las Fuerzas sin entender las raíces del ethos militar, el cual fue blanco de severos cuestionamientos por su actuación en el pasado y por el escaso interés y compromiso de los líderes políticos sobre temas de defensa.

La lección por aprender es entender que la pérdida de capacidades y competencias militares en el mar tiene efectos estratégicos futuros. El desencuentro de la Argentina con su mar lleva muchos años. La naturaleza y riquezas del territorio que sedujeron a los argentinos a poblar sus Pampas no son incompatibles con el desarrollo de un poder naval sustentable y efectivo. Más aún, podemos afirmar que, así como la política exterior fue capaz de consolidar nuestro proyecto de Nación, sin soberanía en el mar no podremos sustentarla debido a las necesidades de recursos, espacios y compromisos que vendrán desde diferentes rincones del mundo.

Esperemos que la catástrofe del submarino ARA San Juan tenga una lectura humilde y valiente de la sociedad y de sus líderes políticos para poder entender la naturaleza profunda de los problemas que atraviesa el poder naval de la Nación

jueves, 1 de marzo de 2018

"No habrá lluvia de inversiones" y otras 7 definiciones del canciller Jorge Faurie sobre la economía que viene

Por Martín Dinatale - mdinatale@infobae.com - Infobae.com
El ministro se disertó en un almuerzo de la Fundación Mediterránea ante un centenar de empresarios; la competitividad, los nuevos mercados y la revolución tecnológica

El canciller Jorge Faurie desplegó ayer todas sus bondades de orador y encantador de auditorios ante un centenar de empresarios argentinos para desmenuzar las directivas centrales del plan económico del gobierno en el plano internacional y sin mayores preámbulos dijo: "no esperen lluvia de inversiones en la Argentina porque los inversores externos tardan en llegar y se toman su tiempo".

No fueron las únicas definiciones económicas y de política exterior que lanzó el canciller Faurie. Ante un centenar de empresarios de la Fundación Mediterránea que lo oyeron en un almuerzo organizado en el Hotel Alvear, el ministro de Relaciones Exteriores desarrolló las siguientes 7 impresiones más relevantes sobre la economía que viene y sobre el programa de la Argentina en su relación con el mundo:

1- Competitividad. Al hablar sobre el eventual acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur el canciller dijo que "no hay que temer a la competitividad con los empresarios europeos porque lo primordial en este acuerdo será que estará allanada la cuestión arancelaria de los productos". Al evaluar los alcances de este acuerdo de libre comercio Faurie remarcó que "el Mercosur estuvo jaqueado durante mucho tiempo en cuestiones políticas y se olvidó de que la integración económica comercial que debe buscar como bloque".

 2-Chile, Asia y la apertura. "No somos abogados de la apertura indiscriminada", se atajó el ministro al hablar de los acuerdos de libre comercio. Pero dejó en claro que Macri buscará beneficiarse con un acuerdo con Chile, la Alianza del Pacífico y Asia "como un mercado central para que la Argentina pueda atender la seguridad alimentaria".

3-Inversiones. Ante una pregunta de la presidenta de la Fundación Mediterránea, la empresaria María Pia Astori sobre la eventual llegada de inversiones a la Argentina Faurie fue tajante: "no habrá lluvia de inversiones como se dijo. O como dijeron los medios. Como ustedes saben los empresarios se toman su tiempo y las inversiones tardan en llegar. Mucho más después de 12 años de aislamiento en que estuvo sumergida la Argentina".

4-Revolución tecnológica. Ante los empresarios el canciller también habló del mundo económico que se viene. "Hay un elemento catalítico que es el de la revolución tecnológica. El cambio del sistema productivo en el desarrollo del comercio obligará a dar respuestas a un nuevo mundo que ya está presente". En este sentido, Faurie remarcó que este será uno de los ejes de la cumbre del G20 que se realizará en Buenos Aires en noviembre donde la educación y la economía con inclusión social es el tema elegido por Macri como anfitrión de la reunión de presidentes.

5-Valor agregado. "El gran desafío que tenemos como Argentina es salir a recuperar los mercados perdidos en los últimos años y otorgar a nuestros productos un valor agregado. Argentina tiene un rol significativo en este porque puede convertirse en supermercado del mundo".

6-Socio predilecto. No será Estados Unidos ni China. "Por la historia en común que tenemos y las raíces que nos unen tenemos en claro que la Unión Europea es y debe ser nuestro socio. Debemos lograr una consolidación con el mercado europeo", sostuvo al hablar de los lazos con la UE.

7-Otros mercados. Además de la posibilidad de cerrar cuanto antes un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE, Faurie mencionó la necesidad de avanzar hacia un entendimiento de Unión Aduanera del Mercosur con mercados como Canadá, la EFTA (Liechtensein, Suiza, Noruega e Islandia), India y Africa.

El canciller Faurie dejó una sensación de optimismo y una buena impresión entre los empresarios de la legendaria Fundación Mediterrána. No solo ello. También emitió elogios hacia uno de sus socios predilectos como fue Domingo Cavallo. Sobre el ex ministro de Economía, el canciller recordó el vuelo que le dio al Ministerio de Relaciones Exteriores con perfil económico durante los años 90.

Faurie fue recibido por María Pía Astori; el vicepresidente de la Fundación a nivel nacional, Marcos Brito y el vicepresidente regional Buenos Aires, Gonzalo Verdomar Weis. Este le dio una cálida bienvenida al canciller, detalló la labor de la Fundación Mediterránea en todo el país que trabaja desde hace 41 años con empresarios y con estudios económicos bajo la dirección de IERAL y mencionó el clima de "nuevo aire" político que vive la Argentina en su exposición hacia el mundo.

sábado, 24 de febrero de 2018

China intensifica la compra de campos y Argentina es una de las preferidas

China intensifica la compra de campos y Argentina es una de las preferidas(Cronista.com) - La numerosa población, la escasez de tierras arables y el cambio de dieta suscitado por el desarrollo económico empujan a China a intensificar la compra. Argentina junto con Chile y Brasil, registran la llegada de inversiones en campos de cereales,  soja, cultivos de frutas o haciendas de ganado.

La numerosa población, la escasez de tierras arables y el cambio de dieta suscitado por el desarrollo económico empujan a China a intensificar la compra de tierras agrícolas en el extranjero.

China concentra una quinta parte de la población mundial pero solamente el 10% de las tierras arables disponibles en el mundo. La contaminación endémica, el exceso de fertilizantes químicos, la urbanización y el cambio climático tienden a disminuir la superficie agrícola y su productividad.

El desarrollo del poder adquisitivo estimula por otra parte el consumo de carne, un cambio de dieta que obliga a aumentar las importaciones de soja y de maíz para alimentar el ganado.

Al mismo tiempo, los escándalos sanitarios que afectaron recientemente la industria alimentaria china (arroz contaminado con cadmio, leche con melamina...) reforzaron el interés por los alimentos importados.

Todo eso llevó a un espectacular aumento de las inversiones agrícolas de China en el extranjero, que desde 2010 totalizan 94.000 millones de dólares, según los organismos estadounidenses Heritage Foundation y American Enterprise Institute.

China pone el punto de mira a varios países del sudeste asiático, África y América Latina, según Land Matrix, una base de datos independiente de un grupo de investigadores. Argentina, Chile, Brasil, Mozambique, Nigeria, Zimbabue, Camboya y Laos entre otros países, registran la llegada de inversiones chinas, ya sean estatales o privadas, en campos de cereales, de soja, cultivos de frutas o haciendas de ganado.

Desde 2012, investigadores recopilaron proyectos chinos por un total de nueve millones de hectáreas en países en desarrollo.

El grupo inmobiliario Shanghai CRED, asociado con un grupo minero, compró en 2016 en Australia el rancho más grande del mundo, S. Kidman & Co, dueño de 185.000 cabezas de ganado y del 2,5% de las tierras agrícolas del país.

En 2012, el grupo chino Shandong Ruyi había comprado la plantación de algodón más grande de Australia. Por su parte, los gigantes agroalimentarios Bright Food, Yili y Pengxin compraron decenas de fábricas de leche en Nueva Zelanda, provocando malestar entre los agricultores locales.

En Estados Unidos, el chino Shuanghui compró el fabricante de salchichas Smithfield Foods, un paso para poder acceder a las tierras ganaderas estadounidenses.

En Francia los multimillonarios chinos multiplican las compras de viñedos y hace poco las autoridades descubrieron que inversores chinos habían adquirido 1.700 hectáreas de tierras cerealistas en el centro del país a través de un montaje jurídico que permitió evitar el control de la administración.

El conglomerado chino Reward Group confirmó en febrero a la AFP que había comprado “alrededor de 3.000 hectáreas” de tierras en Francia para cultivar trigo biológico. Ese mismo conglomerado va a instalar una cadena de panaderías en Francia.

Esa intensificación de las inversiones chinas en la agricultura francesa, que tiene lugar en un momento de descontento de los agricultores, suscitó una reacción del presidente francés que este jueves anunció una nueva reglamentación sobre las compras de tierras agrícolas por extranjeros.

martes, 20 de febrero de 2018

Cuáles son las "guerras encubiertas" del poderoso ejército de Israel

Un piloto israelí, a los mandos de un F-16.Por Guillermo D. Olmo (@BBCgolmo) - BBC Mundo


Un piloto israelí, a los mandos de un F-16. GETTY IMAGES
Se sospecha que la aviación israelí actúa también en la península del Sinaí, en Egipto. 

Israel no perdía un avión de combate en acción desde 1982, por lo que el incidente hizo saltar todas las alarmas. El derribo el pasado sábado de un caza F-16 israelí por la artillería antiaérea de las fuerzas sirias leales al presidente Bashar al Assad ha sido interpretado como un paso más en la preocupante escalada bélica entre Israel e Irán, su gran rival, aliada del gobierno sirio.

Según la versión de las autoridades israelíes, el avión fue interceptado cuando regresaba de una misión de respuesta a la incursión en espacio aéreo israelí de un dron iraní operado desde la vecina Siria. Teherán negó las acusaciones y acusa a Israel de violar la soberanía siria con sus constantes operaciones aéreas.

El episodio ha puesto de manifiesto el creciente esfuerzo de la poderosa maquinaria militar israelí por contrarrestar el peso iraní en Siria, un esfuerzo que normalmente el ejército israelí prefiere mantener en secreto. Aunque, de acuerdo con diversas informaciones, Siria no es el único frente en el que Israel, rodeado de países y grupos armados musulmanes a los que está enfrentado, libra lo que entiende como una batalla por su seguridad.
Puesto militar en la frontera entre Israel y Líbano.
Hoy son tres las zonas prioritarias de preocupación para los estrategas de las Fuerzas de Defensa, como Israel denomina a sus fuerzas armadas.

- Los estrategas israelíes están preocupados por la evolución de los acontecimientos en Siria.

La caída del F-16 llevó a los titulares algo que se sospechaba hace tiempo: que Israel no observa de brazos cruzados lo que ocurre en el cada vez más envenenado avispero sirio. "Aviones israelíes han estado operando sobre Siria constantemente en los últimos años", señala Jonathan Marcus, corresponsal en asuntos de seguridad y defensa de la BBC. "Israel ve con gran alarma cómo están saliendo las cosas en la guerra civil siria".

Las fuerzas israelíes tratan de contrarrestar la influencia que Irán está ganando en Siria. La ayuda rusa e iraní, unida al desinterés de Estados Unidos, que ha evitado implicarse a fondo en el conflicto y se ha centrado en la lucha contra Estado Islámico, han permitido apuntalar a Al Assad en el poder.
Pero, no es eso lo que más inquieta al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, y sus asesores.

David Makovsky, analista del Washington Institute for Near East Policy, le dijo a BBC Mundo que "Teherán se ha aprovechado de la guerra para crear una estructura militar permanente en Siria". El pasado 11 de febrero, el general Yoel Strick, jefe del Mando Norte del ejército israelí, advirtió de las intenciones iraníes. "No lo permitiremos", prometió. Esa estructura incluye la apertura de rutas y el envío de equipos y armamento para sostener a diversas milicias chiitas patrocinadas por Teherán.
Entre ellas está Hezbolá (el Partido de Dios, en español), otra de las bestias negras de Israel.

Ambos se han enzarzado en diferentes oleadas de enfrentamientos de baja intensidad y en 2006 en una guerra abierta que obligó a prolongar la misión de paz de Naciones Unidas en la frontera entre Israel y el Líbano, la FPNUL (Fuerza Provisional de Naciones Unidas para el Líbano). "El propósito de las operaciones israelíes ha sido interferir en los envíos de armas iraníes a Hezbolá a través de Siria", explica Marcus.

Los enfrentamientos entre Israel y Hezbolá obligaron a prolongar la misión de paz de Naciones Unidas en el Líbano. Los siete años de implicación en la lucha siria le han costado a Hezbolá muchas bajas, pero, en palabras de Marcus, también "le han dado mucha experiencia en la guerra convencional". Ahora podría ser un enemigo capaz de ir más allá de las acciones de guerrilla y plantar cara en operaciones más ambiciosas.
Resultado de imagen para acontecimientos en Siria
Los consejos de los mandos de la Guardia Revolucionaria, el cuerpo militar de élite iraní, y los misiles de largo alcance que se sospecha que le habría suministrado Irán han hecho a Hezbolá más fuerte. 

El pasado mes de septiembre, Damasco informó que aviones de combate israelíes atacaron un centro de investigación militar en la localidad de Masyaf en el que, de acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, trabajaban experto iraníes. Es una de las incursiones de las que se tuvo noticia. De otras muchas, dicen los expertos, no se sabe nada.
Mapa del Medio Oriente
Mapa del Medio Oriente

No está claro si la estrategia de ataques desde el aire le está dando resultado a Israel, ni tampoco su alcance. Lo que nadie duda es que hay un elemento que los estrategas israelíes no pueden ignorar: Rusia. 

El columnista Anshel Pfeffer escribió en el diario israelí Haaretz que "aunque Rusia no está interceptando a los aviones israelíes pese a su control del espacio aéreo sirio, tampoco detendrá los intentos de las fuerzas de Al Assad de abatirlos". Es posible que no transcurran otros 36 años antes de que otro caza hebreo sea derribado en acción. Pfeffer cree que a "Israel no le queda otra elección que aceptar las reglas de Moscú".

- Líbano, ¿la próxima gran guerra?

La frontera entre Israel y el Líbano ha sido el escenario de enfrentamientos y protestas. Al final de las rutas de transporte de armamento que atraviesan Siria está el Líbano, la cuna y bastión de Hezbolá.
Allí atesora un poderoso arsenal que acrecentó en los últimos años. "Hezbolá tiene 100.000 cohetes en el Líbano" estima Makovsky. "Se teme que Irán les haya entregado algunos de largo alcance y alta precisión", apunta Marcus. Es una de las razones por las que el analista cree que el Líbano ha sido también objetivo de acciones selectivas de las fuerzas israelíes. Aunque el gobierno israelí nunca lo ha confirmado.

En enero de 2015, un militar español miembro de la FPNUL murió por un proyectil lanzado por fuerzas israelíes que intercambiaban fuego con posiciones de Hezbolá. Los restos de un cohete que cayó en la ciudad libanesa de Kaoukaba. Se estima que Hezbolá almacena hasta 100.000 cohetes en el Líbano. 
Los restos de un cohete que cayó en la ciudad libanesa de Kaoukaba.
Marcus afirma que "Israel tiene un gran problema estratégico en su frontera norte". "Hay una gran preocupación por todos esos misiles y la gran capacidad de Hezbolá en el sur del Líbano". Israel teme que la lluvia de cohetes con la que se ha sido atacado en enfrentamientos anteriores por sus enemigos pueda convertirse ahora en un ataque masivo con misiles de mayor envergadura y poder destructor.
El experto cree que "es de temer una intervención a gran escala de Israel en Líbano para erradicar esta amenaza". Esto supondría el estallido de un nuevo gran conflicto en la región. "Es muy probable, porque tal campo de armas al otro lado de la frontera no es algo que el gobierno israelí vaya a tolerar para siempre". 

El Líbano ya fue en el pasado escenario de intervenciones militares israelíes y uno de los lugares más castigados por la violencia derivada del largo pulso que mantiene con los países árabes. Pero Marcus cree que "una guerra ahora sería muy diferente a las anteriores y no está claro quien pudiera proclamarse victorioso". "Gran parte del armamento de Hezbolá se oculta bajo tierra en aldeas, por lo que destruirlo requeriría el precio de muchas bajas entre la población civil y entre las tropas israelíes que habría que desplegar sobre el terreno"
Resultado de imagen para New York Times informó recientemente, citando fuentes estadounidenses, que la fuerza aérea israelí
- El Sinaí, la lucha en la sombra de Egipto. 

El tercer frente queda al sur y de él tampoco hay confirmación oficial. The New York Times informó recientemente, citando fuentes estadounidenses, que la fuerza aérea israelí lleva a cabo desde hace más de dos años ataques aéreos encubiertos sobre los grupos yihadistas que operan en la Península del Sinaí, en Egipto.

El ejército egipcio lucha contra estos grupos y el gobierno de Abdel Fattah El Sisi habría pedido la colaboración hebrea.  Según The New York Times, las aeronaves israelíes que participan en estas operaciones lo hacen desprovistas de sus distintivos nacionales, como la estrella de David, y siguen las rutas habituales de la aviación egipcia para dar la impresión de que pertenecen a ella.

Marcus afirma que "está claro que ha habido numerosos ataques y bombardeos, con aviones y drones, en la Península del Sinaí que no han sido obra de las fuerzas egipcias, aunque la fuerza aérea egipcia haya participado de alguna manera". La zona del Sinaí ha sido el escenario de sangrientos atentados obra de grupos yihadistas.

La razón de la colaboración con Egipto, en el pasado la gran potencia árabe opuesta a Israel, es que "ambos comparten un problema de seguridad común muy claro en el Sinaí, donde operan grupos vinculados o apoyados por elementos yihadistas". Allí opera, entre otros, el grupo conocido como Provincia Sinaí (Wilayat Sinai, en árabe), que en noviembre de 2014 declaró su lealtad a Estado Islámico. La zona, una vasta extensión desértica muy deprimida, ha sido el escenario de sangrientos atentados.

En 2015 una bomba estalló en un avión ruso de pasajeros que había despegado de la ciudad de Sharm el Sheikh con 224 pasajeros a bordo sin dejar sobrevivientes. En 2017, más de 300 fieles murieron en el ataque a una mezquita sufí.

El Sinaí es una zona de interés para la seguridad israelí por su conexión con la Franja de Gaza, territorio controlado por el movimiento de resistencia palestino Hamás.  La colaboración de las autoridades egipcias ha permitido en los últimos años poner freno al tránsito de armas y militantes que discurría por la red de túneles excavados por la insurgencia entre el Sinaí y Gaza. El Cairo ha declarado al Sinaí área de seguridad militar y ha vetado el acceso de periodistas a la zona.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...