Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de febrero de 2019

El Gobierno y la economía del divague

Por Alejandro Tagliavini - Ambito.com
Macri dijo que “los argentinos no quieren volver para atrás” pero el PBI no deja de caer, vamos para atrás. Entretanto en la Rosada aseguraban que “en diciembre de 2019, la economía estará más sana que en 2015”. ¿Tanto cuesta ser realista y aceptar los datos -oficiales- que muestran lo contrario?

Dicen que baja la inflación. Imposible. Para empezar no entienden que este fenómeno es el exceso de emisión de moneda en tiempo real. Así, “absorber” pesos del mercado no tiene sentido porque, una vez emitido el exceso, precisamente vía aumento de precios, el mercado equilibró la oferta y demanda. Si a posteriori se retira moneda del mercado ofreciendo tasas altas, se provoca una “emisión negativa” es decir, en tiempo real se baja artificialmente la demanda de dinero, no los precios.

Además, están los números. Dice el Gobierno que está bajando “desde los registros de septiembre y octubre de 2018”. Entre noviembre y enero, el aumento mensual de los precios fue de entre 2,5% y 3,2%, la mitad que septiembre. ¡Qué alentador! ¿Pero, y si es verdad que en febrero superará el 3,5% y que sigue subiendo?

Según el oficialismo, el índice de precios mayoristas es un anticipo y aumentó 0,6% en enero, acumulando 2% en el último trimestre, el crecimiento más bajo desde fines de 2016. La realidad es que esta baja -circunstancial- nada tiene que ver con la inflación, sino que, por el contrario, muestra recesión en aumento, y la contrapartida es una caída mayor en la demanda de dinero.

Por esta ridiculez de creer que “absorbiendo” dinero baja la inflación, el BCRA volvió a subir las tasas -Leliq casi en 50%- aumentando la “bicicleta”, destruyendo la producción. Insólitamente, lo hacen para “frenar” al dólar como si su precio provocara inflación y no al revés.

A ver, el precio del dólar tiene que subir porque es, precisamente, otro precio y dada la inflación debe acomodarse, por oferta y demanda, para equilibrar al mercado. Con un dólar artificialmente planchado, el precio en dólares de los productos debería aumentar al ritmo de la inflación -de los costos- lo que los deja fuera de competencia. Así es como las exportaciones caen.

Insólitamente el gobierno dice que esta “construyendo una macroeconomía más sana… hacia el déficit cero… un tipo de cambio competitivo y estable, con superávit comercial… Este es el camino para reducir la inflación”. Sin palabras, de no creer. Y remata argumentando que van a reactivar “a partir de las exportaciones, la continuidad de la baja de tasas y la recuperación de salarios y jubilaciones”. Por cierto, las ventas minoristas cayeron 11,6% en enero, 13 meses consecutivos de baja.

Economía estimaba que las exportaciones crecerían arriba de 20% en 2019. Y la realidad muestra que, por el contrario, caen. Bajaron 4,7% interanual en enero y la cosa va para peor -por el desfasaje dólar/inflación- a pesar de los pronósticos -basados en deseos imaginarios- del gobierno y muchas “consultoras” al punto de prometer un superávit comercial en 2019 al nivel del 2012.

Si todavía hubo superávit -no por mucho tiempo- de u$s 372 M en enero frente a los u$s 1.000 M proyectados, se debe a la recesión, la destrucción de la producción que logró que las importaciones cayeran 26,5%.

Pero el gobierno no se escapa de la realidad con sus solas fuerzas, además de las “consultoras” hay otros “expertos”. Por caso, cuando está claro que el problema es un exceso de Estado parasitario sobre el mercado cada vez más expoliado, la “mejor escuela de negocios”, ubicada en Pilar, propone ahondar el problema. En un informe afirma que “el rol contractivo de las erogaciones del sector público sobre gastos de inversión y consumo… brinda sustento a la contracción”.

O sea, la baja del gasto estatal provoca la recesión económica. Dios nos libre de estos “expertos”, como el FMI asegura que “se están logrando avances importantes”. Claro, al ser un banco (multi) estatal es, necesariamente, estatista y estatizante y, entonces, considera que la consolidación del Estado es un “avance”.

Divagues de lado, el diario económico global más prestigioso, The Wall Street Journal, en un editorial -”Brexiteers for Argentina”- asegura que “El ´brexit´ no funcionará con el modelo económico… inflacionario de Argentina”, sino convirtiendo a Gran Bretaña “en un Hong Kong o Singapur, con baja regulación, bajos impuestos y libre comercio…”. Según Came, de cada “$100 que entran a una pyme, 46 va a impuestos”, y queda mucho por sumar. Así, según O. Ferreres, la Inversión Bruta Interna Mensual cayó 5,6% interanual en 2018, y va para peor. Los Procedimientos Preventivos de Crisis se duplicaron durante el macrismo, y el problema se agudizó con las retenciones a las exportaciones industriales -una alícuota del 8%- y la disminución del reintegro a dichas ventas.
(*) Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California.

viernes, 8 de febrero de 2019

Mauricio Macri citó a economistas a Olivos y les pidió una propuesta global

Por Marcelo Bonelli - Clarin.com
Sandleris le preparó un informe reservado al Presidente donde asegura que no habrá saltos abruptos del dólar antes de las elecciones. Miguel Angel Broda, fue uno de los economistas convocados por Macri para evaluar en Olivos la marcha de los números.

Mauricio Macri inicio una ronda de consultas con distintos economistas y hasta encargó a un “gurú” de la City propuestas para encarar un programa económico integral. Miguel Broda estuvo en la Quinta de Olivos y el Presidente recibió hace unos días a solas a Pablo Guidotti y Miguel Kiguel.

Se trata de una serie de varias consultas que lleva adelante Macri. El Presidente –en privado– admite los errores que cometió la Casa Rosada y terminaron con inflación récord y una profunda recesión.

Macri convocó al diálogo para recibir propuestas de cara a su eventual segundo mandato. Ya lo hace con Carlos Melconian y Martín Lousteau. Ahora sumó a otros. En esa intimidad, Macri admite: “La elección será peleada. Pero creo que vuelvo a ganar”.

Y agrega: “Eso sí, el primer día del nuevo mandato, hago todo lo que tengo que hacer en economía”. Algunos de los “gurúes” hacen críticas fuertes a la Casa Rosada. Nadie perdona la mala praxis. Otros transmiten un aval a la forma como Nicolás Dujovne lleva adelante el acuerdo con el FMI.

Guidotti y Kiguel – ex integrantes del equipo de Roque Fernandez – hablaron de las asignaturas pendientes, pero bendijeron el duro programa con el FMI. Ambos le dijeron a Macri que Dujovne trabaja bien la cuestión fiscal y apuestan a que habrá una recuperación antes de octubre. Broda fue al hueso y le dijo a Macri que las cosas están mal porque Argentina no tiene un programa económico integral.

La reunión secreta fue sincera y el Presidente comentó, después, a su círculo íntimo: “Miguel nos mató. Pero en muchas cosas tiene razón”. Este jueves Macri fue en esa dirección cuando admitió en publico el fracaso para combatir la inflación. Broda le transmitió algo que opina el establishment: el problema central es que la Casa Rosada carece de un plan global para bajar la inflación y crecer.

Clarín confirmó que el encuentro terminó con un acuerdo entre ambos: Broda le va a preparar una propuesta global. Surgió la idea, porque el economista le transmitió que estaba trabajando con un grupo de colegas un programa global para aplicar después de las elecciones. Macri fue escueto, pero claro: “Cuando termines, quiero ver esas ideas”. Broda hace una suerte de coordinación, pero ese plan que llegará a manos del Presidente lo trabajan varios ex ministros. El equipo lo integran: el propio Broda, Ricardo López Murphy, Jose María Dagnino Pastore, Domingo Cavallo y Guillermo Calvo.

El encuentro entre el Presidente y Broda se concretó en la víspera de la Navidad. El equipo ya esta trabajando en los “papers”. Macri comunicó lo tratado a Marcos Peña y Dujovne. En el Palacio de Hacienda le quitan trascendencia a la movida. Dicen que “son figurones, todos vinculados a fracasos”. Ahora el trío Macri-Peña-Dujovne concentra todo el poder de decisión en la gestión oficial. Las horas difíciles de la crisis y el acuerdo con el Fondo fortaleció los vínculos y amoldó esta poderosa “troika”.

El proceso generó desplazamientos de algunos ministros y recelos internos entre funcionarios. En la UIA están molestos con Dante Sica porque prometió mucho, pero hizo poco en medio del abrupto desplome que confirmó el Indec. Jose Urtubey acusó : “Este gobierno es anti-industrial”.

La “troika” está convencida de que la reelección de Macri depende básicamente de que no haya una nueva corrida cambiaria. Guido Sandleris le preparó un informe reservado al Presidente, donde asegura que no habrá abruptos saltos del dólar antes de las elecciones. Ese paper sostiene que hay sobreoferta de billetes a causa de la balanza comercial y el ingreso de fondos para la bicicleta financiera.

En Wall Street existe un informe secreto donde se confirma que sólo tres fondos externos concentran la mayoría de las colocaciones en la Argentina. Se interpreta que esos poderosos inversores están haciendo una excelente diferencia y una apuesta política a la continuidad de Macri. Se trata de las firma Templeton, Capital Group y PIMCO. Los tres fondos globales concentran el 34% de las Lecap y duplican la tenencia de todos los FCI locales. También tienen la mitad de los bonos ARS por 8.000 millones de dólares.

Jaime Durán Barba también integra el núcleo de poder máximo de la Casa Rosada. Su convicción fue clave para unificar la elección con la Provincia. La versión edulcorada del oficialismo indicó que la decisión se adoptó de común acuerdo y en un marco pacífico. Emulando un cuento de hadas, sus voceros dijeron: lo hacemos para ahorrar en las elecciones. Pero la verdad es que la decisión ocurrió en un encuentro muy duro, donde la dupla Peña-Durán se cruzó fuerte con Maria Eugenia Vidal y su equipo. Durán Barba la chicaneó: “Si dividimos la elección, Cristina se presenta primero en Provincia y te gana”. Ahí habló de utilizar en la campaña denuncias de corrupción contra intendentes peronistas. La pelea se zanjó cuando el jefe de Gabinete dijo algo así: la gobernadora debía adecuar sus planes al Presidente, porque Macri era el jefe y el que decide. María Eugenia Vidal está preocupada por el impacto recesivo en el Conurbano.

El jueves Techint –el principal inversor en Vaca Muerta– intimó a Dujovne por los recortes a los subsidios comprometidos. Le envió directo un “recurso jerárquico”. Es la previa al juicio. Está en juego algo importante: el único proyecto de inversión real que existe y puede mostrar la Argentina.

"Tarde piaste..." Me pregunto: ¿Dónde está el gran equipo?...

jueves, 24 de enero de 2019

Dujovne reconoce que los PPP dependen de las inversiones chinas

Dujovne reconoce que los PPP dependen de las inversiones chinasLPO - Anticipándose al reclamo de Washington, en su paso por Davos aclaró que "no hay ventajas para nadie".


En su paso por el Foro Económico Mundial de Davos, el Ministro de Hacienda Nicolás Dujovne reconoció la dependencia hacia el capital chino para mantener con vida los proyectos PPP ya adjudicados. "Las inversiones chinas están basadas en las oportunidades que brinda la Argentina, hay muchos inversores de ese origen interesados en proyectos de Participación Público Privada (PPP)", respondió ante las preguntas de la prensa asiática.

Cómo explicó LPO, Dietrich nunca pudo solucionar la problemática del financiamiento de esta polémica iniciativa. Tras otorgar en licitación seis corredores viales, estalló la corrida cambiaria argentina que terminó disparando los niveles del riesgo país y consecuentemente el costo financiero.

A su vez, el escándalo de la causa de los cuadernos salpicó a la mayoría de las constructoras que ganaron las licitaciones, lo que bloqueó aún más la posibilidad de acceder a créditos bancarios por problemas de "compliance".

Frente a este panorama, Lopetegui decidió cancelar el llamado a licitación de las próximas PPP, cosa que no pudo hacer con los corredores ya adjudicados, al tener contratos firmados de por medio que podrían originar complicaciones legales.
Resultado de imagen para autopista Luján con Santa Rosa (La Pampa)
En consecuencia, el conocido interés geopolítico de Beijing por insertarse como un jugador importante de la obra pública latinoamericana pasó a ser visto como la única alternativa para evitar el naufragio de estas rutas. De hecho, la única autopista que comenzó a ejecutarse fue justamente la que une Luján con Santa Rosa (La Pampa), que está a cargo del gigante internacional China Construction America (CCA) con fondos que tienen el aval de la aseguradora China Cinda Asset Management.

Pero luego de las palabras de Dujovne, es probable que pronto haya novedades respecto a la adquisición de los derechos de otros corredores. "El país genera un ambiente que sea atractivo para todos, no sólo para China ni dando ventajas a ningún país en particular", aclaró Dujovne, anticipándose al probable reclamo de Washington.

Es que, lógicamente, Trump no ve con buenos ojos esta injerencia de la segunda economía del mundo en su "patio trasero". Tal es así, que luego de la confirmación del comienzo de la Ruta 5 a cargo de CCA, decidió desembolsar 250 millones de dólares para la Ruta 7, a cambio de meter a la constructora Astris en ese consorcio.

La jugada no terminó ahí. En su reciente visita a Washington, Dietrich consiguió otros USD 200 millones mediante el BID Invest, el brazo del Banco Interamericano de Desarrollo que financia al sector privado.

Si bien los montos no se comparan con la potencia del capital chino, constituyen un apoyo simbólico al Gobierno de Macri -para que pueda por lo menos iniciar alguna obra de infraestructura durante el año electoral- y funcionan como un dique de contención ante el avance del gigante asiático.

martes, 22 de enero de 2019

Las tres recomendaciones de Cavallo para que en 2019 no se repita una corrida cambiaria

Las tres recomendaciones de Cavallo para que en 2019 no se repita una corrida cambiariaLPO - Por Juan Carlos Casas
El ex ministro de Economía consideró que las autolimitaciones del Banco Central para intervenir son "el punto débil" de la política monetaria.

El ex ministro de economía Domingo Cavallo emitió este lunes en su página personal una serie de tres recomendaciones para sus colegas titulada "Cómo prevenir una nueva crisis cambiaria antes de las elecciones". 

La primera sugerencia es no perder de vista que la economía argentina no funciona como otras de la región ni como la de los manuales de texto. Por eso le recomendó a sus colegas no perder de vista una característica crucial que "rara vez tienen en cuenta": el bimonetarismo tanto de hecho como de derecho (las transacciones en moneda fuerte no son ilegales). "Los economistas profesionales que participan en el gobierno y muchos otros ligados a la academia, razonan pensando en el sistema monetario argentino como el de la mayoría de las economías que usan el dólar solo para el comercio internacional, el endeudamiento externo y por supuesto la inversión en el exterior. 

La teoría monetaria se desarrolló para este tipo de economías", sostuvo Cavallo. Es que en la economía argentina, como en la de Perú y la de Uruguay, el dólar es la moneda más demandada para el ahorro y el peso solamente es demandado por motivos transaccionales. Economías como la de Paraguay y la de Bolivia también son bimonetarias, pero en menor medida. En tanto, las de México, Colombia y Chile cuentan con confianza en su moneda. "El carácter bimonetario de la economía argentina es crucial para el diseño de cualquier política de estabilización y, sobretodo, para su sustentabilidad", enfatizó el ministro de Economía de Menem y De la Rua. "Fue precisamente no tener en cuenta el carácter bimonetario de nuestra economía, lo que llevó a los errores de política económica desde la asunción del gobierno del Presidente Macri, a pesar de la clara intención de su gobierno de luchar contra la inflación", remarcó.

Por eso, el ex ministro consideró necesario que el Banco Central en el siguiente mandato reconozca esta naturaleza bimonetaria y desarrolle un herramental mucho más amplio con el que controlar la oferta doméstica de ambas monedas: "Tendría dos bases monetarias para controlar, la base monetaria en pesos y la base monetaria en dólares, dos sistemas de encajes legales y la posibilidad de determinar dos tasas de interés de intervención. Esto le permitiría controlar no sólo la expansión del crédito en pesos sino también la expansión del crédito en dólares", sugirió.

La segunda recomendación de Cavallo es perderle miedo a la intervención cambiaria. Él, que frenó la inflación con tipo de cambio fijo, disiente abiertamente con los economistas del gobierno que son puristas de flotación cambiaria sin intervención, sistema que considera más recomendable para economías como la chilena o la mexicana, pero no para una bimonetaria como la argentina. Para economías como la nuestra, en la que la estabilidad de los precios está atada a la estabilidad del dólar, tal y como lo evidenció el recrudecimiento de la inflación tras la corrida cambiaria.
No solo de la inflación, el peso de la deuda se disparó y también las necesidades fiscales para servirla, razón por la cual el Gobierno recurrió nuevamente a las retenciones a las exportaciones y elevó la presión tributaria.

Por eso, considera el ex ministro de Economía, es que los productores vuelven a pedir que el dólar no baje de $40 para poder exportar. "Esta demanda ‘de tipo de cambio real alto' como estrategia de crecimiento económico, es la que popularizaron los autores del Plan Fénix, y entre otros, Roberto Lavagna y Javier González Fraga. Lamentablemente la experiencia de cualquier período posterior al 2002, comparado con un número equivalente de años de la década del noventa, demuestra que el crecimiento de las exportaciones fue más importante en los 90s, período al que ellos denominan de ‘atraso cambiario'", argumentó.

Así, para Cavallo, el Banco Central hace mal en hacer hincapié en una zona de no intervención cambiaria, sino que debe apuntalar la estabilidad del dólar, algo que Guido Sandleris está realizando con las altas tasas de interés de las Letras de Liquidez (Leliqs) que llevaron el dólar al piso de la zona de no intervención y lo estarían haciendo evolucionar al 2% mensual este año.

"Este es un desarrollo ciertamente alentador porque si lograra mantenerse a lo largo de todo el año 2019, y el piso de la zona de no intervención se ajuste mensualmente a no más del 2% mensual, la reducción de la inflación se produciría paradojalmente por el mecanismo que alientan los economistas que consideran que no es la flotación limpia el mecanismo adecuado para estabilizar una economía como la de Argentina", sentenció.

"El gobierno debería hacer todo lo que esté a su alcance para tratar de que éste sea el derrotero del tipo de cambio. En la medida que el BCRA compre dólares y bajen las tasas de LELIQs por la mayor liquidez que significará el aumento de la base monetaria asociada a la compra de dólares, hay más chances de que comience alguna reactivación de la economía a partir del segundo trimestre del 2019", dijo.

Al tiempo que advirtió que: "La obsesión con la libre flotación, la gran amplitud de la zona de no intervención y la falta de precisión de cómo podría intervenir el BCRA en caso de que el dólar se ubicara por arriba del techo, constituyen la mayor debilidad de la política monetaria actual del gobierno de Macri".

Por eso, su tercera recomendación es que la zona de no intervención de Sandleris pase a ser mucho menor y que el Banco Central no se limite en su poder de fuego de intervención. Es que, conforme baja la tasa de interés, mayor es la probabilidad de que se dispare la demanda de dólares, desaparezca la oferta de divisas y con muy poco volumen en el mercado de cambios el dólar se desboque un 30% hasta el techo de la zona de no intervención.

"Si, en ese caso, las intervenciones del BCRA son limitadas y no satisfacen totalmente la demanda, como ocurrió en la primera crisis del 2018, el país habrá caído en una nueva crisis cambiaria con todos sus efectos estanflacionarios".

"Si el gobierno, comenzara a escuchar a economistas que no temen a las intervenciones cambiarias, podría minimizar esta debilidad bajando significativamente el techo de la zona de no intervención y anunciando que intervendrá todo lo necesario en el caso que el precio del dólar se ubique por arriba de ese techo. Por supuesto, esto lo tienen que hacer con apoyo del Fondo Monetario Internacional", agregó. Hasta ahora el FMI ha sido el principal impulsor de que el Banco Central no venda dólares para así garantizarse la capacidad de repago de los 57.000 millones de dólares que le prestó al país. 

viernes, 18 de enero de 2019

Bonos Samurai: busca Argentina en Japón cancelar deuda con los holdouts

Resultado de imagen para Bonos Samurai: busca Argentina en Japón cancelar deuda con los holdouts(Ambito.com) - El Estado argentino convocó para el próximo 22 de febrero en Japón a la Asamblea de Tenedores de Bonos Samurai con el objetivo de cancelar la deuda por el litigio de esos instrumentos impagos, emitidos en yenes japoneses y que entraron en cesación de pagos en 2001 y cuyos tenedores no aceptaron los canjes propuestos en 2005 y 2010.

“En el marco de la Ley 27.249 de pago a holdouts, se anunció hoy (por ayer) en Japón la convocatoria a la Asamblea de Tenedores de Bonos Samurai 4ta, 5ta, 6ta y 7ma Serie, que se realizará el 22 de febrero”, consignó la agencia Télam según información proporcionada por el Ministerio de Hacienda.

En este sentido, se aclaró que “el Estado argentino tiene actualmente un litigio en esa jurisdicción iniciado por las Compañías Comisionadas para los Tenedores (CCBs sigla en inglés) para el cobro de esos instrumentos por el capital más los intereses vencidos e impagos actualizados hasta la fecha”.

“La Asamblea busca obtener la mayoría para efectuar un pago único por el monto de la Oferta Base que asciende aproximadamente a u$s26 millones y que resulta menor al monto en juicio”, añadió la fuente de Hacienda. “Si el pago es aprobado por la Asamblea con mayoría, se podrá dar un punto final a la situación de tenedores de Bonos Samurai y finalizar el litigio mencionado¨, destacaron en Hacienda. “Queremos cerrar todos los temas pendientes”, afirmó Alan Beraud, embajador argentino en Tokio, al dar a conocer ayer los detalles de la oferta, que, de ser aceptada, implicará un desembolso de unos u$s26 millones.

Se trata de cuatro series de bonos nominados en yenes, conocidos como bonos samurai, que fueron emitidos entre 1996 y 2000 y que entraron en cese de pagos en 2001. Los actuales tenedores de bonos samurai, gestionados por dos bancos japoneses, están convocados el 22 de febrero para votar, en cuatro reuniones sucesivas, una propuesta que establece un pago del 150% respecto al capital principal de la deuda, consignó la agencia EFE.

El pago puede llegar a alcanzar un desembolso de alrededor de 2.817 millones de yenes (u$s 25,9 millones). 

Los tenedores remanentes que no aceptaron los canjes propuestos para los bonos samurais son cerca del 1,4% de los originales poseedores de esos títulos, ya que el resto se sumó a las ofertas hechas en 2005 y 2010.

Beraud dijo que este caso es “uno de los últimos” que le queda por resolver al Gobierno, a raíz del cese de pagos de 2001 y que afectó a tenedores de bonos públicos distribuidos en múltiples naciones, tanto institucionales como privados.

El Tesoro de los EEUU asesorará los proyectos de infraestructura del país

El Tesoro de los EEUU asesorará los proyectos de infraestructura del país(Ambito.com) - Se firmó un acuerdo entre la Oficina de Asistencia Técnica del Departamento del Tesoro norteamericano y la Dirección de Infraestructura de BICE, durante un encuentro liderado por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, en EEUU.

El Departamento del Tesoro de los EEUU apoyará al Gobierno argentino en el análisis, ejecución, control y seguimiento de proyectos de infraestructura, entre ellos los proyectos de Participación Público Privada (PPP), según informaron hoy fuentes oficiales.

Así quedó establecido tras la firma de un acuerdo entre la Oficina de Asistencia Técnica (OTA, por Office of Technical Assistance) del Departamento del Tesoro norteamericano y la Dirección de Infraestructura de BICE, durante un encuentro liderado por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, en Washington.

El convenio fue rubricado esta mañana por el Equipo de Financiamiento de Infraestructura (IFT, Infrastructure Finance Team) de la OTA y José Luis Morea, gerente general de BICE. "Hoy dimos un paso fundamental para impulsar la ejecución del plan de infraestructura nacional que se propuso el Gobierno para mejorar la calidad de vida de todos los argentinos. Contar con la experiencia de la OTA será un gran aporte técnico y un apoyo al rumbo que está tomando el país", señaló Morea.

El acuerdo establece la prestación de asistencia técnica a la Dirección de Infraestructura de BICE a través de la presencia de un asesor de la OTA en las oficinas del banco. El experto brindará apoyo y asesoramiento con el objetivo de aumentar la capacidad institucional para desarrollar proyectos sólidos de infraestructura, potenciando el rol de BICE como banco de desarrollo argentino.

Entre las metas globales de la asistencia técnica figuran brindar asistencia en el desarrollo de reglamentaciones, políticas y lineamientos para las estructuras de contratos, análisis de proyectos y optimización de recursos, asignación de riesgo fiscal, garantías y otras obligaciones contractuales.

Un paso fundamental para impulsar la ejecución del plan de infraestructura nacional

También la asistencia a la dirección de Infraestructura en el desarrollo y el análisis de recursos adicionales de capital para complementar o aprovechar eficientemente el financiamiento de los proyectos. Incluye a los esfuerzos de bancos de desarrollo multilaterales, bancos locales, bancos internacionales y ministerios patrocinadores respecto de la creación de paquetes de financiamiento.

Ayudará a crear lineamientos y mejores prácticas para el monitoreo continuo de los PPP, que incluyan la valoración y el control de obligaciones contingentes y otras obligaciones fiscales, brindará soporte adicional a otras entidades gubernamentales a diferentes niveles y ayudar a desarrollar un marco para el desarrollo de pipelines, evaluación y preparación de proyectos.

El programa de asistencia técnica del Departamento del Tesoro de los EEUU, gerenciado por la OTA, tiene como "misión brindar asistencia al desarrollo de un sector financiero fuerte y de una gestión financiera pública sólida en países donde exista un fuerte compromiso de reforma", se informó desde Transporte.

Durante la visita a Washington, el equipo técnico argentino mantuvo, además, reuniones con el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (Overseas Private Investment Corporation -OPIC). La comitiva argentina la completan, además de Dietrich, Manuela López Menéndez, secretaria de Obras de Transporte; Santiago Bausili, secretario de Finanzas; José Luis Morea, gerente general de BICE, y Tomás Darmandrail, director de Infraestructura de BICE, junto con autoridades de Vialidad Nacional.

martes, 15 de enero de 2019

Crédito del BID para inundaciones

Resultado de imagen para Crédito del BID para inundaciones(LPO) - El Ministerio de Hacienda informó que el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo contingente con el que paliar los efectos de desastres naturales sobre las finanzas nacionales.

El Ministerio de Hacienda informó este jueves que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó hoy un préstamo contingente por 300 millones de dólares, "que permitiría a la Argentina acceder a fondos ante eventuales inundaciones y terremotos a fin de mitigar los efectos que estos desastres naturales puedan ocasionar sobre las finanzas públicas del país".

"El acuerdo es resultado de la negociación y el trabajo conjunto del Ministerio de Hacienda y el equipo técnico de expertos del BID. Los fondos fueron aprobados bajo la modalidad de Facilidad de Crédito Contingente para Emergencias por Desastres Naturales, una herramienta innovadora del BID que fomenta el enfoque integrado de gestión financiera de riesgos basado en la planificación y el financiamiento anticipado", agregó el comunicado oficial.

La operación se estructura como una cobertura financiera de rápido acceso y costo eficiente para hacer frente a los gastos públicos extraordinarios que surjan a partir de ese tipo de emergencias, cuya ocurrencia puede ejercer presiones sobre el gasto público y complicar los esfuerzos del gobierno de avanzar hacia una posición fiscal más sólida.

Argentina es un país expuesto a la ocurrencia de desastres naturales. En los últimos 50 años, 58 inundaciones severas y 3 terremotos fueron reportadas en el país, afectando a más de 14 millones de personas y provocando más de USD 10.000 millones en pérdidas. En este sentido, el programa también busca continuar apoyando al país en el desarrollo de una política nacional para la gestión integral de los riesgos de desastres naturales.

El organismo ejecutor del programa será la Dirección de Programas y Proyectos Especiales y con Enfoque Sectorial Amplio del Ministerio de Hacienda, con el apoyo de la Secretaría de Protección Civil del Ministerio de Seguridad de la Nación, en el marco del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil (SINAGIR).

viernes, 11 de enero de 2019

El campo: el gran aliado oficial de 2019 para el déficit cero

Resultado de imagen para El campo: el gran aliado oficial de 2019 para el déficit ceroPor Carlos Burgueño - Ambito.com
El Gobierno es entusiasta con el aporte fiscal que otorguen las exportaciones primarias. Comienza cosecha de cultivos de invierno y, según analistas privados, garantizaría unos u$s 500 millones extras de ingresos de libre disponibilidad.

El Gobierno se entusiasma con un dato fiscal que por ahora es algo secreto: la información que se viene recibiendo desde los productores agropecuarios indican que, a diferencia del muy mal 2018, este año será un importante generador de divisas. Se habla, con prudencia, de que en los primeros meses del año podrían aportar casi 1.000 millones de dólares más que lo presupuestado originalmente. Y dentro del primer semestre del año, el período donde mejores números fiscales el Gobierno debe mostrar ante la mirada atenta del Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus inspectores. En pesos serían entre 38.000 y 40.000 millones de pesos extras de ingresos para el Gobierno, de teórica libre disponibilidad (no presupuestados) y que irían a ayudar a la meta máxima de déficit fiscal primario cero, un norte poco probable pero que el Gobierno insistirá durante todo el año en conseguir.

La hipótesis de máxima es que por el campo y su producción ingresen este año los mismos u$s5.000 millones que se perdieron en 2018 por la sequía que afectó al país. Se sabe que conseguir esa meta es extremadamente difícil, pero que la cifra podría llegar a los u$s3.000 millones. En pesos serían entre 110.000 y 120.000 millones extra de ingresos para el Gobierno, de teórica libre disponibilidad (no presupuestados) y que irían a ayudar a la meta máxima de déficit fiscal primario cero, un norte poco probable pero que el Gobierno insistirá durante todo el año en conseguir.

Esa pérdida fue además computada antes de abril, dato que fue tenido muy en cuenta por los inversores externos que habían apostado por las Lebac, al momento de decidir abandonar sus posiciones internas en pesos. La evaluación que se hizo hace algo más de un año, es que el país sufría una fuerte pérdida de ingresos fiscales por la sequía en un año donde debía conseguir un fuerte financiamiento externo para cubrir sus vencimientos de deuda y ante la suba de las tasas de interés del bono a 10 años en los Estados Unidos por parte de la Fed. El combo, sumado a la aplicación del impuesto a la renta financiera para los no residentes y a la memoria del 28/D, resultó un cóctel incendiario que derivó el 25 de abril de 2018 en el inicio de la corrida cambiaria y la crisis financiera que continúa hasta hoy.

Si bien la cosecha de este año no salvará los números fiscales, ayudará mucho más que el año pasado y aportará dinero extra al que figura en el Presupuesto aprobado para este año. Y, desde ya, se convertirá en un aliado en la estrategia primaria para 2019. Se habla de una cosecha que podría llegar a los 145.000 millones de toneladas, garantizando unos u$s 30.000 millones en divisas.

En el mercado se comienza ya a especular con este resultado positivo. El último informe de la Fundación Mediterránea presentado ayer menciona que “en estos días está finalizando la cosecha de los cultivos de invierno del ciclo 2018/2019, con muy buenos resultados productivos. La producción de trigo, el cereal dominante en esta época del año, se estaría consolidando (según fuentes privadas y oficiales) en una cifra cercana a las 19 millones de toneladas, un nuevo récord histórico para los registros oficiales. Menciona el informe que esta cosecha podría generar exportaciones por unas 13 millones de toneladas este año, lo que generaría divisas por unos u$s3.000 millones; unos u$s500 millones más que lo que este rubro había aportado en 2018. 

A diferencia de lo que ocurre con otros rubros donde la presión impositiva es casi agobiante, la exportación de cereal muestra los primeros resultados de la política oficial de reducción en la presión tributaria aplicada por el Gobierno desde el año pasado. Según la Fundación Mediterránea, en un informe firmado por el especialista Juan Manuel Garzón, “el cereal ratifica una notable recuperación desde que el mercado opera con mayor libertad y menores impuestos; debe recordarse que, con precios externos superiores a los actuales, las exportaciones promediaron las 6 millones de toneladas entre los años 2008 y 2015 y que la generación de divisas se ubicó en u$s1.530 millones anuales”

En el mismo sentido se manifestó la consultora EconViews, que en su último informe publicó en su editorial que “otra vez hay que prenderle una vela al campo y que se mantenga encendida”. Según la consultora que maneja Miguel Kiguel, “el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó su última estimación de oferta y demanda de productos agropecuarios: los números para Argentina en 2019 nos sonríen, en la medida en que el clima nos siga acompañando”. El trabajo mensura que en la comparación anual el campo aportaría hasta u$s5.100 millones en la liquidación de divisas.

miércoles, 9 de enero de 2019

Avanzan las inversiones chinas en el país más allá de los supermercados

Según una nota presentada en el prestigioso matutino  LA NACION, pensar en el crecimiento de la industria china en Argentina se reduce a las góndolas de supermercado sería un error. 

En el último tiempo, la injerencia comercial de ese país se percibió en al menos tres sectores particulares: frigorífico, minería y automotriz, que ya cuentan con marcas propias que pretenden hacerse un lugar en el mercado argentino.

Después del G20 , en la cumbre donde se encontraba el presidente chino, Xi Jinping , los proyectos
comerciales para la Argentina se empezaron a ver más cercanos. Si bien durante la década del '90 arribó un grupo de alrededor de 120.000 chinos -principalmente de clase media- que se instalaron en Argentina, en el último tiempo devino una ola principalmente de empresarios que miran al país con la idea de generar negocios estratégicos.

En primer lugar, el sector de la carne está en modo recuperación. Empresas de origen brasilero vendieron sus frigoríficos y allí los capitales chinos encontraron su nicho. El principal objetivo es asentarse aquí y luego exportar a China, ya que se estima que el consumo de carne vacuna se duplicará de aquí a diez años en el país que lidera Xi Jinping.

El segundo rubro es la minería. En este caso, los polos de atracción para los inversores apuntan a la materia prima de las minas en Río Negro, al negocio del oro en San Juan y La Rioja, y al litio en Jujuy. Para este sector la expansión es regional, ya que las empresas mineras chinas buscan llegar también a países como Perú, Colombia, Brasil o Chile.

Por último, para la industria automotriz, las empresas chinas planean motorizar un nuevo crecimiento, ya que el sector tuvo un comienzo de año en ascenso y luego se derrumbó hacia la segunda parte del 2018. Actualmente, las marcas importan y aún no tienen proyectos de radicación industrial. Sin embargo, según un estudio de Mercado Libre vehículos que midió el interés de los usuarios, las marcas chinas son las más demandadas.

viernes, 28 de diciembre de 2018

El Gobierno presentó su plan para administrar la deuda en 2019

Por Daniel Mecca - Clarin.com
Era un compromiso con el Fondo Monetario.


El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne.
A días de fin de año, el Ministerio de Hacienda de la Nación difundió la "estrategia financiera" de cara a 2019, con "el objetivo central de asegurar el financiamiento de las necesidades del Tesoro al menor costo posible en el mediano y largo plazo". Así, con esas palabras, comienza el informe compartido este jueves por el organismo del que se destacan diferentes puntos, entre ellos que en 2019 ya no se podrá suscribir Letras del Tesoro (Letes) en dólares con pesos.

¿Qué significa esto? Hasta el momento esta era una manera de comprar dólares más baratos, ya que se tomaba el tipo de cambio de la comunicación "A "3500 del BCRA (mayorista). 

Había también otra posibilidad de sacar rentabilidad con este método: en los casos en los que el precio del dólar de la comunicación "A" 3500 —que es el día anterior al cierre de la licitación— variaba significativamente con respecto al del día de cierre de la licitación se producían movimientos financieros para aprovechar el tipo de cambio. 

Asimismo, habrá cambios en la organización de los tramos competitivos y no competitivos de las licitaciones. El tramo competitivo es cuando, en la licitación, el inversor fija un precio de suscripción y está sujeto a las reglas de mercado. El esquema no competitivo es cuando el inversor acepta la tasa dictada por el mercado.

A partir de 2019 habrá límites al momento de ingresar una orden de la licitación: el tramo no competitivo tendrá un tope de us$ 50.000 para la Lete y $2.000.000 para la Lecap. El plazo de las Letes en dólares será de entre 6 y 8 meses. Con respecto a las Lecap el punto de partida para determinar el vencimiento serán los plazos de 3 y 6 meses.

"A pesar de que uno de los objetivos generales de la estrategia financiera del Gobierno es aumentar la porción de deuda del gobierno denominada en moneda local, no se contempla eliminar el programa de Letes en dólares en el mediano plazo", dice el informe y destaca que  el stock de Letes en manos de inversores extranjeros es del 13%. Según el Gobierno, esta proporción baja de extranjeros es lo que les hace pensar que la proporción de inversores que compraría dólares para suscribir Letes y que afectaría el el tipo de cambio "debería ser marginal". Más en un contexto donde el roll over de las licitaciones de las Letes en dólares llegó al 90%.

La estrategia financiera de 2019 es un compromiso que Argentina asumió con las autoridades del FMI y figura en la última revisión del staff sobre las cuentas de la Argentina. 

La deuda externa total aumentó u$s 37.470 Millones en un año

Resultado de imagen para deuda externa total aumentó(Ambito.com) - La deuda externa total aumentó durante el tercer trimestre de 2018 u$s 37.559 millones (+17,2%) hasta los u$s 254.980 millones, respecto a igual período de 2017, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Por su parte, el saldo de la balanza de pagos durante el tercer trimestre cerró con un déficit de u$s 7.591 millones, por debajo de la pérdida de u$s 8.266 millones registrada en igual período de 2018, indicó el ente oficial.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró a mediados de noviembre que "Argentina, entre este año y el próximo, hará un ajuste fiscal de casi 3 puntos del PBI" y "el déficit en la cuenta corriente de la Balanza de pagos va a caer de 5 a 1,5 puntos del PBI, un ajuste externo de casi 3,5 puntos".

A pesar de la crisis que se reflejó en un brusco aumento del tipo de cambio "y más allá de haber recurrido a impuestos transitorios, es muy importante que no recurrimos a controles de capitales, cepos, confiscaciones ni represión financiera", dijo Dujovne durante el acto de conmemoración del 50 aniversario de la creación de la Comisión Nacional de Valores.

Entre las múltiples cuentas que reúne la Balanza de Pagos, se encuentra el intercambio comercial, que entre julio y septiembre dejó un déficit de u$s 792 millones, menos de la mitad de los u$s 1.691 millones de igual período del año pasado.

El Indec analizó el saldo por grandes rubros. Se observa para el tercer trimestre de 2018 superávit en productos primarios (PP) de u$s 2.335 millones y en manufacturas de origen agropecuario (MOA) de u$s 5.646 millones. Por el contrario, se registra déficit tanto en manufacturas de origen industrial (MOI) como en combustibles y energía (CyE) de u$s 7.598 millones y u$s 1.186 millones, respectivamente.

Además, durante el tercer trimestre la cuenta servicios tuvo un rojo de u$s 2.122 millones, u$s 544 millones menor al de igual período del año anterior debido principalmente por la disminución interanual del déficit de la cuenta del turismo.

Los principales saldos negativos correspondieron a viajes, transporte (principalmente fletes marítimos y pasajeros aéreos) y cargos por el uso de la propiedad intelectual (CUPI), siendo u$s 886 millones, u$s 861 millones y u$s 454 millones, respectivamente. Por el contrario, hubo saldos positivos en otros servicios empresariales por u$s 193 millones, principalmente por servicios profesionales de consultoría y de administración de empresas.

Le siguieron los servicios de telecomunicaciones, informática e información por u$s 113 millones, destacándose los servicios informáticos.

jueves, 20 de diciembre de 2018

Tercer mes consecutivo de superávit comercial: casi u$s 1.000 M

Tercer mes consecutivo de superávit comercial: casi u$s 1.000 M(Ambito.com) - Tercer mes consecutivo de superávit comercial: casi u$s 1.000 M
La Argentina reportó un saldo comercial positivo de U$S 979 millones en noviembre, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)

Las importaciones argentinas se hundieron un 29,2% hasta alcanzar los u$s 4.365 millones, mientras que las exportaciones crecieron un 14,5% hasta los u$s 5.344 millones.

Exportaciones: En noviembre las exportaciones de bienes crecieron 14,5% con respecto al mismo periodo del año anterior y 10,8% frente a octubre (sin estacionalidad). 
- Las exportaciones sin oleaginosas y cereales aumentaron 20,1% interanual, lo que significó una aceleración con respecto al mes anterior. 
- Si no se cuenta la exportación de oleaginosas y cereales, afectadas por la sequía, el aumento fue aún mayor: 20,1% interanual, principalmente debido a los buenos desempeños de las exportaciones de energía (6496), vehículos (3490 y carne (39%), siempre en comparación con noviembre de 2017.
- Este desempeño se debe a un tipo de cambio real más competitivo y la menor volatilidad financiera (y a las mejoras de competitividad y en la inserción internacional).
- En el año, las exportaciones acumulan un crecimiento de 4,291 con respecto al mismo período de 2017.
- En la apertura por rubros se destaca el aumento de las exportaciones de productos primarios (30,696), que fue el mayor desde diciembre de 2016.
- Las exportaciones de productos industriales, por su parte, crecieron 8,9% y acumulan un aumento de 9.291 en lo que va del año.
- Por su parte, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario crecieron 2,6% con respecto al mismo mes de 2017.
- Las exportaciones a Brasil aumentaron 20% con respecto a un año atrás.
- El efecto de la nueva paridad cambiarla también se reflejó en la caída de las importaciones por cuarto mes consecutivo.

Importaciones: Las importaciones de bienes cayeron 29,2% con respecto a un año atrás y 6,2%, con respecto a octubre (sin estacionalidad).

En el adiós a las Lebac, el BCRA canceló por $ 68.618 millones

Resultado de imagen para adiós a las Lebac(Ambito.com) - Fueron implementadas bajo la presidencia de Mario Blejer en el Banco Central. Las Lebac llegaron a tener rendimientos del 140% para potenciar la demanda de pesos y bloquear la escalada del dólar.

El Gobierno cerró el último capítulo de las Letras del Banco Central (Lebac), un instrumento financiero que llegó a generar un stock superior al billón de pesos, y que tuvo su punto final con el vencimiento de $ 68.618 millones que hoy fueron liquidados en el mercado. Las Lebac representaron una herramienta de política monetaria a corto plazo que apuntaron a bajar la demanda del dólar y, consecuentemente, su cotización a través de una tasa de interés atractiva en pesos.

El máximo nominal de Lebac en stock se registró en marzo de este año, cuando el saldo promedio ascendió a $ 1,253 billones, casi un 10% del PBI, de acuerdo a información suministrada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

La saga de las Lebac tuvo su capítulo inicial a mediados del 2002, en consonancia con una corrida bancaria que se tornaba insostenible y en un escenario de crisis política-institucional por el default y la posterior devaluación tras la salida de la convertibilidad. En aquel entonces, bajo la presidencia de Mario Blejer en el Banco Central, las Lebac llegaron a tener rendimientos del 140% para potenciar la demanda de pesos y bloquear la escalada del dólar. "Que la codicia supere al pánico", sostuvo Blejer cuando decidió ofrecer la "supertasa" del 140% que terminó siendo un paliativo para evitar la disparada del dólar y, finalmente, logró el objetivo de estabilizar mínimamente las variables económicas.

Si bien las Lebac se mantuvieron en el mercado durante las presidencias de Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández, retomaron protagonismo con la designación de Federico Sturzenegger al frente del BCRA en diciembre de 2015, ya bajo el mandato de Mauricio Macri.

Luego de la salida del cepo, el Banco Central tuvo una política agresiva con un aumento muy fuerte de las tasas de interés en las Lebac para que los inversores no se vuelquen al dólar. Esta convicción de Sturzenegger se mantuvo a lo largo de sus más de dos años de gestión a pesar de las voces de alerta que advertían sobre la conformación de una "bola de nieve" que ponía en riesgo las variables más sensibles de la economía.

El comienzo del fin de las Lebac se concretó con la llegada de Luis Caputo en reemplazo de Sturzenegger al BCRA y se consolidó con la designación del actual titular, Guido Sandleris, a partir del acuerdo stand by firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Entre otras metas de política monetaria, se fomentaron las operaciones diarias de Letras de Liquidez (Leliq) con los bancos y, al mismo tiempo, se continuó con el cronograma de desarme de las Lebac.

Al establecerse la cantidad de dinero de forma exógena, la tasa de interés de las Leliq quedó determinada por la oferta y demanda de liquidez, indispensable para cumplir con el compromiso de crecimiento nulo de la base. A diferencia de las Lebac, un instrumento monetario que se convirtió en activo financiero para bancos, fondos de inversión, empresas y ahorristas nacionales y extranjeros, las Leliq sólo pueden ser compradas por las entidades financieras.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) colocó el miércoles 207.401 millones de pesos (unos u$s 5.410 millones) en Letras de Liquidez (Leliq), a nueve días de plazo, con una tasa promedio equilibrada a 59,45% anual, dijeron operadores. Agregaron que la tasa máxima adjudicada fue de 59,9% y la mínima se ubicó 58,8%. En una subasta similar realizada el martes, el BCRA avaló un corte promedio de 59,44%, una tasa máxima de 59,9% y una mínima de 58,75%.

Fuentes del mercado coincidieron en que el aumento de volumen en la subasta fue consecuencia de la liquidez sobrante por las liquidaciones de Lebac, las que son amortizadas definitivamente por el Banco Central. 

El Banco J.P.Morgan dijo en un reporte que la tasa de las Leliq no se puede despegar demasiado de los actuales niveles por el encarecimiento del costo de financiación argentino al incrementarse el riesgo país. El BCRA eliminó durante la primera semana de diciembre el nivel piso de 60% para las tasas de interés con la que regula la liquidez del mercado.

El Gobierno anunció la emisión de Letras del Tesoro en dólares por un monto de hasta u$s 1.100 millones a un plazo de 196 días. La emisión se realizará mañana y tendrá fecha de vencimiento el 28 de junio de 2019, indica la resolución conjunta 33 de las secretarías de Finanzas y de Hacienda, publicada hoy en el Boletín Oficial. Se podrán suscribir tanto en pesos cómo en dólares y la modalidad de amortización será íntegra al vencimiento. La colocación se llevará a cabo en uno o varios tramos y gozarán de todas las exenciones impositivas dispuestas en las leyes y reglamentaciones vigentes.

jueves, 13 de diciembre de 2018

Bolsonaro analiza flexibilidad máxima para el Mercosur

Resultado de imagen para Bolsonaro analiza flexibilidad máxima para el MercosurPor Carlos Burgueño - Ambito.com

Hay motivos, además de los personales, para que Mauricio Macri no esté presente en la asunción de Jair Bolsonaro el 1 de enero. Y para que tampoco viaje a Brasilia la vicepresidente Gabriela Michetti, la responsable habitual para algunos de estos menesteres. Las noticias que llegan desde Brasilia son de la aplicación de más proteccionismo y de puesta en duda de la vigencia del Mercosur como Unión Aduanera imperfecta. El acuerdo con la UE está en crisis y Uruguay analiza su propio destino.

La ausencia en la asunción de Jair Bolsonaro de Mauricio Macri y de la vicepresidenta Gabriela Michetti, la delegada para este tipo de cuestiones diplomáticas; tiene sus explicaciones económicas. Las novedades que trajeron desde el país vecino los primeros funcionarios argentinos que se reunieron con sus pares brasileños para comenzar a trabajar sobre una agenda común, fueron desilusionantes. Al extremo de tenerse ya la certeza en Buenos Aires que la máxima que se comenzará a aplicar en la relación comercial bilateral, será que cada país deberá procurar sus propios acuerdos comerciales bilaterales; según su propia conveniencia. Y que, si bien no se lo mencionó con estos términos, lo más probable es que haya una devaluación en el tipo de acuerdo que rija el Mercosur, pasando de la actual “Unión Aduanera Imperfecta” a una “Zona de Libre Comercio”.

La diferencia de status entre ambos conceptos es simple y profunda: en la primera no hay lugar para acuerdos particulares con aranceles diferenciados. En el segundo caso sí. Y la visión que se tiene hoy desde Buenos Aires, es que habrá que esperar muy poco tiempo para que Bolsonaro se decida, y comience una radical redefinición de la relación comercial de todo el Mercosur, dentro del bloque y ante el mundo. Hay una tercera posibilidad, que es la que se defiende desde Buenos Aires: revisar las adendas del Tratado de Ouro Preto de 1994 (que dio origen institucional al comienzo de la unión comercial del Mercosur), para verificar que tipo de mecanismos se permiten para flexibilizar al máximo las conversaciones bilaterales con terceros actores; pero sin romper, al menos en los papales, la Unión Aduanera. O, en todo caso, darle anabólicos poderosos al concepto de Imperfecta.

Las novedades fueron encontradas en la reunión que el jueves pasado tuvieron en Brasilia el ministro de Relaciones Exteriores argentino Jorge Faurie; en la reunión que organizó su próximo colega Ernesto Fraga Araújo en Brasilia, donde brindó sus cartas de presentación. Allí estuvieron también el uruguayo Rodolfo Nin Novoa, el paraguayo Luis Alberto Castiglioni y, como invitado especial, el ministro de Producción argentino Dante Sica, un experto en cómo interpretar los mensajes industriales y comerciales que surgen de las usinas públicas brasileñas. 

La información general que llegó de estos encuentros a Buenos Aires, fue el empujón final que necesitó la Casa de Gobierno para determinar el tipo de delegación que se enviará el 31 de enero a Brasilia para recibir a Bolsonaro como jefe de Estado vecino. Si bien se había anunciado oficialmente que Mauricio Macri en persona estaría presente en la capital brasileña, el martes se anunció que (al menos por ahora) el presidente argentino no interrumpirá sus días de descanso para abrazar a Bolsonaro. La novedad es que tampoco viajará Gabriela Michetti, quién se ha especializado en este tipo de encuentros, y que cubre a Macri en oportunidades de asunciones latinoamericanas como la del mexicano Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo Michetti tampoco viajará a Brasilia. La delegación argentina la encabezará entonces Faurie, quién ya le había prometido a Fraga Araújo su presencia. Algo bueno: ambos se conocen de los tiempos en que el canciller argentino era responsable del ceremonial del Palacio San Martín, y Araújo una firme promesa del cuerpo estable de Itamaraty.

Una vez que terminen los festejos comenzarán a confirmarse las por ahora versiones sobre como manejará Bolsonaro sus relaciones comerciales. Y el primer capítulo a resolver será el destino del acuerdo demorado entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). La última esperanza de Macri era que Buenos Aires sea la sede de la firma del tratado, al menos en sus intencionalidades políticas. Bolsonaro se lo impidió. Ahora el acuerdo ingresará en un estado de deliberación permanente, hasta que desde Brasilia se defina se si oficializa que cada miembro del bloque sudamericano podrá negociar por su propia vía el tratado que más lo favorezca. Una especie de reedición de lo que ya rige entre el Mercosur y México. Desde la UE esta alternativa es la que más entusiasma. De hecho, durante la cumbre del G-20 de comienzos de mes, tres funcionarios europeos dejaron el guiño para avanzar en este sentido: el ministro de Economía y Finanzas de Francia, Bruno Le Maire (enviado especial de Emmanuel Macron para hablar del tema en Buenos Aires) y el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Junker, y el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.

Todos esperarán que el fantasma proteccionista de Bolsonaro defina sus próximos pasos. Hasta lo que se sabe, el brasileño es un enemigo declarado, al menos en campaña, de los acuerdos de apertura económica; al punto de prometer a sus votantes una era de proteccionismo moderno para la economía industrial de su país. Entre los sectores que prometió proteger se incluyen los electrodomésticos, los alimentos con valor agregado, los farmacéuticos, las autopartes, plásticos, químicos e insumos industriales, entre otros rubros. Todos estos se encuentran dentro de los sectores en los que ya había acuerdo con la UE, con lo que de aplicar Bolsonaro sus promesas industriales de protección expresadas en campaña.

Mientras tanto, un tercer actor permanece silencioso esperando los movimientos de Argentina y Brasil. Se cree que Uruguay, cansado de las trabas para avanzar en el pacto final, podría reclamar su independencia para discutir unilateralmente un acuerdo independiente, lo que según el estatuto del Mercosur, equivaldría el fin de la Unión Aduanera. Hasta lo que se sabe, Nin Novoa se mantuvo en estricto silencio en el encuentro de Brasilia de la semana pasada. Uruguay será anfitrión el lunes y martes de la próxima semana de la última cumbre del año del Mercosur. La última oportunidad, quizá, de lograr un acuerdo standard entre el bloque y la UE. Luego, todo dependerá de Bolsonaro.

lunes, 10 de diciembre de 2018

El Gobierno analiza un nuevo rumbo para la electrónica fueguina

Por DAMIÁN KANTOR - Clarin.com
Empresas y dentro del propio Gobierno debaten sobre los costos y beneficios de producir TV y celulares en el país. Precios y empleo, bajo la lupa. 

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio y Rubén Cherñajovsky, presidente de Newsan, recorren una planta de Tierra del Fuego, en 2016.

Con fecha de vencimiento en 2023, el régimen promocional de Tierra del Fuego es el eje de un fuerte debate sobre los costos y beneficios de prorrogar, modificar o clausurar el polo industrial donde se ensamblan productos electrónicos (celulares, TV y aires, entre otros), bajo una estructura de subsidios y privilegios. En la discusión participan empresas, funcionarios provinciales y nacionales, en la que se mezclan negocios, intereses comerciales y también políticos.

La industria fueguina concentra críticas y apoyos desde sus inicios, en 1972. Establecido por la ley 19.640, el régimen fue extendido, modificado, ampliado y limitado a lo largo de los años. Hoy, a 4 años de caducar, fabricantes y empresarios reclaman extender los beneficios fiscales (la producción no tributa IVA, Ganancias ni derechos a la importación) 20 años, mínimo. Argumentan que la actividad derrama sobre la economía de la isla, el empleo y que aporta el 38% de la recaudación provincial.

Sus opositores machacan sobre el costo fiscal de sostener el régimen ($44.000 millones anuales, según figura en el último Presupuesto) y los altos precios de los productos, que pagan los consumidores de todo el país. Dentro del propio Gobierno hay diferencias de opiniones. Entre los más tolerantes al régimen (las palomas) están el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y el de Producción, Dante Sica, considerado “un amigo de los industriales”, según la definición de Rubén Cherñajovsky, presidente del grupo fueguino Newsan. Entre los más críticos (los halcones) se encuentran el jefe de Gabinete, Marcos Peña, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne y el vice de esa cartera, Miguel Braun.

Aunque Tierra del Fuego no sea prioritario en la agenda oficial, industriales y funcionarios reconocen que ya hay conversaciones. “Las empresas necesitan tener un horizonte más amplio para concretar inversiones. La expectativa es que se pueda abrir una negociación, porque se necesitan adecuaciones, como sumar nuevos productos”, opina Fabio Rozenblum, CEO de Mirgor, que fabrica TV y celulares para Samsung.

Federico Hellemeyer, presidente de la AFARTE (la cámara sectorial) añade que todas las empresas pretenden la extensión de la promoción, “tal como hizo Brasil con Manaos”, el polo industrial “espejo” de Tierra del Fuego, que fue prorrogado hasta 2073. Hellemeyer advierte que si la Argentina no hace lo mismo, “le entregaríamos el mercado a Brasil, que puede ingresar productos al país sin aranceles como socio del Mercosur”.

“El problema no es Brasil sino China. Sin la promoción fueguina se podría importar directamente más barato. La visión del Gobierno es que el régimen tiene un elevado costo fiscal y como resultado de eso, el impacto es negativo porque dificulta el acceso a la tecnología, porque los celulares cuestan más caro de lo que deberían costar”, dijo al Económico un alto funcionario de Hacienda. Sin embargo, aclaró es “la política oficial” es ir hacia un escenario de mayor competencia,en forma gradual, pero subrayó que “la opinión del Ministerio de Hacienda es avanzar más rápido”.

Más contemplativo, un funcionario del área de Sica señala la encrucijada del polo industrial fueguino. “Hay una población que vive de esto y debemos hallar algún esquema para que pueda continuar con algunos beneficios, en una ruta de mayor competencia”, dijo. La misma fuente reconoce que existen diferencias dentro del Gobierno sobre cómo encontrar alternativas económicas para la isla. “Pero hay un alto consenso en que hay que empezar a reducir el régimen y evitar que crezca”.

El régimen promocional de Tierra del Fuego se encamina a cumplir 50 años. Concebido para poblar una isla que en 1972 tenía apenas 7.000 habitantes, el Área Especial Aduanera se extendió más allá del plan original, apuntalado con estímulos fiscales. Según la Ley de Presupuesto, en 2018 el Estado dejaría de recaudar $43.992 millones, una estimación que representan los aranceles tributados si se importaran los mismos productos que se ensamblan en el país.

El monto es significativamente mayor al esfuerzo fiscal que representan otras actividades estratégicas, como la ley de “Promoción para la investigación y desarrollo científico” ($150 millones), la educación técnica ($740 millones) y la ley del software($2.580 millones). De todos modos, los fabricantes y desde el mismo Gobierno advierten que las cifras del costo fiscal de la isla están inflados. “No es un número real y el costo fiscal del régimen no es lo que más nos preocupa. Las estimaciones de la Ley de Presupuesto son erradas, debe estar en torno a la mitad”, estimó un estrecho colaborador de Sica.

Mientras, las presiones se incrementan a medida que avanza el calendario electoral. Con el aval empresario y de la gobernadora fueguina, Roxana Bertone, que va por la reelección, diputados del PJ Federal impulsan un proyecto de ley para extender el régimen por 20 años más. Desde el Gobierno calificaron la iniciativa como oportunista y sin chances de prosperar. “Es inviable. Es como si (Horacio) Rodríguez Larreta pidiera que eliminen Ganancias en Capital. Ninguna provincia lo apoyaría”, dicen. Otro funcionario chicaneó: “El proyecto es perfectamente consistente con el discurso peronista, cuyo objetivo real es que los celulares salgan más caros”.

Sobre este último punto, el costo de los electrónicos producidos localmente, el CEO de Newsan, Luis Galli, fue enfático: “Hay que acabar con ese mito. No es verdad que la electrónica es cara. Un mismo producto, si se lo compara con lo que vale en otros países de la región, es más barato”, dijo. Y añadió: “Incluso si se compara con los precios de otros bienes de la economía, como autos y textiles, resultan mucho más baratos”.

Según Galli, esto obedece a las mejoras introducidas por los fabricantes. Un relevamiento comparativo de la consultora GfK le da en parte la razón. El precio promedio de un aire acondicionado en la Argentina es de US$411, más bajo que en Brasil (US$457) y Ecuador (US$657). Lo mismo ocurre con las TV y los celulares. “Somos los más baratos de la región pero esto se debe a la devaluación, porque quedamos bien posicionados en dólares. Pero a medida que se vaya trasladando el efecto devaluatorio a los precios, los productos se irán encareciendo en dólares”, dijo Eduardo Echavarría, analista de GfK.

Tierra del Fuego es una encrucijada de difícil salida. El principal interrogante es el futuro de Río Grande y sus 75.000 habitantes, cuya supervivencia depende exclusivamente del régimen promocional. En una geografía áspera y hostil, con ráfagas de viento incesantes y sin los atractivos turísticos de su hermana mayor, Ushuaia, se construyó esa ciudad artificial a partir de la radicación de diversas industrias, principalmente del rubro electrónico.

Concebido inicialmente para poblar la provincia más austral del país, la promoción industrial se encamina a cumplir 50 años de vida, mucho más que el plan original. Por su alto costo fiscal (las fábricas no tributan IVA, Ganancias ni aranceles de importación), y social (productos más caros) el Gobierno nacional pretende limitar gradualmente los beneficios. Por el contrario, empresas y la administración provincial reclaman una nueva prórroga (de 10 a 50 años más), con el fin de sostener la economía fueguina y garantizar el retorno de futuras inversiones.

La contraparte de la promoción industrial es el aporte a las arcas públicas de la provincia, que representan el 38% de la recaudación, en concepto de ingresos brutos y una “tasa de verificación de procesos productivos”, otra originalidad sureña. Los críticos del régimen creen que se debe clausurar y que se deben buscar otras alternativas. “No es tan fácil, es una decisión muy complicada, sobre todo para Río Grande, que no tiene las ventajas de Ushuaia”, admitió un calificado funcionario del Ministerio de la Producción. Y añadió: “No me gustan las promociones, pero resultan lógicas para la zona”.

“La industria electrónica representa el 50% de la producción manufacturera de Tierra del Fuego. Sin embargo, cuando se habla del costo fiscal se culpa sólo a la electrónica”, manifestó Federico Hellemeyer, presidente de la AFARTE, la cámara sectorial, que aglutina a 15 grupos empresarios, entre ellos Newsan, Mirgor, Radio Victoria, BGH, Philips (de la taiwanesa TPVision) y Brightstar.

Hay otro planteo sobre la mesa. Aunque se conceda la conveniencia de producir electrónicos localmente, por qué razón debería hacerse en Tierra del Fuego (a 3.000 kilómetros de los principales centros de consumo) y no en otras provincias desfavorecidas del Centro y Norte del país. “Tiene características únicas. Es una isla, no está interconectada con el continente y su ubicación austral es muy exigente para mantener la actividad económica sin ayuda. Antes de instalarse la promoción, Tierra del Fuego tenía apenas 7.000 habitantes”, dice Hellmeyer.

El CEO de Newsan, Luis Galli, completa: “La industria electrónica  está instalada allí y sería un grave error trasladarla. Ya está hecho y los motivos lo justificaban y se invirtieron cientos de millones de dólares a lo largo de los años”.

Desde el área de Producción del Gobierno, considerado el más contemplativo con la supervivencia de la promoción industrial, opinan que “es una discusión muy válida, pero que la transferencia no es gratis. El régimen no me gusta, ninguno, pero es una herencia y la decisión es muy compleja, sobre todo para la ciudad de Río Grande”, dijo.

La lejanía de Tierra del Fuego con los mayores centros de consumo encarecen los costos de producción. Al menos ése el argumento que planten los industriales cuando se habla de los altos precios de los productos electrónicos. “Más allá del llamado costo argentino, está la logística. Son 3.000 kilómetros de ida y vuelta para que los productos se pongan a la venta. Esos costos estrafalarios se trasladan a todos los consumidores”, explica un analista del sector.

Más allá de estos dilemas, el consultor especializado Enrique Carrier sostiene que la salida correcta sería esperar el vencimiento del plazo del régimen. “Hay 4 años para preparar la transición y la crisis, en parte, se encargó de depurar el régimen”. Con franqueza, Carrier admite que “nunca estuve de acuerdo” con la promoción, porque “es una industria basada en pulmotor”. Y agrega: “La idea de las promociones industriales es que se respete su duración y que el rubro beneficiado tenga a la larga alguna ventaja competitiva”.

Carrier usa la imagen de un niño con andador. “En algún momento, hay que sacárselo al chico (la industria beneficiada) para que aprenda a caminar solo”.

lunes, 3 de diciembre de 2018

Uno por uno, los principales acuerdos entre China y la Argentina

Por Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
El presidente Macri y Xi Jinping firmaron convenios de cooperación económica que suman 5.000 millones de dólares.

Xi Jinping, de China, junto al presidente Mauricio Macri en la quinta Olivos. (Foto Maxi Failla)

Argentina y China firmaron este domingo, durante la visita de Estado de Xi Jinping, la mayor parte de los 37 acuerdos que terminarán de ser rubricados en los próximos días. 

En esta  tanda de acuerdos que son entre Estado y privados, los cuales se conocerán los próximos días, "sumarán 5.000 millones de dólares", confirmó a Clarín el embajador en Beijing, Diego Guelar. 

Una buena parte de ellos van a estar destinados, como destacó después el canciller Jorge Faurie, a buscar un equilibrio de la balanza comercial, actualmente deficitaria para Argentina. Pero otros también serán financiamiento para infraestructura y para el emblemático programa de Participación Pública Privada que propulsa el Gobierno.

Mauricio Macri así lo mencionó y luego, con suspicacia, Xi dijo en la declaración a la prensa, sin posibilidad de preguntas, que "todo lo que se está firmando en pos del desarrollo se produce en el marco de la elección soberana de cada país".

Estos nuevos acuerdos entre Macri y Xi Jinping se producen en el marco del plan estratégico integral que tienen firmado China y Argentina, que es un grado máximo de asociación y que ya habían sido firmados durante el gobierno de Cristina Kirchner.

Uno por uno, los acuerdos

1. Plan de Acción Conjunta 2019-2023. Es un nuevo Plan con una hoja de ruta con acciones a realizarse en el área política, económico-comercial, inversiones, infraestructura, agricultura, minería, energía, asuntos financieros, transporte, turismo, cultura, educación, ciencia y tecnología, salud, asuntos espaciales, deportes, cooperación Sur-Sur, defensa, entre otras. 

2. Acuerdo sobre la Prórroga de la Validez del Memorando de Entendimiento para el Establecimiento de un Mecanismo de Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica (DECCE). Es una instancia de alto nivel destinada a planificar y orientar los aspectos económicos y comerciales de la relación bilateral. Entre sus objetivos se destacan, entre otros, los de examinar y proponer acciones efectivas para diversificar y equilibrar el contenido de valor agregado en el comercio bilateral, monitorear la implementación de proyectos bilaterales prioritarios y promover el intercambio de conocimiento e información. En su ámbito se tratan cuestiones referidas a los proyectos de infraestructura prioritarios (represas patagónicas, estación de energía fotovoltaica “Cauchari”, proyectos ferroviarios, etc.) 

3. Convenio para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal (CDI). Entre los principales objetivos se encuentran desarrollar y fortalecer las relaciones económicas y la cooperación en materia tributaria, creando oportunidades para reducir o eliminar la evasión impositiva. La celebración de un tratado de esta naturaleza permitiría generar un contexto jurídico favorable a las inversiones del país asiático en el nuestro.

4. Memorando de Entendimiento para el Fortalecimiento de la Cooperación Fiscal y Financiera entre el Ministerio de Hacienda de la R.P. China y el Ministerio de Hacienda de la R. Argentina. Procura ampliar la cooperación fiscal y financiera bajo marcos bilaterales y multilaterales, así como buscar nuevas oportunidades de cooperación. Se plasman consensos en cuestiones tales como el G20, la gobernanza económica global, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, impuestos internacionales, la administración de la tesorería, etc. 

5. Memorando de Entendimiento entre el Min. de Producción y Trabajo de la R. Argentina y el Min. de Comercio de la R.P. China sobre la Promoción de la Cooperación Comercial y de Inversiones. Establece un diálogo bilateral, el "Diálogo de Comercio e Inversión entre Argentina-China", con el fin de incrementar, promover y desarrollar el comercio y las inversiones entre ambos países.

6. Memorando de Entendimiento entre el Min. de Comercio de la R.P. China y el Min. de Transporte de la R. Argentina sobre el Fortalecimiento de la Cooperación en los Sectores de Infraestructura. Procura fortalecer la inversión y la cooperación en los sectores de infraestructura de transporte, con miras a alcanzar el aumento de la escala de comercio y de cooperación económica bilateral, así como la expansión de los sectores y el nivel de tal cooperación. A tal fin prevé la realización de determinadas acciones tendientes a impulsar y mejorar la cooperación en inversión, construcción y operación de infraestructura. 

7. Ampliación del SWAP de monedas. Ampliación del intercambio de monedas (SWAP) por hasta u$d 9.000 millones (60.000 millones de yuanes, que son U$S 8.000).

8. Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la Exportación de Cerezas Frescas Argentinas a China entre la Administración General de Aduanas de la R.P. China y la Sec. de Gob. de Agroindustria del Min. de Producción y Trabajo de la R. Argentina. Apertura del mercado para la exportación de cerezas frescas argentinas (Prunus avium) a China.

9. Memorándum de Entendimiento entre el Min. de Producción y Trabajo de la R. Argentina y el Min. de Comercio de la R.P. China sobre Comercio Electrónico. Establece un mecanismo de cooperación en comercio electrónico con el fin de facilitar un ambiente favorable para el mismo y llevar a cabo actividades diseñadas para promover el comercio y la inversión, especialmente para facilitar el uso del comercio electrónico por parte de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMEs). 

10. Memorándum de Entendimiento entre el Min. de Producción y Trabajo de la R. Argentina y el Min. de Comercio de la R.P. China sobre Cooperación en el Comercio de Servicios. Procura fortalecer y diversificar las acciones de cooperación en el comercio de servicios, promover el diálogo sobre políticas e intercambio de información y crear un entorno favorable para el comercio y la inversión en este sector.

11. Protocolo Sanitario para la Exportación de Carne Ovina y Caprina a China entre la Administración General de Aduanas de la R.P. China y la Sec. de Gob. de Agroindustria del Min. de Producción y Trabajo de la R. Argentina. Apertura del mercado para la exportación de carne ovina y caprina de la Patagonia Argentina a China.

12. Adecuación del Protocolo Sanitario para la Exportación de Caballos en Pie a China entre la Administración General de Aduanas de la R.P. China y la Sec. de Gob. de Agroindustria del Min. de Producción y Trabajo de la R. Argentina. Reapertura del mercado para la exportación de equinos en pie de la Argentina a China. 

13. Convención entre China y Argentina sobre la prevención y combate al tráfico ilícito de bienes culturales, y la devolución de bienes culturales ilegalmente transferidos. Tratado que regula la restitución y la devolución, de los bienes culturales que hayan sido robados, apropiados, importados, exportados o transferidos en forma ilícita y que favorece su protección y conservación. 

14. Plan Ejecución de Cooperación Cultural entre China y Argentina 2019-2023. Acuerdo interinstitucional que promueve intercambios culturales, participación en ferias, festivales y exposiciones, intercambio de exposiciones entre museos, plataformas de cooperación en materia de la industria cultural y cooperación a través de las Bibliotecas Nacionales.

15. Acuerdo entre el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la R. Argentina y el Ministerio de Educación de la R.P China sobre reconocimiento recíproco de certificados de educación superior. Acuerdo interinstitucional con exclusivos propósitos educativos que establece recomendaciones para facilitar el reconocimiento recíproco de certificados de educación superior en China y Argentina para continuar los estudios académicos.

16. Acuerdo entre la Academia China de Ciencias Sociales de China y la Secretaría de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva sobre el establecimiento del centro virtual de ciencias sociales China-Argentina. Acuerdo interinstitucional que establece un Centro Virtual cuyo objeto es promover el intercambio y la cooperación científica y tecnológica en el área específica de las ciencias sociales entre Argentina y China, y facilitarles a los investigadores de los sectores público y privado la realización de programas de investigación conjunta en cuestiones de interés mutuo.

17. Acuerdo Marco de Cooperación entre la Administración Nacional de Radio, Cine y Televisión de China y el Sistema Federal de Medios Públicos. Acuerdo interinstitucional que promueve la difusión de contenidos de interés cultural de la contraparte, el intercambio de información, cooperación entre las instituciones radiofónicas y televisivas públicas, cooperación en materia de infraestructura digital y brindar asistencia a base de reciprocidad a los representantes acreditados en las redacciones de los medios de comunicación y las instituciones de la otra parte.

18. Acuerdo de Cooperación entre el Grupo de Medios de China y Radio y Televisión de Argentina. Acuerdo interinstitucional que promueve el intercambio y coproducción de documentales y telenovelas, y los intercambios del contenido de las plataformas digital (de redes sociales, web site y VOD, Video On Demand ) de coproducción y de transmisión cooperativa. Ofrecen apoyo y facilidad para la puesta en marcha de transmisiones en los canales locales o de programas de la otra parte en sus respectivos países y acuerdan transmitir los documentales Amazing China y Amazing Argentina durante las fechas coincidentes con la cumbre del G20 de 2018. 

19. Memorándum de Entendimiento de Cooperación entre la Comisión Nacional de Supervisión de China y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina. Es un acuerdo interinstitucional que tiene como objetivo intensificar la cooperación en materia de prevención y lucha contra la corrupción, la recuperación de activos y el soborno trasnacional, respetando los principios y objetivos de la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción.

20. Memorandum de Entendimiento entre la Secretaría de Gobierno de Modernización y la Academia China de Gobierno. Acuerdo interinstitucional que tiene por objeto reforzar los intercambios y la cooperación en los ámbitos de la formación e investigación para empleados del Estado Firma de la parte china: Presidente de la Academia China de Gobierno Firma de la parte argentina: Secretario de Gobierno de Modernización En Buenos Aires antes de la Visita (a través de enlaces) 25. Convenio de Cooperación Económica y Técnica acerca de Proporcionar Donación no reembolsable entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Popular China.

Acuerdos con empresas

21. “Term Sheet” entre el Min. de Hacienda de la R. Argentina y el Banco de Desarrollo de China (CDB) para la creación de un Fondo por un monto estimado de hasta USD 1.000 millones, con el objeto de financiar “Capital de Trabajo”. Describe los términos y condiciones de un eventual acuerdo para cubrir los requisitos de capital de trabajo de la Argentina, siempre que los recursos de cada Préstamo se apliquen para pagar los gastos presupuestados de Argentina y/o para respaldar el comercio o cooperación bilateral en la construcción de infraestructura entre Argentina y la R.P. China.

22. Convenio Marco de Promoción del Comercio de Productos Oleaginosos entre la Sec. de Gob. de Agroindustria del Min. de Producción y Trabajo de la R. Argentina y China Grain Reserves Group Ltd. Company (SINOGRAIN). Mediante este Convenio, China Grain Reserves Group Ltd. Company expresa su interés en comprar en la campaña de 2018/2019 entre dos (2) a tres (3) millones de toneladas métricas de porotos de soja y 300 a 400 mil toneladas métricas de aceite de soja de origen argentino. Implica una duplicación en las compras de porotos de soja de SINOGRAIN a la Argentina en comparación con 2017, lo que sumado a las adquisiciones de aceite de soja podría alcanzar un valor de entre 1.100 y 1.500 millones de dólares.

23. Contrato Comercial entre el Ministerio de Transporte y la empresa china CRCC para la recuperación del Ferrocarril San Martín Cargas, Etapa I. Renovación y mejoramiento de vías por un total de 1.020 km. Monto: u$d 1.100 Millones. 

Acuerdos ya firmados

24. Carta de Intención entre el Min. de Agricultura y Asuntos Rurales de la R.P. China y el Min. del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la R. Argentina sobre Cooperación para Proyectos de Desarrollo Agrícola Integral en Nuevas Áreas Irrigadas del Plan Nacional del Agua de la Argentina. Establece la intención de desarrollar actividades tendientes al fortalecimiento de la cooperación técnica interinstitucional para el uso sustentable de los recursos hídricos y para contribuir con la industria agrícola. La cooperación contemplada debe cubrir el eje relativo al "Agua para la producción" del PNA de la Argentina.

25. Memorándum de Entendimiento de Cooperación entre el Ministerio de Medio-Ambiente de China y la Secretaría de Medio-ambiente y desarrollo sostenible de Argentina sobre la protección medioambiental y el desarrollo sostenible. El propósito de este Memorándum, dentro de las competencias de las Partes, es desarrollar e implementar acciones concretas para cuidar y preservar el ambiente, fortalecer y coordinar los esfuerzos para combatir el cambio climático y abordar sus efectos adversos, y promover la generación y utilización de energías limpias.

26. Establecimiento del Instituto Confucio en la Universidad de Córdoba. Este acuerdo tiene por objetivo definir los derechos y las obligaciones de la Sede Central del Instituto Confucio de China y la Universidad Nacional de Córdoba en el establecimiento y la gestión del Instituto Confucio.

Acuerdos a firmar con posterioridad a ser anunciados

27. Acuerdo Marco de Cooperación entre China Export & Credit Insurance Corporation (Sinosure) y el Banco de la Nación Argentina. Tiene por objeto brindar ventajas complementarias y beneficios mutuos para facilitar el financiamiento de operaciones de interés mutuo, con la intención de incrementar las relaciones económicas y comerciales entre empresas chinas y argentinas.

28. Adenda al Contrato de Financiamiento para la "Rehabilitación del Ferrocarril Belgrano Cargas". Es una adenda al contrato de financiamiento para adecuar los plazos de ejecución de obra del proyecto de referencia hasta junio de 2020. Firma de parte china: Autoridad del Banco de Desarrollo de China y del Industrial and Commercial Bank of China Limited.

29. Acuerdo de Financiamiento entre el Min. de Hacienda de la R. Argentina y el Banco de Desarrollo de China (CDB) para la Adquisición de Material Rodante para el Ferrocarril Roca Eléctrico. Pone a disposición un servicio de préstamo a plazo por un monto agregado igual a 236 millones de dólares para ser aplicados en el cumplimiento de las obligaciones de pago relacionadas con el Contrato Comercial de Adquisición de 200 Coches, Repuestos, Herramientas, Documentación Técnica y Servicios Técnicos para la Línea Ferrocarril General Roca. Monto: u$d 236 millones
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...