Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Las armas sin retroceso de ánima lisa Tipo 65 y Tipo 78 de 82 mm fueron diseñadas para proporcionar un apoyo rápido, de fuego directo a las tropas de infantería del EPL contra objetivos tales como los tanques ligeros, vehículos blindados, búnkers, murallas de concreto y vehículos de desembarco.
El Tipo 78 es una versión mejorada del Tipo 65, con algunas modificaciones. Ambas armas han sido equipadas por las fuerzas terrestres del EPL en número significativo y todavía están en activo, con algunas unidades de la clase B en las fuerzas de reserva. Estas armas están siendo reemplazados por el cohetes antitanque Tipo 98 (PF98) de 120 mm sin retroceso de mayor capacidad.
Aunque la mayoría de los países han eliminado las armas de armas sin retroceso después de la Segunda Guerra Mundial, el EPL continuaron poniendo en servicio este tipo de armas para proporcionar un medio barato de fuego de apoyo directo a su gran número de tropas de infantería. A comienzos de 1990, todas las unidades de infantería en el EPL estaban equipados aún con el cañón sin retroceso de 82mm, a nivel en el batallón. El EPL comenzó a reemplazarlos por el cohetes antitanque 98 (PF98) de 120 mm, que paso a integrar las unidades de reserva.
Inicialmente, el EPL introdujo cañones sin retroceso de 75 mm a partir del diseño soviético de la Segunda Guerra Mundial, en la década de 1950. Más tarde fueron reemplazados por el arma sin retroceso de 82 mm Tipo 65 chino desarrollado en los 60s. En 1980, el EPL empezó a poner en practicas el Tipo 78 mejorado de 82 mm sin retroceso, una versión mejorada del Tipo 65, con algunas modificaciones. Tanto el Tipo 65 y Tipo 78 tomaron parte en el 1979 y 1980 en los conflictos fronterizos con Vietnam y desempeñaron un papel importante en la batalla.
El cañón sin retroceso de 82 mm equipaba normalmente a nivel de batallón de las tropas de infantería ligera estacionados en el sur y norte de China. Componían la unidad básica de armas sin retroceso compuesta un arma y un equipo de ocho hombres (jefe + siete servidores). El arma se llevaba en vehículos o en la espalda. (3 soldados), el trípode y mira óptica se llevan por separado. Los otros cuatro cargaban los proyectiles.
De la experiencia de la guerra fronteriza entre China y Vietnam en 1979, y el conflicto en la década de 1980, el cañón de 82 mm presento muchos puntos débiles. Hacía un ruido y fogonazo enormes y generaba efectos de retroceso importantes al disparar, lo que hizo que sea muy fácil para el enemigo localizar la posición del cañón. El arma es pesada, toma mucho tiempo para ser montados, y tiene una baja precisión en distancias lejanas. Debido a la falta de visión nocturna, solo podían operarse en condiciones diurnas.
El Tipo 78/65 es un arma sin retroceso que consiste en un cañón, una óptica directa/indirecta para fijar objetivos, un trípode y accesorios. El cañón puede ser disparado tanto en el trípode o desde el hombro del artillero. Hay dos tipos de proyectiles disponibles: de alto explosivo (HE) con un alcance máximo de 300 (Tipo 65) y 500 (Tipo 78). Posteriormente, las variantes fueron equipadas con aparatos de visión infrarroja para el combate nocturno.
Especificaciones:
Fuente: http://fdra.blogspot.com/2011/07/armas-at-canon-antitanque-sin-retroceso.html (Modificado)
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
lunes, 29 de agosto de 2011
Ametralladora QJY88 (Tipo 88)
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El QJY88 (también conocido como Tipo 88 ) es la ametralladora de 5.8mm para fines generales (GPMG) desarrollada por NORINCO al final de los '80s. El arma fue desarrollada originalmente como reemplazo para el GPMG Tipo 67 de 7.62mm actualmente en servicio con la fuerza armada de las fuerzas de tierra del ELP y de seguridad (PAP). Sin embargo, las municiones del calibre de 5.8mm eran juzgadas escasas en proporcionar el apoyo de fuego del nivel de compañía. Consecuentemente, el QJY88 se está utilizando a menudo como ametralladora liviana (LMG) debajo del nivel de compañía.
El QJY88 fue introducido al final de los '80 como sucesor al obsoleto GPMG Tipo 67 de 7.62mm. La ametralladora adoptó el calibre de 5.8mm, que ha llegado a ser estándar a través del alcance entero de las armas de la infantería colocadas por el ELP desde entonces. Adoptando el calibre más pequeño, el ELP esperaba traer dos ventajas importantes: peso reducido de combate y apoyo logístico simplificado. Sin embargo, muchos se han preguntado de la eficacia de los pequeños cartuchos del calibre usados para el papel de fines generales de la ametralladora. Ha dado lugar a un cierto retardo serio en colocar a la ametralladora QJY88.
Por 2005/06, parecía que el QJY88 fue finalmente incorporada al servicio operacional con el ELP. Sin embargo, en vez de ser utilizado para proporcionar el apoyo de fuego del nivel de compañía, la ametralladora se ha visto en muchas ocasiones que eran utilizadas como ametralladora liviana en los niveles inferiores. El arma es operada por equipos de dos personas, con el artillero operando a la ametralladora y a la ayudante que llevan y que introducen las municiones.
La Tipo 88 es una ametralladora automático, operada por retroceso, alimentada por cintos de munición y colectiva. El arma se puede utilizar como arma liviana montada en un bípode, o como arma pesada en un papel de fuego continuo montado en un trípode. La ametralladora dispara los “cartuchos pesados” 5.8 x 42mm, pero puede también disparar los cartuchos estándar del fusil de 5.8 x de 42mm en caso de necesidad. La cartuchera se sujeta a la ametralladora para habilitar el disparon mientras que el artillero se está moviendo. Además de la mira del hierro, la ametralladora se puede ajustar con las miras ópticas o de visión nocturna para una mejor exactitud.
Especificaciones:
Calibre: 5.8 mm
Largo total: 1151 mm (liviana); 1321 mm (pesada)
Largo del cañón: 600 mm
Peso: 11,8 kilogramos
Peso del trípode: 4,2kg
Índice de fuego: 300 dpm
Alcance efectivo: 1000 m
Almacenaje: 200 proyectiles
Munición: 5,8 x 42 mm
Fuente: http://fdra.blogspot.com/search/label/5.8mm
Láctea rosarina levanta una planta en Uruguay para exportar a China
Por JULIETA CAMANDONE - Cronista Comercial
El establecimiento, que operará desde 2013, exportará suero desmineralizado para alimentos infantiles. El mercado chino crece 20% anual y está sólo abastecido por Europa La láctea rosarina La Sibila acaba de embarcarse en una obra millonaria para procesar un subproducto de la fabricación de los quesos para exportar a China. La firma, propiedad de la familia Boglione, se asoció con las uruguayas Claldy e Indulacsa para levantar una planta de producción de suero desmineralizado en el vecino país, concretamente en el predio que perteneció a la firma Ence, que nunca pudo instalar su pastera por los reclamos argentinos contra la contaminación ambiental que se suponía que iba a generar.
El gobierno uruguayo les vendió a las firmas una parcela de 25 hectáreas de ese predio, y con una inversión total de u$s 60 millones, planean levantar la fábrica en 20 meses y tenerla operativa en septiembre de 2013.
El suero desmineralizado es un componente deshidratado que funciona como base para la elaboración de productos alimenticios infantiles, y su principal mercado es China, cuyo consumo crece un 20% anual, explicó a El Cronista el gerente General de La Sibila, Jorge Estévez.
La cotización internacional del suero, subproducto de la elaboración de los quesos, ronda hoy los u$s 2.700 por tonelada. Según Estévez, hoy Europa es el único abastecedor de este producto a China. En la Argentina, las principales lácteas elaboran suero deshidratado en el país, aunque no desmineralizado, como La Sibila, que para producirlo cuenta con tecnología francesa.
La Sibila, especializada en la producción de leche en polvo entera y descremada, inauguró hace dos meses la producción local de suero desmineralizado tras una inversión realizada en su planta de Nogoyá, Entre Ríos. Además, tiene una planta productiva en Villanueva, Córdoba. El nuevo establecimiento, que se instalará en el departamento uruguayo de Río Negro, tendrá una capacidad de producción anual de 35.000 toneladas de suero desmineralizado, el único producto que va a elaborar. Aún no están cerrados los términos del financiamiento de la planta, según explica Estévez, pero será a través de una combinación de aporte de capital de cada una de las tres empresas y financiamiento externo.
La Sibila aportará el conocimiento de los procesos para elaborar el suero cuyo insumo provendrá del procesamiento de los quesos que elaboran las otras dos firmas. La empresa argentina tendrá también el management y el control de la nueva planta, ya que será el accionista mayoritario, con el 51% del total. Para lograr los plazos estipulados, la construcción del establecimiento debería comenzar en sesenta días.
Según El Diario de Uruguay, Compañía Láctea Agropecuaria Lecheros de Young (Claldy) tiene una trayectoria de más de 20 años en el mercado lácteo en la fabricación de leche, yogur, queso, manteca y crema, e Indulacsa es la primera exportadora nacional de quesos.
Para el mercado de exportación, La Sibila envasa leche descremada y entera en polvo, leche instantánea en polvo enriquecida con vitaminas A,D y C y leche en polvo fortificada con leche y Zinc. Además, envasa suero parcialmente desmineralizado, suero de queso dulce, suero con grasa vegetal, productos a base de leche como preparaciones para la alimentación infantil en polvo y mezclas a base de leche descremada, concentrado de proteínas y aceite en polvo instantáneo con vitaminas A y D. Lo hace con sus marcas propias Purísima, Formidable y Milkland. En el mercado local, produce las marcas de leche en polvo Coto, Jumbo, Leader Price y La Anónima, entre otras
El establecimiento, que operará desde 2013, exportará suero desmineralizado para alimentos infantiles. El mercado chino crece 20% anual y está sólo abastecido por Europa La láctea rosarina La Sibila acaba de embarcarse en una obra millonaria para procesar un subproducto de la fabricación de los quesos para exportar a China. La firma, propiedad de la familia Boglione, se asoció con las uruguayas Claldy e Indulacsa para levantar una planta de producción de suero desmineralizado en el vecino país, concretamente en el predio que perteneció a la firma Ence, que nunca pudo instalar su pastera por los reclamos argentinos contra la contaminación ambiental que se suponía que iba a generar.
El gobierno uruguayo les vendió a las firmas una parcela de 25 hectáreas de ese predio, y con una inversión total de u$s 60 millones, planean levantar la fábrica en 20 meses y tenerla operativa en septiembre de 2013.
El suero desmineralizado es un componente deshidratado que funciona como base para la elaboración de productos alimenticios infantiles, y su principal mercado es China, cuyo consumo crece un 20% anual, explicó a El Cronista el gerente General de La Sibila, Jorge Estévez.
La cotización internacional del suero, subproducto de la elaboración de los quesos, ronda hoy los u$s 2.700 por tonelada. Según Estévez, hoy Europa es el único abastecedor de este producto a China. En la Argentina, las principales lácteas elaboran suero deshidratado en el país, aunque no desmineralizado, como La Sibila, que para producirlo cuenta con tecnología francesa.
La Sibila, especializada en la producción de leche en polvo entera y descremada, inauguró hace dos meses la producción local de suero desmineralizado tras una inversión realizada en su planta de Nogoyá, Entre Ríos. Además, tiene una planta productiva en Villanueva, Córdoba. El nuevo establecimiento, que se instalará en el departamento uruguayo de Río Negro, tendrá una capacidad de producción anual de 35.000 toneladas de suero desmineralizado, el único producto que va a elaborar. Aún no están cerrados los términos del financiamiento de la planta, según explica Estévez, pero será a través de una combinación de aporte de capital de cada una de las tres empresas y financiamiento externo.
La Sibila aportará el conocimiento de los procesos para elaborar el suero cuyo insumo provendrá del procesamiento de los quesos que elaboran las otras dos firmas. La empresa argentina tendrá también el management y el control de la nueva planta, ya que será el accionista mayoritario, con el 51% del total. Para lograr los plazos estipulados, la construcción del establecimiento debería comenzar en sesenta días.
Según El Diario de Uruguay, Compañía Láctea Agropecuaria Lecheros de Young (Claldy) tiene una trayectoria de más de 20 años en el mercado lácteo en la fabricación de leche, yogur, queso, manteca y crema, e Indulacsa es la primera exportadora nacional de quesos.
Para el mercado de exportación, La Sibila envasa leche descremada y entera en polvo, leche instantánea en polvo enriquecida con vitaminas A,D y C y leche en polvo fortificada con leche y Zinc. Además, envasa suero parcialmente desmineralizado, suero de queso dulce, suero con grasa vegetal, productos a base de leche como preparaciones para la alimentación infantil en polvo y mezclas a base de leche descremada, concentrado de proteínas y aceite en polvo instantáneo con vitaminas A y D. Lo hace con sus marcas propias Purísima, Formidable y Milkland. En el mercado local, produce las marcas de leche en polvo Coto, Jumbo, Leader Price y La Anónima, entre otras
El Fiat 500 americano
Lanzan el modelo producido en México que llegará a la Argentina antes de fin de año. Dos opciones de motor. El Nuevo 500 llegará al país a mejor precio que el importado de Europa por los acuerdos arancelarios con México.
Fiat presentó en Miami el Nuevo 500 producido en la planta de Toluca, México, y que llegará a los concesionarios argentinos antes de fin de año. La decisión de Fiat de producirlo en ese país tiene como objetivo aumentar las ventas en Estados Unidos. Al mismo tiempo, el modelo llegará a la Argentina a menor precio que el europeo por los acuerdos arancelarios entre este país y México en el rubro de automóviles.
Desde su relanzamiento en Turín, evocando los 50 años del Cinquecento original, el 500 logró varios premios como Car of the Year 2008 de Europa; Auto Europa2008; L'Automobile più bella del Mondo (Italia); EuroCar Body 2007 (Alemania); Car of the Year, City Car of the Year y Best Small Car of the Year (Inglaterra), y Best Compact Car (Japón), entre otros.
El Fiat 500 incorpora todos los mecanismos de seguridad requeridos por la estricta regulación norteamericana y ofrece de serie un número mayor de equipamientos para hacer placentera y confortable la experiencia de conducirlo. El auto se comercializa en Estados Unidos, Canadá y México.
Esta nueva gama llega al mercado con muchas novedades, como el motor 1.4 16V con tecnología MultiAir que privilegia potencia, torque, economía y bajas emisiones, y ofrece la alternativa de cambio manual o automático secuencial de 6 marchas. También se agrega el motor 1.4 Fire EVO que equiparará la versión de entrada para el mercado argentino.
La gama se compondrá de dos motorizaciones, dos tipos diferentes de cambios y cuatro versiones de equipamiento. Está equipado con ESS (señalización del frenado de emergencia), frenos con sistema ABS y EBD, ASR (control de tracción), ESP (control de estabilidad), Hill Holder, Isofix y hasta siete airbags. También la marca introduce el Eco Drive, sistema que mejora la eficiencia en la conducción para reducir el consumo de combustible y las emisiones de CO2.
No se conoce aún el precio, pero costaría en el país alrededor de 23.000 dólares.
Fuente: Diario La Nación
Opinión: Sí a la venta de tierras a extranjeros
Por Gastón Rambeaud para LA NACION
Hay razones prácticas y jurídicas que desaconsejan las restricciones propuestas por el Gobierno.
Foto: ALEJANDRO OCHOA - Podemos analizar la restricción legal a la adquisición de tierras con causa en la nacionalidad del comprador desde el apasionamiento o desde la racionalidad.
Desde la primera perspectiva -coherente con reiterados momentos de nuestra historia en que decisiones institucionales fueron signadas por la pasión antes que por la razón-, toda limitación podría parecer sensata. Incluso en lo personal, mi rápida respuesta sería afirmativa si sólo pesara la carga de seis generaciones que han vivido y viven del campo en la provincia del Neuquén, sumada a la cercanía de personas que debieron desprenderse de sus tierras para superar las recurrentes crisis económicas atravesadas.
Pero no creo que la pasión sea guía eficaz para las decisiones importantes. Una ley no es para placer individual sino para el bien de los habitantes de la Nación. Acometiendo pues un análisis racional, la cuestión se visualiza desde lo jurídico y desde lo práctico. Desde lo jurídico, el constituyente argentino y los tratados internacionales no reconocieron los derechos del hombre sólo para los "ciudadanos" sino para todos los "habitantes".
La distinción es esencial cuando para la Corte Suprema de Justicia (Fallos CSJN 302:604) es habitante todo aquel ser humano que se encuentre en territorio de nuestro país y no haya ingresado en él ilegalmente, pudiendo invocar para sí la garantía de los derechos constitucionales. Tanto el Preámbulo de la Constitución como su enunciación de derechos (art. 14) se dirigen a los "habitantes" y no a los "ciudadanos" con exclusividad.
Pero la cuestión no termina allí, porque si restase alguna duda acerca de la igualación entre nacionales y extranjeros, el artículo 20 se encarga de disiparla al señalar que "los extranjeros gozan en el territorio de la nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos...". El único requisito es el cumplimiento de la ley.
Por su parte, el artículo 17 referido al derecho de propiedad vuelve a hablar de "habitantes"; y el artículo 16 -magnífica proclamación de la igualdad humana en 1853- establece que en la Argentina no hay prerrogativas de sangre ni de nacimiento, siendo que todos sus "habitantes" son iguales ante la ley. Y más acá en el tiempo el pleno goce de los derechos civiles para los extranjeros en condiciones de igualdad con los nacionales fue sentenciado por la corte en el caso Repetto (Fallos CSJN 311:2272).
Finalmente -para quien se alarme de tanta generosidad en la Constitución-, es del caso recordar que el Estado cuenta siempre con la potestad expropiatoria, por la que si un bien debe atender a una utilidad más elevada que la individual de su dueño éste puede ser despojado de aquél, en decisión gubernamental que decidirá la suerte de la cosa expropiada.
Con semejante esquema de derechos y prerrogativas emergentes de la Constitución, la sanción de una ley que sienta tamaña desigualdad entre nacionales y extranjeros resulta antijurídica. Pero desde lo práctico también existen razones que desaconsejan quebrar el sistema vigente en nuestra Constitución.
La experiencia de las dos últimas décadas en la compra de tierras ha demostrado que:
1. Campos librados a su suerte y en estado de abandono han recompuesto su carácter productivo generando actividad económica, trabajo genuino e ingresos fiscales.
2. Campos que por encontrarse en situación terminal estaban expuestos al sobrepastoreo y enredados en el círculo vicioso de soportar cada vez más ganado han reducido en su mayoría la carga animal.
3. Empresas que se encontraban en decadencia por la necesidad de atender al mantenimiento de grandes extensiones han recibido importantes sumas de dinero por las ventas, pudiendo recomponer su situación y encarar actividades diferentes que también potencian la economía.
En suma: más trabajo, actividad económica racional, beneficios al fisco e ingreso de divisas, a cambio de tierras que siguen perteneciendo a nuestro territorio y que están sometidas a la potestad estatal de control y expropiatoria no parece ser una ecuación disvaliosa para el país.
Por el contrario, y si con lo práctico concluimos, la restricción propuesta no sólo detendrá el ingreso de dinero, la creación de empleos y la regeneración de establecimientos en decadencia. También provocará que de modo brusco se desplomen los precios de la tierra, y de quienes aprovechan el poder del Estado para comprar inmuebles y empresas a precio de liquidación ya tenemos experiencia suficiente...
Hay razones prácticas y jurídicas que desaconsejan las restricciones propuestas por el Gobierno.
Foto: ALEJANDRO OCHOA - Podemos analizar la restricción legal a la adquisición de tierras con causa en la nacionalidad del comprador desde el apasionamiento o desde la racionalidad.
Desde la primera perspectiva -coherente con reiterados momentos de nuestra historia en que decisiones institucionales fueron signadas por la pasión antes que por la razón-, toda limitación podría parecer sensata. Incluso en lo personal, mi rápida respuesta sería afirmativa si sólo pesara la carga de seis generaciones que han vivido y viven del campo en la provincia del Neuquén, sumada a la cercanía de personas que debieron desprenderse de sus tierras para superar las recurrentes crisis económicas atravesadas.
Pero no creo que la pasión sea guía eficaz para las decisiones importantes. Una ley no es para placer individual sino para el bien de los habitantes de la Nación. Acometiendo pues un análisis racional, la cuestión se visualiza desde lo jurídico y desde lo práctico. Desde lo jurídico, el constituyente argentino y los tratados internacionales no reconocieron los derechos del hombre sólo para los "ciudadanos" sino para todos los "habitantes".
La distinción es esencial cuando para la Corte Suprema de Justicia (Fallos CSJN 302:604) es habitante todo aquel ser humano que se encuentre en territorio de nuestro país y no haya ingresado en él ilegalmente, pudiendo invocar para sí la garantía de los derechos constitucionales. Tanto el Preámbulo de la Constitución como su enunciación de derechos (art. 14) se dirigen a los "habitantes" y no a los "ciudadanos" con exclusividad.
Pero la cuestión no termina allí, porque si restase alguna duda acerca de la igualación entre nacionales y extranjeros, el artículo 20 se encarga de disiparla al señalar que "los extranjeros gozan en el territorio de la nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos...". El único requisito es el cumplimiento de la ley.
Por su parte, el artículo 17 referido al derecho de propiedad vuelve a hablar de "habitantes"; y el artículo 16 -magnífica proclamación de la igualdad humana en 1853- establece que en la Argentina no hay prerrogativas de sangre ni de nacimiento, siendo que todos sus "habitantes" son iguales ante la ley. Y más acá en el tiempo el pleno goce de los derechos civiles para los extranjeros en condiciones de igualdad con los nacionales fue sentenciado por la corte en el caso Repetto (Fallos CSJN 311:2272).
Finalmente -para quien se alarme de tanta generosidad en la Constitución-, es del caso recordar que el Estado cuenta siempre con la potestad expropiatoria, por la que si un bien debe atender a una utilidad más elevada que la individual de su dueño éste puede ser despojado de aquél, en decisión gubernamental que decidirá la suerte de la cosa expropiada.
Con semejante esquema de derechos y prerrogativas emergentes de la Constitución, la sanción de una ley que sienta tamaña desigualdad entre nacionales y extranjeros resulta antijurídica. Pero desde lo práctico también existen razones que desaconsejan quebrar el sistema vigente en nuestra Constitución.
La experiencia de las dos últimas décadas en la compra de tierras ha demostrado que:
1. Campos librados a su suerte y en estado de abandono han recompuesto su carácter productivo generando actividad económica, trabajo genuino e ingresos fiscales.
2. Campos que por encontrarse en situación terminal estaban expuestos al sobrepastoreo y enredados en el círculo vicioso de soportar cada vez más ganado han reducido en su mayoría la carga animal.
3. Empresas que se encontraban en decadencia por la necesidad de atender al mantenimiento de grandes extensiones han recibido importantes sumas de dinero por las ventas, pudiendo recomponer su situación y encarar actividades diferentes que también potencian la economía.
En suma: más trabajo, actividad económica racional, beneficios al fisco e ingreso de divisas, a cambio de tierras que siguen perteneciendo a nuestro territorio y que están sometidas a la potestad estatal de control y expropiatoria no parece ser una ecuación disvaliosa para el país.
Por el contrario, y si con lo práctico concluimos, la restricción propuesta no sólo detendrá el ingreso de dinero, la creación de empleos y la regeneración de establecimientos en decadencia. También provocará que de modo brusco se desplomen los precios de la tierra, y de quienes aprovechan el poder del Estado para comprar inmuebles y empresas a precio de liquidación ya tenemos experiencia suficiente...
Becas de integración: Canto lírico
Editorial II del diario La Nación
Un convenio firmado por el Teatro Colón y una entidad bancaria apoya a alumnos secundarios para estudiar canto lírico
La educación sigue siendo un profundo motivo de preocupación para toda la sociedad argentina. Dos de los temas fundamentales son el creciente nivel de deserción escolar y la repitencia, que, por supuesto, afecta en mayor medida a los niños y adolescentes de las clases socioeconómicamente más bajas.
Por ello, siempre hay que destacar las inciativas que surgen de otros sectores, para acompañar y reforzar los planes y programas públicos. Un ejemplo muy estimulante de esto es el acuerdo de patrocinio que, con el propósito de promover el canto lírico en ciudades del interior del país, se firmó recientemente entre el BBVA Francés y el Teatro Colón. En la realización del convenio se ha considerado un programa de actuaciones a cargo del Instituto Superior de Arte, dependiente de nuestro primer coliseo; por su parte, la entidad bancaria, que promueve el apoyo a la integración entre la educación y el arte, difundirá su programa de becas en el curso de un plan de actividades organizadas por el Instituto Superior de Arte, cuyo inicio fue en Santa Fe y que se extenderá en los próximos días a Corrientes, Mendoza, Salta y Bahía Blanca, con la presencia de cantantes y la impartición de clases magistrales de canto.
La buena noticia de apoyos destinados a alumnos que cursen la enseñanza media y se capaciten para el canto lírico quedó establecida en el convenio signado por Ricardo Moreno, director ejecutivo de la entidad bancaria, y Pedro Pablo García Caffi, director general y artístico del Teatro Colón. El aporte de este programa de becas apunta a estimular el buen rendimiento escolar de adolescentes pertenecientes a familias de bajos ingresos. Entre los objetivos previstos en el plan, se busca cooperar en la reducción de la deserción y la repitencia ya mencionadas, pero también ayudar a la formación integral del alumno, acompañar a las familias en el proceso de escolarización de los hijos y promover los valores de una pedagogía del esfuerzo. Para desarrollar esta tarea, en el plan de becas se designa un tutor cuya misión es seguir el rendimiento del becario y, al estar en contacto permanente con los padres del alumno, alentar su compromiso y responsabilidad.
El programa mantiene una coordinación conjunta con 16 organizaciones no gubernamentales; se inició en 2007 con 172 becarios, y ha crecido hasta llegar a tener 1207 alumnos en la actualidad, pertenecientes a 23 centros educativos ubicados en nueve provincias y en la ciudad de Buenos Aires. En 2010, se puso en marcha el programa Artistas por la Educación, con el fin de lograr adhesiones a las becas de integración.
En síntesis, corresponde subrayar el valor del patrocinio acordado al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, avance plausible en el programa conducido por el banco, cuya iniciativa y el modo como ha sido estructurada merecen ser difundidos, alentados y tomados como ejemplo para futuras propuestas.
Un convenio firmado por el Teatro Colón y una entidad bancaria apoya a alumnos secundarios para estudiar canto lírico
La educación sigue siendo un profundo motivo de preocupación para toda la sociedad argentina. Dos de los temas fundamentales son el creciente nivel de deserción escolar y la repitencia, que, por supuesto, afecta en mayor medida a los niños y adolescentes de las clases socioeconómicamente más bajas.
Por ello, siempre hay que destacar las inciativas que surgen de otros sectores, para acompañar y reforzar los planes y programas públicos. Un ejemplo muy estimulante de esto es el acuerdo de patrocinio que, con el propósito de promover el canto lírico en ciudades del interior del país, se firmó recientemente entre el BBVA Francés y el Teatro Colón. En la realización del convenio se ha considerado un programa de actuaciones a cargo del Instituto Superior de Arte, dependiente de nuestro primer coliseo; por su parte, la entidad bancaria, que promueve el apoyo a la integración entre la educación y el arte, difundirá su programa de becas en el curso de un plan de actividades organizadas por el Instituto Superior de Arte, cuyo inicio fue en Santa Fe y que se extenderá en los próximos días a Corrientes, Mendoza, Salta y Bahía Blanca, con la presencia de cantantes y la impartición de clases magistrales de canto.
La buena noticia de apoyos destinados a alumnos que cursen la enseñanza media y se capaciten para el canto lírico quedó establecida en el convenio signado por Ricardo Moreno, director ejecutivo de la entidad bancaria, y Pedro Pablo García Caffi, director general y artístico del Teatro Colón. El aporte de este programa de becas apunta a estimular el buen rendimiento escolar de adolescentes pertenecientes a familias de bajos ingresos. Entre los objetivos previstos en el plan, se busca cooperar en la reducción de la deserción y la repitencia ya mencionadas, pero también ayudar a la formación integral del alumno, acompañar a las familias en el proceso de escolarización de los hijos y promover los valores de una pedagogía del esfuerzo. Para desarrollar esta tarea, en el plan de becas se designa un tutor cuya misión es seguir el rendimiento del becario y, al estar en contacto permanente con los padres del alumno, alentar su compromiso y responsabilidad.
El programa mantiene una coordinación conjunta con 16 organizaciones no gubernamentales; se inició en 2007 con 172 becarios, y ha crecido hasta llegar a tener 1207 alumnos en la actualidad, pertenecientes a 23 centros educativos ubicados en nueve provincias y en la ciudad de Buenos Aires. En 2010, se puso en marcha el programa Artistas por la Educación, con el fin de lograr adhesiones a las becas de integración.
En síntesis, corresponde subrayar el valor del patrocinio acordado al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, avance plausible en el programa conducido por el banco, cuya iniciativa y el modo como ha sido estructurada merecen ser difundidos, alentados y tomados como ejemplo para futuras propuestas.
Ideas para que la Capital deje de ser una ciudad tomada
Por Laura Rocha - LA NACION
Dirigentes y vecinos proponen más controles y nuevas normas
Foto: LA NACION
La reforma del Código Contravencional porteño, una presencia más activa del Estado en las calles, regulación de algunas actividades informales y agilización de los procesos para castigar a los infractores. Esas son algunas de las propuestas que funcionarios, legisladores y representantes de asociaciones vecinales aportaron a La Nacion en la conclusión de la serie de notas que este diario ha publicado para exhibir el estado de ilegalidad que, en numerosas zonas y por distintos motivos, domina el espacio público.
La ocupación ilegal o informal de la calle se revela de distintas formas: con la venta ilegal ambulante y con el avance irregular de locales habilitados; con el crecimiento de los asentamientos producto de la marginalidad social y con los que lucran con el estacionamiento; a todo eso se suma el flagelo cotidiano de los piquetes que colapsan el tránsito y crispan tanto a automovilistas como a peatones.
Para Luis Cevasco, fiscal general adjunto de la Ciudad, la ocupación ilegal del espacio público se agravó desde el fin de los edictos policiales, por lo que propone un proceso simplificado para que la Justicia resuelva los casos flagrantes en no más de 24 horas. Javier Ibáñez, presidente de la Agencia Gubernamental de Control, reconoce las trabas legales para actuar al admitir que los inspectores pueden decomisar mercaderías ilegales y labrar multas, pero se encuentran imposibilitados de levantar un puesto callejero.
Ante la pasividad del Estado, la venta ambulante ilegal se instala en calles y avenidas, y va desde falsificaciones de las grandes marcas y baratijas hasta puestos de comida, que crecen día a día y son indicio de la existencia de grupos organizados que reparten mercadería de todo tipo, que luego es vendida en las calles. El negocio, se calcula, mueve entre 2 y 7 millones de pesos por día. En ese descontrol, de los 6250 puestos de comida que, se estima, ocupan veredas y estaciones, apenas 40 están habilitados, con el riesgo sanitario que ello implica.
Pero no es sólo la venta ambulante irregular. Las aceras también sufren ocupación ilegal por parte de bares, restaurantes y otros comercios que llenan con mesas y sillas superficies que deberían quedar libres para la circulación de peatones. Los puntos más críticos se presentan en los polos gastronómicos de las zonas conocidas como Palermo Soho y Hollywood, Las Cañitas y Puerto Madero. Cada día se hacen cuatro intimaciones y se labran dos multas a locales que cometen este tipo de falta.
En no pocos lugares de estas zonas también se da otro fenómeno: el de los "dueños de cuadra" o valet parking. Desarrollan su actividad en espacios fijos y reciben dinero a cambio del cuidado de coches. En estos casos, los automovilistas entregan las llaves de sus rodados para que los cuidacoches puedan moverlo si hace falta. Están también los "trapitos", que sólo por presencia y prácticamente sin ofrecer contraprestación alguna, obtienen un billete o alguna moneda de quienes quieren estacionar.
Con matices, Aníbal Ibarra, ex jefe de gobierno y actual diputado; Adrián Camps, legislador de Proyecto Sur, y Sandra Vellido, de la ONG Malditos Parquímetros, ven la solución en la intervención eficaz del Estado, empleando la legislación vigente. Otros, como el legislador oficialista Patricio Distéfano y el fiscal Cevasco, juzgan necesario modificar las normas, pero con distintos enfoques: el primero, para erradicar las excepciones que amparan la venta ambulante; el segundo, para agilizar los procesos y sancionar rápidamente.
Otro de los fenómenos de ocupación se produce en veredas y terrenos libres: se trata del asentamiento masivo de personas. Si bien estos movimientos a gran escala han cesado desde diciembre, cuando tuvieron su pico en la zona Sur de la ciudad, las cifras oficiales revelan que cada día se afincan en villas 15 personas. En Retiro, por ejemplo, un nueva villa, llamada San Martín, no detiene su crecimiento. Además, las calles de la ciudad sufren diariamente cortes y manifestaciones que entorpecen y enlentecen la circulación. Cada día hay, en promedio, cuatro piquetes que duplican los tiempos de viaje. El centro de la ciudad es el más afectado por este tipo de contravención. Todas estas situaciones están incluidas en la normativa.
Sin embargo, es poco o nulo el cumplimiento en la aplicación de la ley contravencional por parte de policías, inspectores o funcionarios, coincidieron los expertos consultados por LA NACION, cuyas propuestas pueden leerse en esta página.
Seis problemas
1. COMIDA EN LA VEREDA. De los 6250 puestos que existen sólo 40 están oficialmente habilitados
2. VENTA AMBULANTE. Mueve por día entre 2 y 7 millones de pesos en la ciudad
3. PIQUETES. Hay, en promedio, cuatro cortes diarios; la justicia porteña no pena los cortes
4. VILLAS. Cada día se afincan en los asentamientos 15 personas más
5. PARKING. Hay varias zonas en las que se han instalado valet parking que funcionan sin permisos
6. MESAS Y SILLAS. Por día se hacen dos multas por ocupaciones indebidas.
El Gobierno recupera trenes, pero los deja en manos privadas
Por Antonio Rossi - Diario Clarín
TBA se queda con el servicio a Uruguay. Ferroexpreso, con el de Lincoln-Realicó.
Pese a que cuenta con una empresa estatal que fue creada para operar servicios ferroviarios, el Gobierno ha optado por dejar las recientes reaperturas de trenes de pasajeros en manos de dos concesionarios privados.
En el caso del servicio de pasajeros Lincoln–Realicó –que ayer fue rehabilitado oficialmente por la presidenta Cristina Kirchner–, la operadora estatal ferroviaria (SOFSE) decidió contratar como operadora a Ferroexpreso Pampeano, la concesionaria de carga que controla el grupo Techint.
En tanto, para la reactivación del tren binacional que volverá a unir Argentina con Uruguay, la administración kirchnerista recurrió a Trenes de Buenos Aires (TBA), la operadora privada de las líneas Mitre y Sarmiento que maneja el grupo Plaza-Cirigliano.
Tras casi 15 años inactivo, el servicio de pasajeros que va de Lincoln (Buenos Aires) a Realicó (La Pampa) fue restablecido a mediados de junio con un tren semanal entre ambas estaciones. Para recorrer el trayecto de 237 kilómetros con una locomotora y tres coches de pasajeros, la SOFSE –que depende de la secretaría de Transporte y que actualmente presta los servicios urbanos de Chaco y Salta– resolvió “tercerizar” la operación del operación del tren a Ferroexpreso Pampeano a cambio de $ 290.000 mensuales.
Por su parte, el servicio de pasajeros entre Argentina y Uruguay –que la Presidenta y su par oriental, José Mujica dejarán restablecidos el lunes con un viaje oficial entre Concordia y Salto– presenta la doble particularidad de que tanto los trenes, como el operado r provienen del ámbito privado. Para la prestación de los servicios, se utilizarán formaciones usadas que la empresa local Cometrans importó por US$ 4 millones de Holanda en los primeros meses de este año. Se trata de 10 coches motores dobles Wadloper que fueron fabricados en Alemania a principios de los 80 y que estuvieron en servicio en los ferrocarriles urbanos de Holanda hasta el año pasado.
Tras un acuerdo alcanzado el mes pasado, las autoridades de Transporte de Argentina y Uruguay designaron como operadora del servicio binacional a TBA, cuyo principal accionista es Cometrans, la empresa inversora del el grupo Plaza–Cirigliano.
A diferencia del enlace ferroviario que hasta 1985 funcionó sólo entre Concordia y Salto, ahora se prevé la corrida de un tren que comunicará el Gran Buenos Aires con la capital uruguaya, cruzando por el puente ferrovial de la represa Salto Grande. A partir del 9 de setiembre, circulará un tren por semana entre la estación bonaerense de Pilar de la línea Urquiza y la ciudad charrúa de Paso de los Toros. En octubre, la frecuencia se elevará a tres trenes semanales. Y, si se cumplen los diagramas en juego, a partir de diciembre se podrá ir todos los días de Pilar a Montevideo.
Desarrollan la primera planta de energía nuclear para la Luna y Marte
Los reactores servirían para producir energía en los futuros asentamientos -habitados o no- en otros planetas. Los científicos construirán una unidad de prueba en 2012
El anuncio se hizo durante en el encuentro anual de la Sociedad Estadounidense de Química que se celebra en Denver. James Werner, director del Laboratorio Nacional de Idaho del Departamento de Energía (DOE, por su sigla en inglés), y su equipo tienen previsto tener una demostración de esta tecnología para principios de 2012.
La construcción de estas plantas serviría para producir la electricidad que necesitarían las bases permanentes -habitadas o no- en la Luna, en Marte y en otros planetas a los que pudieran llegar las naves espaciales en un futuro. Se trata de un proyecto conjunto entre el Departamento de Energía (DOE) y la Agencia Espacial Estadounidense (NASA), que se ha marcado como nuevos retos llegar a un asteroide en 2025 y a Marte en 2030.
Los científicos explicaron que el sistema podría tener aproximadamente 30,5 centímetros de ancho por 61 de alto, "aproximadamente el tamaño de una maleta de mano" y no necesitaría torres de refrigeración. James Werner afirmó que "un sistema de energía de fisión es una unidad compacta, fiable y seguro que puede ser fundamental para la creación de bases o hábitats en otros planetas".
Las células de la luz del sol y el combustible fueron los pilares para la generación de electricidad para las misiones espaciales hasta ahora, pero los ingenieros indicaron que la energía solar tiene sus limitaciones. Las células solares funcionan bien en las órbitas terrestres, pero los expertos aseguran que la energía nuclear ofrece algunas características únicas que podrían apoyar las bases espaciales.
"La tecnología de fisión nuclear no depende de la luz solar, por lo que es capaz de producir grandes cantidades constantes de energía durante la noche o en entornos hostiles como los que se encuentran en la Luna o Marte", aseguró. Como ejemplo señaló que un sistema de energía de fisión en la Luna podría generar 40 kilovatios o más de energía eléctrica, aproximadamente la misma cantidad de energía necesaria para alimentar ocho casas en la Tierra.
Fuente: EFE
El anuncio se hizo durante en el encuentro anual de la Sociedad Estadounidense de Química que se celebra en Denver. James Werner, director del Laboratorio Nacional de Idaho del Departamento de Energía (DOE, por su sigla en inglés), y su equipo tienen previsto tener una demostración de esta tecnología para principios de 2012.
La construcción de estas plantas serviría para producir la electricidad que necesitarían las bases permanentes -habitadas o no- en la Luna, en Marte y en otros planetas a los que pudieran llegar las naves espaciales en un futuro. Se trata de un proyecto conjunto entre el Departamento de Energía (DOE) y la Agencia Espacial Estadounidense (NASA), que se ha marcado como nuevos retos llegar a un asteroide en 2025 y a Marte en 2030.
Los científicos explicaron que el sistema podría tener aproximadamente 30,5 centímetros de ancho por 61 de alto, "aproximadamente el tamaño de una maleta de mano" y no necesitaría torres de refrigeración. James Werner afirmó que "un sistema de energía de fisión es una unidad compacta, fiable y seguro que puede ser fundamental para la creación de bases o hábitats en otros planetas".
Las células de la luz del sol y el combustible fueron los pilares para la generación de electricidad para las misiones espaciales hasta ahora, pero los ingenieros indicaron que la energía solar tiene sus limitaciones. Las células solares funcionan bien en las órbitas terrestres, pero los expertos aseguran que la energía nuclear ofrece algunas características únicas que podrían apoyar las bases espaciales.
"La tecnología de fisión nuclear no depende de la luz solar, por lo que es capaz de producir grandes cantidades constantes de energía durante la noche o en entornos hostiles como los que se encuentran en la Luna o Marte", aseguró. Como ejemplo señaló que un sistema de energía de fisión en la Luna podría generar 40 kilovatios o más de energía eléctrica, aproximadamente la misma cantidad de energía necesaria para alimentar ocho casas en la Tierra.
Fuente: EFE
El Gobierno incentiva la renovación del parque de colectivos metropolitanos
La medida beneficiará a 4,4 millones de usuarios del área metropolitana. La presidente Cristina Kirchner presentó una línea de crédito del Banco Nación con tasa subsidiada al 9% final fija en pesos, destinada a las empresas de transporte público de pasajeros
La iniciativa apunta a renovarr en los próximos 5 años casi la totalidad de los colectivos que circulan actualmente en el AMBA (la Ciudad de Buenos Aires más los 18 distritos del Conurbano bonaerense) y generar 5.000 puestos de trabajo, que se sumarán a los 15.000 que ya tiene el sector.
El programa -del que participan los Ministerios de Planificación Federal e Industria- está destinado a 9.700 micros de las líneas de colectivos que tienen cabecera en la Ciudad Autónoma y circulan por el Conurbano.
El 25% de esos vehículos tiene una antigüedad mayor a 10 años: con el plan de financiamiento en tres años se renovarán 5.000 unidades, y a los cinco años habrá 9.000 unidades cero kilómetro.
Se estima que esto redundará en un mejor servicio para los usuarios, se incrementará la seguridad y confort para los choferes, además de disminuirse la contaminación ambiental y sonora. "Todas estas iniciativas incentivan la producción local de vehículos, traen aparejado un uso más eficiente del combustible y un menor impacto en el medio ambiente, mejoran la seguridad vial, el servicio para los usuarios y facilita el acceso al transporte público a las personas con movilidad reducida y mejora las condiciones de trabajo para los choferes", dijo la ministra de Industria, Débora Giorgi.
La medida consiste en otorgar créditos del Banco Nación al 9% anual de interés: a la tasa inicial del 15% del banco el Gobierno Nacional bonifica 6 puntos, a través de un subsidio de $100 millones. Los créditos están destinados a la adquisición de un mínimo de cinco unidades nuevas (0km) o usadas, de una antigüedad menor a siete años, con destino a la prestación de servicios públicos de pasajeros.
El financiamiento otorgado será por el 100% de la diferencia entre el valor de la unidad nueva y el de la usada o hasta el 75% del valor del nuevo vehículo. Los préstamos se otorgarán con un plazo máximo de 5 años para las unidades nuevas y de 3 para las usadas.
Fuente: Infobae.com
La iniciativa apunta a renovarr en los próximos 5 años casi la totalidad de los colectivos que circulan actualmente en el AMBA (la Ciudad de Buenos Aires más los 18 distritos del Conurbano bonaerense) y generar 5.000 puestos de trabajo, que se sumarán a los 15.000 que ya tiene el sector.
El programa -del que participan los Ministerios de Planificación Federal e Industria- está destinado a 9.700 micros de las líneas de colectivos que tienen cabecera en la Ciudad Autónoma y circulan por el Conurbano.
El 25% de esos vehículos tiene una antigüedad mayor a 10 años: con el plan de financiamiento en tres años se renovarán 5.000 unidades, y a los cinco años habrá 9.000 unidades cero kilómetro.
Se estima que esto redundará en un mejor servicio para los usuarios, se incrementará la seguridad y confort para los choferes, además de disminuirse la contaminación ambiental y sonora. "Todas estas iniciativas incentivan la producción local de vehículos, traen aparejado un uso más eficiente del combustible y un menor impacto en el medio ambiente, mejoran la seguridad vial, el servicio para los usuarios y facilita el acceso al transporte público a las personas con movilidad reducida y mejora las condiciones de trabajo para los choferes", dijo la ministra de Industria, Débora Giorgi.
La medida consiste en otorgar créditos del Banco Nación al 9% anual de interés: a la tasa inicial del 15% del banco el Gobierno Nacional bonifica 6 puntos, a través de un subsidio de $100 millones. Los créditos están destinados a la adquisición de un mínimo de cinco unidades nuevas (0km) o usadas, de una antigüedad menor a siete años, con destino a la prestación de servicios públicos de pasajeros.
El financiamiento otorgado será por el 100% de la diferencia entre el valor de la unidad nueva y el de la usada o hasta el 75% del valor del nuevo vehículo. Los préstamos se otorgarán con un plazo máximo de 5 años para las unidades nuevas y de 3 para las usadas.
Fuente: Infobae.com
viernes, 26 de agosto de 2011
Ametralladora Norinco Tipo 85
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Es una versión upgradeada del Tipo 77, con la función de arma antiaérea, reduce el peso y mejora su rendimiento y fiabilidad respecto a su antecesora; extendiéndose entre las unidades y sustituyendo a las obsoletas ametralladoras pesadas que llevaban los vehículos del ejercito chino.
Entre las variaciones existe un nuevo sistema de armatillamiento inspirado en las ametralladoras checas pre 2ª guerra mundial. Existe una versión para exportación, conocida como W95 idéntica con la salvedad que puede ser recamarada al calibre 12,7 x 99 mm OTAN.
Especificaciones:
Origen: Běifāng Gōngyè (China North Industries Corporation; NORINCO) (República popular China)
Calibre: 12,7 x 108 mm
Tipo: recuperación por gases
Dimensiones: longitud 2.150 mm; longitud del cañon 1.003 mm
Pesos: del arma 24 kg; trípode 17,5 kg
Estrías: 8 dextrógiras
Velocidad de salida: 825 m/sg
Cadencia: 700 dpm
Alcance efectivo: 1.500 m
Cargador: cintas de 60 cartuchos
Fuente: http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=10&t=10960&start=1110
Es una versión upgradeada del Tipo 77, con la función de arma antiaérea, reduce el peso y mejora su rendimiento y fiabilidad respecto a su antecesora; extendiéndose entre las unidades y sustituyendo a las obsoletas ametralladoras pesadas que llevaban los vehículos del ejercito chino.
Entre las variaciones existe un nuevo sistema de armatillamiento inspirado en las ametralladoras checas pre 2ª guerra mundial. Existe una versión para exportación, conocida como W95 idéntica con la salvedad que puede ser recamarada al calibre 12,7 x 99 mm OTAN.
Especificaciones:
Origen: Běifāng Gōngyè (China North Industries Corporation; NORINCO) (República popular China)
Calibre: 12,7 x 108 mm
Tipo: recuperación por gases
Dimensiones: longitud 2.150 mm; longitud del cañon 1.003 mm
Pesos: del arma 24 kg; trípode 17,5 kg
Estrías: 8 dextrógiras
Velocidad de salida: 825 m/sg
Cadencia: 700 dpm
Alcance efectivo: 1.500 m
Cargador: cintas de 60 cartuchos
Fuente: http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=10&t=10960&start=1110
Ametralladora CIS de 12,7 mm
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Cuando la industria armamentistica de Singapur se hizo fuerte, el gobierno encargo la fabricacion de una nueva ametralladora pesada que sustituyese a las venerables Browning M2, que aunque eficaces eran armas de años pasados.
La nueva ametralladora, refrigerada por aire, era más sencilla y facil de fabricar, constituyendo un conjunto de 210 componentes agrupados en cinco mecanismos; cuerpo de receptor, mecanismo de alimentación, modulo de gatillo, grupo del cañón y grupo portacerrojo. El arma tiene un cerrojo rotatorio y un sistema de alimentacion doble con cintas desintegrables que pueden alimentar el arma por ambos lados. Esto le da la ventaja de tener dos tipos de municiones a elegir segun el blanco, haciendo click en el selector; pudiendo hacer mezcla de cintas de municion perforante, con munición standar por ejemplo.
Especificaciones:
Origen: Chartered Industries of Singapore (Singapur)
Calibre: 12,7 mm
Tipo: recuperación por gases
Dimensiones: longitud 1676 mm; longitud del cañon 1143 mm
Pesos: peso del arma 30 kg; peso del tripode 23 kg
Estrias: 8 dextrogiras
Velocidad de salida: 890 m/sg
Alcance: 6800 m max.; efectivo 2.000 m
Cadencia de fuego: 600 dpm
Cargador: dos cintas de 100 cartuchos
Fuente: http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=10&t=10960&start=1110
Cuando la industria armamentistica de Singapur se hizo fuerte, el gobierno encargo la fabricacion de una nueva ametralladora pesada que sustituyese a las venerables Browning M2, que aunque eficaces eran armas de años pasados.
La nueva ametralladora, refrigerada por aire, era más sencilla y facil de fabricar, constituyendo un conjunto de 210 componentes agrupados en cinco mecanismos; cuerpo de receptor, mecanismo de alimentación, modulo de gatillo, grupo del cañón y grupo portacerrojo. El arma tiene un cerrojo rotatorio y un sistema de alimentacion doble con cintas desintegrables que pueden alimentar el arma por ambos lados. Esto le da la ventaja de tener dos tipos de municiones a elegir segun el blanco, haciendo click en el selector; pudiendo hacer mezcla de cintas de municion perforante, con munición standar por ejemplo.
Especificaciones:
Origen: Chartered Industries of Singapore (Singapur)
Calibre: 12,7 mm
Tipo: recuperación por gases
Dimensiones: longitud 1676 mm; longitud del cañon 1143 mm
Pesos: peso del arma 30 kg; peso del tripode 23 kg
Estrias: 8 dextrogiras
Velocidad de salida: 890 m/sg
Alcance: 6800 m max.; efectivo 2.000 m
Cadencia de fuego: 600 dpm
Cargador: dos cintas de 100 cartuchos
Fuente: http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=10&t=10960&start=1110
En la Estación Espacial Internacional (ISS) se ha instalado el robot-astronauta Robonaut2
Ha empezado a funcionar el robot-astronauta Robonaut2 (R2), que recibió los cursillos de preparación para el trabajo en órbita, igual que cualquier cosmonauta humano. El robot, que llegó a la plataforma obital en febrero, fue activado por una orden recibida desde el centro de control de la misión en Houston, EE. UU.
El robot parece un ser humano por su constitución: tiene torso, cabeza y dos manos. La parte inferior del mecanismo, dos piernas mecánicas, serán transportadas a la ISS el próximo año. En los próximos meses los especialistas de la NASA estudiarán cómo funciona Robonaut en condiciones de ingravidez. Para la orientación en el espacio el astronauta robótico utiliza cuatro cámaras ópticas instaladas en el casco y una cámara infrarroja, instalada al lado de un reproductor, que Robonaut utiliza para la comunicación.
Las manos de R2 pueden manejar las mismas herramientas que utilizan los astronautas durante sus actividades extravehiculares. En lugar de tener enchufes para herramientas o pinzas, los brazos del robot tienen dedos flexibles y bastantes fuertes, capaces de cargar con pesos de hasta de nueve kilogramos.
Todos los sistemas de R2 ya se han activado y funcionan correctamente. Los diseñadores del androide prevén que el robot será capaz de realizar trabajos cotidianos a bordo del laboratorio orbital e incluso podrá asumir la responsabilidad en situaciones de emergencia, como incendios o derrames de sustancias tóxicas, amenazantes para la salud o la vida de la tripulación de la ISS.
El R2 fue desarrollado por General Motors y la NASA y costó US$2,5 millones. La idea es que sea un ayudante para los astronautas que habitan la Estación Espacial Internacional con tareas que puedan resultar complejas en el espacio. Es el primer humanoide robot en el espacio, y todavía no tiene piernas, sino sólo una cabeza con cuatro cámaras de ojos, un torso y manos diseñadas para ser especialmente diestras. Se espera que las piernas puedan ser enviadas al espacio en 2013.
Fuente: http://www.fayerwayer.com/2011/08/robonaut-2-por-fin-esta-vivo/
Confirman que habrá cámaras para custodiar 92 escuelas porteñas
Se definió en una audiencia y servirán para controlar los alrededores. Las cámaras de seguridad en las escuelas públicas porteñas, que la semana pasada dispararon una polémica por la supuesta violación a la intimidad de los alumnos, serán colocadas en el exterior de los edificios y no apuntarán hacia el interior sino a las inmediaciones.
Esa fue la conclusión de la audiencia convocada por la jueza Elena Liberatori y a lo que se comprometió el Gobierno de la Ciudad, cuyos funcionarios sostienen que ese fue el plan original y que no había uno distinto. El conflicto arrancó la semana pasada cuando la misma Liberatori había ordenado suspender la instalación de cámaras en dos escuelas (el Bernasconi, de Parque Patricios, y el Rufino Sánchez, de San Cristóbal), ante una acción de amparo y “para preservar la intimidad de los alumnos” (???????).
Los representantes de los ministerios de Justicia y Educación porteños presentes en la audiencia aseguraron que el plan para colocar cámaras de seguridad en 92 escuelas nunca contempló colocarlas adentro, sino afuera de los establecimientos, para controlar la seguridad en los alrededores. “La resolución de la jueza sigue girando en el vacío. Siempre se refirió a algo que no iba a ocurrir. Ahora nos intima para que hagamos lo que no íbamos a hacer. Esto sirve para que todos los sospechantes dejen de sospechar”, dijo el ministro de Justicia de la Ciudad, Guillermo Montenegro.
En la audiencia también participaron los padres que promovieron las acciones de amparo, junto a dirigentes gremiales docentes opositores al macrismo, del Observatorio de Derechos Humanos y la diputada María Elena Naddeo (Diálogo por Buenos Aires). En el acta que las partes firmaron al final del encuentro, la jueza –que se opuso en varios fallos a acciones del Gobierno porteño– lo intimó a que presente en su juzgado, en un plazo de 10 días, el expediente administrativo por el que se tramita el contrato de instalación de cámaras en las escuelas, para acreditar que se cumpla con lo acordado. También intimó a que se respete el derecho a la intimidad, consagrado por el artículo 19 de la Constitución.
La semana pasada, el dirigente gremial de Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, había cuestionado la decisión del Gobierno de la Ciudad y había señalado que se buscaba controlar las actividades de los alumnos en 12 de los colegios que habían sido tomados el año pasado, en protesta por las condiciones edilicias y educativas, pero en la Ciudad dijeron que no era cierto. El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, explicó que no sólo que las cámaras apuntarían hacia afuera de los edificios, sino que se encenderían una vez que las actividades finalicen en las escuelas, para mejorar la seguridad en los alrededores, y como parte de un sistema de alarma.
Sin embargo, en su resolución de la semana pasada, la jueza Liberatori subrayó que en distintos documentos administrativos había contradicciones en cuanto a la ubicación de las cámaras y que tampoco quedaban claros los horarios de funcionamiento. Pero, ante la consulta de Clarín , padres de las dos escuelas involucradas se mostraron a favor de instalar las cámaras en el exterior de los edificios y se quejaron por la inseguridad.
Fuente: Diario Clarín
Esa fue la conclusión de la audiencia convocada por la jueza Elena Liberatori y a lo que se comprometió el Gobierno de la Ciudad, cuyos funcionarios sostienen que ese fue el plan original y que no había uno distinto. El conflicto arrancó la semana pasada cuando la misma Liberatori había ordenado suspender la instalación de cámaras en dos escuelas (el Bernasconi, de Parque Patricios, y el Rufino Sánchez, de San Cristóbal), ante una acción de amparo y “para preservar la intimidad de los alumnos” (???????).
Los representantes de los ministerios de Justicia y Educación porteños presentes en la audiencia aseguraron que el plan para colocar cámaras de seguridad en 92 escuelas nunca contempló colocarlas adentro, sino afuera de los establecimientos, para controlar la seguridad en los alrededores. “La resolución de la jueza sigue girando en el vacío. Siempre se refirió a algo que no iba a ocurrir. Ahora nos intima para que hagamos lo que no íbamos a hacer. Esto sirve para que todos los sospechantes dejen de sospechar”, dijo el ministro de Justicia de la Ciudad, Guillermo Montenegro.
En la audiencia también participaron los padres que promovieron las acciones de amparo, junto a dirigentes gremiales docentes opositores al macrismo, del Observatorio de Derechos Humanos y la diputada María Elena Naddeo (Diálogo por Buenos Aires). En el acta que las partes firmaron al final del encuentro, la jueza –que se opuso en varios fallos a acciones del Gobierno porteño– lo intimó a que presente en su juzgado, en un plazo de 10 días, el expediente administrativo por el que se tramita el contrato de instalación de cámaras en las escuelas, para acreditar que se cumpla con lo acordado. También intimó a que se respete el derecho a la intimidad, consagrado por el artículo 19 de la Constitución.
La semana pasada, el dirigente gremial de Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, había cuestionado la decisión del Gobierno de la Ciudad y había señalado que se buscaba controlar las actividades de los alumnos en 12 de los colegios que habían sido tomados el año pasado, en protesta por las condiciones edilicias y educativas, pero en la Ciudad dijeron que no era cierto. El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, explicó que no sólo que las cámaras apuntarían hacia afuera de los edificios, sino que se encenderían una vez que las actividades finalicen en las escuelas, para mejorar la seguridad en los alrededores, y como parte de un sistema de alarma.
Sin embargo, en su resolución de la semana pasada, la jueza Liberatori subrayó que en distintos documentos administrativos había contradicciones en cuanto a la ubicación de las cámaras y que tampoco quedaban claros los horarios de funcionamiento. Pero, ante la consulta de Clarín , padres de las dos escuelas involucradas se mostraron a favor de instalar las cámaras en el exterior de los edificios y se quejaron por la inseguridad.
Fuente: Diario Clarín
Fuerzas especiales británicas, encargadas de buscar a Kadafi
Por María Laura Avignolo - Diario Clarín
Las fuerzas especiales británicas (SAS) están en Libia a cargo de la captura de Muammar Kadafi y planificaron el asalto a Trípoli, entrenaron comandos y organizaron el asalto al búnker del dictador, a donde llegaron comandos especiales de Qatar para recopilar computadoras y documentos que puedan servir como pruebas en el juicio en La Haya.
Si bien su presencia es oficialmente negada por el ministro de Defensa británico Liam Fox, él admitió ayer que ellos y la OTAN están aportando “inteligencia y equipos” para ayudar a los rebeldes “a localizar a Kadafi y otros miembros del régimen”.
El gobierno de Cameron no menciona abiertamente la operación porque jamás hace una declaración sobre las fuerzas especiales para resguardar su seguridad. Pero desde el inicio del conflicto, fuerzas del SAS, comandos franceses y fuerzas especiales de Qatar y Emiratos Arabes están desplazados en el terreno y dirigen a los rebeldes, que aparecen mejor entrenados que antes. Se los ve en imágenes de TV con chalecos antibalas, fusiles SA80 y rifles snipers. Dan órdenes y se plantan para disparar como verdaderos combatientes, en medio de un ejército de voluntariosos desarrapados.
Cuando la cabeza del líder libio se cotiza a 1,7 millón de dólares, comandos británicos comenzaron a guiar a los rebeldes por decisión del premier David Cameron.
Vestidos como libios y muchos hablando un árabe casi perfecto tras un largo entrenamiento en Yemen, desde la llegada de los rebeldes a Trípoli se le ha encargado al SAS la misión de focalizarse en la búsqueda de Kadafi. Precisos, ordenados, son ellos los que han analizado la red de túneles que el líder ha construido debajo de la ciudad para refugiarse cuando desarrollaba sus armas de destrucción masiva. Otra preocupación de la inteligencia occidental es que Kadafi cuenta con 240 misiles Scud, que tienen un alcance de 304 km, y un amplio stock de gas mostaza , que no desmanteló cuando entregó las armas de destrucción masiva, y que puede usar como último recurso.
Hallan bajo el Amazonas un río subterráneo de 6 mil kilómetros
Está a más de 2 mil metros de la superficie y tiene entre 200 y 400 kilómetros de ancho. Foto: SINUOSO. CON SUS 6.992 KM EL AMAZONAS ES EL RIO MAS LARGO DEL MUNDO.
Científicos de la Coordinación de Geofísica del Observatorio Nacional de Brasil descubrieron que por debajo del río Amazonas corre otro río subterráneo, igualmente largo y mucho más ancho, que también desemboca en el océano Atlántico.
El Amazonas, que nace en los Andes peruanos y recorre la selva amazónica hasta llegar al Atlántico, se extiende a lo largo de 6.992 kilómetros, lo que lo convierte en el río más largo del mundo . Brasil posee 12 cuencas hídricas en su enorme territorio, que concentran cerca del 13% del agua dulce del planeta. Y este hallazgo implica una reserva sumamente valiosa .
La investigación fue la tesis de doctorado de Elizabeth Tavares Pimentel, de la Universidad Federal del Amazonas, bajo la supervisión del profesor Valiya Hamza. La geofísica estudió los datos de temperaturas de 241 pozos profundos perforados por la empresa estatal Petrobras en la región amazónica, durante las décadas de 1970 y 1980. El área de estudio comprende las cuencas sedimentarias de Acre, Solimões, Amazonas, Marajó y Barreirinhas.
El método geotermal para obtener información sobre flujos subterráneos se basa en la identificación de señales térmicas típicas de movimiento de fluidos en medios porosos. Fue aplicado a partir de 1970, y por pocos investigadores, entre ellos el profesor Hamza. Por esa razón, su discípula dio su nombre al nuevo río .
Los cálculos y las simulaciones por computadora permitieron determinar que, debido al declive, el río Hamza también corre de oeste a este , es decir, desde el piedemonte de la cordillera de los Andes hacia el océano Atlántico. “ Descubrimos señales de movimiento de aguas , inicialmente descendentes; a partir de una profundidad de 2.000 metros y hasta los 4.000, el flujo del agua cambia de dirección, de vertical para horizontal; y sigue entonces casi el mismo curso que el río Amazonas”, explicó Hamza a la agencia AFP.
En las formaciones rocosas superiores, la porosidad y la permeabilidad son mayores, y las aguas subterráneas fluyen hacia abajo. En las formaciones geológicas inferiores, la corriente fluvial es tanto descendente como lateral (de oeste a este).
Son varias las diferencias entre ambos ríos. Mientras el ancho del Amazonas fluctúa entre uno y 100 kilómetros, el del río subterráneo varía entre 200 y 400 kilómetros. La velocidad de las aguas es bien distinta: en el Amazonas avanzan a razón de 0,1 a 2 metros por segundo, según las condiciones hidrológicas locales; las aguas del Hamza son mucho más lentas : de 10 a 100 metros por año.
Según los científicos, las aguas del Hamza, que provendrían de los Andes peruanos y colombianos, desembocan en las profundidades del Atlántico , pero a 200 kilómetros de la costa, debido a un talud continental. “Es probable que las descargas de ese flujo subterráneo sean las responsables de los grandes indicios de baja salinidad del mar en las cercanías de la desembocadura del Amazonas”, señalan. Esa baja salinidad altera la vida marina y permite que peces típicos de río vivan en el mar.
Fuente: Diario Clarín
Científicos de la Coordinación de Geofísica del Observatorio Nacional de Brasil descubrieron que por debajo del río Amazonas corre otro río subterráneo, igualmente largo y mucho más ancho, que también desemboca en el océano Atlántico.
El Amazonas, que nace en los Andes peruanos y recorre la selva amazónica hasta llegar al Atlántico, se extiende a lo largo de 6.992 kilómetros, lo que lo convierte en el río más largo del mundo . Brasil posee 12 cuencas hídricas en su enorme territorio, que concentran cerca del 13% del agua dulce del planeta. Y este hallazgo implica una reserva sumamente valiosa .
La investigación fue la tesis de doctorado de Elizabeth Tavares Pimentel, de la Universidad Federal del Amazonas, bajo la supervisión del profesor Valiya Hamza. La geofísica estudió los datos de temperaturas de 241 pozos profundos perforados por la empresa estatal Petrobras en la región amazónica, durante las décadas de 1970 y 1980. El área de estudio comprende las cuencas sedimentarias de Acre, Solimões, Amazonas, Marajó y Barreirinhas.
El método geotermal para obtener información sobre flujos subterráneos se basa en la identificación de señales térmicas típicas de movimiento de fluidos en medios porosos. Fue aplicado a partir de 1970, y por pocos investigadores, entre ellos el profesor Hamza. Por esa razón, su discípula dio su nombre al nuevo río .
Los cálculos y las simulaciones por computadora permitieron determinar que, debido al declive, el río Hamza también corre de oeste a este , es decir, desde el piedemonte de la cordillera de los Andes hacia el océano Atlántico. “ Descubrimos señales de movimiento de aguas , inicialmente descendentes; a partir de una profundidad de 2.000 metros y hasta los 4.000, el flujo del agua cambia de dirección, de vertical para horizontal; y sigue entonces casi el mismo curso que el río Amazonas”, explicó Hamza a la agencia AFP.
En las formaciones rocosas superiores, la porosidad y la permeabilidad son mayores, y las aguas subterráneas fluyen hacia abajo. En las formaciones geológicas inferiores, la corriente fluvial es tanto descendente como lateral (de oeste a este).
Son varias las diferencias entre ambos ríos. Mientras el ancho del Amazonas fluctúa entre uno y 100 kilómetros, el del río subterráneo varía entre 200 y 400 kilómetros. La velocidad de las aguas es bien distinta: en el Amazonas avanzan a razón de 0,1 a 2 metros por segundo, según las condiciones hidrológicas locales; las aguas del Hamza son mucho más lentas : de 10 a 100 metros por año.
Según los científicos, las aguas del Hamza, que provendrían de los Andes peruanos y colombianos, desembocan en las profundidades del Atlántico , pero a 200 kilómetros de la costa, debido a un talud continental. “Es probable que las descargas de ese flujo subterráneo sean las responsables de los grandes indicios de baja salinidad del mar en las cercanías de la desembocadura del Amazonas”, señalan. Esa baja salinidad altera la vida marina y permite que peces típicos de río vivan en el mar.
Fuente: Diario Clarín
Cómo abordar la disfunción eréctil
Por: Dr. Andrés Vázquez La disfunción eréctil, comúnmente llamada "impotencia", es la incapacidad de alcanzar o mantener una erección con una rigidez suficiente para disfrutar de una relación sexual. En general, es una situación edad-dependiente que se produce a partir de los 50 años, haciéndose muy frecuente a partir de los 65, y si bien en los jóvenes puede producirse, las causas suelen ser más psicógenas.
El incremento de la expectativa de vida permite reconocer un aumento de las afecciones causantes de problemas eréctiles, pero gracias a la divulgación de estos temas, cada vez más hombres se acercan a la consulta andrológica en busca de una solución.
Causas
Vale aclarar que el estrés y las preocupaciones son causas no médicas que impiden el disfrute de una relación sexual, ya que el hombre, al no involucrarse plenamente con su pareja, no recibe los estímulos necesarios para entablar una relación, produciéndose problemas de erección. A su vez, el temor a un nuevo fracaso hace que se aleje de disfrutar de su intimidad.
Es importante realizar una consulta, sobre todo cuando la presencia de este problema puede afectar la calidad de vida del paciente. En la primera visita al especialista, se elaborará una historia médica y psicosexual primordial para establecer las posibles causas y formular una estrategia de tratamiento adecuada.
En hombres mayores, las causas que generan la disfunción suelen ser orgánicas, producto de una enfermedad de base que produce una disminución del flujo sanguíneo al pene con la posterior alteración del sistema eréctil. Las afecciones que suelen producirla son la hipertensión, la diabetes, problemas cardíacos, el aumento de colesterol, alteraciones neurológicas y cirugías prostáticas, entre otras. Algunos malos hábitos son situaciones de riesgo para tales, como el tabaquismo, el sedentarismo, el alcohol, ciertas drogas y situaciones de estrés.
Pero en pacientes jóvenes, no hay que dejar de lado las causas psicológicas, entre ellas la ansiedad, el estrés, la depresión, la baja autoestima, el miedo a no tener un desempeño exitoso durante la relación sexual y el temor al "no poder cumplir" con las exigencias de la pareja.
Todas estas sensaciones crean un círculo vicioso en el cual es importante la ayuda de un profesional, porque el paciente, herido en su masculinidad, comienza a evitar los encuentros sexuales con su pareja por miedo al fracaso. Este problema se transfiere a sus actividades cotidianas interfiriendo también en el rendimiento profesional y en las relaciones sociales.
Tratamiento
Es entonces importante reconocer los primeros síntomas y consultar a un experto si en los últimos meses tuvo problemas en alcanzar o mantener una erección, si le toma más tiempo en lograr una buena rigidez peneana, si las erecciones matinales son menos frecuentes o si en la mitad de una relación o al cambio de posición sexual pierde la rigidez el pene.
El elevado número de pacientes que no visita a un especialista o bien se automedica no llega a descubrir los factores de riesgo de este problema, muchos de ellos compartidos con los de enfermedad cardiovascular, dado que los síntomas de disfunción eréctil aparecen primero que la cardiopatía isquémica, por lo que podemos tomarla como un predictor de futuras afecciones.
Asimismo, existen muchos factores de riesgo que se deben tener en cuenta, por lo que la solución no es necesariamente un tratamiento vía oral, sino un concepto más amplio que engloba mejorar la calidad de vida. En síntesis, más allá de proveer una solución "rápida" al problema, el objetivo debería ser la identificación de los factores de riesgo para, luego, poder modificarlos.
Una vez hecho el diagnóstico se debe proponer un tratamiento que cumpla con las metas del paciente y su pareja, ya la disfunción eréctil afecta la calidad pero no es una amenaza de vida. Por ende, se debe consensuar la terapia tras explicar sus beneficios y riesgos.
El citrato de sildenafil (Viagra,), el vardenafil (Levitra®) y el tadalafilo (Cialis®) son el tratamiento vía oral y la primera opción a tener en cuenta. Actúan aumentando la entrada de flujo sanguíneo hacia los cuerpos cavernosos (tejido eréctil del pene) facilitando la erección siempre que exista un estimulo erótico que la produzca. Pero estas drogas no pueden administrarse para quienes poseen alguna afección cardiovascular. Además los pacientes con retinitis pigmentaria, una patología oftalmológica, no deberían recibir estos medicamentos.
Por último, cabe aclarar que la disfunción eréctil es un problema que afecta a la vida sexual de la pareja, por lo tanto el papel de la mujer es fundamental en el reconocimiento y aceptación de la enfermedad. La búsqueda de una solución es más factible cuando el hombre y la mujer aceptan enfrentar el problema y deciden restablecer una vida sexual plena.
Fuente: http://www.docsalud.com/articulo/2466/cómo-abordar-la-disfunción-eréctil
El incremento de la expectativa de vida permite reconocer un aumento de las afecciones causantes de problemas eréctiles, pero gracias a la divulgación de estos temas, cada vez más hombres se acercan a la consulta andrológica en busca de una solución.
Causas
Vale aclarar que el estrés y las preocupaciones son causas no médicas que impiden el disfrute de una relación sexual, ya que el hombre, al no involucrarse plenamente con su pareja, no recibe los estímulos necesarios para entablar una relación, produciéndose problemas de erección. A su vez, el temor a un nuevo fracaso hace que se aleje de disfrutar de su intimidad.
Es importante realizar una consulta, sobre todo cuando la presencia de este problema puede afectar la calidad de vida del paciente. En la primera visita al especialista, se elaborará una historia médica y psicosexual primordial para establecer las posibles causas y formular una estrategia de tratamiento adecuada.
En hombres mayores, las causas que generan la disfunción suelen ser orgánicas, producto de una enfermedad de base que produce una disminución del flujo sanguíneo al pene con la posterior alteración del sistema eréctil. Las afecciones que suelen producirla son la hipertensión, la diabetes, problemas cardíacos, el aumento de colesterol, alteraciones neurológicas y cirugías prostáticas, entre otras. Algunos malos hábitos son situaciones de riesgo para tales, como el tabaquismo, el sedentarismo, el alcohol, ciertas drogas y situaciones de estrés.
Pero en pacientes jóvenes, no hay que dejar de lado las causas psicológicas, entre ellas la ansiedad, el estrés, la depresión, la baja autoestima, el miedo a no tener un desempeño exitoso durante la relación sexual y el temor al "no poder cumplir" con las exigencias de la pareja.
Todas estas sensaciones crean un círculo vicioso en el cual es importante la ayuda de un profesional, porque el paciente, herido en su masculinidad, comienza a evitar los encuentros sexuales con su pareja por miedo al fracaso. Este problema se transfiere a sus actividades cotidianas interfiriendo también en el rendimiento profesional y en las relaciones sociales.
Tratamiento
Es entonces importante reconocer los primeros síntomas y consultar a un experto si en los últimos meses tuvo problemas en alcanzar o mantener una erección, si le toma más tiempo en lograr una buena rigidez peneana, si las erecciones matinales son menos frecuentes o si en la mitad de una relación o al cambio de posición sexual pierde la rigidez el pene.
El elevado número de pacientes que no visita a un especialista o bien se automedica no llega a descubrir los factores de riesgo de este problema, muchos de ellos compartidos con los de enfermedad cardiovascular, dado que los síntomas de disfunción eréctil aparecen primero que la cardiopatía isquémica, por lo que podemos tomarla como un predictor de futuras afecciones.
Asimismo, existen muchos factores de riesgo que se deben tener en cuenta, por lo que la solución no es necesariamente un tratamiento vía oral, sino un concepto más amplio que engloba mejorar la calidad de vida. En síntesis, más allá de proveer una solución "rápida" al problema, el objetivo debería ser la identificación de los factores de riesgo para, luego, poder modificarlos.
Una vez hecho el diagnóstico se debe proponer un tratamiento que cumpla con las metas del paciente y su pareja, ya la disfunción eréctil afecta la calidad pero no es una amenaza de vida. Por ende, se debe consensuar la terapia tras explicar sus beneficios y riesgos.
El citrato de sildenafil (Viagra,), el vardenafil (Levitra®) y el tadalafilo (Cialis®) son el tratamiento vía oral y la primera opción a tener en cuenta. Actúan aumentando la entrada de flujo sanguíneo hacia los cuerpos cavernosos (tejido eréctil del pene) facilitando la erección siempre que exista un estimulo erótico que la produzca. Pero estas drogas no pueden administrarse para quienes poseen alguna afección cardiovascular. Además los pacientes con retinitis pigmentaria, una patología oftalmológica, no deberían recibir estos medicamentos.
Por último, cabe aclarar que la disfunción eréctil es un problema que afecta a la vida sexual de la pareja, por lo tanto el papel de la mujer es fundamental en el reconocimiento y aceptación de la enfermedad. La búsqueda de una solución es más factible cuando el hombre y la mujer aceptan enfrentar el problema y deciden restablecer una vida sexual plena.
Fuente: http://www.docsalud.com/articulo/2466/cómo-abordar-la-disfunción-eréctil
jueves, 25 de agosto de 2011
El sur redescubrió el valor de la industria del vino
Por Oscar Martínez - Diario Clarín
La Argentina no sólo posee los viñedos más altos del mundo, sino que también tiene los establecimientos vitivinícolas más australes, en la Provincia de Chubut. Eso es lo que asegura el último informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), bautizado “La nueva vitivinicultura de la región patagónica argentina”, una zona que incluye áreas bien delimitadas de las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut.
La zona, que comenzó con la producción de vid con la llegada de los inmigrantes europeos a fines del siglo XIX, ya en los años 20 del siglo pasado producía tanto vinos de alta calidad en establecimientos artesanales como productos más industriales y masivos en bodegas dedicadas a vinos comunes.
La región pasó por las mismas etapas del resto de la industria en el país, hasta que a fines de los 90 algunos empresarios se dieron cuenta de las bondades de las condiciones ecológicas y, en varios casos, contaron el fuerte apoyo de gobiernos provinciales. Se generó así una actividad que tomó en cuenta los conceptos de los pioneros, con uvas de gran calidad enológica y tecnología de punta y con fuerte acento en la exportación, como sostiene el informe del INV.
Las principales regiones se ubican en San Patricio del Chañar, Departamento de Añelo, en Neuquén; también en el Hoyo de Epuyén, en Chubut, y en la zona de 25 de Mayo, en La Pampa. En Río Negro, principal provincia vitivinícola de la región, “el proceso fue orientado hacia la reconversión varietal”.
Es verdad, por otra parte, que la región aún es “pequeña” en términos del conjunto de la industria. Según los datos oficiales del INV, “se registró una superficie de 4.505 hectáreas distribuidas en 496 viñedos”; así, la zona “representa el 1,97% del total de hectáreas del país y el 1,89% de los viñedos”. El 45,97% de los viñedos se encuentran en el rango de superficie de 1 a 5 hectáreas; sin embargo, en los últimos años –sobre todo con las inversiones de importantes grupos empresarios no siempre vinculados a la actividad– aumentó la cantidad de viñedos de más de 25 hectáreas.
Entre los establecimientos de la zona se encuentran Bodega del Desierto, NQN, Bodegas del Fin del Mundo, Familia Schroeder, Canale (uno de los pioneros que resiste desde hace más de 100 años) y Weinert (la más austral). El trabajo destaca que los nuevos establecimientos aprovecharon la experiencia de sus colegas cuyanos respecto a sistemas de producción y negocios anexos, como el turismo enológico, y que a medida que pasa el tiempo, “se afirma que esta región puede ser muy importante para la producción de vinos premium”. No es casualidad, ya que “las variedades de alta calidad enológica constituyen el 82% de la superficie con uvas de vinificar, que aumentaron el 109% respecto al año 2000” y con un fuerte acento en la exportación.
La Fuerza Aérea Venezolana recibirá los aviones de transporte Y-8 el próximo año
(Infodefensa.com) Carlos E. Hernández, Caracas - La Fuerza Aérea Venezolana (FAV) comenzará a recibir, en el transcurso de 2012, los ocho aviones transporte táctico Shaanxi Y-8, de fabricación china, recientemente adquiridos. A tal efecto, más de 50 técnicos y alrededor de 20 pilotos viajarán a China, a comienzos del próximo año, con el fin de capacitarse en la operación y el mantenimiento de las aeronaves, según informó el coronel Hernán David García Perozo, comandante del Grupo Aéreo de Transporte Nº 6.
El oficial precisó que los nuevos Y-8 vendrán a apoyar las operaciones de los seis aviones de transporte Lockheed Martin C-130H Hercules, que fueron incorporados a la FAV a partir de 1971. Es importante señalar que la operatividad de los C-130H se ha visto afectada por la dificultad para adquirir piezas de recambio, debido a la prohibición impuesta por Estados Unidos de vender o transferir material y tecnología militar de origen norteamericano a Venezuela. No obstante, el coronel García Perozo aseguró que los Hercules seguirán operando con la Fuerza Aérea Venezolan, hasta el año 2020.
Respecto al Y-8, se trata de un desarrollo chino del avión soviético Antonov An-12. Tiene capacidad para transportar 20 toneladas de carga, 96 soldados equipados o 82 paracaidistas. La FAV ha solicitado a la empresa fabricante Shaanxi Aircraft Co. modificaciones para sus Y-8, específicamente, en el tablero de mandos y los sistemas de aviónica, iluminación y distribución eléctrica.
El Grupo Aéreo de Transporte Nº 6 tiene su sede en la base aérea “El Libertador”, de Palo Negro, estado de Aragua. Además de los C-130H, cuenta actualmente en su inventario con aviones cisterna Boeing 707-320C y de transporte ligero Shorts SD-3-60-300.
Argentina recibirá tres nuevos helicópteros de transporte Mi-171
(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires – El subdirector general de la exportadora estatal de armas rusa Rosoboronexport, Víctor Komardin, ha confirmado recientemente que su país suministrará en los próximos meses a la Argentina tres nuevas unidades del helicóptero de transporte Mi-171.
“Argentina ya recibió dos helicópteros que empleará en sus bases en la Antártida y que fueron comprados con dinero en efectivo. Otros tres serán adquiridos en el marco de una línea de crédito estatal", aseguró Komardin en Ciudad Zhukovski, donde asiste al Salón Aeroespacial Internacional MAKS 2011.
El helicóptero Mi-171 es la versión modernizada del modelo Mi-8. Puede transportar hasta 37 pasajeros a distancias de hasta 610 kilómetros. Se desplaza a 250 kilómetros por hora y tiene una capacidad de carga de hasta cuatro toneladas.
Por otro lado, el jefe de la Fuerza Aérea Argentina, Brigadier General Normando Costantino, anunció a su vez que la fuerza que él representa se encuentra en proceso de incorporar dos nuevos helicópteros Bell 412EP, para complementar a los siete Bell 212 IFR/IDF actualmente en dotación de la VII Brigada Aérea de José C. Paz. Se trataría de dos máquinas actualmente activas en la Argentina. Una es propiedad de un operador privado y la otra pertenece a una gobernación.
En medio de la polémica, los chinos ya trabajan en Río Negro
Por Matías Longoni - mlongoni@clarin.com
Invertirán US$ 1.500 millones en irrigación e infraestructura a cambio de alimentos.
Una avanzada de técnicos de China ya se encuentra en Río Negro planificando el que será el mayor plan de irrigación agrícola desarrollado en el país en más de medio siglo . El gobernador Miguel Saiz, al dar ayer la noticia, aseguró que la iniciativa apunta a poner a producir unas 330.000 hectáreas y podría generar unos 100.000 nuevos puestos de trabajo en la región. Todavía más: aseguró que “en diez años esperamos duplicar la población de la provincia”, actualmente de 633.000 personas.
El desembarco de la gigantesca empresa estatal Heilongjiang Beidahuang, que en su país produce alimentos para el 10% de la población china, unos 150 millones de habitantes, se vio opacado por las protestas de militantes ambientalistas del Grupo de Reflexión Rural (GRR), que ayer irrumpieron en la presentación de Saiz. El presidente de la Cámara Internacional de Comercio China y titular de la flamante Beidahuang Argentina SA, Yue Gang Weng, se sorprendió cuando los cruces verbales llegaron a ser trompadas aisladas.
Y es que el proyecto es de tal envergadura que divide aguas. Río Negro cuenta hasta hoy con una superficie regada de unas 100.000 hectáreas, ubicadas sobre todo en el Alto Valle y dedicadas a la producción de peras y manzanas. Los planes de irrigación abarcan cinco nuevas áreas en los Valles Medio e Inferior del caudaloso Río Negro, que aportará el agua necesaria para regar. Según Saiz, ese curso está arrojando al océano 900 metros cúbicos de agua por segundo.
En la discusión, debe decirse, hay varios mitos. Por caso, que las empresa china se apoderará de las tierras hoy casi ociosas que pertenecen a unos 400 productores. “No hay venta de tierras” , se apuró a aclarar el gobernador, que de todos modos admitió que ya con riego esos terrenos podrían pasar a valer unos 10.000 dólares por hectárea, contra los 150 dólares actuales . Es decir, la iniciativa podría desatar un fabuloso negocio inmobiliario.
Saiz explicó que el pacto con los chinos se limitan a que estos financiarán los US$ 1.500 millones necesarios para tender los canales de riego, levantar una planta aceitera y ampliar el puerto de San Antonio Oeste. A cambio tendrán la prioridad para comprar los nuevos alimentos producidos durante 20 años , aunque “a precios de mercado”. Eso sí, Beidahuang recuperará el dinero en el mismo lapso, con un interés de 5% anual.
Otro mito es que básicamente allí se plantará soja, cuando es algo muy difícil de lograr por las condiciones agronómicas de la zona. Lo más probable es que las nuevas tierras agrícolas se dediquen a cereales como maíz y trigo, o a hortalizas como la cebolla.
Saiz, que dejará su cargo en diciembre próximo, subrayó que una vez que los 12 técnicos chinos que llegaron al país finalicen los estudios se podrán licitar algunas obras, y que quizás a principios de 2012 se podrían comenzar los primeros cultivos. “Será toda mano de obra argentina”, aclaró.
Fuente: Diario Clarín
Buscan prolongar la vida útil de la central atómica de Embalse
El Gobierno suscribió con las autoridades energéticas de Canadá siete contratos por US$ 444 millones para la provisión de equipos y servicios de ingeniería destinados a la extensión de la vida útil de la central nuclear de Embalse.
Los acuerdos fueron dados a conocer por el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien sostuvo que la inversión total prevista para la usina atómica ubicada en la provincia de Córdoba ascenderá a unos US$ 1.366 millones.
Los contratos para el alargamiento del ciclo operativo de Embalse se firmaron en la Casa Rosada entre Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) -la operadora de las atómicas locales que controla el Estado) y la Atomic Energy of Canadá Limited (AECL). La usina de Embalse entró en servicios en 1984 y una vez que se concluyan los trabajos de modernización podrá seguir operando durante 30 años más. Las obras demandarán 5 años de tareas y la central deberá quedar inactiva a partir de noviembre de 2013 por un plazo de 21 meses.
Según explicó De Vido, el proyecto “prevé el reentubado y reacondicionamiento de la central y el reemplazo de los generadores de vapor, tubos de presión y los principales componentes del reactor” . Agregó además que “junto con el alargamiento de la vida útil, se incrementará en 35 MW la potencia instalada que actualmente es de 648 MW”. Sin dar mayores detalles sobre como se seleccionarán, De Vido destacó que “el 60% de los trabajos quedará en manos de empresas locales con las cuales se firmarán contratos por alrededor de US$ 800 millones”.
Respecto a la central Atucha II, De Vido señaló que en un mes se iniciará el proceso de puesta en marcha y que podría estar generando en forma comercial en los primeros meses de 2012. “Con estas acciones estamos incorporando tecnología para consolidar el desarrollo del sector nuclear y encarar la construcción de Atucha III”, señaló De Vido. Para la construcción de la cuarta central nuclear, el Gobierno ya abrió el juego e invitó a los principales proveedores de Francia, China, EE.UU., Canadá, Corea y Rusia.
Fuente: Diario Clarín
El Gobierno Nacional decidió que las obras de las Madres pasen a manos privadas
Por Nicolás Wiñazki - nwinazki@clarin.com
Las viviendas serán levantadas por una constructora. Madres firmará los contratos.
La mayoría de las viviendas sociales pensadas e iniciadas por las Madres de Plaza de Mayo serán ahora construidas por empresas privadas . Ese cambio, con efectos políticos, económicos, y sobre todo simbólicos, ya fue decidido por la Casa Rosada. En los próximos días el Gobierno dará el paso final al respecto: las 780 casas que la fundación de Hebe de Bonafini empezó a construir en la Capital Federal pasarán a ser manejadas por una constructora con fines de lucro, confirmaron fuentes que participan de ese proceso.
El Gobierno ya había decidido hace varias semanas que las obras que las Madres tenían en las diferentes provincias y municipios del país pasarían a ser controladas por la dirigencia de esos distritos: los gobernadores e intendentes van encontrando la modalidad de construcción más acorde a sus intereses.
La Casa Rosada marca ahora el camino pero son las Madres las que en rigor pondrán la firma a los nuevos convenios. La obra de las Madres de mayor envergadura que permanece bajo responsabilidad del ministerio de Planificación Federal (las 780 viviendas en Capital Federal) será terminada por privados, confirmaron fuentes del kirchnerismo y también de la jefatura porteña. Mientras tanto, avanza la investigación judicial que intenta dilucidar si el ex apoderado de las Madres, Sergio Schoklender, desvió fondos y lavó dinero con los millones de pesos que recibió del Estado para construir lo que ahora deben hacer otros con nuevas asignaciones presupuestarias.
El Gobierno no delegó el control esas viviendas a Mauricio Macri porque se trataba de un dirigente opositor, admitió el oficialismo. El mismo esquema se siguió en Rosario. La treintena de casas que las Madres empezaron a levantar en esa ciudad, no fueron traspasadas al manejo del intendente Miguel Lifchtiz. Serán terminadas por una cooperativa rosarina en la que influye el Movimiento Evita, de Emilio Pérsico y Fernando Navarro.
Siguiendo la lógica de la Casa Rosada, en Tigre, el intendente Sergio Massa, acaba de sacarle a las Madres el control de las viviendas que se construían allí. Massa armó un esquema mixto de construcción gestionado por el municipio en el que se involucrará a privados y a cooperativas. Un sistema similar empezó a ser puesto en marcha en Chaco.
En todos los casos, la Casa Rosada impone que las viviendas sigan siendo construidas con el sistema de paneles fabricados por las Madres, lo que garantiza varias cuestiones: las obras seguirán teniendo la confección original, a lo que se suma que la fundación de Hebe de Bonafini continuará generando trabajo e ingresos económicos.
El Gobierno sigue hace varias semanas los posibles conflictos sociales que puedan surgir en el traspaso de las obras de las Madres a empresas privadas y cooperativas. Son construcciones que fueron pensadas con un fin social, por lo que, entre otras características, tienen muchos más empleados de los que una empresa aceptaría para generar ganancias.
Uno de los líderes del Movimiento Evita, Pérsico, realiza trabajos de campo para solucionar los problemas de los obreros afectados. La sugerencia que Cristina Kirchner le habría dado a Bonafini es que las obras tenían que seguir “sin echar a nadie”. Paradojas de la política: el traspaso de las obras de Madres de Plazo a empresas privadas es celebrado por la Jefatura Porteña de Mauricio Macri.
Costanera Sur: vandalismo y olvido de un monumento
Por Silvia Gómez - Diario Clarín
Informe: Martina Perdiguero
Casi oculto por los camiones que llegan al puerto, a sus figuras les faltan brazos y piernas. Fue inaugurado en 1936 y en 1992 fracasó un plan para mudarlo a Avenida de Mayo y 9 de Julio. Prometen recuperarlo. El deterioro de la obra de homenaje a España
Aunque está compuesto por más de treinta figuras talladas en bronce, montadas sobre una gran estructura de mármol rojo, es difícil distinguirlo . Decenas de camiones –que esperan para descargar en el puerto– lo rodean y socavan su grandilocuencia. Se trata del monumento que el Estado argentino mandó a construir en honor a España para los festejos del Centenario de la Patria, en 1910.
Vandalizado y en estado de abandono , quedó relegado casi en un rincón de la Ciudad: el más extremo de la Costanera Sur, frente a la ex Ciudad Deportiva de Boca, muy cerca del ingreso al asentamiento “Rodrigo Bueno”.
El conjunto escultórico Monumento a España es obra del artista plástico argentino Arturo Dresco (1875–1961). Talló 31 figuras humanas que representan el espíritu conquistador del pueblo español en otros tiempos: “A España fecunda, civilizadora eterna”, dice una frase en el centro. Pero la mayoría de las tallas han perdido ya su fisonomía original.
En un extremo, a una figura masculina que yace junto a un cántaro, le cercenaron parte de sus brazos y las piernas, por encima de las rodillas. Y en el extremo opuesto, otra figura corrió la misma suerte: le cortaron la pierna izquierda y los dedos de pies y manos. Además, a otro grupo conquistadores le faltan los sables, y también se destacan los que “perdieron” los instrumentos musicales originales.
En definitiva, el monumento fue pensado para otro momento de la Ciudad. Aunque su construcción fue encargada para los festejos del Centenario de la Patria, en 1910, se inauguró 26 años después, cuando se pensó en esa zona de la Costanera como un paseo público de excelencia . A principios del 1900 se construyeron las avenidas y boulevares, para 1916 llegó la obra cumbre de Lola Mora –la Fuente de las Nereidas, muy cerca de allí– y en 1927 el complejo de cinco edificios del arquitecto húngaro Andrés Kálnay, entre ellos, el de la cervecería Munich (actual sede de la Dirección General de Museos de la Ciudad).
El contexto, ahora, es muy diferente. El conjunto monumental quedó en un rincón que casi no es transitado por los habitantes de Buenos Aires : rodeado por decenas de camiones que pueden esperar durante días para ingresar al puerto y descargar. Por eso, muchos choferes se reúnen alrededor de las tallas y pasan allí muchas horas. Hay restos de comida , hasta se ven utensilios de cocina y muchas veces olor a orina . “Hace cuatro años que descargo en esta zona del puerto. Nunca vi que nadie lo limpiara , ni cortara el pasto de la plazoleta. A veces limpiamos nosotros, porque no nos gusta comer entre la basura y con olores”, contó Daniel, un camionero.
A pocos metros del monumento se encuentra el Observatorio Naval, un Centro de Inclusión Social porteño y la villa “Rodrigo Bueno”, que en los últimos años se extendió y su ingreso ya llega hasta la vereda del murallón de la Costanera.
“Está previsto un plan integral de recuperación y puesta en valor para el área. Pero para llevarlo a cabo hay que resolver el grave problema de inseguridad que se vive cotidianamente en la zona”, le dijo a Clarín el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli. En 1992, el entonces presidente Carlos Menem había prometido mudarlo a la 9 de Julio y Avenida de Mayo. Pero el Monumento a España sigue olvidado, en el extremo Sur de la Ciudad.
Informe: Martina Perdiguero
Casi oculto por los camiones que llegan al puerto, a sus figuras les faltan brazos y piernas. Fue inaugurado en 1936 y en 1992 fracasó un plan para mudarlo a Avenida de Mayo y 9 de Julio. Prometen recuperarlo. El deterioro de la obra de homenaje a España
Aunque está compuesto por más de treinta figuras talladas en bronce, montadas sobre una gran estructura de mármol rojo, es difícil distinguirlo . Decenas de camiones –que esperan para descargar en el puerto– lo rodean y socavan su grandilocuencia. Se trata del monumento que el Estado argentino mandó a construir en honor a España para los festejos del Centenario de la Patria, en 1910.
Vandalizado y en estado de abandono , quedó relegado casi en un rincón de la Ciudad: el más extremo de la Costanera Sur, frente a la ex Ciudad Deportiva de Boca, muy cerca del ingreso al asentamiento “Rodrigo Bueno”.
El conjunto escultórico Monumento a España es obra del artista plástico argentino Arturo Dresco (1875–1961). Talló 31 figuras humanas que representan el espíritu conquistador del pueblo español en otros tiempos: “A España fecunda, civilizadora eterna”, dice una frase en el centro. Pero la mayoría de las tallas han perdido ya su fisonomía original.
En un extremo, a una figura masculina que yace junto a un cántaro, le cercenaron parte de sus brazos y las piernas, por encima de las rodillas. Y en el extremo opuesto, otra figura corrió la misma suerte: le cortaron la pierna izquierda y los dedos de pies y manos. Además, a otro grupo conquistadores le faltan los sables, y también se destacan los que “perdieron” los instrumentos musicales originales.
En definitiva, el monumento fue pensado para otro momento de la Ciudad. Aunque su construcción fue encargada para los festejos del Centenario de la Patria, en 1910, se inauguró 26 años después, cuando se pensó en esa zona de la Costanera como un paseo público de excelencia . A principios del 1900 se construyeron las avenidas y boulevares, para 1916 llegó la obra cumbre de Lola Mora –la Fuente de las Nereidas, muy cerca de allí– y en 1927 el complejo de cinco edificios del arquitecto húngaro Andrés Kálnay, entre ellos, el de la cervecería Munich (actual sede de la Dirección General de Museos de la Ciudad).
El contexto, ahora, es muy diferente. El conjunto monumental quedó en un rincón que casi no es transitado por los habitantes de Buenos Aires : rodeado por decenas de camiones que pueden esperar durante días para ingresar al puerto y descargar. Por eso, muchos choferes se reúnen alrededor de las tallas y pasan allí muchas horas. Hay restos de comida , hasta se ven utensilios de cocina y muchas veces olor a orina . “Hace cuatro años que descargo en esta zona del puerto. Nunca vi que nadie lo limpiara , ni cortara el pasto de la plazoleta. A veces limpiamos nosotros, porque no nos gusta comer entre la basura y con olores”, contó Daniel, un camionero.
A pocos metros del monumento se encuentra el Observatorio Naval, un Centro de Inclusión Social porteño y la villa “Rodrigo Bueno”, que en los últimos años se extendió y su ingreso ya llega hasta la vereda del murallón de la Costanera.
“Está previsto un plan integral de recuperación y puesta en valor para el área. Pero para llevarlo a cabo hay que resolver el grave problema de inseguridad que se vive cotidianamente en la zona”, le dijo a Clarín el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli. En 1992, el entonces presidente Carlos Menem había prometido mudarlo a la 9 de Julio y Avenida de Mayo. Pero el Monumento a España sigue olvidado, en el extremo Sur de la Ciudad.
IBM desarrolló un chip que emula el cerebro
El gigante azul dijo que estos chips, aún en etapa experimental, permitirían fabricar máquinas que "emulen las habilidades del cerebro para la percepción, la acción y el conocimiento". Sus posibles aplicaciones
"Estos chips son un paso importante en la evolución de las computadoras, desde las calculadoras hasta los sistemas de aprendizaje, lo que indica el comienzo de una nueva generación" de máquinas, dijo Dharmendra Modha, jefe de proyecto de IBM Research. "Las futuras aplicaciones de la informática demandarán cada vez más una funcionalidad que no se tiene en cuenta de manera eficiente por la estructura tradicional", dijo Modha.
IBM dijo que las computadoras cognitivas, como el cerebro humano, "aprenderán a través de experiencias, encontrarán correlaciones, elaborarán hipótesis, y recordarán -y aprenderán- de los resultados".
IBM está "tomando la estructura del cerebro y planteándose: '¿Podemos de alguna manera hacer que la electrónica imite lo que sabemos sobre el cerebro, cómo funciona el cerebro?'", explicó Roger Kay, de Endpoint Technologies Associates. "No han llegado a hacer ningún trabajo práctico todavía, pero han demostrado el concepto", dijo Kay a la AFP. "Es una nueva frontera", agregó.
Según IBM, que investiga sobre inteligencia artificial desde 1956, los chips permitirían la fabricación de computadoras capaces de asimilar información compleja en tiempo real a través de múltiples sensores y traducir esos datos en acciones. Por ejemplo, un sistema de computación cognitiva de vigilancia del agua del mundo podría emitir alertas de tsunami usando una red de sensores que dan información sobre temperatura, presión, altura de las olas y acústica.
"Dar sentido a la información en tiempo real que fluye a un ritmo cada vez más vertiginoso sería una tarea hercúlea para las computadoras actuales, pero sería natural para un sistema inspirado en el cerebro", dijo IBM. "Imagine semáforos que pueden integrar imágenes, sonidos y olores y marcar intersecciones peligrosas antes de que ocurra un desastre", dijo Modha.
Hasta ahora, con la nueva técnica se han logrado aplicaciones sencillas utilizando los chips de prototipo, como navegación, reconocimiento de modelos y clasificación, señaló IBM. La empresa precisó que los chips de computación cognitiva replican las sinapsis biológicas y las neuronas y axones del cerebro humano mediante algoritmos y circuitos de silicio. Estos chips cuentan con memoria integrada (sinapsis replicada), capacidad de programar (neuronas replicadas) y de comunicar (axones replicados), dijo.
El "objetivo a largo plazo" de IBM es construir un sistema de chips con 10.000 millones de neuronas y 100 billones de sinapsis, que sólo consuma un kilovatio de energía y ocupe menos de dos litros de volumen.
Para la segunda fase del proyecto, conocido como SyNAPSE (Systems of Neuromorphic Adaptive Plastic Scalable Electronics), IBM cuenta con apoyo de investigadores de las prestigiosas universidades de Columbia, Cornell, California, en Merced, y Wisconsin, en Madison. IBM dijo que el proyecto recibió 21 millones de dólares de fondos de la DARPA, la agencia del Pentágono que financia investigaciones de alta tecnología.
A principios de este año, una supercomputadora de IBM conocida como Watson derrotó a dos concursantes humanos en el popular programa de televisión Jeopardy. Watson, denominada así por el fundador de IBM, Thomas Watson, fue capaz de entender el lenguaje natural del ser humano y de responder rápidamente preguntas complejas. Watson es la última máquina desarrollada por IBM para desafiar al ser humano. En 1997, una computadora de IBM llamada Deep Blue derrotó al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov en una partida de seis juegos.
Fuente: Infobae.com
"Estos chips son un paso importante en la evolución de las computadoras, desde las calculadoras hasta los sistemas de aprendizaje, lo que indica el comienzo de una nueva generación" de máquinas, dijo Dharmendra Modha, jefe de proyecto de IBM Research. "Las futuras aplicaciones de la informática demandarán cada vez más una funcionalidad que no se tiene en cuenta de manera eficiente por la estructura tradicional", dijo Modha.
IBM dijo que las computadoras cognitivas, como el cerebro humano, "aprenderán a través de experiencias, encontrarán correlaciones, elaborarán hipótesis, y recordarán -y aprenderán- de los resultados".
IBM está "tomando la estructura del cerebro y planteándose: '¿Podemos de alguna manera hacer que la electrónica imite lo que sabemos sobre el cerebro, cómo funciona el cerebro?'", explicó Roger Kay, de Endpoint Technologies Associates. "No han llegado a hacer ningún trabajo práctico todavía, pero han demostrado el concepto", dijo Kay a la AFP. "Es una nueva frontera", agregó.
Según IBM, que investiga sobre inteligencia artificial desde 1956, los chips permitirían la fabricación de computadoras capaces de asimilar información compleja en tiempo real a través de múltiples sensores y traducir esos datos en acciones. Por ejemplo, un sistema de computación cognitiva de vigilancia del agua del mundo podría emitir alertas de tsunami usando una red de sensores que dan información sobre temperatura, presión, altura de las olas y acústica.
"Dar sentido a la información en tiempo real que fluye a un ritmo cada vez más vertiginoso sería una tarea hercúlea para las computadoras actuales, pero sería natural para un sistema inspirado en el cerebro", dijo IBM. "Imagine semáforos que pueden integrar imágenes, sonidos y olores y marcar intersecciones peligrosas antes de que ocurra un desastre", dijo Modha.
Hasta ahora, con la nueva técnica se han logrado aplicaciones sencillas utilizando los chips de prototipo, como navegación, reconocimiento de modelos y clasificación, señaló IBM. La empresa precisó que los chips de computación cognitiva replican las sinapsis biológicas y las neuronas y axones del cerebro humano mediante algoritmos y circuitos de silicio. Estos chips cuentan con memoria integrada (sinapsis replicada), capacidad de programar (neuronas replicadas) y de comunicar (axones replicados), dijo.
El "objetivo a largo plazo" de IBM es construir un sistema de chips con 10.000 millones de neuronas y 100 billones de sinapsis, que sólo consuma un kilovatio de energía y ocupe menos de dos litros de volumen.
Para la segunda fase del proyecto, conocido como SyNAPSE (Systems of Neuromorphic Adaptive Plastic Scalable Electronics), IBM cuenta con apoyo de investigadores de las prestigiosas universidades de Columbia, Cornell, California, en Merced, y Wisconsin, en Madison. IBM dijo que el proyecto recibió 21 millones de dólares de fondos de la DARPA, la agencia del Pentágono que financia investigaciones de alta tecnología.
A principios de este año, una supercomputadora de IBM conocida como Watson derrotó a dos concursantes humanos en el popular programa de televisión Jeopardy. Watson, denominada así por el fundador de IBM, Thomas Watson, fue capaz de entender el lenguaje natural del ser humano y de responder rápidamente preguntas complejas. Watson es la última máquina desarrollada por IBM para desafiar al ser humano. En 1997, una computadora de IBM llamada Deep Blue derrotó al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov en una partida de seis juegos.
Fuente: Infobae.com
El gobierno porteño evaluará a los docentes para mejorar la educación
Por Dolores Caviglia - dcaviglia@infobae.com
El ministro Esteban Bullrich alertó que “los resultados en los chicos son cada vez peores” y que se desconocen las razones. Además, se creará el cargo “maestro de maestros” para alentar la interacción entre docentes y ayudar a encontrar la mejor manera de dar clases
Crédito foto: AFP
El ministro de Educación de la Ciudad, Esteban Bullrich, habló ayer sobre la evaluación docente que se llevará a cabo este año para mejorar la enseñanza y advirtió que la medida se lleva adelante dado que aún se desconocen las razones por las que la calidad educativa es baja, por lo que es necesario poner malos a la obra para encontrar las causas. La idea es mejorar la práctica docente para en consecuencia incrementar el rendimiento del alumno, según confió a Infobae.com
En esta primera etapa, se evaluará a docentes del primer ciclo de nivel primario que cuenten con 5 años de antigüedad frente a cursos y trabajen en la educación pública. La prueba es de carácter voluntario y no tendrá incidencia en el salario, algo importante de resaltar porque circulan rumores que intentan mal informar para así evitar que los docentes se anoten, según contó el ministro.
Si bien la evaluación docente tiene historia en la Ciudad, esta es la primera vez que se lleva adelante un proceso tal, dado que consiste de dos instancias: una formativa y otra en la que el docente debe volcar sus conocimientos y reflexionar sobre su práctica, lo que conforma un cambio cultural respecto a las pruebas anteriores.
Así, se tratará de descubrir si hay relación directa entre lo que los chicos aprenden y la manera en que los docentes dan su clase; y conocer cuáles son las necesidades del sistema educativo para tomar cartas en el asunto. El objetivo de la evaluación es encontrar los puntos débiles para actuar en consecuencia y combatir el serio problema de calidad.
“No conocemos las razones por las que la educación es de baja calidad. Hay una preocupación generalizada dado que no vemos resultados. Los resultados de hecho son cada vez peores por lo que algo estaremos haciendo mal”, admitió el ministro de Educación, quién arengó a los docentes a que se sumen a la iniciativa para ayudar a la enseñanza.
Asimismo, y en la misma línea para buscar la mejora de la educación, Bullrich anunció que para el año que viene se espera crear un nuevo cargo docente: el maestro de maestros. La idea es que este docente cumpla un rol de asesoramiento de los demás debido a su trayectoria. Así, este maestro ayudaría a los demás en la difícil tarea de transmisión de conocimiento asistiendo a quienes tienen menos experiencia.
De este modo no sólo se busca mejorar la educación, sino crear un cargo al que los maestros puedan aspirar pasado un determinado tiempo y que no implique la perdida de la trayectoria en el aula, como representan quizá los puestos directivos.
El ministro Esteban Bullrich alertó que “los resultados en los chicos son cada vez peores” y que se desconocen las razones. Además, se creará el cargo “maestro de maestros” para alentar la interacción entre docentes y ayudar a encontrar la mejor manera de dar clases
Crédito foto: AFP
El ministro de Educación de la Ciudad, Esteban Bullrich, habló ayer sobre la evaluación docente que se llevará a cabo este año para mejorar la enseñanza y advirtió que la medida se lleva adelante dado que aún se desconocen las razones por las que la calidad educativa es baja, por lo que es necesario poner malos a la obra para encontrar las causas. La idea es mejorar la práctica docente para en consecuencia incrementar el rendimiento del alumno, según confió a Infobae.com
En esta primera etapa, se evaluará a docentes del primer ciclo de nivel primario que cuenten con 5 años de antigüedad frente a cursos y trabajen en la educación pública. La prueba es de carácter voluntario y no tendrá incidencia en el salario, algo importante de resaltar porque circulan rumores que intentan mal informar para así evitar que los docentes se anoten, según contó el ministro.
Si bien la evaluación docente tiene historia en la Ciudad, esta es la primera vez que se lleva adelante un proceso tal, dado que consiste de dos instancias: una formativa y otra en la que el docente debe volcar sus conocimientos y reflexionar sobre su práctica, lo que conforma un cambio cultural respecto a las pruebas anteriores.
Así, se tratará de descubrir si hay relación directa entre lo que los chicos aprenden y la manera en que los docentes dan su clase; y conocer cuáles son las necesidades del sistema educativo para tomar cartas en el asunto. El objetivo de la evaluación es encontrar los puntos débiles para actuar en consecuencia y combatir el serio problema de calidad.
“No conocemos las razones por las que la educación es de baja calidad. Hay una preocupación generalizada dado que no vemos resultados. Los resultados de hecho son cada vez peores por lo que algo estaremos haciendo mal”, admitió el ministro de Educación, quién arengó a los docentes a que se sumen a la iniciativa para ayudar a la enseñanza.
Asimismo, y en la misma línea para buscar la mejora de la educación, Bullrich anunció que para el año que viene se espera crear un nuevo cargo docente: el maestro de maestros. La idea es que este docente cumpla un rol de asesoramiento de los demás debido a su trayectoria. Así, este maestro ayudaría a los demás en la difícil tarea de transmisión de conocimiento asistiendo a quienes tienen menos experiencia.
De este modo no sólo se busca mejorar la educación, sino crear un cargo al que los maestros puedan aspirar pasado un determinado tiempo y que no implique la perdida de la trayectoria en el aula, como representan quizá los puestos directivos.