martes, 28 de agosto de 2018

Disparar armas nucleares desde el espacio es más difícil de lo que parece

Por Kyle Mizokami - Popular Mechanics -Traducción Desarrollo y Defensa
Tres décadas después de la "Guerra de las Galaxias" de Reagan, poner los interceptores de misiles en órbita sigue siendo una mala idea.
Concepto del artista Martin Marietta Corp.:
 Concepto del artista Martin Marietta Corp.:TIME LIFE PICTURES
¿Podría el tío Sam derribar las armas nucleares de Kim Jong-un desde el espacio? Tal vez no.

Durante décadas, Estados Unidos ha reflexionado sobre la implementación de un sistema de defensa de misiles balísticos basado en el espacio. Cientos de satélites, cada uno armado con cohetes interceptores, salvaguardarían a Estados Unidos del ataque disparando misiles con punta nuclear mientras se elevaban desde la Tierra. Pero la idea nunca ha sido práctica, y según la Unión de Científicos esta estrategia no ha sido más fácil incluso contra potencias nucleares relativamente pequeñas como Corea del Norte.

Durante la década de 1980, la Iniciativa de Defensa Estratégica del Pentágono, apodada burlonamente "Guerra de las Galaxias", trató de descubrir cómo proteger a los Estados Unidos del ataque con misiles. SDI investigó y estudió cohetes interceptadores químicos, haces de partículas e incluso láseres. El gobierno finalmente decidió que algunas de las tecnologías estaban listas y que desplegar un sistema de defensa de misiles efectivo era simplemente demasiado caro. Su premio de consolación fue el Ground Based Midcourse Defense , un sistema antimisiles basado en Alaska destinado a proteger a los Estados Unidos de un mero puñado de misiles.

¿Cuánto ha cambiado en las tres décadas desde Reagan? No tanto, parece. Escribiendo en el blog All Things Nuclear de la Unión de Científicos Preocupados , el físico David Wright explica que, a pesar de los avances técnicos de los últimos 30 años, la defensa de misiles en el espacio sigue siendo poco práctica.

La idea sigue siendo inteligente. Un sistema basado en el espacio es ideal porque los satélites armados con interceptores pueden derribar misiles en la llamada "fase de refuerzo" cuando acaban de despegar del suelo. Esto es particularmente importante porque algunos misiles modernos llevan múltiples ojivas que se separan del misil justo después de la fase de refuerzo. Destruir a un misil en fase de refuerzo, ahorra el trabajo de localizar y destruir a todas las ojivas individuales.

Sin embargo, varios problemas enormes con los sistemas basados ​​en el espacio, dice Wright. Una es la gran cantidad de satelites: para cubrir adecuadamente el espacio sobre Corea del Norte, necesitarías de 300 a 400 orbitadores en un tren interminable de satélites asesinos que pasan constantemente sobre el solitario estado nuclear. Incluso con una capacidad "austera y limitada", que suena como algo útil contra el pequeño arsenal de misiles de Corea del Norte, costaría alrededor de $ 300 mil millones. Contra adversarios más grandes, necesitarías 1.200 satélites o más y más de un billón de dólares.

Otro problema con poner interceptores en el espacio: el enemigo podría rastrearlos y sabría exactamente dónde están, poniéndolos en riesgo de ser derribados por armas antisatélites. Un adversario que haya creado un punto ciego en la red podría lanzar un ataque cronometrado.

La defensa antimisiles tiene una sensación de alta tecnología, pero sigue siendo demasiado costosa y, al final, es vulnerable a los ataques. Los últimos 30 años en realidad no han hecho mucho para hacer que la defensa basada en el espacio sea práctica.

Cuenta regresiva para el estreno del Paseo del Bajo

La autopista, que cruzará Puerto Madero, permitirá reducir de una hora a 10 minutos un trayecto de siete kilómetrosPor María Ayzaguer - La Nación
La autopista, que cruzará Puerto Madero, permitirá reducir de una hora a 10 minutos un trayecto de siete kilómetros Fuente: LA NACION - Crédito: Silvana Colombo


Cualquiera que haya circulado en auto por el bajo porteño conoce la odisea que representa moverse entre los enormes camiones que transitan cada día por la zona del puerto. Resolver el problema del tránsito pesado es el principal objetivo de la obra del Paseo del Bajo, que continúa avanzando y entró en la cuenta regresiva: se espera que esté lista para abril próximo.

Con un costo total de US$700 millones -340 fueron financiados por la Corporación Andina de Fomento (CAF)-, conectará las autopistas Illia y Buenos Aires-La Plata a lo largo de siete kilómetros. Una vez concluida, autos y camiones ya no irán por las mismas arterias: el tránsito pesado correrá por el nuevo tramo de autopista, que combinará viaductos y trincheras semicubiertas, mientras el tránsito liviano lo hará al nivel de la calle.

Ya están construidas el 50% de las trincheras semicubiertas Norte y Sur, de 2,5 km y 1500 metros, respectivamente; también, un 35% del tramo A, que corresponde a los viaductos que conectan con las autopistas, según consignó ayer Carlos Frugoni, presidente de Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA). En una recorrida con empresarios y conductores de camiones, confirmó que el Paseo del Bajo estará terminada para el primer cuatrimestre de 2019. Y agregó que el tramo A se demoró por el cambio del contratista que había ganado originalmente, en noviembre pasado. Se rescindió el contrato de la constructora Corsán Corviam, cuya socia Isolux Corsán se encontraba en proceso de quiebra en España e investigada por coimas en México y fue reemplazada por las empresas JCR SA y Coarco SA.

Una de las principales consultas que realizaron ayer los choferes de camiones fue cómo se iba a diferenciar el tránsito para controlar que los autos particulares no invadieran la traza destinada al tránsito pesado. Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación, explicó que si bien no habrá una barrera física, la experiencia de las últimas obras de restricción para autos particulares en el centro porteño demostró el éxito del control mediante sistemas de cámaras.

El ministro también destacó que la obra del Paseo del Bajo tiene dos caras importantes: la logística, que reducirá drásticamente las congestiones de tránsito, y la urbanística, que mejorará positivamente toda la zona. "El camión genera congestión y ruptura del entorno urbano. Así vamos a mejorar la calidad de vida de todo el entorno", dijo. Más allá del reordenamiento vehicular, el proyecto prevé la creación de espacios verdes, paseos y lugares de recreación. Según los cálculos oficiales, se sumarán 60.000 metros cuadrados de plazas y parques.

Como se dijo, los autos particulares circularán a nivel: hacia el sur habrá cuatro carriles para tránsito liviano separados por un bulevar arbolado, que se construirán en lo que hoy son las avenidas Huergo y Madero. Y quienes vayan hacia Retiro lo harán por Alicia Moreau de Justo, también en cuatro carriles separados por un bulevar. En ambos sentidos habrá dos sendas de circulación con máxima de 60 km/h y otras dos con máxima de 40 km/h.

En el cruce de las avenida Córdoba y Madero ya se puede ver la trinchera de siete metros de profundidad por la que el año que viene circularán los camiones y micros de larga distancia. Son dos carriles en cada sentido separados por una contención de hormigón, con una banquina de 2,5 metros, el ancho necesario para los camiones. Por esa vía podrá circular todo el tránsito pesado unos siete kilómetros sin detenerse en un solo semáforo. Las únicas dos salidas que tendrá la traza, además de los extremos norte y sur, serán una a la altura de la terminal de ómnibus de Retiro y otra, en el puerto. Desde el Ministerio de Transporte estiman que, en horario pico, recorrer esos siete kilómetros puede llegar a demorar hoy una hora. Terminadas las obras, esperan que este tiempo se reduzca a solo diez minutos.

La idea de conectar ese tramo de norte a sur no es nueva: el proyecto para construir una autopista ribereña tiene dos décadas de idas y venidas y múltiples versiones. "Esta conexión es una deuda histórica", dijo Germán Bussi, secretario de Planificación del Ministerio de Transporte. El principal cambio que propone la obra en ejecución es que el tránsito pesado transitará por trincheras semicubiertas en vez de por un único túnel subterráneo. Bussi explicó que esta decisión estratégica se tomó para evitar riesgos ante accidentes. Como por allí circularán micros con pasajeros de larga distancia, se busca que no se convierta en una trampa ante la necesidad de evacuar una emergencia.

Los trabajos, que empezaron en enero de 2017, son supervisados por el Ministerio de Desarrollo Urbano, a través de AUSA, junto a la Corporación Puerto Madero.

La Justicia trabó embargos por unos US$ 7 mil millones en causas por corrupción

Resultado de imagen para Germán Garavano(Perfil.com) - La cifra se desprende de un informe de la Oficina Anticorrupción en el que no se tuvo en cuenta la causa de los cuadernos.
El ministro de Justicia, Germán Garavano. 

El ministro de Justicia, Germán Garavano, confirmó que el poder judicial ya trabó embargos por unos 7 mil millones de dólares en causas por corrupción. "La Oficina Anticorrupción informó que existen trabados embargos por casi US$ 7 mil millones en estos casos de corrupción que se están investigando y esta cifra no incluye lo descubierto en el caso conocido como el de los Cuadernos", afirmó Garavano en declaraciones periodísticas. 

Por otra parte, Garavano precisó que "se está evaluando elevar el estándar en los requisitos en relación a las empresas que están involucradas en hechos de corrupción". El ministro se pronunció de esa forma luego de participar de un encuentro con el presidente Mauricio Macri para realizar un seguimiento en la gestión de su cartera. Existen trabados embargos por casi US$ 7 mil millones 

La Justicia avanza en los expedientes que podrían elevar aún más esa cifra de la OA. El fiscal federal Franco Picardi solicitó en noviembre del año pasado embargar al empresario Ángelo Calcaterra, primo del Presidente, por la suma de 54 millones de pesos. 

En mayo pasado, el juez federal Julián Ercolini procesó la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y a sus hijos, Máximo y Florencia, por lavado de dinero y trabó embargos de hasta 800 millones de pesos. El exministro de Planificación, Julio De Vido, fue procesado por el juez federal Claudio Bonadio y embargado por mil millones de pesos en la causa en la que se lo investiga
por irregularidades en la asignación de subsidios al gasoil para líneas de colectivos. El magistrado ordenó medidas similares contra otros exfuncionarios K como Ricardo Jaime, Juan Pablo Schiavi, Alejandro Ramos, Roque Guillermo Lapadula, Pedro Ochoa Romero y Eduardo Sícaro, contra quienes dispuso embargo por sumas de hasta 900 millones de pesos. 

En total, los embargos son por $ 3700 millones. La investigación conocida como los "cuadernos de las coimas" no solo perjudica a la senadora Cristina Fernández de Kirchner y a varios funcionarios de su gestión, sino también al Gobierno al que le preocupa que se paralice la obra pública con la importante cantidad de empresarios que se vieron involucrados en el expediente. De hecho, ayer el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, implementó nuevos mecanismos para llevar adelante varios proyectos que ya se habían adjudicado.  (Fuente www.perfil.com). 

Oscar Aguad se reunió con el jefe del Comando Sur de Estados Unidos para reforzar la cooperación militar

Por Martín Dinatale - mdinatale@infobae.com - Infobae.com
El almirante Kurt Tidd llegó ayer para encabezar una reunión con los jefes militares de América. Apoyo de la defensa norteamericana a la Argentina
En un nuevo capítulo del acercamiento de la Argentina con Estados Unidos en materia de defensa y cooperación militar, el jefe del Comando Sur, el almirante Kurt W. Tidd llegó ayer a Buenos Aires y se reunió con el ministro Oscar Aguad en un encuentro al que fuentes del gobierno calificaron como "exitoso y muy productivo".

Si bien se trató de una reunión protocolar con las autoridades del Estado Mayor Conjunto en el marco de una visita más amplia, la reunión de Aguad y Tidd forma parte de la "agenda positiva" y de estrecha colaboración que Argentina estableció con Estados Unidos y que se reforzó recientemente con la visita a Buenos Aires del jefe del Pentágono Jame Mattis.

El jefe del Comando Sur de los Estados Unidos llegó a la Argentina para participar de un encuentro con jefes militares de América, con la excepción de Venezuela. También participan como invitados militares de España. La idea de este encuentro que se desarrollará entre hoy y mañana con la cúpula de cada Estado Mayor Conjunto de la región es abordar dos temáticas concretas: la asistencia coordinada ante catástrofes naturales y el mantenimiento de operaciones mundiales para las misiones de paz conjuntas.

Hoy y mañana habrá un seminario en el Edificio Libertador de todos los jefes militares de la región junto con el almirante Tidd que en calidad de jefe del Comando Sur llegó en representación de la defensa norteamericana.

Durante la reunión que ayer mantuvo con Aguad el almirante Tidd se abordó el tema de la colaboración de Estados Unidos con la Argentina en materia de ejercicios militares y capacitación. También se mencionó el apoyo que dará la defensa norteamericana a la Argentina a fines de noviembre para la cumbre de presidentes del G20.

Según adelantó Infobae, cuando llegó hace 10 días a la Argentina el jefe del Pentágono le aseguró al ministro Aguad que Estados Unidos aportará aviones supersónicos, radares y equipamiento sensible para la protección de los presidentes del G20 que se reunirán en Buenos Aires el 30 de noviembre y el 1 de diciembre.

Por otra parte, se pudo saber que Mattis le planteó a Aguad la preocupación de la defensa norteamericana ante la presencia de la base de China de avistaje lunar que se instaló en Neuquén. Esa estación espacial ocupa 200 hectáreas en la localidad neuquina de Bajada del Agrio, es una concesión que hizo el gobierno de Cristina Kirchner a los chinos por 50 años y si bien hay un anexo en el acuerdo que establece el "uso pacífico" de la estación, los responsables de llevar adelante el proyecto responden al Ejército Popular de China. De allí las suspicacias y dudas que tienen tanto Estados Unidos como la Unión Europea sobre el objetivo real de esa base china.

Luego de su encuentro con el ministro Aguad el jefe del Pentágono admitió ante la prensa que Estados Unidos planteó a la Argentina la preocupación por el eventual uso dual de la base lunar de China en Neuquén.

Ayer, el jefe del Comando Sur no abordó este tema con Aguad. Pero fuentes diplomáticas argentina y del Ministerio de Defensa admitieron a Infobae que "la Argentina ya tomó debida nota de la preocupación de Estados Unidos por la base de China en Neuquén".

El Comando Sur de los Estados Unidos es responsable de todos los aspectos de la cooperación en materia de seguridad del Departamento de Defensa en las 45 naciones y territorios de América Central, América del Sur y el mar del Caribe, un área de 16 millones de millas cuadradas.

El almirante Tidd se graduó en 1974 de la Escuela Porter-Gaud, en Charleston, Carolina del Sur, y en 1978 se graduó con el grado de oficial en la Academia Naval de los Estados Unidos, con un título en Estudios Extranjeros. En 1984, fue seleccionado como becario de la Fundación Olmsted; domina el francés y posee una maestría en Ciencias Políticas de la Universidad de Burdeos, Francia. También es egresado de la Escuela de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y fue becario del Ejecutivo Federal en el Consejo Atlántico de los Estados Unidos.

Según datos oficiales de la defensa norteamericana, en el mar, el almirante Tidd comandó las Fuerzas Navales del Comando Sur y la 4ª Flota de los Estados Unidos. Comandó asimismo el 8º Grupo de Ataque en Portaaviones a bordo del buque USS Dwight D. Eisenhower (CVN 69), durante un despliegue de combate en apoyo de las fuerzas de coalición durante la Operación Libertad Duradera. Del 2004 al 2005, estuvo al mando de las operaciones marítimas en el Golfo Pérsico, en calidad de Comandante de la Fuerza de Oriente Medio y Comandante de la 55ª Fuerza de Tarea. 

Algunos de los cargos en los que se desempeñó el almirante Tidd en el mar con anterioridad incluyen: comandante del Escuadrón de Destructores N°50, comandante del buque USS Arthur W. Radford (DD 968) y oficial ejecutivo a bordo del USS Leftwich (DD 984. El almirante Tidd se desempeñó como oficial de operaciones a bordo del USS Deyo (DD 989), edecán del comandante del Grupo Crucero Destructor N°8, oficial técnico de calderas a bordo del USS América (CV 66) y oficial de comunicaciones y asistente de propulsión principal a bordo del USS Semmes (DDG 18).

En tierra, el almirante Tidd prestó servicios como asistente del Presidente del Estado Mayor Conjunto, fue director y subdirector de Operaciones del Estado Mayor Conjunto y se desempeñó asimismo durante tres años como director de Políticas de Capacidades Estratégicas en el Estado Mayor del Consejo de Seguridad Nacional y como director en la Oficina de Combate contra el Terrorismo. También Tidd fue asistente de Operaciones del Jefe de Operaciones Navales a cargo del Grupo de Planificación de Operaciones contra el Terrorismo "Deep Blue", creado el 11 de septiembre de 2001 después de los atentados terroristas. Se desempeñó como jefe adjunto de Estado Mayor para Operaciones (N-3) en el Comando Central de las Fuerzas Navales.

Tidd, compartirá hoy y mañana en Buenos Aires parte de estas experiencias con los militares de la región y ayer dio claras muestras del apoyo que la defensa norteamericana está dispuesta de dar a la Argentina.

lunes, 27 de agosto de 2018

Conectividad ferroviaria argentina logra mejorar tras cuatro años de cooperación de China

Resultado de imagen para Conectividad ferroviaria argentina logra mejorar tras cuatro años de cooperación de China(Rieles.com) - El plan de renovación con financiamiento chino pone su foco en el ferrocarril Belgrano Cargas.

Durante cuatro años, China ha acompañado a Argentina en el programa de renovación de vías y material rodante de las Líneas Belgrano Cargas, San Martín y General Urquiza Cargas, ramales clave para el país al unificar todo el noroeste con los principales polos de exportación, según Xinhua.

El programa contempla además la adquisición para los tres ramales de 107 locomotoras de fabricación china, de las cuales ya han arribado 97 al puerto de Buenos Aires, así como 3.500 vagones, provenientes de la empresa china CRRC.

El plan de renovación con financiamiento chino pone su foco en el ferrocarril Belgrano Cargas, una línea que pasa por las provincias de Santa Fe, Tucumán, Salta y Córdoba, y que consta de la rehabilitación de 1.500 kilómetros de vías. El ramal, que une las provincias del norte con los puertos del Gran Rosario, ya tiene más de 500 kilómetros de vía renovados, tras un año y medio de obras. La línea es operada por la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas (TAC), dependiente del Ministerio de Transporte. “El apoyo de China es importantísimo” al poder incrementar la flota de vagones y locomotoras “que hace muchos años que no se implementaba”, dijo a Xinhua, Germán Hanacek, subgerente de Proyecto de la estatal Belgrano Cargas y Logística (BCyL).

De acuerdo con Hanacek, los primeros resultados de la cooperación China-Argentina en materia ferroviaria tienen que ver con la “posibilidad de atender nuevos clientes”, además de lograr una reducción importante del tiempo de tránsito, así como mejorar la capacidad de carga de los trenes argentinos. “En lo que respecta al material rodante (locomotoras y vagones) está mucho mejor; podemos reparar muchos vehículos que antes no podíamos”, señaló.

Velocidad del ferrocarril

La meta es que para 2019 se eleve la velocidad de tránsito del ferrocarril, de 15 a 30 kilómetros por hora. La renovación de la línea Belgrano Cargas cuenta con financiamiento de la compañía China Machinery Engineering Corporation (CMEC) por un monto de US$2.470 millones y el acuerdo incluye la adquisición de rieles, durmientes, máquinas, herramientas y repuestos, según datos oficiales.

Según datos del Ministerio de Transporte de Argentina, durante los primeros cinco meses de 2018 el Belgrano Cargas obtuvo un nuevo récord de 680.107 toneladas transportadas. En julio, la línea registró un récord con un total de 180.722 toneladas transportadas, la mayor cifra en los últimos 20 años.

En 1998, ese ramal había transportado 181.796 toneladas y en la comparación frente a julio de 2015, cuando se transportaron 75.502 toneladas, el incremento fue del 139%. “Estamos liderando la recuperación más importante que se haya hecho alguna vez en nuestro tren de cargas, para que la producción de las economías regionales llegue en menos tiempo y con menos costos a los puertos de Rosario para su exportación”, dijo Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de Argentina.

Según estimaciones del gobierno argentino, el año que viene el sistema del tren Belgrano Cargas transportará unos seis millones de toneladas de la producción de la región, contra las 2,5 millones de toneladas transportadas en 2015.

Fuente y fotografía: mundomaritimo

La estrategia argentina de desarrollo para el siglo XXI

Por Jorge Castro - El hecho central de la economía mundial para los países emergentes en 2018 es el proceso imparable de apreciación del dólar (+20% en los últimos 6 meses) provocado por el crecimiento excepcional de EE.UU. (+5% anual en el segundo trimestre), consecuencia de un boom de inversiones de magnitud global (US$7 billones entre 2017 y 2018) que arrastra los capitales del mundo entero, y en primer lugar los dólares con que el mundo emergente financia una alta tasa de importaciones, y a través de ella, de expansión económica.

La apreciación del dólar es un proceso estructural desatado por uno de los grandes cambios de la acumulación capitalista en el siglo XXI, centrado en EE.UU., que a través del boom de inversiones desatado por el recorte de impuestos de Donald Trump logró remover el único obstáculo que existía para el pleno despliegue de la nueva revolución industrial. Por eso la moneda de todos los emergentes se devaluó, y como es usual en las crisis, el país más afectado por la apreciación del dólar fue la Argentina.

La razón es que la Argentina es el país más dolarizado del mundo, con activos monetarios y financieros en dólares por US$350.000 millones, mientras que los activos en moneda nacional ascienden a US$90.000 millones. El peso argentino es una moneda transaccional, y el ahorro y la inversión se realizan en dólares estadounidenses.

“Si se suman todos los dólares controlados por los argentinos —US$50.000 millones desde 2015—, US$31.000 millones fueron a depósitos en dólares, que suben todos los días, y otra parte quedó afuera. Hay 25% del PBI en ahorro no invertido para financiar la economía nacional”, dijo Enrique Cristofani (Banco Santander) en el seminario de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), refiriéndose a USS100.000 millones inmediatamente disponibles.

La regla definida por la apreciación del dólar es que en adelante los países emergentes no pueden atraer inversiones significativas, a menos que dispongan de sectores altamente competitivos, capaces de ofrecer tasas de retorno equivalentes o superiores a las de EE.UU.

Vaca Muerta/Cuenca Neuquina es hoy un sector de relevancia mundial. Entre marzo de 2018 y marzo de 2019 recibirá US$18.000 millones, que serían US$20.000 millones en 2020, para trepar a US$24.000 en 2021/2022.

“Techint deja de ser un grupo siderúrgico y se transforma en uno energético”, dijo Paolo Rocca en AEA; y tras el acuerdo con el sindicato petrolero para bajar los costos laborales, Techint invirtió US$1.500 millones en Vaca Muerta, y ahora suma US$1.300 millones para producir el 5% del consumo.

Rick Perry, secretario de Energía de EE.UU, sostiene que Vaca Muerta tiene las dimensiones de Eagle Ford, el principal yacimiento de shale norteamericano, pero con una profundidad mayor; y que la diferencia de costos todavía existente (35%/40%) deriva exclusivamente de la disparidad en infraestructura: la diferencia en costos desaparece con una inversión de US$20.000 millones/US$24.000 millones por año.

“A este ritmo de crecimiento e inversión, Vaca Muerta puede alcanzar en 5 años una producción semejante a la del sector agroalimentario argentino”, afirmó Rocca.

“En agricultura estamos en la cima del mundo, y a la par que EE.UU.”, aseveró David Lacroze en AEA; y habrá una cosecha récord de 130/145 millones de toneladas de granos en el ciclo 2018/2019. La bioeconomía argentina tiene un nivel tecnológico y de productividad que disputa la primacía con EE.UU.

El agro argentino invierte US$ 4.500 millones en la cosecha de trigo de este año; y más de US$10.000 millones en la de granos del ciclo 2018/2019. La Argentina exportará 435.000 toneladas de carnes en 2018, que serían más de 1 millón en 5 años, y la mitad la exporta a China.

El sector de telecomunicaciones es la cabeza tecnológica del capitalismo avanzado, sinónimo de internet móvil inteligente de la quinta generación (5-G); y en él hay un hondo proceso de subinversión. Héctor Magnetto, titular del Grupo Clarín, anunció en AEA inversiones por US$5.000 millones en 2/3 años.

La experiencia china El desarrollo chino — +9,9% anual entre 1978 y 2010— indica que los países emergentes sólo pueden crecer sostenidamente en las condiciones de globalización si respetan dos premisas: que las ventajas competitivas sólo pueden surgir de las comparativas y que la expansión nacional depende esencialmente de la movilización del ahorro interno.

Todo esto requiere una estrategia deliberada de desarrollo nacional con un papel de conducción decisivo del Estado. Todo depende de la política y del vigor y solidez del sistema institucional. Pero la principal institución es el gobierno nacional, la conducción política.

En la reunión de AEA se formularon los trazos fundamentales de una estrategia de desarrollo nacional de la Argentina en las condiciones del sistema capitalista del siglo XXI; y cuando la nueva revolución industrial (informatización completa de la manufactura y los servicios) se despliega plenamente en EE.UU. y China; y esto sucede cuando el proceso de integración mundial del capitalismo —la globalización— se ha completado.

Los trazos de la estrategia de desarrollo nacional de la Argentina del siglo XXI son 3: apostar al crecimiento y la inversión de la bioeconomía y a la explotación de shale gas en Vaca Muerta/Cuenca Neuquina, ambas de dimensión global. Hay que estabilizar la macroeconomía sobre la premisa de que sin ella — eliminación del déficit— no hay cambio tecnológico posible ni baja de la estructura de costos de la producción. Por último, la movilización del ahorro interno y el salto cualitativo en la calificación/educación de la población son las verdaderas y decisivas estrategias argentinas para el desarrollo nacional.

Un paso más para sacar la cárcel de Villa Devoto: licitan la construcción de otro penal en Marcos Paz


(Clarin.com) - Es para mudar a los presos. Costará casi $ 660 millones que serán financiados por el Gobierno porteño.



La cárcel de Devoto, vista desde un drone. Foto: Mario Quinteros
Los vecinos de Villa Devoto están un paso más cerca de liberarse de la cárcel que le impone su sombra al barrio desde 1927. El Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad lanzó la licitación para iniciar la construcción de un centro penitenciario en Marcos Paz, que es el que recibirá a los internos del penal de la calle Bermúdez al 2600. El presupuesto oficial para la obra es de $ 659.324.290,43, fondos que serán aportados por el Gobierno porteño.

El llamado a licitación, para el 21 de septiembre, ya fue publicado en el Boletín Oficial.  El plazo de ejecución de la obra será de dos años a partir del inicio. Pero este primer llamado sólo contempla la construcción de las obras generales de infraestructura y de los edificios auxiliares. También deberán convocar a otras dos licitaciones para levantar los pabellones de detención, entre otras instalaciones.

El 12 de marzo, el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el ministro de Justicia de la Nación, Germán Garavano, y el presidente de la Administración de Bienes del Estado (AABE), Ramón Lanús, firmaron un convenio marco para desafectar el Complejo Penitenciario Federal de Devoto. Pero previamente, la Ciudad debe construir una nueva cárcel y afrontar su costo. Este acuerdo fue convalidado por la Legislatura de la Ciudad en junio pasado.

El Centro Penitenciario Federal de Marcos Paz V (CPF V) va a tener 2.240 plazas. Será allí donde se alojen los más de 1.800 internos que actualmente cumplen sus condenas en Devoto. El traslado, según explicaron cuando lo anunciaron en marzo, demandará entre dos y tres meses.

Después, la Legislatura deberá tratar otro proyecto para rezonificar el predio que hoy ocupa la cárcel entre Bermúdez, Nogoyá, Desaguadero y Pedro Lozano y permitir su venta. Se trata de 46.380 m2, el 35% de los cuales serán destinados a emprendimientos inmobiliarios y el 65% a espacios públicos.

El nuevo centro se ubicará en un predio de 120 hectáreas en el partido bonaerense de Marcos Paz. Estará al lado del Complejo Penitenciario Federal ya existente.

En los pliegos de la licitación se detalla que el proyecto ocupará 80 hectáreas del predio. Las otras 40 quedarán "en reserva para futuras necesidades". Se compondrá en su totalidad de cuatro institutos de detención, las obras generales de infraestructura, los edificios fuera del centro y las áreas comunes y de apoyo del centro federal.

El nuevo centro será adyacente al Complejo Penitenciario Federal de Marcos Paz.El nuevo centro será adyacente al Complejo Penitenciario Federal de Marcos Paz.

En esta primera etapa, además de las obras de infraestructura levantarán los edificios auxiliares de asistencia médica; cocina y panadería; bomberos y suministros; un comando de seguridad, y una subestación eléctrica. Estas construcciones estarán dentro del perímetro de seguridad. Por fuera de ese perímetro también harán un edificio administrativo y de ingreso general, con un sector para la entrada y el registro de las visitas y esclusas vehiculares y peatonales; la dirección y administración penitenciaria general del complejo, la portería, una sala de máquinas y bombas, y una planta de tratamiento. La superficie cubierta total aproximada será de 65.000 m2.

En las etapas 2 y 3 construirán los institutos de alojamiento, que contarán con un edificio de administración, ingreso, segundo control de visitas, esclusa vehicular y administración penitenciaria. También un edificio de programas y servicios, con comando de seguridad interna; área de salud; locutorios y salas de videoconferencia; áreas de visitas grupales e íntimas; gimnasio; sector educativo; espacios para talleres de trabajo y capacitación laboral, y distribuidor de raciones alimentarias.

Por fuera de ese edificio harán cinco sectores independientes con canchas de fútbol y terreno para huertas. Este campus estará en el medio de seis módulos de alojamiento, cuatro con dos pabellones con celdas para dos internos y dos con dos pabellones colectivos para 60 presos cada uno. En uno de estos institutos habrá un campus universitario para los detenidos que estudian en el CUD (Centro Universitario Devoto).

Invertir en tecnología: el caso del INVAP

Por Juan Pablo Ordoñez - Clarin.com
Hoy exporta tecnología nuclear al mundo. Pero también hace radares y satélites, instala infraestructura de televisión digital y diseña y construye centros médicos, aviones no tripulados y turbinas eólicas.


INVAP: Investigaciones Aplicadas, funciona en Bariloche. Vendió un reactor nuclear a Holanda y es líder en tecnología nuclear.


Ya se ha escuchado antes: vivimos en la sociedad del conocimiento. En el siglo XXI se cumple una predicción de Einstein: el poder se basa hoy en el saber. No es que los ejércitos o el poder económico ya no sean importantes. Es que los ejércitos y el poder económico están sostenidos por la aplicación de las tecnologías más diversas, sin las cuales no funcionarían ni los aparatos militares ni las industrias.

La potencia líder mundial (sigue siendo Estados Unidos, aunque cada vez menos hegemónica), es también el país líder en conocimiento. Por ejemplo, ha ganado más del doble de Premios Nobel que el país que le sigue (270 Estados Unidos, 117 Gran Bretaña), ocho de las diez mejores universidades del mundo son norteamericanas, y las cinco empresas más grandes del mundo son empresas de tecnología y ….. ¡las cinco son estadounidenses! (Apple, Google, Microsoft, Amazon, Facebook).

Ya desde la revolución industrial el destino de los países quedó unido a su capacidad para utilizar el conocimiento.

Durante los siglos XIX y XX hubo un extraordinario aumento de productividad, resultado de la aplicación del conocimiento a la producción de bienes y servicios. Así los países líderes consiguieron al mismo tiempo crecer a ritmos desconocidos hasta ese momento, reducir y hasta eliminar la pobreza y distribuir la riqueza así generada de forma más equitativa.

El desarrollo tecnológico de estos países ha siempre tenido en el Estado un actor principal e imprescindible. La generación y diseminación de conocimiento no son posibles si se dejan en manos del mercado. Si bien es perfectamente posible predecir que la inversión en tecnología será a la larga beneficiosa para cualquier sociedad, las inversiones en tecnología tienen un alto grado de incertidumbre y es muy difícil, a priori, garantizar su rentabilidad.

Podemos hacer una analogía con la educación. Sabemos que la inversión en educación es rentable a nivel país, que lo que cuesta la estructura educativa se recupera largamente con el incremento de productividad que el mayor conocimiento de la población permite.

Cuando mandamos a nuestros hijos a la escuela, no sabemos si eventualmente serán ingenieros o médicos, operarios o agrimensores. Sólo sabemos que la educación aumenta sus posibilidades de elegir, que cuánto más estudios tengan mejores oportunidades van a tener de conseguir un buen trabajo y desarrollarse satisfactoriamente como personas.

Pero resulta imposible predecir la trayectoria de su formación desde que ingresan al sistema educativo. Hay muchos eventos, decisiones y situaciones que van a ir determinando el camino, de destino incierto (no sabemos a dónde lleva), pero de resultado predecible: la posibilidad de una vida mejor.

Lo mismo sucede cuando un país invierte en tecnología: las fronteras de las posibilidades se expanden y nacen nuevas oportunidades debido al conocimiento adquirido, oportunidades que no hubiera sido posible ver antes de recorrer parte del camino. Así la inversión en tecnología abre puertas, crea oportunidades, ensancha los horizontes.

Miremos el caso de INVAP. INVAP nació en el área nuclear: los primeros contratos de INVAP provinieron de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Uno de estos contratos, el de diseño y construcción del RA-6, fue fundamental para el futuro de la empresa. LA CNEA decidió, en lugar de comprar el RA-6 en el extranjero (como se propuso en su momento), confiar su ejecución a INVAP transfiriéndole mediante este proyecto el conocimiento que la CNEA había desarrollado en los proyectos de los reactores RA-1 y RA-3. Luego del RA-6 INVAP consiguió afianzarse como la empresa líder mundial en reactores de investigación, exportando tecnología nuclear a Argelia, Egipto, Australia, Arabia, Brasil y, recientemente, a Holanda.

Lo aprendido con el reactor de Australia permitió diseñar el RA-10, el nuevo reactor de investigación de Argentina, cerrándose así un círculo virtuoso que lleva del RA-6 al RA-10, de Argentina, pasando por el mundo, de vuelta a Argentina con tecnología más avanzada. Un empresario muy optimista podría haber justificado la inversión que para el país significó el RA-6 explicando que nos permitiría vender reactores de investigación en el mundo.

Pero el RA-6 no sólo permitió exportar tecnología nuclear. Los proyectos que CNEA confió a INVAP permitieron que, con el tiempo, INVAP también pudiera hacer radares y satélites, instalar la infraestructura de televisión digital y diseñar y construir centros médicos, diseñar aviones no tripulados y turbinas eólicas.

Por muy visionario que fuera, ningún empresario hubiera invertido en tecnología nuclear esperando recuperar su inversión con el desarrollo de satélites de comunicación. Esta es la ventaja de invertir en tecnología: el conocimiento desarrollado para un fin específico puede encontrar aplicaciones en otras áreas. Es por eso que la mayor fuente de inversión en desarrollo de tecnologías en todos los países del mundo es el Estado: la tecnología, como la salud y la educación, es un bien público. 

Juan Pablo Ordoñez es ingeniero nuclear, trabaja en INVAP

"Seabed Constructor": llega el buque más avanzado del mundo para encontrar al ARA San Juan

(Clarin.com) - Está en camino desde Sudáfrica. Los familiares directos de la tripulación fiscalizarán la búsqueda.
El Seabed Constructor está equipado con ocho drones subacuáticos, capaces de operar hasta 6.000 metros de profundidad,

Como ya lo confirmó el Gobierno, la empresa estadounidense Ocean Infinity será la que continúe, a mediados de septiembre, con la búsqueda del submarino ARA San Juan, que desapareció el 15 de noviembre último en la zona del golfo San Jorge, con 44 tripulantes a bordo. 

La empresa norteamericana se impuso en la licitación sobre otra compañía de ese mismo país tras pasar un presupuesto de 7,5 millones de dólares, que sólo cobraría si cumple con la misión. "Por el bien de todos los involucrados en esta tragedia, esperamos poder ayudar a localizar el submarino", señaló el inglés Oliver Plunkett, CEO de la firma, abogado y cabeza de la compañía que iniciará la travesía submarina en las profundidades del Mar Argentino.

El Seabed Constructor, que tendrá el desafío de ubicar el submarino con los 44 héroes, es considerado el buque civil más avanzado del mundo y hace que su predecesor, el Fugro Equator, parezca un juguete para niños. Es que cuenta con tecnología ultra avanzada, que permitirá realizar una búsqueda exhaustiva del submarino desaparecido.

Este súper barco, que está equipado con ocho drones subacuáticos, capaces de operar hasta 6.000 metros de profundidad, reanudará la búsqueda. De origen noruego, y con una antigüedad de cuatro años, dispone de ocho submarinos sin tripulación y una velocidad de exploración de 1.200 km por día. Además, cuenta con una eslora de 115 metros, 22 de manga y tiene capacidad para trasladar hasta 102 personas.

Ocean Infinity cuenta como antecedente haber participado de los rastrillajes para encontrar al avión desaparecido de Malaysia Airlines, que continúa desaparecido en algún lugar del océano Índico desde 2014. La empresa, con sede en Texas, parece estar dispuesta a cuanta búsqueda marina haya en todo el planeta, con el riesgo económico que eso significa, ya que tiene como lema "no cobrar si no se encuentra el objetivo".
El Seabed Constructor ya se encuentra camino de la ciudad portuaria argentina de Comodoro Rivadavia (sur) después de zarpar de Sudáfrica. Y la empresa Ocean Infinity brindará la semana que viene detalles del plan de búsqueda, que tendrá un mínimo de 60 días y un máximo de 120, según la agencia Efe, que estimó que no se va a rastrillar un área en determinado tiempo, sino que la empresa tiene libertad absoluta para trabajar donde considere necesario. El objetivo final es localizar e identificar al ARA San Juan. 

Otro aspecto a tener en cuenta es que la nueva búsqueda contará con la presencia de familiares en la misión, que serán una suerte de veedores. Se prevé que al menos cuatro familiares directos de los tripulantes participarán. Eso sí: aquellos que aborden la nave deberán realizar cuatro cursos básicos de supervivencia y seguridad a bordo. También deberán someterse a un control psicofísico bastante estricto e idéntico al que es sometido el personal embarcado de la Marina Mercante Argentina.

Patologías perfectamente admisibles para la vida laboral en tierra, no lo son a bordo de una expedición de este tipo, por eso en algún momento se habían planteado algunas dudas sobre la presencia de los familiares en las tareas. Los exámenes usualmente realizados buscan además de deficiencias físicas, ahondar en el estado psíquico del postulante, el equilibrio emocional y fundamentalmente la detección de algún tipo de adicción tóxica. Una simple depresión o una adicción a drogas o alcohol son motivos de rechazo, de acuerdo a lo señalado por Ocean Infinity.

Las empresas chinas salieron de compra por América Latina

Su nueva estrategia es conquistar mercados mediante adquisiciones de grandes compañíasPor Carlos Manzoni - La Nación
Su nueva estrategia es conquistar mercados mediante adquisiciones de grandes compañías Fuente: Archivo

El avance chino sobre los mercados mundiales es noticia hace rato, pero a su conquista de nuevos espacios por la vía de colocación de productos han agregado otra modalidad mucho más directa: la compra de grandes empresas que tienen impacto en distintos negocios y países. Esa táctica tiene influencia también en la Argentina, con casos como los de Syngenta, Nidera, Nidera Semillas, Noble, Pirelli, Club Med e Ingram Micro.

Pero eso no es todo. En el Observatorio de Inversiones de la Cámara Argentina China de la Producción, la Industria y el Comercio identificaron 31 casos de inversiones chinas en el país. En algunos casos, los montos se hicieron públicos, pero en la mayoría no. Las cuatro operaciones más grandes entre 2010 y 2017 sumaron US$7200 millones y fueron Cnooc, Sinopec, Shandong Gold e ICBC.

Para poner en contexto esta realidad, hay que decir que la inversión china crece en América Latina más que en cualquier otra parte del mundo. Según el informe La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, elaborado por la Cepal, el gigante asiático fue el mayor inversor en la región en 2017. "Si bien se posicionó en sexto lugar en cuanto a la cantidad de operaciones (completaron 15 en el año), la magnitud de estas -en torno a los US$18.000 millones- representó el 42% del volumen", se informa en el análisis.

Guillermo Santa Cruz, coordinador del Observatorio de Inversiones de la Cámara Argentina China de la Producción, la Industria y el Comercio, indica dónde se hicieron los mayores desembolsos que impactaron en el mercado local. "Si tomamos pesca, agroindustria y tabaco como parte de un mismo sector, debemos decir que es ahí donde se concentra la mayor cantidad de empresas al día de hoy. Este es un dato razonable, ya que es el sector en el que tenemos mayor complementariedad con China", comenta.

Otro rubro en el que el gigante asiático entró fuerte es el frigorífico. Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo de la Cámara de la Producción, Industria y Comercio Argentino-China, confirma que acá hay cuatro frigoríficos que pasaron a empresas chinas y que la compañía que hace las compras es Foresun Group. "Se destacan allí, el Frigorífico San José (Entre Ríos) y el de Black Bamboo Enterprises (Santa Fe). Además, hay otra empresa china que se ha asociado con una firma argentina, Compañía Central Pampeana, que no tiene frigorífico pero trabaja a fasón con tres o cuatro de ellos", señala.

Pero, ¿qué lleva a los chinos a aplicar esta estrategia? Antonio Aracre, director general de Syngenta para Latinoamérica Sur, puede dar una explicación desde adentro. "China tiene un desafío muy grande que es alimentar una población creciente y con alta conversión de clase baja a clase media. Por eso, quiere asegurar los alimentos: por un lado, hacerse dueños de la tecnología (en este caso, la agrícola, para sus propios productores) y, además, acceder al mercado de América Latina, vía la Argentina y Brasil", explica el ejecutivo.

Según afirma Carlos Clur, presidente de Grupo Eletrolar, también en tecnología muchas firmas chinas, como TCL, Midea, Lenovo y Shanghai SVA, han comprado empresas o invertido en fábricas en América Latina. "No solo es que los chinos venden productos, sino que también hacen sus inversiones en fábricas y compras de compañías. Por ejemplo, TCL entró como socio de Radio Victoria, mientras que Midea compró Carrier, el monstruo de acondicionadores de aire", destaca.

En minería, en tanto, se destacan las empresas que están explotando oro en San Juan (China Gold) y litio en el norte (Jiangxi Ganfeng Lithium y NRG Metals, compañía canadiense que tiene un socio chino). En el rubro de generación de energía tampoco se quedan atrás: allí están Envision Energy, Jinko Solar, Sinohydro y Goldwind, según detalla Santa Cruz.

Siguiendo con los sectores, desde el Observatorio de Inversiones de la Cámara Argentina China de la Producción, la Industria y el Comercio cuentan que entre las navieras están Cosco y China Shipping. Algo más rezagados están en la industria automotriz. "Si bien en los últimos años se vio un incremento de las marcas chinas ofrecidas en el mercado argentino, la realidad es que por el momento son vehículos importados por empresarios locales. El único caso de inversión productiva es de la automotriz BYD, que anunció la instalación de una planta de buses eléctricos en la provincia de Buenos Aires", subraya Santa Cruz.

También hay muchas esperanzas centradas en lo que pueda suceder con las constructoras chinas en los proyectos de Participación Público-Privada (PPP). En la primera que se hizo este año, hay una de ellas que resultó ganadora, China Construction America. Por otra parte, viendo las actividades de las empresas chinas en América Latina, es razonable pensar que pueden llegar a tener una mayor presencia en las futuras licitaciones.

Pronto podría haber noticias, además, en el sector bancario. De acuerdo con información publicada por la Embajada de China, Bank of China mostró interés en comenzar a operar en la Argentina. De concretarse esta operación, se convertiría en el segundo banco chino en el país, luego de que Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) adquiriera el 80% de los negocios locales de Standard Bank en 2011.

Una mirada amplia de las compras de empresas chinas en el mundo, permite ver las tres adquisiciones más grandes en los últimos cinco años. China National Chemical Corporation (ChemChina) compró Syngenta, en 2017, por US$43.000 millones; Cnooc adquirió Nexen Inc en 2013, por US$15.100 millones; China Investment Corporation se quedó con Logicor en 2017, por US$14.000 millones.

Otras compras importantes fueron la de Avolon Holdings (HNA Group), que compró CIT Commercial Air en 2017, por US$10.380 millones; la de Li Shufu (Gelly), que adquirió Daimler en 2018, por US$9000 millones; la de Tencent (Supercell, en 2014, por US$8600 millones), y la de Anbang Insurance Group (Strategic Hotels & Resorts Inc, en 2016, por US$6500.

Estados Unidos ofreció colaboración para recuperar bienes de la corrupción

Daniel Muñoz fue secretario privado de Néstor Kirchner; fue señalado en repetidas oportunidades en los cuadernos de Oscar Centeno como el valijero de la familia presidencialPor Damián Nabot  - La Nación
Daniel Muñoz fue secretario privado de Néstor Kirchner; fue señalado en repetidas oportunidades en los cuadernos de Oscar Centeno como el valijero de la familia presidencial. Fuente: Archivo

De la vertiginosa sucesión de confesiones de coimas con cifras millonarias, el dinero identificado por la Justicia y factible de recuperar representa todavía una ínfima parte. 

Las propiedades por 65 millones de dólares en Miami de Daniel Muñoz, el fallecido secretario privado de Néstor Kirchner , representan hasta ahora el mayor monto detectado en el exterior, pero la combinación entre la desidia judicial y el esfuerzo del entorno de Muñoz por desparramar la riqueza en diferentes sociedades confluyeron para trabar su recuperación. Las autoridades de Estados Unidos realizaron un seguimiento de las firmas que se crearon para diseminar los bienes de Muñoz y ofrecieron colaboración para congelar las propiedades, según informaron fuentes oficiales a LA NACION. Pero el objetivo de recuperar el dinero muestra todavía serios obstáculos.

En contactos de los últimos dos años entre ambos países, las autoridades de los Estados Unidos solicitaron pruebas del origen ilícito del dinero que Muñoz llevó a Miami. Así lo transmitieron en conversaciones reservadas con los representantes argentinos. La información comenzó a ser enviada a Estados Unidos . Pero la traba principal aparece en la falta de avances en la Justicia argentina en el enriquecimiento del exsecretario privado de Néstor Kirchner.

En 2015, el juez federal Luis Rodríguez dictó el sobreseimiento de Muñoz y su esposa, Carolina Pochetti, al asegurar que había sido imposible probar los dichos de la excolaboradora de Kirchner Miriam Quiroga, quien había denunciado la entrega de bolsos con dinero en la Casa Rosada. El fallo fue muy celebrado por el kirchnerismo como una confirmación de la inexistencia de un circuito de pagos en negro. Sin embargo, un año después, gracias a los documentos revelados por LA NACION a partir de la investigación de los Panama Papers, se descubrió que Muñoz había creado firmas inmobiliarias, petroleras y de servicios financiero y que había operado con una sociedad offshore en las Islas Vírgenes Británicas. La riqueza que la Justicia argentina no había logrado probar estaba escondida en el exterior. Según exhibían los mails de la firma panameña Mossack Fonseca, Muñoz y su esposa estaban vinculados a Gold Black Limited, una compañía fundada con el objetivo de comprar propiedades en los Estados Unidos. Muñoz había llegado en 2003 a secretario de Kirchner con un Volkswagen Gol modelo 99 como único bien. El exsecretario murió en mayo de 2016.

Por las dudas, después del éxito del sobreseimiento de 2015, las firmas vinculadas al entorno de Muñoz se encargaron de correr una carrera frenética para que los fondos pasaran de una sociedad a otra, ya fuera en las Islas Vírgenes o en Andorra, para complicar el rastreo de la riqueza. Para entonces, el marplatense Sergio Todisco y su esposa, Elisabeth Ortín Municoy, habían sido señalados como posibles testaferros de Muñoz y su esposa. El fiscal federal de Mar del Plata, Juan Manuel Pettigiani, le solicitó al titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), Mariano Federici, que siguiera el rastro de las propiedades de Muñoz, a fin de lograr recuperar los bienes cuando la Justicia argentina dictara una condena. Allí comenzaron los contactos con Estados Unidos. La respuesta fue positiva, pero necesitaban una reacción de la Justicia argentina.

Todisco, quien reconoció que había asumido la representación de la offshore por su amistad con Muñoz, había realizado compras millonarias, que incluían desde departamentos en la avenida Collins valuados en 10 millones de dólares hasta un shopping de 900 metros cuadrados. Entre 2010 y julio de 2015, Todisco y su esposa entonces crearon 13 sociedades en Miami y en el estado de Delaware.

Entrevista exclusiva con el hombre que entregó los cuadernos 15:28
A comienzos del año pasado, una investigación del Miami Herald advirtió que el emporio inmobiliario vinculado a la dupla de Todisco y Municoy había comenzado a vender propiedades millonarias en Florida, incluso resignando ganancias. Entre otras propiedades, el Miami Herald enumeró un negocio en Little Havana por US$13,1 millones; sucursales bancarias en Pompano Beach y Kendall por US$5,8 millones en agosto y US$6,5 millones, y un departamento en la torre de lujo Icon Brickell por US$320.000. Todo en apenas cinco meses.

La mayoría de las sociedades, como informó ayer LA NACION, pasaron a nombre de la panameña Perla Aydeé Puente Resendez y se disolvieron en julio del año pasado.

Con el objetivo de reabrir la investigación, la UIF apeló el sobreseimiento de Muñoz y pidió que, más allá del enriquecimiento ilícito, se investigaran las operaciones del exsecretario de Kirchner por lavado de dinero. La Cámara Federal dio la razón. Pero entonces reaccionó la viuda de Muñoz, Carolina Pochetti, quien reclamó que se cerrara la investigación porque era "cosa juzgada". El tribunal de Casación aceptó el pedido de Pochetti y la UIF debió recurrir a la Corte Suprema a través de un recurso extraordinario. Allí, el caso espera una definición, que puede marcar el destino de los 65 millones de dólares desparramados en los Estados Unidos. Desde que llegó la alerta por el origen ilícito de los bienes, los norteamericanos pusieron en marcha un seguimiento de aquellos, según confirmaron a LA NACION fuentes judiciales. Sin embargo, cada día que pasa sin un requerimiento judicial la posibilidad de recuperar el dinero se aleja.

El Gobierno lanza medidas para evitar que el escándalo paralice las obras públicas

Anunciará un fideicomiso para garantizar el avance de seis corredores viales; también aceleran el pago de certificadosPor Diego Cabot y Candela Ini  - La Nación
Anunciará un fideicomiso para garantizar el avance de seis corredores viales; también aceleran el pago de certificados.

En un intento de evitar que el escándalo por los cuadernos de las coimas derive en la parálisis de la obra pública , el Gobierno anunciará hoy la creación de un fideicomiso para garantizar la continuidad de la extensión de seis corredores viales ya adjudicados a empresas mediante el mecanismo de participación público-privada (PPP).

Será la apuesta principal de un conjunto de medidas que buscan amortiguar el impacto de las denuncias en la inversión en infraestructura. La idea es constituir un fideicomiso para "eliminar el riesgo reputacional" que generó el caso de los cuadernos. También hay tratativas para agilizar el pago de los descuentos de los certificados de obra y acelerar el gasto en las obras de Vialidad.

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich , había señalado a LA NACION que el fideicomiso busca "eliminar el riesgo reputacional" que generó el caso de los cuadernos. La idea es que los bancos prestarán el dinero al fideicomiso, que será administrado por el Gobierno, y no directamente a empresas.

Los detalles los brindarán hoy Dietrich; el procurador Bernardo Saravia Frías; el secretario José Luis Morea, y el titular del Banco Nación , Javier González Fraga.

El Gobierno también se reunió con algunos bancos públicos y privados para agilizar el pago de los descuentos de los certificados de obra, que en algunas entidades privadas habían comenzado a ralentizarse. Además, se acelerarán gastos en proyectos de Vialidad.

Los proyectos PPP representan unos 6000 millones de dólares y tienen a su vez una garantía por 100 millones de dólares cada uno, que el Gobierno planea ejecutar en caso de que alguna empresa no cumpla. Por otro lado, Dietrich afirmó que hay empresas multinacionales interesadas en comprar los contratos de aquellos grupos que pudieran retirarse. Una de las premisas que rigen en estos días el horizonte de la Casa Rosada es que "hay que separar a las empresas físicas de las jurídicas".

El Gobierno adjudicó las obras del primer proyecto de PPP en julio y son cinco los consorcios que realizarán las obras. Las empresas que los integran y cuyos directivos están involucrados en la investigación judicial son Paolini, Vial Agro, INC, Green SA, José Cartellone Construcciones Civiles SA, Helport, Panedile, Eleprint, Copasa, Rovella Carranza, JCR SA y Mota-Engil. "La decisión es respetar los tiempos de la Justicia y, por ahora, no se interrumpe nada". Esa es la directiva que, casi sin excepciones, se intenta mantener en los ministerios que concentran la obra pública (Transporte, Interior y Energía).

Sin embargo, por decisión del Gobierno, las obras del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) -para abastecer a 3,5 millones de personas en Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes, Misiones y Salta- fueron paralizadas.

Después de las declaraciones de varios imputados, el juez Claudio Bonadio hizo un pedido del estado de situación a Ieasa (ex-Enarsa), que actualmente es conducida por Mario Dellacqua. Estas obras eran operadas, en sus distintos tramos, por varias UTE. Una de ellas está conformada por las empresas BTU, dirigida por Carlos Mundín, y Esuco, de Carlos Wagner.

Otras las integran Techint y Panedile, Contreras y Helport, entre otras. Las obras deberán "ser puestas a disposición del comitente", es decir que se hará entrega de la obra a Ieasa.

La construcción de las represas en el sur -Barrancosa y Cóndor Cliff- que haría Electroingeniería junto al consorcio chino Gezhouba tampoco seguirá adelante. "Los directivos de Gezhouba quieren una garantía de que la obra va a seguir, pero no hay quien haga la obra", dijeron fuentes oficiales a LA NACION.

Gerardo Ferreyra, director y vicepresidente de Electroingeniería, presentó un pedido de licencia con duración "hasta la próxima asamblea general ordinaria" de la empresa, y Osvaldo Acosta, presidente de la empresa, aceptó. Ferreyra está detenido y decidió no acogerse a la figura del arrepentido.

Con el mismo consorcio chino. Electroingeniería iba a ejecutar un tramo subterráneo del Sistema de Agua Sur, en la provincia de Buenos Aires, pero no está previsto que la obra arranque por dificultades en el financiamiento. El proyecto que sí seguirá en ejecución del Sistema Riachuelo es el tramo Matanza-Riachuelo, que lleva adelante la firma Esuco, de Wagner, en una UTE con otras empresas. Por otro lado, a pesar de que en otras empresas también hubo pedidos de licencia y renuncias a los cargos, desde varias de las compañías consultadas dijeron a LA NACION que "se mantiene la rutina".

El Grupo Roggio

El holding de empresas de Aldo Roggio, quien admitió en su indagatoria que pagó un soborno equivalente al 5% del dinero que recibió como subsidios para Metrovías , tiene vigente el contrato de operación.

El Grupo Roggio también tiene en ejecución la obra del viaducto de la línea Mitre y un trabajo en el arroyo Vega en una UTE con las empresas Cartellone y Supercemento. Roggio ganó, además, la licitación para realizar el saneamiento del río Salado, pero todavía está pendiente de resolución. El cordobés Aldo Roggio renunció a la presidencia del grupo y quedó a cargo su hermana, Graciela Amalia Roggio.

El empresario arrepentido Armando Losón también se hizo a un lado y dejó su cargo como presidente del grupo que dirigió durante 40 años. Su hijo, que lleva el mismo nombre que él, ahora lo preside. El Grupo Albanesi, dedicado principalmente a la comercialización de gas y a la generación de energía eléctrica, cuenta con 11 centrales generadoras de energía en distintas provincias. Albanesi tiene contratos vigentes con Cammesa y tres proyectos en ejecución: la ampliación de dos plantas de generación térmica, una en Río Cuarto y otra en Ezeiza, y un proyecto más en Arroyo Seco.

Emepa, el grupo de empresas de Gabriel Romero, conserva la concesión de la hidrovía. Romero declaró haber pagado 600.000 dólares para que Cristina Kirchner firmara un decreto que le extendiera por ocho años la concesión.

El grupo MSU tiene contratos vigentes en materia de energía con Cammesa, por tres centrales. UCSA, la firma constructora del grupo MSU, integra una UTE con las empresas Chediak y Conta en uno de los tramos del Gasoducto del Noreste Argentino, cuya obra ahora fue paralizada. Los directivos de estas empresas se acogieron, en su mayoría, al régimen del arrepentido y dijeron haber pagado "aportes personales" para separar a la firma.

Algunas en ejecución

Viaducto de la línea Mitre: la obra del viaducto del ferrocarril Mitre ramal Tigre fue adjudicada a la unión transitoria de empresas conformada por Juan Chediack y Benito Roggio, controlante de Metrovías. El proyecto consiste en la elevación de la traza ferroviaria del ramal entre Dorrego y Congreso.

Ampliación de la Central Térmica Modesto Maranzana: el grupo Albanesi avanza en la ampliación de la Central Térmica Modesto Maranzana de Río Cuarto, en Córdoba, que le fue otorgada en octubre de 2017. Armando Loson renunció a su cargo en la compañía la semana pasada.

Sistema Matanza-Riachuelo: la obra de AySA que forma parte del proyecto Sistema Riachuelo es una de las más grandes en infraestructura y está operada por una UTE en la que está la empresa Esuco, del imputado y arrepentido Carlos Wagner.

Con la colaboración de Francisco Jueguen

Iguacel inauguró un parque eólico en Bahía Blanca

Inauguraron el Parque eólico La Castellana en Villarino(LPO) - Requirió una inversión de 4.300 millones de pesos y generará 99 MW.

El ministro de Energía, Javier Iguacel, inauguró este viernes el Parque Eólico La Castellana, que aportará 99 megavatios (MW) de energía renovable al sistema nacional, un equivalente al requerimiento eléctrico de más de 115 mil hogares.

El parque pertenece a Central Puerto, la empresa del amigo íntimo de Macri, Nicolás Caputo, que se vio beneficiada por importantes contratos que la colocan como la principal generadora eléctrica del país.

Posee 3 centrales propias y es el mayor accionista privado de las sociedades Central Vuelta de Obligado S.A. (56,2%), Termoeléctrica José de San Martín S.A. (30,5%) y Termoeléctrica Manuel Belgrano S.A. (30,5%) que operan sendos ciclos combinados, cuya potencia instalada es de 816 MW, 865 MW y 873 MW respectivamente.

El nuevo proyecto de Caputo está ubicado en el partido bonaerense de Villarino, a 33 kilómetros de la ciudad de Bahía Blanca, uno de los lugares más cotizados del país para la ubicación de este tipo de proyectos por sus inmejorables condiciones logísticas y naturales.

Se trata de un emprendimiento energético de 32 aerogeneradores que requirió una inversión de 4.300 millones de pesos en el marco de la ronda Renovar I, dónde también salió adjudicado del parque Achiras junto a otros 4 proyectos renovables.

La Castellana es el segundo parque eólico que ingresa en operación comercial y el noveno proyecto que comenzó a vender energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional. "Este parque es uno más de la revolución energética que estamos viviendo en Argentina. Tenemos 37 parques entre eólicos y solares en construcción. Toda esta nueva energía generada por recursos propios del país, y sumada a Vaca Muerta, nos va a permitir ser exportadores netos de energía", afirmó Iguacel.

En la actualidad, hay 59 proyectos del programa RenovAr y la Resolución 202 que se encuentran en operación comercial o en construcción, lo que significa 2.373,425 MW de potencia instalada por más de 3.500 millones de dólares.

Sin embargo, el Gobierno ha suspendido recientemente la licitación del Renovar 3, la cuarta ronda de este programa por el escándalo de los cuadernos y el aumento en los costos de financiamiento. El 80% de las empresas mencionadas en los famosos cuadernos realizaron o están por ejecutar obras sobre proyectos energéticos y al estar vinculadas en casos de corrupción, no pasan los filtros para conseguir créditos en bancos y fondos de inversión.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...