martes, 3 de julio de 2018

Nuevo “esfuerzo patriótico”: los sueldos de uniformados se quedan afuera de las paritarias

Por Edgardo Aguilera  - Ambito.com
EL GOBIERNO MODIFICÓ LA ESCALA SALARIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
Para ajustar el presupuesto, los haberes castrenses no sumarán 15% como se acordó con estatales, sino que se quedará con 8%. Tampoco se aplicará cláusula gatillo. Se blanquearon sumas fijas, como parte del achique.
Recorte. La resolución conjunta dispuso que sólo cobren 15 % cuotificado los militares de bajas jerarquías
Recorte. La resolución conjunta dispuso que sólo cobren 15 % cuotificado los militares de bajas jerarquías

El pedido de esfuerzo patriótico por el ajuste que hizo Mauricio Macri el viernes último a los uniformados no fue retórica. Se plasmó de hecho en un recorte a la mejora de los haberes castrenses que no entraron en la paritaria estatal. Un gran sector del padrón militar quedó fuera del aumento del 15% en tres cuotas que se acordó para los integrantes de la Administración Pública Nacional. 

Los ministros de Defensa, Oscar Aguad y de Hacienda, Nicolás Dujovne a través de la Resolución conjunta RESFC-2018-2-APN-MHA decidieron que sólo cobrarán ése 15% cuotificado los militares de bajas jerarquías (desde soldado voluntario hasta mayor). No hubo aplicación de cláusula gatillo, el mecanismo diseñado para evitar que el aumento de la inflación deteriore el poder adquisitivo. 

La resolución aplica dos modificaciones a los coeficientes de los suplementos por "Responsabilidad jerárquica" y "Administración de material" que junto a las nuevas escalas salariales definidas para todas las jerarquías implica un aumento del haber del 8% (por debajo del 15 resuelto para los estatales) que alcanza a los grados restantes desde teniente coronel hasta general de división. Con esa corrección el Gobierno consigue un nuevo blanqueo del 3% de aquellas sumas en negro que inventó el ex ministro Domingo Cavallo en los 90 para otorgar mejoras salariales sin que alcanzaran el haber básico. El cálculo oficial dice que con el último blanqueo se ha llegado a un promedio del 70% de conceptos remunerativos. 

Aguad y Dujovne no abandonaron los ingenios de Cavallo, la resolución de recomposición del haber, en su artículo 4 prevé a partir del 1°de julio y del 1°de agosto asignar dos montos fijos de 2.000 y 4.500 pesos "no bonificable y no acumulable" para el personal militar que se encuentre revistando en los grados de teniente coronel a general de división y sus equivalentes en las otras fuerzas. 

La política salarial se completa con un bono consuelo -no remunerativo y no bonificable- por única vez de $2000 a percibir "con los haberes correspondientes al mes siguiente al de la firma de la presente Resolución". 

La norma contó con la aprobación de los cuatro jefes militares, teniente general Bari del Valle Sosa (Estado Mayor Conjunto), teniente general Claudio Pasqualini (Ejército), almirante José Villán (Armada) y brigadier general Enrique Amrein (Fuerza Aérea) quienes según reza la resolución quedan excluidos de percibir los $2 mil del bono consuelo. Habrá que ver si tal desprendimiento sanmartiniano no tiene efectos en la Justicia de la seguridad social. 

Conocida la norma, en decenas de grupos de redes sociales integrados por militares, circularon ya los ejes para entablar reclamos judiciales por presunta discriminación en la confección de la escala salarial y por la irregularidad del retorno a mejoras salariales por sumas fijas. La ola de litigios originada en tiempos de Cavallo sigue su curso. La liquidación de sumas fijas ocasionaba que los aumentos de sueldo quedaran por fuera del haber básico, situación que generó miles de juicios en la Justicia previsional, ya que perjudicaba a retirados y pensionados. Escenario que, dicen, se repite ahora con la política salarial implementada por Aguad a causa del ajuste. 

Otro sector que suma más conflictividad judicial es el liderado por la abogada Noel Costa, a cargo de la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar. La totalidad de los agentes de inteligencia de las tres fuerzas bajo su comando continúa percibiendo sumas fijas que no forman parte del haber y el Gobierno nunca corrigió esa liquidación en sintonía con el blanqueo que sí implementó a los cuadros militares. La escala salarial de los PCI (personal civil de inteligencia) se regula en paralelo con los aumentos a uniformados, utiliza como referencia máxima el haber de coronel y equivalentes. 

Una medida de fondo resistida por el alto mando de las fuerzas es incorporarlos al estatuto de la AFI. La iniciativa que se estudió en los albores de Cambiemos corregiría el error histórico que fue la creación de un estatuto de agentes castrenses separado del régimen laboral único de los estatales de inteligencia.

El Gobierno eliminó el piso tarifario para los pasajes aéreos y las low cost podrán vender más barato

Un vuelo de Flybondi entre Bariloche y CórdobaPor Sebastián Catalano - Infobae.com
Lo comunicó Guillermo Dietrich, ministro de Transporte. La medida regirá desde mediados de agosto y es para los vuelos locales. 
El gobierno anunció este lunes que a partir del 15 de agosto no regirá más el piso tarifario para los pasajes aéreos de cabotaje.

Es un capítulo más en la llamada "revolución de los aviones", como la denominó el presidente Mauricio Macri y a la que hace referencia siempre el ministro de Transporte Guillermo Dietrich. "Esta medida produce reducción de precios y les da la posibilidad de elegir promociones muy agresivas que podrán ofrecer las empresas", dijo el ministro, según el diario La Nación.

La nueva normativa será aplicada a los pasajes comprados hasta un mes antes de la fecha del viaje. 
Cuando asumió Cambiemos se quitó la banda superior para la venta de pasajes locales que regía desde el kirchnerismo, pero siguió vigente el piso. Ahora no correrá más. Con eso se resuelve un pedido de las empresas low cost, cuya lógica de fuerte competencia por precios podría comenzar a tener peso a partir del que viene.

Opinan las empresas

Norwegian Air Argentina, por caso, consideró "acertada" la decisión del Gobierno. "Es una excelente noticia para todos, que contribuirá de manera decisiva a impulsar el desarrollo del sector aerocomercial en la Argentina. Gracias a ello, muchos más argentinos comenzarán a viajar y el turismo interno se verá revitalizado", asegura Ole Christian Melhus, CEO de la aérea que comenzaría a vender pasajes en agosto y a volar en octubre.

Melhus añadió que: "la experiencia en Europa indica que incluso las aerolíneas tradicionales se ven favorecidas y aumentan la venta de boletos por el ingreso de aerolíneas de bajas tarifas, puesto que ayudan a dinamizar el mercado. Estamos convencidos de que las autoridades han tomado una decisión que favorecerá el crecimiento del sector".

"El quite de esta regulación es una muy buena noticia ya que en los últimos años el valor de las tarifas para viajar en avión no hicieron más que transformar este medio de transporte en una opción posible sólo para un grupo muy pequeño de la sociedad", explica Julian Cook, CEO de Flybondi, la única low cost que opera por el momento en el país.

"La desregulación del mercado siempre será en beneficio de los clientes: más competencia genera más opciones y mejores tarifas. Esta decisión le permite a Flybondi ofrecer pasajes a precios muy accesibles durante todo el  año, y al precio más bajo del mercado cuando sean comprados con la mayor anticipación, ya que para los modelos low cost cuando antes comprás, menos pagás", agrega en empresario.

Si bien no se consideran una low cost, Avianca también habló del tema. "Va a estimular el mercado. Ahora se van a poder hacer promociones", dice Hugo Díaz, gerente comercial de la empresa. Sin embargo, el ejecutivo cree que los precios muy agresivos son más marketing que ofertas reales. "En todo el mundo las líneas aéreas comunican promociones muy baratas para atraer clientes pero la realidad es que la disponibilidad de esos asientos es mínima. Lo que por suerte no está regulado son las cantidades mínimas para una promoción o sea que pueden salir a decir que venden a 1 peso y la cantidad sea 10 asientos en total para los próximos 90 días de vuelos o sea el 0,00001%", explica.

Desde Aerolíneas Argentinas, la aérea de bandera, fueron escuetos a la hora de comentar la noticia. "Todo lo que sea bueno para los pasajeros deberá ser bueno para Aerolíneas. No es una medida que hayamos pedido nosotros, pero nos vamos a adaptar a ese entorno", expresaron voceros de la compañía.

Macri pide a los uniformados esfuerzo patriótico por ajuste

Oscar AguadPor Edgardo Aguilera  - Ambito.com -
EL PLAN INCLUYE SUBASTA DE CUARTELES Y BASES
"Quiero que le retrasmita a las Fuerzas Armadas mi agradecimiento y les pido un esfuerzo patriótico, sé de la situación difícil por la que están pasando, la falta de medios y recursos para las maniobras; sé que cuento con el apoyo de cada una de las fuerzas, me hubiera gustado otra situación pero espero de ustedes la contribución en la recuperación del país". Es parte de las frases que le dijo Mauricio Macri al jefe del Estado Mayor Conjunto, teniente general Bari del Valle Sosa, ante el plan de ajuste castrense que, minutos antes, había enunciado el ministro de Defensa, Oscar Aguad, en la quinta de Olivos. 
Todo ocurrió el viernes pasado en el clima eufórico premundialista, antes de la despedida de la Selección criolla. Sosa, el único uniformado presente, aunque no desconocía la guadaña de Aguad, quedó perplejo. Tan fuerte es la realidad de las reformas que incluyen reubicación y venta (subasta, dijo Aguad) de cuarteles y bases, poda en el personal de las empresas controladas por Defensa, reducción de traslados al exterior (Aguad no autoriza salidas de funcionarios que excedan 5 días), desprogramación de unidades que ya están al borde de su vida útil, por caso, los buques ARA Suboficial Castillo y ARA Cabo de Hornos de la Armada, entre otras medidas de recorte. 

Preocupa más aquello que no mencionó y que circula como proyecto en el Estado Mayor Conjunto: pasar a los uniformados a una caja jubilatoria y desengancharlos de la situación de retiro. Esa condición, según la ley vigente N° 19.101 de Personal Militar, obliga a mantener el haber del pasivo al mismo nivel que el del personal en actividad que se abona a través del Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF). Aunque en los 90 desde la administración en Economía de Domingo Cavallo, de hecho, y por la vía de otorgar sumas fijas no remunerativas (en negro) al personal en actividad en concepto de mejoras salariales, los emolumentos no abarcaron a los retirados originándose millonarios juicios en contra del Estado. 

A la reunión de seguimiento de Defensa celebrada en Olivos que antaño era sólo para el núcleo de los exCEO, Mario Quintana, Gustavo Lopetegui y funcionarios políticos del macrismo, se sumaron legisladores entre ellos Gastón Roma, (PRO, Tierra del Fuego) y la catamarqueña Orieta Vera (ARI), enviada de Elisa Carrió. La totalidad de los colaboradores de primera de Defensa rodearon a Aguad, Horacio Chighizola, secretario de Estrategia y Asuntos Internacionales; Graciela Villata, secretaria de Logística; Luis Riva, secretario de Investigación y Política Industrial y el jefe de Gabinete del ministro, Raúl Ripa. 

En el encuentro Aguad dijo que estaba en búsqueda de alternativas para reemplazar la firma española Igeotest Geociencias y Exploraciones S. L. que había sido preseleccionada en la licitación para efectuar la búsqueda del submarino ARA San Juan. El Gobierno se enredó en un proceso licitatorio que siempre se extiende más allá de los plazos formales debido a las eternas impugnaciones cruzadas de los participantes y terceros con algún interés especial. Quizá no midió la ventaja de una contratación directa de Gobierno a Gobierno ("G to G", como dicen en la jefatura de Gabinete) más expeditiva y con el agregado de que son pocos los países con capacidad técnica real. Algunos de ellos, inclusive, fueron parte del operativo internacional de búsqueda y desplegaron sus medios en la zona del naufragio. La Federación Rusa y los Estados Unidos lucen como los mejores preparados para esa misión, disponen del equipamiento que soporta las profundidades donde se presume estaría el San Juan.

Movilización

Macri aceptó el plan de movilización de uniformados a la frontera que presentó Aguad y que había sido consensuado con Patricia Bullrich. Se enviarán de manera escalonada a partir del 1 de agosto, en tandas de alrededor de 400 hombres. La misión: contribuir con apoyo logístico a las fuerzas de seguridad, tal como lo anunció Macri en su discurso del 29 de mayo con motivo del 208° aniversario de Ejército Argentino. A principios de 2107 cuando Julio Martínez estaba al frente de Defensa, el ministerio ahorró cerca de 180 millones de pesos por el repliegue a los cuarteles de 1.800 efectivos en su mayoría del Ejército y la Fuerza Aérea que se encontraban afectados al patrullado de fronteras en el NOA en el marco del Plan Escudo del Norte. 

Ahora, en medio del ajuste fiscal, el Gobierno volvió en sus pasos y se apresta a enviar otra vez el doble de tropas de las tres fuerzas para la custodia limítrofe liberando así de esas tareas a efectivos de la Gendarmería. Inexplicable decisión si uno lo mira con el prisma del Presupuesto y la mentada "convergencia al equilibrio fiscal" que tanto declama el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. La explicación quizá podría estar en otro escenario: la necesidad de contar con más prevención de gendarmes en zonas urbanas frente al clima de tensión social que presupone el ajuste.

Lastima que el ciudadano presidente no le solicite al Poder Judicial Nacional, al Poder Legislativo Nacional y Gobiernos provinciales con sus respectivas legislaturas y municipales y su exceso de empleados el esfuerzo patriótico de un ajuste. Basado en  los ejemplos que vemos a diario la sociedad argentina ha sido definida en dos categorías: "los unos y los otros". Por lo visto hasta hoy, las fuerzas armadas están incluidas dentro de la categoría de los "otros" mientras que ciertas corporaciones disfrutan las "mieles" de pertenecer a los "otros" (Justicia, Legislaturas y asesorías políticas, etc). Pero, esta situación se agrava por la incapacidad política de aprovechar la capacidad ociosa y el potencial tecnológico de las fabricas militares que podrían contribuir al desarrollo económico del país.  Lamentablemente, solo es capaz de ver aquel que tiene los ojos capacitados para discernir entre las prioridades que requiere un país digno de llamarse serio, olvidando que la venta de armas es uno de los grandes generadoras de recursos económicos en toda la historia y nunca aprovechado por los políticos autóctonos de turno.
No basta con tener imagen "aceptable" frente a los países que gobiernan el mundo, olvidando que debe implementarse una política  que involucre a la masa laboral desocupada por ejemplo: una estructura militar de trabajo, semejante a la efectuada en la República de Chile.  
Asimismo, se tiene la sensación de que el ministerio de Defensa fue rifado entre los partidos que integraron a la coalición gobernante con la deplorable gestión evidenciada hasta hoy como la desaparición de un submarino oceánico y la inoperancia especifica de Tandanor, otro ejemplo de las cualidades de la gestión evidenciada hasta hoy. Asociada a una aturdimiento social sobre las medidas incoherentes evidenciada por el Banco Central que lapida 5.000 millones de dolares en días, y se restringe la compra de equipamiento básico para las lanchas de instrucción LICA para los oficiales de mar.
Estas disonancias políticas, llevan a uno a preguntarse: Y si no se sabe que hacer con las FF.AA. estas pueden enviarse plantar arboles Kiri a lo largo de las rutas nacionales -para disminuir el efecto invernadero-, construir cordones cunetas, efectuar la producción de la"Supersopa", galletas marineras y tras comidas en la escuela de cocineros del E.A. para contribuir a paliar el hambre en los comedores infantiles asistidos por la Asistencia social. 
Repensar en la mala decisión de transformar Campo de Mayo en una reserva ecológica, siendo el lugar ideal para instalar una planta ecológica de generación eléctrica mediante el empleo de la basura como combustible. 
Y si aun no se sabe que función a largo plazo asignarle a las fuerzas armas, esta el empleo y armado de gaviones para efectuar el tratamiento del derrumbe de las costas del Río Parana, evitando el daño que se ejerce sobre nuestra principal hidrovia. 
Desafortunadamente, desde hace años y con un común denominador los políticos creen que con palabras bonitas y una "caricia mediática" a las fuerzas armadas todo se arregla, pero olvidan que el regreso de una "derrota" generada por el propio país, tiene un alto costo moral y su reconstrucción un elevado recurso económico. 
Pobre patria mía...(Jorge Elias)

domingo, 1 de julio de 2018

Avanzan en soluciones para la planta de agua pesada

Por  MATÍAS DEL POZZI (Rio Negro) - Se realizó la audiencia pública en la Legislatura con representantes de los trabajadores de la PIAP, profesionales técnicos y diputados. Desde la Junta Interna de ATE solicitan la continuidad del plan nuclear y modificar la matriz energética.
Resultado de imagen para Planta Industrial de Agua Pesada
Los trabajadores de Planta Industrial de Agua Pesada realizaron una audiencia pública en la legislatura de Neuquén, con el objetivo de exponer la situación que atraviesan desde el año pasado y encontrar soluciones a la salida de funcionamiento, entre otros problemas que afrontan.

Uno de los Integrantes de la junta interna de ATE en la PIAP, Pablo Sosa expresó que “el balance que hacemos de la audiencia es positivo, no solo por la cantidad de público en general que se acercó sino también por la participación de diputados de distintos bloques”. Participaron legisladores de los bloques del FpV, Encuentro Neuquino, Libres del Sur, MPN y FIT. “Nos llevamos varios proyectos y varias ideas que vamos a discutir en asamblea para ver cómo podemos continuar con toda esta lucha”, sostuvo el delegado gremial.

En referencia a la idea de la planta de fertilizantes dijo que “no es la solución” porque ellos buscan una respuesta para los 450 empleados y no para los 50 que demandaría esa idea. “Tampoco hay cupo para que los 450 prestemos servicios petroleros”.

La PIAP está sin producir desde el 27 de mayo del 2017, las únicas tareas que se hacen son de conservación de equipos y mantenimiento de todos los sectores. “La planta es muy compleja no se puede dejar totalmente sin servicio, hay unidades que tienen que seguir funcionando”, agregó Pablo Sosa.

Aún no hay ninguna fecha estimativa sobre la puesta en marcha de la PIAP de nuevo. “Para eso estamos pidiendo reuniones con funcionarios nacionales y provinciales, justamente para que nos den hechos concretos, que hasta acá son solo declaraciones”, remarcó Sosa.

Con respecto a los sueldos dijo que el mes de mayo lo cobraron tarde y aún les adeudan un índice del salario correspondiente al mes de enero. “Sabemos que a los proveedores no les están pagando nada, incluso hay una deuda de gas, por eso la urgencia nuestra, tememos que en cualquier momento nos corten todo. Queremos que nos digan que ideas tienen y que va a pasar con nosotros”, agregó el miembro de la junta interna de ATE.

Sosa expresó su preocupación por la política de des inversión en las empresas públicas que impulsa el gobierno nacional, “que ha llevado a que ya sean más de 5.000 trabajadores estatales despedidos. Si bien en el caso de la PIAP no hay despedidos no nos pagan nuestros salarios”.

Los trabajadores de la planta de agua pesada están convencidos de que urge dar continuidad al plan nuclear, modificar la matriz energética, “donde hoy solo un 5% corresponde a la energía nuclear. Tenemos la mano de obra calificada, la mejor planta del mundo, pero falta el compromiso político”, cerró Sosa. “Tenemos mano de obra calificada, la mejor fábrica del mundo, pero falta el compromiso político de nuestros gobernantes”.

Por primera vez, una mujer estará al frente de una embarcación de combate de la Prefectura

La subprefecta Lorena Franceschi, en su embarcaciónPor Leonardo Scannone - La Nación

La subprefecta Lorena Franceschi forma parte de la segunda promoción de mujeres de la Prefectura Naval. Fuente: LA NACION - Crédito: Emiliano Lasalvia

Por primera vez una mujer será la capitana de un guardacostas de la Prefectura Naval Argentina (PNA). La embarcación que estará a cargo de la subprefecta, Lorena Franceschi, fue presentada ayer en el día de esa fuerza de seguridad. Se trata de una de las dos lanchas artilladas que fueron sumadas a la lucha contra el narcotráfico . "No hay otra palabra para decir que orgullo. Todos mis compañeros me felicitaron. Soy la primera mujer de mi promoción que llega a capitana. Mi promoción fue la segunda en la historia de la Prefectura en la que egresamos mujeres", dijo Franceschi en diálogo con la nacion.

Las dos lanchas artilladas de la clase Shaldag fueron adquiridas a Israel. Entre las características de esos navíos se destaca su velocidad, unos 48 nudos (90 kilómetros por hora), y el poder de fuego que aporta la ametralladora pesada calibre 50 instalada en la proa. Otras dos unidades similares serán puestas en servicio antes de diciembre próximo, según se informó en el acto que fue encabezado por la vicepresidenta Gabriela Michetti , la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich , y el prefecto general Eduardo Scarzello.

La subprefecta Franceschi, de 34 años, relató emocionada el momento en que fue informada sobre su nueva responsabilidad. "El año pasado me dieron la noticia y no lo podía creer. Nunca me creí algo especial, seguí haciendo mi trabajo, pero de repente la alegría me invadió el alma", contó.


Una de las lanchas artilladas que fueron presentadas hoyUna de las lanchas artilladas que fueron presentadas. Fuente: LA NACION - Crédito: Emiliano Lasalvia

Franceschi, junto con sus 10 subordinados, fue enviada a Israel durante un mes como parte del entrenamiento para sacarle la mejor utilidad posible a la embarcación. "Fuimos a Israel para adiestrarnos. Esto es todo nuevo y aprendimos desde cero para ver cómo funciona. Es un sistema avanzado. En 30 días logramos estar en condiciones de operar . Es un salto en tecnología importante. Nos ayudará para no quedar atrás del delito. Podía ser frustrante terminar superados por las veloces lanchas de delincuentes, pero la verdad es que esto vuela. Es como una Ferrari", dijo en el puesto de mando del nuevo guardacostas.

Frente al nuevo desafío profesional, la subprefecta recordó sus primeros sueños de navegar. Fue en su ciudad natal, en la correntina Loreto . Tenía 12 años y la Prefectura había organizado un desfile por el 25 de Mayo. En ese momento decidió su vocación. Hoy se transformó en la primera mujer de la fuerza en conducir una nave de esas características. "Desde el primer día que me embarqué no dejo de pensar en lo que estoy viviendo, ser la capitana de este barco es más que un orgullo", contó.

 La subprefecta Lorena Franceschi, en su embarcación La subprefecta Lorena Franceschi, en su embarcación Fuente: LA NACION - Crédito: Emiliano Lasalvia

En la relación con sus compañeros dice que ser mujer no es un problema. Nunca tuvo una situación complicada por cuestiones de género. "Tal vez hay cierta resistencia en la gente más grande. Por ahí no saben cómo tratarme, no saben cómo llamarme si capitán o capitana. Si estamos un lugar tal vez se levantan o no. Pero con el tiempo se va viendo que soy una más y que somos compañeros más que mujer y hombre", detalló

En pocos días partirá hacía Posadas, Misiones para instalarse allí y comenzará a trabajar con su nueva embarcación. La zona de trabajo abarcará más de 1000 kilómetro, incluso con vigilancia en la zona conocida como la triple frontera. "El desafío es grande, pero estoy más que preparada", aseguró Franceschi.

La amenaza narco

"Somos testigos de la incorporación de dos embarcaciones patrulleras policiales rápidas Shaldag MKII, de un total de cuatro previstas, dotadas de la más alta tecnología y con las cualidades técnico operativas indispensables para patrullar la región norte y específicamente, para luchar contra el narcotráfico", dijo el prefecto general Scarzello,

Y agregó: "Sabemos que el narcotráfico, ese poder subterráneo que corrompe a la sociedad, es junto con sus delitos conexos, una amenaza a la seguridad y a los intereses de la nación. Por eso la lucha contra esas organizaciones delictivas constituye en uno de los ejes de la política criminal y una misión institucional irrenunciable".

El jefe de la Prefectura Naval señaló que las embarcaciones llevarán las denominaciones GC 195 Guaraní y GC 196 Mataco (esa será la lancha artillada que tendrá a cargo la subprefecta Franceschi). Estarán destinadas al patrullaje en un sector asignado entre las ciudades de Corrientes y Puerto Iguazú.

Argentina se suma a la misión china que explorará la Luna

 Por Cecilia Farré (Perfil.com) - El director de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales detalló la participación local. Y repasó los proyectos satelitales de la Conae.  
Base patagonica. Ubicada en Bajada del Agrio, Neuquén, la estación recibirá los datos enviados desde el satélite QueQuiao, con información del módulo lunar chino. FOTO: GTA CONAE 

Desde la estación ubicada en la localidad neuquina de Bajada del Agrio que cuenta con una antena de 35 metros de diámetro capaz de recibir señales a más de 300 mil kilómetros de distancia de la Tierra, Argentina participa en la misión china para estudiar el lado oculto de la Luna. “La antena es china, Argentina brindó el espacio físico, la logística y el abastecimiento para la construcción de la base espacial. 

Eso se traduce en la posibilidad de acceder a un 10% del uso de la antena para investigaciones nacionales del espacio profundo”, describió el nuevo director de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), Raúl Kulichevsky. “Ese tiempo es muy valioso ya que es un instrumento muy poco común”, agregó. Este intercambio surge de un acuerdo entre  la empresa estatal China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC), dedicada al seguimiento y control de las misiones de ese país, y la Conae argentina. 

La estación argentina junto con otras serán las encargadas de recibir la información del satélite QueQiao que fue lanzado a fines de mayo para superar uno de los principales problemas de la misión china: asegurar la comunicación del módulo lunar Chang’e-4 desde el lado oculto de La Luna. Para ello, QueQuiao se ubicará en el segundo punto de Lagrange, lugar donde se podrá observar al mismo tiempo al satélite desde la Tierra y desde el lado aún poco conocido de la Luna para asegurar la retransmisión continua. 

 Así el satélite, a unos 455 mil kilómetros de la Tierra,  actuará como un puente para permitir un buen alunizaje de la nave Chang’e-4, del vehículo de exploración espacial y el monitoreo de la misión a través de la comunicación con los controladores terrestres. El lanzamiento del módulo lunar será a fines de 2018.  

Además de la colaboración con otras agencias espaciales, la Conae está llevando adelante misiones nacionales como el próximo lanzamiento –en el último trimestre del año– del satélite argentino de observación con microondas Saocom 1A para monitorear la humedad de suelo. 

Satélites. “Nunca habíamos hecho un satélite con un instrumento de radar. Hay pocos en el mundo y el Saocom está en la frontera del arte por el tipo de información que va lograr adquirir”, destacó Kulichevsky. Este instrumento tendrá aplicaciones en agricultura y en alerta, prevención y mitigación de desastres. Y en el 2019 se le sumará el Saocom 1 B. Para  el estudio del mar y de las costas, la calidad del agua, la gestión de los recursos pesqueros y el control de la pesca ilegal, Conae está trabajando en el diseño y fabricación del satélite de observación Sabia-Mar que llevará distintas cámaras. 

El proyecto original incluye la formación de una constelación de dos satélites, uno argentino y otro brasileño. “Cuando las condiciones estén dadas en Brasil ellos harán el segundo satélite, planificamos que el nuestro estará listo para el año 2020 o 2021”, adelantó el ingeniero aeronáutico. 

 Otro de los grandes desafíos de Conae es el proyecto Tronador II para poder contar con un lanzador satelital. Kulichevsky explicó que “estamos desarrollando nuevos procesos de fabricación porque cuando se habla de construir el fuselaje de un vehículo lanzador con una estructura de 2,5 metros de diámetro que tiene que ser muy liviana y a su vez muy resistente se requiere de nuevas tecnologías de producción”. El proyecto está en la etapa de desarrollo de la estructura y de los motores.  

“Apuntamos a poder tener un primer vehículo que pueda lanzar el primer satélite para el año 2021”, estimó el director de Conae. Además, entre los objetivos pendientes figura la formación de una agencia espacial regional. “Es un deseo que tenemos en Conae porque creemos que puede ser beneficioso para todos. 

Hay algunos proyectos que a veces son muy difíciles de encarar con el presupuesto de una sola agencia”, explicó Kulichevsky. Entre esos proyectos se encuentra tener un satélite meteorológico para Latinoamérica. Los lanzamientos que vienen En el último trimestre de 2018 la Conae tiene planeado lanzar el Saocom 1A, con un radar capaz de monitorear la humedad de suelo. Tendrá aplicaciones en agricultura y en alerta, prevención y mitigación de desastres. 

También se encuentra en fase de fabricación el satélite de observación Sabia-Mar, cuyo objetivo será para el estudio del mar  argentino y sus costas. Si no hay atrasos, su lanzamiento se estima  que será entre los años 2020 o 2021. Otro de los proyectos “estrella” de la Comisión de Actividades Espaciales es terminar de desarrollar el primer vehículo del proyecto Tronador II. Sería un lanzador nacional, capaz de poner un satélite en órbita baja, en el año 2021. 

 Para darle  continuidad Después de 24 años frente a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) Conrado Varotto, una figura emblemática en este campo, se jubiló y quedó en su lugar el ingeniero aeronáutico Raúl Kulichevsky quien hace más de 10 años que está en la agencia luego de trabajar para la Comisión Nacional de Energía Atómica. Kulichevsky aseguró la continuidad de los proyectos ya que no han tenido recortes drásticos en el presupuesto. “Sufrimos algún tipo de restricción como lo sufre el resto de la sociedad”, puntualizó y aseguró que “hay un esfuerzo importante por mantener la actividad espacial”. 

El nuevo director agregó que mantienen el plantel de gente y la actividad de los proyectos aunque en algunos casos con un poco de demora. Respecto de Varotto, informó que seguirá como un asesor ad honorem “ya que es fundamental por su capacidad de generar ideas nuevas”. 
(Fuente www.perfil.com).

La Justicia porteña suspendió la autorización para incinerar basura

(Clarin.com) - Lo demandaron ambientalistas y recicladores. Dicen que ese sistema es peligroso y caro.
La Justicia porteña suspendió la autorización para que el Gobierno de la Ciudad pueda incinerar residuos, según fuentes oficiales.
Reciclaje. Casi el 40% de los residuos porteños se recuperan en el centro ubicado en Villa Soldati. / Télam

Lo dice un fallo de la jueza Elena Liberatori, del Juzgado de 1° en lo Contencioso y Administrativo porteño, que ordena la "suspensión inmediata de los efectos de la ley 5.966", aprobada por la Legislatura en mayo. Ambientalistas y cartoneros se oponen a esa norma porque afirman que el sistema que respalda afecta a la salud y al medio ambiente, y temen por las fuentes de trabajo de recicladores. La ONG Greenpeace también indicó que es caro.

El de la basura es un problema clave. Aunque se hicieron campañas en Capital y se entierran menos desechos, el Área Metropolitana está rezagada, lo que se recicla no es suficiente y advierten que en cinco años el relleno sanitario colapsará. 
Protesta de recicladores. El 3 de mayo, cuando se aprobó la ley ahora frenada. / Maxi Failla
Protesta de recicladores. El 3 de mayo, cuando se aprobó la ley ahora frenada. / Maxi Failla

La ley 5.966, del 3 de mayo, modificó a la 1.854, de Basura Cero, de 2005, al autorizar la combustión de residuos sólidos urbanos con recuperación de energía (termovalorización), con independencia del grado de reducción de la cantidad de residuos que son destinados a disposición final a los rellenos sanitarios.

La demanda fue presentada por la Federación de Cooperativas de Reciclado Limitada, la Cooperativa El Ceibo, la Cooperativa de Trabajo El Álamo, la Cooperativa de Trabajo las Madreselvas, la Cooperativa de Trabajo Reciclando Trabajo y Dignidad, la Cooperativa del Sur, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la Asociación por la Justicia Ambiental (AJAM) y Greenpeace Argentina. Según el Observatorio del Derecho a la Ciudad, que la patrocinó, en los fundamentos de la sentencia figura que las cuestiones ambientales tienen dispuesto que el procedimiento legislativo sea el de doble lectura y no se cumplió.
Reciclado. En Soldati. / Télam
Reciclado. En Soldati. / Télam

El fallo, agregaron las fuentes, también indica que el Plan Urbano Ambiental dispone que debe aprobarse un Código Ambiental para poner en marcha las acciones ordenadas en dicho Plan. "Sobre la base de esta obligación constitucional incumplida desde el año 1996, tanto por el GCBA y por la Legislatura de la Ciudad, se ha construido la costumbre de que los proyectos que involucran materia o asuntos medioambientales, se legislan por procedimiento común, una verdadera corruptela", señalaron desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad.

Tras aprobarse la ley en cuestión, en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público dijeron a Clarín que es más barato recuperar el material reutilizable que quemarlo. Y desde el oficialismo en la Legislatura indicaron que esa norma garantiza que los reciclables no serán incinerados. Pero para ambientalistas este punto no está claro. 

De hecho, las cooperativas de recuperadores urbanos, que reúnen a 5.500 trabajadores, indicaron que temen que se quemen también reciclables: entonces se quedarían sin trabajo.

La solución simple: Mantener el reciclado con separación del desechable y la quema de este para generar energía eléctrica. (Jorge Elias). Un bosquejo fue realizado en el 2009 en el blog Proyecto Pragmalia:  http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/06/47-obtencion-de-energia-electrica-desde.html

Con la flota oficial recortada, Macri depende de aerolíneas comerciales y aviones privados

Desde que asumió, debió desembolsar $57 millones para sus viajes internacionalesPor Maia Jastreblansky y Bianca Pallaro - La Nación
Desde que asumió, debió desembolsar $57 millones para sus viajes internacionales Fuente: Archivo

Con la flota aérea oficial a medio motor y la compra frustrada de un nuevo avión presidencial, Mauricio Macri debió embarcarse en jets privados y vuelos comerciales para viajar al exterior en los dos años y medio que lleva su gestión.

Sus viajes internacionales implicaron un desembolso de casi $57 millones en el alquiler de charters y en la compra de pasajes regulares. Contrario a lo que dicta el decreto 1191/12 -dictado por Cristina Kirchner tras la estatización de la línea de bandera- solo uno de los vuelos de Macri se hizo con Aerolíneas Argentinas .

Así lo estableció LA NACION a través de dos pedidos de acceso a la información pública. Según los documentos, en sus 28 viajes al exterior Macri visitó 20 países y 32 ciudades. Solo siete de esos traslados (seis a países limítrofes y uno a Colombia) se hicieron con la flota presidencial. Para los vuelos de cabotaje a las provincias, en cambio, Macri utilizó mayoritariamente los dos aviones de la flota oficial que sobrevivieron a los mecánicos: el Tango 10 (de 8 plazas) y el Tango 04 (de 67 plazas).
Macri hizo 91 vuelos dentro del territorio nacional. Solo tres de esos traslados domésticos se hicieron en aviones privados. Se efectuaron con Aerorutas Fly With Style SA, Baires Fly SA y Flysar por un monto total de $550.000.

Cada vez que Macri encara una misión al exterior, la Secretaría General de la Presidencia activa un complejo trámite de contratación. Si la flota aérea oficial no puede utilizarse, en primera instancia Casa Rosada solicita la reserva de pasajes a través de Optar, la agencia de Aerolíneas Argentinas. Pero muchas veces el sistema oficial no resultó eficiente para la agenda presidencial y es necesario acudir a los privados.

"Si los horarios o las escalas preestablecidas en la agenda del Presidente no concuerdan con las plazas que ofrece Optar, o existen opciones de vuelo más eficientes, se procede a realizar una compulsa de precios para la contratación de agencias de viaje o de vuelos privados", señalaron a LA NACION desde Casa Rosada.

En un trámite exprés, Presidencia solicita presupuestos a diferentes empresas y evalúa las características de la aeronave y el precio más conveniente para el traslado del jefe de Estado. Para trayectos internacionales, Macri alquiló vuelos privados por $54.774.543. Contrató a once empresas distintas, aunque la más beneficiada fue The Charter Store con cuatro vuelos por $22.689.817,20. El Presidente, en tanto, gastó unos $2 millones en 11 vuelos comerciales a destinos internacionales. Las aerolíneas preferidas fueron Air France y American Airlines. "Ante la decisión de dar marcha atrás con la compra de una nueva nave presidencial, se continuará con este tipo de contrataciones", señalaron desde Presidencia, consultados por las futuras misiones del jefe de Estado. Un nuevo avión presidencial hubiera costado al menos US$40 millones. El Gobierno evaluó que sería excesivo un gasto así en el actual contexto.

Prevén transferir el costo de los subsidios a Vidal y a Rodríguez Larreta

El Gobierno trabaja en un plan gradual para el transporte, la luz y el agua; implicaría el traspaso de gastos por $110.000 millones en un plazo de cinco añosPor Mariano Obarrio - La Nación
 El Gobierno trabaja en un plan gradual para el transporte, la luz y el agua; implicaría el traspaso de gastos por $110.000 millones en un plazo de cinco años.

En las tensiones previas a la negociación del acuerdo para reducir el déficit fiscal , el gobierno de Mauricio Macri se prepara para transferir en forma progresiva el costo de unos $110.000 millones en subsidios al transporte, la energía eléctrica y las obras de agua a la provincia de Buenos Aires y a la Ciudad (CABA). Pero negociará los plazos y también les reducirá las transferencias no automáticas de 140.000 millones al resto de las provincias en gastos corrientes y obras.

Así, la Nación se liberaría de gastos para mejorar su ecuación fiscal. Y se los transferirá a todas las provincias: Buenos Aires, CABA y el resto. No ocurrirá inmediatamente, sino en un plazo de unos cinco años. Ese es parte del plan de Macri para cumplir el acuerdo stand-by con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 50.000 millones de dólares, que fijó un déficit de 1,3% del PBI para 2019 y déficit cero para 2020. "El Gobierno quiere transferir a la Ciudad, a Buenos Aires y a todas las provincias el gasto en subsidios a la energía eléctrica y el transporte. Pero sería progresivo", dijo a LA NACION un alto funcionario oficial.

"También queremos bajar transferencias no automáticas de gastos corrientes (salud y educación ) y de capital ( obras )", agregó. "Se verá con qué recursos y con qué gastos y en qué velocidad", especificó.

El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, y el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta , se sumaron ayer al respaldo anteayer de otros diez mandatarios y legisladores para reducir el rojo fiscal.

Sin embargo, los gobernadores dejaron trascender que exigirán que la Nación se desprenda de gastos que consideran que deberían ser de Rodríguez Larreta y de la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal , ambos de Cambiemos . Piden el traspaso a esos distritos de Aysa (aguas), que gasta $10.000 millones en obras (en 2018) y de los subsidios que benefician a porteños y bonaerenses, de 100.000 millones, mitad en transporte y mitad en luz eléctrica. El más explícito fue el cordobés Juan Schiaretti . "La idea es que las provincias absorban gastos, todas, para que no dependan de giros discrecionales de la Nación, que sean autónomas. Pero eso se resolverá en la negociación del presupuesto 2019", dicen en Balcarce 50.

El modelo progresivo de cinco años se aplicó con la devolución del 15% de coparticipación a los distritos que les retenía la Anses y con la reforma tributaria de fin de 2017.

Aysa no recibe subsidios; se sostiene con la tarifa. Según fuentes del Ministerio de Hacienda, que dirige Nicolás Dujovne , su gasto adicional se dirige solo a obras de saneamiento, cloacas y agua corriente, por 10.000 millones para 2018.

Los subsidios de la Nación a la energía eléctrica se dirigen a la empresa mayorista Cammesa, porque las distribuidoras Edenor y Edesur ya no reciben transferencias. Para la Ciudad y la provincia esas subvenciones son de 100.000 millones.

Así las cosas, de la suma de 110.000 millones, Vidal se debería hacer cargo de 90.000 millones y Rodríguez Larreta de 20.000 millones. Sería imposible asumirlos si no hay un plan gradual, porque generaría un descalabro en sus distritos.

Las provincias también exigen que la Nación se desprenda de la Justicia de la Ciudad y postergue la reducción del impuesto a los ingresos brutos, tal como informó ayer LA NACION. Esto último y el traspaso de subsidios a las provincias estaba establecido en el pacto fiscal firmado en diciembre último. El tesoro nacional no tiene demasiado margen para reducir gastos. El 75% son partidas de jubilaciones, pensiones, gasto social, planes sociales, asignaciones familiares y salud. Y tampoco puede aumentar impuestos porque la presión tributaria es altísima.

Es así como Macri, Dujovne y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, buscan desarmar el esquema de transferencias no automáticas (discrecionales) que armó el kirchnerismo: sumó impuestos no coparticipables, retenciones, y creó gastos nacionales dirigidos a la educación, salud, asistencia social, vivienda, agua y alcantarillado en las provincias. De ese modo, creaba la dependencia política de los gobernadores y construyó así su poder.

Del total de recursos nacionales, la Nación retenía 75% y las provincias 25%. Macri devolvió el 15% de coparticipación que detraía la Anses, bajó retenciones y firmó el pacto fiscal. Ahora el reparto es 68% la Nación y 32% las provincias.

"Como ahora ellas tienen más recursos deberán absorber algunos gastos de la Nación", dijo una fuente de Hacienda. En 2017, las provincias tuvieron un déficit de 0,2% del PBI, $28.000 millones. Y en 2018 tendrán superávit de 0,5%, 70.000 millones. Por eso, el Gobierno buscaría reducir parte de las transferencias no automáticas a ellas: 1 punto del PBI, unos 140.000 millones. Y así atendería el reclamo de esos gobernadores de endosarles a CABA y a Buenos Aires el gasto de 10.000 millones de Aysa y los subsidios en transporte y energía: 0,7% del PBI, 100.000 millones. Pero los subsidios al resto de las provincias son 0,5% del PBI, 70.000 millones. Y también les endosará ese gasto.

¿Para qué invertir en la defensa del Mar Argentino?

Por Gabriel Urchipia - Infobae.com
Hoy más que nunca, después de la desaparición del submarino ARA San Juan, es necesario revisar los supuestos que hacen a la defensa de los intereses argentinos en el mar. 

El concepto clásico de la defensa ha estado ligado al ejercicio legítimo de la soberanía, que en el mar no solo tiene que ver con la vigilancia, uso y protección de los espacios marítimos de jurisdicción nacional, sino con la salvaguarda del libre comercio internacional, el sostén logístico antártico, el cumplimiento de acuerdos internacionales y el apoyo a la ciencia y tecnología nacionales.

Para imaginar los espacios marítimos involucrados, debemos pensar en la superficie de dos Argentinas y más de cuatro, cuando se suman las áreas de responsabilidad de búsqueda y rescate, la proyección sobre las aguas de convergencia antártica y las rutas bioceánicas de nuestro comercio exterior. En esta amplia superficie marina, la Armada se preparó para desarrollar un amplio porfolio de actividades, que ha cumplido alistando, adiestrando y sosteniendo una fuerza naval creíble con tripulaciones preparadas para asumir los riesgos inherentes.
La flota de mar argentina durante un ejercicio. Foto: Gentileza Gaceta Marinera.
La flota de mar argentina durante un ejercicio. Foto: Gentileza Gaceta Marinera.

Muchos piensan que una marina costera sería suficiente para cubrir las actividades de prevención y cumplimiento de las leyes argentinas en el mar. Sin embargo, se olvidan de que los países más necesitados de recursos siempre buscarán burlarse de los límites difusos y extensos de los espacios marítimos nacionales y que, fuera de las aguas jurisdiccionales, existen inmensos recursos naturales a los que el mundo busca acceder y rutas comerciales, que en tiempos de crisis deben ser protegidas.

También hay quienes olvidan que las Malvinas y la Antártida son asuntos con final abierto, y que si bien la Argentina ha optado por la vía pacífica en sus reclamos de soberanía, el mantenimiento de la paz y la seguridad en el mar requiere, en situaciones de crisis, la cooperación con Armadas de países amigos y socios comerciales en ambos océanos.

De esta forma, la participación naval en los espacios nacionales y de ultramar es una contribución directa al interés nacional y a los fines de la política exterior del país.

Este fue, con algunas excepciones, el pensamiento dominante en la Argentina desde su independencia. Ser un país soberano y dependiente no son situaciones contradictorias, sino que forman parte del progresivo aislamiento e inseguridad producto de una visión de negación del mar, que fue deliberadamente apoyada por las potencias marítimas dominantes para asegurar su comercio y la subordinación de las economías periféricas. La realidad nos señala que el mar siempre fue una oportunidad para los estados que comprendieron su importancia. Nosotros nunca lo entendimos.

Las oportunidades pasan

Un aporte valioso, efectivo, y que nuestros socios y eventuales aliados apreciarían, sería disponer de medios navales que, sin ser de la más alta tecnología, fueran eficaces e interoperables, una capacidad de acción submarina convencional pequeña pero de primera línea tecnológica, una fuerza de proyección anfibia con alta disponibilidad para acudir donde fuera necesario en tiempo y forma, y la capacidad de vigilancia aérea y marítima en coordinación con nuestros aliados comerciales.

De esta forma, en la medida que la integración regional avance, surgirán nuevos intereses marítimos compartidos, cuya protección debemos coordinar en forma conjunta, dinamizando aún más la integración económica y con una política exterior que valore a su Armada como una valiosa herramienta de acción.
El helicóptero Sea King de la Armada argentina, en acción. Foto: Gentileza Gaceta Marinera.
El helicóptero Sea King de la Armada argentina, en acción. Foto: Gentileza Gaceta Marinera.

Lamentablemente, la escasez de recursos presupuestarios ha sido una constante en los últimos 35 años que ni la Ley de Reestructuración de las Fuerzas Armadas de 1998 pudo cambiar, ya que no llegó a reglamentarse. Recién en el 2008, el planeamiento estratégico tradicional tuvo la contribución del planeamiento por capacidades liderado por el Estado Mayor Conjunto, con la finalidad de reemplazar las hipótesis de conflicto por el diseño y desarrollo de aptitudes capaces de producir efectos acordes al amplio espectro de tareas impuestas por la misión asignada a las Fuerzas Armadas.

El proceso de planificación convocó a gran cantidad de profesionales que en forma colaborativa diseñaron una estructura de fuerzas que terminó siendo incompatible con las asignaciones presupuestarias en continuo descenso, por lo que el cumplimento de la misión asignada por la Ley de Defensa Nacional pasó a ser una utopía.

A esta altura de los acontecimientos, las opciones que iban surgiendo implicaban un replanteo de la misión de las Fuerzas, y/o cambios en la conformación de las capacidades militares según un nuevo redespliegue y la adecuación de la organización, medios, infraestructura, doctrina, formación, adiestramiento y logística. Al inicio de la gestión del presidente Macri, surgió una alternativa posible. En la primera audiencia con el Ministro de Defensa, el 20 de febrero del 2016, el presidente le dijo: "Trabaje en un plan innovador que modernice a las fuerzas y las aggiorne al siglo XXI". Estaba claro que la desinversión en material y el elevado gasto en sueldos no permitían cambiar en el corto plazo la realidad de la defensa que se encontraba en un estado "terminal".

La idea de usar la ciencia y la tecnología para modernizar las capacidades militares podría haber significado un camino virtuoso para recomponer las necesidades operativas de las Fuerzas, al complementar sus canales de obtención de medios dentro del ciclo logístico de la jurisdicción.

Era además una forma de agregar valor al desarrollo tecnológico aplicado al uso del mar, donde la industria naval y la producción para la defensa siempre fueron generadores de conocimiento y recursos que la Argentina estaba en condiciones de aprovechar. Sin embargo, nuevamente, las decisiones fueron en dirección contraria y se anunció la adquisición de equipamiento y medios en el exterior que, además de no materializarse, no tuvo en cuenta el sostenimiento del material del que disponían las Fuerzas, en su mayoría adquirido en el extranjero, para evitar seguir "canibalizando" las unidades que dejaban de operar.
La reciente compra de cinco aviones Super Etendard para sumarse al operativo de seguridad de la cumbre del G-20 despertó cuestionamientos. Foto: Gentileza Gaceta Marinera.
La reciente compra de cinco aviones Super Etendard para sumarse al operativo de seguridad de la cumbre del G-20 despertó cuestionamientos. Foto: Gentileza Gaceta Marinera.

La propuesta aquí planteada no implicaba dejar de importar componentes de reemplazo, sino que el sostenimiento del material hubiera sido posible mediante la llamada "ingeniería inversa", que implica desarrollar localmente soluciones tecnológicas e instalarlas en los sistemas existentes, lo cual habría permitido extender los ciclos de vida útil y ganar tiempo, mientras se resolvía el problema de fondo, esto es, cambiar la capacidad o adquirir nuevo equipamiento.

Respecto del material que estaba llegando al fin de su vida útil, la participación de la investigación, desarrollo y producción nacional habría sido una alternativa para predecir el límite de inicio de la obsolescencia de cada sistema, para anticipar soluciones tecnológicas posibles, extender el ciclo de vida útil mediante el desarrollo de componentes y prever los reemplazos de las partes excedidas para satisfacer en tiempo las necesidades operacionales.

Por último, respecto del material en estado de obsolescencia o aquel que se debía reemplazar, la ciencia y la tecnología nacionales hubieran sido un canal de obtención de productos innovadores, que reemplazaran lo viejo por lo nuevo, y que motivaran a las nuevas generaciones de profesionales y técnicos de nuestro país a proponer cambios en el diseño y el desarrollo de las Fuerzas, de forma colaborativa entre militares y funcionarios civiles.

De haberse cumplido la misión expresada por el Presidente en febrero del 2016, la ciencia y la tecnología nacional podrían haber trabajado en la obtención de medios para la defensa, lo cual hubiese sido un primer paso para contribuir a reducir las vulnerabilidades del sector por la excesiva dependencia externa del material y para adquirir conocimientos tecnológicos a aplicar en el sostenimiento y modernización de sus medios.

Fallas

La catástrofe del submarino San Juan que enluta a los argentinos, pero más aun a la familia militar, sorprendió a todos. Sería absurdo inculpar la tragedia a las últimas personas que circunstancialmente se hicieron cargo de la institución y que desarrollaron su carrera con restricciones de la más diversa índole pero que no cejaron en tratar de sostener los días de navegación, vuelo y ejercicios en el terreno.

En su libro Infortunios militares, Eliot Cohen dice que la catástrofe ocurre cuando se suman tres tipos de fallas: de aprendizaje, de previsión y de adaptación. Las fallas de aprendizaje comenzaron con la pérdida de personal altamente calificado y la reducción de actividades operativas, producto de la progresiva disminución de los presupuestos asignados. De esta forma, la gestión del conocimiento quedó no solo afectada por la salida de hombres valiosos, sino también por la pérdida de motivación de los más jóvenes.

Las fallas de previsión surgieron a partir del aumento de riesgos y accidentes que eran consecuentes con la baja tasa de reinversión en el mantenimiento y el alistamiento. La Ley de Reestructuración de las Fuerzas Armadas hubiera sido un paliativo importante porque se hubiera podido reinvertir fondos dentro de la misma jurisdicción a través de la venta de activos de su propiedad. Las fallas de adaptación fueron consecuencia del fracaso de sucesivas reformas políticas para cambiar la cultura organizacional de las Fuerzas sin entender las raíces del ethos militar, el cual fue blanco de severos cuestionamientos por su actuación en el pasado y por el escaso interés y compromiso de los líderes políticos sobre temas de defensa.

La lección por aprender es entender que la pérdida de capacidades y competencias militares en el mar tiene efectos estratégicos futuros. El desencuentro de la Argentina con su mar lleva muchos años. La naturaleza y riquezas del territorio que sedujeron a los argentinos a poblar sus Pampas no son incompatibles con el desarrollo de un poder naval sustentable y efectivo.
Las capacidades y competencias militares en el mar tienen efectos estratégicos futuros. Foto: Gentileza Gaceta Marinera.
Las capacidades y competencias militares en el mar tienen efectos estratégicos futuros. Foto: Gentileza Gaceta Marinera.

Más aún, podemos afirmar que, así como la política exterior fue capaz de consolidar nuestro proyecto de Nación, sin soberanía en el mar no podremos sustentarla debido a las necesidades de recursos, espacios y compromisos que vendrán desde diferentes rincones del mundo.

Esperemos que la catástrofe del submarino ARA San Juan tenga una lectura humilde y valiente de la sociedad y de sus líderes políticos para poder entender la naturaleza profunda de los problemas que atraviesa el poder naval de la Nación.

La construcción del Poder de una Nación, descansa en tres factores: Su capacidad Científico  -tecnológica, Desarrollo Económico y capacidad de Defensa. A su vez, los tres factores se retroalimentan y son interdependientes (Jorge Elias)

¿Se puede revertir el desmantelamiento de la Defensa y las FF. AA.?

Por Alejandro L. Corbacho (Profesor del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad del CEMA). - Infobae.com
Para revertir su actual estado de indefensión, nuestro país debe alcanzar un acuerdo respecto del papel a desempeñar en el contexto regional y mundial, y asumir con voluntad política el proceso de modernización de las FF. AA. 
Foto: Fernando Calzada.
Foto: Fernando Calzada.

Por razones trágicas, la cuestión de la defensa vuelve a ser tema de discusión en la Argentina. La sociedad percibe que las FF. AA. no están en condiciones de cumplir con normalidad sus tareas específicas. Los debates se están desarrollando principalmente en torno de la asignación presupuestaria y el equipamiento. Existe un acuerdo en que los recursos asignados son insuficientes y que el material es obsoleto o se acerca peligrosamente a la obsolescencia. En consecuencia, se ha vuelto peligroso principalmente para quienes lo operan.

Los primeros gobiernos de la democracia abordaron la dimensión "defensa" con objetivos poco claros y con presupuestos decrecientes. Una parte importante del pensamiento y la acción fue absorbida por temas relacionados con los derechos humanos y el posicionamiento de las FF. AA. en la democracia. Sin embargo, las condiciones actuales fueron plasmadas por el gobierno anterior, que se abocó a una progresiva tarea de desmantelamiento.
Foto: Gaceta Marinera.
Foto: Gaceta Marinera.

Los efectos perniciosos de esas políticas que ya fueron denunciados en las páginas de revista DEF (enero 2009) se centraron en una dimensión, lograr la subordinación absoluta de las FF. AA. al control civil. Ello no está mal si el verdadero propósito es mejorar la eficiencia en el uso del poder militar. El problema fue que se convirtió en un fin en sí mismo, que terminó dificultando la promoción de los mejores profesionales para desempeñar las tareas de conducción y generó la creación de una burocracia civil politizada, dedicada de lleno a justificar esas políticas. Las medidas terminaron generando un estado mental que erosionó el sentido de la misión profesional en las organizaciones militares.

En paralelo, las FF.AA. fueron eliminadas de la consideración pública y se instaló en la sociedad la idea de su redundancia o que tener una capacidad de defensa suficiente implicaba menos inversión en hospitales o escuelas. En realidad, aunque nos desarmamos, tampoco contamos con ellas. El resultado final fue no solo el desarme material de las FF. AA., sino también su desarme psicológico y de cara a la sociedad. El desmantelamiento de la capacidad de defensa por la falta de recursos llevó al investigador Carlos Escudé a rotular esta política como un experimento emblemático de desarme unilateral, que terminó constituyéndonos en un "protectorado de Chile y Brasil".
Foto: Fernando Calzada.
Foto: Fernando Calzada.
Para revertir este estado de indefensión, no hay que discutir sobre recursos y adquisición de material o reequipamiento en abstracto. Primero, es necesaria la elaboración de un diagnóstico de situación internacional, en el que se consideren tanto las amenazas como las oportunidades que se presentan para el país. A partir de él, se pueden establecer los objetivos a alcanzar en el tiempo, junto con los recursos que la sociedad, a través del gobierno, está dispuesta a destinar. De este modo, es posible desarrollar las capacidades necesarias para enfrentar los desafíos previstos. Esta etapa supone que en la política existen acuerdos claros acerca de la importancia, utilidad y beneficios que acompañan a la función de la defensa en el contexto actual. Al mismo tiempo, como en toda política nacional, es importante establecer un horizonte a alcanzar en forma gradual, que contemple lo inmediato y urgente, el mediano y el largo plazo.

Los estados aún se definen por el espacio territorial que controlan y su capacidad potencial para hacerlo. Para ello, en el corto plazo se vuelve imprescindible cumplir con dos requisitos operacionales mínimos. El primero surge del mandato constitucional de proveer a la defensa común. El segundo permitirá cumplir con ese mandato: mantener capacidades mínimas para establecer una defensa creíble del espacio nacional. Argentina es el octavo país del mundo en superficie, con 2,8 millones de km2 de superficie continental y casi 1 millón de km2 en el sector antártico, a los cuales se agregan 1,4 millones de km2 de espacios marítimos. Además, es importante tener en cuenta que la defensa nacional abarca también los habitantes, los intereses y el sistema de valores.

Las medidas adoptadas por el último gobierno generaron un estado mental que erosionó el sentido de la misión profesional en las organizaciones militares

Para el mediano y largo plazo, es imprescindible contar con un prerrequisito político. Se trata de un acuerdo mayoritario sobre qué lugar o cuál papel se espera que el país desempeñe tanto en el contexto regional como mundial. De este modo, se podrán diseñar de modo coordinado y coherente en el tiempo las fuerzas con las que se espera cumplir o alcanzar esos roles. Por ejemplo, en los últimos años, a las tareas tradicionales de defensa se les han agregado la ayuda y la participación de los estados en el mantenimiento de la paz en el ámbito regional y, de ser posible, en el global. La cooperación a través de los instrumentos militares es un importante vehículo para la inserción del país en el mundo y para el desarrollo nacional. Otra dimensión que necesita ser apreciada son las amenazas provenientes del ciberespacio.

El proceso para revertir la situación actual de la defensa argentina es largo y sinuoso, pero no imposible. Es importante que exista la voluntad política de transitarlo y que se trace su recorrido de modo realista y desapasionado. De lo contrario, las próximas generaciones sufrirán la ausencia de un legado constructivo que ayude a preservar su modo de vida.

Macri ordenó movilizar desde agosto a los militares en la frontera Norte como apoyo a la lucha contra el narcotráfico

Por Martín Dinatale - mdinatale@infobae.com - Infobae.com
El Presidente instruyó al Ministro de Defensa a dar apoyo logístico con 4.000 militares. En la primera etapa irán 500 hombres del Ejército, 40 pilotos, 8 helicópteros y 3 aviones Pampa. La radiografía del delito en la frontera Norte
La decisión ya está tomada. Por orden del presidente Mauricio Macri, las Fuerzas Armadas enviarán el 1 de agosto a la frontera Norte una primera tanda de efectivos del Ejército y de la Fuerza Aérea para apuntalar con apoyo logístico a las fuerzas de seguridad en el combate contra el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas.

Según revelaron a Infobae fuentes calificadas del gobierno, Macri encomendó al ministro de Defensa Oscar Aguad enviar a la frontera Norte del país a un total de 4.000 efectivos militares para reforzar con control disuasivo el avance del narcotráfico. La primera etapa de este plan se dará el 1 de agosto. Allí, las Fuerzas Armadas trasladarán a 500 efectivos del Ejército, 40 pilotos de las Fuerza Aérea, 8 helicópteros y 3 aviones Pampa con la firme intención de dar respaldo en terreno a la Gendarmería o la Prefectura.

"No habrá intervención directa de los efectivos militares sino una presencia fuerte del Ejército o la Fuerza Aérea en la frontera Norte", sintetizó un funcionario de jerarquía. Así lo determinó Macri el viernes por la noche tras una reunión que mantuvo en la residencia de Olivos con Aguad, el jefe del Estado Mayor Conjunto, teniente general Bari del Valle Sosa y buena parte de la cúpula del Ministerio de Defensa.

Las mismas fuentes consultadas aseguran que el Presidente está enfocado en esta lucha contra el narcotráfico y decidió avanzar con una suerte de militarización de la frontera norte para que las Fuerzas Armadas den apoyo logístico a la Gendarmería o la Prefectura sin quebrantar con ello la ley de Seguridad Interior.

En el Estado Mayor Conjunto ya se redactó un documento donde se diagramó una propuesta concreta de las Fuerzas Armadas para el Ministerio de Seguridad en la que se establece el empleo de tropas en varios sectores de la zona fronteriza norte en patrullas y ejercicios con la utilización de medios técnicos.

Fuentes calificadas de las Fuerzas Armadas revelaron a Infobae que en esa propuesta también quedó en claro que "la finalidad del traslado de efectivos militares a la frontera norte será para la vigilancia o persuación. No para la acción contra el crimen organizado ni para ser auxiliares de la justicia u otra actividad que se aparte de la ley".

A la vez, desde las Fuerzas Armadas detallaron que el despliegue total será de 4.000 efectivos, en su mayoría del Ejército, se dará en una primera etapa con 500 hombres y luego el resto. Estos irán acompañados por medios técnicos como sensores, drones, radares terrestres y equipos de comunicación para brindar apoyo logístico.

Para ello, el Ministerio de Seguridad replegará unos 600 gendarmes de la frontera Norte que seguramente se trasladarán a la zona del conurbano bonaerense para tener más presencia allí en la lucha contra la delincuencia.

En el Ministerio de Defensa liderado por Oscar Aguad avalan esta idea de reforzar con presencia militar disuasiva la frontera Norte. En paralelo a esta estrategia en la frontera Norte se analiza en la Casa Rosada la posibilidad de derogar en el futuro inmediato el decreto 727/2006 que reglamentó en el gobierno de Néstor Kirchner la ley de defensa y limitó el accionar de las Fuerzas Armadas a los casos de ataques externos de otro Estado.

Según pudo saber Infobae, este tema se encuentra en la mesa de análisis del secretario de Asuntos Estratégicos,  Fulvio Pompeo que comparte con el jefe de Gabinete Marcos Peña, el ministro Aguad y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, entre otros, la mesa de Seguridad Nacional.

"La frontera norte es donde más organizaciones se desarman y más droga se decomisa. Cada día tendremos allí más logística para combatir el narcotráfico", dijo a Infobae la ministra Bullrich. De esta manera, dio por sentado el apoyo que tendrá su cartera de parte de los efectivos militares.

La decisión del gobierno de trasladar a 4.000 efectivos militares a la frontera Norte de la Argentina no es caprichosa. Responde a un mapa del delito que resalta una zona donde en los dos últimos años se intensificaron los operativos contra el narcotráfico de parte de las fuerzas de seguridad, los niveles de homicidio crecieron al igual que las amenazas y la incautación de cocaína y de marihuana se potenció significativamente.

Radiografía de la frontera Norte

Según una radiografía de la frontera Norte con datos oficiales de estadística criminal del Ministerio de Seguridada a los que accedió Infobae , las provincias de Jujuy, Salta, Formosa y Misiones aparecen en la "zona caliente" del narcotráfico y la delincuencia.

De esta manera, un mapa del delito en detalle muestra una radiografía más clara de lo que implica en la Argentina la frontera Norte cuando se habla de narcotráfico según los siguientes datos:

Incautaciones. En la frontera creció exponencialmente la incautación de cocaína en los dos últimos años. Misiones es la provincia donde más crecieron las incautaciones de cocaína. Allí se observa que entre 2016 y 2017 creció en 136% la cocaína incautada. Y en los primeros seis meses de este año en Misiones se incautaron 202 kilos de cocaína con lo que duplicó el total incautado en todo el 2017. En Jujuy la incautación de cocaína aumento en 51% llegando al decomiso el año pasado de 1.225 kilos y en lo que va de este año 322 kilos. En Salta hubo un aumento del 42% de incautaciones entre 2016 y 2017 donde se llegó a frenar el ingreso de 2.888 kilos de cocaína. En Formosa, la cifra de incautaciones es menor. Llegó a decrecer en un 92% las incautaciones allí porque esta droga no es la que más se trafica en esa provincia.

Los datos de incautación de marihuana resultan ser llamativos en Salta donde creció en 305% el nivel de decomisos de esta droga. Se pasó de 609 kilos incautados en 2016 a 2.792 el año pasado. Esto es cuatro veces más que la incautado en 2016. En Misiones el decomiso de marihuana aumentó un 18% entre 2016 y 2017. Pero en lo que va de este año se superó el total de lo incautado en todo 2017 con 196 kilos detectados en la frontera de Misiones. En Jujuy hubo un incremento del 0,60% de decomiso de marihuana en los dos últimos años. Y en Formosa hubo un aumento de incautaciones de marihuana del 0,10% aunque la cifra de drogas sigue siendo elevada: un promedio de 8.900 kilos por año.

Homicidios. La tasa de homicidios dolosos aumentó un 20% en Misiones entre 2016 y 2017 aunque los niveles de lesiones dolosas crecieron un 5%. En Salta la tasa de homicidios en los dos últimos años creció un 57% y las amenazas un 13%. Paradójicamente, en Jujuy el nivel de homicidios bajó un 32% en los dos últimos años frente a un incremento del 7% de las denuncias de amenazas. Y en Formosa la tasa de homicidios bajó un 32% pero las lesiones dolosas crecieron en 9%.

Robos agravados. En el mapa del delito de robos agravados por muertes en Formosa decreció este delito en un 11% aunque el año pasado se registraron unos 3.440. En Jujuy la tasa de robos agravados subió al 6% registrando el año pasado más de 7.400. Misiones registró una reducción del 10% de la tasa de robos agravados con niveles de promedio de 5.000 casos. Y en Salta también bajo al 5% la tasa de robos agravados llegando a 17.044 casos el año pasado.

La inteligencia de Estados Unidos reveló que Corea del Norte busca conservar y ocultar su producción nuclear

(Infobae.com) - La dictadura de Kim Jong-un tiene la intención de mantener parte de su material nuclear y algunos centros de fabricación, lo que quebraría los compromisos asumidos ante Donald Trump, según revelaron fuentes del gobierno norteamericano
El dictador Kim Jong-un inspecciona un poderoso misil que hace parte de su temible arsenal.
El dictador Kim Jong-un inspecciona un poderoso misil que hace parte de su temible arsenal.
Corea del Norte intenta conservar algunas de sus instalaciones nucleares de almacenamiento y producción, mientras potencialmente las oculta de Estados Unidos, indicó el sábado el diario The Washington Post, citando fuentes oficiales.

Las evidencias recolectadas desde la cumbre del 12 de junio entre el líder norcoreano Kim Jong-un y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, indican la existencia de lugares secretos de producción y desarrollo de métodos para disimular la fabricación de armas nucleares, señala el diario, citando funcionarios estadounidenses bajo condición de anonimato.

Según las fuentes del Post, Corea del Norte tiene la intención de conservar una parte de sus reservas de material nuclear y sus instalaciones de producción, escondiéndolas de Estados Unidos.

Esto implicaría que Pyongyang busca continuar su programa nuclear, aunque Kim se comprometió en "trabajar hacia" la desnuclearización de la península coreana durante la cumbre con Trump, que se celebró en Singapur. Pero las modalidades de tal desnuclearización no fueron definidas y no se estableció un calendario preciso para el desmantelamiento del arsenal nuclear norcoreano.
Observaba cómo el misil Hwasong-15 era exitosamente lanzado.
Observaba cómo el misil Hwasong-15 era exitosamente lanzado.

Durante el fin de semana, la cadena de televisión NBC News afirmó que Pyongyang ha aumentado su producción de combustible nuclear para armas atómicas, en varias locaciones escondidas. Citando fuentes de inteligencia sin identificar, NBC dijo que Corea del Norte tenía la intención de "obtener toda concesión posible" de Estados Unidos en lugar de renunciar a su arsenal nuclear. "No hay evidencia de que (los norcoreanos) estén reduciendo sus reservas o de que hayan detenido su producción", dijo la fuente a NBC.

Hay evidencia absolutamente inequívoca de que están tratando de engañar a Estados Unidos. El único centro de enriquecimiento de uranio conocido de Corea del Norte se ubica en Yongbyon, aunque hay reportes de instalaciones secretas.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, ha dicho que planea reunirse con Kim para completar el compromiso del desarme nuclear, pero ha insistido en que el líder norcoreano es serio respecto a este tema. "Hay mucho trabajo" entre Pyongyang y Washington, "mi equipo ya lo está haciendo. Seguramente viajaré (a Corea del Norte) antes de que pase mucho tiempo", dijo. "Todavía necesitamos desarrollar todas esas cosas que subyacen a los compromisos que hicimos ese día en Singapur".

Con información de AFP
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...