lunes, 4 de septiembre de 2017

Adjudican proyectos para ampliar el 10% la capacidad de generación eléctrica

Adjudican proyectos para ampliar el 10% la capacidad de generación eléctricaPor  SANTIAGO SPALTRO - Cronista.com
El viernes 22 entregará proyectos para cogeneración y cierre de ciclo combinado. A fines de año terminaría la emergencia eléctrica y quieren profundizar la reducción de cortes.

El Ministerio de Energía adjudicará el próximo viernes 22 proyectos para generar energía termoeléctrica a partir del cierre de ciclo combinado o cogeneración, que significarán una inversión privada cercana a los u$s 3000 millones y ampliará la capacidad de generación en unos 3300 MW de potencia.

La licitación convocada por el Gobierno en mayo despertó un mayor interés del que esperaba el oficialismo, que prevé ampliar casi un 10% la actual capacidad de generación. En los días más calurosos, la demanda eléctrica nacional llega a los 25.000 MW de potencia.

Según informó la cartera que conduce Juan José Aranguren, de las 40 propuestas que recibió, encuadrados en la Resolución 287-E/2017 de la Secretaría de Energía Eléctrica, el miércoles pasado se abrieron los sobres con las ofertas económicas de los 33 proyectos "admisibles".

En concreto, son 17 ofertas para generación a partir de cierre de ciclo combinado, con una potencia de total de 1816 MW, un costo fijo medio de u$s 24.208 por MW al mes y un costo variable no combustible (CVNC) de u$s 21,3 por MWh en promedio. En tanto, para cogeneración se admitieron 16 proyectos por 2241 MW, u$s 28.278/MWmes de costo fijo medio y u$s 6,3/MWh de CNVC en promedio.

La cantidad de propuestas que se canalizaron a través de la Subsecretaría de Energía Térmica, Transporte y Distribución de Energía Eléctrica, a cargo del Ingeniero Osvaldo Rolando, es entendida como un éxito dentro del Ministerio. El 9 de agosto, en medio de la presentación de las ofertas, se destacaba en la sala que estaban "todos los privados" que confiaban en la nueva política energética. En el sector están atentos a los movimientos de Central Puerto, la empresa de Nicolás Caputo.

La eléctrica del mejor amigo del presidente Mauricio Macri compite con 3 proyectos (Luján de Cuyo, en Mendoza, por 93 MW y un costo fijo de u$s 17.100/MWmes; San Lorenzo, en Santa Fe, por 330 MW y u$s 17.000/Mwmes; y uno alternativo en la localidad santafesina por 316 MW y u$s 17.210/MWmes, todos con un CNVC de u$s 8/MWh) contra otras propuestas de Albares Energía, Albares Generación, Albares Servicios, Generación Mediterránea, MSU Energy Cogeneración, Transportadora de Gas del Sur e YPF Energía Eléctrica.

De los 2241 MW ofertados en cogeneración, hay 1700 MW que competirán por superposición de las propuestas.

Por su parte, Araucaria Generation, Central Térmica Loma de la Lata, Generación Mediterránea, Pampa Energía, Río Energy, UENSA, UGEN e YGEN (de YPF) son las compañías que ofertaron un total de 1811 MW en cierre de ciclo combinado, de los que quedarán en competencia 1600 MW.
Después de la adjudicación de ofertas, dentro de poco menos de tres semanas (el 20 se comunicará el resultado de la evaluación de las propuestas), el 22 de noviembre se procederá a firmar los contratos.

Mientras tanto, la Subsecretaría de Energías Renovables, a cargo del Ingeniero Sebastián Kind, avanza con la licitación para generar energía eléctrica a partir de fuentes renovables mediante el programa RenovAr 2, que adjudicará otros 1100 MW de potencia.

Con todo, la idea oficial es superar la "emergencia eléctrica", que se extiende desde diciembre de 2015 hasta el último día de este año. Aún con escasos proyectos en marcha de los atraídos por la Resolución 21-E/2016 de la Secretaría de Energía Eléctrica y con las inversiones de las distribuidoras en aumento, el sector estima bajar notablemente la cantidad y la duración de los cortes de luz en el verano.

En el último período, se redujeron un 40% respecto al primer verano de la administración del nuevo Gobierno y, si bien nadie va a difundir su pronóstico, se calcula que este año se podrían disminuir al menos otro 20%, si la temperatura acompaña.

Según la prensa británica, la Argentina "está a punto" de comprar un barco de guerra "ideal para invadir" las Islas Malvinas

Ahora, un momento para divertirnos...
(Infobae.com) - El popular diario Daily Mail señala que Estados Unidos sería el vendedor de la embarcación. La nave cuesta 40 millones de libras y puede transportar 800 soldados y seis helicópteros.
Uno de los diarios británicos más populares aseguró este domingo que la Argentina "está a punto" de comprar un barco de guerra "ideal para invadir" las Islas Malvinas.  Según el Daily Mail la operación se concretaría en los próximos meses. Se trataría de una nave "anfibia de asalto" valuada en 51 millones de dólares capaz de transportar 800 tropas, seis helicópteros y 2.000 toneladas de equipamiento a una zona de guerra. El vendedor sería Estados Unidos, que en 2008 daría de baja de su flota el USS Ponce.

En el artículo, el periodista especializado en defensa Mark Nicol cuenta que fuentes del Pentágono confirmaron las "conversaciones" pero se negaron a hacer cualquier tipo de comentario público al respecto. Sin embargo, afirma que el gobierno argentino intentó cerrar la operación el mes pasado durante la visita oficial del vicepresidente norteamericano Mike Pence, quien habría "visto con buenos ojos" el pedido.
USS Ponce
USS Ponce

Por otro lado, el diario británico criticó que la Marina Real se esté preparando para retirar de servicio el año que viene la nave insignia HMS Ocean como parte de un plan para recortar gastos del Estado.

Al respecto, el almirante Lord West, antiguo jefe de la Marina Real, señaló que "en tiempos en que el gobierno argentino todavía se resiste a aceptar que la soberanía británica sobre las islas no está en discusión, preferiría que nuestros amigos, como los Estados Unidos, no le vendan una nave capaz de desplegar helicópteros y gran cantidad de tropas".

Y agregó: "Una nave como esta es un arma ofensiva y podría jugar un rol importante como parte de una fuerza invasora. Es todavía más desafortunado que esto esté pasando cuando estamos a punto de perder el HMS Ocean sin un reemplazo directo".
Mike Pence (AFP)
Mike Pence (AFP)

En esa misma línea se expresó John Pike, un especialista del think tank norteamericano Global Security, quien evaluó que los británicos "deberán incrementar su protección de las Falklands (Malvinas) a la luz de la adquisición por parte de Argentina de una nave de asalto anfibia. Debido a que esto les daría capacidad para llegar a las islas y establecerse con muchas tropas y equipo militar".
Según el Daily Mail la operación se concretaría en los próximos meses.

Fin del momento para la "pavada"... Estos periodistas, están olvidados de como se compone una fuerza de invasión, hecho que históricamente fue practicado por el Reino Unido, para apropiarse de lo que no les pertenecía. Tendrían que besarles los pies a los EE.UU. que los salvaron en la II GM y de una derrota en Malvinas. Ahora, piden que no le vendan un buque añoso y para ser dado de baja a un pais en vias de desarrollo. Lamentable.

Perlan II, el aeroplano que logró batir un récord mundial de altura en el cielo patagónico

Por Mariela Arias - LA NACION
La nave, con cabina presurizada y dos pilotos, alcanzó los 52.172 pies y superó la última marca internacional, registrada en 2006
Resultado de imagen para Perlan II
EL CALAFATE, Santa Cruz.- El Perlan II, un aeroplano con cabina presurizada diseñado para llegar a los límites con el espacio, ayer marcó aquí un hito mundial al alcanzar los 52.172 pies de altura, el equivalente a 15,9 kilómetros, y romper así el récord mundial establecido también en estos cielos en 2006. El avión vuela sin motores, impulsado por el fenómeno meteorológico conocido como onda de montaña, que conjugado con el vórtice polar le permite surfear en corrientes de aire únicas que se dan en la cercanía de los polos.
Payne y Sandercok festejan la marca con Miranda, piloto argentino
Payne y Sandercok festejan la marca con Miranda, piloto argentino. 

"Fue fantástico, 11 años de trabajo al fin dieron su fruto", comentó a LA NACION Morgan Sandercock, australiano, piloto y diseñador de los sistemas del Perlan II que ayer voló junto a Jim Payne, el jefe de pilotos. Ambos son los poseedores del nuevo récord mundial, que estaba en manos de Steve Fosset y Einar Enevoldson, quienes habían llegado hasta los 50.722 pies a bordo del Perlan I, que no contaba con cabina presurizada y los pilotos debían usar trajes de la NASA.

Hace dos meses que el equipo del proyecto Perlan II está instalado en El Calafate en busca de las mejores condiciones meteorológicas para remontar el cielo con la ayuda de las "ondas de montaña", sumado a la cercanía del vórtice polar, condiciones que se dan también en Nevada, Estados Unidos, lo que permite al planeador surfear en olas de energía invisible y ascender en busca del espacio.

Ayer fue el día perfecto. Payne y Sandercock fueron los pilotos elegidos y en tierra quedó el piloto Tim Gardener, de los Estados Unidos, junto al resto del equipo. "Todo el equipo compartió una comida, porque fue el apoyo de todos el que permitió que esto ocurriera", afirmó Payne, un premiado y reconocido piloto en el mundo de la aviación de 67 años, que cuenta en su haber con varios récords mundiales.

La marca que ayer registraron de 52.172 pies es por ahora una nueva marca mundial extraoficial, dado que se debe esperar la homologación que otorga la Federación Aeronáutica Internacional (FAI), con sede en París.
Resultado de imagen para Perlan II
El proyecto Perlan se inició hace dos décadas y cuenta con el financiamiento de donantes individuales y el patrocinio de AirBus Group desde 2014. El miércoles, cuando LA NACION visitó los hangares del Aeroclub de El Calafate donde se guarda el aeroplano, ya miraban con esperanza los datos del tiempo para el fin de semana.

El vuelo de ayer duró seis horas y media; "la onda de montaña no estaba tan fuerte como esperábamos, pero era consistente, lo cual con paciencia nos permitió ascender hasta donde llegamos", evaluó Payne. El vuelo se pudo seguir en tiempo real a través de la cabina virtual de www.perlanproject.org. En el momento cúlmine del vuelo, Payne realizó una cuenta regresiva desde el aire a medida que se acercaban a romper el récord, que su esposa, Jacqueline, miembro del equipo, grabó desde tierra.

A medida que el Perlan II continúa escalando a través de la atmósfera y entrando a la estratosfera, está recolectando datos relevantes para la ciencia, el cambio climático y la tecnología que les permiten aprender más sobre aeronaves volando en climas extremos a grandes altitudes. Antes de regresar a Nevada, el equipo seguirá probando el majestuoso aeroplano en el cielo patagónico.
El aeroplano fue llevado por un avión argentino
El aeroplano fue llevado por un avión argentino.

El Proyecto nació entre 1992 y 1998, cuando el piloto de la NASA Enevoldson recopiló pruebas sobre la existencia de "las ondas de montaña estratosféricas". Calculó que podían impulsar un planeador hasta la frontera con el espacio y para comprobar su hipótesis se propuso construir la nave Perlan I con la participación de Fossett. El objetivo se concretó en 2006. Fossett tenía planeado financiar el Perlan II pero tuvo un accidente aéreo y desapareció en 2007.

En 2014 Airbus se sumó al proyecto. Hoy tienen su nueva marca mundial y creen que con esta nave, podrán seguir volando hasta los 90.000 pies, con lo cual estiman que el proyecto tiene unos cuatro años más por delante.

Retiro: ponen a la venta terrenos por US$ 165 millones

Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
El Gobierno subastará un área de 91.337 m2 lindante con Puerto Madero. La subasta de los cuatros lotes que suman 91.000 m2 se realizará el 26 de octubre y los fondos que se obtengan se destinarán a la construcción del Paseo del Bajo; el 26 de octubre, la primera operación

La administración de Mauricio Macri comenzó a agudizar el ingenio para llevar a cabo obras de infraestructura sin tomar más deuda ni engrosar el déficit fiscal. Uno de esos mecanismos gira en torno de los activos que posee la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE, la ex Onabe), que acaba de poner a la venta un conjunto de terrenos a partir de los cuales el Gobierno espera recaudar al menos US$S 165 millones.

Esa suma será utilizada para financiar aproximadamente el 25% de los gastos que insumirá la construcción del Paseo del Bajo, la obra de infraestructura más importante que se desarrollará en la Ciudad de Buenos Aires en los próximos años. Otro 25% provendrá de la subasta de más terrenos en 2018. Y la otra mitad se afrontará con un crédito del Banco de Desarrollo de América latina (la ex Corporación Andina de Fomento, CAF).
El lote que salió a la venta es un terreno ferroportuario subutilizado, en la zona de Retiro contigua al puerto. Tiene 91.337 metros cuadrados (mM2) y está delimitado por las avenidas Eduardo Madero y Antártida Argentina y las calles Cecilia Grierson y San Martín, siguiendo el recorrido de las vías del viejo ferrocarril portuario entre el cruce de la avenida Córdoba y el final de Madero). Es parte del proyecto denominado Catalinas Norte II, que tiene un total de siete parcelas para ser urbanizadas, de las cuales cuatro saldrán a la venta en esta etapa.

La administración de Macri espera cosechar una buena cantidad de dólares debido a las características del predio, que está sobre la costa, con proximidad a Catalinas Norte y colindante con Puerto Madero. Su cercanía a la estación ferroviaria de Retiro lo convierte en una de las fracciones con mayor potencial de desarrollo dentro de la Ciudad.

Los desarrolladores interesados también prometen entablar una disputa por esos predios. La semana pasada, Eduardo Costantini, creador de Nordelta y presidente de Consultatio, reconoció en la Expo Real Estate 2017 que estaba interesado en que se abriera la venta de esas parcelas.

Las subastas comenzarán el 26 de octubre próximo en la sala Néstor Kirchner de la sede de la AABE y terminarán en diciembre de este año.

El mes próximo se subastarán dos lotes por un valor base de 40 millones de dólares cada uno, aunque el organismo espera que esa cifra se estire hasta los US$ 60 millones. Pero la tajada más grande saldrá a la calle en el último mes del año. Se trata de un lote de US$ 40 millones y otro de US$ 45 millones, con una particularidad: la AABE intentará primero venderlos en bloque, porque entiende que en la zona faltan plantas de superficies más grandes. Por esa vía, pedirá US$ 125 millones por el conjunto.

Otros tres terrenos se venderán el año próximo. "Nuestra proyección es que en total vamos a ingresar más de US$ 300 millones para financiar el Paseo del Bajo", explicó Ramón Lanús, presidente de la AABE, ante la consulta de LA NACION. Y completó: "Es una obra muy importante, que va a generar más espacio verde en la zona, el equivalente a 2,5 veces el parque Lezama. Y por cada peso que inviertan los desarrolladores, otros tres repercutirán en términos de actividad. Esperamos 1200 millones de dólares de inversión total, entre la tierra y las obras".

Base sustentable

La AABE apuesta a que los terrenos se usen para la construcción de una nueva generación de oficinas y departamentos con bajo criterios de urbanismo sustentable en un lapso relativamente corto. "A la ciudad le faltan oficinas de calidad. Y estipulamos un tiempo para las obras: tienen que empezar en un máximo de tres años y terminar en seis. Si no, hay multas", explicó Lanús.

El Paseo del Bajo modificará el perfil de la avenida Madero, dado que el tránsito de carga pasará por otro nivel. En diciembre del año pasado, la Legislatura porteña aprobó la rezonificación de estos terrenos ferroviarios para destinarlos a proyectos integrales de urbanización e inmobiliarios, cuyas rentas generadas servirán al financiamiento del Paseo del Bajo.

Ese emprendimiento es un proyecto a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, ejecutado por la empresa estatal AUSA (la dueña de las autopistas porteñas) y la Corporación Puerto Madero, que conectará las autopistas Buenos Aires-La Plata e Illia y debería estar terminado en 2019. Se trata de una vía de 7,1 kilómetros que incluirá una autopista y carriles rápidos, con más cruces peatonales, para solucionar el problema de tránsito.

El camino se extenderá desde la Autopista Buenos Aires-La Plata sobre las avenidas Alicia Moreau de Justo y el eje Huergo-Madero, y luego por las avenidas Ramos Mejía, Antártida Argentina y Castillo hasta su empalme en el norte con la autopista Illia. Tendrá 12 carriles, de los cuales cuatro serán exclusivos para camiones y ómnibus de larga distancia, que tendrán acceso directo a la terminal de Retiro. Los ocho restantes serán de uso exclusivo para autos y colectivos de corta distancia (cuatro en sentido Norte y cuatro en sentido Sur).

Se frenó el aumento de empleados públicos, pero crecieron los cargos políticos

Resultado de imagen para carrera por cargos políticos + dibujoPor Laura Serra - LA NACION
Así lo revela el informe "El estado del Estado en la Argentina"; se analizaron los datos de 2016.

Una de cal, otra de arena. Después de ocho años de crecimiento a un ritmo del cuatro por ciento anual, por primera vez la creación de empleo público nacional se detuvo y se contrajo levemente (-0,4%) durante 2016. Pero en ese mismo año -el primero de la gestión de Mauricio Macri- aumentó el número de funcionarios políticos (ministros, secretarios, subsecretarios y directores nacionales) como consecuencia de la decisión del Gobierno de ampliar la estructura de la administración.

Ésta es una de las conclusiones principales de "El estado del Estado en la Argentina", un informe elaborado por la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) y el Cippec que se presentó la semana pasada.

Este trabajo está focalizado en los cambios y las continuidades que se observaron en el sector público nacional entre 2015 (fin del kirchnerismo) y 2016 (primer año de gestión de Cambiemos). Y algunos de los datos que allí se arrojan resultan bastante sugestivos: por caso, el Gobierno mantuvo la tendencia de nombrar funcionarios jerárquicos sin concurso.

En estos últimos 16 años, la designación de los miembros de la "alta administración pública" fue discrecional.

En efecto, mientras en 2003 un 75% de este sector se encontraba ocupado por un cuerpo gerencial que había ingresado por concursos, a fines de 2015 el 76% de los miembros integrantes del cuerpo directivo estaba designado bajo el formato de "asignación transitoria de funciones superiores", figura que permite exceptuar los procesos de concurso y los requisitos exigidos por la norma para el acceso a la dirección pública. Esta tendencia no ha sido revertida por la actual administración", advirtieron la ASAP y el Cippec.

Primer dato a tener en cuenta de este informe: con el cambio de gobierno, en 2016 la estructura del sector público a nivel nacional "continuó incrementándose de manera significativa" a partir de la creación de seis nuevos ministerios (y la disolución de uno, el de Planificación), lo que elevó la cantidad total de 18 a 23. Uno de los más altos de la región, junto con Brasil y Chile.

Este gabinete presidencial de mayor tamaño se tradujo en la creación de nuevas estructuras de secretarías y subsecretarías, lo que implicó a su vez la designación de nuevos cargos ejecutivos, en especial en el caso de las direcciones nacionales, que crecieron en mayor proporción: según el informe, de 298 que había en 2015, trepó a 402 durante el primer año de gestión de Cambiemos.

Las secretarías, en tanto, subieron de 69 a las 87 actuales, mientras que las subsecretarías se incrementaron de 154 a 203 en el presente.

El crecimiento de la estructura del Estado no sólo se observa a nivel del gabinete, advierte el informe: también se registró un leve ascenso en cantidad de empresas estatales -de 55 que había en 2015 a 56 en 2016- y se incrementaron los fondos fiduciarios -de 23 a 26-. Los organismos descentralizados, en tanto, bajaron de 88 que había en 2015 a los 87 actuales.

Los organismos descentralizados tienen un enorme peso dentro del Estado; a fines de 2016 el 70% de la estructura organizacional del Poder Ejecutivo en la administración pública nacional correspondía a organismos descentralizados, que ejecutaron el 31% del gasto total y el 28% del gasto en personal (sin considerar gastos en personal de seguridad y defensa).

Personal congelado

Este aumento en la estructura del Estado, empero, no se tradujo en una suba de la dotación de personal de la administración pública nacional, aunque sí en el área de los cargos políticos, como ya se recalcó.

En el nivel no jerárquico, el empleo público registró una leve caída, del 0,4% en 2016. Según el informe, esta baja se explica en las iniciativas impulsadas por la nueva administración apenas iniciada su gestión de revisar los procesos concursales y de selección de personal.

Sin embargo, el problema no está tanto en el sector público nacional como en las provincias y los municipios, donde el empleo público se mantiene en alza.

"Resulta fundamental tener en cuenta que en la Argentina, el 79% de los empleados públicos trabaja en las estructuras estatales de las provincias y municipios. Así, el sector público nacional explica apenas el 21% del empleo público total", advierten el Cippec y la ASAP.

Según el informe, si bien no hay estadísticas consolidadas sobre el empleo público, de acuerdo con los datos de la encuesta anual de hogares urbanos (EAHU), entre 2010 y 2014 la cantidad de trabajadores estatales pasó de 3,3 a 3,9 millones. Es decir que el Estado, en todos los niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) incorporó 600. 000 nuevos empleados públicos.

Así, en 2016, el empleo público representaba el 18,8% del total de trabajadores: casi dos de cada 10 trabajadores en la Argentina se desempeñaban en alguna repartición estatal del orden nacional, provincial o municipal.

Partidos políticos de "buenos muchachos", solo falta Don Corleone...

Odebrecht contó con información secreta para ganar una licitación oficial

Por Iván Ruiz - LA NACION
En 2007, el gigante brasileño recibió antes que sus competidores datos sobre la futura planta en Paraná de las Palmas.
Resultado de imagen para planta en Paraná de las Palmas.
Odebrecht conocía el lugar, la fecha, los detalles técnicos y los secretos del financiamiento para la construcción de una planta potabilizadora en Paraná de las Palmas casi medio año antes de que AySA, la empresa pública de aguas, hiciera público el llamado a la licitación. Los consorcios de compañías que ganaron el concurso, lideradas por las brasileñas Odebrecht y Camargo Correa, ya intercambiaban notas con el Banco de Desarrollo de Brasil (Bndes) sobre el financiamiento con distintas precisiones sobre el proyecto que todavía no se había oficializado.

"29 de agosto de 2007. Nos reportamos a la consulta presentada por su empresa, objetivando la exportación de bienes y servicios de ingeniería destinados a la implantación de la planta de tratamiento de agua en Tigre, Argentina", escribieron los ejecutivos del Bndes de Brasil. Así, cinco meses antes de que se publicara la licitación, el consorcio liderado por Odebrecht ya hacía gestiones para importar maquinarias para la construcción de la planta "Paraná de las Palmas" (que está en Tigre). La Justicia consideró que estas cartas -a las que accedió LA NACION- fueron prueba clave para considerar que las licitaciones fueron direccionadas a favor de las empresas ganadoras a través de una cartelización del concurso.

Odebrecht, incluso, libró el 1° de octubre (cuatro meses antes de hacerse pública la licitación) un poder para que sus ejecutivos representaran legalmente a la firma en la apertura de sobres que realizaría AySA en enero. El documento -que fue traducido el 14 de octubre- hace referencia explícita a la planta "Paraná de las Palmas", con el mismo nombre con el que después fue bautizada en el pliego.

"Esto evidencia acuerdos preexistentes y desnuda el montaje de la licitación pública como una mera puesta en escena", sentenció el viernes el juez federal Sebastián Casanello, al firmar la indagatoria para ex funcionarios de AySA, el Ministerio de Planificación y los empresarios. Los documentos fueron incluidos por el fiscal Sergio Rodríguez en el informe que le presentó al juez. Todas estas cartas habían sido aportadas al expediente por las propias empresas brasileñas cuando hicieron su oferta formal ante AySA y propusieron el financiamiento del Bndes para las obras.

Las notas entre el Bndes y el consorcio liderado por Camargo Correa para construir la Planta del Bicentenario comenzaron incluso antes. En el expediente aparecen notas de octubre de 2016, exactamente un año antes de que se hiciera público el concurso para construir esa obra en Berazategui.

Además de la cartelización, la Justicia sospecha otras irregularidades en el contrato, como la reasignación injustificada de los presupuestos, la demora en las obras -para beneficiar a las empresas- y la aprobación de dos adendas para ceder nuevos contratos por $ 1000 millones sin concurso alguno en favor de las compañías brasileñas.

Camargo Correa y Esuco SA se quedaron con el contrato para la construcción de la Planta del Bicentenario por $ 404 millones en enero de 2008. Como sucedió también en su contrato mellizo, una redeterminación de precios por $ 53 millones llegó en abril. En total, la obra costaría, entonces, $ 457 millones. Los pagos para concretar la obra finalmente se duplicaron: llegaron a $ 814 millones.

Ese mismo mes, AySA adjudicó la planta Paraná de las Palmas al consorcio liderado por Odebrecht por $ 1838 millones. Sin mediar modificaciones en las condiciones, la reasignación de precios se extendió otros $ 445 millones. En total, AySA asignó para la obra un presupuesto de $ 2293 millones, que financió el Bndes, según consta en documentos oficiales. Pero la obra registró un total de pagos realizados hasta hoy de $ 7000 millones, el triple de lo presupuestado.

Los empresarios tenían incluso más detalle sobre las dificultades que podía presentar el pliego realizado por AySA. Se consigna en las notas la creación de un fideicomiso a ser constituido por la empresa de aguas pública para financiar la construcción de la planta Paraná de las Palmas, modalidad que recién aparece en el expediente cuando se firma el contrato de la obra.

domingo, 3 de septiembre de 2017

Afirman que el rechazo de Río Negro "no cuestiona ni retrasa" los contratos con China

(Telam) - La cartera de Juan José Aranguren recordó que "el gobierno de la provincia manifestó su total acuerdo y entusiasmo con la iniciativa".
Resultado de imagen para quinta central nuclear
La decisión de no construir la quinta central nuclear en la provincia de Río Negro "no cuestiona ni retrasa los contratos" pendientes de firma con China, aseguraron fuentes oficiales, al plantear que la primera alternativa que se analiza para su nueva locación es el Complejo Atómico Atucha, sobre la margen derecha del Río Paraná, en el partido bonaerense de Zárate.

Fuentes vinculadas al proceso de desarrollo nuclear dijeron a Télam que tras el desistimiento del proyecto por parte del gobernador rionegrino, Alberto Weretilneck, se decidió "analizar otras posibilidades, entre las que tiene una posibilidad privilegiada Atucha", ubicada en la localidad bonaerense de Lima, en Zárate.

"Esa locación no sólo es la original que tenía el proyecto de la cuarta y quinta central, para las cuales ya estaban los terrenos adquiridos, sino que ahí ya está consolidada la licencia social con más de 40 años de actividad del complejo atómico", indicó la fuente.

La fusión de la defensa y la seguridad, un imposible

Por Horacio Sánchez Mariño - Infobae.com
Los medios han dejado trascender que en algunos círculos relevantes se ha evaluado la posibilidad de fusionar los Ministerios de Defensa y Seguridad. Al respecto, caben algunas reflexiones, partiendo de la base de que la defensa es una función establecida en la Constitución Nacional que pensaron los constitucionalistas originarios y refirmaron los reformadores de 1994.

Es posible pensar en algunas ventajas, como una armonización de las iniciativas interagenciales en tareas que se pueden definir desde un órgano central. Desde el punto de vista político, presenta la ventaja de que la población, castigada por la inseguridad, podría ver un reforzamiento de la seguridad ciudadana con medios militares.

Sin embargo, es necesario evaluar otros aspectos políticos de peso. En primer lugar, la entidad resultante combinaría recursos financieros por casi 191 mil millones de pesos, más del 8% del presupuesto nacional. Sería uno de los ministerios con mayor concentración de recursos después de Trabajo y Seguridad Social. En los hechos significa un crecimiento burocrático monumental, parecido a los entes soviéticos, más que una moderna racionalización del Estado.

Es llamativo el modo de razonar de funcionarios que habitualmente declaman toma de decisiones racionales. La investigación ha demostrado que la racionalidad en las decisiones políticas está fuertemente influenciada por factores ideológicos, emocionales y personales. Demasiado se ha hablado del desarrollo de la política del kirchnerismo y su fuerte sesgo antidefensa para repetirlas aquí. La idea de racionalidad de la disciplina organizacional indica que ante un problema se plantean posibles soluciones y, con objetividad, se elige la que soluciona el asunto con mayor eficiencia. Varios autores demostraron que esto no siempre sucede así.

Justificación

La justificación de la medida es la necesidad de disminuir el déficit fiscal. Sin embargo, las funciones de ambos ministerios son diferentes y, a menos que sea una fusión simbólica en los puestos más altos, cualquier intento por unificar áreas tan disímiles implicaría un aumento de los gastos para desarrollar una nueva reingeniería institucional. Además, en el contexto estratégico, que es el ámbito donde debe evaluarse la defensa, no hay un criterio fuerte que justifique la fusión, más allá de lo presupuestario.

En un momento crítico de la seguridad ciudadana, donde las soluciones deben ser perentorias, la creación de esta nueva organización llevaría mucho tiempo. Generaría problemas a los actores de coordinación básica, en áreas dispersas geográficamente, con procedimientos burocráticos distintos y con plantas de personal cualitativamente diferentes. Un proceso como este exige un período de planificación y ejecución de por sí muy extenso, a menos que se quieran repetir las improvisaciones de la administración anterior. Al mismo tiempo, se generarían potentes resistencias de ambas burocracias ministeriales y grupos sindicales.

Las demandas sociales de seguridad y defensa son de muy diferente naturaleza. La demanda de seguridad se manifiesta en el corto plazo y tiene que ver con la supervivencia de los individuos. La demanda de defensa, mucho más difusa, hace a la supervivencia del Estado, se manifiesta en el mediano y largo plazo. En la competencia de agendas, la más perentoria arrastrará a la estructural, se perderá así presupuesto para las tareas de defensa y se correrá el riesgo de la transformación de las Fuerzas Armadas en guardias nacionales, sin medios disuasivos. Este peligro se viene denunciado desde hace décadas, que elementos de las Fuerzas Armadas sean reubicados junto a las fuerzas de seguridad. Este es el modelo del Comando Sur de los Estados Unidos.

Al mismo tiempo, la concentración de todo el poder físico del Estado en una sola cabeza puede ser riesgosa políticamente. Frente a cualquier reclamo corporativo, no se contará con un backup al que acudir como último recurso. Basta recordar los sucesos de Córdoba con la huelga de la policía provincial y el daño ocasionado no sólo a la gente sino también a la institucionalidad y la política.

Si bien la iniciativa puede tener buena recepción en la opinión pública, la separación entre Defensa y Seguridad ha regido desde 1988, generando modelos de organización y decisión completamente separados. La fusión pone en duda la identidad de cada uno, explícitamente diferenciados en el marco jurídico vigente, producto de un profundo consenso legislativo en el inicio de la era democrática. Unificar los ministerios no va a cambiar esta separación si no se cambian las leyes. El Partido Radical, miembro de la alianza de gobierno, que ha sido uno de los fundadores de la tajante separación entre Defensa y Seguridad, seguramente hará oír su voz para evitarlo.

Política exterior

No hay antecedentes de ningún país de la envergadura de Argentina que haya resignado cubrir la función defensa a través de una organización ministerial. Desde el punto de vista de las relaciones entre Estados, afectará severamente la representación argentina, en tanto en muchas oportunidades deberá interactuar con ministros de otros países un funcionario con rango de secretario. Ello derivará en que los países envíen funcionarios de segundo nivel a interactuar con nosotros.

Asimismo, implica suponer que la guerra es una situación de nula probabilidad de ocurrencia, en un contexto internacional que muestra exactamente lo contrario, la guerra se extiende como nunca. En un momento de alta incertidumbre, el reequilibrio entre las grandes potencias implica un posible involucramiento de medios militares. Se lesionará, en consecuencia, la envergadura estratégica y el prestigio remanente que el mundo sigue reconociendo a Argentina, en espera de una recuperación de sus capacidades materiales.

La actual competencia interhegemónica involucra el acceso a los recursos naturales y a los bienes comunes globales, aspectos en los que la Argentina tiene una importante participación, que debería ser correspondida con capacidades militares acordes. Como ha dicho alguna vez el ex ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, hay que tener un sistema de defensa fuerte para, en algún momento crucial de la historia, poder decir que no.

Finalmente, desde el sentido común puede vislumbrarse que fusionar ministerios no implicará en sí mismo ninguna reducción. Será más fácil, por el contrario, racionalizar las unidades por separado, eliminar el inmenso aparato burocrático heredado, con secretarías y subsecretarías creadas con criterios clientelísticos. Recordamos al pasar algunas oficinas de Defensa donde se gastaron millones de dólares para recorrer festivales de cine. No hay una superposición de funciones que amerite una fusión y desde hace décadas el empleo de las fuerzas de seguridad y de las Fuerzas Armadas tiene una identidad diferente.

El autor es doctor en Ciencia Política (USAL), magíster en Ciencias del Estado (Ucema). Licenciado en Ciencia Política (UBA), licenciado en Estrategia y Organización (IESE). Profesor de la Universidad del CEMA y de la Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas (ESGC).

Un vuelo clandestino atravesó 600 kilómetros de espacio aéreo argentino durante 3 horas sin que nadie pudiera evitarlo

Por Fernando Morales - Infobae.com
El 20 de agosto los radares detectaron un "tránsito aéreo irregular", pero la Fuerza Aérea no cuenta con aviones capaces de responder en a tiempo
La trayectoria del vuelo ilegal registrada por los radares, hasta que le perdieron el rastro en los Esteros del Iberá
La trayectoria del vuelo ilegal registrada por los radares, hasta que le perdieron el rastro en los Esteros del Iberá

El 20 de agosto pasado, a media tarde, las alarmas se encendieron cuando un TAI (Tránsito Aéreo Irregular) surcó por tres horas unos 600 kilómetros del espacio aéreo argentino con total impunidad. El hecho, celosamente mantenido en reserva por la autoridades de la aviación civil (EANA/ANAC), fue dado a conocer a Infobae por una alta fuente del Ministerio de Seguridad de la Nación.

Mientras las autoridades realizaban tareas rutinarias de control de tráfico y a plena luz del día, una aeronave no identificada ingresó procedente de Paraguay y con rumbo sur-este. A una velocidad de aproximadamente 200 kilómetros por hora, el vuelo clandestino cruzó por la provincia de Chaco, continuando sobre la provincia de Corrientes y se perdió su rastro a la altura de los Esteros del Iberá: por su trayectoria, se estima que la máquina se adentró en el estado brasileño de Rio Grande do Sul.

"Estamos acostumbrados a este tipo de detecciones, pero esta llama la atención por dos motivos. En primer lugar porque volaba a 6000 pies (unos 2000 metros), lo que demuestra que no intentaba esquivar los radares, y en segundo lugar por la impunidad con la que cruzó unos 600 kilómetros del espacio aéreo argentino", indicó uno de los operadores del sistema de control consultado por Infobae.
 
En el momento de los hechos, la Fuerza Aérea tenía apostados en Posadas (Misiones) dos interceptores turbohélice "Pucara": del análisis de la situación efectuada por las autoridades a cargo del control aéreo, se determinó que la interceptación no sería factible, por lo que solo quedó adoptar una actitud pasiva frente a una clara violación de la soberanía aérea del País.

Si bien Argentina no cuenta con una ley de derribo de aeronaves no identificadas que, luego de reiteradas advertencias se nieguen a aterrizar, lo que sí se encuentra plenamente vigente es un protocolo de interceptación de vuelos furtivos. Esta tarea se realiza en general con los ya mencionados Pucará, más aviones Pampa y Tucano. Pero según varios pilotos consultados, los tres tipos de máquinas adolecen de severas limitaciones de velocidad para la tarea.

"Un clásico Lear Jet de uso ejecutivo desarrolla hasta 900 km/h mientras que un Pucará apenas alcanza los 500. Para hablar seriamente de interceptar deberemos contar con máquinas supersónicas que alcancen cuando menos los 2000km/h", explicaron fuentes de la Fuerza Aérea a Infobae.


Interceptar no es derribar

Cuando un avión ingresa al espacio aéreo nacional y es detectado por algún radar de los que integran el denominado "Operativo Frontera", las autoridades militares cruzan la información con el Comando Aeroespacial de Defensa ubicado en la localidad de Merlo (provincia de Buenos Aires). Si no existe correspondencia entre la aeronave detectada y los planes de vuelo autorizados por las autoridades de aviación civil, la Fuerza Aérea está facultada para, sin mediar la intervención judicial, interceptar el aparato en vuelo.

Una vez que se tiene la certeza que se está en presencia de un "TAI", el jefe de servicio de turno habilita el despegue de los aviones interceptores, cuya misión es posicionarse a la par de la aeronave sospechosa e intentar entablar contacto radial. En caso de lograrlo, se le informa que está sobrevolando de manera ilegal el espacio aéreo nacional, y se le indica que debe aterrizar o abandonarlo. En forma simultánea, se toman fotografías del infractor con el propósito de detectar su matrícula para la posterior intervención judicial y notificación a los organismos aéreos internacionales. En ningún caso los interceptores se encuentran artillados.

El hecho de que finalmente la aeronave en cuestión se haya "esfumado" de la pantalla de los radares cuando todavía sobrevolaba el territorio nacional permite inferir que aún falta mucho en materia de control con radares. Una calificada fuente de la aviación militar explicó que "los radares instalados actualmente son 3D, es decir que captan altura, azimut y distancia. Hay radares en Tartagal, Ingeniero Juárez (Formosa), Las Lomitas y San Pedro. Todos estos son de producción nacional, de INVAP. Luego hay un radar en Resistencia y otro en Posadas de origen español y un radar de origen estadounidense montado en la localidad de Saenz Peña, también en la provincia de Chaco. Cada uno de estos radares tiene un rango de cobertura de 200 millas (unos 330 kmts.)". En virtud de la baja  altura en que normalmente vuelan los aviones de los narcotraficantes, se hace imprescindible colocar más radares para que no queden puntos ciegos en la detección.

Pocas aeronaves e inadecuadas para la tarea

No es un secreto que la Argentina no cuenta con una flota de aviones acorde al espacio aéreo a defender. Actualmente el país encara la compra de tres escuadrillas (12 unidades) de aviones tipo "Texan". Pero según fuentes aeronáuticas consultadas, estas aeronaves si bien son aptas para entrenamiento adolecen por su tipo de propulsión (turbohélice) de las mismas limitaciones que las actuales para la interceptación: su baja velocidad.

Con un costo mucho mayor –siempre según el decir de expertos en la materia– la solución radicaría en adquirir unidades F5 o F16, tal como tienen los países vecinos.

Corea del Norte probó con éxito una bomba de hidrógeno (II)

Corea del Norte probó con éxito una bomba de hidrógeno
(Clarin.com) - El régimen realizó su sexta prueba nuclear y provocó un sismo de 6,3° de magnitud.


Kim Jong-Un, en una foto de archivo. (AP Photo/Wong Maye-E, File)

Corea del Norte confirmó hoy haber detonado una bomba de hidrógeno, un dispositivo termonuclear, en su sexta y más potente prueba hasta la fecha. El ensayo es el más potente hasta la fecha y culmina un verano en el que el régimen ha acelerado el desarrollo de su programa de armamento nuclear, una carrera que le ha llevado a entrar en un conflicto con el presidente estadounidense, Donald Trump.

La televisión estatal norcoreana informó que la prueba fue un "éxito total". La explosión provocó un potente seísmo, de magnitud entre 5,7 y 6,3, y según las primeras estimaciones fue unas cinco veces más potente que el último ensayo. El seísmo fue detectado a la 12.36 hora surcoreana (3.36 GMT) en la provincia de Hamgyong del Norte, en el noreste del país y fronteriza con China, donde se ubica la base de pruebas nucleares de Punggye-ri, escenario de los cinco ensayos atómicos norcoreanos hasta la fecha.

Minutos después, otro sismo de magnitud 4,6 provocado por un "hundimiento" telúrico volvió a sacudir Corea del Norte, indicó el servicio sismológico chino.

El Gobierno de Seúl afirmó que podría tratarse de un nuevo test atómico del país vecino, y anunció la convocatoria de una reunión de emergencia del Consejo Nacional de Seguridad. La Organización del Tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares (CTBTO) también confirmó que detectó un "inusual evento sísmico" en Corea del Norte, con una magnitud "más fuerte que en las anteriores pruebas nucleares declaradas" del país asiático.

Un total de 34 estaciones de medición de este organismo autónomo de la ONU registraron la detonación cuya magnitud fue establecida por las autoridades surcoreanas en 5,6 grados en escala de Richter, señaló el CTBTO en una primera reacción en la red social Twitter.
Corea del Norte probó con éxito una bomba de hidrógeno
Un mapa muestra donde se registró el epicentro del sismo que sufrió Corea del Norte. (Terremoto/sismo, Estados Unidos)

La agencia de prensa oficial norcoreana, KCNA, indicó antes de que se anunciara el nuevo ensayo, que el número uno norcoreano, Kim Jong-Un, había inspeccionado una bomba H miniaturizada capaz de ser montada en un misil, durante una visita al Instituto de armas nucleares del régimen norcoreano.

El artefacto inspeccionado por Kim es "una bomba termonuclear de una gran potencia fabricada con nuestro esfuerzo y nuestra tecnología", declaró KCNA. El líder norcoreano subrayó, según la agencia, que "todos los componentes de esta bomba H están fabricados al 100% a nivel nacional".

El sexto ensayo atómico norcoreano tiene lugar unas horas después de que Pyongyang anunciara que ha desarrollado una bomba de hidrógeno que puede ser instalada en un misil balístico intercontinental (ICBM). Corea del Norte ha llevado a cabo cinco ensayos nucleares hasta la fecha, de los cuales los dos últimos tuvieron lugar en enero y septiembre del año pasado.

Fuente: agencias

Litio, el "oro blanco" de la Argentina

Por Carlos Manzoni - LA NACION
Se producen en el país 40.000 toneladas anuales, pero esa cifra puede trepar pronto a 130.000 si rinden sus frutos las inversiones por US$ 1500 millones que se desembolsaron; los precios internacionales se dispararon en los últimos años
Litio, el tesoro de la Puna
Litio, el tesoro de la Puna. Foto: Archivo 

La Puna argentina esconde en sus entrañas un tesoro que puede significarle al país miles de millones de dólares y convertirlo en uno de los mayores productores mundiales del mineral del futuro: el litio. Utilizable en baterías, medicamentos, vidrios y arcilla, así como en distintas aleaciones, este "oro blanco" ya atrajo inversiones por US$ 1500 millones, con las que se apunta a más que triplicar su producción actual, de 40.000 toneladas anuales.

Actualmente hay dos emprendimientos en producción, de los que se extraen alrededor de 40.000 toneladas al año entre los dos. Son Olaroz, de Sales de Jujuy, en Jujuy, que produce 17.500 toneladas, y Salar del Hombre Muerto, de FMC, en Catamarca, del que se sacan 22.500 toneladas. Esto representa el 16% del litio a nivel mundial.

Pero la Argentina puede llegar hasta 130.000 toneladas al año si se avanza en los proyectos que están en desarrollo: Salar del Rincón (Energy), en Salta; Cauchari (Minera Exar), en Jujuy; Olaroz (Orocobre), en Jujuy. Además, hay unos siete proyectos que están en etapa de prefactibilidad: Pozuelos (Salta); Salar de Ratones (Salta), Mariana 1, 2 y 3 (Salta), Centenario (Salta) y Gallego Project (Salta), Antofalla (Catamarca), Sal de Vida (Catamarca) y Tres Quebradas (Catamarca).

"Estamos en el momento adecuado del litio. El tren está llegando al andén y es el momento de subirnos a él", dice Daniel Meilán, secretario de Minería de la Nación. Según recuerda el funcionario, ya en 1960 el científico Luciano Catalano escribió el libro Boro, berilio y litio, una nueva fuente natural de energía, en el que hablaba del potencial de este mineral.

Meilán recuerda que en la década del 70 se empezaron a hacer estudios en el país, pero hasta 1997 no pasó más nada. En ese año vino una empresa pionera en el sector, FMC (una de las tres más importantes del mundo, junto con Albermarle y Soquimich), que empezó a interesarse en el tema. Pero no fue hasta la década de 2000, cuando apareció el tema de los celulares y las nuevas baterías, que el litio empezó a ser figura.

Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), dice que hay tres datos importantes a tener en cuenta a la hora de analizar el auge del mineral más liviano del planeta: "Primero, la Argentina en 2016 aumentó 58% su producción de litio; segundo, se exportan dos tipos de este mineral, y tercero, desde 2015 hasta ahora, su precio se duplicó (la tonelada pasó de US$ 3400 a US$ 6800)".

No sólo eso alienta el nuevo boom del litio. Según un análisis de la Secretaría de Minería de la Nación, la demanda global de litio metálico en 2016 fue de 37.800 toneladas, un 13,5% mayor que la de 2015. Además, el uso del litio en baterías, con un 39% del mercado, desplazó del histórico primer lugar al de cerámica y vidrio, y se espera que para 2025 represente más de dos tercios de la demanda. "En este aspecto, se vislumbra un atractivo potencial de los salares sudamericanos, que poseen costos competitivos y gran disponibilidad de recursos", se puede leer en ese trabajo.

La Argentina, junto con Chile y Bolivia, forma el llamado "triángulo del litio" y se encuentra en cuarto lugar en cantidad de reservas probadas del mineral, detrás de Bolivia, Chile y China (algunos rankings la ubican tercera).

El país cuenta además y según el estudio de la Secretaría de Minería, con yacimientos de litio en pegmatitas (un tipo de granito caracterizado por sus grandes cristales de cuarzo, feldespato y mica) en etapa de exploración. "Esta potencialidad geológica se complementa con un marco legal atractivo y mano de obra calificada", se afirma en el trabajo.

Es más, de los tres integrantes del "triángulo del litio", la Argentina es la que está mejor perfilada para aprovechar este auge. ¿Por qué? Porque, según Meilán, Bolivia ahuyentó a las empresas mineras al exigir que prácticamente produjeran los autos eléctricos en territorio boliviano, y Chile tuvo un conflicto con la minera Soquimich por mal financiamiento de la política, lo que paró un poco su producción.

Waldo Pérez, CEO de Neolitium (empresa listada en la Bolsa de Toronto), que desarrolla el proyecto de Tres Quebradas, en Catamarca, comenta que el litio ha vuelto a ser un boom. "Hace siete años se hablaba de él porque había nacido el smartphone, entonces, la multiplicación de estos teléfonos inteligentes que requieren una batería de litio, hizo que se disparara el consumo de este mineral", explica el ejecutivo.

Pero lo que en estos momentos está ocurriendo es un fenómeno diferente: el punto es la electrificación de los automóviles. Para tener una idea, un auto eléctrico requeriría 2000 baterías de un teléfono celular (10.000 si se trata de un Tesla o autos eléctricos más avanzados). "Esto ha llevado a duplicar el precio del litio y esto es sólo el comienzo, puesto que la electrificación de los vehículos apenas está empezando, ya que está la voluntad política de eliminar los autos con combustible fósil, muy contaminante ", analiza Pérez. "Esto quiere decir que hasta 2025 hay que fabricar millones de autos eléctricos y eso va a requerir inmensas cantidades de litio", agrega.

Algo muy positivo es que la Argentina tiene mucho litio y eso le da una oportunidad histórica. "Ha sido bendecido con la varita mágica de los recursos naturales, porque no hay ninguna región en el mundo con tantos descubrimientos, con lo cual va a ser uno de los países productores líderes", enfatiza Pérez. "Yo no tengo dudas de que van a seguir viniendo inversiones. Nuestra empresa sola invierte un millón de dólares al mes, ya que construir una mina de litio cuesta, dependiendo del proyecto, no menos de US$ 300 millones", precisa.

En Sales de Jujuy, en tanto, cuentan que el gasto de capital para la etapa 1 en Olaroz (17.500 toneladas por año) fue de US$ 229 millones, mientras que el gasto de capital de la etapa para otras 17.500 toneladas (35.000 toneladas totales) será de US$ 160 millones. "La Argentina tiene un potencial significativo para la producción de litio con recursos de salmuera de alta calidad y salares como Olaroz estarán en producción durante muchas décadas", afirma Andrew Barber, gerente de Relaciones con Inversores de Sales de Jujuy.

Eso sí, no hay que pensar que el litio por sí solo va a salvar a la Argentina, puesto que es relativamente chica su dimensión en relación con otras explotaciones. Para tener una idea, Pérez cuenta que una sola mina de cobre, como Bajo de la Alumbrera, puede llegar a exportar US$ 680 millones al año y harían falta tres minas de litio para alcanzar ese volumen de negocio. Una mina de litio puede exportar anualmente entre US$ 100 y US$ 200 millones.

Además, hay que tener en cuenta que, si bien recientemente se dio cierta explosión de precios, el mercado del litio es aún pequeño comparado con el de otros minerales.

A la hora de hablar sobre lo que queda en el país, además de la mano de obra que generan los proyectos, hay que tener en cuenta que el Estado se lleva el 3,5% del valor en boca de mina de todo lo que se exporta en concepto de regalías, más impuestos a las ganancias e ingresos brutos.

Sin fábricas

Algo que se le critica a la actividad a nivel local es que es meramente extractiva y que no incentiva la instalación de fábricas de baterías en suelo argentino. Pero Meilán responde a eso con argumentos: "Eso es populismo puro, porque el desarrollo tecnológico no se compra en un kiosco. El único organismo público local que llegó al máximo de valor en el mundo ha sido la Comisión de Energía Atómica, que trabaja desde hace 70 años".

Según dice el funcionario, no se puede pretender tener ahora el desarrollo de baterías de litio, cuando recién hace unos pocos años que se puso el foco en este recurso. "Es voluntarista que se haga la máxima escala de valor agregado en este momento, mientras que otros países han estudiado el tema durante años", concluye.

Consultado sobre la posibilidad de que Sales de Jujuy instale una fábrica de baterías en el país, Barber fue muy claro: "En este punto, Orocobre se centra en la producción de materias primas clave para la fabricación de baterías". Álvarez, por su parte, cuenta que se están haciendo estudios para una fábrica de baterías y una fábrica de energía solar.

Daniel Bosque, del medio especializado en minería Mining Press, comenta que hoy lo más vendible en el planeta es apostar a las energías limpias, con el litio a la cabeza, pero no está claro que la integración vertical vaya a terminar en baterías de litio made inArgentina. "Acá, en la época más hipernacionalista, se decía que se iban a hacer baterías de litio, pero eso no ocurrió y, por una cuestión de división del trabajo, siguieron elaborándose en los países tecnológicos", recuerda.

Sólo para tener una idea de lo que pasa con la fabricación de baterías en el mundo, basta decir que, a mediados de 2016, Tesla anunció la construcción de la planta Gigafactory en Nevada, que tendría la capacidad de producir 500.000 baterías de ion-litio para automóviles a partir de 2018. "La escala permitiría la reducción de los costos y por ende la masificación del vehículo eléctrico", se explica en el trabajo de la Secretaría de Minería.

En tanto, en la Argentina, también en 2016, la empresa de tecnología Y-TEC (YPF 51%, Conicet 49%) firmó un acuerdo con la fabricante de baterías italiana FIB-FAAM y la empresa Jemse, por la cual se busca instalar una planta de celdas de litio en el país. La inversión estimada es de US$ 60 millones y se espera que la planta, con una capacidad de 96 MW/h de potencia, esté lista en 2018. El requerimiento de carbonato de litio para esta producción se estima en 68,6 toneladas anuales, que equivalen a menos de un día de la producción actual argentina.

El potencial está, así como la demanda mundial. Ahora sólo falta que se pongan en marcha los principales proyectos y que lleguen más inversiones para explotar al máximo el tesoro que se aloja en la Puna argentina: el "oro blanco" que, según dicen los que saben, moverá al mundo.

Litio, un mineral que tiene múltiples usos

(La Nación) - Desde baterías para celulares y autos hasta refuerzo para turbinas
El salar de Olaroz, del que actualmente se extrae el litio por evaporación; la Argentina es el tercer productor mundial
El salar de Olaroz, del que actualmente se extrae el litio por evaporación; la Argentina es el tercer productor mundial. Foto: Archivo 

El litio tiene múltiples usos. El de las baterías para teléfonos y automóviles es el que más ha crecido en los últimos años. Pero este mineral tiene otros usos potenciales, entre los que aparecen aplicaciones que ya son conocidas pero que aún no están ampliamente desarrolladas: baterías de alta densidad energética, baterías de gran escala para estabilización y almacenamiento de redes eléctricas, aleaciones de bajo peso y refuerzo de hojas de turbinas.

Según un estudio de la Secretaría de Minería, las baterías representan 39% dentro de la "torta" de usos del litio. Se trata de baterías para teléfonos celulares, computadoras portátiles, herramientas eléctricas y vehículos híbridos o eléctricos. Otras aplicaciones no tan conocidas pero de importancia son las destinadas a hacer más resistentes los vidrios y cerámicas (30%).

Asimismo, el litio se emplea también en grasas y aceites que resisten el calor (8%). También en aleaciones junto a aluminio y cobre para alivianar componentes estructurales de la industria aeronáutica (5%). Además, se emplea en la elaboración de polímeros (5%), en filtros de aire (3%) y otros usos (10%) entre los que se destaca el medicinal, en psicofármacos (como estabilizante del ánimo).

Por otro lado, el litio ha sido considerado un material importante para evaluar el desarrollo de los reactores de fusión nuclear, que aún están en plena etapa de investigación y desarrollo. "En un hipotético reemplazo de la tecnología actual de los reactores nucleares por reactores de fusión, el consumo anual de litio sería bajo (3,6 toneladas anuales de litio en una planta de 1 GW). Sumando el total de plantas mundiales ante este hipotético reemplazo, éstas consumirían alrededor de 10.000 toneladas de litio por año", se lee en el informe de la Secretaría de Minería.

Mercado joven

A diferencia de lo que ocurre con otros metales y commodities, el del litio es un mercado joven en el que participan pocos actores, por lo que aún no cuenta con una cotización en el mercado bursátil. Por otra parte, se comercializa en múltiples formas con diferente grado de contenido: concentrado de espodumeno; concentrado de espodumeno clase vidrio; carbonatos, óxidos, idróxidos y cloruros de litio, entre otros.

El porcentaje de litio contenido en estos derivados puede oscilar desde el 1,5% (en rocas duras) hasta más de 45% (en el óxido de litio). Los precios se referencian sobre la base de los contratos de compraventa y los que surgen de la exportación e importación. El precio de referencia en el mercado es el de la tonelada de carbonato de litio equivalente (LCE).

Los precios del litio han escalado especialmente en el último año y medio, promediando en 2016 los US$ 7475 por tonelada de LCE y superando en la segunda parte del año los US$ 9000. La demanda fue impulsada por el mercado de baterías, fundamentalmente por el auge de autos híbridos y eléctricos.

Inquietud por el control del espacio aéreo durante la Cumbre del G-20

Por Mariano De Vedia - LA NACION
Crece la preocupación en las Fuerzas Armadas por limitaciones en la capacidad militar. Aunque oficialmente el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas no fue aún convocado por el Gobierno para definir cómo será el control del espacio aéreo durante la Cumbre del G-20, que la Argentina organizará el año próximo, fuentes castrenses expresaron ya su preocupación por la capacidad militar para cumplir con ese objetivo.
Foto: EFE / IAN LANGSDON

"Hoy, la Argentina carece de aviones caza interceptores", reveló a la nación una fuente militar, que lamentó las condiciones limitadas con que los aviones de la Fuerza Aérea salen a combatir hoy el tránsito aéreo irregular, particularmente en la frontera norte.

Asoma, así, un escenario inquietante, si se tiene en cuenta que el país recibirá a los principales líderes de todo el mundo, lo que requerirá un exigente despliegue para garantizar la seguridad.

En las Fuerzas Armadas estiman probable que la Argentina acuerde con países vecinos el aporte conjunto de aeronaves y misiones para fortalecer el control del espacio aéreo durante la Cumbre del G-20. "Los aviones A4 que se destinan a las operaciones de control del espacio aéreo pueden transitar a una velocidad de 1050 km por hora, muy similar a la de un jet privado. La Fuerza Aérea ya no dispone de los Mirage, que podían volar a 3200 km por hora, duplicando la velocidad del sonido, pero que fueron desprogramados", explicó a la nacion una fuente militar.

La Fuerza Aérea espera, en tanto, que en los próximos meses se concrete la compra de 12 aviones Texan II, de entrenamiento avanzado para pilotos y de última generación, que renovarán el equipamiento aeronáutico. El presidente Mauricio Macri autorizó por decreto la compra de 12 unidades -la Fuerza Aérea había pedido 24-, que serán adquiridas por un préstamo de US$ 160,4 millones, y serían destinadas a tareas de apoyo logístico en la frontera norte para combatir el narcotráfico.

Un ejemplo de las dificultades que presenta hoy el combate a los vuelos ilegales se vivió el 20 de agosto pasado, cuando uno de ellos cruzó el espacio aéreo, a la altura de Las Lomitas, en Formosa, y recorrió unos 600 km, pasando incluso por los radares instalados en la frontera norte. "No se lo pudo perseguir porque los cazas no llegaban. Tal vez con aviones mejor equipados eso no habría ocurrido", reveló una fuente castrense.

Radares y experiencias

La frontera norte está cubierta por unos diez radares, de los cuales cuatro son del Invap, instalados en Tartagal (Salta), San Pedro (Misiones), Ingeniero Juárez y Las Lomitas (ambos en Formosa). Hay, además, otros radares españoles en Chaco y Posadas y uno norteamericano, modificado y puesto a nuevo por el Invap en Presidencia Sáenz Peña (Chaco), entre otros.

Un vocero del Estado Mayor Conjunto confirmó a la nacion que el máximo organismo de coordinación de las Fuerzas Armadas todavía no fue convocado para planificar el operativo de prevención de seguridad del G-20.

"No es un tema que esté ya volcado en la agenda. Quizá sí se ha hablado en otros niveles", estimó, al dar por descontado que la Cancillería y probablemente el Ministerio de Seguridad estén avanzando en la organización de los temas vinculados con la cumbre.

La experiencia argentina más reciente, frente a la llegada de los líderes más importantes del mundo, es la visita del entonces presidente Barack Obama, en marzo de 2016. Para ese operativo de seguridad se destinaron 3000 hombres de fuerzas argentinas y agentes federales norteamericanos. Semanas antes llegaron 300 miembros del servicio secreto presidencial de la Casa Blanca, y Estados Unidos transportó, además, un helicóptero Marine One y seis helicópteros de Defensa Black Hawk H-60, que sobrevolaron la ciudad en los días previos.

"Ahora, llegarán más mandatarios, pero el operativo que se montó esa vez puede tomarse como punto de partida", indicaron en el Estado Mayor Conjunto.

Explicaron, en tanto, que se espera que haya reuniones de coordinación previas con los distintos países que tomarán parte de la Cumbre. "Cada país quiere garantizar la seguridad de su mandatario. La llegada de personal especializado de inteligencia e, incluso, de material bélico para prevenir la seguridad se definirán seguramente en esas reuniones", apuntó la fuente del organismo castrense.

A propósito, el ingreso de tropas extranjeras en el territorio nacional requiere la aprobación expresa del Congreso, lo que puede sumar un nuevo condimento político a las medidas de prevención.

En tanto, en las Fuerzas Armadas tienen en análisis los detalles de un informe reservado que elaboró Telefónica sobre una fuga de información que sufrió en enero pasado el Ministerio de Seguridad, a partir de la acción de un hacker que accedió al sitio e, incluso, a la cuenta de Twitter de la ministra Patricia Bullrich.

Corea del Norte anuncia que desarrolló una bomba de hidrógeno más avanzada

(La Nación) - "Tiene gran poder destructivo", informó la agencia oficial de noticias KCNA

SEÚL.- Corea del Norte anunció hoy que desarrolló un arma nuclear más avanzada con "gran poder destructivo" y que el líder del país, Kim Jong Un , inspeccionó una bomba de hidrógeno que será instalada en un nuevo misil balístico intercontinental.

El poder de la bomba de hidrógeno es ajustable a cientos de kilotones y puede ser detonada a gran altitud, y los componentes producidos a nivel local permitirán al país construir las armas nucleares que quiera, informó la agencia oficial de noticias KCNA.
El dictador norcoreano da directivas a funcionarios militares
El dictador norcoreano da directivas a funcionarios militares. Foto: Reuters

Una bomba de hidrógeno es un tipo de bomba nuclear, al igual que la bomba atómica. Pero mientras la bomba atómica funciona por la división del núcleo, la de hidrógeno, o bomba termonuclear, funciona por la fusión del núcleo.

Las bombas atómicas arrojadas en 1945 sobre Hiroshima y Nagasaki produjeron una explosión de 5 y 20 kilotones de TNT, respectivamente. Pero una bomba de hidrógeno es mucho más potente. La primera, detonada en 1952 en Eniwetok, Islas Marshall, también como un experimento del gobierno de Estados Unidos, tuvo una potencia de 10.000 kilotones.

En el caso del actual régimen norcoreano, siguen abiertos las interrogantes acerca de si Pyongyang ha logrado miniaturizar su armamento como para que pueda caber en un misil, y si posee una bomba H que funcione, pero según Kim -citado por KCNA- "todos los componentes de la bomba H fueron fabricados al 100%" por Corea del Norte.

Agencias Reuters y AFP

Cerdos y biodiésel, bronca y cabeza fría

Juan Carlos de PabloPor Juan Carlos de Pablo - LA NACION

Pocos días después de la visita de Michael Richard Pence, vicepresidente de Estados Unidos, dicho país posibilitó que la Argentina le exportara limones, si estaba dispuesta a importar cerdos, y fijó un arancel de entre 50% y 64% a las exportaciones argentinas de biodiésel. Todo lo cual generó sorpresa entre los amigos del gran país del Norte, furia entre sus adversarios y enorme preocupación entre todos los vinculados a la producción de cerdos y biodiésel. ¿Qué está pasando y qué deberían hacer el Gobierno y los empresarios argentinos?

Resultado de imagen para Thomas MunAl respecto conversé con el inglés Thomas Mun (1571-1641), quien ocupó varios cargos importantes en la Compañía de las Indias Orientales. Según Lionel Robbins, "su panfleto titulado Discurso sobre el comercio desde Inglaterra hacia las Indias Orientales es de una importancia excepcional, en parte por su calidad intelectual, en parte porque fue calificado por Adam Smith como la Biblia del mercantilismo. Lo cual probablemente sea una exageración, aunque es cierto que la calidad de su argumentación es mejor que la de cualquiera de sus contemporáneos que escribían sobre la misma cuestión".

-Ayúdeme a entender, un día nos felicitan y al día siguiente tiran un torpedo que nos pega por debajo de la línea de flotación.

-Aprendamos a interpretar correctamente cómo funcionan los dirigentes políticos de los otros países, y también las autoridades de organismos como el FMI, el Banco Mundial, etcétera. Felicitar al gobierno argentino resulta "políticamente correcto", pero además es gratis. La cuestión aparece cuando se quiere transformar una opinión en una decisión. Pregúnteles a todos los que recomiendan aumentar las jubilaciones y las pensiones, cuánto estarían dispuestos a poner de sus bolsillos, para poder llevar a la práctica una causa tan encomiable.

-¿Está usted diciendo que son todos mentirosos?

-Estoy diciendo que hay que saber interpretar. Ningún funcionario del actual gobierno de su país debería embriagarse con las felicitaciones que recibe de sus colegas del resto del mundo, aunque no siempre es fácil tomar distancia.

-¿Cómo se explica el comportamiento de Estados Unidos, que por un lado nos llena de elogios y por el otro nos castiga en el plano comercial?

-Estados Unidos no es un país monolítico, particularmente en el caso de la presidencia de Donald Trump. Seguramente, el vicepresidente recibió instrucciones de su jefe, para venir hasta aquí para felicitar a los argentinos, al tiempo que alguna oficina del gobierno norteamericano dispuso elevar las barreras a la importación de biodiésel proveniente de la Argentina. No me extrañaría que Trump no lo supiera o que se haya enterado por los diarios.

-¿Qué deberíamos hacer los argentinos, a raíz de esto?

-Indignarse, porque razones no le faltan, pero no agotarse en la indignación. Como bien decía Alfred Marshall, hay que poner la cabeza fría al servicio del corazón caliente.

-Concretamente.

-Dividamos la respuesta en lo que tienen que hacer los funcionarios del gobierno argentino, por una parte, y los productores de biodiésel de su país por la otra. Los funcionarios naturalmente que protestarán, tanto frente al propio gobierno norteamericano como frente a la Organización Mundial del Comercio, pero en el plano de la acción no deberían ignorar las asimetrías de poder político y las alternativas económicas que rodean la negociación.

-¿Qué quiere decir?

-Recuerdo que vía restricción de las exportaciones, Juan Domingo Perón pretendió aumentar el precio del aceite de linaza que la Argentina le vendía a Estados Unidos. "Que traigan las casas aquí, para pintarlas", alardeó. Pero lo que logró fue alentar la producción de linaza destinada a producir aceite, en Carolina del Norte y Minnesota. Para ilustrar lo que no debe hacerse, el caso fue incluido en el famoso libro de texto sobre economía internacional escrito por Charles Poor Kindleberger. Es difícil imaginar el tipo de represalias que la Argentina le puede plantear a Estados Unidos, en el plano comercial.

-¿Qué otra cosa deberían hacerlos funcionarios?

-Revisar las regulaciones que impiden el mayor uso del biodiésel dentro de la Argentina.

-¿Y los empresarios del sector?

-El biodiésel es básicamente un producto exportable, por lo cual los productores de su país deberían salir a buscar otros mercados externos.

-Es fácil decir.

-No digo que es fácil, señalo las alternativas. No hay nada peor que un problema que aparece de manera inesperada, porque es cuando uno está menos preparado. Como saben las víctimas de un terremoto, un atentado o el cierre súbito de un mercado externo. En el plano de las alternativas es importante diferenciar corto y largo plazo.

-Explíquese.

-Una empresa es una actividad continua. Se puede frenar la producción, pero no lo que ya está producido; además de lo cual es fácil pasar de dinero efectivo a tractores, no lo es pasar de tractores a máquinas para producir helados. Por lo cual, en el corto plazo, el impacto es extremo. Si la medida no se revierte, con el tiempo los fabricantes de biodiésel tendrán que adoptar otro tipo de medidas.

-Don Thomas, muchas gracias.
Resultado de imagen para Thomas Mun
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...