lunes, 26 de junio de 2017

El legendario "Príncipe Oscuro" de la CIA vuelve a la acción

Resultado de imagen para black prince + CIAPor Jan Martínez Ahrens - El País
Los halcones de la Casa Blanca impusieron como jefe de operaciones en Teherán a Michael D'Andrea, supervisor de la caza de Osama ben Laden.

WASHINGTON.- Es el hombre sin rostro. No se conoce una foto suya ni tampoco su edad. Se sabe que siempre viste de negro, es musulmán y encadena un cigarrillo tras otro. El legendario agente Michael D'Andrea, más conocido en los servicios de inteligencia como el "Príncipe Oscuro", es el nuevo centinela de la CIA en Irán. Duro entre los duros, su nombramiento como jefe de operaciones de la agencia en el país de los ayatollahs supone un triunfo de los halcones de la Casa Blanca y presagia una próxima escalada de tensión. En su historial figuran los despiadados interrogatorios del 11-S, la supervisión de la caza de Osama ben Laden y el letal desarrollo de la guerra con drones. Pocos agentes de la CIA son más odiados entre los islamistas.

Irán y Estados Unidos viven días de perplejidad. El presidente Donald Trump nunca ha dejado de fustigar a Teherán. Antes de llegar a la Casa Blanca lo consideró un financiador del terrorismo internacional y calificó el acuerdo nuclear cerrado en 2015 con Barack Obama como el "peor de la historia". Una vez en el poder, sorprendió al mundo respetando el pacto, pero mantuvo su inveterada afición a agitar el polvorín.

A Irán le dedica sus peores exabruptos. Incluso cuando hay sangre de por medio. Así ocurrió el 7 de junio, el día en que Estado Islámico (EI) sembró el pánico en Teherán. Ante los 13 muertos, la Casa Blanca sentenció: "Los Estados que patrocinan el terrorismo se arriesgan a convertirse en víctimas del mal que promueven".

La puñalada mostraba los vientos que corren en Washington, donde los halcones antiiraníes son cada vez más poderosos. Liderados por el consejero de Seguridad Nacional, Herbert R. McMaster, y el director de la CIA, Mike Pompeo, este sector ha aceptado prolongar la vida del pacto nuclear, pero ha desplegado las alas ahí donde puede. El signo más evidente ha sido entronizar al "Príncipe Oscuro", un símbolo de la América más salvaje. Siempre en la sombra, su trayectoria en la CIA es conocida por los relatos de ex agentes y directivos a la prensa.

En 1979 se enroló en la CIA, recibió entrenamiento en Virginia y sus primeras misiones tuvieron como destino la convulsa África de los años ochenta. Dotado de una inagotable capacidad de trabajo e implacable en el cumplimiento de las órdenes, fue ascendiendo hasta ocupar la jefatura de Bagdad en tiempos de guerra. En sus recorridos por Oriente, se casó con una musulmana y se convirtió al islam. No es practicante, pero quienes lo han tratado aseguran que posee un altísimo conocimiento del mundo islámico hasta el punto de que entre los suyos lo llaman ayatollah Mike.

El primer momento estelar le llegó, ya curtido, tras los atentados del 11-S. Su participación en las torturas y los interrogatorios que jalonaron la respuesta estadounidense al horror terrorista abrieron la puerta a innumerables arrestos. En los calabozos del miedo, el "Príncipe Oscuro" forjó su leyenda. Sus éxitos en aquellos días convulsos lo auparon en 2006 hasta la dirección del Centro de Contraterrorismo de la CIA. Desde ahí se volvió un látigo universal.

En febrero de 2008 coordinó con el Mossad el golpe que acabó en Damasco con el jefe de inteligencia de Hezbollah, Imad Mugniya, apodado "el Hombre Invisible". Una bomba en su coche hizo saltar por los aires al supuesto cerebro, entre otros, del ataque en 1983 al cuartel de los marines y la embajada de Estados Unidos en Beirut, de los atentados contra la embajada de Israel y la AMIA en Buenos Aires, y de la tortura y ejecución del jefe de la CIA en el Líbano.

Un éxito en términos de la CIA que pronto quedaría empañado por uno de sus mayores fracasos. En 2009 creyó haber descubierto la vía para liquidar a Osama ben Laden. Un médico jordano le había prometido a la CIA acceso al líder de Al-Qaeda, y él, obnubilado, lo dejó entrar en el cuartel de Khost (Afganistán). Una vez adentro, el supuesto confidente saltó por los aires y se llevó consigo a siete agentes.

La terrible imprudencia no afectó su carrera. Por el contrario, en esa misma época el "Príncipe Oscuro" demostró que los métodos tradicionales le quedaban cortos y ganó nuevas cuotas de poder. En sus manos, el programa de drones despegó como nunca antes. De tres ataques al año en Paquistán se pasó a 117. No importaron mucho el reguero de sangre inocente que dejó tras de sí esta escalada ni los errores cometidos, incluyendo la muerte de cautivos occidentales. D'Andrea, aunque dejó en 2015 el Centro de Contrainteligencia, siguió su carrera e incluso fue inmortalizado en la película La noche más oscura (Zero Dark Thirty) como "el Lobo", el jefe de a CIA que coordinó la caza de Ben Laden.

Ahora ha vuelto al primer plano. Irán es el nudo de todos los conflictos de Medio Oriente y nadie duda de que su elección para dirigir la operaciones de la CIA marca una nueva era.

© El País SL

La pesca y el turismo, a la espera de mejores vientos en las Malvinas

Por Alan Soria Guadalupe - LA NACION
El gobierno de las islas apuesta al repunte de dos sectores decisivos
El muelle se encuentra casi sin actividad
El muelle se encuentra casi sin actividad. Foto: LA NACION / Hernán Zenteno (enviado especial)

PUERTO ARGENTINO.- El muelle de uso exclusivo de las petroleras no registra movimiento hace casi un año. La industria pujante del turismo espera ansiosa que se establezcan más conexiones aéreas con el continente, un acuerdo que parece no llegar. El futuro del comercio con la Unión Europea (UE), el máximo socio de las islas Malvinas , es seguido de cerca aquí, por las implicancias que pueda acarrear el Brexit. Mientras, el gobierno local exige a Mauricio Macri que levante las sanciones económicas a las empresas multinacionales que operan en el archipiélago y traza planes para diversificar la economía, lo que le permitiría depender menos de las regalías de la pesca.

Las Malvinas parecen estar en una espera permanente. Las condiciones están dadas para que la economía se dispare, según los isleños, pero ese momento se demora en llegar.

El acuerdo que alcanzaron los gobiernos argentino y británico el año pasado, que prevé la reanudación de los vuelos, fue recibido con optimismo en las islas. Sin embargo, en las últimas semanas, las autoridades malvinenses transmitieron su malestar por la parálisis en las tratativas para ello y culpó a la Cancillería.

El turismo es una de las actividades que más creció en los últimos 15 años aquí y la falta de conexión con el continente es, para los isleños, una "restricción" al desarrollo de la actividad. Según datos del gobierno local, hay más de 30 operadores turísticos europeos que preparan cada vez más paquetes a las islas a través del viaje militar de la Royal Air Force, que hace escala en Cabo Verde y tarda 18 horas desde Londres. Se cree que un incremento similar podría darse con América latina.

Hoy, las Malvinas reciben sólo 1600 turistas por año que vienen en avión contra unos 60.000 que llegan en cruceros y que plantean todo un desafío a la infraestructura de Puerto Argentino, donde viven algo más de 2100 personas, el 70% de la población total de las islas.

El acuerdo también contempla la exploración conjunta de hidrocarburos, una actividad que en el archipiélago se practica hace años. Sin embargo, la actividad aquí bajó la intensidad en 2016, acompañando la caída del precio del barril de petróleo. Se prevé una reactivación en los próximos meses.

La mejora de las relaciones eleva las esperanzas para explotar los vínculos comerciales con la región. Actualmente, el mayor socio comercial de las islas es la UE. Según datos del Comisión Europea, en 2016 la balanza comercial con el bloque fue de unos U$S 292 millones, un 86,7% del intercambio total de las islas con el exterior. En segundo lugar quedó Estados Unidos, con U$S 20 millones.

Pero esa integración plena con la UE estará en discusión en los próximos años por la salida del Reino Unido del bloque. Jan Cheek, miembro de la Asamblea Legislativa de las Malvinas aseguró al medio británico The Telegraph que aún no hay certezas acerca de "qué forma tomará el Brexit" y de cómo ello afectará el comercio con esa región.

Paralelamente, las islas reclamaron la semana pasada a la Argentina ante las Naciones Unidas que levante las sanciones a las multinacionales que desean funcionar aquí, una medida que, según el político isleño Mike Summers afecta el desarrollo económico del archipiélago. "La Argentina ha fallado en honrar los acuerdos vigentes", dijo el funcionario ante la mirada del canciller argentino, Jorge Faurie.

Que la tensión permanente del vínculo entre la Argentina y las Malvinas mejore es incluso incentivado por Londres. La primera ministra británica, Theresa May, envió en diciembre un mensaje directo a las islas, en el que sostuvo que "una mejor relación con la Argentina será beneficioso para todos" y que ello significará "recompensas con beneficios para la economía, mejorando el comercio y el turismo, a la vez que desarrollando las industrias de hidrocarburos y pesca".

El impulso al acercamiento en el alto nivel de la política encuentra, sin embargo, algunos obstáculos entre los isleños. Además del desdén que genera el vínculo con nuestro país, algunos incluso lo rechazan explícitamente. El edificio del organismo encargado de vender las licencias para la pesca, por ejemplo, tiene las ventanas empapeladas con mensajes de advertencia a la Argentina. "No hay diálogo posible hasta que levanten el reclamo por la soberanía", dice una de las leyendas.

Cómo las raciones militares transformaron la producción de alimentos

Los soldados llevan comida lista para consumir
Redación BBC Mundo - Los especialistas enfrentan diversos desafíos tecnológicos para crear porciones fáciles de transportar, con alto volumen de calorías, económicas y que puedan mantenerse en buenas condiciones; el impacto de las innovaciones dentro del mercado de consumo


Los soldados llevan comida lista para consumir. 

Cuando los soldados se encuentran en campaña, llevan consigo unas diminutas maravillas de la ingeniería, no precisamente bélica. Nos referimos al enfoque técnico y de avanzada aplicado a la comida de los militares para hacerla especial. Esto se debe a todos los requerimientos que deben cumplir para alimentar a estos comensales en difíciles circunstancias.

Por ejemplo, debe ser ligera y fácil de transportar, capaz de mantenerse en buenas condiciones -a pesar de estar semanas a la intemperie-, proveer el alto volumen de calorías que requiere un soldado (más de 4000 al día) y, por supuesto, que no represente un desembolso extraordinario para los contribuyentes.

Para satisfacer estas características, la ciencia ha desarrollo ingeniosos trucos que han sido replicados en la comida que encontramos en el supermercado.

Pan militar
Esta ración del ejército danés muestra la naturaleza sofisticada de las raciones modernas
Esta ración del ejército danés muestra la naturaleza sofisticada de las raciones modernas.

Para Anastacia Marx de Salcedo, escritora del libro "Cocina lista para el combate", uno de los más interesantes alimentos producidos desde esta perspectiva tecnológica es el pan. El pan comienza a ponerse duro desde el momento que sale del horno, gracias a las trazas de un almidón llamado amilosa, que se extiende a lo largo de toda la superficie y lo endurece.

La amilosa puede ser cortada por enzimas llamadas amilasas, pero éstas se desnaturalizan por el calor a medida que el pan se va cocinando. De ahí las cualidades poco atractivas de una baguette después de unos días, cuando se siente como una navaja contra las encías.
Es importante que la comida de los militares en campaña sea ligera
Es importante que la comida de los militares en campaña sea ligera. 
A mediados del siglo XX, científicos dedicados al área de alimentos, en la Universidad del Estado de Kansas, descubrieron que, agregando amilasas con resistencia al calor podían solucionar este problema.

Estas enzimas, que provienen de una bacteria con tolerancia a altas temperaturas, se mantienen en condiciones luego de hornearse el pan, lo cual hace que se conserve increíblemente suave y flexible durante mucho tiempo. Este alimento producido con este procedimiento, lo convirtió en un alimento vital en las raciones militares. "No voy a decir que es sumamente rico, pero está bien", comenta Salcedo, entre risas. 

Esto es también lo que encontramos en las tiendas. Casi todos los panes que se comercializan hoy en día tienen estas bacterias trabajando para conservar el pan esponjoso por periodos largos.

Otras técnicas
Las raciones tienen por objetivo mantener a los soldados alimentados hasta que puedan llegar a cocinas en el campo, como la que muestra la foto
Las raciones tienen por objetivo mantener a los soldados alimentados hasta que puedan llegar a cocinas en el campo, como la que muestra la foto. 

Las investigaciones de científicos militares se centran ahora en la levadura seca y activa. Hasta hora, empresas han utilizado técnicas de animación suspendida para poder empacar este hongo y distribuir porciones de levadura congelada para un consumo no mayor de 10 días.

Otra interesante muestra de la química involucrada en el diseño de raciones militares es la llamada actividad del agua. Un alimento húmedo es un lugar mucho más amigable para las bacterias y el moho que uno seco. Si querés comprobarlo, sólo tenés que poner un buen pedazo de queso brie y un grano de maíz a punto de madurar, y ver qué se pudre primero. Lo que realmente importa para alargar la vida útil de un alimento no es el contenido absoluto de humedad, sino más bien cuántas de esas moléculas de agua están flotando sin estar unidas a nada más. Esas son las que pueden ocasionar problemas para conservar la calidad de la comida.

Resulta que los alimentos no necesitan estar tan secos como una momia para para tener una vida útil larga. Lo único que hace falta es llevar esa actividad del agua hasta un nivel determinado.

Controlando la humedad

Las raciones deben ser fáciles de transportar, livianas, con alto volúmen de calorías y estar en buenas condiciones al momento de ser consumida sin importar el entorno
Las raciones deben ser fáciles de transportar, livianas, con alto volúmen de calorías y estar en buenas condiciones al momento de ser consumida sin importar el entorno.

El ejército de los Estados Unidos y la NASA han financiado investigaciones de alto impacto desde mediados del siglo XX, dedicadas al manejo de la humedad en la comida durante largo períodos. "Esto le ha permitido a los científicos dedicados a los alimentos tener la posibilidad de crear productos con cierta humedad, que fuese hostil a cierto tipo de vida microbiológica", explica Salcedo.

Al agregar sal y azúcar a los alimentos se logra unir las moléculas del agua, sin que se vuelvan completamente secos. De esta forma, se pueden tener unas galletas y un pedazo de queso en un morral durante años, sin que la galleta deje de estar crujiente o el queso pierda la frescura. Según Salcedo, en este caso "el agua no se desplazará entre los dos alimentos". Esta técnica se aplica tanto a los productos para el comercio en general, como a las raciones militares.

Cocina a presión

Salcedo también resalta que recientemente hay otra innovación generada por el sector militar, que se está abriendo paso en el consumidor general: cocinar sin utilizar calor, sino presión. Al someterlos a alta presión, los microorganismos estallan y dejan la comida esterilizada.

Este procedimiento se utiliza hoy en día para producir carnes de almuerzo enlatadas sin conservantes, guacamole empaquetado y jugos embotellados que ofrecen un sabor fresco (mediante una técnica a veces llamada pasteurización en frío).

De la batalla al estante
Las guerras han empujado a la tecnología en muchos campos, incluido el de los alimentos
Las guerras han empujado a la tecnología en muchos campos, incluido el de los alimentos.
Al caminar por los pasillos de los supermercados, verás muchos bienes envasados que han sido pensados por la ciencia para distintos propósitos. Incluso, el más sencillo de estos productos puede tener orígenes militares y no hablamos solo de tiempos modernos.

Durante las guerras napoleónicas, el gobierno francés necesitaba una manera de preservar a largo plazo la comida para los soldados. Eso dio origen a la comida enlatada, aunque en ese entonces fuese en frascos de vidrio sellados. El camino del campo de batalla a los estantes de las tiendas ha sido un tanto extraño, pero sus efectos han sido fundamentales. "Si quitara todos estos elementos de esos productos, probablemente los estantes estarían medio vacíos el día de hoy", concluye Salcedo.

Menús globales de los ejércitos
La ración francesa contiene algunos elementos muy típicos de su dieta, como pollo con vegetales
La ración francesa contiene algunos elementos muy típicos de su dieta, como pollo con vegetales.

  • Las tropas de Estonia tienen paté de pollo en sus raciones.
  • A los soldados españoles les ofrecen calamares en aceite y granos verdes con jamón.
  • Las tropas alemanas consiguen pan de centeno para acompañar su goulash.
  • El personal del ejército francés puede cenar cassoulet, un tradicional guiso francés.
  • Para los soldados australianos es imprescindible contar con un tubo de Vegemite en sus raciones.
  • La infantería italiana recibe un trago de grappa, un aperitivo alcohólico a base de uva, para levantar el ánimo.

Proyectos millonarios en la mira (II)

(La Nación) 
Centrales patagónicas
Foto: LA NACION 
Macri estuvo a punto de frenar el proyecto, pero decidió finalizarlo. La obra fue replanteada por diversas irregularidades y el Gobierno la terminará, pero todavía está en el último tramo de revisión, que culminará con una audiencia pública. El presupuesto actual ronda los US$ 4700 millones. Tiene un avance del 10,8% y se redujo en US$ 1400 millones el presupuesto aprobado por el kirchnerismo.

Río Turbio
Foto: LA NACION 
Durante la administración Kirchner se desembolsaron US$ 1600 millones en la central eléctrica Río Turbio, en Santa Cruz, aunque la construcción aún no está terminada. Equipos del Ministerio de Energía discuten con la constructora española Isolux Corsán el número final para su culminación. Se redujo esa cifra en US$ 550 millones.

Megaobras conflictivas
Foto: LA NACION 
En diciembre pasado, Enarsa dio de baja los contratos que tenía con Iecsa, la compañía que pertenecía a Ángelo Calcaterra, primo de Mauricio Macri (ahora en manos de Pampa Energía), para finalizar las centrales eléctricas Brigadier López y Ensenada de Barragán por $ 5600 millones.
El Gobierno prevé relicitar las obras faltantes, por lo que la iniciativa también tuvo demoras.

El negocio del gas
Foto: LA NACION 
En total son 12 los proyectos de transporte y distribución de gas que han sido o están siendo evaluados, de los cuales cuatro están parados en proceso de revisión de precios y tres, en proceso de elaboración de informes, que indican costos altos.
Un ejemplo es el gasoducto que debía recibir la gobernación de Santa Cruz, pero la administración actual anuló el proyecto por las denuncias.

Los problemas de Enarsa
Foto: LA NACION 
Enarsa, que se alimenta de fondos públicos y es la segunda entre las mayores compañías estatales beneficiadas con subsidios, tiene varios proyectos con problemas.
Un caso es en La Matanza, donde lleva invertidos $ 107 millones en el Centro Ambiental de Recomposición Energética, pero la obra está paralizada y hay un juicio con el contratista.

El Gobierno tiene en revisión obras de energía por $ 100.000 millones

Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
Se trata de proyectos en los que sospechan que hubo distintas irregularidades, como denuncias de sobreprecios, costos exageradamente altos o incumplimientos con el marco legal

Un año y medio después del cambio de mando, el gobierno de Mauricio Macri tiene en revisión proyectos de infraestructura energética heredados del kirchnerismo por más de $ 100.000 millones, según datos de la Jefatura de Gabinete. Son obras en las que la gestión actual, a cargo del ministro de Energía, Juan José Aranguren, encontró irregularidades de distinta índole.

Las obras, lanzadas en su momento por el Ministerio de Planificación, que conducía Julio De Vido, presentan denuncias de sobreprecios, costos exageradamente altos, incumplimientos con el marco legal, deficiencias burocráticas y falta de criterios técnicos, entre otras falencias.

Las centrales patagónicas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic están al tope de esa lista. Si bien Mauricio Macri dudó originalmente de seguir adelante con el proyecto, decidió continuar tras escuchar las sugerencias del ministro Aranguren y de la ex canciller Susana Malcorra, que temía que su cancelación entorpeciera las relaciones con China (las centrales se harán con financiamiento asiático).
El Gobierno tiene en revisión proyectos de infraestructura energética heredados del kirchnerismo por más de $ 100.000 millones
El Gobierno tiene en revisión proyectos de infraestructura energética heredados del kirchnerismo por más de $ 100.000 millones. Foto: Archivo / Horacio Córdoba

Más allá de eso, la obra fue replanteada y el Gobierno la terminará, pero está en el último tramo de revisión, que culminará con una audiencia pública para resolver los cuestionamientos ambientales, entre otros. El presupuesto actual ronda los US$ 4700 millones. Según un documento oficial que vio LA NACION, tiene un grado de avance del 10,8% y se redujo en US$ 1400 millones el presupuesto del proyecto que había sido aprobado por el kirchnerismo.

También en Santa Cruz está el segundo entre los grandes proyectos dilatados tras el cambio de gobierno. Se trata de la central eléctrica a carbón Río Turbio, por la que hasta ahora se pagaron US$ 1600 millones, aunque aún no está terminada. En la práctica, ése es el número que ya desembolsó el Estado durante la administración kirchnerista, pero la constructora española Isolux Corsán pedía una suma millonaria adicional para terminar la usina.

Desde hace meses los funcionarios de Energía discuten con la empresa -que cambió toda su cúpula en medio de denuncias por presuntos "comportamientos irregulares"- los números finales del proyecto, que debería ponerse en marcha este año, al menos parcialmente. Un documento al que accedió LA NACION sostiene que la gestión actual redujo el costo de la obra en US$ 550 millones con respecto al reclamo de la compañía, cuyo monto no se precisó.

En diciembre pasado, la estatal Enarsa dio de baja los contratos que tenía con Iecsa -la compañía de Ángelo Calcaterra, primo de Mauricio Macri, que este año se la vendió a Pampa Energía- para finalizar las centrales eléctricas Brigadier López y Ensenada de Barragán por $ 5600 millones, según el dato anunciado por la administración anterior. El Gobierno prevé relicitar las obras faltantes, por lo que la iniciativa también tuvo demoras.

La ampliación y extensión de la central nuclear Embalse Río Tercero y obras en siete centrales térmicas forman parte de la misma lista en revisión. Aunque con números más chicos, pero que también implican fondos públicos millonarios, hay decenas de obras de transporte y distribución de gas, uno de los sectores donde están las mayores sospechas de corrupción, en el marco del plan Más Cerca, que estaba entre las cajas que manejó De Vido.

El caso Santa Cruz

En muchos casos están en revisión porque se detectaron sobreprecios, en especial en la provincia de Santa Cruz. Allí, por caso, estaba previsto construir un gasoducto de $ 3,44 millones que debía recibir la gobernación para alimentar las localidades de Pico Truncado, Koluel Kaike, Las Heras, Perito Moreno y Los Antiguos, pero la administración actual lo anuló por esa clase de denuncias.

En total, en el marco del plan Más Cerca hay 12 proyectos que han sido o están siendo evaluados, de los cuales cuatro están parados en proceso de revisión de precios y tres, en proceso de elaboración de informes que indican costos más altos que lo estimado como razonable.

El refuerzo de un ramal de un gasoducto y de la red de gas en Puerto Santa Cruz por $ 30,9 millones, que debía hacer Servicios Públicos Sociedad del Estado, una empresa provincial, está en revisión porque se detectaron costos excesivamente altos, al igual que en otra obra de $ 5 millones en San Benito, en la misma provincia. También en el marco del plan Más Cerca hay varias obras paradas o inconclusas en las provincias de Santa Fe, Tierra del Fuego, Jujuy, Buenos Aires, Tucumán y La Rioja.

En materia de transporte y distribución eléctrica, las obras bajo observación alcanzan los $ 1841 millones. Incluyen desembolsos en redes eléctricas y transformadores en al menos 13 provincias.

También están en revisión el Gasoducto del Nordeste Argentino (GNA), una de las obras emblemáticas lanzadas por el kirchnerismo, que según el último número del Gobierno recibió una inversión de $ 19.352 millones y tiene un avance físico del 73%. Enarsa rescindió semanas atrás el contrato con la constructora Vertua y estima culminar la obra a fines del año próximo, aunque no se utilizará al principio para el transporte de gas porque Bolivia no tiene el volumen suficiente del fluido para aumentar la exportación a la Argentina.

Hasta que eso ocurra, se tratará de un sinsentido económico. La Sigen está haciendo una revisión integral del proyecto.

Enarsa, que se alimenta de fondos públicos y es la segunda entre las mayores compañías estatales beneficiadas con subsidios, tiene otros proyectos con problemas. En el partido bonaerense de La Matanza, invirtió $ 107 millones en el Centro Ambiental de Recomposición Energética, pero la obra está paralizada y hay un juicio con el contratista.

Algo similar ocurrió con la planta de inyección de propano aire en Esteban Echeverría, una solución pensada para atender la demanda de gas en los días más duros de la crisis energética. Allí se pusieron $ 83 millones, pero está fuera de servicio por problemas técnicos desde 2014. Enarsa está en litigio con la constructora.

En Neuquén, la empresa puso otros $ 107 millones para una planta de envasado de garrafas. La obra está sin finalizar "por vicios en la construcción y problemas en la escrituración de los terrenos" en donde se encuentra la planta. Mientras mantiene el juicio con el constructor, el Estado puso en venta las instalaciones.

Del editor: ¿Cómo sigue? El Gobierno necesita avanzar con gran parte de las obras para resolver el abastecimiento energético. Pero no a cualquier precio.

domingo, 25 de junio de 2017

Avanza la compra de los helicópteros Bell 412EP para la FAA

Por Charly Borda Bettolli - Zona Militar
El 20 de junio pasado el Departamento de Defensa de los Estados Unidos notificó la adjudicación a Bell Helicopter Textron Inc de un contrato para la producción y entrega de cuatro helicópteros Bell 412EP. El monto del acuerdo ascendería a u$s 27.195.000.
Resultado de imagen para Bell 412EP
El contrato forma parte de la venta vía Foreign Military Sale autorizada por el Estado de Departamento norteamericano, la cual fuera publicada por la Defense Security Cooperation Agency en noviembre de 2015. Por aquel entonces se informó que la venta incluía cuatro Bell 412EP, equipo asociado, partes, soporte logístico, capacitación de personal, flete y asistencia técnica, todo ello por un costo estimado de u$s 80 millones de dólares.


 Actualmente la VII Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Argentina, con asiento en Moreno, cuenta con dos Bell 412EP (H-101 y H-102), flota que es complementada por los Bell 212 y UH-1N. La unidad también cuenta con los helicópteros de transporte Mil Mi-171E y Hughes 369/500.
Resultado de imagen para bell 412 combat utility helicopters
Los cuatro Bell 412EP serán fabricados bajo requerimientos y especificaciones técnicas de la Fuerza Aérea Argentina, haciendo hincapié en su configuración militarizada que lo convertirá en un medio apto para misiones de búsqueda y rescate de combate (CSAR). Se espera que los nuevos helicópteros reciban paneles de blindaje, flotadores en sus patines y guinche/grúa de carga. Entre otras de sus capacidades, los 412EP contarán con cabina 100% compatible con equipos de visión nocturna, sistema electro-óptico FLIR y faro de búsqueda tipo Nightsun.

Según lo publicado por el DoD norteamericano, se estima que la entrega de las cuatro unidades se realice para el 30 de noviembre del corriente año. Una vez completada, la Fuerza Aérea Argentina dispondrá de seis Bell 412EP a lo que sumaría la pronta habilitación del Área Material Quilmes para realizar el mantenimiento de los mencionados helicópteros hasta ICM.

Energía renovable en la Fuerza Aérea Israelí

(FDI) - A medida que una nueva era de conciencia ambiental comienza, la FAI toma el liderazgo y empieza nuevos proyectos para ahorrar agua, reducir el consumo energético y prevenir la contaminación.

Instalación de iluminación natural de las FAI  1. Luz solar

Foto: Instalación de iluminación natural de las FAI

Imagina que tu oficina, hogar o salon de clases estuviera iluminado por luz natural durante todo el día. Al usar iluminación natural, la FAI deja a la iluminación fluorescente en el pasado. El Myr. Asaf, cabeza de la iniciativa de sustentabilidad de la Fuerza Aérea Israelí, está instalando tragaluces tubulares en los hangares de la fuerza aérea. Durante días soleados, el 75% del año, los tragaluces amplifican la luz natural con espejos internos que suministran iluminación substancial. El plan es instalar tragaluces en todas las bases de la fuerza aérea y modernizar completamente 5 bases para febrero del 2016. El Myr. Asaf explica que cada sistema en el techo ahorra más de 7 mil dólares en electricidad.

Imagen ilustrativa de un panel solar 2. Campos de energía solar

Foto: Imagen ilustrativa de un panel solar

Luz solar, es algo que Israel tiene y le sobra, por lo tanto no es sorpresa que la FAI ha invertido en energía solar. El Myr. Asaf lidera la construcción de un campo de paneles solares en la base militar Ramon. “Estamos viendo a un campo de paneles solares de 80 dunams, capaz de producir 5 megawatts de energía.” explica el Myr. Asaf. Anualmente, el campo fotovoltaico produce unos 8,5 millones de kilovatios-hora, con un valor de  4.3 millones de shekels. El campo solar, sistema  que se completará en junio de 2016, reducirá al mínimo tanto el gasto presupuestario de la FAI y el impacto sobre el medio ambiente. Además, proporcionará la independencia de la FAI cuando los campos de energía civiles no son operan en situaciones de emergencia.

Modelo simulado del edificio en la base Nevatim (Photo Credit: Knafo Klimor Architects) 3. Edificio de energía cero

Modelo simulado del edificio en la base Nevatim (Photo Credit: Knafo Klimor Architects)

La próxima casa de los sueños de la FAI puede no tener una piscina y parrilla – pero será lo más verde. Estará abastecido arriba a abajo con tecnologías sustentables minimizando los residuos y disminuyendo nuestra huella de carbono. “Estamos construyendo el primer edificio verde de energía cero en Israel en la base Nevatim de las FDI, que se completará en julio de 2017” dice el Myr. Asaf. El edificio de 600 metros cuadrados, que albergará oficinas de ingeniería y planificación, ofrece una serie de innovadoras características ambientales. “En primer lugar, el edificio ofrecerá aislamiento térmico, manteniendo el edificio caliente en invierno y fresco en verano”, explica el Myr. Asaf. Todo el edificio estará computarizado y equipado con sensores inteligentes. También contará con tragaluces de alta tecnología y grifos automáticos. Por si fuera poco, una instalación fotovoltaica de 50 kilovatios de energía solar se instalará en su tejado y abastecerá el edificio con prácticamente todas sus necesidades energéticas.

4. Sensores inteligentes de agua.

Imagina tener una vista panorámica de toda la infraestructura de agua de una ciudad pequeña a tu alcance. Eso es exactamente en lo que la Cap. Noa Tomy, Ingeniero Ambiental y de Recursos Hídricos en la Fuerza Aérea Israelí, está trabajando en estos momentos. “Estamos integrando un sensor inteligente para el suministro de agua, que nos ayudará a monitorear precisamente la infraestructura en las bases e inmediatamente atrapar fugas y problemas de tuberías” explica la Cap. Tomy. Con el nuevo sistema, “vamos a ser capaces de ahorrar un 25% de nuestro consumo de agua actual.” Para Cap. Tomy y sus colegas, el ahorro de agua y la prevención de la contaminación es vital.

Un Boeing 707 reabastece de combustible a tres F-15 Eagles en el aire
5. Protección Catódica

Foto: Un Boeing 707 reabastece de combustible a tres F-15 Eagles en el aire

La prevención de fugas de aceite se ha convertido en una prioridad importante para la FAI. Sargento Mayor Alex Krikun, que supervisa la planificación de infraestructuras para la FAI, explica que “cuando se trata de almacenar el aceite, tuberías corroídas son un riesgo importante, ya que pueden dar lugar a fugas y contaminación del suelo.” Es por eso que Sgto. May. Krikun está trayendo tecnología de protección catódica a cada base de la fuerza aérea en el próximo año. Protección catódica, explica, es un método utilizado para proteger las tuberías de la corrosión al permitir que otra capa de metal, en lugar de la propia tubería, para convertirse en corroída. “Es nuestra responsabilidad asegurar que nuestras instalaciones de almacenamiento son tan seguras como sea posible.”

Con proyectos de tecnología limpia despegando en la FAI, el futuro se ve soleado. Ahorro de agua y energía y mantener la tierra limpia ya no es negociable, es un deber que el ejército israelí acepta con orgullo.

Las exportaciones de biodiesel crecieron 59% durante el primer cuatrimestre

Resultado de imagen para biodiesel(Telam) - En enero-abril los envíos de biodiesel (elaborado a partir del procesamiento de soja) sumaron us$ 268,2 millones y los clientes de EE.UU. mantienen su posición de mayores compradores.

Las exportaciones de biocombustibles mantienen aún un ritmo elevado, pese a la investigación antidumping que se realiza en Estados Unidos, y los ingresos por el rubro crecieron 59% en el primer cuatrimestre, según la estadística que publica el Ministerio de Energía y Minería.

En enero-abril los envíos de biodiesel (elaborado a partir del procesamiento de soja) sumaron us$ 268,2 millones y los clientes de EE.UU. mantienen su posición de mayores compradores. Salvo una colocación menor, de us$ 5,3 millón en enero a Perú, en los tres meses siguientes los embarques locales del biocombustible tuvieron como destino puertos estadounidenses.

En el sector empresario explican el repunte en las exportaciones por el aumento de la materia prima recolectada en este ciclo, frente a la campaña 2015-16.

Lo cierto es que los envíos de biodiesel en enero-abril ascendieron a 348.350 toneladas, un 31,9% más que en igual período del año anterior. El incremento en las ventas externas fue consecuencia de un salto productivo de 30,8% en el mismo cuatrimestre, en términos interanuales, hasta sumar un volumen de 773.887 toneladas.

Los datos difundidos por Energía y Minería justifican la expectativa del sector privado de lograr un nuevo año récord en la materia, como consecuencia directa de la mayor cosecha de granos.

En materia comercial, en tanto, no se observa aún el impacto negativo que se esperaba tras las acusaciones formuladas en Estados Unidos por la National Biodiesel Board (NBB) ante el Departamento de Comercio de aquel país, sobre presunto dumping por parte de la industria argentina de biodiesel, trámite que se resolvería durante agosto.

Hasta que se defina esa cuestión, las compañías y cámaras sectoriales estiman que la mejora del consumo interno, por la mayor actividad económica, actuará como contrapeso del anunciado cierre del mercado estadounidense.

De hecho, las ventas para el corte del gasoil (establecido en un nivel de 10%) totalizaron en el primer cuatrimestre casi 365.000 toneladas, 25,1% más que en igual período de 2016. Hasta 2014 la proporción del corte era de 5%, pero desde entonces creció sustancialmente la capacidad productiva nacional, por lo cual la industria alienta en la actualidad una actualización hasta 12%, como ya rige para el bioetanol.

La demanda empresaria es aún analizada en los ministerios de Energía y Minería, de Agroindustria, de Producción y de Transporte, en búsqueda de consensos (principalmente con las terminales automotrices) que habiliten un mayor porcentajes de mezcla de biodiesel con combustibles fósiles.

También los fabricantes de bioetanol esperan elevar sus ventas, teniendo en cuenta la evolución reciente: durante enero-abril colocaron un volumen de 327.700 toneladas, un salto de 27,3% frente al primer cuatrimestre de 2016.

Los datos oficiales muestran una aceleración en la demanda del producto, de casi 2 puntos en comparación con el primer cuatrimestre, mientras en abril de este año contra igual mes del anterior se observa un alza de 32,8%.

El repunte se explica básicamente por el comportamiento del bioetanol elaborado a partir de caña de azúcar, que totalizó más de 147.000 toneladas en los primeros cuatro meses del año, 72,7% más que en igual lapso de 2016. La producción de bioetanol en base a maíz, en tanto, mostró un ligero crecimiento cuatrimestral (4,7%, hasta 180.000 toneladas), si bien en abril se registró un aumento interanual de 12,4%.

La tortuosa trama del "negocio" que habrían armado Enarsa y una agencia marítima privada para sobrefacturar millones de dólares

Por Fernando Morales -Infobae.com
La denuncia de un grupo empresario, ya en manos de la Justicia, implicaría 80 viajes por año de barcos gaseros que habrían generado entre 2008 y 2014 72 millones de dólares
Millones de argentinos ignoran que el gas licuado llega al país… en barcos.
Se llaman, claro, barcos gaseros. Otros millones de argentinos suponen que esa operación es tan transparente como el gas. Error. No siempre…

Desde el 2008, el Estado (el país, todos nosotros) habría perdido una fortuna en dólares con cada cargamento. Y como siempre, un negocio a pérdida habría sido, para unos pocos, una ganancia tan ilícita como sideral.

Vamos a los posibles hechos.

La crisis energética que arrastramos es una vergüenza. Hace una década nos autoabastecíamos y hasta exportábamos gas… y ahora llevamos años pagándolo a precio de oro. Pero a río revuelto, pescadores alegres… En ese 2008, el gobierno de turno, a través del Ministerio de Planificación Federal (cabeza: Julio De Vido), puso en los puertos de Escobar y Bahía Blanca dos grandes barcos. Nombre: regasificadores. Tarea: inyectar gas metano en la red para abastecer a los hogares. En especial, la capital y sus alrededores.

¿Cómo funciona la operación? Esos barcos necesitan ser alimentados por otros más chicos: los gaseros. Esa tarea, grande, compleja y onerosa, instaló a la Argentina en el primer puesto del ranking mundial de clientes de empresas navieras que proveen gas. No es un mérito: es un barril sin fondo… Porque al precio del cargamento se agregan servicios: zarpada y atraque de barcos, remolque, tasas migratorias y aduaneras, practicaje y pilotaje, etcétera.

En el mercado naviero internacional, toda operación de un barco fuera del alcance de su empresa propietaria se hace a través de empresas locales. Se llaman agencias marítimas. Y aquí habría nacido el gran negocio denunciado por el grupo empresario Servicios Marítimos SA en la Oficina Anticorrupción (expediente 12514/16), que lidera Laura Alonso, quien luego pasó ese clavo ardiente al juzgado federal de Claudio Bonadío.
Laura Alonso lleva adelante la denuncia presentada por el grupo empresario Servicios Marítimos S.A. ante la Oficina Anticorrupción  (NA)
Laura Alonso lleva adelante la denuncia presentada por el grupo empresario Servicios Marítimos S.A. ante la Oficina Anticorrupción  (NA)

Ese grupo empresario naviero maneja diversas operaciones: buques de carga, lanchas para transporte de personal, practicaje, remolque. Su cabeza es el capitán Miguel Doñate, el denunciante –primero de modo individual y dos meses después representado al grupo–, su CEO es Joaquín Salas, y sus oficinas están en Puerto Madero, donde Doñate fue entrevistado por Infobae, único medio que tuvo acceso a la denuncia y sus detalles.

La agencia cuestionada se llama Marítima Meridian. Desde su creación en 1985, es una típica empresa familiar. Su titular es Jorge Samarín, y los directores titulares sus dos hijos: Lucas y Matías. Que, según la denuncia, habría facturado, para un solo viaje 597.963 dólares (con 92 centavos). Viaje que se tomó como leading case de la que sería, presuntamente, una vasta maniobra ilícita, y que fue hecho por el barco gasero Exel.

Fuera de contexto, y para el público común, esa suma no es mucho ni poco dinero. Pero en contexto, sería un gravísimo asalto al Estado. Porque el contrato modelo que redactó la empresa de gas Enarsa para los vendedores de gas licuado fijó un tope, para toda la operación, de 60.000 dólares.

Diferencia a favor de la agencia Marítima Meridian: apenas 537.963 dólares, de los cuales una parte sustancial sería -según los denunciantes- non sancta. Importante: por contrato, toda suma mayor a 60.000 dólares sería absorbida por Enarsa.

Vamos llegando al presunto escándalo…

Porque según la denuncia, el sistema de facturación y cobro "se alteró en forma dolosa y con grave perjuicio para el Estado".

¿De qué modo? ¿Con qué trama? Vamos paso a paso…

El barco gasero llega a puerto, y la agencia marítima local contrata todos los servicios de llegada, estadía y zarpada. La suma promedio de esos servicios roza los 600.000 dólares por cada viaje. Según la frecuencia de los viajes, los prestadores de servicios ofrecen tentadores descuentos a sus clientes más fieles, que pueden llegar al 25%. Y es en este punto de la trama donde Marítima Meridian habría logrado una suculenta diferencia…

¿Cómo? Según el contrato de Enarsa (empresa nacional: no olvidarlo) con las proveedoras de gas, éstas no debían pagar por el costo de los servicios locales más allá de… 60.000 dólares.

¿Qué servicios? Portuarios de todo tipo. Si superaban esa cifra, la diferencia debía ser pagada por Enarsa… a través de Marítima Meridian. Que sobre esa base se habría ideado una astuta trama de corrupción…

¿De qué modo? Al final de cada viaje –y de ser cierta la denuncia–, Marítima Meridian le facturaba a las proveedoras navieras el total del costo operativo.  Los cargos eran enviados a la agencia internacional Morgan Stanley, de Londres. Ésta los pagaba, depositaba el dinero en una cuenta de Marítima Meridian en el extranjero, y de inmediato le facturaba a Enarsa… toda suma que superara los 60.000 dólares de tope. Y Enarsa pagaba…

Pero Marítima Meridian, al parecer, se limitaba a pagar los importes netos… luego de deducidos los descuentos de premio a los clientes fieles.

Conclusión. Para un viaje tipo (el del barco Exel costó 597.963 dólares), entre lo pagado por Enarsa y lo realmente pagado por Marítima Meridian, la bonificación para ésta habría sido de 154.738 dólares (con 98 centavos).
El juez Claudio Bonadio  investiga la causa que implicaría a Enarsa y Marítima Meridian (NA)
El juez Claudio Bonadio  investiga la causa que implicaría a Enarsa y Marítima Meridian (NA)
Para ponerlo blanco sobre negro, o viceversa: Marítima Meridian se habría embolsado dinero del Estado (de todos nosotros…). Una cifra pavorosa que no sabe qué destino final tuvo o a qué manos fue a parar. Punto crucial que hoy está investigando la justicia.

Entre 2008 y 2014, promedio, hubo 80 viajes al año. Multiplique, lector, 80 por 150.000 dólares (redondeando…). Sí: 72 millones de dólares.

Entre 2014 y 2015, por gestión de Axel Kicillof, Marítima Meridian perdió el control del puerto de Escobar. Sólo le quedó el de Bahía Blanca.

A partir del triunfo y el gobierno de Cambiemos, los ministros de Energía y de Transportes revisaron la oscura trama del negocio. Sospechando que uno de los focos de los sobrecostos eran los servicios de practicaje y remolque, Enarsa licitó el servicio de remolque, y contrató para ello a la empresa danesa Maersk.

Pero Maersk armó una UTE (Unión Transitoria de Empresas), recurriendo a su propia filial (Svitzer)… e increíblemente, ¡al grupo Marítima Meridian! Que de ese modo habría vuelto a manejar el mismo negocio anterior. Sólo cambió su nombre: hoy se llama Logística y Servicios. Y logró así el monopolio de la entrada y salida de barcos en ambos puertos.

Pero nadie tuvo en cuenta la ley 26659/11… que prohíbe a las empresas que exploran la existencia de hidrocarburos (petróleo, en fin) operar en cualquier zona del Atlántico Sur controlada por la administración británica, y prestar servicios en aguas argentinas por cuenta y orden del Estado nacional. Exactamente lo que hacía Maersk, la empresa elegida en la licitación por los ministros Guillermo Dietrich y Juan José Aranguren. Ambos sostienen que la ley es anacrónica. Pero es la ley (Dura lex, sed lex…)

Hasta ahora, la justicia contencioso administrativa mantiene interdictos los barcos de Maersk hasta que demuestre que no violaron esa ley.

Y nada fácil tarea le espera al juez Bonadío si decide desentrañar la madeja de los barcos gaseros. Madeja que, de confirmarse la denuncia en todos sus términos, se parece más a las turbias aguas del Riachuelo que al volátil, transparente, incoloro e imprescindible gas. El mismo que alguna vez nos sobraba…

La "teoría del derrame", palabrerío populista

Editorial del diario La Nación
El capitalismo en serio no funciona como una mesa de ricos que derraman migajas al suelo de los pobres, como sí ocurre en los regímenes corruptos

El gobierno de Cambiemos se encontró con un gasto público monumental para atender sueldos, subsidios, jubilaciones y pensiones, cuyos beneficiarios no están dispuestos a resignar. Esa es la razón del déficit y éste, al financiarse con impuestos y deuda externa, motiva el atraso cambiario que incentiva las importaciones, desalienta las exportaciones, promueve el turismo hacia el exterior, daña las economías regionales y fogonea las críticas opositoras. Sin embargo, todos eluden las soluciones de fondo, pues nadie quiere afectar a los empleados públicos, ni a los jubilados, ni a los pensionados, ni a los subsidiados. Ni en la Nación, ni en las provincias ni en los municipios.

Esa carga configura el "costo argentino" que quita competitividad, demora las inversiones, alarga el desempleo y empuja a la pobreza. La distorsión acumulada durante décadas de populismo es un vástago que nadie reconoce como propio, atribuyendo su paternidad al actual gobierno, por ineptitud, por insensibilidad o por no ser peronista. Por haber aplicado un "ajuste feroz", por no haber aplicado ajuste alguno o por el ajuste que, según se presagia, aplicaría.

Ante la demora en la reactivación, se culpa al presidente Mauricio Macri de gobernar para los ricos, postergando a las grandes mayorías, que sólo recibirían las migas caídas del banquete neoliberal, después del café y los habanos. Entretanto -reza la crítica-, los excluidos deberán esperar en la calle revolviendo la basura.

Resultado de imagen para teoría del derrameEs la "teoría del derrame", una metáfora banal, inventada para descalificar al capitalismo y sus dos pilares fundamentales: los derechos de propiedad y la libertad individual. La promesa de bienestar basada en la iniciativa privada es denunciada como subterfugio de los ricos para mantener sus privilegios, ilusionando a los pobres con un arco iris inalcanzable.

El populismo, que ha infectado a todos los partidos, reclama políticas activas para no esperar un "derrame" tardío e insuficiente. Parafraseando a Keynes, sentencia que "en el largo plazo estaremos todos muertos" y, para beneficio de los vivos, aconseja profundizar los desajustes, reduciendo impuestos y aumentando gastos. Durante décadas ganadas y perdidas se "derramaron" millones en políticas de corto plazo invocando la ética de la solidaridad, la justicia social y la igualdad inclusiva. La culminación fue el kirchnerismo y sus millones de pobres, secuela tenebrosa de la valija de Antonini, las cajas de Florencia, la bolsa de Felisa y los bolsos de López, la imprenta de Boudou, los casinos de Cristóbal, las estancias de Lázaro, los hoteles de Cristina, los aviones de Jaime, los testaferros de De Vido y los fondos de Santa Cruz. Todo ello malversando los verbos "alimentar, educar y curar" e invocando los derechos humanos como manto indecoroso para cubrir aquellos escándalos de corrupción y testaferros.

Contrariamente a la crítica, Macri es un campeón del gasto público. Mantiene a casi un millón de empleados, incluyendo los tres poderes del Estado nacional, y no exige a las provincias y municipios la reducción de los tres millones restantes. Amplió los ministerios y los planes sociales, respetó los subsidios al transporte y ajustó sólo parcialmente las tarifas de energía. Con desaprensión fiscal, impulsó la reparación a los jubilados y lanzó obras por todo el país, desde rutas a cloacas, pasando por agua potable, ferrocarriles y obras hídricas, para cumplir en meses lo que nunca se realizó en años. Por eso, su cautela gradual es tildada como "kirchnerismo de buenos modales" financiado con deuda externa y presión fiscal.

El capitalismo en serio no funciona como una mesa de ricos que derraman migajas al suelo de los pobres. Eso ocurre en los regímenes corruptos, cuya finalidad real es enriquecer a los poderosos del mercado... político, mientras distraen a la población con dádivas inmorales, falsas inauguraciones y discursos en cadena nacional.

La esencia del capitalismo implica movilidad social e igualdad de oportunidades. Cuando no hay corrupción ni populismo, el progreso personal se logra con mérito y esfuerzo, no mediante el "derrame" de sobras de un festín. En el capitalismo verdadero cualquiera puede sentarse a la mesa y no son migas las que caen, sino excluidos que ascienden hasta ella. Esa inocultable realidad impulsa a miles de familias a buscar un futuro en Estados Unidos, Gran Bretaña o Alemania. No cruzan alambrados ni se embarcan en chalupas para esperar el derrame, sino en pos de una vida mejor.

Para que la dinámica capitalista impulse prosperidad en la Argentina, como hace un siglo y medio cuando llegaron cinco millones de inmigrantes, es indispensable desatar los nudos de corrupción y privilegios que sustentan el costo argentino y ahuyentan la inversión en la economía real.

La referencia peyorativa al "derrame" es apenas oportunismo taimado, como si fuese posible curar una enfermedad con el mismo bacilo que la causó. Sólo con inversión y aumento de productividad habrá educación para todos, alimentación para los niños, trabajo verdadero, transporte decente, viviendas dignas y acceso a la salud. Las bases indispensables para que la movilidad social funcione.

Ha llegado el momento de la verdad y ello incluye mirarse en el espejo, asumir responsabilidades colectivas y acordar propuestas sensatas para sacar a nuestro país del pozo en que lo han dejado. Sin más palabrerío populista.

Las bandas de la feria se asociaron con el Estado para tener impunidad

Por Matías Dewey - LA NACION
La Salada es el exponente de una economía tan ilegal e informal como necesaria para muchas personas por su oferta de empleos. La clase política hace rato que conoce sus beneficios. Intendentes, concejales, diputados, secretarios de comercio, gobernadores y hasta presidentes han financiado sus campañas y carreras políticas gracias a Jorge Castillo y a la economía que él representa.
Imagen relacionada
En estos días, La Salada parece reducirse a un empresario detenido; el representante de un mundo que parece estar en otro planeta y no a metros de la Ciudad de Buenos Aires. Nadie parece muy interesado en averiguar cómo ese mercado ha perdurado tanto tiempo. Para empezar, habría que decir que la feria de La Salada es el "mercado central" de la indumentaria en la Argentina.

La Salada es el lugar al cual miles de talleristas informales de indumentaria llevan a vender lo que producen y otros miles, provenientes de todos los rincones del país, llegan a comprar para revender. La razón es simple: la mayor parte de las familias de las clases populares o medias argentinas no pueden afrontar los precios de la ropa producida legalmente. Eso es La Salada: un shopping de ropa de bajo costo que, gracias a extendidas redes de comercio, viste a gran parte del país.

Todos los partidos políticos, grandes y pequeños, peronistas y no peronistas han visitado las instalaciones de La Salada y han dejado que ésta se convierta en lo que es a cambio de votos y dinero.

Y los partidos gobernantes, tanto a nivel municipal como provincial y nacional han renunciado a su obligación de normalizar y formalizar esa economía a cambio de que La Salada genere puestos de trabajo informales, desaliente protestas y permita el acceso a la ropa a millones de personas.
Resultado de imagen para La Salada
Pero los socios del líder de La Salada no han sido únicamente políticos. Paradójicamente, quienes lo detuvieron, la policía bonaerense, han sido sus socios durante los últimos veinte años. Han sido las fuerzas de seguridad las que, hasta los últimos días, se dedicaban a coimear tanto a compradores como a fabricantes de ropa. Mediante esa metodología promovían la recaudación ilegal de dinero, que luego terminaba en manos de inspectores, comisarios, jefes de brigadas y del poder político.

Por todo esto, nada de lo que sucede en las dieciocho hectáreas que ocupan los mercados de La Salada se entiende sino se repara en la presencia ilegal del Estado municipal y de las fuerzas policiales. El orden instaurado dentro de esos predios es la contracara del comportamiento de inspectores municipales, policías y dirigentes políticos, tradicionalmente más interesados en retribuciones económicas que en hacer cumplir reglamentos y respetar derechos.

Negocios policiales

En 2013, un altísimo funcionario, luego de relatarme cómo iban a pedir dinero para campañas, señalaba la intendencia lomense y me advertía: "Allá, en La Salada, no se mueve un pelo si no dan la orden acá." En los pasillos de las ferias hay mesas de juego controladas por comisarios y legiones de policías recorren los pasillos buscando ropa falsificada y cobrando un impuesto ilegal. Hay grupos de las ahora famosas "mecheras" que trabajan con guardaespaldas y roban para policías.

Y entre todo esto, inspectores y policías ceden a barrabravas la instalación de estructuras metálicas, algo más de 2900 puestos externos, a cambio de una porción de los alquileres. Esa es, en resumidas cuentas, la lógica que ha instaurado el Estado en La Salada y sus alrededores: una constante liberación de zonas a cambio de una porción del dinero recaudado ilegalmente. La consecuencia de esto es tremenda: una incesante invitación a cometer delitos, a la formación de bandas que se asocian al Estado para delinquir.

No son las fuerzas policiales estatales aquellas que velan por la seguridad de los compradores y vendedores de La Salada sino los ejércitos de policías privados contratados por los líderes de las ferias. Ellos intentan instaurar un orden defectuoso ante un Estado que participa tercerizando sus obligaciones y recaudando ilegalmente.

La feria de La Salada está emplazada en Ingeniero Budge, distrito de Lomas de Zamora, una de las zonas más relegadas del país y a tan sólo un kilómetro de la capital del país. En esa zona del conurbano, la política y el Estado muestran su cara más despiadada y atroz: el índice de homicidios quintuplica al de la ciudad de Buenos Aires; prácticamente no existen los títulos de propiedad; el consumo de paco y cocaína es regenteado por la policía; no entran las ambulancias y apenas existe un hospital desvencijado; la policía detiene y encarcela ilegalmente a jóvenes; mujeres, hombres y niños adolecen de enfermedades extrañas y el agua suele estar contaminada.
Resultado de imagen para feria de La Salada
Y sin embargo, aunque parezca inexistente, el Estado y la política están ahí, presentes, dirigiendo diariamente los destinos de miles de personas. Ambos han fomentado y aprovechado esta estructura de la que ahora se horrorizan y denuncian. Ambos han frecuentado a los líderes de las ferias que ahora parecen desconocer. Y ambos se espantan al enterarse de que existe "violencia de género" cuando en esa zona, como señala Javier Auyero y María Fernanda Berti, existe todo tipo de violencia.

Este es el contexto en el cual, para bien o para mal, La Salada se ha convertido en la única posibilidad de futuro; la única manera que tiene una porción de la población de lidiar con la precariedad y pensar que otra vida es posible.

Para que el "golpe a las mafias" sea algo creíble, y no tan sólo una gestión de la opinión pública de cara a las elecciones, sería deseable que no todo termine con el líder de La Salada. Sería una buena ocasión para que los políticos transparenten un problema con el que se encuentran una y otra vez: cómo financiar sus carreras políticas y sus elecciones. Y finalmente sería una gran oportunidad para impulsar un debate acerca de cómo transformar la economía que lidera La Salada. Cerrar este mercado puede ser tan perjudicial para millones de personas como dejar que todo siga así, hasta que vuelva a ser noticia.

El autor es sociólogo e investigador en el Max Planck Institute for the Study of Societies en Colonia, Alemania. Autor de El orden clandestino. Política, fuerzas de seguridad y mercados ilegales en Argentina (Katz Editores)

La guerra después de la guerra: crece la lucha de las potencias por Siria

Por Ricard González - LA NACION
Con Raqqa, la capital del califato de EI, a punto de caer, los gobiernos de EE.UU., Rusia, Irán y Turquía se enfocan en la reconfiguración del orden político del país
Un barrio en Damasco bajo control rebelde, bombardeado por el régimen sirio
Un barrio en Damasco bajo control rebelde, bombardeado por el régimen sirio. Foto: Mohammed Ey Ad / AFP

TÚNEZ.- A medida que se estrecha el cerco a Raqqa, la capital del autoproclamado califato de Estado Islámico en territorio sirio, aumenta el apetito de las diversas potencias regionales y mundiales que llevan más de seis años invirtiendo fondos y capital político en la brutal guerra en Siria.
Resultado de imagen para Raqqa,
Con la caída del gobierno del presidente Bashar al-Assad convertida en poco más que una quimera, sobre todo tras su decisiva victoria en el frente de Aleppo, falta todavía por saber cuál será la configuración del sistema político de la posguerra y, sobre todo, si las diversas regiones del país contarán con una amplia autonomía, lo que permitiría a las potencias extranjeras mantener sus diversas zonas de influencia.

Sin embargo, aún no es el momento de las negociaciones definitivas que definirán las características del nuevo orden político. Las conversaciones de Ginebra están estancadas, mientras cada una de las partes aún confía en avanzar posiciones sobre el frente de batalla, y disponer así de una posición de más fuerza en la futura mesa de negociaciones.

Actualmente, es el momento de perfilar las fronteras internas y hacerse con la mayor parte posible del territorio que cede el califato menguante de EI. A la vez que compiten, rusos, norteamericanos, iraníes y turcos -cada uno con su milicia o ejército subrogado- están preocupados por establecer unas mínimas reglas del juego en esta fase final de la partida que evite una escalada violenta entre ellos a partir de una escaramuza no deseada. Los qataríes y los sauditas parecen más distraídos en sus querellas internas en el Golfo Pérsico.

El reciente derribo de un cazabombardero del régimen sirio ha sido una señal de alarma sobre el peligro de que el conflicto degenere en una guerra regional o en una lucha armada entre las potencias implicadas.

Sin embargo, este no es el único encontronazo entre el ejército estadounidense y el sirio o sus aliados. En abril pasado, después del presunto uso de armas químicas por parte de las fuerzas armadas de Al-Assad contra la población civil, el presidente norteamericano, Donald Trump, ordenó el bombardeo de una base aérea. Y, más recientemente, las tropas estadounidenses sobre el terreno abatieron un drone iraní. Al igual que sucedió con el cazabombardero, el aparato representaba una amenaza para las milicias kurdo-árabes, apoyadas por Washington.
Resultado de imagen para armas químicas por parte de las fuerzas armadas de Al-Assad
"Se está hablando de la posibilidad de crear cuatro grandes zonas de influencia, cada una bajo el control de una de las potencias extranjeras. Pero sus fronteras aún no están claras", señaló a la BBC árabe el analista Hisham Bashem, especializado en el conflicto sirio, que negó la posibilidad de que estos territorios puedan convertirse en Estados independientes después de la guerra.

Más bien, el hecho de que el régimen sirio no haya sido capaz de aplastar a la oposición, y que tanto Washington como Estambul parezcan determinados a impedir que este escenario se consume, sugiere la emergencia de un Estado descentralizado. Y por lo tanto, a través de las diversas milicias locales, las potencias podrían conservar sus diversos intereses estratégicos.

En los últimos días se ha escrito mucho sobre un desplazamiento de unos 200 kilómetros al Sur del llamado "puente iraní". Por este concepto se entiende la ruta terrestre desde la frontera de Irán hasta el mar Mediterráneo, que recorre diversos territorios bajo el control de grupos afines al régimen de los ayatollahs. Mantener un corredor abierto hasta el Líbano, base de la milicia chiita Hezbollah, un aliado clave para la estrategia regional de Teherán, ha sido el principal interés iraní desde el inicio la guerra de Siria. Es a través de esta vía que aprovisiona de armamento pesado a Hezbollah, indispensable instrumento de presión a su archienemigo israelí.
Resultado de imagen para milicia chiita Hezbollah
Intereses

En el caso de Turquía y de Rusia, sus intereses son conocidos. El primero quiere evitar la creación de una franja de territorio contiguo a su frontera dominado por las fuerzas kurdas y su constitución en región autónoma; el segundo, que el clan Al-Assad, viejo aliado desde la Guerra Fría, conserve su poder en Damasco, aunque sea debilitado. Eso le permitiría a Moscú garantizar la existencia de su base naval en Latakia, la única que tiene en el Mediterráneo. Es decir, el Kremlin no quiere que la "primavera árabe" termine por significar una pérdida de su influencia en el tablero geoestratégico regional.
Resultado de imagen para primavera árabe"
El único actor sin una estrategia definida es Washington. Bajo la administración de Barack Obama, obsesionada en no caer en un nuevo avispero como el que sufrió el país en Irak, el único principio rector de su política que parecía claro era el de no correr ningún riesgo de involucrarse militarmente en el conflicto, además de evitar una victoria de Al-Assad.

Con la llegada de Trump a la Casa Blanca, en enero pasado, desapareció el pavor a hacer valer el poder militar estadounidense, lo que explica los recientes choques. Los asesores del presidente consideran factible mantener una intervención terrestre limitada en apoyo de sus milicias aliadas gracias a su poderío aéreo.

Ahora bien: no ha surgido aún una doctrina clara, más allá de la destrucción del califato jihadista de EI. Según un reciente artículo publicado por el diario The Washington Post, la indefinición estadounidense responde, en parte, a la existencia de criterios diferentes entre la Casa Blanca y el Pentágono. Sin embargo, un responsable citado en el artículo lo negó: "Nadie discrepa sobre la estrategia o los objetivos. La cuestión es cómo ponerlos mejor en práctica".

En todo caso, esta ambigüedad podría ser una desventaja para Washington en una partida de alto riesgo como la del conflicto en Siria, ya que sus adversarios no parecen tener tantas dudas.

El país en el que todos buscan su botín

EE.UU.

Entre los principales objetivos de la administración que lidera Donald Trump está la destrucción de Estado Islámico, debido a la amenaza que significa la presencia de esa milicia jihadista en una región ya caótica e inestable, y por su capacidad de generar e inspirar atentados en Occidente. El gobierno norteamericano también quiere mantener a raya la actual influencia y las aspiraciones futuras de Rusia

Irán

El régimen de los ayatollahs ha sido ávido en apoyar la dictadura de Bashar al-Assad con equipo militar, comandantes, entrenamiento y asistencia para combatir contra milicias rebeldes, kurdos y Estado Islámico. Le interesa consolidar un corredor terrestre desde la frontera de Irán hasta el Líbano, donde se asienta la milicia chiita Hezbollah, aliado clave en su estrategia de influencia regional.

Turquía

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha sido crítico con Al-Assad, al alegar que es imposible que los sirios acepten a un dictador que llevó a la muerte a cientos de miles de personas. Su principal inquietud pasa de todos modos por evitar la creación de un territorio fronterizo dominado por las fuerzas kurdas y su constitución en región autónoma, por sus propios problemas con los kurdos
Resultado de imagen para creación de un territorio fronterizo dominado por las fuerzas kurdas
Rusia

A lo largo del conflicto, Moscú ha sido el aliado militar más importante del presidente sirio, a quien defiende con un fuerte despliegue militar y desde la diplomacia. Su misión se orienta a sostener en el poder al clan Al-Assad, lo que le permitiría garantizar la existencia de su base naval en la ciudad costera de Latakia, la única base rusa en el Mediterráneo, y mantener así su presencia estratégica en la zona
Resultado de imagen para Latakia, la única base rusa en el Mediterráneo

Procesaron a los Levy por lavado con la embajada paralela en Venezuela

Por Hugo Alconada Mon - LA NACION
La embajada paralela con Venezuela que lideró en las sombras Julio De Vido durante la década Kirchnerista sumó un nuevo capítulo judicial. El viernes, el juez en lo Penal Económico, Marcelo Aguinsky, procesó por presunto lavado a ocho integrantes del grupo Levy, a los que también embargó por montos multimillonarios y extendió su prohibición de salir del país.

El juez Aguinsky consideró que el grupo vinculado a De Vido blanqueó decenas de millones de dólares en la Argentina. Foto: Archivo 

Aguinsky consideró probado que los hermanos Juan José, Carlos y Alejandro Levy lavaron en la Argentina decenas de millones de dólares que obtuvieron del gobierno de Venezuela mediante una defraudación, al firmar contratos para venderle todo tipo de mercaderías con sobreprecios: desde medicamentos y artículos de limpieza, hasta decodificadores de televisión digital triangulados desde China.

"El inflamiento de los precios pactados en los contratos de suministros desafía la lógica de la escalabilidad del negocio en cuanto a que a mayor volumen de productos menor debería ser el precio de venta", estimó Aguinsky, quien detalló que los Levy colocaron ese dinero en el mercado local con el fin de completar su presunto blanqueo.

El magistrado apuntó también contra cinco colaboradores de los Levy -Juan Ignacio Simó, Julio César Barlocco, Julián Francisco Rubio, Miguel Álvaro Romero y Horacio Beresñak-, y contra tres de sus principales empresas: Laboratorios ESME SAIC, Bleu Tel SA y Corporación Gulfos, a las que también embargó o inhibió.

Aguinsky consideró probada una presunta defraudación contra el Estado venezolano, con efectos directos en la Argentina, y detalló otras zonas oscuras de la operación. Desde el uso de facturas truchas al giro de remesas por montos inflados a las Islas Caiman y a una sociedad en Hong Kong, Frolem Corporation, de Juan José Levy.

Aguinsky apoyó así la requisitoria de la fiscal María Luz Rivas Diez, quien sin embargo había llegado más lejos, al sostener que los Levy también habían cometido el delito de contrabando agravado. Pero el juez estimó que no contaba con datos suficientes para procesar o sobreseer al grupo por ese delito y solicitó nuevos informes a la AFIP antes de tomar una decisión.

La resolución representa un duro revés para los Levy, que siempre negaron haber delinquido y adjudicaron sus problemas judiciales a un supuesto "ensañamiento" mediático, desde que LA NACION informó por primera vez, en marzo de 2014, sobre sus negocios y sus vínculos con De Vido y su mano derecha, José María Olazagasti.

Los Levy siempre negaron mantener vínculos personales, comerciales o societarios con el entonces ministro, mientras que acotaron la relación con Olazagasti a una simple coincidencia en el mismo colegio de sus hijos, el Northland's. Y calificaron la investigación de LA NACION como meras "conjeturas" y "falsedades acusatorias".

Desde su cuenta en Twitter, De Vido también negó toda relación: "Quiero aclarar que no tengo ni tuve ningún tipo de relación ni personal ni de ninguna otra índole con el empresario Juan José Levy".

Juan José LevySin embargo, los propios hermanos Levy alimentaron las sospechas sobre sus negocios al cruzarse acusaciones sobre el verdadero origen y destino de las ganancias familiares, con afirmaciones incriminatorias que plasmaron por escrito sobre el "pago de reintegros y comisiones indebidas" a "terceros" que no llegaron a identificar.

Foto: Juan José Levy

Esa disputa fraternal derivó primero en varios juicios cruzados en la justicia comercial, que designó dos veedores. Fue uno de ellos, Francisco Cárrega, quien alertó sobre posibles delitos e irregularidades -como sobreprecios del 300% y adelantos del 60% del dinero de ciertos contratos por parte del gobierno de Venezuela-, lo que conllevó la apertura de la causa penal que terminó en las manos de Aguinsky y la fiscal Rivas Diez.

A las acusaciones cruzadas entre los Levy y lo recabado por la justicia en lo comercial se sumó luego un informe que las nuevas autoridades de la Unidad de Información Financiera (UIF) enviaron a la Justicia. Allí alertaron, por ejemplo, que Juan José Levy viajó tres veces a Venezuela en el mismo avión que De Vido y seis veces con Olazagasti entre 2010 y 2013. Y que los tres coincidieron en al menos ocho ocasiones en territorio venezolano, entre 2009 y 2014, a donde ingresaron y de donde salieron en las mismas o similares fechas, en ciertos casos con diferencias entre sí de minutos.

Aguinsky también dispuso completar un análisis de los llamados entrantes y salientes del grupo Levy entre los seis meses previos a la firma del primer contrato y hasta la actualidad. Buscará determinar de ese modo si aparece algún nuevo indicio sobre un vínculo entre los ex funcionarios y los empresarios.

La defensa de los Levy entreabrió la puerta para avanzar otro paso sobre la embajada paralela. Porque argumentaron que sus contratos con Venezuela no tenían nada de inusual. Por el contrario, dijeron que eran "similares" a los firmados por otras empresas que se operaron dentro del fideicomiso bilateral. Eso llevó a Aguinsky a ordenarle a Nación Fideicomisos que preserve toda la documentación con Venezuela. "Ello para el caso de un eventual requerimiento judicial que tenga como propósito una investigación de casos análogos".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...