martes, 14 de febrero de 2017

Encuentran un camión abandonado con 60 millones de pesos en marihuana

(Clarin.com) - Estaba sobre la banquina de una ruta cerca de Posadas y tenía el motor en marcha, las luces prendidas y una puerta baleada. El conductor huyó. 
Encuentran un camión abandonado con 60 millones de pesos en marihuana
Encuentran un camión abandonado con 60 millones de pesos en marihuana. Unas cuatro toneladas de marihuana fueron secuestradas en Posadas.

El llamado al 911 alertaba sobre disparos sobre la ruta misionera 213, en las inmediaciones de Posadas. Pero para cuando llegó la policía local apenas quedaba un camión Mercedes Benz 608 estancado en el barro, en marcha, con las luces prendidas y la puerta del lado derecho baleada, además de los dichos de un vecino de que el conductor se escapaba a través del lodazal. El hallazo ocurrió cuando inspeccionaron el vehículo: había más de cuatro toneladas de marihuana escondida.

Fuentes de la investigación informaron que el cargamento secuestrado está valuado en 60 millones de pesos y fue decomisado a instancias del Juzgado Federal de Posadas, donde se corroboró también que el camión tenía pedido de secuestro.

Todo había comenzado temprano por la mañana cuando un vecino llamó a la central del 911 para alertar sobre disparos en inmediaciones del By Pass Arco-Garita (RN12) y la Ruta provincial 213, en cercanías de Posadas. Al llegar la policía local al lugar, los agentes divisaron sobre la banquina de una calle de tierra el camión abandonado con las puertas abiertas, una de ellas con varios impactos de balas, y aún en marcha.

Al revisarlo, los policías detectaron una gran cantidad de paquetes de color verde amarronado que intentaban ser disimulados debajo de cubiertas de autos y ramas de pino. Había unos cuatro mil kilos de marihuana distribuidos en 210 “ladrillos” grandes. Por lo que se dispuso un operativo por toda la zona de Policía Federal, Gendamería, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria con los miembros de la policía misionera para dar con el chofer, que según un vecino, huyó por el lodazal luego de que le balearan el camión.

El Gobierno busca reactivar acuerdos de pesca con Londres

Clave. Gran Bretaña está dispuesta a cooperar en pesca e hidrocarburos para fortalecer el desarrollo económico del archipiélago, pero no a discutir la soberanía.Por Leandro Dario - Perfil.com
Malcorra se expresó a favor de la cooperación científica para preservar especies, congelada en el kirchnerismo. La pesca representa la mitad del PBI de las islas. Una receta que fracasó.

Clave. Gran Bretaña está dispuesta a cooperar en pesca e hidrocarburos para fortalecer el desarrollo económico del archipiélago, pero no a discutir la soberanía. Foto:cedoc 

El gobierno de Mauricio Macri busca reactivar un acuerdo de cooperación científica con el Reino Unido por la pesca en el Atlántico Sur. Así lo declaró hace unas semanas a PERFIL la canciller Susana Malcorra, durante un viaje a la Antártida. De esa forma, el Palacio San Martín volverá a la cooperación que nació en 1990 durante el menemismo y fue congelada en 2005 por Néstor Kirchner. “Se podría llegar –con el paraguas que tenemos de soberanía que preserva nuestros derechos– a profundizar investigaciones conjuntas que se iniciaron en otro momento y que se congelaron”, afirmó la jefa de la diplomacia argentina. Con esas palabras, reafirmó la hoja de ruta firmada con Londres en septiembre de 2016, en la cual se manifestó “la intención de remover obstáculos en áreas como la pesca”, lo que generará “nuevas oportunidades de cooperación y de utilización racional de los recursos naturales de las islas”.

“En diciembre, ministros británicos y argentinos se reunieron en Londres y coincidieron en la importancia de intercambiar información vinculada a los stocks ictícolas en el Atlántico Sur y la necesidad de discutir este tema a principios de 2017”, confirmó a PERFIL un vocero del Foreign Office, en referencia a la bilateral que mantuvieron el vicecanciller Pedro Villagra y el ministro de la Cancillería británica para Europa y las Américas, Alan Duncan. 

Para entender el impacto de esa nueva política, hay que preguntarse qué resultado dio esa cooperación en el pasado y por qué fue suspendida. Y más importante aún: ¿cuáles son los objetivos y propósitos de Argentina para reflotarla nuevamente ahora?  El ex canciller Rafael Bielsa explicó a PERFIL los motivos por los que el gobierno de Néstor Kirchner congeló la cooperación: “Vimos que los acuerdos –firmados por otro gobierno– no eran equilibrados y solamente contribuían a que continuase incambiada la situación de hecho, es decir, la jurisdicción británica sobre aguas y recursos pesqueros. Agravada esta situación por la emisión de permisos de pesca por la autoridad colonial usurpadora”. Esa decisión sería, sin embargo, revertida por el gobierno de Macri.

Riqueza. La pesca es una industria clave en el desarrollo económico de las islas. Aporta entre el 35% y el 48% de su Producto Bruto Interno (PBI). Desde que comenzó en 1986 a explotar los recursos de las aguas en disputa, los ingresos de las Malvinas aumentaron un 500%, garantizando la autosuficiencia económica en todas sus áreas de gobierno menos en la defensa y en política exterior, que aún son financiadas por Londres. Sólo por venta de licencias, las islas recaudan 25 millones de dólares anuales. Por estos datos, es clave analizar de qué se trata la cooperación que el Gobierno restablecería en los próximos meses. 

Mediante los Acuerdos de Madrid I y II, firmados en 1989 y 1990, los dos países restablecieron –bajo la fórmula del paraguas de soberanía, que mantenía inalterados las reivindicaciones de ambas partes– sus relaciones diplomáticas, interrumpidas al estallar la guerra, y acordaron medidas para fomentar la confianza y evitar incidentes en la esfera militar; cooperar para la preservación de recursos pesqueros y para la exploración de hidrocarburos;  y establecer contactos entre las islas Malvinas y el territorio continental; entre otras cuestiones. 

En relación a los recursos ictícolas, la cooperación le permitía a las islas tener información científica sobre la evolución de las especies migratorias (principalmente el calamar Illex Argentinus), clave para fijar los límites de cuotas máximas permisibles de pesca y evitar la sobreexplotación y depredación. Así, conocerían la distribución y el stock de los recursos desde Chubut a la Antártida en todo el mar Argentino. En tanto, a la Argentina le interesaba restablecer el vínculo bilateral, preservar los recursos, y, sobre todo, discutir sobre el diferendo de soberanía, algo que nunca se produjo. 

La Declaración Conjunta sobre Conservación de Recursos Pesqueros estableció la cooperación científica, a través del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) y el Imperial College Británico. Además, estipuló la creación de una Comisión de Pesca en el Atlántico Sur (CPAS), y la prohibición total temporal de pesca comercial en una zona delimitada destinada a la conservación pesquera. La Comisión de Pesca se reunió durante quince años dos veces por año –una en Londres y otra en Buenos Aires– y recabó información sobre las flotas pesqueras, estadísticas sobre capturas, propuso la realización de investigaciones científicas conjuntas y recomendó acciones de conservación de recursos migratorios en aguas internacionales. 

Soberanía. Argentina tenía dos objetivos: en una primera instancia, restablecer la relación con el Reino Unido y evitar la depredación de los recursos, que Argentina reclamaba como propios; y en el largo plazo, sentar las bases para discutir la soberanía sobre las islas y el espacio marítimo circundante. Pero el Foreign Office nunca cambió su postura: eludió dialogar sobre soberanía y sólo cooperó en áreas vitales para el desarrollo económico del archipiélago, como la pesca y los hidrocarburos. Por el contrario, aumentó su control sobre el espacio marítimo circundante. En 1985, la premier Margaret Thatcher autorizó al gobierno de las islas a explotar los derechos de pesca. Así, estableció de facto una Zona Económica Exclusiva (ZEE) de los isleños, vedada a la explotación argentina, cuyo radio era de 320 kilómetros.  La cooperación tampoco disuadió al Reino Unido de implementar otras medidas unilaterales. 
Cuatro años después de firmar los acuerdos, Londres levantó la prohibición total temporaria de pesca estipulada –para evitar la depredación– en el Anexo de la Declaración Conjunta sobre Conservación de Recursos Pesqueros, lo que motivó la protesta del gobierno argentino. Otras de las decisiones británicas unilaterales fue la extensión de las licencias de pesca hasta plazos de 25 años. “Esta medida constituye una forma de disposición ilícita y unilateral a largo plazo de recursos pesqueros en los espacios marítimos disputados”, sostuvo el Palacio San Martín por ese entonces en un comunicado. 

A foja cero. Durante los quince años que Argentina siguió esta política no sólo no se discutió la soberanía, sino que el Reino Unido fortaleció su posición sobre las islas, a través de los cuantiosos ingresos que generó su incipiente industria pesquera. El ex vicecanciller Fernando Petrella reconoció en 1999 los límites que tuvo esa cooperación. “El hecho de que el Reino Unido ejercía jurisdicción de facto con exclusividad, impidiendo a la Argentina pescar y patrullar dichos espacios marítimos, impidió mayores progresos tanto en la cuestión de la conservación como sobre el fondo de la disputa”, escribió en el libro Década de Encuentro Argentina y Gran Bretaña 1989-1999, editado por el CARI.

Pese al fracaso de los 90, el gobierno de Macri volvería ahora a la misma política en materia pesquera. “Nadie sabe por qué lo están haciendo. Esto es traición a la patria. Que digan que quieren entregar las islas y listo”, aseveró a este diario un diplomático del Palacio San Martín. Si el objetivo del gobierno argentino es discutir la soberanía de las Malvinas, debería revisar el pasado y entender que la cooperación pesquera no basta para sentar a Londres en la mesa de negociación.

Reino Unido lo aprueba y Argentina se contradice
En diálogo con PERFIL, el gobierno del Reino Unido afirmó que está dispuesto a restablecer la cooperación científica pesquera con la Argentina. “El gobierno de las islas Falklands (sic) ha indicado su voluntad de trabajar en conjunto con el gobierno de la Argentina en áreas de mutuo interés, incluida la pesca. Tanto el Reino Unido como las Falklands (sic) darían la bienvenida al restablecimiento de cooperación científica para respaldar la conservación de los recursos en el Atlántico Sur”, afirmó un vocero del Foreign Office. Ese mismo funcionario no respondió, en tanto, si habrá nuevas medidas unilaterales británicas como las de 1994 y 2005, mediante las cuales se autorizó a pescar en un área prohibida y se vendió licencias pesqueras por 25 años. 

Desde la Cancillería argentina admitieron que habrá cooperación científica para preservar las especies ictícolas, pero negaron que se trate de un acuerdo de pesca. Esa información, sin embargo, contrastó con las declaraciones a la agencia Télam del vicecanciller Pedro Villagra, quien el 21 de diciembre destacó la “importancia del intercambio de información relativa a los caladeros en el Atlántico Sur, más específicamente a la migración del calamar Illex”. “Se acordó que debería avanzarse en más conversaciones para considerar si existe la necesidad de restablecer la Comisión de Pesca del Atlántico Sur, y si las partes pueden comenzar un proceso que conduzca a un acuerdo de administración pesquera regional para el Atlántico Sur occidental”, agregó el número dos de Malcorra. Con esa última opción, Argentina correría el riesgo de incurrir en el mismo error del canciller noruego Nils Claus Ihlen, quien en 1919 afirmó que “los planes del Gobierno Real Danés respecto de la soberanía sobre la totalidad de Groenlandia no encontrarían dificultades por parte de Noruega”, concediendo así una declaración unilateral en forma de promesa que, luego, fue “internacionalmente obligatoria”.

¿Qué tiene de diferente el último misil balístico lanzado por Corea del Norte?

Por Andrea Berger y Joshua Pollack - Centro James Martin de Estudios de No Proliferación (BBC)
Imagen del lanzamiento de un misil desde Corea del Norte.
El uso de combustibles sólidos reduce el tiempo de preparación del lanzamiento. Imagen del lanzamiento de un misil desde Corea del Norte (AFP)

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condenó de forma unánime este lunes el lanzamiento de un misil por parte de Corea del Norte realizado este fin de semana. Con el respaldo de China, el principal aliado de Pyongyang, el Consejo describió la prueba del misil como una "grave violación" de las resoluciones de la ONU y amenazó con "futuras medidas importantes".

El Pentágono había hecho lo propio horas antes, ratificando el compromiso de Estados Unidos de proteger la seguridad nacional y de sus aliados, como Japón y Corea del Sur. El misil fue lanzado a las 07:55 hora local (22:55 GMT del sábado) y voló al este hacia el mar de Japón por cerca de 500 kilómetros, dijeron funcionarios de defensa de Corea del Sur.

Según un comunicado publicado por Pyongyang al día siguiente, el misil (un Pukguksong-2) era del mismo tipo que uno probado en agosto de 2016.
El líder Kim Jong-un observando el lanzamiento de un misil.
Corea del Norte llevó a cabo varias pruebas de misiles y nucleares el año pasado, siempre bajo la supervisión de el líder Kim Jong-un.

Este nuevo lanzamiento es una muestra más de la actitud desafiante del líder Kim Jong-un hacia las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

Los especialistas Andrea Berger y Joshua Pollack del Centro James Martin para Estudios de No Proliferación, ubicado en California, EE.UU., analizaron para la BBC qué tiene de diferente este último lanzamiento.

¿Qué hay de diferente con este misil?
A diferencia de otros misiles terrestres de largo alcance lanzados por Corea del Norte, el sistema probado este fin de semana utiliza combustible sólido y no líquido, como hacían hasta ahora.
Pyongyang también anunció que el vehículo que transportó al nuevo misil es de fabricación nacional y usa tracción continua u "oruga" (como las de los tanques), en lugar de ruedas con neumáticos.
Anteriormente, Corea del Norte importaba y modificaba camiones para transportar y lanzar sus misiles. Es decir que el gobierno ya no tendrá la necesidad de convencer o engañar a proveedores extranjeros, sino que puede fabricarlos internamente.

La pista continua también sugiere que la intención puede ser desplazarse por fuera de las carreteras, lo que hace más difícil detectar los inminentes lanzamientos.
Ilustración del alcance de los misiles de Corea del Norte.
Ilustración del alcance de los misiles de Corea del Norte.

¿Qué implica el uso de combustible sólido?
Los misiles que utilizan combustible líquido requieren un tiempo de preparación mayor que aquellos con combustible sólido. También necesitan un despliegue más grande de vehículos de apoyo para acompañar cada carro de lanzamiento. Ambos aspectos hacen que sea más probable que un enemigo pueda detectara tiempo un misil de combustible líquido y realizar un ataque preventivo.

El combustible sólido reduce sustancialmente esta vulnerabilidad. Corea del Norte es capaz de trasladar y lanzar estos misiles con una preparación mínima, reduciendo drásticamente el tiempo que un adversario tendría para encontrar el arma y eliminarla.

¿Qué es el sistema de lanzamiento "frío"?
Hay dos maneras de lanzar misiles desde un vehículo de apoyo.
Vehículo transportando el misil Musudan, que Corea del Norte llama Hwasong-10.
Vehículo transportando el misil Musudan, que Corea del Norte llama Hwasong-10 (EPA). En los últimos 13 meses Pyongyang hizo dos pruebas nucleares y lanzó más de 20 misiles balísticos.

En los lanzamientos "calientes" los motores del misil lo empujan hacia arriba, mientras que en las eyecciones "frías" el misil es expulsado usando gas comprimido antes de que sus motores se enciendan, una vez está en el aire. Por ende, la expulsión en frío evita que el vehículo de lanzamiento se dañe por el encendido del misil, lo que permite recargarlo y reutilizarlo.

¿Qué dice esta prueba del desarrollo armamentístico de Corea del Norte?
Kim Jong-un ha conseguido acelerar los programas misiles y nucleares de Corea del Norte.
En los últimos 13 meses realizó dos pruebas nucleares y lanzó más de 20 misiles balísticos, incluso desde un submarino.

La demostración de un sistema terrestre de larga distancia y combustible sólido es una continuación de esta inquietante tendencia y uno de los primeros desafíos significativos de política exterior con el que deberá lidiar el presidente estadounidense, Donald Trump.

Tierras militares: licitarán otras 15.000 hectáreas para sembrar

Por Fernando Bertello - LA NACION
La Agencia de Administración de Bienes del Estado está preparando el proceso; había adjudicado en alquiler otras 15.000 hectáreas para la campaña 2016/2017.

Luego de haber licitado casi 15.000 hectáreas de las Fuerzas Armadas para la siembra de la campaña 2016/17, el Gobierno ya se está preparando para adjudicar en alquiler, probablemente a partir del mes próximo, otras 15.000 hectáreas de tierras militares. Así lo confirmó a LA NACION una fuente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que preside Ramón Lanús, donde se realiza el proceso. "Se están preparando las condiciones para comenzar las licitaciones", indicaron en el organismo.

LA NACION accedió a un resumen de las licitaciones ya concedidas. El año pasado, desde esa agencia se adjudicaron 14.466,6 hectáreas, sobre 15.900 hectáreas que se ofrecieron en establecimientos castrenses de Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires, mayormente del Ejército. Algunas licitaciones quedaron desiertas por falta de interesados y en otras la superficie a sembrar luego se redujo por condiciones climáticas adversas.

Según sostuvieron en el organismo, los establecimientos se fraccionaron en unidades productivas menores para facilitar la concurrencia de mayor cantidad de interesados.

En total, la agencia oficial recibió 60 ofertas. En el proceso de licitación se fijó un valor de alquiler determinado por el Tribunal de Tasaciones de la Nación. Entre todas las hectáreas sembradas, el Estado recaudará por esta primera tanda de licitaciones $ 78.442.385, siempre en concepto de alquiler. En la puja por esas tierras, licitadas por una campaña con opción para otra más, participaron pools de siembra, productores particulares y cooperativas agrícolas. La misma Agencia de Administración de Bienes del Estado habló con dirigentes rurales, visitó eventos del agro y recorrió municipios del interior para difundir las licitaciones.
Críticas

Vale recordar que apenas se conocieron las licitaciones que ganaron los grupos de siembra MSU y Cresud, dos de los principales del país, desde la Federación Agraria Argentina (FAA) pidieron que los pequeños productores pudieran acceder a las tierras de las Fuerzas Armadas. De las hectáreas disponibles, el 45% fue para esos grupos de siembra. MSU consiguió 3000 hectáreas y Cresud, 3538 hectáreas.

En ese momento, Omar Príncipe, presidente de FAA, mantuvo un encuentro con las autoridades del organismo que administra los bienes del Estado. Allí, el dirigente expresó su temor a que "esos campos sean trabajados sólo por un puñado de grandes empresas". En esa línea, planteó que la cooperativa La Colonizadora, fundada por la Federación Agraria Argentina, podía ser la herramienta para la cual los pequeños productores accedan a esas tierras.

Desde la AABE parecen haber recogido esas inquietudes. De hecho, según señalan en el organismo, "el trabajo conjunto con entidades agropecuarias [citan a la Federación Agraria y Confederaciones Rurales, entre otras] y municipios del país fue de gran importancia para el éxito de las operaciones". Afirman que mediante el contacto con entidades lograron difundir las licitaciones y que se presentaran más interesados. "Fue primordial crecer en el armado de la red que permitió potenciar la promoción para llegar a más interesados y así transmitir confianza en un proceso que históricamente estuvo signado por falta de transparencia en la asignación de los predios", remarcan en esa agencia oficial.

Cambio

El gobierno de Mauricio Macri dio de baja un convenio de 2013 entre el Ministerio de Defensa y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que permitió que las tierras de las Fuerzas Armadas fueran producidas por el mismo Estado. De esa manera, en la campaña 2013/2014 el gobierno de Cristina Kirchner llevó adelante la siembra de 18.639 hectáreas en campos de las Fuerzas Armadas en Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. Para la campaña 2014/2015, pasó a un plan de 24.060 hectáreas, con apoyo en la gestión y la administración de una empresa vinculada con el INTA.

Ahora, tras las licitaciones realizadas y las que se prevé hacer, el presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado destacó el cambio a un procedimiento público de licitación para los interesados. "Mediante este proceso de licitación se trata de gestionar los bienes del Estado de manera eficiente y transparente, generando empleo y mayor producción", dijo Lanús.

Las claves del proceso de licitación

Cantidad de ofertas - En las licitaciones ya realizadas se recibieron 60 ofertas. Se espera que ese número aumente con las nuevas licitaciones para adjudicar otras 15.000 hectáreas de tierras militares.

Para el fisco - Suma $ 78,4 millones el monto que recaudó el Estado en concepto de alquiler de las tierras ya otorgadas. Se había fijado un valor de alquiler determinado por el Tribunal de Tasaciones de la Nación.

Grandes grupos - MSU y Cresud, dos de los mayores grupos de siembra del país, tuvieron una importante participación en el primer concurso. El primero consiguió 3000 hectáreas y el segundo, 3538.

Invertirán $ 500 millones en renovar la terminal de Retiro

Filtraciones, muros dañados y suciedad acumulada en un rincón de la estación de ómnibus de RetiroPor Diego Cabot - LA NACION
El Ministerio de Transporte la dará en concesión por 20 años; el predio de la estación de ómnibus suma en total 7 hectáreas.


Filtraciones, muros dañados y suciedad acumulada en un rincón de la estación de ómnibus de Retiro. Foto: Daniel Jayo

La terminal de ómnibus de Retiro, la mayor estación terrestre de pasajeros del país y uno de los rincones más abandonados de la infraestructura argentina, está a punto de ser renovada. El Ministerio de Transporte publicó un llamado a licitación para remodelar y dar en concesión el predio porteño, de siete hectáreas, por el que circulan unas 50.000 personas por día.

Según los pliegos, el concesionario podrá explotar la terminal durante 20 años y deberá pagar un canon al Estado y llevar adelante un plan de ampliación y mantenimiento. A cambio, además de poder cobrar por los servicios que preste a las empresas de transporte y a los pasajeros (incluyendo seguridad y limpieza), podrá sumar en la propuesta la construcción de un hotel o locales comerciales en un terreno que hoy está ocioso. La inversión que demandará la obra, estiman en el Ministerio de Transporte, será de alrededor de 500 millones de pesos.
Resultado de imagen para terminal de Retiro

Una de las dudas que había en el sector era si se trataba de una nueva construcción o de la remodelación de la terminal existente. Finalmente, se llamó a una compulsa internacional basada en un anteproyecto ya delineado para mejorar las instalaciones actuales. El pliego tiene más de 100 anexos de planos, vistas y escalas, en los que fueron delimitados desde los espacios para los pasajeros hasta las demoliciones que serán necesarias para crear nuevas áreas. Así terminará una de las concesiones del transporte argentino más criticadas.

Varios informes de la Auditoría General de la Nación (AGN) advirtieron durante años sobre el deterioro, la falta de limpieza, de servicios y de inversión en la estación de ómnibus de Retiro. Actualmente, la terminal está en manos de Néstor Emilio Otero, un cuestionado empresario que ha sido citado por el juez Sebastián Ramos por irregularidades en los convenios de concesión.

Antecedentes

Además, está acusado de haber pagado los alquileres de dos departamentos de lujo en la Avenida del Libertador y en la calle Cerrito al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, condenado a un año y medio de cárcel en un juicio abreviado donde reconoció haber recibido dádivas de esta empresa que él debía controlar. Mientras aquella cercana relación unía al funcionario con el empresario, Jaime extendió el contrato de la terminal de Retiro de 2006 hasta 2016.

A principios del año pasado, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, extendió el plazo por un año más a TEBA. En su momento, explicaron que era el tiempo que se necesitaba para llamar a una licitación internacional para entregar el predio a una nueva explotación. Según el Gobierno, el concesionario tiene la obligación de mantenerse hasta que asuma el sucesor.

El proceso será rápido. Los pliegos están online y se podrá presentar la oferta técnica y económica hasta el 6 de abril, a las 11. Una hora después, se hará el acto de apertura. El pliego establece que el ganador se hará cargo de la "administración, explotación comercial, reparaciones, ampliación y servicios complementarios de la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro (ETOR)". Cada uno de los interesados, que pueden participar como empresas o consorcios, deberá aportar el financiamiento necesario como para realizar las obras estipuladas.

Uno de los datos llamativos de la convocatoria es la inclusión en el predio por explotar de un área, que ahora está ociosa y que separa los estacionamientos de la calle, de aproximadamente 40 por 250 metros, en la que se podrán construir emprendimientos relacionados con la actividad. "Para ese terreno se podrán proponer libremente nuevos usos y actividades o servicios que amplíen o mejoren la oferta existente", se lee en uno de los 130 documentos que están en la licitación. Precisamente allí está uno de los grandes atractivos. Allí podrán instalarse hoteles para los pasajeros, locales comerciales o lugares de recreación como cines.

Transferencia

Cuando se termine el proceso de concesión se iniciará otro. Sucede que todo lo que concierne a la estación es por el momento jurisdicción nacional. De ahí que durante el gobierno comunal de Mauricio Macri la Ciudad sólo se limitaba a hacer obras de la línea municipal hacia afuera. Pero ahora la Nación tiene la intención de pasar la terminal y el predio a manos de la administración porteña.

Sin embargo, ese paso se dará después de que se llame a licitación y se elija una adjudicataria. Este camino permitirá entregar la explotación por 20 años y sortear la disposición que establece que el gobierno que conduce Horacio Rodríguez Larreta no puede dar concesiones más allá de los cinco años sin intervención previa de la Legislatura.

Hay algunos excluidos en el llamado a licitación. Además de los que tienen algún tipo de incompatibilidad para contratar con el Estado, los grupos de transportistas no podrán presentarse como explotadores de la estación. Si bien los dueños de los colectivos igualmente analizan con detalle los pliegos para ver si pueden entrar como integrantes de algún consorcio, se hacen la gran pregunta del sector. Entre ellos todas las quejas por el deficiente servicio apuntan a Otero. Dicen que no está claro si puede presentarse o no al llamado a licitación. De hecho, el empresario se quedó con la Terminal Dellepiane, que aún no se inauguró en el sur de la Capital, y temen que vuelva a llevarse otros 20 años de concesión. Entonces, especulan, nada habrá cambiado.

Algunos números

50.000 personas - Es el caudal de público que transita a diario por la terminal de ómnibus de Retiro

500 millones de pesos - Se trata de lo que invertirá, según estimaciones oficiales, la empresa que resulte ganadora de la licitación

130 documentos - Son los incluidos en la licitación con planos, vistas y escalas que establecen indicaciones y obras por realizar

El Gobierno quiere atar el reparto a las provincias a su desempeño fiscal

Por Jaime Rosemberg - LA NACION
Frigerio y Dujovne propondrán hoy a los ministros de Hacienda provinciales un nuevo esquema de distribución; estará basado en sus necesidades, pero también en sus mejoras en materia de recaudación y equilibrio fiscal.
Quintana, Frigerio, Peña, Macri, Triaca y Lopetegui, ayer, en Olivos, durante una reunión de coordinación
Quintana, Frigerio, Peña, Macri, Triaca y Lopetegui, ayer, en Olivos, durante una reunión de coordinación. Foto: Presidencia.
Se prevé una discusión intensa, con varios puntos por tocar y temas sensibles que provocarán escozor en más de un gobernador. El Gobierno, en la voz de los ministros Rogelio Frigerio (Interior) y Nicolás Dujovne (Hacienda), recibirá hoy en la Casa Rosada a los ministros y secretarios de Hacienda de las 24 provincias para avanzar en el proyecto para una nueva ley de coparticipación, un debate que lleva más de dos décadas sin resultados concretos desde que el mandato constitucional de 1994 estableció la necesidad de una nueva norma para regular el reparto.

Según confirmaron a LA NACION en Interior, la Casa Rosada tiene previsto incluir hoy en el temario una reforma tributaria, modificaciones sustanciales a la actual ley de responsabilidad fiscal y hasta temas calientes de agenda nacional, como las paritarias docentes y el proyecto para las ART que se discute en la Cámara baja y que el Gobierno espera ver convertido en ley mañana.

Pero la discusión por la coparticipación tendrá un eje polémico: el Gobierno quiere que las "capacidades" de recaudación de cada provincia sean tomadas en cuenta tanto como sus necesidades de gasto indispensable para obtener de esa ecuación el reparto del dinero coparticipable. En otras palabras, y como lo detalló uno de los funcionarios que accedieron al borrador que presentarán a los ministros, "que ya no sea negocio fabricar pobres para recibir mayor porcentaje de dinero del Estado nacional".

En principio, desde el Gobierno confirmaron las presencias de todas las administraciones provinciales, aun las que mantienen relaciones tirantes con el Gobierno, como Formosa (donde gobierna Gildo Insfrán), La Pampa (gobernada por Carlos Verna) y San Luis. La base para un nuevo reparto de fondos saldría del esquema actual de "coeficientes fijos", por los cuales hoy LA NACION recibe el 41 por ciento de la torta total, mientras que las provincias se reparten el 55,36%, sin contar ATN y otros ingresos.

Según el nuevo régimen, estos números podrían ser modificables "periódicamente" según las necesidades de cada provincia y sus mejoras en la recaudación de impuestos y control del gasto. La propuesta, a la que accedió LA NACION, se basa en un estimativo de lo "que cada jurisdicción necesita gastar para propender a la igualación en la calidad de los servicios ofrecidos y en los niveles de desarrollo". El otro punto a tener en cuenta es "lo que cada una debiera recaudar de recursos propios realizando, todas, el mismo esfuerzo fiscal (en función de sus bases tributarias)". La diferencia entre una y otra determinaría la cifra a percibir por cada provincia.

Sabedores de las críticas que podrá despertar el proyecto, en el Gobierno aclararon que "las decisiones de gasto y política tributaria local siguen estando en poder de cada jurisdicción", como para aventar sospechas de intervencionismo en las cuentas provinciales.

En relación con las propuestas anteriores, que se discuten desde el gobierno de Carlos Menem, en el Gobierno creen que todos los intentos fracasaron "porque cada jurisdicción pensó en sus beneficios y no se trabajó en una propuesta de consenso". Para reparar la falta de consultas a otros poderes y sectores involucrados, estará en la reunión el senador peronista Adolfo Rodríguez Saá (PJ-San Luis), titular de la Comisión de Coparticipación de la Cámara alta. También formarán parte de la discusión las universidades nacionales y provinciales y los consejos profesionales.

"Queremos cerrar una propuesta técnica hacia fin de año y, si se puede, firmar un nuevo acuerdo pasado el ruido que siempre generan las elecciones", afirmó a LA NACION el subsecretario de Relaciones con las Provincias, Paulino Caballero.

Además de la coparticipación, el Gobierno prevé dar el debate por una reforma tributaria y modificaciones sustanciales de la actual ley de responsabilidad fiscal, en las que también se pide "esfuerzo".

No será una reunión fácil. Habrá quejas de los gobernadores peronistas, reclamos por los $ 25.000 millones girados a la provincia de Buenos Aires y viejas deudas, como la que reclama Santa Fe en concepto de fondos indebidamente retenidos por la Anses, un reclamo respaldado por la Corte Suprema. "Es bueno que se nos convoque para discutir en serio y construir consensos en torno a la coparticipación. También esperamos que el Gobierno cumpla con los fallos judiciales", afirmó el ministro de Hacienda de Santa Fe, Gonzalo Saglione.

Acuerdo por el blanqueo

La AFIP avanza en acuerdos con las provincias para incentivar a sus contribuyentes a entrar en el blanqueo. El viernes pasado, el titular del organismo, Alberto Abad, suscribió el primer convenio con el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. El mismo está destinado al intercambio de información fiscal y a la simplificación de trámites impositivos, informaron.

Los ejes de la discusión con los gobiernos provinciales

Leyes tributarias - La Casa Rosada prevé discutir además una reforma tributaria y modificaciones en la ley de responsabilidad fiscal. La ley de ART y la paritaria docente también estarán en la mesa de negociaciones

Deudas y beneficios - Algunas provincias, como Santa Fe y San Luis, sostienen reclamos por viejas deudas. Otras piden que se beneficie a sus administraciones como a la provincia de Buenos Aires, que recibió $ 25.000 millones

Esfuerzo provincial - El Gobierno propondrá hoy a las provincias un nuevo esquema de reparto que tome en cuenta las necesidades de cada distrito, pero también su "esfuerzo fiscal"; determinará así la cifra para cada administración

lunes, 13 de febrero de 2017

Confirman la extensión del Belgrano Sur a Constitución

(Rieles.com) - Será a través de un viaducto, según precisó el Ministerio de Transporte, quien dio cuenta de los trabajos de mejoras en 22 estaciones y el anuncio de un centro de transbordo en Sáenz.
0003708599
La Línea Belgrano Sur extenderá su recorrido desde su actual cabecera Buenos Aires -en el barrio capitalino de Barracas- hasta Constitución, según informó el Ministerio de Transporte de la Nación, que dio cuenta de las obras que se realizan en ese sistema ferroviario y de las proyectadas.

El Belgrano Sur cuenta con dos ramales principales, que desde la estación Buenos Aires comparten la misma traza hasta Tapiales, separándose allí hacia González Catán y Marinos del Crucero General Belgrano. Se suma un tercer corredor, Puente Alsina-Aldo Bonzi, que permite combinar con los dos precitados.

En los ramales principales el Ministerio de Transporte está mejorando 22 estaciones por un total de 800 millones de pesos, lo que significa un beneficio para los más de 50 mil pasajeros que los utilizan diariamente.

Al mismo tiempo, el gobierno nacional acaba de licitar un centro de transbordo en la estación Sáenz para la conexión con el Metrobus del Sur y la futura línea H.Y confirmó que está proyectado extender la traza hasta Constitución, a través de un viaducto que permitirá eliminar varios pasos a nivel, entre ellos el de la avenida Sáenz.

La inversión para todo el proyecto es de 1500 millones de pesos y se prevé que la obra esté finalizada en 2019; ambas iniciativas cuentan con financiación internacional, a través de dos créditos: uno del Banco Mundial y otro del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Cabe consignar que la modalidad de los viaductos se utilizará asimismo en tramos de las líneas San Martín y Mitre (ramal Retiro-Tigre) ubicados en Capital Federal para eliminar pasos a nivel.

Respecto a las obras en las estaciones incluyen la elevación y prolongación de los andenes -según se precisó 12 estaciones ya cuentan con las plataformas definitivas (entre ellas Mendeville, donde acaban de ser habilitadas)-, nuevos accesos para personas con movilidad reducida, nuevas boleterías y sanitarios, refugios para resguardarse del clima, asientos, nueva iluminación LED, nuevos sistemas de audio, y mejoras en los edificios. Las tareas generaron 2300 puestos de trabajo: 690 en forma directa, y 1380 de manera indirecta.

Fuente y fotografía: diariopopular

Un nuevo prototipo de vagón podría dar impulso a los talleres de Tafí Viejo

(Rieles.com) - El prototipo del vagón “todo puerta”, desarrollado por operarios cordobeses y tucumanos, se probará en las próximas semanas dentro de nuestra provincia. De resultar exitoso, se pediría la licitación de 40 vagones más para intervenirlos con la nueva modificación de puertas.

CON MONTACARGA. Los vagones tendrán una apertura más grande.Foto: CON MONTACARGA. Los vagones tendrán una apertura más grande.

El objetivo principal del proyecto es el ahorro de tiempo y personal operario durante la carga y descarga de los vagones; está enfocado especialmente para los vagones que transportan carga paletizada (pallets), con la que trabajan los principales clientes del ferrocarril Belgrano (ingenios tucumanos y cementeras).

El proyecto fue presentado a Líneas Belgrano con la ayuda del gremio Unión Ferroviaria. El directivo nacional del gremio, Carlos Marquez, explicó: “la tarea del gremio fue abrir la puerta para que los compañeros pudieran conseguir el visto bueno de la empresa. Desde el gremio, nos dedicamos a darle mucho énfasis a los proyectos que significan un avance, para apostar definitivamente a la reactivación ferroviaria”.

El directivo comentó también que, entre otras cosas, el gremio conformó el Instituto Ferroviario de Formación para brindar clases de capacitación, computación, seguridad e higiene y distintas especialidades: “Tenemos un convenio con la empresa Belgrano para que los operarios con muchos años de experiencia puedan ser instructores en distintas áreas; nos interesa mostrar el valor que tiene este trabajo, es una tarea muy específica porque solo se aprende dentro del ámbito de la empresa. En los últimos tiempos se ha logrado que se alisten algunas tecnicaturas, sobre todo en Buenos Aires. Queremos mostrar la capacidad de trabajo que hay”.

El operario cordobés que participo de la fabricación, Pablo Armenante, contó que su equipo ya había visitado el taller anteriormente durante una capacitación, y que ahí se dieron cuenta del potencial que tenía el taller: “luego de conseguir el aval de la empresa, se decidió que el lugar idóneo para fabricarlo sería en los talleres ferroviarios de Tafí Viejo, teniendo en cuenta el equipamiento del taller y, principalmente, la calidad de mano de obra altamente calificada. Es un taller capaz de desarrollar todo tipo de trabajos de manufactura ferroviaria, sin dejar de atender su producción diaria. Yo creo que está bien logrado el laburo”.

El proyecto les llevó medio año; de lunes a sábado trabajó una cuadrilla de 6 personas dedicada, especialmente, a la realización del prototipo.

Enrique Navarro, a cargo de la jefatura de los talleres de Tafí Viejo, señaló que, de ser positivos los resultados de las pruebas, la licitación que se habilitaría de 40 vagones representarían más trabajo para ellos y comentó que “todo lo que sea trabajo para el taller, es muy bienvenido”. Detalló también que cada cuadrilla de carga y descarga implica un personal de 10 a 15 hombres y una duración de hora y media. En este sentido, el vagón “puerta a puerta” permite que el auto elevador, manejado por un solo operario, haga todo el trabajo.

Fuente y fotografía: contextotucuman

Brasil, molesto por selección de avión de EE.UU. para entrenar a la Fuerza Aérea

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
Llegada del Texan II cierra la puerta al Súper Tucano de Embraer.
La agenda positiva en el capítulo Cooperación en Defensa de la Declaración Conjunta que firmaron Mauricio Macri y Michel Temer el 7 de febrero pasado tiene novedades que no llegaron al papel.

El texto apuntó a "evaluar nuevas iniciativas de integración de ambas industrias aeronáuticas, que incluyan las posibilidades de avanzar en la adquisición, por parte de la Argentina y de Brasil, de unidades del KC-390 (avión de transporte militar), entre otras aeronaves de Embraer, que permitan acciones conjuntas de producción y comercialización en la región y en terceros mercados".

Foco de tensión 

Esa iniciativa está opacada por un foco de tensión no menor encendido por la decisión de la Argentina de dotar a la Fuerza Aérea de aviones estadounidenses soslayando aparatos producidos por Embraer.

En marzo de 2016 el ministro Julio Martínez, recibió al entonces embajador de Brasil, Everton Vieyra Vargas, se analizaron iniciativas para avanzar en acuerdos entre la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y la empresa brasileña Embraer. Uno de los objetivos planteados por Martínez fue la posibilidad de llevar a cabo "la fabricación de conjuntos de aviones de combate Gripen". Es el caza supersónico de última generación diseñado por el grupo sueco SAAB que Embraer proyecta producir para equipar la Fuerza Aérea brasileña. 

En esa reunión estuvieron presentes los secretarios de Estrategia y Asuntos Militares, Ángel Tello; de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, Héctor Lostri, y de Logística para la Defensa, Walter Ceballos. 

La miel de aquel encuentro mutó amarga tras conocerse la decisión (ya es un hecho) de la Casa Rosada de equipar a la Fuerza Aérea Argentina con un nuevo avión de entrenamiento de origen estadounidense. Se trata de 12 aviones T-6C Texan II fabricados por el grupo Beechcraft. En el último viaje a la Argentina, Barack Obama ofreció los aviones de Beechcraft y se podría inferir que Macri prefirió alinear intereses habida cuenta de los pronósticos de triunfo demócrata que pregonaba el Gobierno. 

El 22 de setiembre de 2016 hizo su presentación ante Defensa el nuevo embajador brasileño, Sergio Danese. Estuvieron los mismos funcionarios más Ércole Felippa, titular de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), no hubo comunicado de prensa.  

La conversación se centró en la molestia brasileña por la selección del aparato estadounidense que hirió de muerte la chance de vender Super Tucano, el producto de Embraer, a la Fuerza Aérea criolla. El Súper Tucano por diseño, ataque ligero, encuadra en misiones de control fronterizo, prioridad del Gobierno macrista. En 2015 el entonces jefe de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier general Mario Callejo y su par brasileño Junit Saito iniciaron conversaciones para contar con una escuadrilla de Súper Tucanos, se vislumbraba el relevo de los Pucará. Hay documentación formal que lo acredita: una oferta con precio y número de aparatos fechada el 6 de noviembre de aquel año, conocida por el actual jefe, brigadier Enrique Amreim.

Retroceso

A borbotones, Ceballos retrucó al embajador Danese, quien tampoco se quedó atrás. Del lado brasileño la preferencia argentina por la aeronave estadounidense Texan II se leyó como un fallo en la integración de la producción para la defensa y, aunque no lo expresen en público, un retroceso en la confianza. ¿Habrá analizado algún gabinete de esos que tienen Defensa y la Jefatura de Marcos Peña que la compra de aviones militares a uno u otro actor no es sólo negocio? La bigamia estratégica suele categorizar al practicante de impredecible. 

El Gobierno, a sabiendas o no, fue el verdugo que usó Beechcraft en su rivalidad con Embraer. Ambas empresas pujaron el año pasado por un contrato para dotar a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de 20 máquinas nuevas. Ganó Embraer. Los pilotos norteamericanos prefirieron al Súper Tucano y no la máquina made in USA, el Texan versión ataque AT-6B de Beechcraft.

“Después de las islas pensábamos atacar Chile”

Basilio Lami Dozo, jefe de la Fuerza Aérea durante la guerra de 1982
Por Hernán Dobry - Perfil.com

El 1º de febrero murió Basilio Lami Dozo, jefe de la Fuerza Aérea durante la guerra de 1982. En la última entrevista que dio, en 2009, criticó a la Armada y negó su responsabilidad en el terrorismo de Estado.


Basilio Lami Dozo, jefe de la Fuerza Aérea durante la guerra de 1982 Foto:Cedoc 
La muerte del brigadier general (R) Basilio Lami Dozo marca una nueva vuelta de página en uno de los capítulos más trágicos de la historia argentina: la guerra de Malvinas, ya que fue uno de los miembros de la última junta militar, responsable de la recuperación de las islas el 2 de abril de 1982.

En una entrevista con PERFIL en 2009, la última que dio a un medio local, acusó a la Armada de haber dejado “solos al Ejército y a la Fuerza Aérea” en medio de la guerra y resaltó que los marinos encararon el conflicto como si fuera un “ejercicio de la Escuela Superior de Guerra”.

A continuación, fragmentos de esa entrevista.

—Con la experiencia que tenía de la cuasi guerra con Chile en 1978, ¿por qué aceptó llevar adelante la recuperación de Malvinas?
—Ojalá supiera la respuesta. Traté por todos los medios de evitarla pero hubo un momento en que me tuve que decidir. No me pregunte por qué.

—Después del desembarco se comunicó con su colega chileno, ¿por qué?
Le pedí que si llegaba a haber un conflicto por Malvinas no mandara medios ofensivos aéreos al sur porque íbamos a tener problemas y los iba a atacar con todo lo que tenía ahí. Lo hizo, se portó bastante bien, no así la Armada y Pinochet, que jugaron para Inglaterra. Para colmo, Galtieri dijo en un discurso: “Que saquen el ejemplo de lo que estamos haciendo ahora porque después les toca a ellos”.

—¿Después iban a atacar a Chile?
—Exacto.

—¿Cuál de las tres fuerzas estaba mejor preparada?
—Ninguna. Lo único que tenía la Marina era Exocet, pero eran muy pocos. El Ejército nunca estuvo preparado para Malvinas y la Fuerza Aérea tampoco.

Entonces, ¿por qué planearon un enfrentamiento con Inglaterra?
—Porque casi llegamos a un acuerdo diplomático antes del enfrentamiento con la propuesta de (el presidente del Perú, Fernando) Belaúnde Terry. Pero ese día hundieron el Belgrano y tiró todo abajo.

Después de eso, ¿la Armada hizo retornar toda la flota al continente?
—La Armada no estuvo ni veinticuatro horas en la zona de combate. A Anaya lo puteé de arriba abajo, fue el enfrentamiento más grande que tuve con él. No les interesaba participar porque les tenían miedo a los submarinos atómicos. Le dije: “Siempre supieron que estaban los submarinos nucleares ahí, qué me venís ahora con ese problema”. Nunca más volv ieron a la zona de combate. La flota de mar se fue a Puerto Belgrano y se quedó ahí. Si al crucero General Belgrano lo hubieran puesto en Puerto Argentino y lo hubieran dejado asentado en el fondo marino no se hubiera acercado ninguna de las fragatas inglesas, ya que sus cañones tenían mucho más alcance que los misiles en tierra.

—¿Dejaron solos al Ejército y a la Fuerza Aérea?
—Sí, el Ejército estaba jugado a pleno y lo dejaron ahí.—

¿Cómo se puede encarar una guerra en forma tan improvisada?
—Anaya me dijo: “Tengo bombas que están adaptadas para lanzarlas sobre las fragatas”. Se las solicitamos y jamás nos las dio. Para tirar el Exocet tuvimos que presionarlos al máximo.

—¿Para qué plantear una guerra así?
—No lo sé. Creo que pensaron que era un ejercicio de la Escuela Superior de Guerra.

—¿Hasta cuándo pensaba?
—Hasta la última bomba. Pero si los otros dos no continuaban, no.

—¿Qué sintió cuando se enteró de que el general Mario Benjamín Menéndez había firmado la rendición?
—Una frustración tremenda. Fue una inmensa tristeza ver a mis pilotos desaparecer en un esfuerzo que no dio los resultados que queríamos.

—¿Qué sintió cuando la Justicia lo condenó por su participación en Malvinas?
—Un desengaño tremendo. Me acordé del general Mitre, a quien enjuiciaron y condenaron a muerte por la guerra de la Triple Alianza. Son cosas totalmente diferentes, pero dije: “Bueno, me tocó”. 

El terrorismo de Estado.

—¿Qué pensaba durante el juicio a las Juntas?
—Que podía salir con muy poca condena, porque cuando me hice cargo del Comando en Jefe de la Fuerza Aérea ya no había lucha contra la subversión, ya había terminado. Una de las primeras medidas que tomé como jefe de Operaciones fue dejar sin efecto el sistema de la lucha antisubversiva fuera de las instalaciones, me dediqué a defender exclusivamente las unidades. Si llegaba a salir uno que dijera “el brigadier Lami Dozo estaba presente una noche que me estaban torturando en tal lugar”, en Mansión Seré (N. de R.: centro clandestino de detención que funcionó en Castelar y dependía de la Fuerza Aérea), ¿qué le iba a decir? Yo no sabía que existía la Mansión Seré, porque eso nació como un anexo al Casino de Oficiales, porque no daba abasto. Para mí, era un anexo del Casino de Oficiales. Después surgió todo ese tema.

—¿Qué pensó cuando leían el fallo?
—Que la mano venía pesada. Pero me habían avisado que el brigadier Rubens Graffigna y yo estábamos absueltos. Y dije: si él está absuelto, yo con más razón, porque vine después. El juicio que más me preocupaba era el de las Juntas, porque podía venir una condena a cadena perpetua, pero hicieron una separación.

Corea del Norte probó un misil de medio alcance, en un primer desafío a Trump

Corea del Norte probó un misil de medio alcance, en un primer desafío a Trum(Clarin.com) - Es la primera prueba desde la asunción del nuevo presidente de EE.UU. Fuerte condena internacional.
Autócrata. Una imagen de archivo del líder del régimen comunista de Corea del Norte, Kim Jong-Un (AP).

Corea del Norte lanzó hoy un Musudan modificado, un misil de medio alcance que terminó a 500 kilómetros en el Mar de Japón, un primer mensaje del régimen comunista de Pyongyang al presidente Donald Trump, desde su asunción el 20 de enero pasado. La inteligencia surcoreana y norteamericana señalaron en las últimas semanas que los tiempos estaban maduros para la “provocación” del régimen en vista de marzo o abril, cuando Seúl y Washington realizarán ejercicios militares anuales conjuntos, conocidos como Key Resolve/Foal Eagle .

Los mismos se anuncian como los más grandes y a gran escala nunca antes organizados como poder de disuasión hacia el Norte Una iniciativa “absolutamente intolerable”, calificó el premier nipón, Shinzo Abe, en una video declaración junto a Trump desde su residencia privada en Florida. “Quiero que todos comprendan y sepan que Estados Unidos está al 100% al lado de Japón, un gran aliado”, afirmó el magnate.

Las “provocaciones” de Pyongyang nunca son casuales y siguen el más amplio impacto mediático internacional posible. La última maduró a pocos días de la histórica llamada telefónica de Trump al presidente Xi Jinping (en la cual ratificó la política de la Casa Blanca de una “China única”) y de la visita de Abe a Estados Unidos que mostró a ambos líderes jugar golf el fin de semana tras la cumbre bilateral en Washington Japón preanunció una protesta formal ante la ONU contra la violación sistemática de las obligaciones contenidas en las numerosas resoluciones por parte de Pyongyang sobre los test balísticos y nucleares 

Mientras en Corea del Sur el premier y el presidente Hwang Kyo-ahn aseguraron, al cierre de la reunión del Consejo de Seguridad Nacional, que el país adoptaría “una respuesta correspondiente” de acuerdo con la comunidad nacional. Sobre la misma posición de la Unión Europea, el gobierno de Italia recibió la noticia “con gran preocupación” porque “los reiterados test de misiles, unidos al desarrollo de un arsenal nuclear, constituyen una amenaza a la paz y la seguridad internacional”.
Resultado de imagen para north korea dprk missile
“El reiterado desprecio de las obligaciones internacionales (de Corea del Norte) es provocador e inaceptable”, dijo a través de un portavoz en Bruselas la Alta Representante de la Política Exterior de la UE, Federica Mogherini.

La jefa diplomática de la UE acusó a Corea del Norte de pasar por alto las resoluciones de Naciones Unidas que prohiben al régimen comunista de Pyongyang realizar ensayos con misiles balísticos.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, condenó el lanzamiento y exigió a Pyongyang que se abstenga de futuras “provocaciones” que “socavan la seguridad regional e internacional”.

Las primeras evaluaciones del Comando del Estado Mayor conjunto surcoreano reflejan algunas alarmas: el vector fue evaluado como “un Musudan de alcance intermedio modificado y posiblemente dotado de motor a combustible sólido”. Esto da a entender que el Norte está apuntando a los misiles intercontinentales dado que el combustible sólido es uno de los requisitos esenciales.

Los expertos de Seúl y Washington, informó la agencia Yonhap, analizaron los datos recogidos por un satélite norteamericano sobre el lanzamiento hecho en la base áerea de Banghyon, provincia occidental de North Pyongan, a las 7.55 locales de ayer (22.55 GMT del sábado) “Se necesitará más tiempo para comprender si el lanzamiento concluyó con éxito o no”, afirmó un funcionario militar. Desde Banghyon partieron dos Musudan el 15 y el 20 de octubre, misiles todos DPRK de los cuales Pyongyang probó ocho en 2016 (uno solo con éxito parcial): serían capaces de cubrir los 3.000 o 4.000 km, hasta al territorio norteamericano de Guam. En el discurso a la nación del comienzos del año, el líder Kim Jong-un anunció que los preparativos de un misil intercontinental habían “alcanzado la fase final”. Es un claro aviso para Trump.

Salieron de un monte y los atraparon en la ruta con 2.600 kilos de marihuana

(Clarin.com) - La droga provenía de Paraguay y tenía como destino final la región de Cuyo y también Chile.
Salieron de un monte y los atraparon en la ruta con 2.600 kilos de marihuana
Ladrillos. Había 2.995 panes de marihuana, de entre 600 y 800 gramos cada uno. El peso total fue de 2.669 kilos.

El sábado a la madrugada, la Policía Federal incautó en Córdoba 2.600 kilos de marihuana. La trasladaban padre e hijo en un camión, escoltados por el líder de la banda y el comprador del cargamento. Creen que parte de ese cargamento tenía a Chile como destino final. Fueron interceptados tras una investigación que se había iniciado a fines de 2015. El operativo se realizó en la localidad Saturnino María Laspiur, a 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Según informaron fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación, también iban a ser distribuidos en la región de Cuyo.

En un operativo policial en el kilómetro 47 de la ruta 243, personal federal de la delegación San Luis detectó una camioneta Toyota Hilux conducida por un hombre de 48 años, acompañado por otro de 47. Serían el líder de la banda y el comprador del cargamento.

Junto a ellos circulaba un camión Ford Cargo, con acoplado cerealero, con otros dos hombres a bordo. Los transportistas son padre e hijo y tienen 54 y 36 años. Todos son argentinos y fueron detenidos por trasladar la droga en el interior del acoplado “dividida en 2.995 panes de entre 600 y 800 gramos cada uno”, informaron fuentes de la Policía Federal.

Según pudieron comprobar los investigadores, los 2.669 kilogramos de marihuana habrían llegado al país desde Paraguay. Por el mal clima en la región, el grupo estuvo detenido en el monte formoseño a la espera de la orden de partir hacia San Luis.

“El recorrido de la banda no había sido especificado, por lo que se realizaron operativos en distintos puntos del camino por donde pudiera pasar un camión de ese porte” para intentar detenerlos, informaron fuentes policiales. Uno de ellos, a la altura de Saturnino Laspiur, fue el que logró capturarlos e incautar la marihuana.

Esta ruta de distribución de droga en la región de Cuyo estaba siendo investigada por el Juzgado Federal de San Luis, a cargo de Juan Esteban Maqueda, desde fines de 2015. Escuchas telefónicas y el rastreo del cargamento durante un año permitieron dar con ellos.

Creen que parte de la marihuana la cruzarían a Santiago de Chile vía Mendoza. “Es una organización narcocriminal que estaba siendo investigada hace tiempo. Capturaron a todos los integrantes, no habría otros. Se trata de una persona de San Luis que tenía un contacto de Formosa que le proveía la droga traída desde Paraguay. Los otros dos eran transportistas”, detallaron fuentes de la investigación.

“Desde que asumió la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la cartera ya ha incautado más de 3 toneladas de marihuana y más de 300 kilos de cocaína en la provincia de Córdoba”, informaron en el Ministerio de Seguridad de la Nación.

Mientras que, según datos de la Policía Federal, llevan secuestrados en lo que va de 2017 unos 4.500 kilos de marihuana en todo el país. “Es una cifra muy significativa la que logramos incautar en Córdoba, la mayoría de los cargamentos no llegan a 1.000 kilos, pero en esta oportunidad se trataba de un traslado importante”, resaltaron.

Los desarrolladores tienen en la mira a Vaca Muerta

Por Victoria Aranda - LA NACION
El gobierno local diseñó un masterplán que contempla la construcción de una ciudad de 30.000 habitantes en 2030; los emprendimientos en oferta
Los edificios de Altos de Añelo están terminados y permiten invertir a través del crownfunding
Los edificios de Altos de Añelo están terminados y permiten invertir a través del crownfunding

El inmobiliario es, ante todo, un negocio de expectativas. Y así lo expresan los desarrolladores que trabajan en la zona de Añelo, en Neuquén, más conocida como Vaca Muerta. Hoy, después de un año prácticamente en suspenso para la industria petrolera a escala local y con un mercado difícil a nivel internacional, las perspectivas de mejoras en el sector están latentes y los proyectos en la zona, dicen, han comenzado a recobrar impulso.

En enero, el presidente Mauricio Macri anunció el plan de explotación de Vaca Muerta, que incluye al gobierno provincial del Movimiento Popular Neuquino, a los gremios petroleros y a las empresas del sector. Macri planteó un compromiso de inversiones por US$ 5000 millones para este primer año y aseguró que el acuerdo generará "una verdadera revolución del trabajo".

La noticia generó una ola de confianza sobre el potencial de los ladrillos en la zona. El empresario Damián Lopo es director de Crowdium, la empresa de crowdfunding inmobiliario que tiene en su cartera de inversiones a Altos de Añelo 1. Uno de los cuatro edificios terminados que conforman el proyecto. La compañía invirtió $ 20 millones en la edificación que cuenta con 15 unidades. "Es uno de los primeros desarrollos terminados en la localidad", destaca el ejecutivo que en dos semanas cierra el proceso de inversión. "Fue tanta la demanda que planeamos el lanzamiento de Altos de Añelo 2, otro de los edificios terminados", agrega. En este último caso planea reunir alrededor de $ 35 millones. Lopo desembarcó en el área antes de los anuncios presidenciales que involucraron al sector energético. Las perspectivas de la zona anticipan un futuro que se intuye auspicioso. "En los negocios financieros al igual que en el mercado inmobiliario, si el inversor quiere un buen upside de su inversión tiene que comprar con el rumor y vender con la noticia, como dice el dicho", afirma Lopo y profundiza: 

"Hoy el petróleo se encuentra en el mínimo histórico, lo cual presupone una menor demanda, y nos permitió con negociar mejores condiciones de compra. Paralelamente y para mitigar el riesgo, mientras el mercado del petróleo se reacomoda, logramos negociar un contrato de alquiler por dos años a US$ 25/m2, un precio superior a lo que se paga en Puerto Madero por algunas oficinas". Es decir, quien participa del crownfunding ingresa al negocio con renta desde el comienzo porque las unidades ya están colocadas. Además para que el inversor no afronte los riesgos constructivos, la estrategia de Lopo fue comprar un complejo de departamentos, terminados, y amoblados. "Hay demanda de viviendas tanto para operarios como para ejecutivos por la cantidad de empresas instaladas", agrega.

Otro dato, el valor de venta del m2 ronda los US$ 2300. "En nuestro caso como compramos por mayor pagamos US$ 1825/m2, con un descuento del 15 por ciento sobre el precio de lista con un contrato de alquiler en dólares asegurado", aclara el ejecutivo.

El directivo anticipa que en los próximos dos años los valores en torno al petróleo van a fluctuar: "En el momento en que veamos que el precio levanta y la demanda crezca, podemos pensar en vender en un valor superior al actual, motivo por el cual creemos que es altamente probable que hagamos un gran negocio en la salida, también".

Lopo confía en la forma que está estructurado su producto, en un "mercado prácticamente sin oferta y con una demanda creciente y a punto de explotar".

El crownfunding da la posibilidad que quien no tenga el ciento por ciento del capital de lo que vale una unidad, pueda participar. "Es una buena alternativa en un mercado en el que menos del uno por ciento de la población tiene más de US$ 150.000 para invertir en inmuebles", relata y estima que los compradores están invirtiendo un promedio de $ 500.000. Aunque pueden ingresar desde $ 25.000. 

"El sistema está controlado por una fiduciaria regulada por la Comisión Nacional de Valores", aclara. En la empresa subrayan que se trata de una inversión "dólar linked" donde el escenario de una cotización de esta divisa a $ 23 en dos años "es bastante probable, por lo que se espera una revalorización del activo, que calculan entre el 25 y 35 por ciento". Además, enfatiza, se trata de un producto que no está sujeto a las fluctuaciones financieras de un mundo globalizado. 

"En el contexto actual, el inversor obtiene una renta de 15 por ciento anual en dólares, pero si el precio del petróleo dentro de los próximos años volviera a subir a niveles lógicos, la explosión en la demanda y la baja oferta que hay en Vaca Muerta, generaría ganancias extraordinarias", detalla. Vaca Muerta es la cuarta reserva de petróleo y gas del mundo, motivo por el cual su población creció el mil por ciento en los últimos años y lo seguirá haciendo.

El futuro promete

A través del mismo sistema, otra compañía ha apostado a la localidad neuquina. Se trata de Crowdfunding Inmobiliario Argentino, la empresa que posee el emprendimiento Las Rosas con una oferta de dúplex de 70 m2 que se entregan llave en mano. "Durante 2016, el proyecto estuvo sin grandes movimientos y un poco retraído, pero luego de los anuncios realizados por las autoridades provinciales, nacionales y el sindicato de petróleo se están comenzando a reactivar los pedidos de nuevos dúplex y los contratos de alquiler con petroleros, lo que auspicia un buen 2017", coinciden Miguel Ángel Alesandro, CEO de y Gustavo González, martillero de Habitar Inmobiliaria.

Consultados por la rentabilidad del negocio, los entrevistados afirman que "si bien los valores relativos a los alquileres respecto a lo invertido en ladrillos sufrieron una baja porcentual. Añelo aun sigue siendo muy beneficioso respecto a otras zonas del país". ¿El target del inversor? "Todo ahorrista dispuesto a invertir, una de las metodologías que se ofrece es la administración de la renta sobre los dúplex por lo cual la oportunidad es doblemente tentadora", afirman, destacando que la inversión no se enfoque sólo en el público local.

Un dato no menor es que la intendencia de Añelo, diseñó un masterplán con un objetivo de máxima prioridad: construir una ciudad de 30.000 habitantes en 2030, para lo cual deberá ampliar de forma significativa la oferta de servicios de salud, educación y vivienda, así como fomentar la radicación de industrias en la región. Desde el canal de ventas, Marcelo Viñas, titular de la inmobiliaria homónima apunta que el mercado inmobiliario en Añelo registró el "parate" de la industria petrolera durante el año que pasó. 

Al mismo tiempo, reconoce que se estuvo produciendo un reacomodamiento en los valores de los alquileres, estimados en relación a los sueldos que cobraban los ejecutivos del sector y que, según los acuerdos homologados hace unos pocos días, sufrieron reacomodamientos. Así y todo, señala quien además es titular del colegio de martilleros local, las oportunidades en toda Neuquén son grandes: "Hay un déficit de 60.000 viviendas a nivel provincial, por lo que siempre habrá demanda", puntualiza Viñas, destacando que entre el 60 y 65 por ciento de la población neuquina tiene menos de 30 años, lo que convierte a la provincia en una plaza pujante. "Si bien se habló mucho de Vaca Muerta, hay otras localidades que vivieron un boom. Tal es el caso de Plottier y Centenario -a 15 km de la ciudad capital- cuyas poblaciones se incrementaron un 100 por ciento en los últimos años", finaliza.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...