jueves, 10 de noviembre de 2016

El FMI levantó la sanción a la Argentina

Resultado de imagen para Fondo Monetario Internacional(La Nación) - Señaló que se normalizó la medición de precios
El Fondo Monetario Internacional (FMI) levantó ayer la sanción que pesaba sobre la Argentina por la manipulación de sus estadísticas, especialmente el índice de precios al consumidor (IPC), y afirmó que tras las modificaciones implementadas por el gobierno de Macri se "ajustan a las normas internacionales".

"El Directorio Ejecutivo adoptó una decisión por medio de la cual levanta la declaración de censura y la expresión de preocupación", dijo el organismo en un parte de prensa.

La decisión fue adoptada por el Directorio Ejecutivo durante una reunión en la que se evaluó el último informe, que rubricó la directora gerente, Christine Lagarde, sobre la evolución de la metodología implementada por el país luego del cambio de autoridades.

En septiembre de 2013 el FMI había impuesto una moción de censura sobre la Argentina debido a las inconsistencias que mostraba el cálculo de inflación durante la presidencia de Cristina Kirchner, con Hernán Lorenzino al frente del Ministerio de Economía y Guillermo Moreno en la Secretaría de Comercio. "Los directores ejecutivos elogiaron la determinación de las (nuevas) autoridades por abordar las limitaciones metodológicas del IPC y el importante progreso realizado con las acciones específicas relativas a los datos sobre la inflación", indicó el FMI.

El organismo sostuvo que "la relación de asistencia técnica entre el personal ejecutivo y las autoridades ha sido sumamente cooperativa y productiva".

"En consecuencia, el Directorio Ejecutivo concluyó que el IPC de Argentina se ajusta ahora a las normas internacionales", recalcó el FMI. Añadió que "teniendo en cuenta que en su reunión de agosto último había determinado que las estadísticas sobre el PBI ya se ajustaban a las normas internacionales, el Directorio Ejecutivo determinó que Argentina actualmente brinda al FMI información sobre el IPC y el PBI de manera acorde con las obligaciones que contempla el Convenio Constitutivo del FMI".

"La decisión adoptada por el Directorio del FMI de levantar la declaración de censura es testimonio de los extraordinarios esfuerzos desplegados por el nuevo gobierno argentino para fortalecer el organismo encargado de las estadísticas nacionales y producir datos fiables y fidedignos", dijo Lagarde tras la reunión.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Argentina negocia un buque polar con Sudáfrica y busca un rompehielos para ir a la Antártida

TELAM - La negociación busca el alquiler del buque “Agulhas I” y dos helicópteros tipo Súper Puma, mientras se avanza en la búsqueda de un rompehielos para garantizar el transporte del combustible y los materiales necesarios para abastecer las 13 bases argentinas en la Antártida.
Resultado de imagen para SA Agulhas
Al alquiler de un buque polar que se efectuó en los últimos años, las autoridades de la Armada Argentina y del Ministerio de Defensa añadieron el de un rompehielos, para poder abastecer por mar y resolver necesidades logísticas de la base argentina más austral, la Belgrano II, ubicada del otro lado del Mar de Weddell.

Una comisión del Ministerio de Defensa, encabezada por el secretario de Logística, Cooperación en Emergencias y Gestión Cultural, Walter Ceballos, estuvo la semana pasada en Sudáfrica inspeccionando el buque polar fabricado en Japón en 1978 y que fue responsable de las misiones antárticas sudafricanas hasta 2012 cuando lo reemplazó el rompehielos “Agulhas II”.

Defensa busca dar de baja formalmente la licitación internacional a la cual se habían presentado cuatro empresas cuyas ofertas habían sido descartadas por la comisión evaluadora. El pliego contemplaba la necesidad de contar con un buque polar con dos helicópteros propios para operar entre 75 y 85 días, y con un rompehielos que opere entre 15 y 20; a esas tareas se les estimó un costo de 20 millones de dólares y cuatro empresas presentaron ofertas que fueron desaprobadas por la comisión técnica.

Al respecto, el secretario de Logística, Cooperación en Emergencias y Gestión Cultural, Walter Ceballos, dijo a Télam que “ninguna de las ofertas recibidas en la licitación superó la evaluación técnica, y pedían cerca de 26 millones de dólares cuando nosotros estimamos que podemos contratar este servicio por menos de la mitad”.

El funcionario indicó que “la semana pasada en Sudáfrica inspeccionamos el buque polar 'Agulhas I', que, aunque es más pequeño que el buque ruso 'Golovnin' que se venía alquilando, tiene suficiente capacidad de carga como para cumplir con nuestros objetivos”.
SAAGULHAS.JPG
“Para poder cerrar el acuerdo con el gobierno de Sudáfrica necesitamos primero que se resuelvan las cuestiones jurídicas y administrativas que dan de baja la licitación del servicio; y debemos hacerlo pronto porque no hay muchos buques de estas características disponibles y hay muchos estados buscando hacerse con sus servicios para las campañas antárticas”, apuntó.

Ceballos añadió que “el 'Agulhas I' puede albergar dos helicópteros y estamos negociando con una empresa sudafricana el arriendo de dos unidades tipo Súper Puma.

"Además como tenemos que llegar a Belgrano II para por lo menos retirar una parte de los más de trescientos metros cúbicos de residuos que están almacenados allí, estamos buscando un rompehielos que tenga la posibilidad de operar con los helicópteros del buque polar y que además tenga una capacidad de carga propia”, remarcó el funcionario.

El secretario comentó que “estamos trabajando para cerrar la licitación y poder enviar a Sudáfrica una propuesta formal esta misma semana, ya que también han recibido pedidos de otros países que no tienen tantos pasos administrativos como nosotros para las contrataciones, e incluso la India les dejó a través de una empresa privada un adelanto de medio millón de dólares”.

“De todos modos estamos trabajando para prever todas las alternativas, incluso si tuviésemos que atender a los requerimientos de la CAV con medios propios; y para eso ya estamos alistando al transporte 'San Blas' y a dos de los avisos rusos que se incorporaron a finales de 2015, lo que nos daría mayor flexibilidad”, enfatizó.

En ese sentido agregó que “hoy la Fuerza Aérea tiene dos Hércules C-130 disponibles y estimamos que para diciembre va a tener tres; además hoy en Base Marambio tiene suficiente combustible aeronáutico como para operar tranquilos hasta el mes de abril”.

“Estamos cumpliendo con todos los requerimientos administrativos para poder contratar el buque polar y el rompehielos que necesitamos, si no se logra ese objetivo es posible que no podamos desplegar muchos de los equipos de investigadores que operan en nuestras bases todos los veranos", dijo Ceballos.

El funcionario destacó, además, que "aún en el más complejo de los escenarios vamos a garantizar una campaña antártica que nos permita llevar los recursos necesarios y las dotaciones mínimas para mantener las bases operando todo el invierno”.

La Fuerza Aérea presentó en Córdoba nuevos aviones de entrenamiento

Por Héctor Brondo - La Voz
Se trata de naves livianas ensambladas en Mendoza que se utilizarán para la instrucción de pilotos en la Escuela de Aviación Militar de Córdoba. El alquiler de 8 máquinas se concretó por 28,7 millones de pesos.
LOS NUEVOS AVIONES EN CÓRDOBA (La Voz/P. Castillo).
La Fuerza Aérea Argentina presentó en sociedad este martes tres aviones de entrenamiento Tecnam P 2002JF Sierra, que formarán parte de la flota del Grupo Aéreo de la Escuela de Aviación Militar, en cuyo predio de camino a Villa Carlos Paz se concretó el acto informal.

Las aeronaves integran un lote de ocho y fueron alquiladas por contratación directa a la flamante empresa privada Aerotec Argentina SA, perteneciente a los hermanos Diego, Mario y José Cardama.
La firma familiar fue inaugurada en mayo de 2015 en Rivadavia, Mendoza, y ensambla distintos modelos de aviones livianos bajo licencia de la empresa Costruzione Aeronautiche SRL, con sede en Capua, Italia.
Resultado de imagen para Tecnam P 2002JF
Liviano y dúctil
El modelo de referencia es un monomotor con una cabina de configuración lado a lado (instructor y alumno navegan sentados a la par), de alas bajas y tren triciclo fijo, propulsado por un motor Rotax 91252 de 100 HP. Está construido en aluminio en una gran proporción y su peso total, incluidos los dos tripulantes, es de aproximadamente 650 kilos. Desarrolla una velocidad de unos 100 nudos por hora (180 kilómetros) y alcanza una altura de 14 mil pies (unos cuatro mil metros).

El contrato de alquiler es por 28,7 millones de pesos y contempla la entrega de dos aviones por mes.
Las últimas unidades se recibirían en febrero del año próximo, según se informó en la Escuela de Aviación militar. Las máquinas se utilizarán en la instrucción primaria de pilotos.

Con más aviones, crece Aerolíneas

Con más aviones, crece AerolíneasPor  EL CRONISTA
Un nuevo esfuerzo de la compañía para conseguir llegar al déficit cero en cuatro años.

Aerolíneas Argentinas recibió el cuarto avión A330-200, arribado directamente desde la fábrica Airbus en Toulouse, Francia; y completa así una flota de nueve aeronaves de este tipo para operar rutas a Europa y Estados Unidos.

La adquisición de este flamante avión está enmarcada en el plan de refinanciamiento que Aerolíneas Argentinas cerró, en agosto pasado, con la empresa General Electric Capital Aviation Services Limited (GECAS) que involucra a siete aeronaves por 280 millones de dólares por un período de 10,5 años. "Este nuevo avión es un ejemplo del enorme esfuerzo que está haciendo la compañía para conseguir llegar al déficit cero en cuatro años. No solo honramos los contratos heredados, sino que redujimos a la mitad las tasas de financiamiento conseguidas por la administración anterior por estos mismos aviones generando un gran ahorro para la compañía", dijo Pablo Miedziak, Director Financiero del Grupo Aerolíneas y responsable de la operación.

El nuevo avión, matriculado LV-GIF, cuenta con un peso de despegue de 242 toneladas y es impulsado por dos motores General Electric con un empuje de 72.000 libras cada uno, lo que le permite operar, por ejemplo, la ruta Buenos Aires-Roma de manera directa. 

El A330-200 permite mayor eficiencia en el uso de combustible y brinda un mejor confort y entretenimiento a bordo para los pasajeros.

Configuración
Respecto a la configuración del avión, la cabina cuenta con dos clases dividida en 24 asientos en Club Cóndor (la clase Business de Aerolíneas Argentinas) y 243 asientos en Economy. Cada asiento está equipado además con el más moderno sistema de entretenimiento de Panasonic (eX3) que brinda audio y video on-demand a los pasajeros de ambas clases. Con capacidad total para transportar a 267 pasajeros, el nuevo Airbus 330-200 estará afectado a cubrir principalmente vuelos regionales e internacionales aumentando las conexiones con los 24 destinos fuera del país a los que vuela Aerolíneas.

Fundada en 1950, Aerolíneas Argentinas es una de las principales compañías de América del Sur. Desde sus bases de operaciones en el Aeroparque Jorge Newbery y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza en Buenos Aires, Aerolíneas Argentinas vuela a 24 destinos internacionales en América y Europa. Junto con Austral Líneas Aéreas, Aerolíneas opera vuelos a 37 destinos en la Argentina, conecta a más ciudades en el territorio argentino que cualquier otra compañía aérea. El Grupo Aerolíneas está llevando a cabo un programa de renovación de flota, la cual está compuesta por aeronaves Airbus 330, Airbus 340, Boeing 737-700/800 y Embraer 190. Aerolíneas Argentinas es miembro de la alianza global SkyTeam desde septiembre de 2012.

El ferrocarril figura entre las prioridades del Gobierno

Resultado de imagen para El ferrocarril figura entre las prioridades del GobiernoPor  EL CRONISTA
La vuelta del servicio a Mar del Plata, más inversiones en el Mesopotámico y el Belgrano marcan una nueva etapa para el tren.
Antes del inicio de las vacaciones volverá a funcionar el tren a Mar del Plata, que unirá a Buenos Aires con la ciudad balnearia con dos servicios diarios: uno directo y otro con paradas intermedias en 12 localidades bonaerenses. Paralelamente se reactivará el tren regional Alejandro Korn a Chascomús, con dos nuevos servicios.

Esto es el resultado de la renovación de vías y obras de infraestructura que está llevando adelante el Ministerio de Transporte de la Nación con una inversión de $1.300 millones, generando 1.000 empleos. En agosto de 2015, el tren a Mar del Plata había dejado de funcionar por la caída de un puente sobre el Río Salado y las obras necesarias para recomponer el servicio fueron abandonadas al mes siguiente.

Desde el inicio de la nueva gestión, a través de Trenes Argentinos Infraestructura, se retomaron las obras de reactivación del ramal incluyendo la construcción de un nuevo puente de 250 metros de longitud y la renovación de 196 kilómetros de vías. Las localidades que se verán beneficiadas en forma directa con estas mejoras son Brandsen, Chascomús, Lezama, Castelli, Sevigné, Dolores, Guido, Maipú, Las Armas, Pirán, Vidal y Vivoratá ya que el tren se detendrá en estos puntos en su servicio adicional con paradas intermedias.

La expectativa es de una gran aceptación por parte de los usuarios, tal como sucediera con el tren Buenos Aires-Rosario donde creció un 70% la cantidad de pasajeros que lo utilizan.

Asimismo, se asignó una partida para el año próximo de $1.500 millones para el Ferrocarril General Urquiza, cuyos ramales unen las provincias de Entre Ríos, Corrientes y las ciudades misioneras de Posadas, Garupá y Apóstoles con la estación Lacroze en la Capital Federal.

Otra inversión, esta vez de u$s 14.000 millones concretará el plan integral de obras ferroviarias más ambicioso del último siglo para transformar la manera de viajar en tren en la Región Metropolitana de Buenos Aires y que más de 10 millones de personas puedan acceder a un transporte público de calidad, más cómodo y seguro, con mejores servicios y frecuencias. Una megaobra de ingeniería conectará a las líneas del AMBA a través de una red de túneles y de estaciones subterráneas en la ciudad de Buenos Aires.

En 2023 el sistema se verá transformado con obras de alto impacto como el soterramiento de la línea Sarmiento y tendrá todas sus líneas electrificadas, con tres nuevos viaductos y 120 pasos bajo nivel. Además, estarán renovados sistemas eléctricos, vías y estaciones, y el 100% de la flota será completamente nuevo.
Resultado de imagen para siete corredores estratégicos ferroviarios del Belgrano
Cargas
En el rubro carga, la renovación del estratégico ramal C14 del Ferrocarril Belgrano ya está en marcha. Los primeros trabajos se iniciarán en este semestre junto con licitaciones y ejecuciones de rutas nacionales. Por lo pronto se invertirán u$s 200 millones en este ramal que va desde Salta hasta Socompa. Son 150 kilómetros y las obras culminarán el primer semestre de 2017.

El Plan Belgrano planea invertir u$s 16.300 millones solo en recuperación vial, ferroviaria y aeroportuaria. En Salta ya están en ejecución la recuperación del trayecto que va desde Joaquín V. González hasta Avia Terai (Chaco) con una inversión de u$s 550 millones. También el que une Salvador Mazza hasta Tucumán. Son 1.250 kilómetros y representan una inversión de u$s 1.625 millones.

Con más de 10.000 kilómetros de vías el Belgrano en su época de esplendor recorría 14 provincias, y brindaba las únicas conexiones ferroviarias con Chile y Bolivia. Hoy los esfuerzos apuntan a rescatar siete corredores estratégicos como el de Salta – Barranqueras – Rosario; ramal de conexión internacional C-C14 -C15 para la vinculación con Bolivia; el C25 en Formosa; Tostado – Las Cejas en Santiago del Estero; ramales Mineros para San Juan, La Rioja y Catamarca; corredor Central Córdoba; y la vinculación ferro portuaria Rosario – Zárate – La Plata.

En esta primera etapa, se encaran 23 obras de renovación de vías según los más altos estándares internacionales.

Energia nuclear, la fuente secreta de divisas para el país

Por Sebastián De Toma - Cronista.com
La industria nucler argentina busca su futuro: Convertirse en un centro de innovación que abra el juego a los actores privados y se constituya en una fuente de ingresos para el país. La finalización de ATUCHA II en 2014 y el actual proceso de extensión de vida útil de la central de EMBALSE es solo el próximo paso para la construcción de la cuarta y quinta planta atómica y la finalización del CAREM-25, un reactor prototipo que, cuando comience a comercializarse en 2022, promete traer US$ 3.000 millones anuales.
Energia nuclear, la fuente secreta de divisas para el país
Hubo un tiempo en que a la tecnología nuclear se la relacionaba sólo con las bombas atómicas que cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki. El lanzamiento de la serie de ciencia ficción “The Six Billion Dollar Man”, que por estas latitudes fue conocida como “El hombre nuclear”, hizo que el fenómeno se volviese más popular. Hoy, eso que entonces era ficción científica tiene contactos con la realidad: el uso de los desarrollos nucleares en áreas como la medicina, el agro, los alimentos y la industria es moneda corriente en varias economías desarrolladas y también en la Argentina. Aunque quizás la más conocida (y codiciada en un país que importa energía) es la energía eléctrica que se produce en las plantas nucleares. No tienen la mejor prensa: llegan a los titulares de los diarios cuando se produce un accidente como las explosiones en Chernobyl o Fukushima en 1986 y 2011 respectivamente. Pero el sector es más que plantas nucleares, explosiones de bombas y Homero Simpson comiendo hamburguesas en una planta. 

Hoy los desarrollos científicos y la innovación del sector le ofrecen al país una posibilidad ganadora: la de convertirse en una fuente de ingresos por la exportación de tecnología y de know-how local.

Un árbol escondido en un bosque
La Argentina es uno de los 33 países que al día de la fecha cuentan con capacidad nuclear a escala global, entre los que se encuentran los líderes como Estados Unidos, Francia, Japón y Rusia y también Brasil y México. De hecho, este último es el único país de América latina — junto con la Argentina—que dispone de plantas nucleares aunque Brasil tiene dos reactores funcionando mientras que la Argentina tiene tres, un número relevante si se comparan los tamaños de las dos economías.
Aunque los datos son de público conocimiento, el desarrollo nuclear argentino — líder en su aplicación pacífica— parece más un secreto que una razón para inflarnos el pecho. 

Comenzó de manera novelesca en 1949, con el austríaco Ronald Richter que le propuso al entonces presidente Juan Domingo Perón desarrollar la producción de energía por medio de la fusión controlada de energía nuclear, la misma que se utiliza actualmente. El proyecto obtuvo luz verde y se trasladó a la Isla Huemul. De más está decir que todo terminó muy mal para Richter: en 1952 una comisión integrada por los doctores José Antonio Balseiro, Mario Báncora, Manuel Beninson, Pedro Bussolini y Otto Gamba visitó la isla y dictaminó que lo que Richter les había vendido era una sola cosa: humo. Este último cayó en desgracia aunque siguió viviendo en la Argentina, disfrutando del Cadillac que le regaló el entonces presidente argentino, hasta su muerte en 1991.

Sin embargo, el affaire Richter tuvo efectos positivos a la larga: en 1950 fue creada la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) a través del decreto 10.936/50, en un principio para colaborar con el austríaco, pero cuando este cayó en desgracia tomó la posta de la investigación nuclear en el país. Se buscó desarrollar las bases necesarias para construir reactores nucleares, incluidas todas las áreas científicas conectadas, como la formación profesional, la creación de laboratorios y todas aquellas actividades relacionadas(radioquímica, metalurgia nuclear y minería de uranio).

El físico y dos veces premio Konex Mario Mariscotti fue parte de la CNEA durante 28 años, donde inició nuevas líneas de investigación básica. Además, fue el primer presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica, entre 1997 y 1999, publicó más de 100 papers en física nuclear, historia de la ciencia, política científica, física aplicada y hasta un best-seller local, “El Secreto Atómico de Huemul”. “La CNEA ha sido una institución de mucho éxito que ha hecho aportes y contribuciones al bienestar del país con capacidades propias”, explica. Esto demuestra “que en la Argentina se pueden hacer desarrollos propios, en un país en el que estamos acostumbrados a pensar que todo lo que es tecnológico tiene que ser importado”, subraya. “Somos un país desarrollado en base al conocimiento.”

Mariscotti hace una breve historización del recorrido de la CNEA: primero desarrolló un reactor nuclear de investigación en 1958, el RA-1 (1958), después siguió un reactor nuclear de potencia, Atucha I (1974). Los siguió la central Embalse y hace poco se finalizó Atucha II (luego de un largo interregno durante la década de 1990). Con Jorge Sábato a la cabeza, además, se llevaron a cabo investigaciones que hicieron que la CNEA provea servicios tecnológicos a la industria metalmecánica local. El especialista destaca que la Argentina logró dominar el ciclo de combustible nuclear (en 1983, cuando el entonces presidente Raúl Alfonsín anuncia que consiguió enriquecer uranio en la planta de Pilcaniyeu, provincia de Río Negro) sin apoyo del exterior.

Todos estos desarrollos, con los años, dieron lugar a algunos éxitos de carácter internacional. En 1978, primero, y luego en 1988, la Comisión vendió dos reactores de investigación a Perú (el segundo fue con la colaboración estratégica de la compañía estatal INVAP), uno a Argelia (1989), otro a Egipto (1997) y otro Australia (2007). Por su parte, la empresa Dioxitek, también estatal, exporta parte de su producción de cobalto-60 (útil para la medicina nuclear y aplicaciones industriales) y el molibdeno-99 que produce la CNEA.

Ecosistema emprendedor
Osvaldo Calzetta, nuevo presidente de la Comisión (asumió el pasado 16 de septiembre), ubica la energía nuclear en la cima de un cluster tecnológico, uno de los “más desarrollados de la Argentina” junto con el agrotecnológico. En 1997 se promulgó la Ley 24.804 que le quita a la CNEA la responsabilidad de conducir todo el sector nuclear argentino, crea un organismo regulador —la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN)— y la empresa Nucleoeléctrica Argentina (Na-Sa), que a partir de ese momento se encarga de la operación de las centrales nucleares. La Comisión siguió dedicándose a la investigación básica y aplicada. La idea del gobierno del ex presidente Carlos Menem era privatizar el sector pero al final esto no ocurrió.

Estos movimientos complicaron la comprensión del sector nuclear argentino para el ciudadano de a pie. En la punta de la pirámide están la CNEA, la ARN y Na-Sa. Luego se ubican una serie de empresas que producen bienes fundamentales para el funcionamiento del sector.
Combustibles Nucleares Argentinos (CONUAR, 1981) tiene como accionistas a Pérez Companc en un 67 por ciento y a la CNEA en un 33 por ciento. Su negocio es fabricar los elementos combustibles que les dan vida a todas las centrales nucleares del país, tanto a las que proveen energía eléctrica como a las de investigación.

Existe también Fabricación de Aleaciones Especiales (FAE, 1986) que se dedica a la producción de los tubos de zircaloy, un elemento clave para la fabricación de combustibles. El 68 por ciento de las acciones están en manos de CONUAR y el restante 32 por ciento pertenece a la CNEA. Producen además tubos de alloy 800 y 690 para generadores de vapor nucleares, tubos de titanio para la industria aeroespacial y otras aleaciones de níquel, dúplex y circonio. Es el único productor latinoamericano de estos productos que exporta a los Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Italia y Alemania, entre otros.

Quizás la más conocida sea Investigaciones Aplicadas (INVAP, 1976), una empresa surgida de un acuerdo entre la CNEA y la provincia de Río Negro, que tiene la totalidad del capital accionario de la misma. Ha diseñado y fabricado varios reactores de investigación y producción de radioisótopos (todos los que fueron vendidos al exterior como los reactores de investigación RA-6 y RA- 8). Además se dedica a la fabricación de satélites (como los Arsat), radares y centros de terapia radiante.

Otra sociedad anónima estatal es Dioxitek (1996), propiedad de la CNEA, que se encarga de suministrar el dióxido de uranio necesario para la fabricación de los elementos combustibles que requieren las centrales nucleares argentinas.

Del agua pesada se encarga Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI, 1989), un insumo importante que se utiliza como moderador y refrigerante en los reactores nucleares que utilizan uranio natural como combustible. Es propiedad de la provinciade Neuquén en un 51 por ciento y de la Comisión, el restante 49 por ciento.

El lugar de los privados
Si bien las empresas privadas han tenido lugar dentro del esquema nuclear argentino, por lo general (con excepción del rol que juega Pérez Companc en CONUAR-FAE), ha estado centrado en obras de ingeniería de carácter civil o como distribuidor de radiofármacos. Sin embargo, pueden nombrarse dos empresas que fueron más allá: una es Tecnonuclear, que tiene su planta dentro del Centro Atómico Ezeiza y es dueña del primer generador nacional de molibdeno-99/tecnecio- 99m. Esta empresa fabrica y comercializa kits para marcar con molibdeno-99, radiofármacos y agentes terapéuticos.

La otra es Nuclearis, que comenzó su recorrida en 2008 con una idea: desarrollar la fabricación de un componente crítico para el sellado del núcleo de los reactores Atucha I y II, el “anillo de cierre”. La empresa nació como un emprendimiento de garaje de los ingenieros Mecánicos Santiago Badrán (Universidad Tecnológica Nacional) y Eduardo Remis (Instituto Balseiro): los dos lograron crear una máquina que permitió automatizar y estandarizar la fabricación de estos anillos, que funcionan como una de las barreras de contención del circuito primario en los canales refrigerantes de los núcleos de los reactores de diseño alemán. 

En 2011 consiguieron su primer contrato con Na-Sa y hoy sus anillos se utilizan en las dos Atucha. Además, tienen una planta en Caseros, oficinas en Vicente López y en Bariloche. Están trabajando en la ingeniería básica de detalle del proyecto Carem-25. De hecho, señala Badrán, son “la primera empresa privada argentina en hacer ingeniería básica para un reactor nuclear”. Además, están trabajando para obtener la certificación Asme (Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos, por sus siglas en inglés) como Material Organization: la idea es proveer materiales con certificación nuclear a cualquier parte del mundo. Serían la primera empresa de América latina en obtener esta certificación obligatoria para Estados Unidos y Canadá. Ante la pregunta de por qué no hay más actores privados en el sector nuclear, Badrán comenta que no es fácil tener la mentalidad, “el concepto de la calidad y la seguridad nuclear” que ellos adquirieron tras trabajar 10 años en CONUAR. 

El salto de calidad, de pasar a ser un proveedor de anillos y de ingeniería básica para apuntar a proveer materiales nucleares con certificación Asme, se produjo con el cambio de gobierno. “Hubo un corte de presupuesto y se frenaron los proyectos”, recuerda el ingeniero. “Yo respeto esa decisión y me parece bien porque estaba todo desorganizado, pero como empresario Pyme me mató.” Entonces decidieron dejar de depender del Estado como único cliente. El primer paso fue buscar la citada certificación, que están cerca de lograr. Más allá de las dificultades, esta empresa que en 2011 tenía dos empleados y hoy cuenta con 27, vio crecer su facturación más del 40 por ciento entre 2014 y 2015, pero esperan doblar ese número en 2017. Este camino, que combina know-how específico con espíritu emprendedor, es una ruta a seguir para posibles nuevos participantes del sector.

Resultado de imagen para Enrique PescarmonaUn tercer ejemplo digno de ser mencionado es el de la metalúrgica Impsa, del Grupo Pescarmona, que realizo trabajos tanto en Embalse como en Atucha II. De hecho, en el actual proceso de extensión de vida de la central ubicada en la provincia de Córdoba, la compañía de origen mendocino (que hace poco cerró un acuerdo positivo con la mayoría de sus acreedores) entregó hace poco más de un mes los últimos dos de cuatro generadores de vapor que son parte de este proceso. Se trata de piezas de 130 toneladas de peso y 13 metros de largo cada una. Enrique Pescarmona, presidente del Directorio de la metalúrgica que nació en 1907, en charla exclusiva con INFOTECHNOLOGY, señala que estos generadores permitirán que la central produzca entre siete y 10 por ciento más de energía. “Nuestras soldaduras han sacado honores porque han tenido menos fallas que las de otros grandes”, puntualiza orgulloso. “La mano de obra local es extraordinaria”.

Nueva estrategia
Esta especie de gestión tripartita del sistema, entre CNEA, Na-Sa y ARN, había dejado al sector sin una entidad que piense el desarrollo nuclear de manera estratégica. Es en ese sentido que debe comprenderse la creación de la Subsecretaría de Energía Nuclear dentro del ámbito del Ministerio de Energía de la Nación. Julián Gadano, exvicepresidente de la ARN, fue colocado al frente de esta nueva repartición oficial. 

El funcionario explica que la creación del área específica implica coordinar un sistema “que es muy complejo, con organismos públicos, empresas públicas, privadas y mixtas para ser capaces de invertir de la manera más racional”. Gadano coloca como prioridad número uno el desarrollo, por parte de la CNEA, del reactor prototipo Carem-25 para el cual se invertirán $ 2.000 millones durante 2017. El proyecto Carem —que comenzó en 2014 y finalizará en 2019— siempre tuvo como Norte la fabricación de centrales nucleares de media y baja potencia y se espera que, cuando se empiece a comercializar en 2022, genere ingresos de US$ 3.000 millones anuales.

Gadano comenta que para comercializar el reactor se creará la empresa Carem S.A., que espera capturar al menos el 20 por ciento del mercado mundial de este tipo de reactores. La nueva empresa tendrá que ser “dinámica, pequeña y eficiente para trabajar en la ingeniería básica del proyecto y, a la vez, que pueda vender el producto final” en el mercado mundial y permita generar “recursos genuinos” para el país. “Vamos a necesitar un socio financiero para esa empresa, con espalda internacional”, afirma. “No estamos haciendo un prototipo para estar orgullosos sino porque pensamos que el país puede participar de un mercado muy promisorio.”

“Lo innovador del Carem —señala Calzetta, quien hasta asumir como presidente de la Comisión fue el líder del proyecto—es que el reactor integral está dentro de la vasija del reactor, incluido el sistema de mecanismo de barras. Esto limita la posibilidad de accidentes. Otro aspecto innovador es que todos los sistemas de seguridad son pasivos, es decir que no necesitan de tensión alterna para operar y te da un tiempo de respuesta bastante largo en caso de falta de electricidad.” En su fabricación participa Impsa, que está fabricando el recipiente de presión del prototipo, que estará ubicado en Lima (Buenos Aires). “Somos la única empresa en América latina con certificación Asme para construir reactores de potencia”, asevera Pescarmona y agrega que este desarrollo y su posterior comercialización son “una oportunidad bárbara para la Argentina, porque es un reactor de 25 megawatts que puede ser rápidamente ampliado a 150 o 250 megawatts”.

Otro proyecto prioritario es la finalización del RA-10, un reactor de investigación multipropósito orientado a la producción de radioisótopos para el diagnóstico de enfermedades. El año que viene, según Gadano, se invertirán casi $ 1.700 millones para integrar la obra civil y los primeros montajes en lo que será “el reactor multipropósito más moderno del mundo”. Por su parte, INVAP venderá un reactor así a Brasil en US$ 35 millones.

Se está llevando a cabo la ya mencionada extensión de vida útil de la central nuclear Embalse, en la provincia de Córdoba, para que pueda operar por 25 años más. El año pasado comenzó la tercera etapa de este proceso —conocido como revamping— durante la cual se detuvo la actividad de la planta para realizar el recambio de los componentes de la central, entre ellos, los tubos de presión del reactor y los generadores provistos por la empresa Impsa. Estos trabajos necesitarán, hasta finalizar, de 3.000 puestos de trabajo y supondrá una inversión de US$ 2.150 millones. Se espera que vuelva a funcionar en 2018.

Y, claro, está la construcción de la cuarta y quinta central, ambas —presumen los involucrados—con financiamiento chino. Atucha III (que es la cuarta central nuclear del país) será construida en el mismo predio que la I y la II, en Lima, provincia de Buenos Aires; mientras que la quinta central aún no tiene un emplazamiento firme y tampoco fecha de construcción. Atucha III utilizará tecnología Candu (de origen canadiense, la misma que existe en Embalse) y significará una inversión de US$ 5.000 millones, entre la obra civil y el equipamiento nuclear.

En este momento se están terminando de rediscutir los términos del contrato con China ya que, según Gadano, “eran muy malos para la Argentina”. El presidente del Directorio de Impsa, por su parte, señala que, en cualquier caso, las empresas argentinas están capacitadas para fabricar desde cero una central nuclear: “En lugar de hacer un reactor de 1.200 megawatss —dice—, podríamos hacer varios reactores Carem de 150 o 200 megawatts y tendríamos la misma potencia pero los podríamos colocar en diferentes lugares, más cerca de la red”. Aclara, por supuesto, que no es una decisión que está en sus manos sino que debe decidir “el gobierno nacional” pero que sí esperan participar “fuertemente” de la construcción de las nuevas centrales.

“Este gobierno —declara el subsecretario— va a generar una revolución de energías renovables y eso hay que acompañarlo con energías limpias de base.” El funcionario señala, en este sentido, que el proyecto de presupuesto 2017 para el área supera los $ 7.600 millones, lo que constituye al menos un 40 por ciento más que lo que se dedicó el año pasado, que supera cualquier cálculo de inflación.

Más allá de los distintos matices de cada gobierno, aquí la buena noticia es que el desarrollo nuclear llegó para quedarse. Y no sólo es buena por las necesidades cortoplacistas de energía eléctrica sino porque implica, con el tiempo, el desarrollo tanto de la ciencia básica como la aplicada, ya que —en palabras de Jorge Sábato, el creador del Curso  Panamericano de Metalurgia, donde científicos de todo el continente se instruyeron y se instruyen en los últimos avances en la materia— el programa atómico ha contribuido a la “autonomía de la Argentina como nación soberana”. Para que este desarrollo de décadas, y que se vio revitalizado en estos últimos años, tenga sentido, es necesario que se cierre el círculo virtuoso y que los privados se conviertan en un actor de peso dentro del sector nuclear argentino.

Camioneros ya controla OCA y renegocia deuda

Resultado de imagen para OCAmoyanoPor Mariano Martín - Ambito.com
Los trabajadores empezaron la gestión de la empresa a partir del pasivo previsional del dueño formal. Avanza con Abad una moratoria impositiva.

Lo terminaron de acordar a solas el lunes Mauricio Macri y Hugo Moyano. Con la venia del mandatario, el líder camionero quedó a cargo de OCA, la principal empresa postal privada, que atraviesa una severa crisis por deudas previsionales e impositivas. Será a través de una gestión operativa de los trabajadores de la compañía y bajo el paraguas del gremio de los choferes, al menos durante el período necesario para llevar a cabo un saneamiento de sus cuentas.

A partir del acuerdo político sellado esta semana, la nueva conducción de OCA planteará un plan de pagos para una deuda impositiva estimada en un principio en 2 mil millones de pesos, aunque en los últimos meses desde el propio gremio dijeron que parte de ese monto se saldó. Con ese fin, dirigentes de confianza de Moyano se reunieron la semana pasada con el titular de la AFIP, Alberto Abad, para sondear las opciones de la eventual moratoria a la que se acogerán.

El cambio de conducción en la empresa había comenzado a gestarse hace un mes cuando el dueño formal, Patricio Farcuh, se vio impedido de ingresar a sus oficinas. Desde entonces el sindicato tomó el control operativo de la firma y puso al frente a uno de los gerentes junto a un abogado y un contador del gremio. Incluso hubo un indicio previo en septiembre cuando la organización de Moyano pagó parte de los sueldos de los 7.500 trabajadores de la compañía que se encontraban en mora y que habían disparado una huelga. Lo hizo entonces como préstamo a su propietario formal, como informó este diario.

En el Gobierno y cerca de Moyano confirmaron la reunión a solas del lunes entre Macri y el gremialista, así como el desenlace en el manejo de la empresa. También explicaron que la figura visible del sindicato en OCA será Héctor "Yoyo" Maldonado, hombre de la máxima confianza de la familia Moyano y secretario general en el club Independiente, en donde tiene a su cargo la gestión diaria del fútbol.

La crisis en la empresa postal signó este año buena parte de la relación entre Moyano y el Gobierno. Por tratarse del mayor empleador individual para el gremio camionero (a los 7.500 empleos directos debe sumárseles otros 5.000 indirectos) la posibilidad de una quiebra con la pérdida de los empleos representaba un conflicto grave para un Gobierno en su primer año de mandato, y una debacle sin precedentes para un dirigente sindical que hizo de la estabilidad de sus representados su principal bandera.

De hecho, más allá de la relación protocolar de los funcionarios con las distintas versiones de la CGT, y desde agosto con el triunvirato de jefes que quedó a cargo de la central, Macri siempre priorizó el diálogo mano a mano con Moyano. Buena parte de esas conversaciones tuvieron relación con el futuro de OCA, e incluso desde el propio Ejecutivo admitieron que el camionero disuadió a muchos de sus colegas que pretendían ir al paro nacional a partir de las señales que recibía favorables a un salvataje a la empresa postal.

En el gremio explicaron que para concretar el cambio de manos en OCA se apeló a la deuda previsional que la firma mantiene con sus choferes, así como al peso de las potenciales indemnizaciones a ser liquidadas en un eventual cese definitivo de actividades. También dijeron que en principio no habrá afectación en los derechos adquiridos por los trabajadores de la empresa en términos salariales, de antigüedad e indemnizatorios. Incluso deslizaron que en el mes que lleva la nueva gestión de facto, a partir del apartamiento de Farcuh, hubo recuperación de clientes y mejora en las cuentas de la compañía.

Argentina ya negocia comprar cuatro buques nuevos a Francia

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
Son patrulleros costa afuera que se entregaran a la Armada.
El Presupuesto 2017 habilita el financiamiento. Las conversaciones comenzaron en febrero durante la visita de François Hollande a Buenos Aires. El costo ronda los 400 millones de euros.
Patrullero. La Argentina negocia comprar a Francia cuatro buques. Dos serán fabricados por el astillero DCNS y el resto en Tandanor.
Patrullero. La Argentina negocia comprar a Francia cuatro buques. Dos serán fabricados por el astillero DCNS y el resto en Tandanor.

Mauricio Macri analizó la oferta efectuada por el astillero francés DCNS para la venta de cuatro buques del tipo OPV Clase Gowind de 1500 ton (Offshore Patrol Vessel), patrulleros costa afuera destinados a la Armada argentina. La propuesta llega tras una serie de contactos al más alto nivel, el paso inicial ocurrió durante la visita al país que hizo en febrero pasado el presidente francés François Hollande. 

El alivio que dio a Macri la Cámara de Diputados con la votación del proyecto de Presupuesto para 2017 aceitó el jueves pasado, en la Casa Rosada, la presentación que hizo el ministro de Defensa Julio Martínez junto al alto mando naval. 

Hablar de millones, sean pesos, dólares o euros fluye sin tropiezos cuando hay respaldo en la norma fundamental de gestión del Gobierno. Por eso acompañó al Presidente un custodio de los números: Gustavo Lopetegui, vicejefe de Gabinete, y Fulvio Pompeo, secretario de Asuntos Estratégicos, quien pone el monóculo de la conveniencia política internacional a los proyectos de defensa. Acudieron con Martínez, Héctor Lostri, secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa (la pata del PRO en un ministerio de radicales) y Ángel Tello, secretario de Estrategia y Asuntos Militares, ambos con responsabilidad en la toma de las decisiones de equipamiento. 
Resultado de imagen para OPV Gowind
La atención del Presidente -la reunión fue de una hora desde las 11.30- tuvo un pico cuando se mencionó que por año los argentinos pierden entre 200 y 800 millones de dólares por la pesca furtiva en la denominada milla 201. Año tras año en esa porción extrema de la ZEE (Zona Económica Exclusiva) argentina, flotas pesqueras extranjeras capturan sin control alguno calamar, una de las principales especies migratorias del caladero sudatlántico. El almirante Marcelo Srur, jefe de la Armada, mostró una foto satelital nocturna donde se aprecian innumerables pesqueros con intensas luces encendidas (atraen al calamar), "es una ciudad en el medio del océano, al borde de la plataforma continental", acotó. 

El argumento convence hasta al más ortodoxo del equipo económico; aumentar la presencia y la vigilancia en alta mar con los OPV ayuda a conservar el recurso y favorecer así la captura a la flota pesquera criolla, que se traduce en mayores exportaciones. Macri mencionó que no quiere superposición de roles con la Prefectura. Avanzó con definiciones que se espera implementará Patricia Bullrich, que la Prefectura retorne a su esencia, la de policía de la navegación, deje actividades en la Antártida (había personal en la base antártica Almirante Brown) y se redespliegue a la zona de las 12 millas náuticas.
Resultado de imagen para Argentina ya negocia comprar cuatro buques nuevos a Francia
La propuesta francesa por los cuatro buques ronda los 400 millones de euros, dos unidades se construirán en el astillero francés DCNS y las siguientes en Tandanor, que recibirá tecnología gala para la fabricación. Entusiasmó el oído presidencial el amplio plan de financiación, cuatro años de gracia y un esquema de crédito de ocho a diez años por el total del monto del contrato. Otro dato para el aplauso político fue que si se firma en marzo de 2017, el país contaría con las dos unidades de fabricación francesa antes del fin de ciclo presidencial (2019) y con una versión criolla a mitad de su ciclo de construcción, sin haber puesto un solo euro. 
Resultado de imagen para OPV Gowind
En este punto Macri puso cierto reparo, la experiencia de la mano de obra estatal no lo satisface. La Argentina lleva años tras el proyecto de fabricar patrulleros marítimos. Chile va por el cuarto navío construido bajo licencia y diseño del astillero alemán Fassmer, programa del que la Argentina intentó participar en tiempos de Néstor Kirchner con José Pampuro en Defensa. Sin decisión política ni financiación quedó en nada.

De lado francés, la operación pende de la aprobación de la Compagnie Française d'Assurance pour le Commerce Extérieur (COFACE), principal ente asegurador de riesgo de crédito en negociaciones de comercio exterior. Aún duda garantizar la operación por los antecedentes del default argentino.
Resultado de imagen para Argentina ya negocia comprar cuatro buques nuevos a Francia
Quizás, agreguen dos o tres Corbetas A-69 que están programadas para ser desafectadas de la Armada Francesa.

Procesan a gendarmes por darle protección a un narco

Por Cecilia Di Lodovico - Perfil.com
Los agentes formaban parte de un escuadrón de Orán. Fueron detenidos pero están en libertad. Sospechan que protegían a un hombre que enviaba droga para lucirse en los operativos.
Puesta en escena. El operativo fue difundido a la prensa. Se informó el secuestro de 50 kilos de cocaína. Faltaban diez.
Puesta en escena. El operativo fue difundido a la prensa. Se informó el secuestro de 50 kilos de cocaína. Faltaban diez. Foto:Gendarmería nacional.

El auto que esperaban, un Volkswagen Voyage negro, fue interceptado en el puesto de Gendarmería ubicado en la Ruta 50. Los agentes del Escuadrón de Seguridad 20 de Orán, cuyas iniciales son C.E.M. y J.A.C., sabían qué hacer. Conocían de antemano que ese vehículo estaba “cargado” con droga. Detuvieron a dos hombres; un tercero escapó. En el coche hallaron tres mochilas con 59 paquetes de cocaína, con un peso de 50 kilos, 991 gramos.

Carlos Vargas –encargado de acondicionar la droga y buscar a las personas que la trasladaran– estaba preocupado. El procedimiento había trascendido a la prensa y sus cómplices notarían que faltaban diez kilos del envío.

Vargas era parte de una banda narco que se abastecía de cocaína en Bolivia, pasaba la frontera y la enviaba desde Salta a distintos puntos del país, mayormente a Buenos Aires y a Rosario. Convertido en “informante” –una figura que no está regulada, a diferencia del “agente encubierto” o “arrepentido”–, se quedó con los diez kilos de cocaína, con un valor de 750 mil pesos en Argentina, que nunca subieron al Voyage, como forma de pago por haber vendido el envío a los gendarmes.

En agosto pasado, el juez federal de Campana Adrián González Charvay ordenó detener a Vargas. También arrestó a los gendarmes y realizó un allanamiento en el Escuadrón de Gendarmería en Orán.

Creen que los agentes, “desde fecha incierta pero con posterioridad al día 11 de marzo de 2016, prestaron una ayuda esencial a Carlos Enrique Vargas para que éste lograra eludir las investigaciones, otorgándole protección en razón de sus cargos a cambio de datos que permitieran la realización de procedimientos policiales”.

En septiembre, Charvay procesó con prisión a los integrantes de la banda por tráfico y contrabando de estupefacientes. Los gendarmes también fueron procesados por encubrimiento agravado, falsedad ideológica e incumplimiento de deberes de funcionario público. Además, fueron embargados por un millón de pesos, aunque el juez concedió su excarcelación, bajo caución juratoria.

Para el magistrado, los efectivos “esperaban obtener un beneficio con la realización de dicho procedimiento, el cual era congraciarse con sus autoridades para demostrar el éxito investigativo”.
“Se verifica con los extensos diálogos y mensajes de texto recabados en las escuchas, y la pasividad de ambos frente a la misma, envalentonándolo también en ciertos momentos a continuar realizándola”.

En el expediente, el juez advierte que “la maniobra podría estar avalada por instancia jerárquica superior”. La banda y el accionar de los gendarmes son investigados por la Justicia Federal de Salta y de Orán, que buscan escalar en las responsabilidades. Ante esta situación, la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) solicitó a las tres jurisdicciones que la investigación fuera llevada por un solo departamento judicial.

Macri y Trump, la amistad de los presidente-empresarios

Trump y MacriPor Rodrigo Lloret - Perfil.com - Se conocieron haciendo negocios en Nueva York. El día que Macri se refirió a Trump como el “presidente” de EEUU. Trump respondió: “Macri es un buen tipo”.
Trump y Macri Foto: Afp / Dyn.

“Nos llevaremos bien con las naciones que se quieran llevar bien con los Estados Unidos”. A pesar de que la Argentina de Mauricio Macri había declarado su apoyo a Hillary Clinton, el flamante presidente de los Estados Unidos es un hombre de negocios que no tendrá problemas en darle la mano a Macri. Y Macri lo sabe: se conocen desde hace muchos años. Haciendo negocios, precisamente.

A contramano de los líderes de todo el mundo, que se preocupan por la llegada de Trump a Washington -especialmente en América Latina, por sus declaraciones xenófobas-, en la Quinta de Olivos podrían haber brindado en esta noche sorpresiva. Es que los Macri y los Trump cultivan una relación personal desde hace ya varias décadas.

Los empresario-presidentes se conocieron cuando el argentino tenía 24 años y el estadounidense 40. “Es una larga historia, de hace mucho tiempo. Fue cuando tuve que cerrar un negocio familiar en Nueva York”, le dijo Macri a la cadena estadounidense CBS, cuando este año le preguntaron por sus vínculos comerciales con el republicano. En esa entrevista, transmitida para los Estados Unidos, Macri reconoció que las gestiones que tuvo que realizar con Trump representaron su debut en los emprendimientos internacionales.

La historia fue revelada en Estados Unidos en la biografía del magnate neoyorkino, titulada Trump: The Deals and the Downfall (Trump: los negocios y la caída), escrita por el periodista Wayne Barret, que realizó investigaciones para Newsweek y fue docente de Periodismo en la Universidad de Columbia. En la Argentina, los vínculos entre la familia Trump y la familia Macri fueron expuestos en El Pibe, la primera biografía política del líder del PRO, escrita por la ex periodista Gabriela Cerruti, hoy legisladora porteña por Nuevo Encuentro, aliado al kirchnerismo.

Desde 1979 hasta 1984, el Grupo Macri quiso construir conjuntamente con el Grupo Trump un edificio de 150 pisos en Nueva York, sobre una propiedad que Franco Macri había comprado en el lado oeste de Manhattan. El Proyecto Lincoln West no prosperó, pero generó una muy buena relación entre los empresarios y, con el tiempo, Trump empezó a visitar a sus amigos argentinos para alojarse en la quinta Los Abrojos -el refugio que Macri tiene en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas-, o en la mansión que la familia del ex presidente de Boca tiene en Punta del Este.

“Me encanta Buenos Aires, es una hermosa ciudad. Conozco grandes hombres de negocios en la región, como Macri. Es un buen tipo”, confesó Trump en 2012 al diario La Nación, cuando anunció una inversión de 100 de millones de dólares en la Trump Tower, construida, precisamente, en Punta del Este. “Conozco a los dos (Macri), al padre y al hijo, que ahora es jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Me caen bien y creo que son una gran familia. Me dijeron que el hijo está haciendo un buen trabajo en Buenos Aires. Aprovecho para mandarle mis saludos”, completó en aquella entrevista el empresario que tiene un imperio formado por emprendimientos inmobiliarios y cadenas de hoteles en las principales ciudades del mundo.

Ahora que la diplomacia argentina busca desandar el error de haber apostado tan fuertemente por Hillary, sería bueno que la canciller Susana Malcorra y el embajador en Washington Martín Lousteau desempolven un video de principio de año, cuando Macri llevaba pocos meses en el gobierno y el subconsciente lo  traicionó. En medio de una de las primeras conferencias de prensa brindada por el líder PRO, y ante la risa y la sorpresa de los periodistas, Macri se refirió entonces a Trump como “el presidente” de los Estados Unidos. Hay que reconocerlo, fue el primero en decirlo.

Hallan en Mosul una fosa común del ISIS con un centenar de cuerpos decapitado

Clarin.com - La encontraron tropas de la alianza. Se cree que eran ex integrantes de las fuerzas militares iraquíes capturados por los yihadistas. Es parte de las atrocidades cometidas por los extremistas en los dos años que dominaron la región.
Oficiales iraquíes inspeccionan una zona en la que fue descubierta la fosa común. (EFE)
Oficiales iraquíes inspeccionan una zona en la que fue descubierta la fosa común. (EFE)

A medida de que las fuerzas iraquíes y las milicias kurdas profundizan su ofensiva en Mosul, comienzan a descubrir el horror que dejaron los dos años de dominación por parte del ISIS. Al entrar el lunes en Hamam al Alil, un poblado ubicado en los alrededores de la ciudad iraquí, los soldados encontraron una fosa común que tenía cerca de 100 cuerpos decapitados. Aún tenían los brazos y las piernas atadas con cuerdas.

Se cree que es sólo una parte ínfima de las masacres cometidas por los yihadistas en la zona, donde aplicaron con ferocidad la sharía –ley islámica–, desvirtuando su esencia religiosa y adaptándola a su conveniencia. La crueldad contra prisioneros y pobladores fue una marca distintiva de este grupo para ejercer una dominación sin cuestionamientos. “Las fuerzas iraquíes han encontrado 100 cuerpos de ciudadanos cuyas cabezas habían sido decapitadas. Se trata de una fosa común al oeste de Hamam al Alil, en una escuela agrícola”, explicó en forma escueta el comando conjunto de operaciones militares.


Restos humanos en una fosa común descubierta en Hamam al-Alil town, al sur de Mosul. EFERestos humanos en una fosa común descubierta en Hamam al-Alil town, al sur de Mosul. EFE. El ISIS tomó el control de la región hace dos años, en una ofensiva relámpago. Así creó un autoproclamado califato en una amplia zona entre Siria e Irak. En el primer país estableció Raqqa como capital, y en el segundo a Mosul.

Desde el 17 de octubre pasado las fuerzas de Irak y las milicias peshmergas kurdas llevan adelante una gran ofensiva en Mosul para quitarles ese bastión a los yihadistas. Cuentan con el apoyo de la coalición internacional liderada por Estados Unidos y que incluye a países europeos y árabes.

En tierra hay fuerzas especiales de los diferentes estados involucrados (estadounidenses, franceses y británicos), y por aire se producen constantes bombardeos. Washington también envió sus helicópteros artillados apaches para poder penetrar en lugares de difícil acceso. Cercados por tres frentes –norte, sur y este– los extremistas del ISIS ya perdieron gran parte del territorio.

A medida que los kurdos e iraquíes ingresan en los poblados que rodean Mosul van descubriendo las atrocidades que cometieron los yihadistas. La escena hace recordar a lo ocurrido hace poco más de dos décadas al finalizar la guerra de Bosnia, donde las fuerzas internacionales de intervención comenzaron a encontrar enormes fosas comunes en las cuales las milicias serbias enterraban a las víctimas de la “limpieza étnica” lanzada en la región. Una de las tumbas más grandes descubiertas fue la masacre de Srebrenica, donde asesinaron a unos 8.000 musulmanes bosnios.

Resultado de imagen para Hallan en Mosul una fosa común del ISIS
Los kurdos e iraquíes enfrentan ahora un cuadro similar en el norte de Irak, producto de la sanguinaria conquista del ISIS. Los yihadistas nunca ocultaron la barbarie cometida contra poblaciones y prisioneros.

Por el contrario, grabaron una gran cantidad de videos con salvajes ejecuciones: en ellas se podían ver a prisioneros quemados o ahogados en grandes jaulas, otros a los que le hacían estallar la cabeza con explosivos atados a sus cuellos, y finalmente a los que decapitaban lentamente. Todo eso podía ver en Internet, porque ellos mismos los subían para demostrar de lo que eran capaces.

Ahora que están en retirada van apareciendo los lugares donde cometieron todas estas atrocidades. Las fuerzas iraquíes consideran que a medida que el ISIS retroceda irán surgiendo nuevas fosas de este estilo. Equipos especiales están tomando nota de cada escena para documentar el genocidio cometido por los extremistas.

Mientras tanto, se intensifican los combates en los barrios de Mosul, donde la población termina siendo la más afectada. Ayer murieron unos veinte civiles, entre ellos varios niños, que fueron utilizados como escudos humanos por el ISIS ante los bombardeos de la coalición internacional.

El hecho ocurrió en la ciudad de Shura, a 35 km al sur de Mosul. Varias familias fueron llevadas por los yihadistas a un edificio sobre el cual se habían desplegado milicianos del ISIS. “Los aviones de la coalición fueron engañados y bombardearon el edificio sin saber de la presencia de los civiles”, explicó Mohammad al Jubury, miembro del Consejo provincial de Nínive.

En tanto en la ciudad continúan los combates esquina por esquina. Todavía hay muchas viviendas y calles con artefactos explosivos, por lo que equipos especiales de “peshmergas” se dedican a detectarlos y desactivarlos. Esto obliga a las fuerzas a avanzar con mucha lentitud.

Los soldados de elite, por su parte, persiguen a los yihadistas por túneles y refugios subterráneos, donde se esconden para luego atacar por sorpresa. En uno de estos enfrentamientos murió uno de los cabecillas del ISIS, Ali Abdelwahab, junto a otros seis terroristas.

Abdelwahab era el comandante de una de las brigadas de los “ingamaziyin” del ISIS, integradas por combatientes suicidas de diversas nacionalidades. Los ataques con suicidas son una de las principales tácticas de combate de los yihadistas para intentar frenar a las fuerzas de seguridad. Suelen atacar a los soldados con coches bomba o en forma individual llevando chalecos con explosivos.

Carne: detectan operaciones sospechosas por $ 700 millones

La AFIP detectó operaciones "sospechosas" en el mercado de la carne vacuna por más de $ 700 millones foto: Archivo Por Fernando Bertello - LA NACION
Lo descubrió la AFIP en frigoríficos; investigan CUIL usados para mover hacienda.

La AFIP detectó en el último mes operaciones "sospechosas" en el mercado de la carne vacuna por más de $ 700 millones. Además, puso bajo la lupa decenas de códigos únicos de identificación laboral (CUIL) que habrían sido usados para mover 19.057 cabezas de ganado por $ 152,3 millones.

Estas acciones se suman a otras que viene realizando el organismo en lo que va del año. En rigor, al margen de las operaciones sospechosas por más de $ 700 millones en el último mes, desde enero detectó 2700 casos, desde productores y matarifes hasta frigoríficos, por diferencias impositivas, incluyendo la seguridad social, por $ 775 millones.

Entre las maniobras desbaratadas se encuentra una por la cual se faenaron en los últimos tres años 126.000 cabezas que luego implicaron ventas por $ 473 millones. Eso se hizo a través de "una pantalla", según contaron fuentes de la AFIP a LA NACION. Esa "pantalla" fue el uso de la figura de un matarife, con licencia para faenar, a cargo de una maestra y un gestor que aparecían, respectivamente, como presidente y director de la firma. Los nombres de esas personas, que negaron su vinculación con la operatoria, fueron usados con la figura del matarife para encubrir la faena para un frigorífico real.

Por esta maniobra, tras una presentación de la Afip, ya hubo once allanamientos de la justicia federal en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, Córdoba y Santiago del Estero. Se encontraron 65 cajas con documentación para avanzar en la investigación que le permitiría a la AFIP comprobar que el matarife y el frigorífico en realidad son lo mismo.

Lo que despertó sospechas en el organismo fue que la firma del matarife -con la maestra y un gestor de socios- tenía un solo empleado y cero pesos de acreditación bancaria en su cuenta. Pese a esta situación, en los últimos tres años tuvo operaciones de ventas por $ 473 millones. "Encontramos esta maniobra y la estamos desbaratando", contaron en la AFIP. La acusación por esta maniobra es por evasión tributaria agravada, lo que daría lugar a penas de entre tres años y medio y nueve de prisión.

Si bien no se dio a conocer el nombre del frigorífico implicado en la operatoria, la empresa trabajaría en la provincia de Santiago del Estero.

Además de esta maniobra, el organismo descubrió otras de tres frigoríficos de la provincia de Buenos Aires, de donde surgió una diferencia de $ 230 millones entre las ventas declaradas por esas empresas y las ventas teóricas que calcularon los investigadores. "Una empresa evadió el 20% y otra, el 50%", señaló la fuente de información ante una consulta de LA NACION. A esas firmas la AFIP les envió varios requerimientos, con lo cual deberán ponerse en regla.

Desde hace un mes, este organismo tiene en línea diariamente el movimiento de ganado en todo el país con los documentos de tránsito electrónico del Senasa. La AFIP y el Senasa tenían un convenio de colaboración de 1999 que se puso en marcha para este fin.

Según contaron a LA NACION, tras estos tres casos este tipo de acciones de control, con ayuda de la información del Senasa, "se van a generalizar" en la cadena de la carne vacuna.

Por otra parte, el organismo está trabajando para ver quiénes están detrás de decenas de CUIL que se utilizaron para mover a frigoríficos 19.057 cabezas de ganado por $ 152,3 millones.

En esos CUIL hay empleados en relación de dependencia que no tienen actividad comercial. Y en muchos casos se observó que no tenían bienes ni tampoco la acreditación de ingresos.

En el organismo señalan que están trabajando en "medidas conjuntas" para la carne con la nueva Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario del Ministerio de Agroindustria. Según viene trascendiendo, una medida sería establecer un pago a cuenta de IVA para el animal que llega a faena.

A todo esto, consultado sobre las operaciones sospechosas que detectó la AFIP, Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), dijo: "Estamos totalmente de acuerdo en controlar la evasión. Nos parece perfecto en todo el territorio, principalmente en la provincia de Buenos Aires".

Ranking exportador

Sin cambios - El año pasado, la Argentina colocó en el exterior 210.000 toneladas de carne vacuna. Según el consultor Víctor Tonelli, en 2016 el país terminará vendiendo 230.000 toneladas. La Argentina estuvo en el puesto once en el ranking exportador en 2015 y ahora retendría, con este volumen, ese lugar.

Para 2017 - De acuerdo con Tonelli, entre los factores que influyen en la falta de una mayor exportación se encuentra la escasez de novillos. No obstante, para el próximo año podría alcanzarse un volumen de 350.000 toneladas de carne exportadas.

Otra mafia más...

Con un proyecto inmobiliario, la Ciudad vuelve su mirada al Sur

(La Nación) - La desarrolladora TGLT anuncia el lanzamiento de Astor San Telmo, ubicado en una de las cuadras más icónicas del barrio
TGLT llega a la Avenida Caseros con un nuevo emprendimiento.
Arquitectura, gastronomía, accesibilidad, vanguardia e historia se combinan a una cuadra del parque Lezama, sobre el boulevard de la Avenida Caseros, para dar vida a un nuevo edificio diseñado por el estudio Aisenson.

Astor San Telmo posee un diseño de arquitectura contemporánea que no busca destacarse o invadir, sino integrarse al entorno europeo de la cuadra, en la búsqueda por ofrecer las comodidades de los edificios modernos mientras ayuda a la reconstrucción de la trama urbana. Allí donde antes había un galpón logístico, habrá ahora un espacio de viviendas de primer nivel, espacios verdes y comercios varios que se sumarán al día a día de los vecinos.
Su planta baja de gran altura permite la expansión de locales comerciales.
"Nos propusimos reinterpretar la arquitectura del barrio, pero desde un lugar que nos represente, elaborando una propuesta contemporánea. Para ello buscamos conjugar un espíritu clásico, característico de San Telmo, con todos los requerimientos que se esperan de un edificio moderno en términos constructivos, funcionales y de habitabilidad", explicó María Hojman, Socia del estudio Aisenson y responsable del diseño del nuevo proyecto.

"Diseñamos en una precisa relación de llenos y vacíos, en la que el volumen construido busca integrarse amablemente al entorno enrasando alturas existentes acompañando el paisaje urbano. En ese sentido, este gran conjunto se organiza en torno a dos grandes patios que son el corazón del proyecto, que actúan como plazas interiores adentro de la manzana", concluyó la arquitecta.

Astor San Telmo se desarrolla en una cuadra de frente sobre la avenida. Su planta baja de gran altura permite la expansión de locales comerciales y el ensanchamiento de las veredas generará más vitalidad y dinamismo a un sector de la ciudad cada vez más inquieto.
Se organizará en torno a dos patios internos, con cinco halls independientes con 3 ascensores.
El emprendimiento ofrece desde Studios a departamentos de 3 dormitorios. Tendrá ocho pisos de alto y un noveno retirado. Se organizará en torno a dos patios internos, con cinco halls independientes con 3 ascensores cada uno, y contará con estacionamiento para todas las unidades en los subsuelos. Además, dispondrá de amplios espacios recreativos, de servicios generales y amenities (piscinas para adultos y para niños, amplio solario, bar de piscina y sectores de parrillas), constituyéndose como una opción de vivienda de categoría, moderna e innovadora.

De esta manera, TGLT llega a San Telmo con su reconocida marca Astor para que en él y a través de él, se sigan sumando historias al barrio en el que conviven el pasado y el futuro.

Empieza en Colegiales una obra rechazada por vecinos

Por Fernando J. de Aróstegui - LA NACION
Construirán una plaza con locales comerciales bajo un manto de césped; en el barrio reclaman un espacio verde tradicional, sin negocios; un comunero presentó un amparo
Hoy, el predio es un baldío junto al Mercado de Pulgas
Hoy, el predio es un baldío junto al Mercado de Pulgas.

Será una plaza de fisonomía singular: en la superficie funcionarán locales comerciales recubiertos por un "techo verde"; en el subsuelo, 225 cocheras. El proyecto, cuya ejecución el gobierno porteño está a punto de iniciar en un predio de Colegiales, es rechazado por muchos vecinos del barrio que prefieren allí la creación de un espacio verde tradicional. En tanto, miembros de la oposición denuncian que es ilegal convertir un lugar destinado a ser un parque en un área comercial.

Con el propósito de paliar la escasez de espacios verdes y de lugares para estacionar de la zona, la Legislatura porteña aprobó dos proyectos para la manzana comprendida por las calles Dorrego, Conde, Concepción Arenal y Enrique Martínez, junto al Mercado de Pulgas. En 2007, ordenó la creación de la plaza Clemente, pero el gobierno porteño nunca inició la obra. En 2009, aprobó que en el subsuelo se construyera una playa de estacionamiento con prioridad de uso para los vecinos.

Ahora, la Ciudad empezará a ejecutar ambos proyectos, aunque con variaciones sustanciales respecto de lo dispuesto por la Legislatura. "Es totalmente ilegal", alertó Adrián Camps, legislador del Partido Socialista Auténtico. Según explicó, la obra viola el Código de Planeamiento Urbano dado que ese predio está zonificado como Urbanización Parque (UP) y allí debe construirse una plaza. "Un centro comercial con terraza verde es otra cosa", distinguió.
En el render de la obra, sobre la calle Conde se observa el frente comercial
En el render de la obra, sobre la calle Conde se observa el frente comercial.

Stéfano Cozza Di Carlo, juntista de la comuna 13 (Colegiales, Belgrano y Núñez) por ECO, fue tajante: "¡Queremos una plaza, no una terraza!". Con el fin de detener la obra, presentó una acción de amparo contra el gobierno porteño. "El espacio verde tiene que crearse al nivel del suelo, no en altura", agregó. Por el contrario, no se opone a que se construyan locales siempre que sea en el subsuelo, junto a las cocheras.

La obra demandará un año y será desarrollada por la UTE Prospert SA-Borok Construcciones SRL, que ganó la licitación para ejecutar el proyecto y mantendrá la concesión de la playa de estacionamiento subterránea por 30 años.

Según comprobó la nacion en una recorrida, son muchos los vecinos que rechazan la instalación de locales comerciales y reclaman la creación de un espacio verde tradicional. En cambio, reconocen la falta de espacio para estacionar como un problema muy incómodo.

El déficit de espacios verdes en la comuna 13 es ostensible: registra 4,8 m2 por habitante, según datos oficiales publicados en 2015. Un valor por debajo del promedio de la ciudad, de 6 m2/hab. La ONU-Hábitat recomienda un piso de 9 m2 por habitante. Aunque los especialistas reconocen a los techos verdes ciertos beneficios, aclaran que no reemplazan a las plazas (ver aparte).

"Prefiero más espacios verdes. Pero el proyecto de las cocheras no me parece mal: es difícil encontrar lugar para estacionar", opinó Mariano Irschik, de 38 años, músico. Facundo López, de 45 años, productor de televisión, cuestionó a la Ciudad por apropiarse de espacios públicos para convertirlos en privados. "Serán negocios sólo para algunos. Prefiero más espacio verde. Aunque es cierto que resulta muy difícil encontrar lugar para dejar el auto", dijo.

El problema lo padecen a diario los padres que llegan en auto para dejar a sus hijos en la escuela N° 13, situada en la calle Conde, a metros de la obra proyectada: deben estacionar en doble fila. El descontrol se repite sobre Enrique Martínez.

La costumbre de estacionar en zonas vedadas provoca incluso conflictos entre vecinos. "Me estacionan siempre en la puerta de mi cochera", se quejó Estela Maris Sbaco, de 42 años, profesora de música. Los vecinos que residan en un radio de 400 metros de la boca de acceso a la playa subterránea y no tengan cochera propia tendrán prioridad en el alquiler de los espacios.

Sbaco propuso que, en lugar de comercios, en la futura plaza funcione una feria municipal de alimentos. Otros vecinos consultados también criticaron la instalación de locales en el espacio verde.
Consultado sobre la denuncia de que la obra es ilegal, el gobierno porteño no respondió.

El típico gataflorismo porteño movido por intereses "progre"...después se disputan los lugares de estacionamiento y piden negocios para emprendimientos.

martes, 8 de noviembre de 2016

Ejército británico se ve obligado a cerrar 56 bases militares

Un soldado del Ejército británico en una de las bases militares del Reino Unido.
(Hispantv.com) - El Gobierno británico anunció un plan para cerrar 56 bases militares, una decisión que busca reducir sus costos de Defensa.

Así afirmó el ministro británico de Defensa, Michael Fallon, durante su discurso presentado el lunes en la Cámara de los Comunes, para luego informar que este plan busca reducir un 30 % las propiedades del Ejército británico y vender los terrenos así como equipamientos de esas instalaciones.

“Al invertir el dinero allí donde se necesita, lograremos tener mejores instalaciones para entrenar a nuestras fuerzas armadas y daremos mayor estabilidad a las familias de los militares", según indicó Fallon en el Parlamento británico.

Al invertir el dinero allí donde se necesita, lograremos tener mejores instalaciones para entrenar a nuestras fuerzas armadas y daremos mayor estabilidad a las familias de los militares", según indicó el ministro británico de Defensa, Michael Fallon.

Además, detalló que el proyecto que forma parte de una estrategia económica que abarca un período hasta 2040, pondrá en venta unos 130 kilómetros cuadrados de tierras del Ejército con el fin de generar unos 140 millones de libras (156 millones de euros).

Según este plan, se cerrarán 42 instalaciones militares en Inglaterra, mientras que serán clausuradas 8 bases en Escocia, tres en Irlanda del Norte, y otras tres en Gales, agrega el ministro.
Base militar británica Fort George, en el norte de Escocia.  

Sin embargo, el Partido Nacional Escocés (SNP, en lengua inglesa) advirtió que el cierre de ocho bases en las fronteras norteñas podría amenazar el poderío defensivo de Escocia.

A su vez, la portavoz del Partido Laborista, Nia Griffith, advirtió de las consecuencias del referido proyecto para la seguridad británica. Esta decisión para ahorrar costos se produce al mismo tiempo en que el Gobierno británico ha establecido nuevas bases militares en varios países del mundo, como Baréin y está proporcionando entrenamiento militar y apoyo a la mayoría de los países nombrados en su propia lista de violadores de derechos humanos.

El Gobierno británico también es criticado por apoyar las ofensivas saudíes contra Yemen, al tiempo que es acusado de violar las leyes internacional por vender armas destructivas a Arabia Saudí para matar a civiles inocentes.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...