viernes, 15 de abril de 2016

Ciudades en guerra: tendencias y desafíos actuales del combate urbano




Análisis GESI, 15/2015

El combate urbano es tan antiguo como las propias ciudades. Los centros urbanos siempre han sido lugares estratégicos dada su importancia económica, demográfica, en infraestructuras y simbólica. La imagen de una ciudad capturada, recapturada, saqueada, quemada y construida de nuevo es inherente a la Historia militar.

Sin embargo, muchas doctrinas militares clásicas consideran el combate urbano como el último recurso. Según Sun Tzu, la peor política es atacar a las ciudades, lo cual sigue siendo cierto hasta hoy, dada la cantidad de los daños colaterales habitual en este tipo de operaciones. Y mientras el mundo se urbaniza, lo mismo sucede con los conflictos.

Combate urbano en el siglo XX

Muchas de las revoluciones de los siglos XVIII y XIX tuvieron lugar en las ciudades, lógicamente por que aquellas sirvieron como puntos de concentración de la población, la movilización y el poder. Sin embargo, las batallas realmente emblemáticas del ambiente urbano se llevaron a cabo durante la Segunda Guerra Mundial. Las batallas de Stalingrado, Berlín y Manila desencadenaron el subsiguiente desarrollo de doctrinas militares especialmente enfocadas en el combate urbano.
Marines en Hue, Vietnam, 1968

Durante la Guerra Fría, unas guerrillas urbanas intensificaron su actividad en varios países de América Latina, combatidas por policías y las fuerzas militares. Movimientos independentistas con la agenda anti-colonial tomaron iniciativa en Palestina, Argelia, Chipre o Irlanda, obligando a las fuerzas regulares a desarrollar unas campañas urbanas de contra-insurgencia. Unas batallas icónicas tuvieron lugar en Hue, Vietnam en 1968 y la ciudad de Suez en 1973.

Los acontecimientos militares de los años 90 hicieron creer que las fuerzas militares occidentales eran invencibles. Aquella suposición fue fundamentalmente cuestionada tras el episodio de Mogadiscio en 1993 y el desastre militar en Grozny (en este caso de fuerzas rusas) en 1994. Los estrategas militares y los políticos se dieron cuenta de que la superioridad militar – tecnológica no lleva automáticamente a un éxito cuando las fuerzas regulares se ven obligadas a combatir unos grupos locales armados en ciudades densas y desconocidas.

Tras aquellos episodios, la atención militar se enfocó aún más en las capacidades necesarias para combatir en ciudades. Esta tendencia se mantuvo hasta septiembre de 2001. La guerra de Afganistán desvió temporalmente la atención a los ámbitos montañosos y rurales, pero posteriormente la guerra de Irak y, una década más tarde, las revoluciones urbanas en el mundo árabe y los recientes acontecimientos en Ucrania, Irak, Siria y Yemen están una vez más indicando la creciente relevancia de las ciudades para el análisis y gestión de conflicto.
   
¿Cómo será el conflicto futuro?

Es muy difícil hacer predicciones sobre conflictos futuros en una era caracterizada por la complejidad. Por ello, los analistas militares se han enfocado en ciertos aspectos de la guerra futura, la naturaleza de los adversarios potenciales y las características del ámbito operacional. La investigación existente indica que los enfrentamientos futuros serán híbridos y asimétricos, con los actores tan diversos como fuerzas regulares, milicias tribales, paramilitares, insurgentes, terroristas, señores de guerra y grupos criminales, para mencionar solo algunos.

Las cuestiones sobre el ámbito operacional futuro son un tanto más claras. Según David Kilcullen, cuatro tendencias globales son claves al respecto. Primero, las dinámicas demográficas, destacando el incremento de la población sobre todo en los países en vías de desarrollo. Segundo, el fenómeno de la urbanización gana más importancia cuando la mayor parte de ese crecimiento demográfico ocurre en las ciudades, muchas veces sin la suficiente infraestructura, servicios básicos y recursos para la población. Tercero, la conectividad. La capacidad de las personas para comunicarse de una manera instantánea supone indudables ventajas, pero al mismo tiempo las redes existentes pueden ser (y son) abusadas para cometer actividades ilícitas. Finalmente, Kilcullen argumenta que la cuarta tendencia clave a nivel global es la litoralización. La mayor parte de la población mundial vive en ciudades ubicadas en la costa o a menos de cien kilómetros del mar. Analizando estas tendencias globales desde el punto de vista de los futuros conflictos, Kilcullen sostiene que el combate urbano litoral seguirá adquiriendo una relevancia cada vez mayor.

Pensamiento estratégico y conceptos

Los analistas en previsión estratégica tienen en cuenta estas tendencias a la hora de prever qué tipo de operaciones se llevarán a cabo y cuáles serán las capacidades necesarias.

Los planes de adquisiciones militares se suelen realizar con un alcance aproximado de quince años. Lógicamente, las restricciones presupuestarias pueden alterarlas. Y además, los procedimientos burocrático pueden ralentizarlas provocando que algunas de las adquisiciones no se ajusten a los cambios operados en el entorno estratégico. Por ello una función muy importante (aunque no la que recibe la mayor financiación) es la previsión estratégica a largo plazo. En este caso, los analistas intentan predecir cómo será el ambiente en el que las fuerzas militares conducirán sus operaciones dentro de cincuenta años. Lógicamente, este tipo de análisis es en muchos respectos más difícil dada la complejidad de las dinámicas conflictivas actuales. Simplemente no sabemos qué tipo de milicias va a operar por ejemplo dentro de una década en la zona que hoy en día controla el Daesh. Sin embargo, las predicciones que utilizan los datos y tendencias sobre dinámicas naturales, sociales y tecnológicas pueden ofrecer pistas útiles.

Un ejemplo de este tipo de iniciativas es sin duda el proyecto de la urbanización desarrollado por la OTAN, además de los programas enfocados en el combate urbano (incluyendo aspectos desde la doctrina hasta el entrenamiento) en Estados Unidos, Reino Unido, Israel y otros países sobre todo de Europa Occidental. El análisis estratégico también suele ser subcontratado; por ejemplo, la RAND Corporation tiene su propia sección de análisis de la acción militar en las ciudades. A pesar de todo, el análisis estratégico relativo al combate urbano representa solamente una parte minúscula al compararlo con la cantidad de iniciativas tácticas y tecnológicas que actualmente se llevan a cabo en este ámbito.

Tácticas y tecnología

En dirección contraria a las restricciones presupuestarias que afectan a los ejércitos europeos, otros países del mundo están incrementando su potencial militar. Entre esas inversiones el combate en población está recibiendo una atención particular. El combate urbano tiene unas características y limitaciones específicas debido a la naturaleza de las ciudades. Las innovaciones en la capacidad de mando y control, utilizando los avances más recientes en tecnologías de comunicación, inteligencia, vigilancia y reconocimiento desbordan el alcance del presente análisis. Los objetivos incluyen el diseño de los sistemas de monitorización más eficientes, incluso los drones mejorados utilizando sensores, y nano-tecnologías para perfeccionar la conciencia de la situación (situational awareness) en el denso terreno urbano.

En cuanto al armamento, el desarrollo actual se enfoca en mejorar la precisión, efecto, potencia de fuego y movilidad: aspectos decisivos en el combate urbano. Se ha prestado atención al equipamiento de los soldados para conseguir una armadura (body armor) más ligera pero con mayor capacidad de protección. Además de ello, los aparatos de visión nocturna y los de comunicación tratan de mejorar la eficiencia y reducir el agotamiento físico y mental que es propio del combate urbano. Finalmente, las modificaciones a los vehículos militares tienen como propósito hacerlos más pequeños, eficientes y móviles, capaces de maniobrar en unas calles estrechas, evitar los obstáculos físicos y enfrentarse son el adversario, protegiendo en todo situación a los operadores.

Problemas de complejidad

Según los críticos, existe un problema fundamental en el enfoque principalmente táctico y tecnocrático que ha dominado la actual práctica del combate en las ciudades. El núcleo del problema es que la doctrina del combate urbano sigue viendo la ciudad simplemente como una parte más del terreno operacional, y por ello favorece la táctica de “clear and hold”. Como apuntaba un experto militar canadiense en un congreso del ejército holandés en la Haya, ‘somos muy buenos en limpiar pero seguimos fallando en sostener’.



Joint Chiefs of Staff, Doctrine for Joint Urban Operations JP 3-06, 2002.

Este tipo de doctrina y práctica tiene utilidad cuando se trata de capturar un edificio o un bloque de edificios, pero alcanza sus límites cuando el objetivo consiste en estabilizar y proteger una zona urbana más extensa. Las ciudades, especialmente las grandes, poseen una red compleja de elementos naturales, de infraestructuras, y de entramados sociales con sus constantes interacciones (muchas de ellas intangibles). En otras palabras, la ciudad es un sistema complejo. Los sistemas de este tipo son extremadamente (o imposibles) de controlar en el sentido militar clásico. Como consecuencia, es muy difícil ejercer el control total sobre una ciudad extensa a medio o largo plazo, simplemente porque ninguna fuerza militar dispone hoy de suficientes recursos humanos y técnicos para hacerlo.

Imagen aérea de Fallujah, Iraq. 2009.

El resultado de emplear las tácticas de control urbano consiste muchas veces en “congelar” una parte de la ciudad en cuestión. En su versión extrema, esta forma de combate ha sido etiquetada como “urbicide” (una analogía a “homicide”, aunque en este caso la víctima es la ciudad en conjunto). Los críticos como Stephen Graham han utilizado este término, refiriéndose sobre todo a la política militar-urbana de Israel con respecto a los palestinos. Congelar una ciudad o sus partes mediante la fuerza militar apenas puede conducir a un éxito estratégico a largo plazo.

Teniendo en cuenta la morfología de los conflictos futuros, definida por batallas en un denso terreno urbano, enfrentándose con actores difícilmente distinguibles de la población local, parece conveniente ir pensando en desarrollar nuevas estrategias. Antes de intervenir en un ambiente de este tipo, es necesario entender las redes físicas y sociales que definen la ciudad. El enemigo conoce, utiliza y abusa de esas redes, aunque son las mismas que sostienen la ciudad como tal. Por ello, el objetivo debería ser en maximizar la precisión y la discriminación durante el enfrentamiento, y hacer lo posible para minimizar la disrupción de las interacciones cotidianas (información, energía, tráfico de materias y personas, etc.). Estas últimas forman la base de la resiliencia urbana, inherente en las ciudades e indispensable para garantizar su funcionamiento y la seguridad a largo plazo.

Editado por: Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI). Lugar de edición: Granada (España). ISSN: 2340-8421.

jueves, 14 de abril de 2016

Bolivia ensamblará vehículos militares de la empresa india Ashok Leyland

Las Fuerzas Armadas de Bolivia ensamblarán vehículos militares en el marco de un plan piloto acordado con la firma india Ashok Leyland, según informó el ministro de Defensa, Reymi Ferreira Justiniano.
Compilado de Noticias N113 - 5 art. - Latinoamérica
El ministro Ferreira dio a conocer el proyecto tras reunirse con su homólogo indio, Raksha Mantri, durante una visita a la India realizada la última semana de marzo. En dicho encuentro se trataron temas de cooperación militar bilateral.

“Hemos hecho un acuerdo con la empresa Ashok Leyland de India, para el ensamblaje de buses y camiones militares a gas. En función al trabajo que hagamos vamos a ver la posibilidad de convertirnos en agentes de Sudamérica de la compañía porque ellos no tienen una en la región. Es una veta interesante y podemos reflotar la empresa del automóvil que teníamos en Cofadena (Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional)”, explicó Ferreira.

Señaló, asimismo, que elaborarán un plan piloto con buses, para esto ya se recibieron como donación dos de esos vehículos de transporte y también se comprarán otros dos, para luego iniciar el proceso de ensamblaje. Agregó que India manifestó interés en apoyar a Bolivia en otras áreas, motivo por el cual se cursó una invitación para que visiten el país con el fin de concretar esas intenciones de cooperación.

Concluyó el ministro de Defensa asegurado que el proyecto “reflotará” a la Empresa Nacional Automotriz (Enauto), que se encontraba inactiva, y destacó que el combustible que utilizan estos vehículos es gas vehicular por lo que no contaminan el medio ambiente.

Fuente: http://www.taringa.net/comunidades/militares-en-t/9589594/Compilado-de-Noticias-N113---5-art---Latinoamerica.html

Se presento el vehículo policial Guara 4WS 4X4 (Brasil)


El nuevo vehículo Guara 4WS 4X4 fue desarrollado y probado en Brasil. Diseñado por Avibras incorpora la tecnología aplicada por la empresa en su exitosa versión militar. El vehículo presenta un excelente nivel de protección balística y permite una rápida modificación de ésta debido a su diseño modular.

Su movilidad con tracción 4x4 y la dirección en las cuatro ruedas le permiten su funcionamiento en el entorno urbano y rural. Fue construido con un elevado índice de nacionalización de sus componentes (chasis y equipos). Tiene una capacidad para cinco tripulantes totalmente equipados.
Se emplea en el uso táctico de operaciones especiales por las fuerzas de seguridad en zonas urbanas.
Versátil, puede ser utilizado en zonas rurales durante conflictos armados.
Existe una versión de transporte de personal con capacidad para 10 tripulantes y otra versión para la defensa civil y la policía forestal.

BIOTERRORISMO: LA AMENAZA EN EL CONTINENTE AMERICANO

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD - El riesgo del terrorismo biológico, químico y radiológico en las Américas es bien conocido, y el terrorismo en el sector agropecuario podría tener grandes repercusiones. A lo largo de la historia ha habido muchos casos en que los suministros alimentarios de la población civil fueron saboteados deliberadamente durante las campañas militares y, más recientemente, para aterrorizar o intimidar a los civiles. 
La contaminación deliberada de los alimentos por agentes químicos, biológicos o radionucleares puede ocurrir en cualquier punto vulnerable de la cadena alimentaria, desde la finca hasta la mesa. Los efectos inmediatos más sobresalientes de las armas biológicas o químicas son la enfermedad y la muerte, las repercusiones económicas y comerciales, la repercusión sobre los servicios de salud pública y las consecuencias sociales y políticas.

Los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos, ya sea espontáneos o deliberados,
se pueden controlar por los mismos mecanismos. La manera más eficiente y eficaz de contrarrestar
muchos tipos de emergencias, incluido el terrorismo alimentario, consiste en adoptar precauciones
sensatas, además de contar con una sólida capacidad de vigilancia y respuesta. El requisito principal
para la detección rápida de una epidemia es contar con un sistema de vigilancia que sea lo bastante
sensible para identificar pequeños conglomerados de casos de la enfermedad. Tales sistemas permiten
identificar todos los brotes de enfermedad, ya sea de origen intencional o espontáneo.

La responsabilidad primaria de la prevención y la respuesta a los actos de terrorismo a menudo recae
sobre las autoridades locales y estatales. La respuesta eficaz se facilita enormemente cuando existen
vínculos fuertes de los ministerios nacionales de agricultura, ganadería y salud con sus homólogos
estatales y locales, y a través de redes internacionales. 

Con este fin, la OPS ha venido colaborando con los Estados Miembros mediante varios programas de cooperación técnica a fin de que fortalezcan su capacidad epidemiológica y de laboratorio para la vigilancia y el control de las enfermedades transmisibles. La OPS ha organizado también redes de laboratorios para la identificación de agentes patógenos específicos y para el diagnóstico de las enfermedades emergentes y reemergentes. 

Antecedentes
La guerra biológica no es un fenómeno reciente. A lo largo de la historia hay muchos ejemplos del uso de agentes biológicos letales o debilitantes contra los enemigos. Dada la relativa facilidad de uso de los ataques biológicos, sorprende que hayan ocurrido pocos incidentes nacionales e internacionales de bioterrorismo agropecuario. Si bien son miles los productos químicos tóxicos y los microorganismos patógenos que se han investigado por su posible utilidad como armas, pocos han resultado satisfactorios; y son menos aun los que se han transformado en armas y se han usado en realidad. Algunos de estos se resumen en los cuadros 1 y 2.
Cuadro 1. Agentes del bioterrorismo

Categoría A 
Microorganismos que entrañan un riesgo para la seguridad nacional porque pueden diseminarse o
transmitirse fácilmente de persona a persona; dan lugar a tasas de mortalidad elevadas y pueden ocasionar importantes efectos en la salud pública; podrían causar pánico entre la gente y
trastornos sociales; y requieren medidas especiales para los preparativos de salud pública.
Carbunco (Bacillus anthracis)
Botulismo (toxina de Clostridium botulinum)
Peste (Yersinia pestis)
Viruela (viruela mayor)
Tularemia (Francisella tularensis)
Fiebres hemorrágicas víricas
(filovirus [por ej., del Ébola, de Marburgo] y arenavirus [por ej., de Lassa, de Machupo])

Categoría B 
Agentes que son moderadamente fáciles de propagar; causan morbilidad moderada y mortalidad baja; y requieren un perfeccionamiento específico de la capacidad de diagnóstico y vigilancia de enfermedades.
Brucelosis (Brucella sp.)
Toxina épsilon de Clostridium perfringens
Amenazas para la inocuidad de los alimentos (por ej., Salmonella sp., Escherichia coli O157: H7, Shigella)
Muermo (Burkholderia mallei)
Melioidosis (Burkholderia pseudomallei)
Psitacosis (Chlamydia psittaci)
Fiebre Q (Coxiella burnetii)
Toxina ricínica de Ricinus communis (semillas del ricino)
Enterotoxina estafilocócica B
Tifus (Rickettsia prowazekii)
Encefalitis vírica (alfavirus [por ej., de la encefalitis equina venezolana, de la encefalitis equina del Este, de la encefalitis equina del Oeste])
Amenazas para la inocuidad del agua (por ej., Vibrio cholerae, Cryptosporidium parvum)

Categoría C
Agentes patógenos emergentes que, a causa de su disponibilidad, podrían modificarse genéticamente
para su propagación masiva; facilidad de producción y propagación; y potencial de morbilidad y
mortalidad altas e importantes efectos sobre la salud. 
Ejemplos: amenazas de enfermedades infecciosas emergentes como el virus de Nipah y los hantavirus Fuente: http://www.bt.cdc.gov/Agent/agentlist.asp

Cuadro 2. Agentes patógenos animales que podrían usarse como armas biológicas

Agentes patógenos que se han convertido o pueden convertirse en armas
Peste porcina africana
Carbunco
Fiebre aftosa
Peste porcina clásica
Psitacosis
Peste bovina
Tripanosomiasis
Poxvirus

Otros agentes patógenos que pueden convertirse en armas
Enfermedad de equinos africanos
Influenza aviaria
Fiebre catarral ovina
Encefalopatía espongiforme bovina
Pleuroneumonía bovina contagiosa
Enfermedad de la piel granulosa
Enfermedad de Newcastle
Paratuberculosis
Peste de rumiantes pequeños
Seudorrabia
Fiebre del Valle del Rift
Viruela de ovinos y caprinos
Enfermedad vesicular porcina
Estomatitis vesicular

Fuente: Norm Steel. Econoterrorism: U.S. Agricultural Productivity, Concentration and Vulnerability to Biological Weapons. Unclassified Defense Intelligence Assessment for DOD [Department of Defense] Futures Intelligence Program, January 14, 2000.

Ha habido sólo 222 incidentes relacionados con el bioterrorismo en un período de cien años, y en sólo 24 casos se han confirmado los ataques, lo que arroja un promedio de uno cada cuatro años en todo el mundo. Catorce de los veinticuatro casos confirmados de bioterrorismo o biodelitos están relacionados con los alimentos y el sector agropecuario; de esos casos, 11 consistieron en intoxicación alimentaria, y sólo tres estuvieron dirigidos a animales o plantas con valor comercial. De los 222 incidentes documentados, sólo seis están claramente vinculados a los ataques contra plantas y animales de valor comercial. Además, sólo un ataque dio lugar a un gran número de víctimas humanas: la contaminación de alimentos con Salmonella por la secta rajneesh en Oregon, en 1984.

Consecuencias del uso de armas biológicas o químicas

Consecuencias a corto plazo
El efecto inmediato más destacado de las armas biológicas o químicas es el gran número de víctimas que pueden causar, y esta característica determina la mayoría de las estrategias de preparativos. La posibilidad de desbordar los recursos y la infraestructura médicos se amplifica por el hecho de que la reacción psicológica de la población civil a un ataque biológico o químico probablemente sea mucho más grave que la causada por un ataque con armas convencionales.

Consecuencias a largo plazo
Las posibles consecuencias a largo plazo del uso de las armas biológicas o químicas, incluidos los efectos sobre la salud retardados, prolongados y mediados por el ambiente, mucho tiempo después del tiempo y el lugar en que se usaron las armas, generalmente han recibido menos atención en la bibliografía que las consecuencias a corto plazo más obvias mencionadas anteriormente. Algunos agentes biológicos y químicos pueden causar afecciones físicas o mentales permanentes o que no se
manifiestan sino meses o años después de que se usaron las armas. Las consecuencias a largo plazo para la salud de la liberación de agentes biológicos o químicos pueden ser enfermedades crónicas, efectos retardados, nuevas enfermedades infecciosas que se tornan endémicas y efectos mediados por cambios ecológicos. Los efectos a largo plazo no previstos de dichos agentes pueden resultar más nocivos que los efectos inmediatos.

Aspectos de guerra psicológica
Aparte de su capacidad de causar lesiones y enfermedades físicas, los agentes biológicos y químicos pueden usarse como un medio de guerra psicológica debido al horror y el terror que pueden inspirar. Aunque no se usen en realidad esos agentes, el temor que suscitan puede causar alteraciones del orden social, incluido el pánico colectivo. Cabe prever que esos efectos empeoren como consecuencia de los relatos exagerados con relación a las armas biológicas y químicas que pueden surgir de ciertos
círculos.

El bioterrorismo como una nueva amenaza para la seguridad alimentaria
El sector agropecuario es parte esencial de la infraestructura nacional. Las actividades agropecuarias son la fuerza impulsora del suministro y la inocuidad de los alimentos de un país, que son los dos componentes principales de la seguridad alimentaria. La contribución general de dicho sector al producto interno bruto (PIB) en los países del continente americano varía desde 2% hasta 32%. El sector alimentario y agropecuario es a menudo el empleador más grande de una nación. 
El multiplicador económico de un producto básico agropecuario es una medida de la actividad económica total asociada con ese producto; refleja el valor del producto básico que sale de una
explotación agropecuaria más el valor que se acumula con el transporte, la comercialización y la elaboración ulteriores. En los Estados Unidos, por ejemplo, el Departamento de Comercio ha llegado a la conclusión de que el multiplicador económico de los productos básicos agropecuarios exportados por el país es de 20 a 1; compárese esta cifra con un multiplicador de menos de 2 a 1 para las ventas internas de las cosechas nacionales de cultivos (y la fabricación de los principales sistemas de armamento) y menos de 3 a 1 para las ventas pecuarias nacionales.

Hay cinco posibles blancos del bioterrorismo agropecuario:
• los cultivos del campo;
• los animales domésticos;
• los productos alimenticios en la cadena de elaboración o distribución;
• los alimentos preparados que se venden al por mayor o al por menor; y
• los establecimientos agropecuarios, incluidas las fábricas, los locales de almacenamiento, los punto de venta al por mayor y al por menor, los elementos de la infraestructura de transporte y los laboratorios de investigación.

La integración vertical generalizada de la industria alimentaria facilita la propagación geográfica de los agentes patógenos. Este problema se agrava por que muchas industrias alimentarias al por menor actualmente no han implantado procedimientos para prevenir la contaminación de los alimentos por los terroristas.

Podría ser difícil distinguir un ataque bioterrorista de un brote natural de enfermedades de los animales o las plantas, lo cual daría protección a un terrorista. Por comparación con los ataques contra los seres humanos, los ataques contra la agricultura y la ganadería son menos peligrosos para los autores. Es más seguro trabajar con agentes patógenos de plantas y animales que con agentes patógenos humanos. También es más fácil obtener y desplegar agentes biológicos contra plantas y animales que contra los seres humanos.

Las pérdidas económicas por un ataque contra los sistemas alimentarios provendrían de varias consecuencias interrelacionadas, como son:
• pérdidas directas de productos agropecuarios básicos por efecto de las enfermedades,
• costos del diagnóstico y la vigilancia,
• destrucción necesaria de los cultivos y animales contaminados para contener las enfermedades,
• costos de la eliminación de las plantas y animales muertos, 
• daño a la confianza de los consumidores y el público,
• necesidad de una cuarentena prolongada de las zonas infestadas,
• pérdidas en las exportaciones y por las restricciones de comercio, y
• trastorno de los mercados de productos básicos.

Cuando uno considera las consecuencias económicas y sociales del brote natural de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en Gran Bretaña en los años noventa, las posibles repercusiones de un acto bioterrorista bien coordinado y dirigido cobran la debida perspectiva. La EEB ya le ha costado a Gran Bretaña entre US$ 9.000 millones y $14.000 millones en concepto de indemnizaciones a los ganaderos y los empleados despedidos, y al menos otros $2.400 millones en pérdidas de los mercados de exportación. Estos costos siguen aumentando porque la confianza en la carne vacuna británica se ha minado gravemente; será sumamente difícil recuperar la confianza de la gente.

Amenazas terroristas para la inocuidad de los alimentos
A lo largo de la historia ha habido muchos casos en que los suministros alimentarios de la población civil fueron saboteados deliberadamente durante las campañas militares y, más recientemente, para aterrorizar o intimidar a los civiles. La contaminación deliberada de los alimentos por agentes químicos, biológicos o radionucleares puede ocurrir en cualquier punto vulnerable de la cadena alimentaria, desde la finca hasta la mesa, lo cual depende del tipo de alimento y del agente. La
contaminación malintencionada de los alimentos con fines terroristas es una amenaza real y actual, y la contaminación deliberada de los alimentos en un sitio determinado podría tener consecuencias mundiales de salud pública. Los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos, tanto espontáneos como deliberados, pueden ser controlados por los mismos mecanismos.

La manera más eficiente y eficaz de contrarrestar muchos tipos de emergencias, incluido el terrorismo alimentario, consiste en adoptar precauciones sensatas, además de contar con una sólida capacidad de vigilancia y respuesta. Los Estados Miembros de la OPS/OMS deberían considerar la conveniencia de incorporar en los programas existentes para controlar la producción de alimentos aptos para el consumo la posibilidad de actos de sabotaje alimentario. También deberían fortalecer los sistemas existentes de control de enfermedades transmisibles para lograr que los sistemas de vigilancia, preparativos y respuesta sean suficientemente sensibles para hacer frente a la amenaza de cualquier emergencia en materia de inocuidad de los alimentos. El establecimiento y fortalecimiento de tales sistemas y programas aumentará la capacidad de los Estados Miembros de reducir la carga cada vez mayor de las enfermedades transmitidas por los alimentos y les ayudará a afrontar la amenaza del terrorismo alimentario.

Las actividades emprendidas por los Estados Miembros deben ser proporcionales a la magnitud de la amenaza, y los recursos deberán asignarse según las prioridades. Aunque la prevención nunca es completamente eficaz, constituye la primera línea de defensa. La clave para prevenir el terrorismo alimentario es el establecimiento y perfeccionamiento de los programas vigentes de gestión de la inocuidad de los alimentos y la aplicación de medidas de seguridad razonables. La prevención se logra mejor mediante la cooperación entre el gobierno y la industria, dada que los medios principales
para reducir al mínimo los riesgos alimentarios recaen sobre la industria alimentaria.

Posibles efectos del terrorismo alimentario

Enfermedades y muerte
La posible repercusión del consumo de alimentos contaminados en la salud humana, como resultado de actos de sabotaje, puede inferirse de los informes de brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos que no han sido intencionales. Por ejemplo, entre los incidentes más grandes y mejor documentados figura un brote de infección por Salmonella typhimurium en 1985, que afectó a 170.000 personas y fue causado por la contaminación de la leche pasteurizada de una fábrica de productos lácteos en los Estados Unidos. En 1991, un brote de hepatitis A asociada con el consumo
de almejas en Shanghai (China) afectó a casi 300.000 personas; este podría ser el incidente más grande de enfermedades transmitidas por los alimentos en la historia. 
En 1994, un brote de infección por Salmonella enteritidis ocasionado por la contaminación de una mezcla líquida pasteurizada para preparar helados que se transportó en camiones cisterna, enfermó a 224.000 personas en 41 estados de este último país. En 1996, cerca de 8.000 niños enfermaron, e incluso hubo algunas muertes, en Japón a causa de la infección por Escherichia coli O157: H7 proveniente de los retoños de rábano contaminados que se sirvieron en los almuerzos escolares. Si un brote no intencional ocasionado por un solo alimento, como las almejas, puede afectar a 300.000 personas, un ataque concertado y deliberado podría acarrear efectos devastadores, especialmente si se emplean varios agentes químicos, biológicos o radionucleares peligrosos. 
Evidentemente, los posibles efectos sobre la salud de un ataque terrorista deben tomarse en serio por la comunidad de la salud pública y por los responsables de evaluar y contrarrestar las amenazas terroristas. 

Efectos económicos y comerciales
La contaminación deliberada de los alimentos también puede tener consecuencias económicas enormes, aunque el episodio sea relativamente menor. En realidad, los daños económicos pueden ser el motivo primario de un acto deliberado dirigido contra un producto, fabricante, industria o país. En realidad, no es necesario que haya un gran número de víctimas para causar pérdidas económicas y trastornos generalizados del comercio. Las amenazas de extorsión dirigidas contra determinadas organizaciones, en particular del sector comercial, son más comunes de lo que generalmente se cree.

Repercusión sobre los servicios de salud pública
Las enfermedades transmitidas por los alimentos, sean intencionales o espontáneas, también pueden paralizar los servicios de salud pública. Si bien el ataque de 1995 con gas neurotóxico contra los pasajeros del metro de Tokio no fue una enfermedad transmitida por los alimentos, ilustra claramente los efectos de un ataque terrorista coordinado contra una población desprevenida. Ese ataque  sumamente divulgado causó 12 muertes y obligó a 5.000 personas a buscar atención médica. La respuesta al incidente fue inmediata y masiva, con la participación de 131 ambulancias, el despacho de 1364 técnicos de emergencias y el traslado de 688 personas a los hospitales por los servicios de
emergencia médicos y de los bomberos. Más de 4.000 personas acudieron ellas mismas a los hospitales y consultorios médicos. Muchos países no tienen la capacidad de responder a tales emergencias masivas. Los establecimientos de servicios de salud pública pueden sobrecargarse excesivamente y afrontar dificultades para hacer frente a este tipo de emergencias y prestar atención continua. Aunque muchos países cuentan con algún plan de respuesta de emergencia, este generalmente no incluye aspectos de inocuidad de los alimentos. Esta deficiencia en los preparativos podría conducir al diagnóstico erróneo, estudios de laboratorio incorrectos y la imposibilidad de identificar e incautarse de los alimentos afectados. A su vez, todo esto debilitaría o incluso impediría una respuesta eficaz a un incidente de sabotaje de alimentos.

Implicaciones sociales y políticas.
Los terroristas pueden tener una variedad de motivos, desde la venganza hasta la desestabilización política. Pueden tomar como blanco a la población civil para crear pánico y amenazar el orden social. Como se pudo comprobar por la respuesta al envío por correo de sobres que contenían Bacillus anthracis en los Estados Unidos, la propagación limitada de agentes biológicos por medios sencillos, que causa pocos casos de enfermedad, puede ocasionar considerables trastornos públicos y generar gran ansiedad en la población. El temor y la ansiedad pueden contribuir a disminuir la confianza en el sistema político y el gobierno, motivo por el cual pueden dar lugar a la desestabilización política. Cuando los efectos son económicos y conducen a la pérdida de  ingresos para algunos sectores de la sociedad, la repercusión política puede empeorar. Por último, aunque es poco probable que se pueda contaminar todo el suministro de alimentos, en caso de escasez alimentaria esta podría empeorar a consecuencia de la contaminación deliberada, lo cual repercutiría en la estabilidad política y social.

Reducción de los riesgos

Vigilancia, preparativos y respuesta
Es muy poco probable que los actos de terrorismo alimentario pueden evitarse por completo; y es aún menos probable, por no decir imposible, evitar los engaños y falsas alarmas. Gran parte de los conocimientos científicos necesarios para obtener agentes químicos y biológicos que podrían usarse para contaminar deliberadamente los alimentos es de dominio público. Sin embargo, las precauciones sensatas, sumadas a sistemas eficaces de vigilancia, preparativos y respuesta, pueden hacer mucho por contrarrestar el terrorismo alimentario. Si bien la mayor parte de la capacidad de prevenir las
emergencias relacionadas con la inocuidad de los alimentos reside dentro de la industria alimentaria, los gobiernos tienen la gran responsabilidad de detectar y responder a los incidentes reales o a las amenazas de terrorismo alimentario, así como a otras emergencias en esta esfera. Los actos encubiertos o manifiestos de terrorismo alimentario deben primero detectarse mediante la vigilancia y otros sistemas de alerta, antes de poder echar a andar una respuesta.

El requisito principal para la detección rápida de una epidemia es contar con un sistema de vigilancia que sea lo bastante sensible para identificar pequeños conglomerados de la enfermedad. Esos sistemas permiten identificar todos los brotes de enfermedad, sean o no intencionales, pero no necesariamente la enfermedad ni su modo de transmisión. Los sistemas de vigilancia también proporcionan información acerca de la frecuencia y la magnitud prevista de diversos brotes de enfermedades; por lo tanto, brindan un punto de comparación para identificar los conglomerados extraños de casos que quizá revelen un incidente terrorista.

La detección temprana de enfermedades secundarias al terrorismo alimentario encubierto depende de los sistemas sensibles de vigilancia de las enfermedades transmisibles a los niveles local y nacional, con estrecha cooperación y comunicación entre médicos, laboratorios y profesionales de la salud pública. Muchos Estados Miembros mantienen sistemas de vigilancia de las enfermedades transmisibles, que son iniciativas de colaboración basadas en sistemas de vigilancia pasiva o activa y a menudo incluyen el requisito de la notificación obligatoria de ciertas enfermedades y los agentes
patógenos correspondientes. 

Los países necesitan examinar sus sistemas de vigilancia en lo que se refiere a la capacidad de reconocer las emergencias rápidamente. Los países con sistemas muy exactos pero lentos deben fortalecerlos para permitir la detección rápida de los incidentes de terrorismo alimentario. La contaminación deliberada de los alimentos puede ser muy difícil de reconocer, especialmente si el agente es poco común y los síntomas no son claros.

Laboratorios
La identificación rápida de los agentes causales durante la investigación de brotes de enfermedades sin causa aparente suele depender de que se solicite la prueba apropiada al laboratorio de diagnóstico. Los médicos que se percatan de la existencia de enfermedades transmitidas por los alimentos deben poder consultar al sector de salud pública para obtener asesoramiento. La capacidad de identificar la causa de un conglomerado de casos de enfermedad como un acto terrorista alimentario depende tanto
de las circunstancias del incidente como de la sensibilidad de los procedimientos de investigación. La respuesta rápida depende de que haya enlaces eficaces con laboratorios dotados de la capacidad de identificar diversos agentes transmitidos por los alimentos, incluso los poco frecuentes. Esos laboratorios deben tener personal capacitado y métodos analíticos apropiados para detectar agentes químicos, biológicos o radionucleares en los alimentos y en las muestras humanas.

Investigaciones epidemiológicas
Los objetivos de la investigación epidemiológica de un brote son los mismos tanto si este obedece a la contaminación no intencional o a la contaminación subrepticia de los alimentos. La identificación del agente causal, el vehículo y el modo de la contaminación es el aspecto más importante de la investigación, pues facilita el tratamiento oportuno de las personas expuestas y el retiro de la circulación de los alimentos contaminados. Puede ser necesario fortalecer la capacitación de los
epidemiólogos para incluir los aspectos alimentarios y los agentes transmitidos por los alimentos. 
Las investigaciones epidemiológicas deben incluir una definición de caso, la búsqueda de casos y la reunión y evaluación de los datos acerca de la posible exposición en diversos lugares. Se deben realizar estudios de casos y testigos para identificar vehículos alimentarios específicos. Las investigaciones también deben incluir la recogida de muestras de laboratorio; el transporte y procesamiento de las muestras; la recopilación de informes acerca de las fuentes de contaminación; y la coordinación con las fuerzas del orden, las autoridades de reglamentación de la inocuidad de los alimentos, y los organismos de respuesta médica de emergencia. 

Instrumentos de investigación
Las redes informatizadas para la comparación de los serotipos bacterianos podrían permitir el reconocimiento rápido de cepas con huellas dactilares de ADN idénticas, lo cual indica la exposición a una fuente común y permite el reconocimiento rápido de cualquier conexión entre casos dispersos por distintos lugares.

Temas fundamentales que se deben abordar
Dado que la responsabilidad principal de la prevención y la respuesta a los actos de terrorismo a menudo recae sobre las autoridades locales y estatales, un plan estratégico tiene que abordar la coordinación y las asociaciones de trabajo entre los organismos nacionales y las autoridades locales. Esto se facilitará enormemente mediante la forja de vínculos fuertes de los ministerios nacionales de agricultura, ganadería y salud con sus homólogos provinciales y locales, así como con los servicios de información, las fuerzas del orden y el poder judicial, sin olvidar las relaciones internacionales y la
diplomacia.

En muchos aspectos, las alianzas más importantes se forjarán con el sector privado, en particular con el sector agroindustrial, que es el blanco más probable de un acto terrorista. Los componentes clave del sector privado que deben participar son los productores de cultivos, ganado, aves de corral y acuicultura. Aunque será importante involucrar a las empresas destacadas que tienen una participación estratégica en el mercado, el criterio más eficaz consiste en colaborar con organizaciones nacionales de productores de productos básicos que representan los intereses generales de sus agremiados, tienen personal sobre el terreno y a menudo están involucradas en asuntos del gobierno y actividades de cabildeo.

Conclusiones
El fortalecimiento de la capacidad nacional de salud pública para detectar y responder con prontitud a los casos o brotes de enfermedades infecciosas que tienen el potencial de propagarse masivamente, así como el mejoramiento de los mecanismos para el intercambio de información entre los países, son sin duda las medidas más importantes para reducir la posibilidad de la propagación internacional de las armas biológicas y el bioterrorismo.

Con este fin, la OPS ha venido colaborando mediante varios programas de cooperación técnica con los Estados Miembros a fin de que estos fortalezcan su capacidad epidemiológica y de laboratorio para la vigilancia y el control de las enfermedades transmisibles, y ha organizado redes de laboratorio para la identificación de determinados agentes patógenos así como de las enfermedades emergentes y
reemergentes. Las medidas adicionales preventivas y de respuesta se resumen en el cuadro 3. 

Cuadro 3. Elementos que deben considerarse en los programas preventivos y de respuesta contra el bioterrorismo

Elementos preventivos
• programas de información especial (identificar posibles amenazas y a los autores de estas; comprender las motivaciones; predecir el comportamiento; y considerar la conveniencia de actuar anticipadamente)
• programas de monitoreo (detectar y seguir el rastro de determinados agentes patógenos y enfermedades)
• investigación dirigida ex profeso
• persuasión moral (desalentar el uso de armas biológicas)
• tratados, protocolos y convenios internacionales (incluidos programas eficaces de comprobación)
• estrategias de ataque preventivo, disuasión
• creación de resistencia específica a determinados agentes en el ganado, las aves de corral y los cultivos
• vacunación contra los agentes específicos de las armas biológicas
• modificación, según convenga, de las prácticas alimentarias y agropecuarias vulnerables, para reducir al mínimo las repercusiones de los actos terroristas
• educación y adiestramiento de los organismos nacionales, estatales y locales en ejercicios de simulación de emergencias
• sensibilización del público mediante programas educativos.

Elementos de respuesta
• tratamiento de las consecuencias (también se incluye en varias de las acciones siguientes)
• detección y predicción tempranas de las características de la propagación
• detección temprana de los agentes específicos de las armas biológicas, los mecanismos de liberación, los puntos de partida y los blancos
• actuación temprana para atajar la propagación y reducir al mínimo la infección 
• epidemiología
• pautas de tratamiento
• atención de las víctimas (incluido el desecho de los cadáveres de animales y la descontaminación)
• respuestas diplomáticas
• respuestas militares
• respuestas jurídicas
• respuestas económicas
• indemnización por las pérdidas 
• abordaje de las consecuencias económicas (incluido el daño a las exportaciones y a los mercados de productos básicos)
• educación y adiestramiento de los organismos nacionales, estatales y locales en ejercicios de simulación de emergencias
• sensibilización del público mediante programas educativos. 

Referencias
World Health Organization. Terrorist Threats to Food: Guidance for Establishing and Strengthening Prevention and Response Systems. Ginebra: OMS; 2002. 
(http://www.who.int/fsf/Documents/Terrorism_&_food_En.pdf)
World Health Organization. Public health response to biological and chemical weapons.
Ginebra: OMS; 2001. (http://www.who.int/emc/book_2nd_edition.htm)
Parker HS. Agricultural bioterrorism: a federal strategy to meet the threat. McNair Paper 65. Washington, DC: Institute for National Strategic Studies, National Defense University; 2002. (http://www.ndu.edu/inss/macnair/mcnair65/McN65cont.html)

Fuente: http://bvs1.panaftosa.org.br/local/file/textoc/rimsa13-18-s.pdf

Macri ante sus propios molinos de viento: Invap vs. Impsa

Macri ante sus propios molinos de viento: Invap vs. ImpsaPor Urgente24 - Más que interesantes las posibilidades de inversión/negocios que se esbozan en el sector de energía renovables. Pero también hay cruce de intereses que requieren, como casi todo en la Argentina, la decisión de autoridades gubernamentales.

Aquí un caso muy interesante: Los argentinos tendrán que aprender rápidamente las claves de la generación de energía a partir del viento: es el futuro inminente.


Empezó a regir la ley que obliga a las empresas en Argentina a reducir en 1  año 30% la emisión de gases contaminantes y la hora de la verdad llega. No sólo para comprobar fehacientemente el alcance de las promocionadas acciones voluntarias en RSE  (responsabilidad social empresaria)  de  los ejecutivos de corporaciones. Y ver cómo “se fuman” el costo excedente de abastecerse de fuentes limpias, más caras que las hidrocarburíferas, según dicen  (si no fuese así, bienvenidas las aclaraciones), para cumplir el año que viene con el 8% que marca la ley que acaba de entrar en vigencia.

Esta primera subasta pública de energías renovables en ciernes le dará a Mauricio Macri la oportunidad de definir si su política de Estado es de impulso a la iniciativa privada, como la que encarnaría una oferente como Impsa, o a la estatal, como la que en este caso representaría Invap.

Cada una desde su vereda, son desarrolladoras de alta tecnología en vientos y están entre los grandes generadores locales e internacionales a presentarse, lo mismo que los integrantes del Global Wind Energy Council (GWEC), que acaban de visitar el país.

Para hablar en plata, los proyectos de energía eólica que dijo el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, haber traído de Estados Unidos ascienden a US$ 5.000 millones y alcanzarían para instalar 3.000 MW durante los próximos 3 años.

Por de pronto, esta convocatoria inicial a oferentes echará a andar los recursos de un fondo instituido para estos menesteres de $ 12.000 millones.

Y en el primer lance no más se cruzan el jugador estatal modelo y el gran privado nacional. Los 2 con necesidades de protagonismo en el negocio: Enrique Pescarmona se juega una gran parada, porque viene de levantar campamento en Brasil, donde Impsa había instalado el récord de 300 autogeneradores, e Invap necesita activarse tras el freno que le pusieron el proyecto del Arsat 3 que armaba con partes importadas de Francia, a la espera de que venga la NASA a reponer la sociedad, y evaluar cómo seguirá el convenio con Francia para, juntos, colocar reactores en Sudáfrica. El 40% de los 1.500 trabajadores de la compañía estatal dependen del área satelital, dice los responsables del ex Arsat 3.

La zanahoria sería un pago de cerca de US$ 105 por megawatt por hora (Mwh) generada desde parques eólicos.

A causa de que la visita a la Argentina del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tuvo al desarrollo de las energías renovables como uno de los temas centrales de agenda bilateral, para calentar motores, Invap había firmado el 22/03 un memorando de entendimiento con Dow Argentina para avanzar en el desarrollo de un parque eólico por un monto total para producir 65 MW de US$ 123 millones, aunque arribar a un potencial de 300 MW se requerirán 800 millones. El emprendimiento estará localizado en Cerro Policía, un área de 16 Km2 ubicada a 50 kilómetros al sur de la localidad de Villa El Chocón, en la provincia de Río Negro, donde Invap vino realizando estudios de viento en los últimos 30 años. Una de las particularidades de esta asociación es que los generadores para 6 molinos eólicos de más de 2 MW de potencia serán importados probablemente desde Europa, cuando Impsa ya los fabrica en Argentina y los exporta a todo el mundo. Su potencia supera los 2 megas, que se ubican en el estándar internacional para los molinos, de más de 3 megas (como fabrican Micon, Vestas, Alstom).

Por eso, más que una complementación público-privada, la contienda por la energía eólica daría la impresión de ser a matar o morir. Las huestes de Pescarmona deslizan la duda de si Invap no ejercerá una posición de dumping sobre los particulares, básicamente pensando en que los costos de producción son auditables pero los de desarrollo pueden ir dentro del presupuesto público sin dificultades, y además estar amortizados.

Un planteo conceptual en ese aspecto sería: ¿por qué una participación tan fuerte de una sociedad estatal como proveedora final, cuando la actividad privada tiene capacidad instalada en estos campos que habría que fortalecer en lugar de generarle una competencia? Es cierto que la expansión de Pescarmona se gestó sin considerar que tenía un techo. Pero dada la actual situación del Invap, su dimensionamiento en tecnología espacial tampoco condice con las órdenes de compra que está recibiendo, aunque sus espaldas las cubre el Ejecutivo rionegrino. No se estaría cumpliendo el denominado “principio de la subsidiariedad” del Estado, que se supone está en el ADN que trasunta el gobierno de Macri, según la visión empresarial.

Por caso, Impsa está terminando en Mendoza 4 generadores de valor para la central Embalse, turbinas hidroeléctricas para Venezuela, y fabrica generadores eólicos para el proyecto Arauco IV en La Rioja. Tiene 55 equipos instalados en el país y construyó una planta de energía eólica en la provincia cuyana con capacidad para producir 150 autogeneradores de 2 MW cada uno, cuando hoy produce apenas 26, con un diámetro de pala de 100 metros.

Un ensayo piloto en sistemas eólicos desarrolló Invap en Chihuidos Sur, en el marco del convenio firmado entre la empresa y el Ministerio de Producción y Turismo de Neuquén. La finalidad fue estudiar la factibilidad de la instalación de estos equipos en lugares aislados, fundamentalmente para obtener agua de los reservorios subterráneos.

El mismo Invap ha encarado experiencias públicas-privadas, como la de Frontec, una sociedad creada en 2015 con el Grupo Los Grobo, empresa emblemática en la producción y comercialización agrícola, líder en desarrollo tecnológico, con el objetivo de brindar servicios infomativos a terceros, basadas en tecnología aeroespacial y de la comunicación e información focalizada en el sector agropecuario, además de la resolución de problemáticas ambientales mediante soluciones innovadoras y sustentables a toda la cadena de valor frente a los nuevos desafíos de la producción de alimentos. Ambas empresas tienen participación igualitaria, por lo que las decisiones se toman por consenso.

Dentro del panorama eólico nacional, el parque Rawson es el más grande. Los propietarios son Jorge Brito y Fintech, de David Martínez, tiene 43 aerogeneradores y produce electricidad para 100.000 hogares. El consorcio ya asumió el compromiso de instalar 220MW adicionales en Puerto Madryn y más de 500 MW en otras provincias. Las inversiones suman US$ 450 millones pero con un potencial de 1.000 millones.

Genneia ha anunciado que proyecta concretar inversiones por US$ 1.000 millones para culminar nueve proyectos que posee en desarrollo en el país y alcanzar los 500 megavatios de capacidad que abastecerán a 700.000 usuarios.

ABO Wind Energy, de Alemania había dado a conocer otros 2 proyectos eólicos de 100MW cada uno.

El país comenzó a incursionar en la promoción de energías renovables en 1998 con la aprobación de una ley para la promoción de la energía eólica y solar a través de un sistema de feed-in tariffs o tarifas reguladas, en el que se preveía el pago de una remuneración adicional por kWh de energía eólica y solar generada y provista al mercado mayorista o a la prestación de servicios públicos. Tal sistema, no obstante, fracasó por el congelamiento de los precios al consumo de energía eléctrica luego de la grave crisis económica que atravesó el país en el año 2001, lo que derivó en subsidios al consumo de energía eléctrica del orden de los US$ 5.000 millones sólo en 2012.

Según los datos de la Agencia de Información de la Energía de los Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), la generación de energía eólica creció casi un 230% entre 2008, año previo al inicio del primer mandato de Obama como presidente, y 2014 (último con datos disponibles). Así, la producción se triplicó pasando de 55.000 millones de kilowats hora a 182.000 millones de kilowats hora. Además, si se considera la misma fuente, la energía eléctrica generada a partir del viento aumentó su participación en el total. En 2008, la eólica representaba el 1,3% de a energía eléctrica total, mientras que en 2014 pasó a representar el 4,4%.

A fines de 2015, según un informe del Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés), Estados Unidos era el país N°2 del mundo, luego de China, en capacidad eólica instalada, con casi 75.000 megavatios y una participación del 17% sobre el total de la capacidad mundial.

Pescarmona, el actor clave detrás de la ley de energía eólica que empujó Macri

LPO - El empresario apuesta a revivir su empresa gracias a esta norma. Ya tiene proyectos en tres provincias.


La Ley nacional 26.190, propuesta en el 2006 por Alberto Balestrini y José Pampuro, y que fuera modificada a partir de un proyecto del senadr chubutense del FpV Marcelo Guinle en el 2014, fue la clave para que este 2016 lo encontrara al gigante de la metalúrgica y la tecnología IMPSA expectante de volver a ser la nave insignia del poderoso grupo económico que supo ser.

El 30 de marzo pasado, Mauricio Macri, a intancia del ministro de Energía, José Aranguren, reglamentó la ley 27.191 que modificaba la anterior, y por la cual los grandes consimidores de energía eléctrica, al 21 de diciembre del 2017, deben utilizar como mínimo un 8% de energías renovables.

Hoy por hoy, IMPSA está trabajando a destajo en su nueva mega planta de Mendoza: está realizando 26 generadores eólicos con palas de 100 metros para una planta en La Rioja. Además, en sus tradicionales instalaciones, está terminando cuatro generadores de vapor para la central nuclear Embalse y se avanza con la producción de turbinas hidroeléctricas para una obra en Venezuela, según datos citados por el CEO de la empresa, Juan Caros Fernández, a La Nación.

Justamente las nuevas disposiciones de la ley de fomento a la energía renovable, ha abierto un mercado hasta el momento inexistente: el de los consumidores industriales de energía eléctrica, que necesitan sí o sí reemplazar la energía tradicional por renovable con un plazo perentorio.

Además, el Gobierno nacional creó recientemente un fondo de 12.000 millones de pesos para fomentar el uso de energías renovables.

IMPSA, así, gracias a la ley y su modificación, ambas planteados por dirigentes peronistas, y la reglamentación firmada por Mauricio Macri, pudo salir adelante tras sus graves problemas financieros. En Brasil, por ejemplo, buena parte de su filial debió ser entregada como parte de pago a sus muchos acreedores.

En noviembre del año pasado, el Enrique Pescarmona fue el que salió a explicar que el grupo había refinanciado su deuda de 1.000 millones de dólares y entregado el 40% de sus acciones a los acreedores. “La crisis fue por la falta de pagos de un proyecto muy grande en Brasil. Básicamente lo que pasó es que durante treinta meses no nos pagó Electrobras. En total fueron 250 millones de dólares y hoy tenemos un reclamo judicial por esa deuda”, detalló el empresario mendocino.

No obstante parece que todos los problemas quedaron atrás, aunque en el grupo saben que la competencia será durá, incluso con jugadores extranjeros: “Bienvenidos”, resumió Fernández el ánimo que hoy reina en IMPSA tras haber pasado momento críticos.

Reabrió Skanska: admiten nueva prueba y arrancan citaciones

(Ambito.com)
• LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN LO DECIDIÓ.
• SE REACTIVA LA CAUSA Y PIERDEN EFECTO LOS SOBRESEIMIENTOS.


Como fue preanunciado, la Cámara Federal de Casación Penal decidió ayer reactivar la causa Skanska a partir de validar como prueba una grabación realizada entre dos ejecutivos de la firma sueca en la que se reconocería el pago de sobornos para la adjudicación de obras.

Los jueces Mariano Borinsky y Juan Carlos Gemignani -que integran la Sala IV- votaron por el uso de esa prueba y la reapertura de la causa. Así, anuló el fallo de la Sala I de la Cámara Federal que declaró inválida esa prueba, lo que conllevará la reapertura del expediente que ingresó en un parate en 2011.

Los involucrados como los supuestos receptores de la coima reconocida por los ejecutivos de la firma son el extitular del Enargas Fulvio Madaro y el exdirector de Nación Fideicomisos Néstor Ulloa. El primero -eyectado del cargo apenas estalló el escándalo- dependía del exministro de Planificación Federal, Julio De Vido, quien también tendrá que desfilar por tribunales en varias causas. 

La camarista Ángela Ledesma votó en disidencia y sostuvo que esa prueba debía ser analizada por los jueces a cargo de las investigaciones. Ahora el juzgado de Sebastián Casanello deberá emitir una resolución en orden a los siguientes pasos a seguir en el expediente que fue abierto en 2005. Casación le ordenó "celeridad" en el trámite del expediente.

En el fallo, auspiciado por un pedido de la Corte Suprema para que se revise lo actuado, Borinsky señaló en su voto que "las grabaciones efectuadas por particulares, al igual que cualquier otra prueba producida por particulares, no puede considerarse genéricamente ilegítimas o inadmisibles".

En 2011, la Sala I de la Cámara Federal sobreseyó a los involucrados y consideró nula la grabación entre Javier Azcárate (exresponsable comercial de Skanska) y Claudio Corizzo (exauditor interno) porque indicó que se trató de una prueba "parajudicial" que no había sido obtenida producto de la actividad investigativa y que uno de los involucrados no sabía que estaba siendo grabado al momento de la confesión. El audio fue conseguido a través de un allanamiento en la causa que se inició por facturas apócrifas utilizadas presuntamente para justificar los desvíos de fondos. "Es un negocio de cien millones de dólares, de cien millones de dólares de parte nuestra, más lo de ellos. Yo no sé, doscientos palos verdes. ¿Y vos le vas a tirar el negocio abajo, al tipo que hizo todo el tromping (sic) y al muchacho, al pingüino de acá dos cuadras?", afirmó Azcárate en la desgrabación. "Tres por ciento Enargas y dos por ciento Nación Fideicomisos. No vas a poner esto, ¿no?", afirmó Azcárate, preguntado sobre el destino del dinero pagado como presunta coima por obras que hicieron Transportadora de Gas del Sur y Transportadora de Gas del Norte

Borinsky agregó que "Azcárate contó a Corizzo lo que había sucedido sin presiones de ningún tipo, conociendo las consecuencias de sus dichos, pues su relato estaba dirigido a quien la empresa había dado la función de averiguar lo ocurrido".

En el mismo sentido, Gemignani aseguró que "la declaración no fue realizada de forma subrepticia y consecuentemente el contenido de las expresiones no han sido obtenidas de manera fraudulenta en el procedimiento administrativo de la firma, sino específicamente como parte de un procedimiento de investigación". Borinsky y Geminiani hicieron lugar a un recurso de apelación de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, y permitieron convalidar el reinicio de la investigación, luego de que esos recursos no prosperaran hasta la intervención de la Corte que les permitió apelar. Skanska había sido cerrada por "inexistencia de delito", al menos hasta ayer.

En su voto en disidencia, la camarista Ledesma sostuvo que el análisis de la grabación como prueba corresponde a los jueces que tuvieron la causa y que ninguno de ellos la utilizó para resolver los expedientes.

Secuestran un camión cargado de explosivos

Por Carlos Guajardo - Clarin.com
Venía de Olavarría y el destino final era Santa Cruz. Llevaba 12.500 piezas de un material que se usa en minería y que era transportado sin ninguna medida de seguridad ni documentación.
Gendarmería secuestró un camión que trasladaba material explosivo sin las condiciones de seguridad necesaria.
Gendarmería secuestró un camión que trasladaba material explosivo sin las condiciones de seguridad necesaria.

En un operativo realizado en la ruta nacional N°3, a pocos kilómetros de Comodoro Rivadavia, Gendarmería detuvo un camión que trasladaba material explosivo que es usado en minería y que iba hacia la provincia de Santa Cruz. Tenía serias carencias de seguridad y documentación, y, tras efectuar las pericias pertinentes, se corroboró que se trataba de una carga peligrosa.

El operativo estuvo a cargo de Efectivos del Escuadrón 41 “Comodoro Rivadavia”, con el apoyo de la Unidad Especial de Explosivos de Gendarmería y se realizó a principios de mes, aunque la información recién fue difundida hoy.

Gendarmería secuestró un camión que trasladaba material explosivo sin las condiciones de seguridad necesaria.El camión que llevaba la carga circulaba por la Ruta Nacional N° 3 desde la ciudad de Olavarría, en Buenos Aires, hacia Santa Cruz. Llevaba 12.500 piezas de nitrato de amonio ANFO (material explosivo que se utiliza para la extracción minera), mezclados con cajas de detonadores y cordones detonantes.


El nitrato de amonio combinado con un combustible, especialmente los derivados más volátiles del petróleo, produce el explosivo conocido como ANFO (de sus siglas en inglés, Ammonium Nitrate Fuel Oil). Al tratarse de un fertilizante, su adquisición es mucho más fácil que otros componentes para la fabricación de explosivos y por eso es una de las fórmulas más utilizadas por grupos terroristas.

Los choferes viajaban sin la documentación reglamentaria que avale el correcto transporte de los explosivos. Además, se movían sin ningún cartel identificatorio y usaban una lona que obstaculizaba la libre circulación del aire. El material había sido cargado sin separadores y fue en las instalaciones de la Base de apoyo Logístico del Ejército donde se pudo constatar que se trataban de sustancias peligrosas. Interviene el Juzgado Federal de Primera instancia de Comodoro Rivadavia.

La Argentina rechazó las sanciones a Rusia

(La Nación) - Malcorra se reunió con Lavrov y acordaron profundizar el vínculo


El gobierno de Mauricio Macri no sólo está dispuesto a profundizar la alianza estratégica integral que Cristina Kirchner selló con Rusia. También dio una señal de apoyo de la Argentina a Moscú al rechazar las sanciones comerciales que le aplican varios países por el conflicto desatado tras la anexión de Crimea.

La canciller Susana Malcorra se reunió ayer en Moscú con su par ruso, Serguei Lavrov, y aseguró: "Vamos a estrechar las relaciones bilaterales con la Federación Rusa. Es una cuestión de Estado y queremos hacer todo lo necesario para mejorar los procesos de inversión y de intercambio económico".

Las palabras de Malcorra fueron como música para los oídos de Lavrov, ya que hasta ahora Rusia tenía dudas sobre la continuidad o no de los vínculos estrechos que estableció el anterior gobierno argentino con la administración de Vladimir Putin. Así, el canciller ruso se permitió despejar el nubarrón cuando instó a la prensa a "no especular" en torno a las relaciones de Rusia con países de América latina ni sobre el futuro de los contratos firmados por empresas rusas en la región. Esto apuntó a las eventuales correcciones que el gobierno de Macri quería hacer a los acuerdos firmados anteriormente.

Malcorra y Lavrov coincidieron en rechazar "la aplicación de sanciones y dobles estándares en la política internacional". Esto apuntó a las sanciones comerciales que fijaron la UE y Estados Unidos a Moscú por la anexión de Crimea. A la vez, se acordó una visita de Macri a Rusia que podría darse el año que viene o en el mundial de fútbol en 2018. Y también se ratificó los proyectos de energía hidráulica y nuclear en la Argentina.

¿Qué es WikiHouse?

Por Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa.
WikiHouse es un proyecto para diseñar y construir casas. La intención es democratizar y simplificar la construcción de hogares sostenibles y con el menor uso de materiales posible.

El proyecto se inició durante el verano de 2011 por parte de Alastair Parvin y Nick Ierodiaconou de 00, una empresa londinense de diseño, en colaboración con Tav of Espians, James Arthur y Steve Fisher de Momentum Engineering.
El nombre WikiHouse surge de de dos terminos: Wiki procede del hawaiano wiki wiki, que significa ‘rápido’. Es un concepto que se utiliza en el ámbito de Internet para nombrar las páginas web cuyos contenidos pueden ser editados por múltiples usuarios a través de cualquier navegador, a su vez el formato wiki va relacionado con la difusión rápida de conocimientos y de trabajo en equipo y House (casa).
El diseño de una WikiHouse será compartido a través de CreativeCommons, donde habrá licencia para quienes quieran adaptar o mejorar el modelo inicial. La propuesta es que sea  fabricada de manera local, con recursos existentes, mano de obra y materiales: personas amateurs en la construcción y madera del lugar. Se imprime sobre la madera el diseño y ésta se corta en piezas, a modo de puzzle tridimensional, gracias a la CNC  (Control Numérico por Computadora) y a las plantillas base que se son de uso abierto para que el usuario pueda generar los planos de cada uno de sus elementos estructurales, e imprimir sobre paneles de madera contrachapada con una máquina de corte CNC.

Las piezas vienen numeradas para que dos o más personas puedan realizar su montaje, empleando un sistema que no necesita tornillos, ya que van unidas con cuñas y clavijas. Una vez que los pórticos se han montando, reciben los paneles (atornillados) que terminan de formar el resto de la estructura, de tal manera que un pequeño equipo de gente puede ser capaz de montar en un solo día una pequeña casa de una sola planta.

Así como se ha buscado democratizar la información a través de internet, hoy sucede lo mismo con las casas, y WikiHouse se lo ha tomado muy en serio. Se trata de un innovador proyecto que busca simplificar la construcción de casas sostenibles y con pocos recursos. En pocas palabras: un kit de distribución libre para que un individuo pueda construir su propia casa.
oi-london.org.uk
El proyecto  reúne diversa información sobre materiales, diseños, componentes y modos de ensamblaje para montar una vivienda de manera sencilla. Algo así como una Wiki dedicada sólo a la construcción.

Para ello han desarrollado una aplicación para Google SketchUp que propone  distintas plantillas para armas los modelos tridimensionales a escala real. Estos se comparten en el sitio de WikiHouse bajo una licencia de Creative Commons, lo que la libre adaptación, modificación, desarrollo y mejoramiento de los diseños.

Parvin explica que las instrucciones de WikiHouse permiten “cortar las partes de la casa, ensamblarlas, construir la estructura entre tres o cuatro personas y tener una vivienda básica". El modelo de WikiHouse ya se ha presentado en diferentes  festivales y congresos de diseño.

Los aviones hipersónicos que sustituirán al Concorde

Por Adrian Giordani - BBC Future
El Lapcat-II
Un diseño basado en el Lapcat A2 podría volar entre Australia y Europa en menos de tres horas.
"Es un avión mágico… el placer de volar en él es casi carnal". Así se expresaba Joelle Cornet-Temple, la jefa de azafatas de Air France, del Concorde: uno de los primeros aviones civiles supersónicos, que voló entre 1976 y 2003 y se convirtió en el sinónimo de viajar con estilo.

Ese increíble aparato podía hacer el recorrido entre Londres y Sídney en 17 horas, tres minutos y 45 segundos, un tiempo considerablemente menor a las 22 horas que le toma a un Boeing 747.
El Concorde era la aeronave más conocida de un exclusivo club de dos miembros. El otro avión de pasajeros que rompió la velocidad del sonido fue el Tupolev Tu-144, de la Unión Soviética, que voló hasta 1999.

El final del Concorde y el Tupolev dejó el mercado de los aviones supersónicos desierto. Pero ahora, 12 años después del último vuelo del primero, aeronaves aún más rápidas están tomando forma en centros de investigación.

Una de tales aeronaves es el Lapcat-II, un aparato diseñado en Europa que es capaz de alcanzar velocidades de crucero ocho veces mayores que la velocidad del sonido (8.500km/h), lo que le permitiría transportar a pasajeros entre Bruselas y Sydney en 2 horas y 55 minutos.

En la Conferencia de Aviones Hipersónicos del American Institute of Aeronautics and Astronautics (AIAA), que se llevó a cabo en Glasgow en julio pasado, un informe presentado por investigadores de Lapcat-II indicó que las primeras pruebas sugirieron que el diseño sería menos dañino para el medio ambiente, tan seguro y casi igualmente costoso que los actuales aviones de larga distancia.

El factor combustible

Johan Steelant, ingeniero investigador senior de la Agencia Espacial Europea (AEE) y coordinador del Lapcat-II ha estado poniendo a prueba dos prototipos. Uno es el avión Mach 5 –el Lapact-A2 accionado por un estatorreactor pre enfriado- y el otro es el Mach 8, también accionado con el mismo sistema.
El Concorde
El estatorreactor es un reactor que succiona aire sin partes movibles. El movimiento hacia adelante del motor comprime el aire que entra a gran velocidad, metiéndolo a presión en la cámara de combustión. Los estatorreactores pueden hacer que un avión vuele muy rápido. ¿Pero cómo los alimentas? La elección de combustible es importante, especialmente si una de las consideraciones fundamentales de cualquier aeronave del futuro es cuán bajas puede mantener sus emisiones. Por eso se eligió el hidrógeno.

Aún más, el hidrógeno líquido no es altamente combustible en mitad del vuelo. Aunque puede ser encendido, los riesgos de una explosión o de un incendio son menores comparados con el combustible convencional de los aviones: el keroseno.

El equipo del Lapcat-II no está solo en su campo. Está compartiendo ideas y conceptos con investigadores al otro lado del océano Pacífico. En Asia, la Agencia de Exploración Aeroespacial (Jaxa, por sus siglas en inglés) está trabajando en una aeronave hipersónica llamada Hytex, con la que pretende cruzar el Pacífico en dos horas a una velocidad de Mach 5. Tanto Lapcat-II como Jaxa forman parte de un proyecto de transferencia de conocimiento hipersónico entre Europa y Japón llamado Hikari.
Lapcat-II
El motor turbo del Hytex ha sido probado satisfactoriamente en experimentos de vuelo que simulan una velocidad de hasta Mach 1.8. Hytex usa hidrógeno líquido tanto como combustible como para enfriar el aire que viaja a velocidades hipersónicas. "El consumo es de un cuarto lo que usa un cohete", dice Hideyuki Taguchi, líder del equipo de investigación de aeronaves supersónicas de Jaxa.

Hambriento de hidrógeno
Pero obtener hidrógeno eficientemente es uno de los principales factores de los altos costos de operación. Basado en proyecciones actuales, un boleto hipersónico podría ser tres veces más costoso en promedio de un boleto subsónico de clase ejecutiva. Un cálculo estima que un viaje entre Bruselas y Sídney podría costar unos 5.000 euros.

La pregunta es cómo crear todo ese hidrógeno. "Las turbinas de aire podría almacenar su energía produciéndolo", dice Steelant. "Esto es algo que ya logró una cadena de supermercados belga cuyos camiones de carga funcionan con hidrógeno que produce un parque de turbinas de viento en el lugar.
Pero hay otro problema. El vapor de agua producido por la combustión de hidrógeno permanece en la atmósfera por mucho tiempo y puede constituirse en un factor que contribuye al calentamiento global. Y ese efecto podría ser peor que el de la actual flota de aeronaves de larga distancia.

Carrera por los cielos
Otras compañías ya están trabajando en hacer del negocio de los aviones supersónicos una realidad.
Airbus patentó un diseño hipersónico Mach 4.5 que podría usarse para crear aviones de negocios.
También está trabajando con Aerion, una start-up con sede en Estados Unidos, para poner a su flota de aviones supersónicos a la disposición de clientes adinerados.

Spike Aerospace, otra compañía estadounidense, tiene planes de lanzar un negocio similar de aviones de pasajeros supersónicos, con pantallas de video internas conectadas a cámaras externas en vez de ventanas. Y Lockheed Martin tiene un avión comercial, el N+2, que viajará a velocidades de Mach 1.7.

Hay otro problema asociado con viajar tan rápido: el estruendo cuando rompes la barrera del sonido.
Los aviones hipersónicos europeos viajarán sobre el Polo Norte y cruzarán el Estrecho de Bering, evitando zonas pobladas. Un estruendo sónico genera un ruedo de 160 decibeles que viaja a tierra y puede causar daño permanente a oídos humanos. El Concorde producía un ruedo de 135 decibeles, mucho mayor que el Airbus promedio. Y eso es sin contar con el "súper estruendo" que ocurre cuando un avión supersónico cambia de velocidad, da vuelta o maniobra. En un súper estruendo el ruido en tierra del estruendo sónico es de dos a tres veces más intenso que la altitud del avión.
Un nave hipersónica de la Nasa
La Nasa está trabajando con Lockheed Martin y Boeing para diseñar aeronaves que rompan la barrera del sonido sin tanto escándalo. De 2020 a 2025 es posible que las aeronaves puedan hacerlo sobre áreas pobladas sin causar problemas de consideración.

En Europa, el equipo del Steelant probó su diseño de 300 asientos, aunque con un modelo a escala 1:120, a velocidades de Mach 8 dentro de un túnel de viento. El equipo probó que el diseño puede generar un impulso positivo. Mientras que consume dos veces más combustible por segundo que una aeronave Mach 4, llega a su destino en la mitad del tiempo, así que el combustible empleado termina siendo más o menos el mismo.

Una cuestión de calor
El manejo del calor puede convertirse en una preocupación importante. Cualquier cosa que viaje a Mach 5 o más rápido tiene que soportar temperaturas de hasta 1.000C. El aluminio y el titanio se derriten como mantequilla a esa velocidad. Tendrán que usarse paneles de cerámica.

Durante las pruebas, el calor que se acumuló a Mach 8 fue hasta 30% menor que a Mach 5. Esta "paradoja termal" fue una sorpresa para el equipo de Steelant, que presentó sus resultados en la conferencia de Glasgow. "Cuando tienes una aeronave más pequeña, consumes menos combustible y llevas tanques más pequeños, lo que reduce el tamaño del vehículo", dice Steelant.

Jaxa ha estudiado el Mercado potencial para aviones hipersónicos que viajan a una velocidad de Mach 5, y ha llegado a la conclusión de que una aeronave con capacidad de 100 pasajeros que haga dos viajes de ida y vuelta al día es una proyección realista. Estos pasajeros serían en su mayoría viajeros entusiastas de primera clase.

Las pruebas de las aeronaves de Airbus y Aerion comenzarán en 2019. El A2 Mach 5 europeo podría tomar otros 20 años en ser completado. La aeronave Mach 8 de la Agencia Espacial Europea podría volverse comercialmente sostenible a mediados del siglo XXI.
Tuplove Tu-144
Los Concorde y los Tupolev abrieron que abrieron el camino para los viajes supersónicos en los años 70 están ahora acumulando polvo en los museos. Pero su legado podría tener una continuación, rápida y arriba de nuestras cabezas, en los años por venir.

Cazadoras de Noruega: cómo es la primera fuerza de élite integrada sólo por mujeres en el mundo

Por Yolanda Valery - BBC Mundo
La fuerza fue creada por y para mujeres. Y en ese sentido, es única en el mundo. Salvo la trenza ocasional que asoma bajo el casco, prácticamente nada las delata.
Jegertroppen en entrenamiento
Enfundadas en el uniforme, cada bolsillo abultado por alguna pieza de equipo, máscara de gas tapando el rostro y fusil al hombro, es fácil tomarlas por uno de esos comandos superduros de las películas que se internan en selvas imposibles y lo vuelan todo a su paso sin pestañear.

Su comandante, el coronel Frode Kristoffersen, se refiere a ellas como "las chicas": un puñado de reclutas que integran la primera fuerza especial militar exclusivamente formada por mujeres en el mundo, las "cazadoras" o Jegertroppen de ese país escandinavo.

"Algunas se ven como G.I. Jane", comenta el coronel Kristoffersen, jefe del Comando Especial de las Fuerzas Armadas noruegas (FSK), en alusión a la icónica película de finales de los 90 protagonizada por Demi Moore.

"Me gusta la vida activa. Siempre quise unirme al ejército. Es genial estar aquí", cuenta una de las cazadoras. Es una de sólo 14 reclutas que han superado el duro proceso de selección y terminaron incorporadas a la unidad.
Jegertroppen en entrenamiento
Se llama Martina. Y sólo está autorizada a darnos su nombre de pila. Porque, para seguir con el tema hollywoodense, su identidad y la de sus compañeras se mantiene en secreto.

Con la parquedad característica de quienes eligen hacer vida militar, ella y el coronel Kristoffersen le contaron a BBC Mundo cómo funciona este proyecto piloto, único en su tipo.

Competencia desigual

Noruega no es el único país donde hay mujeres que combaten codo a codo con hombres en las fuerzas armadas. Pero los filtros tradicionales a los que las aspirantes eran sometidas irremediablemente terminaban en fracaso.
Jegertroppen en entrenamiento
Su misión está más relacionada con labores de reconocimiento.

Por ahora no han participado en ninguna operación en el terreno, pero el entrenamiento ha sido duro.
Por diez años ninguna logró pasar las pruebas de los regimientos de paracaidistas, fuerzas especiales terrestres o fuerzas especiales navales.

Aun así, el ejército noruego veía una necesidad de integrar a mujeres a sus fuerzas especiales.
"La mayoría de las operaciones de los últimos años se han efectuado en ambientes urbanos, lo que implica interactuar con la población local", explicó el coronel Kristoffersen. "En lugares como Afganistán, llegar a la parte femenina de la población es mucho más fácil para operativos femeninos".
Jegertroppen en entrenamiento

De ahí nació el proyecto Jegertroppen.
"Con frecuencia el problema estaba en la competencia con los chicos dentro del proceso de selección. Está muy enfocado en las habilidades físicas. Y lo que encontramos es que (al descontar ese factor), las chicas se han beneficiado, podemos conducir su desarrollo de otra forma", dijo el jefe de FSK.
Las cazadoras, pues, forman parte de una unidad concebida por y para mujeres.

Por 10 años ninguna mujer logró entrar en los cuerpos especiales tradicionales del ejército de Noruega. Su especialidad es efectuar las llamadas labores de "reconocimiento" y, aunque todavía no han operado el terreno, se espera que eventualmente participen en misiones específicas que involucren población civil en ciertos escenarios de conflicto.

Jegertroppen en entrenamientoEsto hace diferencia en varios aspectos prácticos.
Por ejemplo, las mochilas que deben cargar las cazadoras en el terreno son menos pesadas que los de su contraparte masculina.En teoría, ellas no están destinadas a efectuar largas marchas a pie.
"Estamos limitadas un poco en el aspecto físico", ratifica Martina. "Es una cuestión de la naturaleza".
Pero eso no ha hecho de su entrenamiento una tarea más ligera ni menos rigurosa.


De las 196 que se postularon para participar en el programa en 2015, sólo 17 completaron el entrenamiento y 14 se incorporaron a la unidad. "La selección fue sólo el principio de un año verdaderamente difícil, mucho más de lo que me esperaba", le dice a BBC Mundo la cazadora.
Fue cuesta arriba, sin embargo, intentar obtener de ella detalles más abundantes sobre cómo y por qué.  Apenas un puñado de reclutas ha pasado el duro proceso de selección del cuerpo de cazadoras.
Jegertroppen en entrenamiento
Encontrar alimentos y un momento para dormir son dos de los desafíos más difíciles en el campo, dice Martina.
–¿Cómo es un día en la vida de una cazadora? –preguntamos.
–A veces se entrena en el campo, a veces en la base –responde.
–¿Pero cómo es un día en el campo?
–Pueden empezar a las 6:00 am y terminar a las 8:00 pm.
–¿Pero qué hacen?
–Ejercicios de campo.

Y así sucesivamente, fue soltando en cucharaditas. ¿Cuál es el desafío más grande? "Es difícil dormir lo suficiente y obtener comida suficiente. Puedes perder hasta 5 kg en una o dos semanas".
Pero si hay algo que quiso dejar claro Martina fue que tanto en las pruebas que tienen que enfrentar como en los resultados, el género no hace diferencia. "No son nada distintos a los de los chicos", aseveró. "Nosotras somos muy dedicadas y perfeccionistas". "Creo que les llevamos un poco de ventaja".

De hecho, el coronel reportó que "las chicas son muy respetadas por los conscriptos y toda la unidad porque muestran muy buenos resultados". "Trabajan muy duro. Eso les da credibilidad", dice.
"Son muy meticulosas y autocríticas. Quizás demasiado autocríticas o humildes".
Jegertroppen en entrenamiento
Su coronel las describe como "decididas", más que simplemente fuertes.
-¿Las definiría como "fuertes"?
-"Son fuertes. Pero la mejor palabra para describirlas es decididas".
Y Martina parece encajar en esa descripción. Incluso cuando le preguntamos por sus planes en el ámbito de lo personal.
-"Quiero trabajar en el ejército en el futuro", dice. "Creo que tener una vida familiar (en este contexto) es un desafío sin importar si eres hombre o mujer. Pero yo no tengo pareja. Así que no preocupo por eso".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...