miércoles, 3 de febrero de 2016

El Estado retoma la iniciativa y repara la draga Córdoba

Por AGUSTIN BARLETTI - Cronista.com
La nave ingresó a Tandanor para su puesta a punto a partir de un acuerdo entre los ministerios de Transporte y Defensa.
 
El Ministerio de Transporte de la Nación acordó, a través de la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y junto al Ministerio de Defensa, la reparación de la draga Córdoba y el acondicionamiento del acceso portuario de Tandanor.

La embarcación volverá a estar operativa dentro de los próximos 45 días. Mediante este convenio se prevé mejorar la navegación y las condiciones operarias de las vías navegables así como la generación de trabajo genuino tanto para los operarios de los talleres navales como para el personal embarcado. Del mismo modo, el dragado del vaso portuario frente a los muelles de Tandanor es fundamental para poder continuar con los trabajos sobre el rompehielos Almirante Irizar que se encuentra en reparación desde el año 2009. "Gracias al trabajo en equipo y al esfuerzo articulado vamos a lograr mejorar la productividad, generar más empleo y poner en valor el plantel flotante de nuestro país", señaló Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

La última reparación de esta draga, se realizó en el año 2011. "Sin lugar a dudas, este auspicioso hecho implica el aprovechamiento de los recursos del Estado, genera demanda laboral directa e indirecta, y afirma alternativas de complementariedad público-privada. Poner en valor el plantel flotante del Estado argentino, quien es el principal armador del país, es una tarea que demandará la participación organizada y articulada del sector público y privado. Por nuestra parte damos fe que astilleros, talleres, proveedores e ingeniería naval argentina están en condiciones y a plena disposición. Para mejorar y ampliar el empleo, la productividad y la competitividad argentina indudablemente necesitamos trabajar en conjunto", dijo a Transport & Cargo Miguel Ángel Sánchez, coordinador de la Mesa Nacional de Concertación de la Industria Naval Argentina.

Mercado laboral
Desde el campo laboral, Juan Speroni, secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales (Saon), aseguró que "este hecho es importante y esperamos se pueda extender al resto de las unidades de la repartición que se encuentran en estado de ser reparadas. También aguardamos que Tandanor genere las condiciones para articular una asociatividad entre los astilleros públicos y privados en capacidad de desarrollar un mercado de trabajo a partir de las demandas de la subsecretaría".
El gremialista, expresó al respecto su esperanza en que "la puesta en marcha de la reparación de esta draga, sea inicio de un verdadero plan para recuperar la totalidad del parque flotante de la repartición".

"La puesta en seco de la draga Córdoba es una noticia auspiciosa para la industria naval. La subsecretaria de Puertos y Vías Navegables de la Nación posee una de las mayores flotas del país y es imprescindible que se la ponga en marcha y que se lo haga de manera correcta, dotándola de todas las certificaciones y controles que garantizan el adecuado funcionamiento de una embarcación. La subsecretaría debe ajustarse a las normas que aplican a todas las embarcaciones nacionales. La puesta en servicio de unidades ahora ociosas, generará el requerimiento de nuevas unidades de operación y de apoyo que deben beneficiar a todo el sector. La ingeniería naval argentina está en condiciones de prestar al organismo todos los servicios que pueda requerir", manifestó Carlos Brañas, presidente de la Asociación Argentina de Ingeniería Naval (Aain).

A juicio de Raúl Eugenio Podetti, vicepresidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (Fina), "la seriedad con que se está encarado la reparación de la draga Córdoba, como parte de una estrategia ambiciosa de la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, es quizás la primera realidad palpable de la nueva gestión con impacto positivo en el sector".

Son auspiciosos también los primeros encuentros formales e informales que se vienen teniendo en los últimos días con las nuevas autoridades relacionadas al sector. Y no lo es menos, el muy alto grado de cohesión logrado entre los actores navales reunidos alrededor de la Mesa Nacional de Concertación de la Industria Naval". Tras felicitar a Tandanor, al que definió como "uno de los hermanos mayores de la industria naval", Podetti resaltó su confianza en que "pronto llegará el derrame de trabajo también hacia los hermanos menores, astilleros y talleres privados, que están preparados para intervenir en las próximas necesidades de la flota de la subsecretaría".

Denuncian que militares paraguayos "invadieron" una isla en Corrientes

Por Urgente24
Una patrulla militar paraguaya desembarcó en la isla de San Antonio de Apipé sobre el río Paraná y secuestró una lancha pesquera argentina por pescar en aguas paraguayas. La intendente de la isla correntina, Mónica Romero, fue la que denunció el hecho, señalando que pidieron una audiencia en la cancillería argentina ante lo que consideran una seria violación de la soberanía argentina.
Denuncian que militares paraguayos "invadieron" una isla en Corrientes
Isla San Antonio de Apipe, frente a Yaciretá

Los habitantes de la isla de San Antonio de Apipé, ubicada frente a la localidad de Ituzaingó y a la represa de Yacyretá, vivieron en las últimas semanas una situación grave, donde un buque de la armada paraguaya bajó a la isla para secuestrar una lancha de pescadores correntinos.

Fuertemente armados, militares paraguayos pisaron territorio argentino y sin respetar los protocolos y violando la soberanía argentina, decidieron secuestrar una lancha argentina que pescaba en aguas paraguayas, debido a que supuestamente sus tripulantes no habrían querido abonar un apócrifo canon.

La propia intendenta de la isla correntina, Mónica Romero, fue la que denunció el hecho, señalando que pidieron una audiencia en la cancillería argentina ante lo que consideran una seria violación de la soberanía argentina. “Descendieron como si se trataba de territorio paraguayo, saludaron a un prefecturiano y después se llevaron la lancha que venían siguiendo, es algo increíble”, explica la intendenta de Apipé Grande, Mónica Romero, sin salir de su asombro.

Este tema no es nuevo, en reiteradas oportunidades, los acorazados de la Marina paraguaya amedrentaron a los habitantes de la isla a partir de una actitud desafiante. Poniendo sus buques de guerra con el armamento a la vista, muy cerca de la costa de la isla argentina.

A partir de un video captado a través de un teléfono celular, se “muestra algo que no debería suceder. La verdad es una vergüenza, no es la primera vez que ocurre. Hay un manoseo a los isleños y abandono en realidad, porque no pueden venir fuerzas de otros país a proceder de esta manera en nuestras tierras”, dijo la intendenta Romero, que hace tiempo viene denunciando el comportamiento de la Armada de la República del Paraguay.

Esta situación preocupa al Gobierno nacional y ponen en una situación difícil las relaciones con el país vecino. “Nos molestó mucho que el prefecturiano que aparece en la imagen no haya reaccionado, que no haga nada, que no les diga nada. Como que no tenemos derecho a nada y estamos expuestos a cualquier cosa. Ahora estamos esperando la audiencia con Cancillería, iré yo, el viceintendente y los concejales a esa reunión que será esta semana en Buenos Aires. Hablé con el ministro de Coordinación de la Provincia, Eduardo Vischi y él se está ocupando del tema”, indicó la jefa comunal.

Asimismo los habitantes de Apipé expresaron que esta situación se habría debido a que la lancha en cuestión no habría pagado el canon que exigen los militares paraguayos para permitir la pesca en épocas de veda. De hecho, en el audiovisual que se viralizó a través de la red social Facebook, se ve cuando se paga un monto dinerario y la milicia abandona la isla devolviendo la embarcación en cuestión. Supuestamente se pagó una multa de 2.000 pesos por parte de la Municipalidad a las autoridades paraguayas, que tácitamente admitieron el procedimiento.

“Eso nos sirve como documento, ya que ellos habían procedido a secuestrar la lancha; tenemos el acta de que pagamos. Esta gente que se había quedado sin su lancha, tiene hijos, pescaba para su propio sustento y vendía otro tanto para sobrevivir, siempre lo hicieron así, no a gran escala”, expresó Romero según publica el diario La República.

En la isla es vox populi que la Armada paraguaya custodia celosamente los tres kilómetros de exclusión para la pesca por la represa de Yacyretá, pero al mismo tiempo custodian a cientos de pescadores paraguayos que depredan la fauna ictícola en el mismo lugar. Dicen que las leyes y las normas solo son aplicadas para los pescadores argentinos.

Un conflicto de larga data

Por un error de la Cancillería argentina cuando se firmaron los convenios para la construcción de la represa de Yacyretá, se fijaron los límites entre los países de esta manera irregular. Apipé es territorio argentino, pero las aguas que la rodean son de soberanía paraguaya. El desafío de ahora en adelante será intentar enmendar esta situación que lleva a que los habitantes de la isla se sientan constantemente amenazados por la fuerzas armadas paraguayas, que custodian esas aguas.
Quizá este exabrupto sirva de disparador para llegar a un acuerdo que evite las situaciones tensas que se dan entre paraguayos y correntinos en esa zona limítrofe.

Con todo a favor para llegar a los 120 millones de toneladas

Por Liliana Cobelo - Las medidas del Gobierno favorecen la rentabilidad agrícola, aunque se descartan mejoras en los precios a corto plazo.
A la bolsa. Los “chorizos” se ven por todos lados y permiten conservar por varios meses hasta 40 millones de toneladas de soja y otros cultivos, cerca del 40% de la cosecha total.
 A la bolsa. Los “chorizos” se ven por todos lados y permiten conservar por varios meses hasta 40 millones de toneladas de soja y otros cultivos, cerca del 40% de la cosecha total.

En el sector agropecuario argentino, las opiniones son casi coincidentes: el productor está tocando el cielo con las manos. Con los recientes cambios en la política económica implementados por el nuevo gobierno, todo está dado para llegar a una producción de 120 millones de toneladas de granos en la campaña 2016-2017 y de 145 millones en el 2024. Eso sí, especialistas de distintas vertientes, ya aclararon que los beneficios no se verán del todo reflejados en el próximo ciclo agrícola 2015-2016 y, a nivel oficial, se calcula que la cosecha superará apenas los 100 millones de toneladas.

“Hay una importante mejora de la rentabilidad agrícola bajo el nuevo escenario económico”, indica un estudio de los economistas Juan Manuel Garzón y Francisco Bullano, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Fundación Mediterránea (IERAL). “Tres decisiones de política económica del nuevo gobierno modificaron para bien la trayectoria del negocio en el actual ciclo 2015-2106: la liberación del mercado de cambios y suba del valor del dólar; la eliminación/reducción de impuestos a las exportaciones y la sustitución de los registros de exportación (ROEs) por un esquema de declaraciones informativas”, afirma el informe.

Eso sí, se descartan mejoras en los precios de los commodities en el corto plazo (salvo si fracasa alguna cosecha). Según datos del mercado, en 2015, en Chicago las bajas fueron del 21% para el trigo, 66% para el maíz y 13% para la soja y, para Juan Manuel Garzón, de la Fundación Mediterránea, en el 2016 la soja podría bajar otro 11%.

Todos coinciden en que habrá que bajar costos y ser más eficientes. “Las condiciones para seguir creciendo están dadas y el potencial es gigantesco. Proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) avizoran que América del Sur reunirá el 51% del mercado mundial de exportación de granos gruesos y del complejo soja hacia el 2024, con un rol significativo de la Argentina”, manifiesta Guillermo Rossi, nuevo vice del Senasa. Aseguran que concretar esa participación, hoy del 45%, no será posible sin producción rentable ni competitividad exportadora.

Como sea, ahora las condiciones están dadas . “A las claras, la cadena agroindustrial es uno de los sectores más beneficiados por las nuevas medidas económicas mientras que, en términos relativos, productos como el maíz, el girasol y el trigo han ganado mucho más que la soja”, subrayan Emilce Terre y Sofía Corina, analistas de la Bolsa de Rosario. Según un informe de esta entidad, gracias a la baja o quita de retenciones y la devaluación, el tipo de cambio para el agro mejoró considerablemente: 81% para el maíz (de 7,6 a 13,75 pesos), 88% en el trigo (de 7,3 a 13,75 pesos) y 118% para el girasol (de 6,3 a 13,75). En la soja (con baja de retenciones del 5%, quedando en 30%), la mejora del dólar fue del 52%, saltando de 6,3 a 9,6 pesos. De acuerdo a la misma entidad, los precios al productor mejoraron 78% en pesos para el trigo y el maíz, 100% para el girasol y 38% para la soja.

Las ganancias extraordinarias en esta campaña por haber sembrado con un dólar de $9 y cosechar con un tipo de cambio de $14 serán simplemente eso: “extraordinarias”, afirman Terré y Corina. No se reflejarían de la misma forma en la próxima campaña, máxime viendo la tendencia general a la baja de los precios internacionales de los granos. “De allí que mantener los beneficios derivados de la producción primaria estará atado a la incorporación de tecnología, mejoras de las prácticas de producción y estrategias de negocios, el desarrollo de la infraestructura para asegurar fluidez y eficiencia a la hora de la comercialización”, sostienen.

La cosa pasará por “revertir décadas de atraso”, según cuentan diferentes eslabones de la cadena. “Venimos de un 2015 con rendimientos de cultivos de verano excepcionales en la mayoría de las zonas, que paradójicamente sirvieron sólo para salvar los gastos, y de empresas agropecuarias desfinanciadas que terminaron una campaña en la que la devaluación esperada por los productores nunca llegó. A esto se suman la falta de liquidez para encarar las inversiones de la campaña entrante; las tarjetas de crédito utilizadas al límite para la compra de insumos; la intervención de mercados desde 2007; los campos “sojizados” al máximo; incrementos constantes de costos, como el gasoil (336% en los últimos 6 años) y la caída del precio de la soja (17% menos en 2015)”, relata a iEco Hernán Fernández Martínez, analista de la firma ZENI.

Ahora la situación del negocio ha cambiado considerablemente y en sentido positivo. “En la actualidad, el sector vive una situación mucho mejor que en el resto del mundo, motivo por el cual la sugerencia hacia el productor es no paralizarse y recordar que esperamos este nuevo contexto durante al menos 8 años, sin intervención y sin derechos de exportación, motivo por el cual comenzar a tomar coberturas de precio por, al menos, los costos de producción resulta altamente recomendable”, aconseja Fernández Martínez.

En tanto, para Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en 2015 la situación global de los mercados granarios “se caracterizó por un descenso de los precios del 15-20% respecto al año previo, lo que representa la cuarta disminución anual consecutiva. En lo que respecta a la comercialización interna de granos, el marco regulatorio constituyó un factor limitante debido a la incertidumbre y distorsiones de precios que generaron tanto los derechos de exportación como los cupos de exportación”. Si bien la producción argentina registró un nuevo récord (108 millones de toneladas), “esto fue resultado de la buena situación climática que generó rindes superiores, para los cultivos de verano, al promedio de los últimos 5 años”, sostiene Costa. En contraposición, subraya, los resultados económicos no fueron favorables, arrojando márgenes negativos para todos los cultivos, aun en las zonas núcleo.

“Además, se dio un retroceso del nivel de tecnología agrícola aplicada al agro, desmejoraron los esquemas de rotación esenciales para la sustentabilidad ecológica del suelo, al tiempo que cayó por tercer año consecutivo la superficie total sembrada. El país perdió competitividad y participación en los mercados internacionales y no formó parte de ninguno de los tratados para reforzar los lazos comerciales entre las economías. Esto implica la potencial pérdida de mercados por preferencias arancelarias (de aquellos países que si participan en los mismos), y mayores costos ya que los productos argentinos enfrentaron barreras más altas de acceso a sus mercados”, dice a iEco.

Para Costa, las nuevas medidas tuvieron su reflejo en las cotizaciones de los granos mejorando la rentabilidad del sector y destaca los anuncios del nuevo gobierno respecto a planes de inversión en infraestructura, que de concretarse, “generarán ganancias de eficiencia en toda la cadena agroindustrial”.

Para la próxima campaña agrícola se espera que las nuevas medidas actúen incentivando aquellas producciones que se encontraban más perjudicadas, como los cereales y el girasol, por ejemplo. “Se espera que estimulen inversiones e incrementos en las productividades, generando mayor actividad económica en todos los sectores vinculados a la cadena de valor agrícola de las distintas regiones productivas”, cuenta a iEco Costa.

Respecto a la ganadería, el titular del Rosgan, Raúl Milano, sugiere que a los ganaderos no los “debe ganar la impaciencia” porque “la producción ganadera no es como la agricultura, de ciclos cortos; sus ciclos llevan muchos años”.

Un dato que se conoció es que l as nuevas medidas frenaron la liquidación de hembras, según un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). En tanto, mientras el ganado en pie cayó 17% desde su pico de diciembre, pero el precio en góndola subió entre 14 y 16%, y se amesetó, en el sector lo adjudican al aumento de otros costos y miran de costado a las versiones que indican que el Gobierno implementaría la importación de carne para lograr bajar los precios del mercado interno.

En cuanto al mercado de la maquinaria agrícola y agropartes, tras un 2015 deprimido, los economistas Marcelo Capello, Marcos Cohen Arazi y Lara Cerbán, del IERAL, señalan que después de una “coyuntura complicada”, se espera una fuerte mejora en expectativas para 2016. “Las ventas totales para el 2015 (nacionales e importadas) resultaron 10% inferiores a las del 2014, que también había sido un año de contracción (habían caído 32% respecto de 2013)” y, en buena parte del año, hubo “un nivel de ocupación mínimo histórico, en torno al 56% de utilización de la capacidad instalada”, sostienen.

La avicultura es otro sector agroindustrial que mueve el amperímetro de la economía argentina. Con un 2015 que acaparó más la atención por el cierre de empresas líderes (el más resonado fue el de Cresta Roja) que por la exportación de 190.000 toneladas de productos aviares a distintos destinos, todo indica que se viene un 2016 aún más complicado.

En este sentido, la Cámara de Productores Avícolas de la Argentina (Capia), que agrupa a empresas productoras de huevo, alerta que la actividad enfrentará una crisis en el primer semestre del año en medio de los cambios macroeconómicos, la subida de costos y la caída del consumo (cayó 8% en diciembre pasado), y precisa que “10.000 puestos de trabajo directos estarán en riesgo”. La entidad advierte que “con la reciente quita de retenciones al maíz, la baja de ese impuesto a la soja –insumos esenciales para la alimentación de las aves– y el alza del dólar, los costos para la producción avícola, en particular del huevo, se incrementaron en un 40%, sin capacidad de trasladar al mercado el aumento”, debido al enfriamiento de la demanda, tanto interna como externa.

Proyectan un Metrobus que una la General Paz con el Buen Ayre

(Clarin.com) - Beneficiará a 100 mil pasajeros. La idea es que prolongue el que se está terminando en avenida San Martín para correr sobre la Ruta 8 por los partidos de San Martín y Tres de Febrero.
Boceto: una imagen de cómo quedará la iniciativa con los nuevos carriles y estaciones que quieren hacer.
 Boceto: una imagen de cómo quedará la iniciativa con los nuevos carriles y estaciones que quieren hacer.

El proyecto para armar un Metrobus en la Ruta 8 que una la avenida General Paz con el Camino del Buen Ayre comenzó a tomar forma. Si bien faltan precisiones, ya está confirmado que este sistema para colectivos será uno de los trabajos que encarará el Gobierno nacional para mejorar la conectividad de la Capital Federal con el noroeste del Conurbano, en los partidos de San Martín y Tres de Febrero.

Los intendentes de San Martín, Gabriel Katopodis, y Tres de Febrero, Diego Valenzuela, ya se reunieron con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, para empezar a definir el proyecto. La idea es que este Metrobus funcione como una prolongación en el GBA del que ya se está construyendo en la ciudad en la avenida San Martín, que será inaugurado en pocas semanas.

Al Metrobus de la Ruta 8 lo aprovecharían los más de 100.000 pasajeros diarios que usan las 13 líneas de colectivos que empezará a circular por este sistema, que tendrá 11,9 kilómetros y estaciones intercaladas. Habrá dos carrilles exclusivos para los colectivos (uno por cada mano) y dos en cada sentido para los autos particulares. En algunos sectores será necesario ensanchar la ruta.

La construcción del Metrobus vendrá acompañada por la mejora en el espacio público a los largo de la traza de la ruta: veredas, iluminación, espacio público, rampas y cruces peatonales. Es una de las expectativas más grandes de los vecinos, ya que el entorno de la Ruta 8 está muy desmejorado desde hace años.

“Mejorar el transporte público y la movilidad en las calles será una de las prioridades de nuestra gestión, debido a la importancia que tiene para los vecinos que viajan cada día a su trabajo”, expresó el intendente Valenzuela, que tuvo al Metrobus de la Ruta 8 como una de sus principales promesas de campañas. De hecho, la construcción del circuito comenzaría en el tramo que corresponde a Tres de Febrero, entre el Camino del Buen Ayre y la avenida Márquez. En tanto, Katopodis afirmó que “está perfecto que se apunte a mejorar el transporte público, pero lo que nos importa es que se haga un trabajo integral en la ruta, que se encuentra en estado deplorable. Necesitamos una avenida moderna y segura”.

No sería el único Metrobus que uniría la Ciudad y el conurbano.
En junio fue inaugurado el de la avenida Cabildo-Maipú, que une la estación Congreso de Tucumán, de la línea D de subte, con la quinta de Olivos, y que será prolongado hasta San Isidro.
También alargarán el de Juan B. Justo en provincia por la avenida Gaona, hasta Haedo.
Además, el anterior Gobierno nacional ya había iniciado la construcción de un Metrobus en La Matanza por la ruta 3. También se planea hacer uno entre Puente Alsina y Lanús por la avenida Remedios de Escalada, más otro por la avenida Mitre en Avellaneda hasta Bernal.
Entre los ya existentes y los futuros, la red de Metrobus sumará 119 kilómetros y será usada por dos millones de personas cada día, que tardarán entre un 30% y un 50% menos en viajar.

El delta del Paraná ya integra el listado de humedales protegidos del planeta

Por Laura Rocha - LA NACION - Fue declarado sitio Ramsar, una categoría internacional; hoy, Macri anunciará su respaldo a un proyecto de ley para conservar estas áreas verdes
Los parques nacionales Predelta (foto) e Islas de Santa Fe, en el Delta, nuevos ambientes protegidos
Los parques nacionales Predelta (foto) e Islas de Santa Fe, en el Delta, nuevos ambientes protegidos. Foto:LA NACION/Julián Alonso/Parques Nacionales

El delta del Paraná fue declarado sitio Ramsar, una categoría que protege los humedales del planeta, áreas naturales que funcionan como reguladores hidrológicos y de biodiversidad. La declaración, que emana de una convención internacional, convierte 240.000 hectáreas repartidas entre las provincias de Entre Ríos y Santa Fe en la 22» área protegida de este tipo en la Argentina.

"Localizado en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, comprende humedales continentales de origen fluvial asociados a la llanura de inundación del río Paraná, en sus tramos medio e inferior, e incluye los territorios de dos parques nacionales: Predelta e Islas de Santa Fe", indicó la convención en su sitio web tras la designación oficial, la semana pasada. Fue la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, junto a las autoridades provinciales, la que inició la propuesta para que llegara esta declaración.

Los humedales de la extensa planicie aluvial cumplen un importante papel de regulación hidrológica y biogeoquímica, y constituyen un formidable corredor biogeográfico en el que conviven especies de regiones tropicales, subtropicales y templadas que derivan en una gran diversidad de ambientes, flora y fauna. El sistema cumple un rol importante como reservorio de biodiversidad, al brindar alimento, refugio y sitios de reproducción a numerosas especies de peces, algunas de ellas migratorias, así como de aves, reptiles y mamíferos que presentan algún grado de amenaza.

Algunas especies sobresalientes son el capuchino pecho blanco (Sporophila palustris), en peligro de extinción, y el capuchino castaño (S. hypochroma); el yabirú (Jabiru mycteria); el yacaré overo (Caiman latirostris); el gato montés (Leopardus geoffroyi), y el lobito de río (Lontra longicaudis).

La zona, que fue azotada en los últimos meses por inundaciones y anegamientos como consecuencia del fenómeno de El Niño, cumple además una función esencial para los pobladores que viven de ella.

"Esto puede ayudarnos a impulsar el ordenamiento territorial para determinar qué se puede hacer, dónde y en qué momento. En esa zona hubo mucho desarrollo de la soja, que requiere el uso de agroquímicos y además la realización de endicamientos y terraplenes que afectan el humedal. Hay que tener en cuenta que esta zona abastece de agua dulce a 14 millones de personas. Contar con esta categoría de protección también puede impulsar la ley de presupuestos mínimos de humedales", indicó Marta Andelman, de la Fundación Humedales/Wetlands International, impulsora de la iniciativa.

En ese sentido, según pudo saber LA NACION, el presidente Mauricio Macri anunciaría hoy el impulso de ese proyecto de ley, en concordancia con la celebración del Día Mundial de los Humedales. Cabe recordar que la iniciativa obtuvo media sanción del Senado, pero perdió estado parlamentario a fines del año pasado. Esta norma permitiría un ordenamiento territorial adecuado para estos delicados ecosistemas.

Alto valor

"El sitio es parte esencial del sustento de los pobladores. El río y otros cauces menores son vías de navegación comercial y constituyen el principal suministro de agua para uso doméstico y productivo. El valor escénico de los humedales y sus recursos culturales sostienen el turismo y las actividades recreativas y deportivas. Además, la llanura aluvial y el delta del Paraná fueron ocupados por antiguas civilizaciones hace más de 2000 años, lo que dejó una gran cantidad de sitios arqueológicos", detalló la declaración oficial respecto de la zona.

El agua de los humedales puede provenir del mar, de los ríos, las lluvias o de napas subterráneas. El régimen hidrológico puede ser muy variable en cuanto a la frecuencia e intensidad de la inundación y la permanencia del agua.

Manuel Jaramillo, de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), indicó: "La categorización le da una relevancia internacional que hasta el momento no tenía. Es bueno que los argentinos empecemos a ver a la cuenca como lo que es: una proveedora de servicios ambientales y también del desarrollo del turismo y actividades agrícolas y forestales de la zona. El uso sustentable de la cuenca es posible, pero tenemos que mejorar nuestro vínculo con el ambiente para seguir mejorando".

Andelman mencionó que sería importante, más adelante, incorporar la porción del Delta en la provincia de Buenos Aires. "Quizá también pueda dar nuevos aires al plan que se diseñó tras los incendios de pastizales de 2008. Si bien comenzaron a reunirse las jurisdicciones, todavía falta para que se cumpla", agregó.

También son sitios Ramsar, entre otros, la reserva ecológica Costanera Sur (Capital), la reserva natural Otamendi (Buenos Aires), el humedal Laguna Melincué (Santa Fe) y el palmar Yatay (Entre Ríos).

Demolerán los balnearios de Pinamar para hacerlos más ecológicos

Por Rosario Marina - LA NACION
En abril comenzará la demolición de los 46 balnearios de los 22 km de costa de Pinamar, Ostende, Valeria del Mar y Cariló; serán reemplazados por versiones más pequeñas, hechas con materiales amigables con el medio ambiente; quieren preservar el médano costero
Los 46 balnearios de Pinamar, Ostende, Cariló y Valeria del Mar serán demolidos este año
Los 46 balnearios de Pinamar, Ostende, Cariló y Valeria del Mar serán demolidos este año.Foto:LA NACION/Matías Aimar

PINAMAR.- En abril, Pinamar será la ciudad de la demolición. Durante nueve meses se llevará a cabo el Plan de Reconversión del Frente Marítimo que tiene un objetivo claro: recuperar la playa. Y para ello tirarán abajo todos los balnearios que se extienden a los largo de los 22 km de su costa que incluye, además de esa ciudad, las de Ostende, Valeria del Mar y Cariló.

Según las autoridades municipales, por el Plan de Reconversión del Frente Marítimo los 46 balnearios se van a demoler, por ser construcciones no "amigas" del medio ambiente, y se reconstruirán con pilotes y decks de madera. Los nuevos balnearios no tendrán más de 325 m2. El problema va a estar en los del centro de Pinamar que tienen edificaciones de hasta 1500m2. El proyecto podría terminar en diciembre de este año.

"Estos balnearios son de la época en que uno asociaba más metros cuadrados a mejor calidad de servicio. Ese no es más el paradigma de lo que estamos manejando. Hoy la idea es la sustentabilidad de la playa. El valor a preservar es la playa. Si se deteriora o erosiona, perdimos todo", explicó a LA NACIÓN el Director de Frente Marítimo, Javier Mendía.

Hay balnearios, como Cocodrilo, en Av. Del Mar y Fta. 25 de Mayo, que cuentan con restaurante, bar, carpas, sombrillas, pileta, galería comercial, canchas de papi fútbol iluminadas, y que tiene más de 2 mil metros cuadrados. Otros con extensiones parecidas son Hemingway, en Cariló, y Posta Norte, CR y Mamá Concert's en Pinamar .

El límite de reconstrucción será de 325 m2. Los concesionarios que propusieron construir más metros cuadrados deben ajustarse a ese número. Los que habían propuesto menos, harán lo que propusieron.

Algunos balnearios aún no tienen la notificación de que se va a empezar a demoler. El municipio dice que son cuatro los que todavía no resuelven la situación judicial, pero los concesionarios hablan de que serían ocho. Son varios los que desconfían que este sea finalmente el año de la demolición: es una idea que se viene intentando llevar a cabo hace tanto tiempo. "Todos los años dicen lo mismo: que en abril los tiran abajo", contaron desde uno de los balnearios.
Una vista del balneario CR, en Pinamar
Una vista del balneario CR, en Pinamar. Foto:LA NACION/Matías Aimar / Enviado especial

Una idea de 2009

La idea nació con la ordenanza 3754, del 2009. Ese año fue el del llamado a licitación. El proyecto, según Mendía, tenía falencias, y eso motivó a que se pidiera la intervención de provincia de Buenos Aires. Se hizo la consulta, y desde provincia se redactaron las consideraciones que mejoraban la ordenanza y tenían que ver, sobre todo, con el medio ambiente.

Ese es el origen de la ordenanza 4442, que se termina en el año 2014, y que es la que "incorpora criterios de sustentabilidad, como la idea de usar materiales reciclables, hacer que las superficies construidas sean menores, que no haya hormigón armado en la playa ni paredes de mampostería. Todo tiene que ser desmontable. Además, limita las alturas, y hace que se incorporen energías alternativas", explicó el Director del Frente Marítimo.

2015 se perdió en trámites. Por eso 2016 será el gran año de la demolición. La obra empezará el 1 de abril y la proyección es que esté terminada el 15 de diciembre. "En 2016, los 46 balnearios van a demolición. Una vez terminada la demolición y barrida la playa hasta el último cascotito se empieza la construcción", explicó el ingeniero. Primero, entonces, se demolerán todos, y luego se reubicarán y empezará la reconstrucción.
Mama Concerts tiene pileta, salas de relax, sauna, spa
Mama Concerts tiene pileta, salas de relax, sauna, spa. Foto:LA NACION/Matías Aimar

Tanto el intendente como el Director de Frente Marítimo coinciden en que no hubo resistencia por parte de los balnearios a la idea de la demolición y reconstrucción. A algunos no les gusta tener que reubicarse, pero no les quedaría otra opción. "No tienen margen de ofrecer resistencia a una licitación que ellos ofertaron. El pliego decía que había que demoler y hacer un balneario totalmente distinto", expresó Mendía.

"Ahora el espacio público de playa que tenemos es del 17%", explicó la secretaria de planeamiento, la arquitecta Mila Gómez Beret. El objetivo es que ese porcentaje crezca. Una de las formas de lograrlo será que las concesiones que quedan vacías se transformen en espacio público. "Queremos que al menos el 50% de la playa se adecue al concepto de volver a la raíz", explicó a LA NACIÓN el intendente Martín Yeza.

En Cozumel, por ejemplo, uno de los cuatro balnearios de Cariló, se construirá un edificio muy parecido al anterior, con un tamaño aproximado de 320 m2. Estará elevado a un metro sobre el nivel del mar y usarán materiales secos en la construcción. El edificio que se demuele tiene 30 años de antigüedad. "Creemos que es necesario mejorar las condiciones de prestación de servicio. Es una inversión importante y creemos que es una mejor herramienta para trabajar", explicaron desde el balneario a LA NACION.

Las nuevas construcciones irán acompañadas de la reformulación del paseo costero. Yeza adelantó que en marzo o en abril harán una convocatoria a concurso nacional para ese proyecto. La idea es que haya una peatonalización con bicisendas, un mejor vínculo con el espacio público y una integración con el médano. "Pinamar perdió el médano en el frente costero, y nosotros lo vamos a recuperar", insistió el intendente.

El objetivo final es "recuperar la duna costera y poder controlar la erosión marina que tenemos y que hace que estemos perdiendo nuestras playas", según indicó Gómez Beret. El sector de mayor vulnerabilidad del médano costero es el centro de Pinamar. Allí no habrá más estacionamientos. Todos los balnearios se correrán hacia el continente. Los del norte se irán más al norte, pero todos, mucho o poco, serán reubicados.

Hay algunos balnearios que aún están con situaciones legales no resueltas. Una situación particular es la de Mar de Ostende, donde existen lotes que están sobre la playa. Esos balnearios son privados, por lo que serán los únicos que no pasarán por la demolición.

En números

46 balnearios serán demolidos

22 km de costa serán los reconstruidos en Pinamar, Ostende, Cariló y Valeria del Mar

9 meses durará la demolición y reconstrucción

325 metros cuadrados es el máximo de superficie que tendrán las nuevas construcciones

El Ciadi instó a pagarle a Total

Por Adrián Ventura - LA NACION - Dice que el país debe cumplircon US$ 290 millones

El Centro Internacional de Arbitrajes (Ciadi), que depende del Banco Mundial, acaba de rechazar un último recurso de la Argentina y confirmó que nuestro país deberá pagarle a la petrolera francesa Total la suma de 290 millones de dólares.

Ahora, para hacer efectivo el crédito, la empresa deberá presentarse ante un tribunal argentino, la Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo, que certifique el laudo extranjero que la beneficia para, así, poder cobrar esa suma.

La causa había sido iniciada por la empresa francesa en 2001, cuando, a raíz de la emergencia económica, demandó por ruptura del equilibrio económico financiero del negocio que desarrollaba y reclamó 1171 millones de dólares.

El Estado nacional, defendido por la Procuración del Tesoro de la Nación, actualmente a cargo del jurista Carlos Balbín, logró que el laudo estableciera la deuda en una suma bastante inferior: 296 millones. Pero la situación del país no es sencilla, porque desde 2001 a la fecha la Argentina debió enfrentar 64 reclamos, de los cuales 38 todavía están en pleno trámite: a la fecha, el pasivo contingente del país llega a 11.000 millones de dólares. Es decir, ése es el monto de condenas potenciales.

Aquellas 64 causas dieron lugar a un abanico de situaciones.

En efecto, algunas empresas ya ganaron los juicios. Otras prefirieron desistir de sus planteos o arribar a acuerdos bilaterales, como ocurrió en 2005 con la gasífera Pioneer, que operaba en Tierra del Fuego. También hubo firmas que, como Total, decidieron seguir adelante con sus reclamos y se arriesgaron a conseguir un fallo favorable del Ciadi, que llegó en 2013 y que quedó confirmado anteayer, cuando el tribunal arbitral rechazó un planteo de nulidad que había presentado la Argentina.

Otras demandas acaban de iniciarse: es lo que hizo una empresa que explota un casino en Salta, a la que el gobernador Juan Manuel Urtubey le rescindió el contrato por supuestas irregularidades -sospecha de presunto lavado-. Por eso la firma demandó por 150 millones de dólares y el país y la provincia serán defendidos por la Procuración del Tesoro.

Pero, en el medio, hubo muchos casos de empresas que, por sus apuros financieros, decidieron vender esos juicios a diversos fondos buitre que fueron más o menos flexibles o rígidos con el gobierno nacional.

Y, así, en 2013, el entonces gobierno de Cristina Kirchner -aun cuando se negaría a pagar el fallo de Griesa-, aceptó cancelar los créditos de Blue Ridge, que había comprado el reclamo de CMS Gas; de CC-WB, titular del reclamo de Continental Casualty Co, y de Vivendi (Aguas del Aconquija) y Azurix Corp (todas ellas recurrieron al Ciadi). También entró en el convenio NG-UN Holdings, tenedora del litigio de National Grid, que reclamó ante la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Comercial Internacional (Uncitral, en inglés).

martes, 2 de febrero de 2016

La historia secreta del portaaviones 25 de Mayo

(SEPRIN) - La Armada Argentina, viendo el estado general del buque, las ventajas que ofrecía la cubierta angulada, la catapulta de gran potencia y un gran número de detalles de la electrónica a bordo, resuelve y autoriza su compra por Decreto “S” N° 6568/68 del 16 de septiembre de 1968. El barco pasó por un último período de reparaciones en Holanda y tomó su comando una reducida tripulación de oficiales y suboficiales que, al comando del Capitán de Fragata Tirso Brizuela, se encontraba ya en ese país a tal fin.
LA HISTORIA SECRETA DEL PORTAVIONES 25 DE MAYO
El día 8 de octubre de 1969, con tripulación reducida de 350 hombres (su dotación normal alcanzaba los 1.000 tripulantes) y es bautizado como ARA Veinticinco de Mayo (V-2) (POMA) se afirma el Pabellón Nacional el 3 de septiembre y parte de Rotterdam hacia aguas argentinas.

Arriba, sin novedad, a la Base Naval Puerto Belgrano el 27 de septiembre, entrando en la base al día siguiente, en que quedó oficialmente incorporado al Comando de la Flota de Mar. Ese mismo año tuvieron lugar los primeros apontajes y despegues desde su cubierta de aviones del Comando de Aviación Naval (COAN) de la Armada Argentina.

Desde 1970, el barco se constituyó en Nave Almirante de dicha Flota y participó, anualmente, en varios operativos, ejercicio y visitó por primera vez el Puerto de Buenos Aires.

El 10 de enero 1972 el POMA se destacó en los Estados Unidos, arribando a Nueva York el 28 de ese mes. Allí embarcó a dieciséis aviones jets de caza y ataque Douglas A-4Q, con munición y carga de distinta naturaleza.

Para fines de 1978 el Conflicto del Beagle pareció desembocar en un enfrentamiento armado entre ambas naciones. El POMA fue enviado a la zona encabezando una importante flota de buques de superficie y submarinos. Cuando la Operación Soberanía había sido puesta en marcha, la oportuna intervención de su Santidad, el Papa Juan Pablo II, evitó el enfrentamiento y el buque, junto a la flota desplegada regresó a la Base Naval Puerto Belgrano.

En 1982 para la Guerra de Malvinas el buque tuvo una participación activa, cubriendo con sus medios de su GAE (Grupo Aéreo Embarcado), del COAN, las operaciones del desembarco del 2 de abril. Hacia fines de abril, se diseñó un ataque por parte de sus aviones Douglas A-4Q, guiados desde los Grumman S-2 Tracker, que ya habían detectado a la flota inglés. Diversos factores impidieron dicho ataque y ante la posibilidad de ser atacado por los submarinos de propulsión nucleares británicos, el V-2 fue replegado hacia aguas menos profundas (que imposibilitaban la operación segura de dichos submarinos). De regreso, sus medios atacaron un POSSUB (posible submarino) inglés, con resultado nunca confirmado. Su GAE atacó a las fuerzas inglesas pero operando desde bases en el territorio continental argentino. En reconocimiento por su actuación en la contienda, por Resolución COAR N ° 08/83 se ortorgó a la unidad, la condecoración “Operaciones en Combate”.

Hacia fines de 1988 se dispuso un ambicioso programa de modernización del buque en el Astillero Río Santiago que incluiría el cambio de su planta propulsora y toda la electrónica del mismo. La crisis económica desatada en el primer semestre de 1989 pulverizó el presupuesto asignado, y la actualización fue abandonada. El buque no volvió a navegar operativamente.

Varias de sus piezas comenzaron a ser canibalizadas y vendidas a la Marina de Brasil, que las utilizó en su NAeL A-11 Minhas Gerais, también de la Clase Colossus, por ejemplo la potente catapulta, la que una vez instalada en el NAeL pudo operar con los Douglas A-4KW, adquiridos a Kuwait el 30 de abril de 1998.

Por resolución del Jefe de Estado Mayor General de la Armada, Carlos Saúl Menem, (BNC N° 6 del 5 de marzo de 1997 se pasó a la unidad de receso temporario para modificación o modernización a la de radiación para su venta a partir del 1 de febrero de 1997. En el 2000, finalmente, fue enviado al Puerto de Alang (India) donde fue desguazado.

Hasta aquí la historia Oficial.

Esta es la “otra Historia”
Portaaviones_25demayo
LA VERSIÓN OFICIAL DICE QUE SE VENDIÓ COMO CHATARRA Y SE MANDO A DESGUACE, DONDE?? A LA INDIA.

PUES BIEN, LE COMENTO QUE PARECE QUE LA INDIA TIENE UN PORTAAVIONES GRACIAS A LA CORRUPCIÓN ARGENTINA QUE LO ENTREGO COMO CHATARRA, LOS INDIOS LE CAMBIARON MOTORES, REMODELARON LA ISLA Y AGRANDARON LA PISTA CON UNA LANZADERA EN FORMA DE TOBOGÁN. ES DECIR USARON EL CASCO NUESTRO.

Fuente: http://seprin.info/2014/05/14/la-historia-secreta-del-portaviones-25-de-mayo/

Defensa: La prioridad es garantizar la seguridad en la frontera norte por el narcotráfico

Al sur. Martínez en su primera visita como ministro a las bases argentinas en la Antártida.Por Aurelio Tomas  (Perfil.com) - 

ENTREVISTA AL MINISTRO JULIO MARTINEZ
“La prioridad es garantizar la seguridad en la frontera norte por el narcotráfico”

El titular de la cartera de Defensa promete reforzar la presencia aérea en esa región con aviones argentinos. Debió pedir US$ 16,8 millones para la campaña en la Antártida.


El ministro de Defensa, Julio Martínez, ex diputado de la UCR por La Rioja y ex candidato a gobernador, asumió la función en diciembre tras años de interpelaciones y cuestionamientos a la política de defensa del gobierno saliente.  Ahora le toca responder en primera persona:

—¿Va a encarar el reemplazo de los Mirage?
Sí, pero la prioridad va a ser lograr un equipamiento que nos permita garantizar la seguridad en la frontera norte, por el narcotráfico. No se necesitan para eso aviones supersónicos, sino naves menos veloces, las prioridades serán el Pampa II y el Pucará. Después podremos avanzar e incorporar aviones supersónicos.

—¿Se inclina por alguna alternativa de las ofertas?
—Vamos a analizar todas las propuestas, sin descartar ninguna. Cada una tiene sus pros y sus contras. Lo más importante es garantizar la disponibilidad de repuestos y el costo de uso. Hay aviones que demandan 17 mil dólares por hora de vuelo. Chile tiene 24 F16, pero no puede hacerlos volar. Necesitamos una nave con un costo adecuado.

—¿Cuál fue la sorpresa más grande que se encontró tras asumir?
—No demasiadas. Porque, más o menos, lo que veíamos desde afuera es lo que encontramos. En términos negativos, lo que más me impactó es la cantidad de juicios de personal de la fuerza contra el Estado. Hay muchas sentencias firmes. Se van a necesitar entre ocho y diez años para regularizar la situación. Otra sorpresa fue la Campaña Antártica. Creíamos que estaba todo pagado, pero no era así. El buque ruso Vasiliy Golovnin debía zarpar en noviembre. Nosotros asumimos en diciembre y aún estaba en Rusia; no se había girado un solo peso.

—¿Tuvo que pedirle dinero fresco al ministro Prat-Gay?
—Sí, se necesitaban 16,8 millones de dólares para pagar el buque y el puente aéreo. Apenas asumimos el  ministro dijo que no había pesos ni dólares; pero, gracias a Dios, pudimos destrabar el pago y lograr que el buque zarpara. La contratación del buque ruso se hace porque no está disponible el Irizar.

—Hubo contrataciones que causaron polémica para campañas anteriores, ¿se está revisando esto?
—Sí, estamos haciendo auditorías, pero lo que más nos preocupa es garantizar el futuro de la Campaña Antártica.

—En esta campaña hubo retrasos, científicos que llegaron tarde para sus investigaciones y otros problemas.
—La Campaña Antártica nunca podía ser normal, porque entramos a trabajar en tiempo de descuento. La Antártida es una cuestión de Estado que se sigue manteniendo, más allá de los problemas. Necesitamos profundizar esta política. Tener más y mejor presencia. Es un territorio que consideramos nuestro. Pero muchos países no están de acuerdo, por eso es un tema estratégico y una cuestión de Estado.

—¿Habrá más despidos en su cartera?
—Queremos conservar la relación laboral y equilibrar los abusos. Si hay funcionarios que se metieron de empleados, como en la Universidad de la Defensa, vamos a actuar. Lo mismo haremos con los militantes que no cumplían tareas en el ministerio.

Retiro y Constitución: dos grandes terminales en recuperación

Por María Belén Etchenique - Clarin.com.
Centros clave de transporte de pasajeros. En la estación del Mitre están restaurando el centenario edificio, desde el hall central a la fachada. En Constitución, la obra es bajo tierra: terminan un centro de trasbordo para el tren, subte y Metrobus.
Los trenes que entran al andén son eléctricos, algunos aún avanzan a diésel. Los pasajeros salen de las formaciones, a paso rápido, con auriculares en los oídos, celulares en las manos, cargando una bicicleta o arriba de un skate. La escena es cotidiana, pero hay algo fuera de época. Son las terminales de Retiro y de Constitución que cientos de miles atraviesan una vez que dejan los rieles o abandonan el subte. Las estaciones son testimonios de un pasado, pero no están vacías ni obsoletas. Aún cumplen las mismas funciones de un siglo atrás. Para conservarlas y ajustarlas al presente, ya empezó una serie de obras de renovación en cada una de ellas.

El frente de la estación Retiro del tren Mitre, sobre la avenida Ramos Mejía, está oculto detrás de andamios y una tela de arpillera negra. Desde octubre del año pasado se está restaurando la fachada y el hall central del edificio, que es patrimonio histórico desde 1997. En total, son 1162 metros cuadrados de superficie interna y 4680 metros cuadrados en el exterior que se limpiarán y recuperarán. Si se cumplen los plazos, las obras estarán listas en abril y costarán $8.855.951.

Por día, en la estación Retiro circulan más de 300 mil pasajeros. La terminal también funciona como un centro de trasbordo donde convergen decenas de líneas de colectivos y el subte C. "El objetivo es resguardar el valor cultural y garantizar la seguridad de los usuarios a través de la reparación de partes de mampostería que están en riesgo de caerse por la acción del paso del tiempo", explicaron desde el Ministerio de Transporte de la Nación a Clarín. La última remodelación fue en 2001. "Desde entonces sólo se hicieron trabajos menores de mantenimiento", agregaron.

La estructura de mampostería, hierro y granito fue inaugurada en 1915. La obra estuvo a cargo de arquitectos e ingenieros ingleses. Fue diseñada con dos sectores: el de pasajeros con halls, boleterías y salas de espera, y el de los andenes. Ahí, fiel al concepto industrial de la época, se colocaron techos metálicos que pesan alrededor de ocho mil toneladas.  Al ser un monumento histórico, la restauración actual debió ser aprobada y es supervisada por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. La Comisión fiscalizó que las técnicas y materiales a utilizar fuesen los adecuados y que la empresa contratada tuviese experiencia en obras similares.

Antes de comenzar a ser intervenida, la fachada tenía grafitis sobre el granito, superficies dañadas por caca de paloma y teñidas de smog. Las pinturas estaban descascaradas y faltaban revoques. El proceso para restaurarlas tiene dos etapas: la primera es la aplicación en forma de gel de químicos; la segunda es el revestimiento de siliconado para evitar la fijación de elementos que terminen agrediendo la superficie. Luego están las tareas de mampostería, un trabajo que se hace a mano.

"Tenemos que garantizar que los monumentos sean conservados en su estado original. La estación de Retiro tuvo malas restauraciones previas. Fue muy vandalizado, por ejemplo, con los quioscos y locales que se instalaron sin seguir la estética del lugar", se quejó el arquitecto Jorge Caramés, de la Comisión Nacional, a Clarín. La remodelación de los comercios –su ubicación y estética– junto a la reparación de la cúpula de la terminal están proyectadas como restauraciones a futuro.

Mientras tanto, en el sur de la Ciudad, las transformaciones ocurren bajo tierra. En Constitución, continúa la obra para hacer un centro de trasbordo subterráneo que comunicará la estación del ferrocarril Roca, con la línea C y el Metrobus. El centro estará debajo de la plazoleta Garay, entre Juan de Garay, Solís, Pavón y Constitución. Ahí, confluye un millón de pasajeros a diario. La zona es uno de los grandes accesos a la Capital desde el sur bonaerense.

En agosto del año pasado se montó una estructura metálica en forma de arco que, en los próximos meses, soportará una cubierta vidriada de 2000 metros cuadrados. Esa estructura dará iluminación a un hall donde habrá un acceso nuevo a la estación de la línea C y escaleras y un ascensor que llevarán a una plaza ubicada a 4,60 metros de profundidad. Desde ese punto, se podrá acceder a las distintas terminales.

“El nuevo Centro de Trasbordo Constitución tiene como objetivo mejorar la circulación de los pasajeros. Sin salir a la calle, van a poder conectar las diferentes alternativas de transporte (estación Constitución del tren Roca, subte C, Metrobus, colectivos y bicicletas), mejorando mucho la seguridad vial dado que todo el tránsito peatonal va a ser bajo tierra",  dijo Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, a este diario.

Para conectar los distintos espacios, fue necesario reacondicionarlos. Por ejemplo, Subterráneos de Buenos Aires reforzó ocho columnas ya existentes para que soporten la estructura de vidrio; construyó dos escaleras –una tercera sigue en obra– y los pozos para cuatro ascensores; y está ampliando de cuatro a ocho metros un sector de un andén lateral. Las reformas, según dijeron a Clarín, también incluirán mejoras en la iluminación de la estación, el recambio de pisos y la instalación de un sistema nuevo de ventilación.

La finalización del Centro de Trasbordo en Constitución había sido anunciada para fin del año pasado pero aún no hay fechas. Lo mismo sucede con la puesta en marcha del tramo electrificado del ramal La Plata-Constitución del ferrocarril Roca (la ex presidenta Cristina Kirchner había puesto el 14 de diciembre como fecha de inicio del recorrido que va a Quilmes). Los trenes ya no son de vapor ni los pasajeros llegan en carruajes, pero la modernización tarda en llegar. Entre la adaptación de lo antiguo y actual, dicen los especialistas, no hay que olvidar la preservación de dos de los monumentos de más alto valor patrimonial de la Ciudad.

Según el mediador, la deuda con los fondos buitres es US$ 9.000 millones

Por Paula Lugones - Clarin.com
Tensa negociación en Nueva York.En un comunicado casi sobre la medianoche Dan Pollack le puso un monto a la deuda. Fue luego de una reunión que arrancó a las 9 de la mañana y en la que estuvo el secretario de Finanzas Luis Caputo y su equipo.

Fueron horas y horas de negociaciones a puerta cerradas entre el enviado del Gobierno, los fondos buitre y el mediador impuesto por el juez Thomas Griesa. En Manhattan, ayer, el secretario de Finanzas Luis Caputo buscaba negociar con los holdouts una quita a los intereses que pesan sobre la deuda de nuestro país. Según se supo cerca de la medianoche, se discutieron “informalmente” los reclamos de los holdouts,  que rondarían -según se especificó- los 9.000 millones de dólares. A las 9 de la mañana en punto, Caputo ingresó junto a su vice Santiago Bausili a las oficinas del “special master” Daniel Pollack a negociar con los holdouts. En un breve diálogo con Clarín cuando llegaba al edificio de la avenida Park, el funcionario dijo que las negociaciones se extenderían todo el día. “No esperen novedades hoy”, dijo a esta corresponsal. Con un sobretodo gris y mochila al hombro, el negociador llegó caminando y dijo que primero conversaría con el medidor y más tarde con los bonistas. Una hora después llegó Pollack.

A la cita también llegaron el manager de Elliot, Jay Newman, y Jonathan Pollock, la mano derecha de Paul Singer, el dueño del principal fondo acreedor. También representantes de Aureluis, Bracebridge Capital, Dart, entre otros. Se reunieron de 1 a 5 de la tarde y se fueron por una entrada lateral, algunos de ellos tapándose la cara. El resto permaneció adentro un tiempo más. También estuvieron presentes representantes de los llamados “me too”, los bonistas que se sumaron a último momento a la demanda de los fondos principales.

En un comunicado, el ministerio de Hacienda y Finanzas señaló que la propuesta oficial se haría “esta semana” pero que aún está “en elaboración” y será en términos “muy distintos a los trascendidos periodísticos”, que indicaban que podría haber una quita en el capital de entre un 15 y 25%, según las versiones. El ministerio señaló que buscan “lograr una quita a los intereses punitorios que pesan sobre la deuda con los bonistas”. Ya varias veces el ministro Alfonso Pat Gay había dicho que los intereses que fueron establecidos por el juez Thomas Griesa en sus fallos y que aún siguen corriendo estaban mal calculados.

NML Capital y Aurelius obtuvieron en 2012 una sentencia de Griesa para cobrar capital e intereses por un monto que asciende a 1.750 millones de dólares pero a esos fondos se sumaron en 2014 los “me too” (yo también), que llevaron la cifra total a unos 10.000 millones, aunque algunos estiman que la cifra podría ser aún mayor. Sin embargo, en un comunicado emitido por Pollack por la noche, se especificó que la deuda “ahora totalizaba 9.000 millones de dólares”.

En ese mismo comunicado, el mediador dijo que ayer no se había alcanzado ningún acuerdo ni se había establecido una nueva fecha para reasumir las negociaciones, pero que era “posible” que continuaran esta semana. Y señaló que él mismo seguiría reuniéndose “con las partes, por separado o posiblemente juntos, para ayudar a alcanzar un acuerdo”.

Japón desvela el prototipo de su primer caza furtivo

(RT.com) - El prototipo del primer avión furtivo japonés de desarrollo doméstico ha sido presentado este jueves a los medios locales antes de realizar su primer vuelo de prueba en febrero de este año.

Reuters / Reuters

Este jueves ha tenido lugar en la fábrica de Mitsubishi la presentación del prototipo del primer avión de combate japonés desarrollado según la tecnología 'stealth' por un consorcio de empresas nacionales liderado por Mitsubishi Heavy Industries Ltd.

El caza será sometido a pruebas en tierra antes de realizar su primer vuelo a mediados de febrero o más tarde, según la agencia Kyodo.

El avión mide 14,2 metros de largo, 9,1 metros de ancho y 4,5 metros de altura y su primer vuelo está programado desde el aeropuerto de Nagoya, que se encuentra junto a la fábrica de Mitsubishi, a la base aérea de Gifu de la Fuerza Aérea de Japón, en la vecina prefectura de Kakamigahara.

Inicialmente estaba previsto que el primer caza furtivo de desarrollo doméstico fuera entregado a las fuerzas de autodefensa de Japón en marzo de 2015, pero debido a la demora en las pruebas de la aeronave la entrega se aplazó hasta marzo de 2016.

Según los planes del Ministerio de Defensa de Japón, estas aeronaves reemplazarán a unos 100 cazas F-2 fabricados por Mitsubishi Heavy Industries y Lockheed Martin para la Fuerza Aérea de Autodefensa nipona. Se considera que el proyecto del F-2 desembocó en un caza ligeramente más capaz que el F-16 estadounidense, pero a un costo mucho mayor.

Los 7 ejércitos más potentes de América Latina

(RT.com) - A pesar de que los países latinoamericanos no se encuentran entre las mayores potencias militares del planeta, la región sigue la tendencia mundial y continúa reforzando sus Fuerzas Armadas. Conozca qué países de América Latina disponen de los ejércitos más potentes.

Reuters / Daniel Aguilar

El Global Firepower Index (Índice global de potencia de fuego, en español) representa una lista de las mayores potencias mundiales a base de 50 factores, como geográficos e industriales, como así también la cantidad y la calidad de mano de obra militar. Por otro lado, los expertos penalizan con puntos a algunos países como aquellos que cuentan con salida al mar pero carecen de una armada o tienen poco poderío naval,  entre otros ejemplos.

La lista está encabezada por EE.UU., Rusia y China, y los primeros 20 puestos están ocupados en su mayoría por las potencias europeas y asiáticas (siendo España, sin embargo, el número 38 del 'ranking'). Con respecto a los países latinoamericanos, en la posición más alta se encuentra Brasil (22), mientras que otros Estados de la región están por detrás del número 30 de la lista.

Brasil

Puesto en el 'ranking' global: 22
Ejército de Brasil
Ejército de Brasil Reuters / Ueslei Marcelino

Las últimas décadas Brasil se ha convertido en la mayor potencia militar de América Latina. Junto con el crecimiento económico, este país tiene cada vez más influencia no solamente en la región sino también a nivel mundial.

Miembros activos: 327.000 personas. Reserva: 1.800.000 personas.

Vehículos blindados de combate: 1.707. Aeronaves: 749. Buques: 113.

Presupuesto militar: 34.700 millones de dólares.

México

Puesto en el 'ranking' global: 31
Fuerzas Armadas de México
Fuerzas Armadas de México Reuters / Daniel Aguilar

En el segundo lugar se encuentra México. Además de realizar sus funciones dentro del país, incluida la lucha contra el narcotráfico, las Fuerzas Armadas de este país latinoamericano participan en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU.

Miembros activos: 267.500 personas. Reserva: 76.500 personas.

Vehículos blindados de combate: 695. Aeronaves: 362. Buques: 143.

Presupuesto militar: 7.000 millones de dólares.

Chile

Puesto en el 'ranking' global: 43
Fuerzas Armadas de Chile
Fuerzas Armadas de Chile Reuters / Eliseo Fernandez

La tercera potencia militar de la región, Chile, refuerza activamente su arsenal armamentístico. De este modo, el Gobierno destina un porcentaje significante de su presupuesto militar a la compra de armas en el extranjero.

Miembros activos: 60.560 personas. Reserva: 82.000 personas.

Vehículos blindados de combate: 2.346. Aeronaves: 236. Buques: 69.

Presupuesto militar: 5.483 millones de dólares.

Argentina

Puesto en el 'ranking' global: 47
Fuerzas Armadas de Argentina
Fuerzas Armadas de Argentina Reuters / Enrique Marcarian

El cuarto país de la lista, la República Argentina, también moderniza sus Fuerzas Armadas. Para poner un ejemplo, Buenos Aires negocia con Brasil la adquisición de 24 cazas polivalentes Gripen NG, de la empresa sueca SAAB.

Miembros activos: 73.100 personas. Reserva: 31.240 personas.

Vehículos blindados de combate: 828. Aeronaves: 275. Buques: 41.

Presupuesto militar: 4.330 millones de dólares.

Perú

Puesto en el 'ranking' global: 51

La República del Perú ocupa el quinto lugar de las Fuerzas Armadas más potentes de América Latina. El ejército del país cuenta con más de 100.000 militares y con armamento proveniente de EE.UU., Rusia, China y otros países.
Fuerzas Armadas de Perú
Fuerzas Armadas de Perú Reuters / Enrique Castro-Mendivil

Miembros activos: 120.660 personas. Reserva: 272.000 personas.

Vehículos blindados de combate: 890. Aeronaves: 239. Buques: 60.

Presupuesto militar: 2.560 millones de dólares.

Colombia

Puesto en el 'ranking' global: 52
Fuerzas Armadas de Colombia
Fuerzas Armadas de Colombia Reuters

El conflicto con los rebeldes de las FARC (aunque las partes ya habrían llegado a un acuerdo) y la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia son las razones por la cuales Colombia cuenta con el mayor número de militares activos (y pocos de reserva) entre todos los ejércitos latinoamericanos y uno de los mayores presupuestos en este ámbito.

Miembros activos: 444.520 personas. Reserva: 62.000 personas.

Vehículos blindados de combate: 1.345. Aeronaves: 493. Buques: 232.

Presupuesto militar: 12.145 millones de dólares.

Venezuela

Puesto en el 'ranking' global: 62
Fuerzas Armadas de Venezuela
Fuerzas Armadas de Venezuela Reuters / Jorge Lopez

Venezuela, que se encuentra en el séptimo lugar, según Global Firepower, mantiene estrechos vínculos militares con Rusia y renueve su arsenal armamentístico principalmente a través de las compras en el extranjero.

Miembros activos: 113.560 personas. Reserva: 438.000 personas.

Vehículos blindados de combate: 700. Aeronaves: 229. Buques: 250.

Presupuesto militar: 4.000 millones de dólares.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...