viernes, 22 de enero de 2016

Distendida charla con la reina Máxima de Holanda

(Ambito.com) - El presidente Mauricio Macri y su esposa Juliana Awada mantuvieron una distendida charla con la reina Máxima de Holanda y el primer ministro de ese país, Mark Rutte.

En el ámbito del Foro Económico Mundial de Davos, Macri y la primera dama conversaron durante unos 15 minutos con Máxima Zorreguieta, esposa de Guillermo Alejandro de los Países Bajos, el rey de Holanda.

Durante el encuentro, al que también asistieron el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, se avanzó en un repaso del estado en que se encuentra actualmente el vínculo bilateral y se acordó ampliar los mecanismos de cooperación e intercambio, según informó hoy Presidencia de la Nación.

En ese sentido, la reina y el primer ministro anticiparon la decisión de enviar al país una misión técnica especial para brindar asesoramiento en cuestiones relacionadas con el manejo del agua, la prevención de inundaciones y el armado de infraestructura portuaria.

Se convino, además, que una delegación de empresarios y sindicalistas argentinos visitará próximamente el puerto de Rotterdam, el más grande de Europa, para interiorizarse y conocer en detalle su organización y funcionalidad.

Macri también invitó a la reina, que se desempeña como Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para las Finanzas Inclusivas para el Desarrollo, con el fin de que realice una visita oficial a la Argentina.

Otro de los puntos tratados fue la posibilidad de poner en marcha una tarea conjunta para ampliar los vuelos entre ambos países.

Máxima es argentina, creció en el barrio porteño de Recoleta y se graduó de economista en la UCA. Desde el 30 de abril de 2013 es reina consorte por su matrimonio con Guillermo Alejandro, siendo la segunda esposa de un soberano de Europa nacida en América latina. Tiene tres hijas: la princesa Amalia de Orange (heredera al trono), y las princesas Alejandra y Ariadna de los Países Bajos.

Los Macri comparten con la familia real su devoción por la Patagonia, en particular por visitar Villa La Angostura. Es más, las dos familias suelen pasar varios días de vacaciones al año en el mismo barrio privado de la comarca andina: el Country Club Cumelén. El complejo tiene campo de golf de 9 hoyos, muelle propio, cancha de tenis y más de 30 hectáreas de bosques.

En general, los naranjas eligen Cumelén para disfrutar en inverno, en temporada de sky, mientras que los Macri lo hacen en distintas fechas del calendario. Allí, pasaron las últimas Fiestas y el primer cumpleaños de Antonia.

• Cooperación

Durante el encuentro, al que también asistieron el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, se avanzó en un repaso del estado en que se encuentra actualmente el vínculo bilateral y se acordó ampliar los mecanismos de cooperación e intercambio, según informó Presidencia de la Nación.

En ese sentido, la reina y el primer ministro anticiparon la decisión de enviar al país una misión técnica especial para brindar asesoramiento en cuestiones relacionadas con el manejo del agua, la prevención de inundaciones y el armado de infraestructura portuaria.

Se convino, además, que una delegación de empresarios y sindicalistas argentinos visitará próximamente el puerto de Rotterdam, el más grande de Europa, para interiorizarse y conocer en detalle su organización y funcionalidad. 

Macri también invitó a la reina, que se desempeña como Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para las Finanzas Inclusivas para el Desarrollo, con el fin de que realice una visita oficial a la Argentina.

Otro de los puntos tratados fue la posibilidad de poner en marcha una tarea conjunta para ampliar los vuelos entre ambos países.

Biden ofreció ayuda en lucha contra el narcotráfico

(Ambito.com) - El presidente Mauricio Macri se reunió en Davos con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien le ofreció la ayuda de su país para avanzar en la lucha contra el narcotráfico.

En treinta minutos de charla y acompañado por el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, el jefe de Estado subrayó que "se inicia una nueva etapa en la relación bilateral", luego de años de roces entre Washington y el gobierno kirchnerista.

En el marco del Foro Económico Mundial de Davos, el vicepresidente de Barack Obama le extendió a Macri "la predisposición de Estados Unidos para colaborar en todos los campos, especialmente en innovación, tecnología, defensa y seguridad".

De acuerdo a un comunicado oficial, Biden "ofreció la ayuda de su país para avanzar en la lucha contra el narcotráfico y confió en que, a partir de esta nueva etapa, la Argentina encuentre su camino hacia el desarrollo", en alusión a una de las tres metas de Gobierno que planteó el líder del PRO a lo largo de la campaña en 2015.

Inmersos en el frío de las tierras helvéticas, ambos dirigentes también coincidieron respecto de la necesidad de "crear una atmósfera de buen diálogo en toda la región" americana, al tiempo que hablaron sobre "la importancia de preservar los valores de la paz" y de contribuir al desarrollo sustentable en el hemisferio.

El resultado del encuentro fue "muy fructifero" para la comitiva argentina, que logró además en la jornada que Estados Unidos levante la política de "oponerse a la mayoría de los préstamos" que solicitaba la Argentina a bancos de desarrollo multilateral.

La presencia del tigrense en la audiencia con Biden llamó la atención del dirigente demócrata norteamericano y no ocultó su impresión: "Quiero que la prensa americana observe algo. El nuevo Presidente trajo a un miembro de la oposición. Eso es lo que tenemos que hacer en casa".

Gracias a la reunión con Biden, el mandatario logró un avance en materia económica, ya que el secretario del Tesoro estadounidense, Jack Lew, anunció que "a la luz de los progresos en asuntos clave y la positiva trayectoria económica, Estados Unidos ponen fin a su política, en vigor desde 2011, de oponerse a la mayoría de los préstamos a la Argentina desde los bancos de desarrollo multilaterales y considerará cada proyecto argentino por sus méritos propios".

• Premiers, reyes y presidentes en la segunda jornada en Davos

Con una agenda apretada, Macri mantuvo una decena de audiencias con funcionarios, líderes mundiales y máximos directivos de empresas de multinacionales en las que abarcó un abanico de temas.

Acompañado por el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, el Presidente se reunió media hora con el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, a quien le pidió "dialogar sobre todos los temas que están pendientes, incluido Malvinas".

Junto a su comitiva, que integró la canciller Susana Malcorra; el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el secretarios de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, también hubo lugar en la agenda para reunirse con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, con quien acordó "fortalecer vínculos de cooperación entre ambos países en materia de inversión, ciencia, tecnología, seguridad, defensa y alimentación".

De acuerdo a la información oficial, en la audiencia no se trató el tema AMIA, aunque Netanyahu ya había expresado a fin de año pasado su satisfacción por la decisión de no apelar el fallo contra el Memorándum de Entendimiento con Irán.

Junto a la primera dama, Juliana Awada, Macri también se reunió con el primer ministro de Holanda, Mark Rutte, y la Reina Máxima, a quien invitó a la Argentina en visita oficial y se comprometió a "relanzar" el vínculo bilateral.

Asimismo, los representantes holandeses "anticiparon la decisión de enviar al país una misión técnica especial para brindar asesoramiento en cuestiones relacionadas con el manejo del agua, la prevención de inundaciones y el armado de infraestructura portuaria".

En tanto, hablando ambos en castellano, el Presidente mantuvo un encuentro con el primer ministro de Francia, Manuel Valls, que sirvió para coordinar detalles de la visita que realizará el mandatario galo, François Hollande, el próximo 23 de febrero a la Argentina.

Durante los treinta minutos que duró el encuentro, Macri propuso además "que Francia asuma el compromiso de generar un intercambio de ofertas para reforzar la relación Mercosur - Unión Europea que la Argentina alienta junto a sus socios del bloque".

Por su parte, al juntarse con el presidente suizo, Johann Schneider-Ammann, el jefe de Estado recibió la "predisposición favorable de Suiza para facilitar un acercamiento de la Argentina a los países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), el bloque comercial que la nación helvética integra junto a Noruega, Islandia y Liechtenstein", indicó un comunicado oficial.

A su turno, la reunión con el primer ministro de Irlanda, Enda Kenny, le sirvió a Macri para analizar la posibilidad de que ambos países desarrollen en forma conjunta proyectos de intercambio y cooperación en materia de innovación tecnológica.

EEUU dejará de oponerse a créditos multilaterales para la Argentina

(Ambito.com) - El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Jacob Lew, informó que su gobierno pone un fin a la "política de oponerse a la mayoría de los préstamos a la Argentina de bancos multilaterales de desarrollo" y sostuvo que considerará cada proyecto del país en base a sus propios méritos.

Lew dio cuenta de esta novedad al ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, en un encuentro que mantuvieron hoy en el marco de la reunión anual del Foro Mundial Económico que tiene lugar en Davos, Suiza, de la que también participó el presidente, Mauricio Macri.

El secretario del Tesoro y el ministro argentino, analizaron entre otros temas, las políticas de reformas económicas que el gobierno nacional está llevando adelante para estabilizar su situación, indicó la dependencia estadounidense a través de un comunicado.

La política de oposición regía desde 2011, en gran medida como parte de una campaña de presión para que Argentina pagara deudas y otras obligaciones a inversores estadounidenses.

Tras ser informado de la medida, el ministro Alfonso Prat Gay, destacó el apoyo los EEUU y consideró "un ejemplo concreto de cómo dejar de pelearnos con el mundo". El titular de Haciendo formuló esos conceptos por la red social Twitter, luego de la reunión que mantuvo con el secretario del Tesoro norteamericano, Jack Lew, en el Foro Económico Mundial, que se está realizando en Davos, Suiza. "Un ejemplo concreto de cómo dejar de pelearnos con el mundo nos va a permitir mejores rutas, más escuelas, más inclusión" inclusión twiteó el ministro en esa red de internet.

Prat Gay se reunió también hoy con Rodrigo Valdés Pulido, ministro de Finanzas de Chile, e informó que conversaron "sobre la necesidad de coordinar acciones bilaterales". "Fue una buena reunión con Rodrigo que continuaremos a la vuelta de Davos, con varios temas comunes" para ser analizados señaló el ministro.

El ministro mantuvo también un diálogo con la argentina Máxima Zorreguieta, Reina de Holanda, tras el encuentro que mantuvo con el presidente Mauricio Macri. El jefe del Palacio de Hacienda informó que con la reina holandesa conversó "sobre Inclusión financiera y su desarrollo en Argentina" a través de la red social.

Prat Gay acompañó también al presidente en la reunión que mantuvo con el el CEO de la petrolera Total, Patrick Pouyanné, interesada en profundizar las inversiones de energía no convencional en Vaca Muerta.

El ministro dijo que el próximo sábado emprenderá su regreso al país, ya se reunió en Davos con el nuevo ministro de Hacienda de Brasil, Nelson Henrique Barbosa, para analizar "cómo relanzar la relación bilateral dentro del Mercosur" y acordaron mantener un nuevo encuentro en Buenos Aires o Brasilia para coordinar una agenda común para el encuentro del G20 de Beijing.

También mantuvo un encuentro con su par de Qatar, Ali Shareef Al Emadi, quien también es director del Fondo Soberano de ese país y mostró interés en la actividad de distintos sectores económicos en la Argentina.

Macri con Cameron: hablaron de Malvinas, un viaje a Londres y una misión comercial a la Argentina

(Ambito.com) - El presidente Mauricio Macri se reunió este jueves en el ámbito del Foro de Davos con el primer ministro británico David Cameron con el objetivo de relanzar las relaciones bilaterales entre Argentina y el Reino Unido.

"Vamos a continuar con el reclamo (por la soberanía de las Islas Malvinas), pero voy a tratar de iniciar un nuevo tipo de relación", había sostenido el mandatario en la previa de su viaje a Suiza.

En el cónclave del Hotel Belvedere estuvieron el jefe de Gabinete, Marcos Peña, la canciller Susana Malcorra, el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, y el diputado nacional y líder del Frente Renovador, Sergio Massa. Sobre la presencia de éste último, Macri argumentó que Massa viajó a Davos "porque queremos que sea una cuestión de Estado". El excandidato a Presidente también estuvo en la foto entre el vice de Estados Unidos, Joe Biden y Macri.

Durante la charla, a la que el jefe de Estado calificó como "muy buena", se convino que una delegación empresarial del Reino Unido visitará la Argentina en el segundo semestre del corriente año para analizar diversos temas de infraestructura.

Además, Cameron invitó al primer mandatario argentino a que visite Londres para asistir a un seminario que se realizará próximamente en la capital británica para debatir asuntos vinculados con la transparencia en la gestión administrativa y la lucha contra la corrupción.

Peña consideró que el acercamiento "fue un resultado muy positivo, ambos coincidieron en arrancar una etapa nueva en la relación".

"Malvinas quedó como uno de los temas que hay que conversar. Claramente tenemos un punto diferencia, cada uno tiene su postura", sostuvo el funcionario a TN. Además, Peña remarcó que "puede haber un trabajo fuerte de mejora de la relación, para beneficio de argentinos e ingleses".

Mientras tanto, desde Downing Street se dio a conocer la visión británica del encuentro, donde se incluyó la "reforma económica, comercio e inversión y las Falkland". En ese sentido, el gobierno británico a través de un comunicado oficial, según consignó AFP, Macri y Cameron se mostraron de acuerdo en que "existe la posibilidad de abrir un nuevo capítulo" entre ambos países.

Sobre la cuestión de las Islas Malvinas, según el parte oficial británico, "el primer ministro dejó claro que nuestra posición sigue siendo la misma y que en el reciente referéndum quedó absolutamente claro que los habitantes de las islas quieren seguir siendo británicos".

"Ambos acordaron que había una oportunidad para embarcarse en una nuevo capítulo en las relaciones", conluyó el parte de prensa.

Este es el primer contacto formal de mandatarios de ambas naciones desde 2009 y tuvo como anticipo un contacto telefónico entre ellos en diciembre, cuando Cameron felicitó a Macri por el triunfo en la segunda vuelta electoral. En aquella oportunidad, un portavoz del gobierno europeo indicó que "reconociendo las diferencias entre ambos países, los dos líderes coincidieron en la necesidad de seguir un camino de diálogo abierto y trabajar para una asociación más fuerte".

jueves, 21 de enero de 2016

Despliegan aviones Tucano por emergencia de seguridad

Por Edgardo Aguilera- Ambito.com

En 1987 la Fuerza Aérea compró 30 Tucanos fabricados por la brasileña Embraer.

Hay una decena operativos en la actualidad, mientras que el resto podría recuperarse con una importante inversión en repuestos.


El ministro de Defensa, Julio Martínez, ordenó el despliegue de una sección de aviones Tucano de la Fuerza Aérea en el marco de la Emergencia de Seguridad Pública que dispuso Mauricio Macri.

El decreto, que aguarda ser publicado en el Boletín Oficial, tiene el objetivo de revertir la "situación de peligro colectivo" que, según se dice, es creada por la penetración del delito complejo, el crimen organizado y el narcotráfico en la Argentina.

Los Tucano, basados en la Escuela de Aviación Militar, son aeronaves de combate y apoyo táctico pero estaban afectados a la formación de pilotos por la carencia de aparatos de entrenamiento primario.

En 1987 la Fuerza Aérea adquirió 30 Tucanos fabricados por la empresa brasileña Embraer de los que hay una decena operativos. El resto podría recuperarse con una fuerte inversión en repuestos.

El despliegue se producirá tan pronto se reúna la logística adecuada y la revisión del armamento portante de las aeronaves. Los aviones podrían operar tanto desde la Base Aérea de Resistencia (Chaco), creada en 2007, donde está emplazado un radar tridimensional Westinghouse FPS 113 a cargo de la Fuerza Aérea, o también desde Posadas (Misiones), que también cuenta con un equipo radar FPS113.

La iniciativa apunta a que esas aeronaves pasen a la misión permanente de control del espacio en la frontera norte. Hasta ahora la Fuerza Aérea rotaba distintas aeronaves en esas operaciones, por caso, Mirage, Fightinghawk A4 AR, Pucará y Pampa. Ese formato encarecía las operaciones y multiplicaba desgastes en el parque aéreo.

La decisión de desplazar los Tucano deja al flamante jefe de la fuerza, brigadier Enrique Amreim, con un tema pendiente: solucionar la crisis en la formación de aviadores militares. El Curso Básico Conjunto de Aviador Militar (CBCAM) es el semillero de donde egresan los pilotos para las tres fuerzas. Jóvenes oficiales recién egresados de la Escuela de Aviación Militar tienen que esperar hasta tres años para poder comenzar la instrucción por falta de aviones.

La administración Kirchner compró 10 aparatos de entrenamiento de origen alemán y sumó los Tucano al CBCAM para atenuar la crisis en la instrucción de pilotos. Dejó la herencia de adquirir una segunda partida de 10 entrenadores alemanes Grob, requerimiento que había sido planteado por Amreim, quien se desempeñaba como director de Educación de la fuerza.

El decreto establece la aprobación de Reglas de Protección Aeroespacial, cuya autoridad de aplicación serán las FFAA. Estas reglas podrán utilizarse en todo "el sector de defensa aeroespacial del territorio de la República Argentina". Las medidas comprendidas están "orientadas a identificar, advertir, intimidar y hacer uso de la fuerza (como último recurso) a vectores incursores en el espacio aéreo argentino".

Los aviadores las conocen como reglas de empeñamiento y son un conjunto de acciones progresivas que en casos extremos pueden ocasionar el derribo del avión incursor. El texto define como vector hostil a todo "medio/s aéreo/s, tripulado/s o no tripulado/s que por sus características, en el marco de la situación y exigencias de la misión, implica/n una probabilidad de daño o peligro a los intereses vitales de la Nación". En conjunción con el despliegue de los Tucano, Defensa prevé reforzar el presupuesto para los contingentes de operadores y técnicos de los radares emplazados en la frontera norte del país.

El paraguas de detección está compuesto por radares ubicados en Tartagal (Salta), Ingeniero Juárez (Formosa), Las Lomitas (Formosa), Pirané (Formosa), Resistencia (Chaco), Posadas (Misiones), San Pedro (Misiones) y Merlo (Buenos Aires). Los equipos más potentes y modernos desarrollados por el INVAP denominados Radar Primario Argentino (RPA) se ubicaron en Ingeniero Juárez, Las Lomitas, San Pedro, Pirané y Merlo, con arreglo a la necesidad estratégica de cubrir espacios limítrofes y brindar protección al núcleo de asiento del poder de la Nación (Casa Rosada, Congreso, Palacio de Justicia) y otros objetivos de interés.

Una política de Estado con China

Por Néstor Restivo y Gustavo Ng (*) - Clarin.com
De ratificarse China como un socio estratégico, se estaría refrendando también una de las pocas políticas de Estado que ha habido en las relaciones exteriores de Argentina.

El designado embajador de Argentina ante la República Popular China, Diego Guelar, dijo en varias entrevistas periodísticas que la relación bilateral continuará y se profundizará, más allá de que algunas cuestiones podrían revisarse (como la base satelital en Neuquén, los contratos de adjudicación directa o la inversión en centrales atómicas, para reorientarlas al plan energético que presente el gobierno de Cambiemos, de acuerdo a una entrevista concedida a la revista Dang Dai), pero en consenso con China.

Argentina tiene muy pocas políticas de Estado. De ratificarse a China como un socio estratégico por parte de un gobierno de signo diferente al anterior, se estaría refrendando también una de las pocas que ha habido en la política exterior nacional.

Desde 2004, cuando intercambiaron visitas los entonces presidentes Néstor Kirchner y Hu Jintao, el intercambio comercial argentino-chino creció 700 por ciento. Si bien ya con los presidentes Raúl Alfonsín, Carlos Menem y Fernando de la Rúa se habían firmaron numerosos e importantes convenios (37 en total, en comercio, ciencia, cultura, etc.) y hubo intercambios de visitas presidenciales, fue desde 2004 cuando el incremento comercial saltó de modo exponencial. Luego siguió, más recientemente, un stock nada despreciable de inversiones (más de 8.000 millones de dólares) y cooperación financiera, que el gobierno de Macri también busca continuar.

Kirchner y Hu establecieron una asociación de carácter "estratégico", rango elevado a "estratégico integral" en 2014, lo cual ubica a Argentina en el segundo círculo de aliados clave de China. Cristina Fernández de Kirchner viajó a Beijing y Shanghai tres veces: una como senadora y primera dama y dos como presidenta, y lo mismo hizo el nuevo líder chino Xi Jinping a Buenos Aires. En el medio hay que contar el periplo de 2012 a Buenos Aires del entonces primer ministro Wen Jiabao, cuando comenzó a plasmarse un plan de acción para 2014-2018 que incluyó los acuerdos bilaterales rubricados entre 2014 y 2015. Durante el kirchnerismo se firmaron con China 77 convenios de intercambio.

Además de viajes presidenciales hay que contar las veces que ministros de casi todas las carteras, gobernadores de provincias, alcaldes, legisladores , rectores de universidades públicas, directores de organismos como Conicet, INTA, Senasa, la CNEA, YPF, AFIP, Banco Central, Fundación Exportar y otros funcionarios han viajado a Oriente para establecer acuerdos desde aquel periplo iniciático de Kirchner, a quien habían acompañado casi trescientos empresarios, igual que en viajes posteriores. Y lo mismo pasa con sus pares chinos que vienen a toda la Argentina. Ello, para no contar las veces que van y vienen empresarios o agentes de firmas privadas. O los intercambios culturales y deportivos de todo tipo.

La vinculación china con América Latina obedece sobre todo a la estrategia que se fijó Beijing de cara a los recursos con que está dotada nuestra región, y que China necesita para su desarrollo. Pero también a una decisión que tomó la Casa Rosada en cuanto a la elección de socios. Ello fue de la mano de un rumbo inevitable: el comercio Sur-Sur ya va superando por primera vez en la historia al que se realiza en el flujo Norte-Norte. Y la región que hace eje en China (todo el sudeste asiático y Asia Pacífico) ya es la más dinámica de la acumulación de riqueza mundial. 

Hay mucho para mejorar, como tender hacia un perfil del intercambio comercial que incorpore más bienes manufacturados localmente, un mayor compromiso del sector privado y una mejor articulación tanto intra sector público en la gestación y ejecución de acuerdos como entre los países del Mercosur, que no han planteado un vínculo de conjunto de cara a China que les mejore tanto su oferta exportable como su propia dinámica integracionista. Pero si la política de Estado continúa, esos desafíos pueden concretarse.

(*) Néstor Restivo y Gustavo Ng son los autores del libro "Todo lo que necesitás saber sobre China" (Paidós, Buenos Aires, 2015).

Buque RFA Mounts Bay (R.U.)

El RFA Mounts Bay es un buque auxiliar de la Clase Bay con plataforma de aterrizaje (LSD), de la Royal Fleet Auxiliary. La clase Bay fue diseñado como un reemplazo para los buques logísticos de la Clase Round Table gestionadas por la RFA. 

El nuevo diseño se basó en el Royal Schelde Enforcer diseño; un proyecto conjunto entre los holandeses y españoles que resultan en la Clase Rotterdam y Galicia para la guerra anfibia. La principal diferencia con los barcos británicos es la falta de un hangar de helicópteros. 

Los barcos de la Clase Bay tienen un desplazamiento a plena carga de 16.160 toneladas. Tiene 176,6 m de largo, un ancho de 26,4 m y un calado de 5,8 m. Su motorización es proporcionada por dos generadores Wärtsilä  8L26 de 6000 caballos de fuerza (4.5 MW),y dos  generadores Wärtsilä 12V26 con 9000 caballos de fuerza (6.7 MW). Estos se emplean para propulsar dos ejes dirigibles y utilizan se completa con una hélice de proa. La velocidad máxima es de 18 nudos (33 km / h; 21 mph), y los barcos de la clase Bay pueden alcanzar un rango de 8.000 millas náuticas (15.000 km; 9.200 millas) a los 15 nudos (28 km / h 17 mph). Mounts Bay normalmente no posee armas, pero puede ser equipados con dos cañones de 30 mm, dos miniguns DS30B  Mk.44, seis L7 GPMG de 7,62mm  y un Phalanx CIWS. La tripulación de la nave estándar consta de 60 oficiales y marineros.
Como buque de transporte, el Mounts Bay es capaz de transportar hasta 24 tanques Challenger 2  o 150 camiones ligeros en 1150 metros lineales de espacio. La capacidad de carga es equivalente a 200 toneladas de municiones, o 24 contenedores. Normalmente, un barco de clase Bay puede llevar 356 soldados, pero esto puede duplicarse a 700 en condiciones de sobrecarga. No esta equipado con helicópteros, pero su cubierta de vuelo es capaz de manejar helicópteros hasta el tamaño del Chinook, Merlin y Osprey. Además, puede llevar un LCU Mk10 o dos LCVPs, y dos balsas Mexeflotes suspendidos de los flancos de la nave. Esta equipado con dos grúas de 30 toneladas montadas entre la superestructura y la cubierta de vuelo. El Mounts Bay y su gemelo, el Cardigan Bay fueron encargados a BAE el 19 de noviembre de 2001. 
Mounts Bay demostró su capacidad mediante el transporte de más de 130 vehículos desde el Reino Unido, a través de Lisboa a Sierra Leona. Después de completar el despliegue regresó al Reino Unido para cargar vehículos y material para Clockwork en el norte de Noruega dentro del Círculo Polar Ártico para regresar al Reino Unido, completando con éxito las operaciones desde el Ecuador hasta el Círculo Polar Ártico.
Especificaciones:
Origen: Reino Unido
Nombre: RFA Mounts Bay
Ordenado: 19 de de noviembre de de 2001
Constructor: BAE Systems, Govan, Glasgow
Lanzado: 09 de abril 2004
En servicio: 13 de julio 2006
Estado: en servicio activo, a partir de 2016
Desplazamiento: 16.160 t (15.905 toneladas largas) a plena carga
Largo: 579,4 pies (176,6 m)
Ancho: 86,6 pies (26,4 m)
Calado: 19 pies (5,8 m)
Propulsión:
2 × Wärtsilä generadores 8L26, 6.000 caballos de fuerza (4.5 MW)
2 × generadores Wärtsilä 12V26, 9.000 caballos de fuerza (6.7 MW)
2 × ejes de propulsión
1 x hélice de proa
Velocidad: 18 nudos (33 km / h; 21 mph)
Alcance: 8.000  millas náuticas (15.000 km; 9.200 millas) en 15 kn (28 km / h 17 mph)
Equipamiento 1 LCU o 2 LCVP en cubierta y Balsas Mexeflote
Capacidad: 1.150 metros lineales de vehículos (hasta 24 Challenger 2 tanques o 150 camiones ligeros). La capacidad de carga de 200 toneladas de municiones o 24 contenedores
Tropas: 356 estándar, 700 de sobrecarga
Tripulación: 60
Armamento: 
Equipado para recibir:
2 cañón × 30 mm  DS30B
2 Miniguns Mk.44 × 7,62 mm 
6 GPMG L7  × 7,62 mm 
CIWS Phalanx 
Cubierta de vuelo puede operar helicópteros hasta tamaño del Chinook

Carrió denunció una autocompra millonaria de municiones de los K en Defensa

Por Daniel Santoro - Clarin.com
Durante la gestión del ex ministro de Defensa Agustín Rossi. Pidió a la Justicia que investigue una licitación directa por la compra de 130 millones de pesos en municiones.


La líder del ARI-CC, Elisa Carrió, denunció ante la Justicia al ex secretario de Producción para la Defensa K, Santiago Rodríguez, por una sospechosa autocompra de municiones para esa cartera por 130 millones de pesos en el 2014.

En un escrito, al que accedió Clarín, Carrió afirmó que el ex ministro de Defensa, Agustín Rossi, autorizó esa compra a Rodríguez, quien también ocupaba el cargo de titular de Fabricaciones Militares, es decir estaba de los dos lados del mostrador.

Por esa doble función de Rodríguez, Carrió preguntó si "no se habría incurrido en alguna de las incompatibilidades y conflicto de intereses que especifica el Capítulo V de la Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública (Ley N° 25.188)?".

Volviendo al centro de la denuncia, destacó el contrato "establece como modalidad de pago el pago anticipado del 100% del valor del contrato, contra entrega de factura por parte de Fabricaciones Militares".

Para la legisladora "lo que resulta más sospechoso de estas contrataciones directas es el hecho de que se establece como modalidad de pago, el pago anticipado del 100% del valor del contrato, contra entrega de factura por parte de la Dirección General de Fabricaciones Militares, cuando esto viola abiertamente lo dispuesto por el artículo 116 del decreto N° 893/2012".

"Tampoco se dispondría de la documentación posterior a la emisión de la Orden de Compra, como Remitos de Entrega, Actas de Recepción Provisorias o Definitivas, Informes Técnicos, Facturas emitidas por la Fabricaciones Militares y Órdenes de Pago, que permitan verificar todo el proceso posterior que cierra el circuito de obtención de los efectos", agregó.

La compra a Fabricaciones Militares la hizo la Subsecretaría del Sistema Logístico de la Defensa, que dependía de Rodríguez en su carácter de secretario para la Producción de la Defensa.

La compra fue aprobada el 24 Abril de 2014, entonces, "¿por qué motivo la contratación se llevó a cabo el 19 de diciembre de 2014, emitiéndose la Orden de Compra el 30 de diciembre de 2014, sin tiempo real para completar el proceso de ejecución presupuestaria antes del cierre del ejercicio fiscal?", se preguntó la diputada. Por eso pidió preguntar qué cantidad exacta de municiones llegaron a Defensa.

"¿El gasto estaba previsto en el presupuesto aprobado de las Fuerzas e incluido en el Anexo I del PACID 2014 o se llevó a cabo con reasignaciones presupuestarias de la Jefatura de Gabinete de Ministros?", inquirió.

Fuentes allegadas a Carrió explicaron que la diputada sospecha que se "simularon las compras a Fabricaciones Militares y que seguramente las municiones o no se entregaron o se entregó mucho menos de lo que se tenía que entregar". Además, las fuentes destacaron que "hicieron las comprar a último momento del año para ejecutar el presupuesto que tenían".

Los 3 puntos clave de la reforma electoral que propondrá el Gobierno

Por Juan Graña - Infobae.com - jgrana@infobae.com
Este jueves, el macrismo dará inicio formal a las negociaciones con las provincias para modificar cómo se eligen representantes en todo el país
La Boleta Única Electrónica figura a la cabeza de las preferencias del Gobierno
La Boleta Única Electrónica figura a la cabeza de las preferencias del Gobierno - Crédito: Adrián Escandar

Las elecciones de 2015 significaron el fin del sistema electoral argentino como lo conocemos hoy. O al menos eso cree parte de la clase política. Las demoras de hasta cinco horas para conocer los resultados nacionales, las múltiples irregularidades denunciadas en los comicios provinciales de Tucumán y los casos de robos de boletas vistos en todo el país terminaron por convencer a muchos de que el tradicional sistema de votación a través de papeletas de cada partido cumplió un ciclo. La cuestión ahora es alcanzar un consenso para lograr una reforma electoral que minimice los tiempos de espera, impida algunas irregularidades y, en la medida de lo posible, garantice una mayor transparencia en la organización de las votaciones.

Con ese objetivo, el gobierno nacional dará comienzo este jueves a una serie de reuniones para avanzar en la construcción de un proyecto consensuado de reforma electoral. A las 11 de la mañana, el subsecretario de Asuntos Políticos y Fortalecimiento Institucional de la Nación, Adrián Pérez, se reunirá con los ministros de Gobierno y enviados de cada provincia para presentarles sus ideas y empezar la discusión con la idea de mandar al Congreso un proyecto de ley entre marzo y abril para que sea sancionado antes de que comience el próximo año electoral en 2017.

Esta semana, el ex diputado nacional recibió a Infobae en su despacho del Ministerio del Interior y adelantó los tres ejes de la propuesta que llevará al encuentro de hoy:

1) Boleta Única Electrónica o de papel
Mauricio Macri está convencido de que el sistema de boletas de cada partido debe dejar de ser utilizado. Las demoras que implica para el escrutinio, el habitual robo de papeletas y las dificultades para su distribución y fiscalización invitan a pensar en nuevos mecanismos. El Gobierno tiene una preferencia clara: su intención es implementar un mecanismo similar al de la Boleta Única Electrónica (BUE) utilizado en las elecciones porteñas y salteñas. Ante quienes advierten sobre las posibles fallas en la seguridad del sistema, sus defensores argumentan que se trata de una suerte de impresora en la que los ciudadanos imprimen sobre una boleta especial el candidato seleccionado en la pantalla. Luego, a la hora del escrutinio provisorio, las autoridades de mesa pueden realizar el recuento de manera más ágil con la lectora digital que acompaña a cada máquina.

Antes de la reunión de este jueves, Adrián Pérez tuvo una serie de conversaciones preliminares con gobernadores y legisladores de distintas provincias para conocer su posición. Algunos, como los representantes de Catamarca, Santa Fe o Tierra del Fuego, confirmaron su predisposición a discutir un cambio en las reglas de juego. Otros, como San Luis, Córdoba o Salta, anticiparon que están dispuestos a avanzar en la implementación de un sistema similar a la BUE, mecanismo que ya se utiliza en sus distritos o tienen intención de incorporar. Pero un grupo de dirigentes del peronismo puso reparos. Aunque hubo algunos cuestionamientos técnicos, la mayoría de las quejas estuvieron dirigidas al hecho de que se quiera eliminar un mecanismo que forma parte de la tradición política rioplatense, como es el sistema de boletas. Sin ellas, los militantes no podrán hacer campaña con el reparto de boletas en la calle o casa por casa, argumentaron.

Si no hay posibilidad de avanzar con la BUE, el gobierno nacional asegura estar dispuesto a que una boleta única de papel similar a la que ya se usa en Santa Fe o Córdoba sea implementada.
Una boleta única papel similar a las que se usan en Córdoba o Santa Fe es la alternativa

2) Ordenamiento del cronograma electoral
El 2015 marcó también un punto de inflexión en cuanto a la cantidad de elecciones. En abril, Salta fue la primera provincia en ir a las urnas. En noviembre, el país cerró el año electoral con el ballotage presidencial. En el medio, decenas de comicios nacionales, provinciales y municipales se distribuyeron a lo largo del calendario. Algunos distritos, como la Ciudad de Buenos Aires, debieron ir hasta seis veces a las urnas, debido a las primarias, elecciones generales y segunda vuelta que hubo tanto a jefe de Gobierno como a nivel nacional.

La idea del gobierno nacional es unificar lo más posible ese cronograma. Aunque la Constitución establece que es potestad exclusiva de las provincias definir cuándo elegir a sus representantes, en Cambiemos esperan poder lograr algún tipo de acuerdo de buena voluntad con los gobernadores para lograr reducir al máximo la cantidad de fechas. En la medida de lo posible, su intención es que las provincias hagan sus elecciones todas el mismo día o bien junto con las nacionales.

Algunos distritos como Salta, Chaco o la Ciudad de Buenos Aires tienen comicios desdoblados de los nacionales por ley. Otros, como la provincia de Buenos Aires o Santa Cruz, los tienen unificados. Para lograr un cronograma que contemple todos los casos, la idea del Gobierno es proponer cuatro grandes fechas: primarias nacionales, primarias provinciales, comicios generales nacionales y comicios generales provinciales.

De conseguir que el paquete electoral sea aprobado, Cambiemos tiene intención de llevar una reforma similar a cada distrito. Según explicó Adrián Pérez a Infobae, "la idea es que los principios que son eje para esta reforma puedan ser trasmitidos a las provincias". "Tienen su autonomía con respecto al régimen electoral, pero creo que podemos trabajar juntos para tener un régimen más trasparente y fiable", detalló. Al menos en la provincia de Buenos Aires, donde gobierna María Eugenia Vidal, el debate está garantizado.

3) Creación de un ente electoral autónomo
Hoy, la organización de las elecciones está a cargo de la Dirección Nacional Electoral que depende del Gobierno. El desnivel que significa que el partido gobernante sea también el encargado de organizar los comicios quedó en evidencia el año pasado, cuando Cristina Kirchner decidió pasar la oficina del Ministerio del Interior a la órbita del Ministerio de Justicia porque Florencio Randazzo se perfilaba como precandidato presidencial y sus decisiones podrían ser objetadas.

Sobre este punto es sobre el que menos definiciones hay. En principio, la intención del gobierno nacional es que la organización de los comicios dependa de un ente autónomo, pero los detalles deben todavía ser discutidos. Cómo se elegirán sus autoridades, de quién dependerá la nueva oficina electoral y cuáles serán sus funciones son apenas algunas de las cuestiones que deben ser definidas en las reuniones.

El encuentro de este jueves con los enviados de las provincias es el puntapié inicial de la serie de reuniones que Adrián Pérez mantendrá para escribir el proyecto de ley. La semana que viene, recibirá a los representantes de los principales partidos políticos para escuchar sus propuestas y objeciones. Luego, habrá encuentros con académicos, jueces y organizaciones no gubernamentales.

"Las reformas electorales requieren una mayoría calificada de la mitad más uno de los miembros. Siempre es bueno hacer las reformas en años no electorales para poder discutirlo de manera tranquila y llegar con un consenso importante. Vamos a trabajar para tener el mayor nivel de adhesión posible", explicó Adrián Pérez a Infobae.

Como toda reforma electoral, los cambios necesitan de una mayoría especial en el Congreso. Es decir, 129 legisladores en Diputados y 36 en el Senado. En minoría en ambas Cámaras, Cambiemos necesita llegar a algún tipo de consenso con el massismo y parte del Frente para la Victoria para lograr sacar la ley.

Si la reforma prospera, la intención es luego avanzar con una reforma en los mecanismos de financiación de los partidos políticos. Pero, como todo debate que involucra al dinero de la política, la discusión se prevé más espinosa.

La costosísima voz del relato

Editorial del diario La Nación - En nombre de una distorsionada libertad de expresión hubo en los años kirchneristas una terrible tergiversación de lo que implica informar

Entre la casi infinita lista de temas por revisar que enfrentan las nuevas autoridades nacionales hay uno no menor, y es el desorbitante presupuesto que se había gastado y el que estaba previsto gastar en sueldos, en particular de algunos de los periodistas de medios estatales.

Las cifras fueron demasiado elocuentes. Tanto que el ministro de Medios Públicos, Hernán Lombardi, anunció que bajarán un 40% los honorarios artísticos en radio Nacional. Es que, según un informe administrativo difundido el mes último, el presupuesto de esa emisora para 2016 preveía hasta un 25% de aumento para los conductores y columnistas que respondían fervorosamente al dogma kirchnerista. Sólo en sueldos, por mes, de febrero a diciembre, el monto iba a ser de 2.209.863,53 pesos. Es decir que, de haber continuado el anterior gobierno en el poder, esto implicaba una suba, para todos por igual, del 25% respecto de 2015, en que se abonaron mensualmente 1.707.231,33 pesos por salarios. En este monto no estaban contemplados otros gastos, como los de producción, sueldos de operarios, técnicos o administrativos, de mantenimiento o viáticos.

Los medios estatales constituyen un "monstruo" de varias cabezas, que incluye a Canal 7 y Radio Nacional, Télam, Educar (los canales Encuentro, Paka Paka y DeporTV), Tecnópolis y el Centro Cultural Kirchner. Cada una de esas estructuras tiene su historia en los largos años de gobierno kirchnerista, y presupuestos, formas de contratación -en que tienen un papel destacado algunas universidades nacionales- y marcos jurídicos distintos que habrá que ir conciliando, como correctamente señaló Lombardi.

Sin embargo, uno de los daños más grandes que se han hecho a la credibilidad de los medios estatales es que hayan llegado a estar representados por periodistas que, en lugar de ejercer su profesión de informar, adoctrinaban desde el micrófono o la pantalla y eran generosamente retribuidos por ello. Hay incluso un grupo de nombres que estos días han estado en danza -cuyos contratos, que había renovado por un año la ex directora de la emisora, María Seoane, serán anulados por "ilegales e ilegítimos", según dijo Lombardi-, y que parecen ser lamentablemente muy emblemáticos de esta línea de acción del periodismo "militante". Entre ellos, Cynthia García, cuyo sueldo iba a aumentar de 52.500 a 66.625 pesos; Roberto Caballero, que cobraría 68.250 pesos en lugar de los 52.500 anteriores; Mario Wainfeld, quien incrementaría sus 50.872 pesos a 63.590, y Carlos Barragán, que ganaba el año pasado 65.000 por mes e iba a percibir 81.250 pesos.

Estos nombres propios y el mensaje que encarnaban pueden haber hecho olvidar que en esos mismos medios estatales hay muchos profesionales que realizan su tarea con gran idoneidad y que fueron relegados y hasta despedidos por esa misma razón, aunque su situación no alcanzó la increíble difusión que tuvo el justificado despido, en un medio privado, del relator y conductor Víctor Hugo Morales.

Otro escandaloso caso que no puede dejar de mencionarse es el del programa 6,7,8, que se emitía por la TV Pública, del que hace pocas horas se supo que recibió en 2015 por publicidad $ 30 millones de parte de la Anses. La mitad se lo habría quedado la emisora y el resto, según Lombardi, fue transferido a la productora PPT, que pertenecía a Diego Gvirtz y que fue vendida al Grupo Indalo, de Cristóbal López.

En nombre de una pretendida, y distorsionada por eso mismo, libertad de expresión hubo en los años kirchneristas una terrible tergiversación de lo que significa informar, se burlaron todos los códigos que el periodismo ha ido decantando a lo largo de décadas, a medida que se constituía como profesión, y hubo una voz única, militante, sin pluralidad. Se reemplazó la información por la propaganda, con la cual el gobierno kirchnerista quiso construir un relato muy alejado de la realidad.

Es hora de que los tiempos cambien y que no haya más nombres propios cuya devoción oficialista sea, además de falsaria, tan costosa para el erario público.

Todo por mantener un gran cuento...pobre patría mía.

Un Estado elefantiásico es enemigo del desarrollo

José Luis EspertPor José Luis Espert - LA NACION
Luego de 12 años de kirchnerismo, el legado económico más complicado para Macri es el déficit fiscal más alto del último medio siglo, agravado por una presión impositiva impagable que financia un gasto público homérico, producto esencialmente de un empleo público de más de 4.000.000 de personas (casi 30% del total del empleo en el país) con una bajísima productividad.

A poco más de 30 días del comienzo del gobierno de Cambiemos, ha sido clara su correcta intención de reinsertarse en Occidente (negociación con los holdouts, participación en el Foro de Davos, condena de la violación de derechos humanos en Venezuela, denuncia del pacto con Irán). También tomó una clara decisión de disminuir las discriminaciones más groseras contra el campo argentino y las economías regionales bajando retenciones y eliminando los ROE. Además, logró eliminar el cepo cambiario sin tensiones, lo cual sirvió para enseñar, una vez más, que no es la libertad sino las malas políticas económicas lo que genera crisis. En definitiva, hay una dirección estratégica adecuada para el funcionamiento económico.

Luego Macri ha abordado con un enfoque gradualista lo que sería el gran "nudo" macroeconómico de corto plazo, que es el atraso tarifario, el atraso cambiario y el déficit fiscal. Con relación al atraso tarifario, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, ya anticipó que sería corregido de manera gradual a partir de febrero. En lo que se refiere al atraso cambiario, la devaluación del 30% del peso podría considerarse como el primer round de una política de corrección gradual del tipo real de cambio. Pero, en materia del déficit fiscal, el conjunto de medidas adoptadas y las que se anunciaron hasta ahora tienden a agravar el desequilibrio heredado de 8% del PBI o 400.000 millones de pesos.

El gran gasto público no está en los subsidios a la energía (aunque hay que eliminarlos, porque hay que pagar por lo que las cosas valen) por 150.000 millones de pesos anuales, sino lo que se denomina el "peso" del Estado en la economía, o sea, la suma de empleados públicos ($ 900.000 millones al año en salarios), de bienes y servicios que consume el Estado ($ 200.000 millones) y la obra pública ($ 200.000 millones), cuyo total por $ 1.300.000 millones es casi 10 veces los subsidios a la energía y representa el 60% del total del gasto público.

No hay duda de que en los $ 400.000 millones entre bienes y servicios y obra pública, o sea la "patria contratista", hay mucha corrupción para eliminar mediante procesos licitatorios cristalinos que eviten los sobreprecios dirigidos muchas veces al financiamiento espurio de la política. Pero mucho más en los $ 900.000 millones de salarios, además de "ñoquis" y gente que ocupa lugares en el Estado sin ton ni son.

En la necesaria y urgente racionalización del empleo público, las provincias tienen mucho para aportar porque representan más del 60% del total del empleo público estatal. Es más, cuanto más dependientes son las provincias de la coparticipación federal de impuestos (o sea, cuanto menos recaudan a nivel local), mayor es la cantidad de empleados públicos que tienen sin función específica que cumplir ni destino alguno. Son una suerte de agencia de empleo para el señor feudal de la comarca, mediante la cual gana elecciones y se enriquece, mientras la importancia del sector privado se reduce a sólo proveer de los fondos (impuestos) necesarios para sufragar ese gasto clientelar y corrupto.

A la sociedad le cuesta entender que un empleado público "ñoqui" o que no tiene nada que hacer no sólo es una estafa al contribuyente, sino que es de una ineficiencia extrema porque se le está quitando al sector privado un ingreso que podría asignar con mucho más criterio y eficiencia que el Estado, generando más trabajo y empleo productivo. Es falso que un empleado público menos sea un desempleado más. No hay ningún motivo para pensar que el sector privado no lo contrataría.

A su vez, ese empleado público que del Estado pasa a trabajar en el sector privado no sólo se va a considerar más íntegro y digno, sino que al generar más valor agregado y más ganancia, pagará más impuestos y de esa manera la carga tributaria se distribuiría de manera más equitativa con el sector privado en blanco.

En la Argentina rápidamente recurrimos al Estado como solucionador de todas nuestras penurias, y ni hablar si una de ellas es el empleo. Esto encierra un equívoco conceptual mayúsculo. El Estado no debería estar para generar "ñoquis" permanentes y restarle mano de obra al desarrollo privado, sino para un empleo limitado y calificado para proveer bienes públicos de calidad en la seguridad, la Justicia, la diplomacia, la educación básica y la salud básica. Nada más.

Por si fuera poco lo anterior, el sector privado argentino que está en blanco no puede pagar aquel "peso" del Estado en la economía ni el resto de las transferencias que el Estado realiza (subsidios y jubilaciones), que suman 47% del PBI, porque se trata de una sociedad de ingresos medios a bajos (PBI per cápita inferior a US$ 10.000), y como tal no puede soportar una presión impositiva de más de 55% del PBI, es decir, trabajar más de la mitad del año sólo para pagar impuestos. Esta cifra es récord en la historia argentina y la más alta del mundo, incluso respecto de los países más desarrollados del globo, como los de la OCDE.

Un Estado eficiente e impositivamente pagable es clave para una apertura al comercio mundial, porque como los impuestos no se exportan, a mayor presión impositiva y a mayor ineficiencia en los servicios del Estado, menos chances de competir con el mundo. Eso nos aleja de la apertura comercial, que tiene una importancia vital para el crecimiento alto y sostenido en el largo plazo.

Como ha quedado demostrado luego de 80 años de decadencia y una crisis cada 10 en el último medio siglo, la Argentina no tiene futuro si combina sustitución de importaciones y un Estado elefantiásico. Nuestro futuro está en un Estado de tamaño moderado y una apertura en serio al comercio mundial. Y a esta altura esto ya es una decisión política, porque la evidencia a favor es contundente.

Estrenan hoy un nuevo sistema de fotomultas en el microcentro

Por Diego Castells - LA NACION
Son 24 cámaras que controlarán el ingreso de vehículos particulares a la City porteña, y que reemplazarán a los agentes que lo supervisaban; las multas regirán desde el 15 de febrero
El centro de control desde donde monitorearán lo filmado por las cámaras
El centro de control desde donde monitorearán lo filmado por las cámaras.Foto:LA NACION/Gza. GCBA

La Dirección General de Tránsito de la Ciudad estrena hoy un nuevo sistema de reconocimiento electrónico de patentes para monitorear el microcentro, una zona que transitan hasta un millón de personas por día. Las 24 cámaras, algunas fijas y otras móviles, estarán vinculadas a un software de lectura electrónica de patentes, que será monitoreado por agentes de tránsito desde un centro de control en San Telmo.

Así, los vehículos particulares que no estén autorizados por el gobierno de la ciudad para transitar en la zona delimitada por la Avenida de Mayo, Leandro N. Alem, Córdoba y 9 de Julio serán sancionados con una multa de 650 pesos, sanción que regirá desde el 15 de febrero.

El software está sincronizado con el sistema de la Ciudad encargado de generar y administrar el listado de autos con permiso para ingresar al corazón del centro porteño, y controlará a los vehículos particulares que ingresen y egresen de esa zona los días hábiles entre las 11 y las 16 horas. La nueva regulación no alcanza a las motos, ni a vehículos de emergencia, de servicios públicos, o camiones de caudales.

Según el secretario de Transporte, Juan José Méndez, el objetivo de implementar esta nueva tecnología es transparentar el control de tránsito y hacerlo más eficiente: "En 2012, empezamos con el Plan Microcentro, que tenía como objetivo reducir la cantidad de vehículos en la zona como primera medida para lograr el beneficio de mejorar la seguridad peatonal y la calidad del espacio público", dijo ayer.

"Entre las 11 y las 16, se podrá transitar por las avenidas perimetrales y por Diagonal Norte. El resto de las calles estarán vedadas a todo vehículo particular que no esté debidamente registrado", aclaró Méndez. El trámite para registrarse y solicitar el permiso para transitar en el microcentro se puede realizar online, ingresando a la página http://www.buenosaires.gob.ar/movilidad. El requisito es poseer o alquilar una cochera en el área.

"Se cargan los datos del vehículo y algún documento que acredite la posesión o alquiler de una cochera, mediante el escaneo de un título de propiedad, contrato de alquiler, o con los tres últimos recibos de alquiler", explicaron desde la Secretaría de Transporte. En cinco días hábiles, debería llegar la confirmación de que el permiso fue otorgado. No hace falta retirarlo físicamente, pero sí hay que abonar 1000 pesos, de forma anual y renovable.
Según Méndez, los controles no deberían afectar a la mayoría de la gente que va a trabajar al microcentro, porque el horario de restricción es de 11 a 16.

Por otro lado, el uso de las cámaras liberará a los 34 agentes que antes se abocaban a la tarea de desviar el tránsito en los accesos al microcentro, que podrán enfocar su atención en incidentes puntuales o manifestaciones. "Nosotros estimamos que son entre 8000 y 12.000 los usuarios que pueden acceder al permiso, por el número de cocheras que hay. En el último pico teníamos unos 7000 autorizados", dijo Méndez. Éste es un paso más en la estrategia de la Ciudad de fomentar el uso de transporte público y desanimar el uso de automóviles.

"A mí me afectaría esto porque yo alquilo la cochera de manera informal", dijo Pablo Ferguson, que trabaja en una empresa familiar en el microcentro. "En verano voy a trabajar en auto, porque la verdad que viajar en la línea D, sin aire, es todo un tema -comentó-. Pero habrá que adaptarse, porque el tránsito es terrible".

Trenes: una herencia precaria que dejó el kichnerismo y que el maquillaje no disimula

Por Diego Cabot - LA NACION
Varios ramales inaugurados por Cristina Kirchner nunca arrancaron; el nuevo equipo quiere bajar subsidios y mejorar la infraestructura; el lunes parte el eléctrico a Quilmes.


Foto:LA NACION

El lunes próximo se inaugurará lo que ya estaba inaugurado. Así de complejo es el mundo ferroviario argentino. Todo empezó el 5 de diciembre pasado, pocos días antes de que la entonces presidenta Cristina Kirchner termine su mandato. Rodeada por Julio De Vido y Florencio Randazzo, encabezó un acto que se presentó como la puesta en marcha de la primera etapa de la electrificación del tren a La Plata. El ferrocarril no arrancó por una simple razón: pese al anuncio, aún no estaba colocado el sistema de tracción eléctrica.

Así funciona el mundo de los trenes en el país, un sector que sólo recobró importancia con la tragedia de Once. A casi dos meses de aquel rimbombante mediodía, recién para este lunes está previsto que se inicie el recorrido del primer tramo que unirá Constitución con Quilmes. Habrá un acto y las catenarias para mover las formaciones, se espera, estarán colocadas.

La anécdota ilustra la precaria realidad que tiene Ferrocarriles Argentinos, la firma estatal que se creó para ser la madre de todas las iniciativas ferroviarias argentinas en la gestión de Mauricio Macri.

Los funcionarios del área designados por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, llegaron sin demasiado apuro por producir cambios inmediatos. Hacer cabecera de playa como para saber cuál es el estado actual de la red y después decidir. La Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse) es la empresa más grande. Allí están todos los empleados de las concesiones revertidas durante el kirchnerismo. Marcelo Orfila, un ex ejecutivo de Aeropuertos Argentina 2000 y del grupo Monarca (desarrolladora inmobiliaria), es quien está a cargo de la compañía que -según datos del mercado- tiene un tamaño que la coloca un escalón más abajo de YPF. La información a octubre pasado indica que la firma tiene 21.206 empleados sólo en los ramales metropolitanos. El Roca es el más numeroso (7761 trabajadores), y le siguen el Mitre (4396) y el Sarmiento (3547).

Sofse en uno de los principales empleadores del país y allí radica parte del gran problema para el macrismo. La empresa se formó con todos los trabajadores de los ramales que se le sacaron al grupo Cirigliano (Mitre y Sarmiento), a Trenes Metropolitanos (Roca, San Martín y Belgrano Sur) y al grupo Soldati (Tren de la Costa).

Su fortaleza es el conocimiento de temas ferroviarios. "Los técnicos que hay son de primer nivel. El gran problema es que no existe el management. Es una empresa que no tiene objetivos de gestión de ningún tipo", dijo un conocedor de la compañía. Gran parte de la gestión está concentrada en dar una identidad a la empresa como tal para poder, después, poner en marcha políticas concretas.

Hubo ya algunas reuniones con los gremios, ya que la negociación salarial será clave. Tanto La Fraternidad como la Unión Ferroviaria pasaron por las oficinas de la Sofse. Todos saben que gran parte de los subsidios que van por mes a la operadora corresponden a salarios. Según el último dato público, de octubre, los ramales que maneja el Estado absorbieron $ 847,69 millones por mes para el pago de sueldos, lo que implica alrededor del 76% del total que reciben. En el mismo mes, las inversiones sumaron $ 145,18 millones, un 13% del gasto total.

En la Sofse saben que el pago del boleto dejó de ser una prioridad. "Hay que recuperar el valor de pagar un pasaje. No sólo está barato, sino que ni siquiera lo pagan todos", dijo un funcionario. Los números le dan la razón. En 2015 pagaron su boleto 329 millones de pasajeros, con un ticket promedio de $ 2,50. La recaudación total del ferrocarril rondó los $ 850 millones, una cifra baja si se tiene en cuenta que sólo en los primeros 10 meses del año los subsidios fueron de 9860 millones de pesos. Sólo alrededor de 8 de cada $ 100 vienen de las boleterías. Un ejemplo: viajar en tren a Tucumán cuesta $ 70. En ómnibus, el precio está cerca de los $ 1200.

Más allá de la operación, el otro problema es la infraestructura. La Administradora de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) es otra gran empresa estatal. Está manejada por Guillermo Fiad. La crítica que todos los nuevos funcionarios hacen es que la elección de los ferrocarriles como un elemento de campaña llevó a que las obras que se ejecuten sean visibles antes que nada. "Que fueran visibles no quiere decir que sean las primordiales", aclara un ferroviario. En los despachos oficiales admiten que Randazzo se movió mejor que otros, pero le achacan que no se hicieron las obras vitales. Cuentan que la mayoría de la señalización y las vías (con la excepción del Sarmiento) está igual que en 1948. "Por eso no mejora el tiempo de viaje, aun con coches nuevos", confiesan.

Además, hay una gran cantidad de obras paralizadas, como la refacción de varias estaciones que quedó a medio hacer. La prioridad ahora, dicen, no está en la estética.

De aquellos trenes de larga distancia, hay varios que no corren. Por caso, el que iba a La Pampa dejó de funcionar después de las inundaciones en la zona de Luján y Mercedes. Y el que iba a Mar del Plata tampoco puede atravesar el río Salado ya que se desmoronó un puente. "Cuando sos niño y te regalan un tren de juguete, lo primero que armás son las vías. Si no quedan bien, por más que le pongas cualquier cosa arriba, no va a andar. Lo mismo pasa con los trenes de verdad", explica con simpleza un experto.

Tiempos de anuncios inconclusos

Negociación salarial - Las autoridades ya tuvieron reuniones con los gremios. Los salarios dependen de los subsidios

Asignaturas pendientes - El 5 de diciembre, Cristina Kirchner "inauguró" el ramal eléctrico del Roca, junto a Randazzo, De Vido y Patricio Mussi, intendente de Berazategui. Nunca funcionó.

Boletos impagos - El equipo de Macri busca recuperar el valor del pasaje: primero, que se pague; luego, el aumento.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...