jueves, 3 de diciembre de 2015

Secuestraron casi 400 kilos de marihuana

(La nación) - Gendarmería arrestó a siete integrantes de una organización narco.
Los gendarmes tuvieron que desarmar íntegros los dos vehículos secuestrados para encontrar la droga
Los gendarmes tuvieron que desarmar íntegros los dos vehículos secuestrados para encontrar la droga
Foto: Prensa Gendarmería

Gendarmería decomisó ayer 387 kilos de marihuana y detuvo a siete personas en Corrientes. Efectivos del Escuadrón 48 esperaron en el kilometro 1014 de la ruta nacional N° 12 el paso de dos vehículos que, según averiguaciones judiciales previas, transportaban droga. Al ser revisados, se detectó en los vehículos la existencia de falsos pisos que ocultaban los cargamentos.

Al ser desarmadas las estructuras de los automóviles los gendarmes pudieron encontrar 375 paquetes rectangulares que contenían marihuana, distribuidos en el piso, el sector del motor y en los paneles laterales y traseros. En ese operativo se incautaron más de 267 kilos de cannabis sativa. Los ocupantes de los dos rodados quedaron detenidos.

En forma simultánea, la patrulla fija de Santa Lucía, apostada en el sector de la ruta 12 conocido como Cuatro Bocas, detuvo a una pareja que circulaba en el vehículo encargado de alertar a los narcos sobre eventuales controles policiales.

A partir de ese procedimiento concretado en la ruta 12, el juzgado federal N° 1 de Corrientes, a cargo de Juan Carlos Soto Dávila, ordenó allanar una propiedad en un barrio periférico de la ciudad de Corrientes, donde los narcos habían acopiado 119, 639 kilos de marihuana.

Cocaína en Santa Fe

La Gendarmería incautó ayer también, durante un operativo realizado frente al propio escuadrón de Rafaela, en departamento Castellanos, situado 100 kilómetros al oeste de la ciudad de Santa Fe, 41,141 kilos de cocaína, distribuidos en 40 "ladrillos" que habían sido repartidos en un bolso (30 paquetes con droga) y una mochila (con los otros 10 paquetes).

La droga, que tendría un valor cercano a los $ 4 millones, estaba en el equipaje de un ómnibus de la empresa Vosa, que se dirigía desde Tucumán hacia a la Capital por la ruta nacional N° 34, conocida también como "La ruta de la droga".

Un jujeño de 50 años, utilizado como "mula" en el micro, quedó detenido y a disposición del juzgado federal de Santa Fe. Este año la Gendarmería ya se incautó de 100 kilos de estupefacientes -principalmente, cocaína- en la misma ruta. Los narcos envían cargamentos de droga cada vez más grandes en ómnibus.

Cresta Roja: de una expansión basada en subsidios a quedar al borde de la quiebra

Por Diego Yañez Martínez - LA NACION
Fue la segunda empresa productora de pollos del país y hoy casi no faena por tener sus plantas paralizadas;en los últimos años, dependió de fondos públicos para funcionar y sobredimensionó su estructura
Lejos de los tiempos de una actividad creciente, las protestas son una constante hoy
Lejos de los tiempos de una actividad creciente, las protestas son una constante hoy.Foto:DyN

Supo ser una mina de oro con tecnología de avanzada y su propia genética. Pero hoy su realidad es otra. Con 56 años de historia, la continuidad de la empresa Cresta Roja peligra: ya casi no se faena y los pollos a veces se venden vivos ante la imposibilidad de alimentarlos para que se desarrollen. En la planta de procesamiento ubicada en El Jagüel, Monte Grande, el silencio es abrumador. Dentro de la fábrica, que ocupa seis manzanas, sólo se escucha el ruido de la sala de máquinas que sigue funcionando por razones de seguridad. Para mantenerla refrigerada se usan 22.000 litros de amoníaco.

En Ezeiza, Lobos, Monte y Esteban Echeverría todos conocen los pollos Cresta Roja, de los hermanos Rasic, la segunda avícola en importancia del país que controla un 13% del mercado interno. Entre sus dos plantas, los molinos y el sector de granjas tiene 4000 empleados propios, y otros 1000 puestos laborales están vinculados en forma indirecta a su actividad. De la firma dependen pueblos enteros.

"Somos una gran familia. Acá hay gente que trabaja hace más de 35 años. ¿Dónde van a conseguir trabajo a su edad? A nosotros nos están pagando, pero se cortó la cadena de alimentación de los pollos y por eso se sacrifican. No es lo justo, pero si no, se matan entre ellos. Acá hay un vaciamiento, no hay nada. ¡Nada!", grafica el delegado Simón Abaca, que trabaja hace nueve años en el sector de exportación de la empresa.

Bajo llave y en estricto secreto, los dueños de la avícola fundada en 1959 analizan en la planta de Ezeiza, donde tienen sus oficinas, las pocas alternativas que les quedan. Según fuentes del sector, la empresa, que se presentó a concurso de acreedores hace 16 meses, tiene un pasivo de más de 2000 millones de pesos.

La crisis

Hasta el año pasado, cuando se hizo pública la crítica situación de la empresa, la imagen que daba todo el sector avícola era el de una industria en pleno crecimiento con niveles históricos de consumo de pollo en el país y con la exportación y la producción en niveles récord. Los números así lo reflejaban.

Antes de la crisis, Cresta Roja faenaba 400.000 pollos por día. Y hace tres años, según pudo saber la nacion, amplió su planta procesadora de Monte Grande para aumentar un 50% su producción. La propia presidenta Cristina Kirchner se enorgullecía del "boom" del sector y en el 2012 pasó algo inédito en la historia de la Argentina: las exportaciones avícolas alcanzaron las 271.000 toneladas y superaron a las 189.000 de la carne vacuna.

¿Cómo en tres años se derrumbó una empresa que, incluso al borde de la quiebra en 2014 facturó -según datos a los que accedió la nacion- 300 millones de dólares? Aunque en público jamás lo admitieron dadas las estrechas relaciones entre el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech, con el kirchnerismo, Ivo y Milenko Rasic, los dueños de la empresa, culpan por lo bajo al ex secretario de Comercio Guillermo Moreno, quien implementó la política de precios máximos a cambio de brindarle compensaciones al sector. Algunas nunca llegaron.

El crecimiento de la industria avícola estaba sustentado en un complejo sistema de subsidios aplicado desde 2007 (también abarcaba a los feed lots, carne aviar y bovina, la industria molinera y láctea) con el que se buscaba desacoplar la suba de precios internacionales de los granos para mantener bajos los precios de los alimentos en el mercado interno. Además, el sector contaba con la protección de los derechos de exportación, de 20% al maíz y de 35% a la soja, que posibilitaba comprar los granos para alimentar a los pollos a un precio menor que el de los exportadores.

Después de una etapa en la que hubo cumplimiento, los fondos administrados por la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuaria (Oncca) -disuelta en febrero de 2011 en medio de escándalos de corrupción- dejaron de llegar. Según fuentes del sector, que aceptaron hablar pero con la condición del off the record, la deuda por compensaciones alcanzó los 65 millones de dólares. En la negociación, los hermanos Rasic sólo rescataron 15% de ese monto en bonos que aún cobran en pesos.

En 2011, el Gobierno le quitó los subsidios al sector. La producción de carne de pollo había aumentado entre 2003 y 2010 más de 120%, según datos del CEPA. Ese incremento hizo que Cresta Roja contratara 1000 empleados y apostara a aumentar su volumen de producción. Sin las compensaciones, los costos aumentaban. No podía subirse el precio de los pollos por la competencia con Tres Arroyos, la avícola más grande del país, que controla 22% del mercado, y así hubo más producción de la que podía colocarse en el mercado.

"A partir de 2007 se suscribió una expansión desmedida en el sector avícola en función de los subsidios que, de manera repentina, fueron retirados después de cuatro años. Para entonces, la empresa tenía 30% más de empleados de los que necesitaba y pagaba sobreprecios. Como la plata no era de ellos la derrochaban", dijo a la nacion el secretario general de la Industria de la Carne y sus Derivados del Gran Buenos Aires y Zona Sur de la Provincia De Buenos Aires (Sicgbal), Silvio Etchehun.

Entre 2007 y 2011, la industria avícola, según un reporte de Abeceb, recibió $ 2100 millones, lo que representaba un 21% del total de compensaciones entregada por la ex Oncca. La cifra sólo fue superada por los subsidios a los molinos del trigo.

"La política de subsidios a la alimentación tuvo una efectividad limitada para controlar los precios internos y no resultó en un desarrollo sustancial en la cadena de valor, más allá de que tuvo efectos positivos sobre la producción en algunos casos puntuales", concluye el informe que data del 21 de agosto.

A Rasic -según confió una fuente de la compañía- la política de precios máximos le causó pérdidas por 135 millones de pesos. Sin embargo, desde el CEPA desestimaron ese efecto. "El sistema de compensaciones fue totalmente positivo para el sector. En el caso de Cresta Roja ha tenido problemas puntuales, aunque venía presentando balances negativos desde antes de 2007", señaló Domenech a la nacion, y precisó que uno de los grandes problemas de la empresa tiene que ver con su sobreestructura y con conflictos gremiales con los delegados del frigorífico ubicado en Ezeiza.

Las cuentas, sin embargo, seguían cerrando en los últimos años por la exportación, sobre todo la dirigida a Venezuela a través del Fideicomiso Néstor Kirchner. El acuerdo implicaba que el país exportaba pollos al gobierno encabezado por Hugo Chávez y a cambio recibía petróleo. Las avícolas se beneficiaban porque el país bolivariano pagaba 42% más por los pollos que cualquier otro importador de la región por una tasa de riesgo ante eventuales demoras en los pagos, aunque recibían también otras compensaciones.

"Además de los subsidios a la crianza de los pollos había reglas preferenciales para exportar a Venezuela, pero cuando empezaron a caer los acuerdos de compra y se terminaron los contratos por la crisis económica que vive ese país todo derivó en un desfasaje", dijo Etchehun. Además las avícolas debían hacerle frente a la sobreoferta de unidades en el mercado interno y a las complicaciones para exportar por la falta de competitividad. Así, Cresta Roja quedó al borde de la quiebra.

La intervención

En 2014 la firma emitió cheques sin fondos por 43 millones de pesos. En junio la empresa despidió primero a 400 empleados, y luego la cifra se elevó a 1300. El sindicato de la alimentación, a quien los Rasic culpan por no haber aceptado firmar el Procedimiento Preventivo de Crisis, que incluía el recorte de sueldos y despidos, reaccionó paralizando la actividad en las plantas. Ante ese escenario intervino el Ministerio de Trabajo, que dictó la conciliación obligatoria. La empresa está intervenida por la gobernación bonaerense a cargo de Daniel Scioli, desde el 11 de septiembre.

Daniel Giurzi, hombre cercano a Aníbal Fernández al igual que Domenech, fue designado por la Justicia para manejar el rescate financiero de $ 200 millones, de los cuales hasta ahora sólo se giraron $ 100 millones. la nacion se comunicó con el interventor, quien evitó hacer declaraciones sobre el tema.

"Con la poca plata había que hacer equilibrio entre alimentar a los pollos y pagarles a los empleados hasta que ya no alcanzaba para nada. Reclamamos que el gobierno gire la plata porque entendemos que gran parte del problema es estatal, aunque también hubo malos manejos de los Rasic y, si es como dicen que Moreno les debe plata, fue su problema confiar en él y no es justo que los empleados estemos pagando el costo", dice el delegado Cristián Villalba, que hace 11 años trabaja en la compañía.

Qué pasará con la empresa es una pregunta que desvela a la propia familia Rasic. Para volver a funcionar necesita muchos fondos; sólo los salarios significan por mes 80 millones de pesos (con contribuciones incluidas). El futuro de Cresta Roja hoy es incierto. Mientras tanto, los trabajadores exigen soluciones y casi a diario realizan protestas en la Autopista Riccheri y en la avenida 9 de Julio.

Los números del conflicto

10.580 Millones de pesos: Es el monto de compensaciones aprobadas por la Oncaa entre 2007 y 2011; dos de cada diez de esos pesos fueron al sector de frigoríficos avícolas; la actividad que más obtuvo fue la molienda de trigo, con el 36% del total

65 Millones de dólares: Es la deuda que, según los dueños de Cresta Roja, se acumuló con la empresa por esas compensaciones; sólo se recuperó un 15%

13% Participación: Del sector avícola, Cresta Roja era la segunda empresa por volumen de producción. La primera es Tres Arroyos (22%) y en tercero y cuarto lugar están las firmas Soychú (7%) y Las Camelias (7%)

¿Una rueda de agua?

(Diario Ecologia.com) -  Esta innovación acabará con la imagen de mujeres y niños cargando con agua a la cabeza. Este invento permite empujar 50 litros, ahorrando tiempo y problemas de salud.
waterwheel-india
Parecería que en el transporte de agua estaba todo inventado, desde los acueductos romanos hasta la domótica más sofisticada. Pero no es así. Todavía, una de cada seis personas en el mundo utiliza un 25% de su tiempo diario en acarrear cubos de 20 litros en la cabeza, recorriendo una media de ocho kilómetros.

Cualquier cosa que de forma simple mejore este proceso en tiempo, salud o comodidad es un gran invento que, desde mi punto de vista, se convierte en un bien para la Humanidad. Esto es lo que intenta conseguirWello con su WaterWheel, la rueda que permite a cualquiera empujar agua en vez de transportarla en la cabeza en recipientes.
 waterwheel
Los creadores estiman que puede ahorrar hasta 35 horas a la semana en el transporte de agua a la vez que impedir los problemas físicos —dolores de espalda, de cabeza e incluso problemas en el parto— derivados de cargarla todos los días. Libera un tiempo precioso —¡35 horas a la semana!— que permite a las niñas ir a la escuela y a las mujeres realizar trabajos generadores de ingresos para mejorar las finanzas familiares.
Ha ocurrido, además, un efecto inesperado: el invento ha conseguido una popularidad sin precedentes entre los hombres que ven la rueda de agua como un utensilio de trabajo. Ir a recoger agua ya no es un trabajo “femenino”, en sentido peyorativo, sino que requiere el uso de una herramienta.

Según Cynthia Koenig, fundadora de Wello y emprendedora social de Nueva York, “a los hombres les encanta usarla, por lo que las mujeres se pueden dedicar a hacer otras cosas. O se reparten la labor y él la utiliza cuatro días a la semana y ella dos. Esto ha reducido significativamente la carga de las mujeres”. Además de haber dignificado este trabajo, añado.

Cristina creó este año más de 300 nuevas direcciones en el Estado

MANDATO. Cristina terminará su gestión el próximo 10 de diciembre.(TN.com) - Así, el Gobierno aumentó de manera considerable la cantidad de cargos en la función pública.

Cristina terminará su gestión el próximo 10 de diciembre. En total son 515 "funciones ejecutivas", lo que significa nuevas oficinas en las diversas carteras del Gobierno, y el incremento considerable de la cantidad de empleados públicos.


Algunos de los organismos que incorporaron más personal en los últimos tiempos fueron el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), con 116 cargos, el Ministerio de Economía, con 88, y el de Cultura, con 47.

De acuerdo al diario La Nación, el período con mayor creación de puestos fue entre agosto y octubre de este año, en coincidencia con las elecciones presidenciales. Junto al pase a planta permanente de 2.500 empleados públicos.

El INCAA fue el organismo que incorporó recientemente la mayor cantidad de empleados: creó 116 cargos "de niveles escalafonarios A, B, C, D y E".

Seguido por Economía, con 88 nuevos cargos, en especial en la secretaría de Hacienda y la secretaría De Coordinación Economíca Y Mejora De La Competitividad.

Luego aparece Cultura, con 47 puestos, y la jefatura de Gabinete, con 38 nuevas direcciones y coordinaciones, bajo la gestión de Aníbal Fernández.

En cuanto a los sueldos de los jerárquicos, casi 139 tienen un nivel de ponderación IV ($23.500, aproximadamente, según UPCN), 94 llevan el nivel III ($27.400), 31 el nivel II ($31.300) y 44 el nivel I ($35.000).

El Gobierno del presidente electo Mauricio Macri creará el ministerio de Modernización, para mejorar el funcionamiento del Estado y reorganizar el organigrama. La cartera estará a cargo de Andrés Ibarra, que viene de ocupar ese puesto en la Ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo a los números que maneja la nueva gestión, según el diario, este año hay 15.000 empleados públicos nuevos y 9.000 concursos públicos en proceso.

En campaña, Macri había adelantado que "hay un eje que marca la diferencia entre cómo se maneja el Gobierno y lo que plantea Cambiemos, y es que nosotros creemos que el Estado tiene que estar al servicio de la gente". Además se revisarán los contratos.

Tierra arrasada...Pobre patría mía.

Se proyecta un fuerte crecimiento de la industria del etanol en el país

(Clarin.com) - En 2016, la Argentina produciría 900 millones de litros, según una estimación del USDA. Es el doble que en 2013.
 La planta de etanol de Bio 4, en Río Cuarto, es una de las más importantes del país.

La industria del etanol acelera en la Argentina. Hasta el 2008 casi no se producía un solo litro de este biocombustible. En el 2015, en cambio, esta agroindustria generará unos 800 millones de litros y en el 2016 se superarían las 900 millones de litros, según un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). A nivel mundial, un 6% de la producción de cereales ya se procesa para obtener este biocombustible.

Este ritmo de crecimiento se sostiene en dos ejes: el complejo azucarero del NOA, en donde se produce etanol a partir de la melaza de la caña de azúcar; y las nuevas plantas que en Córdoba, San Luis y Santa Fe generan este biocombustible en base al maíz.

“El USDA espera un fuerte aumento en el consumo doméstico de etanol para el 2016 del 35% respecto de 2014. También proyecta que crecerá la capacidad de producción teórica de etanol y su nivel de utilización en el 2016, pero no se instalarán nuevas plantas”, señala un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que elaboraron Julio Calzada y Carina Frattini.

 El año que viene, se estima que se procesarán 1,3 millones de toneladas de maíz para obtener biocombustible.

En la Argentina, las principales plantas productoras de etanol de maíz son las de Promaíz (Alejandro Roca, Córdoba), ACA Bio (Villa María, Córdoba), Diaser (San Luis), Bio 4 (Río Cuarto, Córdoba) y Vicentín (Avellaneda, Santa Fe). Entre las cinco generan algo más de la mitad del etanol que produce el país (el resto se obtiene a partir de la caña de azúcar), que se destina en su totalidad al mercado interno (no se exporta un solo litro).

“La capacidad de producción total de estas cinco fábricas ronda, aproximadamente, los 500 millones de litros anuales. En tanto que hay nueve plantas locales de molienda azucarera en el noroeste argentino que producen bioetanol con una capacidad de aproximadamente 450/500 millones de litros de etanol al año”, precisa la Bolsa rosarina.

En Chaco, además, este año se anunció la construcción de una nueva planta de etanol que produciría 100 millones de litros más por año, con la melaza como insumo, pero no comenzaría a producir hasta el 2017.
 A partir de la melaza de la caña de azúcar, se obtiene casi la mitad del etanol argentino.

La proyección del crecimiento en la producción argentina de etanol se relaciona con la probabilidad de que aumente dos puntos porcentuales el corte de la nafta con este biocombustible (en la actualidad es del 10%), un reclamo de la industria que produce etanol, sobre todo del complejo azucarero del NOA, al que no le conviene exportar azúcar porque la fuerte caída en la cotización internacional de este producto.

En relación al porcentaje de corte hay ciertas tensiones con la industria automotriz, que viene de dos años muy duros, y cuyos referentes han planteado sus dudas frente a posibles problemas con los motores y la extensión de garantías.

“La asociación local de etanol a partir de grano indica que han hecho estudios que muestran que la nafta puede ser mezclada con un 20% de etanol sin afectar a los motores. Las experiencias de los países vecinos Brasil y Paraguay son buenos casos que apoyan las mezclas de 20% a 25% de etanol”, sostiene el informe de la Bolsa rosarina.
 En Jujuy, la planta de Ledesma produce este biocombustible desde el 2010.

Según el USDA, no se espera que la Argentina embarque etanol hacia el mercado externo en el 2016. “Los bajos precios internacionales del petróleo y los altos costos locales de producción desalientan las exportaciones. A las empresas locales les conviene abastecer el mercado interno, que es más rentable”, reconoce la Bolsa rosarina.

Hay otro elemento que puede incidir en el mercado de este biocombustible. Hasta el 11 de diciembre, las retenciones a las exportaciones de maíz (20%) favorecían a los productores de etanol, que compraban el cereal a un precio más bajo que el internacional. Con la eliminación de los derechos de exportación que anunció el nuevo Gobierno, el precio del insumo va a aumentar, aunque en el rango de las bajas cotizaciones que viene caracterizando al mercado mundial de granos durante los últimos dos años.

Con el desarrollo de la industria del etanol, en el centro del país, también avanza un negocio muy interesante: los granos de destilería (DGS, por sus siglas en inglés) que surgen del procesamiento del maíz y que se utilizan como insumo para producir alimento balanceado y como parte de la dieta en tambos y feedlots.

Hay tres plantas argentinas de etanol que están exportando este insumo a Chile, Uruguay y a países del sudeste asiático. En el caso de los granos de destilería húmedos con solubles (WDG’S, por sus siglas en inglés), son comercializados principalmente en feedlots y tambos localizados a no más de 300 kilómetros de distancia de las plantas.

El desarrollo de la industria del etanol es clave para la cadena maicera. La Argentina es el cuarto exportador mundial del cereal, con un promedio de alrededor de 15 millones de toneladas en los últimos 4 años, a pesar de los cupos para exportar y la falta de estímulos al cultivo.

Según la Bolsa rosarina, el consumo interno oscila entre las 9 y 10 millones de toneladas, con los criaderos de aves de corral, feedloteros e industrias lácteas como principales consumidores. La industria del etanol en el 2016 demandaría unas 1,3 millones de toneladas.

La Foto: Fusil X95 (Israel)


El X95, que se puede emplear como fusil de asalto, carabina o subfusil (SMG). Fue creado para enfrentar amenazas terroristas, para combate en areas urbanas o abiertas. Actualmente, el X95 es el fusil de asalto estándar de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y ha sido probado en combate también en otras Fuerzas Armadas. El X95 cumple con los estándares de la OTAN, incorporando una tecnología avanzada que permite la conversión del calibre de 5,56x45 a calibres de 9 mm, 300 y 5,45x39 mm. 
Los soldados pueden emplear la misma plataforma de arma para distintos escenarios, ahorrando tiempo de entrenamiento y reduciendo los costos de Arsenales.

La Foto: Avisos clase Neftegaz en el Rio de La Plata

Avisos clase Neftegaz (en primer plano el ARA "Islas Malvinas") navegando hoy en el Río de la plata. Los buques ahora se encuentran fondeados frente al puerto de La Plata.
Foto: Armada Argentina

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Crean un patrullero para custodiar el Amazonas

(Urgente24) - Brasil, Perú y Colombia trabajan en conjunto para desarrollar un "patrullero amazónico" buscando proteger el río Amazonas. La Amazonía tiene una extensión calculada en seis millones de kilómetros cuadrados que comparten Brasil, Perú Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Guayana Francesa y Surinam.

Colombia, Brasil y Perú desarrollarán un patrullero para proteger la Amazonía como parte de un proyecto de cooperación militar que les permitirá compartir tecnología, anunció hoy en Bogotá la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (Cotecmar).

El acuerdo del “Patrullero Amazónico” involucra también a la Empresa Gerencial de Projetos Navais (Emgepron) de Brasil, con la que se rubricó el acuerdo en julio del año pasado, y los Servicios Industriales de la Marina S.A. (SIMA) de Perú, que se sumó en el último mes.

“Hemos firmado un convenio para desarrollar conjuntamente una plataforma que proteja la Amazonía que compartimos”, dijo a Efe el presidente de Cotecmar, contralmirante Jorge Enrique Carreño, quien participa en la quinta edición de la feria Expodefensa, en la que empresas públicas y privadas muestran innovaciones del sector.

Carreño, quien definió el acuerdo como “el primer proyecto de cooperación militar en la región”, destacó que de esta forma enfrentarán la “amenaza” que supone la destrucción de la región amazónica que comparten los tres países. Apuntó que “la misión es justamente la protección del río Amazonas”.

El presidente de Cotecmar dijo además que en una primera fase desarrollarán “con ingenieros de los tres países” toda “la ingeniería necesaria, la ingeniera básica” para que “en una siguiente etapa cada país aborde en función de sus posibilidades económicas, de sus planes de desarrollo estratégico”, la construcción del número de buques que quiera construir.

El oficial aseguró que la tecnología desarrollada en Colombia por Cotecmar “es la que ha sido seleccionada por los tres países en su concepto operacional para avanzar en el buque patrullero amazónico”.

La Amazonía tiene una extensión calculada en seis millones de kilómetros cuadrados que comparten Brasil, Perú Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Guayana Francesa y Surinam.

Sobre la participación en Expodefensa, que reúne a delegados de una treintena de países, Carreño indicó que Cotecmar presenta un portafolio de “innovación incremental”, en alusión a las nuevas versiones o mejoras de los productos que presentan.

Una de las líneas es la orientada a las “misiones duales”, conformada por embarcaciones con “tecnología militar” con “aplicación social, humanitaria, de apoyo a comunidades” que “están aisladas por vía terrestre”, pero “conectadas por vía fluvial o costera”.

“Colombia tiene más de 15.000 kilómetros de ríos navegables y dos litorales muy extensos”, el Caribe y el Pacífico, afirmó el oficial, quien aseguró que las comunidades de esas zonas “demandan del Estado colombiano hoy y mucho más en una etapa de posacuerdo” servicios de salud, educación y apoyo para proyectos productivos.

Del portafolio de Cotecmar hacen parte desarrollos como el buque “ARC 7 de Agosto”, que participó en las operaciones “Atalanta”, en el cuerno de África, y “Ocean Shield”, liderada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el océano Índico, así como el buque de patrulla oceánica “ARC 20 de Julio”, en el que viajó la primera expedición científica colombiana a la Antártida.

Jefe aéreo reclamó soluciones al Gobierno electo ante baja del Mirage

Por: Edgardo Aguilera - Ambito.com
 "No puede prescindirse del concepto de Fuerza Aérea aquello que hace a su verdadera esencia que son los aviones de combate". El reclamo fue parte del discurso que pronunció el titular de los aviadores militares el domingo pasado.

El brigadier general Mario Callejo; jefe de la Fuerza Aérea encabezó en Tandil el acto final de la vida operativa del Mirage. No asistió ningún funcionario del ministerio de Defensa. Faltazo inexplicable, quizá por el fracaso de la gestión de Defensa en adquirir el sustituto del caza interceptor de origen francés, veterano de la guerra de Malvinas. "Hubiera sido mi deseo poder comunicar en esta ceremonia qué sistema de armas será el reemplazo del Mirage". "Las circunstancias hacen que aún no pueda ser definido, espero que las nuevas autoridades que asumirán en el ministerio de Defensa puedan concretar la adquisición a la mayor brevedad, su incorporación constituye un elemento que hace a la defensa de la soberanía nacional", agregó

Cinco máquinas con el lema. "Argentina despide a los Mirage", pintado en el fuselaje atronaron con sus turbinas a pleno en un pasaje rasante sobre la pista de la Base Aérea de Tandil. Una de ellas con los colores de la bandera nacional se elevó a máxima altura perdiéndose de la vista. Selló la culminación de la vida del mítico cazabombardero eje del poder aéreo de la Fuerza Aérea. El jefe de escuadrón, mayor Diego Bravo Reta, piloto del Mirage matrícula I-011 dirigió las ultimas pasadas.

La negociación con el grupo Israel Aerospace Industries (IAI) para adquirir un escuadrón de cazas Kfir Block 60 se esfumó el mismo día pautado para la firma del contrato, el pasado 9 de noviembre. La empresa hebrea comunicó que mantendrá la oferta hasta fin de marzo. La baja del sistema Mirage deja al país sin la capacidad de interceptación supersónica requisito esencial para la vigilancia, protección y control del amplio espacio aéreo soberano. 

Tras una serie de prórrogas; -se había dispuesto desprogramarlo en 2012-; llegó a su fin en las peores condiciones de vuelo para una máquina de guerra. Los aviones sólo podían operar con buen tiempo y de día porque el sistema de navegación y otros instrumentos asociados impedían la operación nocturna o con visibilidad reducida. Lógico desgaste para una aeronave que, amén de las exigencias a las que fue sometida en la guerra, acumuló 43 años de servicio desde su ingreso a la fuerza.

Dos aviones IA-63 Pampa serán los reemplazos que dispondrá la VI Brigada Aérea de Tandil. Diseñado para entrenamiento avanzado el Pampa: subsónico; es un parche que carece de la potencia de combate del desprogramado Mirage y no cumple con el rol de interceptor. Ajenos a la crítica situación de la fuerza, miles de personas de distintos puntos del país, inclusive extranjeros, colmaron el campo lindante a las pistas de la base militar de Tandil. Hubo un reconocimiento público al Perú en la persona del agregado de ése país, coronel Víctor Díaz Pacheco. El jefe de la brigada aérea comodoro mayor Pedro Girardi recordó y agradeció el gesto del gobierno peruano que facilitó 10 aviones Mirage que se incorporaron a las operaciones durante la guerra de Malvinas.

La Aviación Naval incorporaría 8 aviones Pampa

Se formalizó en el Boletín Oficial el contrato entre el Comando de Aviación Naval y FAdeA. Ademas del servicio de mantenimiento para aeronaves P-3 Orion actualmente en curso, se suma el mantenimiento de Sea King, T-34C1 Turbo Mentor y S-2T Turbo Tracker.

Se formaliza también la intención del COAN de incorporar 8 entrenadores Pampa III / GT.

martes, 1 de diciembre de 2015

Primer vuelo del C295 en la Antártida

FLY NEWS - por Luis Calvo — 30 Noviembre, 2015.
El Airbus Defense and Space C295 se ha sumado a la escasa lista de modelos de avión que han operado en el continente blanco.

Dentro de la gira latinoamericana del Airbus Defense and Space C295, el avión de la Secretaría de la Marina Armada de México (SEMAR) usado en la misma ha realizado el primer aterrizaje del modelo en la Antártida.

El vuelo partió del aeropuerto de Río Gallegos (Argentina) y terminó en la base de Marambio, donde aterrizó el 27 de noviembre a las 11.45 (hora local). Tras unas 8 horas en la base la aeronave y su tripulación regresaron a Río Gallegos. Esta base argentina está en la isla de Seymour, situada en el extremo norte de la península antártida más cercana a Argentina y Chile.

La base Marimbo cuenta con una pista de terreno compactado de 1.200 metros de largo y 30 de ancho.

Con el último vuelo de los Mirage, no quedan aviones supersónicos

Por Guido Braslavsky - Clarin.com
La Fuerza Aérea en su peor momento.ras la baja de esas aeronaves, la Argentina se quedó sin interceptores por primera vez en años.


Símbolo de la guerra de Malvinas, protagonistas de la última batalla aeronaval del siglo XX, los aviones Mirage de la Fuerza Aerea Argentina volaron por última vez el domingo en los cielos de Tandil, en su despedida luego de 43 años de servicio. Unas 200 mil personas, estimó la Fuerza Aérea, llegadas de todo el país (hubo 64 hectáreas para estacionar vehículos), asistieron a la jornada de puertas abiertas en la VI Brigada Aérea, para ver las últimas demostraciones aéreas de los Mirage, pasajes de otros aviones y helicópteros y saltos de paracaidismo.

A los Mirage se les extendió su vida útil hasta el límite y el domingo hubo tan solo cuatro en el aire. En la década del 70 entre las compras a la Dassault francesa de los Mirage III cero kilómetro, y la adquisición posterior de dos escuadrones de “Dagger” a Israel llegó a haber más de 50 Mirage. Once fueron derribados en Malvinas, y en parte fueron reemplazados por los Mirage 5P de la Fuerza Aérea Peruana, llegados por un acuerdo solidario y secreto durante el conflicto, el 4 de junio de 1982.

Con la desprogramación definitiva de este “sistema”, de cazabombarderos e interceptores, considerado la “columna vertebral de la defensa aérea del país”, la Argentina se queda sin aviones supersónicos. Los Mirage operan hasta los 20 mil metros de altura a una velocidad de 2.400 kilómetros por hora, mucho más del doble que un jet comercial (900 kilómetros por hora).

Desde el domingo Buenos Aires como “centro de poder”, sostienen fuentes aeronáuticas, carece de la defensa aérea que brindaban estos aviones emplazados estratégicamente en Tandil, con capacidad de dar una “respuesta inmediata” y llegar en 15 minutos a la Capital. Queda el otro enclave de la defensa aérea en la V Brigada Aérea en Villa Reynolds, San Luis, donde están basados los A-4AR, cazabombarderos, subsónicos, que también cumplen funciones interceptoras.

El gobierno kirchnerista deja a la Fuerza Aérea en el peor momento de su historia en términos de material aéreo. El designado ministro de Defensa, el radical Julio Martínez, fue en los últimos años un tenaz y solitario denunciante de este estado de cosas que llevó a decenas de pilotos formados por el Estado a pasarse a la actividad privada.

Pese al final anunciado, y muchas gestiones en los últimos años, el gobierno saliente no reemplazó los Mirage. Siempre en el mercado del usado, se analizaron muy distintas ofertas: F16 estadounidenses; aviones chinos como el FC-1; Mirage franceses ó la versión de los F1 españoles.

Más cerca pareció estar la adquisición de 14 Kfir israelíes. Como reveló Clarín hace dos semanas, a último momento y tras fuertes internas en la Fuerza Aérea se congeló la compra de apuro de los Kfir por 360 millones de dólares. En todo caso sólo se hubiera firmado el jugoso contrato porque el primer avión del lote no estaría en condiciones de ser entregado antes de los 18 meses según los tiempos que siempre se manejaron.

En la campaña, tanto el presidente electo Mauricio Macri como sus principales contendientes, Daniel Scioli y Sergio Massa, se pronunciaron en favor de una polémica ley de derribo, en el marco del combate al narcotráfico.

Consultado sobre el impacto de la desprogramación de los Mirage, Diego Gorgal, el especialista que asesora a Massa, señaló ayer a Clarín que “no afectaría la implementación de una ley de derribo dado que el armamento requerido para tal misión puede ser instalado en aviones de entrenamiento actualmente en uso”. Para Gorgal, “no se necesitan misiles aire-aire para interceptar avionetas o cessnas”, el tipo de aeronaves que se supone, usan mayormente los narcos para mover la droga.

Los Mirage fueron despedidos en acto con toda la pompa que encabezó el jefe aeronáutico, brigadier general Miguel Callejo; los llamó “guerreros del aire” y la ceremonia concluyó por la tarde con salva de 21 cañonazos.w

La Argentina volvió a enriquecer uranio después de 32 años

Por Daniel Santoro- Clarin.com
Una tecnología que puede servir para construir bombas atómicas.Así lo anunció la presidenta Cristina Kirchner al inaugurar la planta de Pilcaniyeu, Bariloche. Dijo que su producción alcanzará para abastecer de ese combustible a las tres centrales nucleoeléctricas en funcionamiento y mucho más.

La presidenta Cristina Kirchner puso hoy en funcionamiento la planta de enriquecimiento de uranio 235 de Pilcaniyeu, ubicada cerca de Bariloche, y así Argentina volvió al selecto grupo de 9 países con esa capacidad nuclear. Pilcaniyeu, que fue inaugurada por el ex presidente Alfonsín en 1983 luego de ser un emprendimiento secreto de los militares, años más tarde quedó desactivada. El uranio enriquecido abastecerá las 3 centrales nucleoeléctricas que están tiene en funcionamiento, “las 3 proyectadas y los 13 centros de medicina nuclear”, anunció Cristina. El uranio con bajo enriquecimiento (hasta 5%) tiene fines pacíficos pero con un nivel más alto se usa para construir bombas atómicas. Además, la presidenta -junto al ministro de Planificación, Julio De Vido- anunció la creación de una planta experimental para enriquecer uranio por el método láser, el más moderno de todos.

La planta de Pilcaniyeu enriquece uranio a través del método de difusión gaseosa. Otros países como Brasil e Irán utilizan el método de centrífugas. Pero el método laser es el más moderno. Por esa razón, dentro del Centro Atómica Bariloche, se creó el Laboratorio de Separación Isotópica (LASIE) para tratar de llevar este método a escala industrial. "El país acaba de demostrar la factibilidad a escala de laboratorio del método de vaporización metálica asistido por láser, enriqueciendo Uranio 235 en el orden del 2 al 4% en pequeñas cantidades", afirmó el Gobierno. Estas instalaciones están bajo el control de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que dirige Norma Boero, y de Investigación Aplicadas (INVAP) que está al mando de Cacho Otheguy.

El Gobierno anunció que Pilcaniyeu está enriquecimiento uranio 235 a 0,74 por ciento y que "en los próximos meses" llegará a 0,85 por ciento lo que servirá para abastecer a los elementos combustibles de la planta Atucha I. Los elementos combustibles son las barras con uranio que se colocan dentro de los reactores. Paralelamente, "se buscará escala industrial para proveer a la central Atucha II y se pasará a uranio de bajo enriquecimiento (U235 al 3,4%), para abastecer los futuros reactores de potencia (CAREM el proyecto de quinta central nucleoeléctrica y de investigación". El CAREM es otro proyecto que está en marcha pero aún no se terminó.

Como se trata de una tecnología de punta dual, es decir puede tener fines pacíficos o militares, el desarrollo de la tecnología de enriquecimiento de uranio está controlada por el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNT) y de Tlatelolco, además del sistema de supervisión bilateral con Brasil que, se conseguió años después de una reunión entre Alfonsín y Sarney en 1985 -promovida por el embajador argentino Adolfo Saracho- que logró un acuerdo para que Argentina y Brasil se comprometan a no construir bombas nucleares . EE.UU. y otras potencias siguen muy de cerca este tipo de desarrollos para evitar que más países tengan armas atómicas. El reciente acuerdo de Obama con Irán refleja esa preocupación histórica.

La presidenta anunció que luego de abastecer a las centrales argentinas, que ahora deben importar el uranio enriquecido de otros países, se buscará exportarlo a otros países, tocando un tema más que sensible. Así le dejo un tema caliente para que lo decida el futuro presidente Mauricio Macri.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...