lunes, 27 de julio de 2015

Las 5 armas rusas que serían una buena compra

(RT.com) - Las armas estadounidenses cuentan con una amplia gama de clientes en varias partes del mundo. Al mismo tiempo hay naciones a las que EE.UU. no vende armas por razones políticas o estratégicas. Para ellas Rusia es una alternativa fiable. Además, Moscú en numerosas ocasiones vende más armas por un precio menor que Washington.
.
Comprar armas rusas también es una opción más barata para aquellos países en desarrollo, que en caso contrario, tendrían que construir sus propias industrias de defensa. China es un obvio cliente para los fabricantes de armas rusas. Otros Estados como la India, Brasil, Indonesia e Irán siguen dirigiéndose a Moscú para llenar sus arsenales. Incluso varios aliados de Occidente, como Turquía, Arabia Saudita y Corea del Sur han considerado la compra de armas rusas en uno u otro momento.

El portal National Interest ha seleccionado las cinco mejores armas que Rusia puede vender en todo el mundo.

Sukhoi Su-27

El caza Su-27 (designación de OTAN: Flanker) fue la respuesta soviética a los aviones estadounidenses F-15 y F-16. Está pensado para realizar misiones de superioridad aérea, pero también es apto para cualquier operación de combate. El caza supera a sus rivales norteamericanos en velocidad, ya que alcanza unos 2.525 kilómetros por hora, y puede portar armas aire-aire, como misiles.

Muchos países del mundo cuentan con Su-27 o modelos derivados. Estos son la India, Indonesia o Vietnam, mientras que China tiene licencia para fabricar el caza bajo el nombre J-11. Por su parte, la desintegración de la Unión Soviética permitió a sus exintegrantes, como Bielorrusia, Ucrania, Kazajistán y Uzbekistán, quedarse con sus propios Su-27.

Sukhoi Su-35

El Su-35 (designación de OTAN: Flanker-E), es un impresionante derivado del Su-27. Fue construido para afrontar los nuevos retos en el mundo después de la Guerra Fría y se espera que entre en servicio a finales de este año. Esta aeronave de generación 4++ alcanza una velocidad máxima de 2.390 kilómetros por hora y dispone de un mejorado sistema de armamento.

Algunos gobiernos extranjeros, sobre todo China, ya expresaron su interés en la compra del caza una vez se inicien las exportaciones. Corea del Sur, Indonesia, la India y Brasil también se encuentran entre los clientes potenciales.

El tanque T-90

El tanque T-90 es la versión más sofisticada de la familia de los carros de combate soviéticos T-72/T-80. Es más pequeño y más ligero que el estadounidense M-1 Abrams. El T-90 pesa tan solo 46 toneladas frente a las 60 toneladas del Abrams. Sin embargo, dispone de un arma no menos poderosa con sistema de control de fuego más avanzado, así como cañón de ánima lisa de 125 mm., capaz de disparar proyectiles perforantes de uranio empobrecido y misiles antitanques AT-11 guiados por láser, con un alcance de cuatro kilómetros.
Además de por la 'tradicional' coraza, el T-90 está equipado con blindaje reactivo explosivo Kontakt-5 que neutraliza los proyectiles de carga hueca. Su sistema de defensa activa Shtora-M consta de sensores de detección de rayos láser y otros medios que interfieren en las frecuencias de guiados de misiles enemigos. Asimismo, dispone de lanzadores de granadas de humo que deslumbran a los dispositivos de detección infrarrojos. Dichas características lo hacen muy atractivo para los clientes potenciales. El Ejército de la India ya ha incorporado este tanque. Otros países, como Chipre, Perú, Venezuela y Vietnam han considerado o están considerando la compra del T-90.

T-14 Armata

El tanque T-14, estrenado este año, ha atraído rápidamente el interés de especialistas internacionales, representando una nueva generación de carros de combate. Diseñado completamente desde cero, el Armata destaca con una torre totalmente automatizada y deshabitada, operada por la tripulación del tanque en modo digital desde una cápsula fuertemente blindada.

El tanque consta de un cañón-lanzador de 125 milímetros de calibre y ametralladora de 7,62 mm. Otra ventaja de este tanque es su radar, capaz de seguir en modo automático hasta 40 objetivos dinámicos (proyectiles) y 25 blancos aerodinámicos, así como rastrear un territorio en un radio de unos 100 kilómetros. La defensa activa del tanque es capaz de destruir todos los proyectiles y misiles que se dirijan contra él a una velocidad de hasta 1.700 metros por segundo. El tanque tiene muy buenas perspectivas comerciales, considerando que China y la India intentan actualizar su flota blindada, que generalmente consiste en vehículos de fabricación soviética.

El sistema antiáereo S-400 Triumf

El S-400 es actualmente el más avanzado sistema ruso de defensa antiaérea y antimisilística. Tiene un alcance de hasta 400 kilómetros y puede abatir blancos a una altura de entre 5 metros y 60 kilómetros.
Este complejo es capaz de vigilar simultáneamente hasta 36 blancos aéreos de cualquier tipo y contraatacarlos con hasta 72 misiles.

Rusia ya ha desplegado estos sistemas en la provincia de Kaliningrado, un enclave colindante con Polonia y Lituania, teniendo así bajo control una amplia gama de operaciones de la OTAN.
En abril pasado, Rusia y China ya firmaron un contrato para el suministro de sistemas rusos de defensa antiaérea S-400 Triumf al gigante asiático por valor de 3.000 millones de dólares. Esto pondría en peligro las operaciones de EE.UU. en el oeste del Pacífico en caso de hostilidades entre Pekín y Washington en dicha zona. Además aseguraría la superioridad china en el aire frente a Taiwán. Arabia Saudita, Turquía y Belorrusia también han expresado su interés en dichos sistemas.

Una “radio Martí” a la argentina: emite en inglés para los kelpers

 Por Natasha Niebieskikwiat (Clarin.com) - Radio Nacional difunde el “Argentine Bulletin News” dos veces por día. Lo arma en Buenos Aires y sale desde Río Grande.

En Malvinas la comparan con una suerte de Radio Martí, la emblemática emisora de Miami que durante décadas penetró el territorio cubano con la intención de voltear el gobierno de los Castro.

Pero el llamado Boletín Malvinas es otro tipo de curiosidad argentina, poco conocida y no exactamente igual a la radiodifusora anticastrista: un micro informativo en inglés, de entre 9 y 12 minutos, que la radio pública nacional emite todos los días, pasada la medianoche y repite a la mañana siguiente desde LRA 24, su emisora en Río Grande, Tierra del Fuego. El Boletín acaba de cumplir dos años de existencia. Su objetivo: penetrar con noticias argentinas las Malvinas, adonde llega con alta calidad auditiva y el lema de que promueve la “Soberanía Radiofónica”.
Islas Malvinas escucha Radio Nacional / Reuters
Pasada la medianoche de cada día, la locutora de LRA 24 Leda Sotto presenta el informativo Argentine News Bulletin, que después, en un inglés bastante afinado leen dos periodistas de la Radio Argentina Exterior (RAE), que se encarga de las emisiones de radio que produce hoy el Estado. Esta depende a su vez de Radio Televisión Argentina (RTA). Y aunque la RAE se presenta en siete idiomas -inglés, japonés, francés y chino, entre otros-, el Boletín Malvinas es el producto que más desarrollado tienen.

“Desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital federal de Argentina, la Radio Pública le trae las noticias ahora”, se oye una noche a Fernando Farías, la voz argentina en inglés que llega a las Malvinas. A veces se escucha la voz femenina de Miriam Turkula, también empleada de la RAE.

“Ningún argentino tiene dudas de que las Islas Malvinas pertenecen a nuestro país y entonces, como Estado, tenemos la obligación de mantener informados a los habitantes de ese territorio. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual lo establece como un derecho y su ejercicio se garantiza a través de la Radio Pública, capaz de llegar a cualquier punto del país”, razonó recientemente uno de los directivos de RAE, al cumplirse los dos años de la emisión. También dijo que la iniciativa buscaba “romper el cerco mediático” del archipiélago, adonde en realidad no llegan señales de televisión argentina pero sí de todas partes del mundo que se pueden ver por cable. Según la agencia Télam, el funcionario señaló que se buscaba “garantizar el derecho a la información a los habitantes de habla inglesa", de las Malvinas.

El Boletín Malvinas se elabora cada día, en las oficinas centrales, en Buenos Aires, de Radio Nacional. Y después se envía a su emisora en Río Grande, donde Soto, hace la presentación.

LRA24 nació en 1973, bajo la idea de las radiodifusoras de frontera, y tuvo un rol protagónico durante la guerra de 1982, sirviendo de guía a la fuerza aérea nacional durante los despegues y aterrizajes en Tierra del Fuego y en las islas. Por falta de equipo y envío de presupuesto, se quedó por años sin los 25 kilowats que le permitían un gran alcance. Los equipos mejoraron y ahora el servicio les llega a los kelpers de forma clarísima, aunque según pudo saber este diario, los kelpers le dan la espalda.

Desde LRA24 contaron a Clarín que lograron conversar con latinos que viven en Malvinas, que no se identificaron pero que les dieron el pulso de la calidad auditiva. Pero los comentarios por parte de la población anglosajona fueron negativos en la prensa local. Algunos, por ejemplo, se mofaron de que el presupuesto público argentino se destinara a una actividad “inútil” como la de convencerlos sobre la Argentina. A decir verdad la opinión pública en Malvinas tiene un fuerte peso negativo hacia la Argentina. Y se vive en un clima de profundo rechazo hacia los acercamientos al Continente, sobre todo a raíz de que el kirchnerismo endureció las políticas de vuelo, pesqueras e hidrocarburíferas.

Según se puede escuchar en los Boletines, la información suena meramente informativa, pero la línea editorial sigue la de Radio Nacional: noticias positivas sobre el Gobierno nacional y su política económica, como el reciente anuncio que hizo Cristina Kirchner sobre el aumento del salario mínimo. También suelen reportar las inauguraciones presidenciales de obras públicas; y ahora dan noticias sobre el candidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli. Entre una y otra información, mechan deporte, espectáculos y aspectos culturales como la “receta” de la empanada.

La Royal Air Force tendrá su segundo avión de inteligencia electrónica siete meses antes de lo previsto

(defensa.com) El Secretario de Defensa británico Michal Fallon anunció recientemente que el segundo de los aviones RC-135W del programa Airseeker de inteligencia de señales (SIGINT) entrará en servicio en la RAF en septiembre, siete meses antes de lo previsto. Reino Unido tiene en marcha varios programas para dotarse de capacidades de inteligencia, vigilancia, reconocimiento y adquisición de objetivos (ISTAR) de última generación. Entre ellos destaca el programa Airseeker que se materializa en la adquisición de tres aviones para interceptación de señales RC-135W. Estos aviones eran anteriormente aviones de reabastecimiento KC-135R de la Fuerza Aérea estadounidense, que están siendo convertidos por la empresa L-3 Communications en el marco de un programa valorado en 634 millones de libras.

La misión de este avión, similar al RC-135W Rivet Joint estadounidense es la de detectar, recopilar, analizar, geolocalizar y diseminar cualquier señal del espacio electromagnético para realizar tareas de identificación de objetivos y designación de objetivos. La RAF ya dispone de uno de estos aviones que está siendo empleado activamente en la lucha contra el Estado Islámico/DAESH en Irak y Siria, país este donde es la única plataforma tripulada de la coalición que realiza misiones de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR). Este primer avión llegó a la RAF en 2013 y pertenece al escuadrón 51 que tiene su base en Waddington, igual que todos medios ISTAR de la RAF como los Sentinel, Reaper o los Tornado con el pod Raptor.

Antes de la llegada del Rivet Joint, la RAF operaba tres aviones de patrulla marítima Nimrod MR1 adaptados para este tipo de misiones, sin embargo su modernización a la versión MRA4 fue cancelada en 2010 debido a los recortes presupuestarios, si bien la guerra en Libia permitió que operaran hasta junio de 2.011, fecha precisamente en la que comenzó la formación de las futuras tripulaciones del RC-135W. (J.N.G.)

Corrupción como política de Estado (II)

Editorial I del diario La Nación.
El kirchnerismo ha planteado falsos debates intelectuales y bastardeado la sana crítica con el firme propósito de blindar 12 años de expolio institucional

En su visita al Paraguay, el papa Francisco vinculó dos plagas sociales: la corrupción y el narcotráfico. Y lo hizo con una frase tan directa como cruda: "La corrupción es la polilla, la gangrena de un pueblo".

Durante los 12 años en el poder, escenario que empezamos a desarrollar en nuestro editorial de ayer, el gobierno nacional negó el avance del narcotráfico en el país ("territorio de tránsito") y evitó discutir sobre los índices de inseguridad (una simple "sensación"). Primero fue el caso de la empresa estatal Southern Winds, que llevaba una valija con cocaína dirigida a la embajada argentina en Madrid. El kirchnerismo trató de apagar el escándalo, que rozó al ex ministro del Interior y actual jefe de Gabinete Aníbal Fernández. Luego, tomaron estado público las causas por exportación de efedrina a México y Colombia y el triple crimen de General Rodríguez, que puso a la luz el financiamiento de la campaña presidencial de Cristina Kirchner en 2011 con dinero presuntamente proveniente del narcotráfico.

Se llegó al extremo de que el ex secretario de la Sedronar José Granero fue procesado por haber permitido la importación de efedrina a los carteles del narcotráfico. Y, para peor, nuestro país es el único del mundo donde tiene vigencia una ley que permite el blanqueo de dinero en efectivo, que utilizan los narcotraficantes y los funcionarios corruptos, a través de los llamados Cedines.

La muerte del fiscal Alberto Nisman también está vinculada a hechos de corrupción a escala internacional. Su denuncia fue desestimada por jueces disciplinados por el gobierno nacional. Su profundización hubiese permitido develar los verdaderos intereses del kirchnerismo en impulsar el Memorándum de Entendimiento con Irán y la creación de la inconstitucional "comisión de la verdad" para colocar en vía muerta esta investigación judicial, encubriendo al gobierno de Teherán.

La revista The New Yorker presentó una oscura trama de narcotráfico y lavado de dinero que involucraba a Hugo Chávez, el régimen iraní y el grupo terrorista Hezbollah. Irán utilizaba a Venezuela como nexo para ganar voluntades en la región mediante el envío de valijas con dinero en efectivo. En ese contexto, habría sido Chávez quien intercedió con el gobierno argentino para obtener tecnología nuclear a pedido del país islámico, además del levantamiento de las alertas rojas sobre los sospechosos del ataque a la AMIA.

La administración del Estado siempre está expuesta al riesgo de abuso y corrupción. Lo importante es que las instituciones no se doblen para consentir los desvíos y que la moral colectiva los condene, manteniendo incólume el capital social. Corrupción hay en todas partes; impunidad, no.

Ése ha sido el ejemplo de nuestros vecinos Uruguay, Chile y Brasil, donde las comisiones legislativas, el ministerio público fiscal y el Poder Judicial, además de la prensa independiente y la opinión pública, han mostrado que las instituciones continúan sólidas y que la corrupción es rechazada por la población. En Japón cualquiera de esos casos llevaría al harakiri de sus autores. En los países que seducen a nuestra Presidenta, como China, a los corruptos se los fusila; en Irán, se prefiere la horca; en Vietnam, la inyección letal; en Cuba, prisión hasta 20 años.

En los países occidentales, en tanto, los casos de corrupción provocan inmediatas renuncias y procesos públicos conforme al Estado de Derecho. En la Argentina, en cambio, no hay harakiri ni procesos públicos, sino ocultamiento, fueros, pactos, guiños, presiones y compensaciones.

Es obvio el apetito kirchnerista por convertir cada acto del Estado en una oportunidad de negocios, aunque todavía no haya salido a la luz con plenitud, debido precisamente a las maniobras de encubrimiento, manejo de medios, falsificación de datos, remoción de funcionarios, esterilización de órganos de control, manipulación del Ministerio Fiscal y gradual cooptación de la Justicia. Detrás de cada apropiación privada de una porción de lo público existe un acto estatal desviado, una ley indebida, un decreto torcido, una resolución mentirosa, una auditoría evitada, un dictamen soslayado, una denuncia archivada, una foliatura alterada, un expediente extraviado y otro mal reconstruido.

Se han copiado todos los métodos mafiosos para vaciar las arcas públicas con flagrante disimulo: sociedades fantasma, asesores forzados, subcontratistas impuestos, intermediarios inexistentes, comisiones injustificadas, honorarios fraguados, precios inflados, sociedades leoninas, prestaciones no brindadas, equipamientos sobrestimados o simplemente valijas con billetes de quinientos euros o bolsas con dólares o fajos de pesos que se pesan. Y la connivencia de los amigos del poder, los socios inescrupulosos, los proveedores astutos, los expertos en tejer negocios con los funcionarios civiles o militares, de izquierda o de derecha.

Todos los casos de corrupción son fruto de una ingeniería laboriosa para readecuar las instituciones a la satisfacción de la codicia. No han bastado la picardía de las pequeñas mordidas ni la sencillez de los negociados tradicionales. El kirchnerismo ha aplicado un "master plan" para que todos los engranajes del Estado funcionen en forma coordinada en procura de ese único objetivo, sin dejar ningún empalme, bisagra o articulación fuera de la sincronización para el mal. La perfecta impunidad requiere que todas las piezas funcionen al unísono: ministros, secretarios, subsecretarios, directores, gobernadores e intendentes. Presidentes, gerentes, síndicos y auditores de bancos y empresas públicas. Jueces y fiscales, legisladores, concejales. Aunque se invoque a Dorrego y se revalorice a Artigas, el unicato kirchnerista arrasó con el federalismo a fuerza de billetera y de temor.

La meticulosa relojería institucional utiliza parte del aparato judicial, administrativo y fiscal, la Procelac, la CNV y la UIF para encubrir o acosar, conforme lo requiera el modelo expoliador. Se ha disuelto la SIDE, delegando el espionaje en la Agencia Federal de Inteligencia para garantizar la inmunidad y la persecución. Y se ha anestesiado a la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, a la Oficina Anticorrupción y a la Sindicatura General de Empresas Públicas para que encubran la corrupción e impidan el acceso a la información.

Para que la corrupción se disimule tras una prédica progresista, el kirchnerismo planteó falsos debates intelectuales, bastardeando el pensamiento nacional. Ha reescrito la historia, seducido a actores militantes, alquilado juglares de la mentira, expulsado a Colón, denigrado a Sarmiento, demonizado a Roca, idealizado a Chávez y utilizado al peronismo olvidando aquel 1º de Mayo cuando el auténtico Perón los echó de la plaza. Todos los embustes, falacias y contorsiones posibles han sido usados para blindar 12 años de expolio. Con la misma cara se ha denostado al obispo Jorge y honrado al papa Francisco; se ha despreciado al presidente riojano y pactado con el senador despreciado a cambio de su voto; se ha agraviado al gobernador bonaerense para ungirlo luego candidato a presidente.

Las guerras o desastres naturales suelen justificar estados de emergencia, restringiendo las garantías constitucionales. Otras veces, para intentar drásticos cambios económicos, como la forzada industrialización estalinista o el fallido gran salto adelante maoísta. Sin embargo, los países que son modelo de reconstrucción exitosa luego de haber sido devastados, como Alemania, Japón o Italia, no requirieron un régimen totalitario y lo hicieron en plazos más breves, con un Plan Marshall que no fue más importante que nuestra soja.

La necesidad y urgencia para soslayar al Poder Legislativo; los superpoderes para vaciar la ley de leyes, el estado de emergencia para que nada escape a la razón de Estado. Tanto apuro, tanta excepción, tantas facultades concentradas, ¿hemos acaso reconstruido la Argentina como Alemania, Italia o Japón en la posguerra? ¿Cuál es el salto a la modernidad que hemos dado con tanto poder acumulado en una sola persona? ¿No hay más pobres ni excluidos en la Argentina? ¿Tenemos autoabastecimiento energético? ¿Las autopistas cubren el territorio nacional? ¿Aumentaron la seguridad, la calidad educativa, el empleo, la productividad? ¿Tenemos moneda, crédito, ahorro? ¿Crecen las exportaciones? ¿Somos respetados en el mundo?

La respuesta es negativa. Después de 12 años seguimos con programas asistenciales y la pobreza en aumento. Los festivales, las falsas inauguraciones, las cadenas nacionales, los ómnibus pagados por gobernadores e intendentes, las consignas huecas. La verdadera inclusión la lograron los tres Carlos (Kunkel, Zannini y Liuzzi) designando a toda su familia en cargos públicos, y también tres aprendices de cabotaje: Felisa Miceli, Romina Picolotti y Katya Daura, que no pudieron viajar a las islas Seychelles para ocultar sus ahorros.

Y si nada de eso ocurrió, es razonable concluir que toda esa distorsión institucional sólo ha tenido un objetivo de corto plazo, oportunista, precario e individualista. Se ha soslayado el bien común para satisfacer el interés particular de quienes usan el Estado en su provecho. Es decir, de los corruptos..

China amplía su poder y hace sentir su peso

Por Keith Bradsher y Clifford Krauss  |  The New York Times
Con nuevas inversiones y exigencias, inicia una política más agresiva
La represa hidroeléctrica que está construyendo China en Ecuador. Foto: NYT 

EL CHACO, Ecuador.- Allí donde los Andes se unen con el Amazonas, unos 1000 ingenieros y trabajadores chinos vierten concreto para una represa y un túnel de 24 kilómetros. El proyecto, de US$ 2200 millones, surtirá con agua de río a ocho gigantescas turbinas chinas, que producirán suficiente electricidad para iluminar una tercera parte de Ecuador.

Cerca del puerto de Manta, en el Pacífico, bancos chinos están en negociaciones para otorgar un préstamo de US$ 7000 millones destinados a la construcción de una refinería que convertiría a Ecuador en un actor clave en la producción de derivados de petróleo a nivel global. Los bancos estatales chinos ya invirtieron US$ 11.000 millones en Ecuador, y el gobierno pide más.

Ecuador es un país con poco peso en el escenario mundial. Sin embargo, la rápida expansión de la presencia china dice mucho sobre el cambiante orden global, ya que Pekín avanza y Washington, gradualmente, pierde terreno. Aunque China ha ocupado un lugar preponderante en la economía mundial durante décadas, ahora ejerce su peso financiero en el mundo con la confianza y los objetivos de una superpotencia.

Pekín ahora está afianzando agresivamente su influencia económica para ganar aliados diplomáticos, invertir su vasta riqueza, promover su moneda y garantizar acceso a los recursos naturales que tanto requiere. Se trata de una nueva fase de la evolución de China. A medida que la riqueza de esta nación aumenta y sus necesidades cambian, el presidente Xi Jinping y otros líderes de gobierno buscan que China extienda su alcance a escala global.

Se espera que muy pronto la moneda china, el renminbi, sea reconocida como una divisa de reserva mundial, para formar parte de la élite monetaria junto con el dólar, el euro, la libra esterlina y el yen. El banco de desarrollo estatal de China ya supera al Banco Mundial en créditos internacionales. Y su esfuerzo por crear una institución con fondos internacionales para financiar proyectos de transporte e infraestructura cuenta con el apoyo de 57 países, incluyendo varios de los aliados más cercanos de Estados Unidos, a pesar de la oposición del gobierno de Obama.

Ni la actual depresión de la Bolsa podrá hacer flaquear la determinación del país. China tiene aproximadamente 4 billones de dólares en reservas, que está resuelta a invertir en el extranjero para obtener ganancias y ejercer su influencia.

El creciente poder económico de China coincide con una política exterior cada vez más asertiva; ahora construye portaaviones, submarinos nucleares y aviones cazas furtivos. En el mar, donde lleva a cabo varias disputas territoriales, China está convirtiendo los arrecifes y atolones cercanos al sur de Filipinas en islas artificiales, con al menos una pista de aterrizaje capaz de recibir a los aviones militares más grandes. Estados Unidos objeta esta maniobra: ya realizó vuelos de inspección en el área y analiza enviar buques de guerra.

Los líderes chinos consideran que la inversión en el extranjero es simbiótica. "La actual cooperación industrial entre China y América latina llega en un momento preciso", expresó el primer ministro Li Keqiang durante una visita a Chile a fines de mayo. "China cuenta con capacidad de fabricación de equipo y tecnología integrada a precios competitivos, mientras que América latina tiene la demanda de expansión de infraestructura y actualización industrial", agregó.

No obstante, este despliegue de fuerza financiera también vuelve más vulnerable a China, y al resto del mundo. Desde hace ya un tiempo China es el motor del crecimiento global, pero ahora está asumiendo nuevos riesgos al exponerse a regímenes políticos inestables, mercados emergentes volátiles y otras fuerzas económicas fuera de su control.

Cualquier problema podría impactar el crecimiento de China, en especial en un momento en el que ya se está desacelerando. Los recientes tropiezos en la Bolsa de Valores del país añadieron presión, ya que el gobierno está tomando medidas enérgicas para estabilizar la situación.
Aunque China tiene recursos sustanciales para resistir choques financieros graves, su estabilidad en general es importante. Cuando China sufre un desmayo, los efectos se sienten a nivel mundial, en las empresas, industrias y economías que dependen de este país como motor de crecimiento.

En muchos casos, China va por un camino que Occidente es reacio a recorrer, ya sea por motivos financieros o políticos (o ambos). Luego de haber sido golpeada por las sanciones debido a la crisis con Ucrania, Rusia, que está al borde de una recesión, estrechó sus lazos con China. La lista de acreedores en África y Medio Oriente incluye a varios de los regímenes y economías inestables que podrían tener problemas para pagar los créditos chinos, como Yemen, Siria, Sierra Leona y Zimbabwe.

Consciente de su poderío, China está forzando a los otros países a jugar según sus reglas financieras, lo cual puede resultar oneroso. Muchos países en desarrollo pagan tasas de interés exorbitantes a cambio de créditos, y ceden los derechos sobre sus recursos naturales por años. China es dueña del 90% de las exportaciones petroleras de Ecuador, que se usan básicamente para pagar deuda.

Las normas internacionales limitan la manera en que Estados Unidos y otros países industrializados pueden vincular sus créditos a tales acuerdos, pero China no está obligada a seguir estas normas pues todavía se lo considera un país en desarrollo.Éste es uno de los motivos por los que el esfuerzo de China para construir un fondo internacional de desarrollo, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, se ha enfrentado con la oposición de Estados Unidos. A Washington le preocupa que China cree sus propias reglas, con menores expectativas de transparencia y manejo ambiental.
  
Aunque China ha buscado apaciguar esos temores, su cartera de proyectos en todo el mundo impone condiciones durísimas. Desde 2005, el país ha entregado cerca de 417.000 millones de dólares en contratos de construcción, muchos amarrados a contratos de crédito más amplios.

China también tiene un récord cuestionable en lo que se refiere a seguridad laboral, normas ambientales y gerencia de empresas. Aunque las inversiones chinas han creado empleos en muchos países, los expertos en desarrollo están preocupados pues Pekín está exportando sus peores prácticas.

La influencia de China, en todo caso, es inigualable. Es el comprador más grande de petróleo a nivel mundial, lo que hace que tenga una influencia sustancial en la petropolítica. Es el socio comercial predilecto de cada vez más países, y lleva la delantera ante las naciones occidentales. La inversión extranjera directa de China (el dinero que gasta cada año en el exterior en terrenos, fábricas y otras operaciones comerciales) es la segunda del mundo, después de Estados Unidos. El año pasado superó a Japón.

Las empresas chinas ocupan un lugar crucial en el auge de construcción a nivel global, principalmente financiado por bancos chinos. Están construyendo plantas eléctricas en Serbia, fábricas de vidrio y cemento en Etiopía, viviendas populares en Venezuela y gasoductos en Uzbekistán.

Esta sorprendente evolución sucedió en poco tiempo.

Si bien China progresó económicamente durante el régimen de Mao, sus políticas dejaron al país cada vez más aislado y turbulento. Después de que los comunistas llegaron al poder en 1949, cientos de miles de personas fueron ejecutadas, acusadas de oponerse a la revolución o de poseer demasiados terrenos. Y a finales de la década de 1950, decenas de millones murieron a causa de la hambruna. La Revolución Cultural, que inició en 1966, trajo consigo una década de violencia y estancamiento económico.

Cuando China empezó a abrir su economía en la década de 1970, era una de las naciones más pobres. El gobierno tuvo que luchar para atraer a empresas e inversionistas.

Una de las primeras multinacionales que entraron fue American Motors Corporation, que construyó una fábrica en Pekín. Al principio, el proyecto buscaba producir jeeps para exportarlos a Australia, en lugar de construir autos para consumidores chinos que, en su mayoría, todavía montaban bicicletas.

Para Gerald Meyers, director general de la empresa automotriz en aquella época, el mercado chino no parecía importante. Ni siquiera se molestó en visitar el país. "No le dedicamos muchas conversaciones en nuestra sala de reuniones", dijo, y agregó: "En realidad, estábamos intentando sobrevivir en nuestro mercado nacional."

Hoy en día, China produce dos millones de autos al mes, mucho más que cualquier otro país. Esto refleja la transformación más amplia de su economía, de una sociedad agraria aislada hasta convertirse en un fabricante mundial.

El cambio ha generado mucha riqueza. No obstante, también ha traído nuevas demandas, como el hambre insaciable de energía para sustentar la economía. Esto ha obligado a China a mirar más allá de sus fronteras para invertir esas riquezas y satisfacer sus necesidades.

China está jugando tanto a la ofensiva como a la defensiva. Por su creciente dependencia del petróleo extranjero, los dirigentes chinos ha seguido el ejemplo de Estados Unidos y otras economías grandes en la búsqueda de poseer más campos petrolíferos en el extranjero (o, al menos, poseer el crudo que producen) para garantizar un suministro estable.

En años recientes, las compañías petroleras paraestatales de China han adquirido grandes participaciones en operaciones petroleras en Camerún, Canadá, Kazakhstán, Kirguistán, Irak, Nigeria, Santo Tomé y Príncipe, Sudán, Uganda, Estados Unidos y Venezuela.

"Al utilizar recursos y mercados extranjeros, debemos considerarlo desde la perspectiva de estrategia nacional", dijo el primer ministro Li en 2009, cuando era viceprimer ministro. "Si los recursos provienen principalmente de un país o de un lugar con frecuente inestabilidad, la seguridad económica nacional se verá eclipsada cuando ocurra una emergencia.".

Detectan una "usina" de facturas falsas en su nave insignia

Por Hugo Alconada Mon |  Para LA NACION - Twitter: @halconada

Austral Construcciones, la nave insignia del empresario Lázaro Báez, sumó un nuevo proveedor de facturas truchas a su historial. Ahora es una firma rosarina que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) identifica como "usina" desde hace años, según confirmó el propio organismo a la justicia en lo penal tributario.

Su nueva proveedora de facturas apócrifas es Conde Marketing SRL, una agencia de publicidad que acumula incidentes que llegan hasta Panamá y Bahía Blanca, con otro proveedor de facturas truchas, el bahiense Juan Ignacio Suris, el amigo de Leonardo Fariña que espera detenido en prisión un juicio oral por narcotráfico.

Austral Construcciones acumuló facturas de Conde Marketing durante al menos dos años -2011 y 2012-, por lo que la AFIP le reclamó más de $ 520.000 en sus rendiciones por IVA y Ganancias, más una tasa. Y la empresa de Báez pagó, aunque bajo reserva.

Con los informes de la AFIP en sus manos, sin embargo, el juez en lo Penal Tributario Javier López Biscayart dio por cerrada la impugnación fiscal, ya que "el monto evadido" no superó los $ 400.000 "por tributo y por ejercicio anual" que exige la ley para iniciar una pesquisa por evasión tributaria simple. Eso salvó a Báez de otra causa penal, porque al momento en que acumuló esas facturas ese piso mínimo era de $ 100.000 y el accionar de Báez era delito.

Aun así, el hallazgo de Conde Marketing SRL en sus libros contables significa para el ex empleado bancario patagónico un nuevo contratiempo. Sumó otra marca al listado de sus empresas con facturas truchas que acumularon cientos de millones de pesos durante años, al tiempo que la justicia federal investiga si Báez integra una "asociación ilícita fiscal" junto a funcionarios de la AFIP, incluido su titular, Ricardo Echegaray.

El antecedente más cercano se registró en octubre de 2014, cuando el propio Echegaray debió admitir que Austral también registraba operaciones con Calvento SA, una usina de Bahía Blanca, apenas un día después de que así lo revelara LA NACION. También confirmó que tres grupos empresarios de esa ciudad se encontraban bajo fiscalización por esa razón, con firmas tales como Grupo Penta, Terrafaris e Iberoamericana de Servicios.

Sin embargo, un funcionario de la AFIP, Norberto Filipini, frenó una intimación a Austral por el uso de facturas truchas de Bahía Blanca, lo que se plasmó en el formulario 8600/l, que, pese a tener la oblea del Correo Argentino, nunca se envió a la firma de Báez. Y así sigue, sin enviarse, en el expediente interno de la AFIP contra Constructora Patagónica Argentina, otra firma sospechada de esa ciudad, que durante las últimas semanas buscó un plan de 120 cuotas para regularizar $ 16 millones.

Años antes, en tanto, otras firmas vinculadas a Báez, las constructoras Gotti Hermanos y Palma, habían acumulado facturas truchas por montos millonarios y terminaron por acogerse a la ley de moratoria y blanqueo que lanzó el Gobierno, lo que conllevó la suspensión de la persecución penal.

La pesquisa sobre Gotti Hermanos abarcó operaciones por cerca de $ 400 millones y provocó el desplazamiento de toda la línea jerárquica de la AFIP que la impulsaba. Desde el responsable de la Regional de Comodoro Rivadavia, Norman Williams, y su superior jerárquico, Jaime Mecicovsky, hasta el director de la DGI, Horacio Castagnola.

Sin embargo, tras negar la evasión durante años -y cambiar su domicilio a Buenos Aires para quedar bajo la supervisión del entonces titular de la Regional Sur Metropolitana, Andrés Vázquez-, Gotti Hermanos se acogió a la moratoria, por $ 75 millones.

La constructora Palma SA también se sumó a la moratoria, con más de $ 6 millones bajo sospecha, luego de que el por entonces lugarteniente de Báez, Fernando Tutti, fuera citado a indagatoria por evasión tributaria agravada dentro de la megacausa Viazzo, de facturas truchas.

DE ROSARIO A SURIS

Ahora, en la investigación penal que instruyó López Biscayart, los sabuesos de la AFIP detallaron los "ajustes" que le practicaron a Austral Construcciones por IVA (por más de $ 110.000) y Ganancias (unos $ 185.000 más la tasa por otros $ 224.000).

Las impugnaciones se concentraron en los fondos que salieron de Austral con destino a Conde Marketing SRL, una de las firmas que el bahiense Juan Suris señaló como parte de su maniobra de evasión durante su indagatoria con el juez subrogante de Bahía Blanca, Santiago Martínez, en enero de 2014.

"Yo desarrollaba actividades en lo que es publicidades en autos de carrera, en turismo carretera, por ejemplo a Juan Pipkin, a la gente de Conde Marketing. Después, hacemos publicidad estática", precisó Suris, quien continúa detenido a la espera del juicio oral por narcotráfico.

Sin embargo, Conde Marketing no sólo figura en la base Apoc de usinas de la AFIP. También aparece su accionista mayoritario, Alfredo Miguel Boccia, al que LA NACION no logró contactar al cierre de esta edición, y que también figuró en la megacausa Viazzo.

INTERROGANTES POR TRES JUECES APARTADOS

Las similitudes son inquietantes. El juez federal Claudio Bonadio avanzaba sobre Hotesur, la sociedad hotelera presidencial, por sus vínculos comerciales con Lázaro Báez, pero terminó apartado del expediente. El camarista Luis María Cabral debía emitir su voto sobre la eventual inconstitucionalidad del acuerdo con Irán, pero el Consejo de la Magistratura liquidó su subrogancia y terminó fuera de la Cámara de Casación Penal. Y el también juez federal subrogante de Bahía Blanca Santiago Ulpiano Martínez investigaba a las usinas truchas de Bahía Blanca que proveían facturas apócrifas a Báez desde esa ciudad por montos millonarios y también terminó fuera del Juzgado. Ahora, el interrogante es qué se hará con las evidencias que Bonadio se llevó de Río Gallegos o con las pruebas que Martínez obtuvo en Bahía Blanca y debía remitir a la Corte.

domingo, 26 de julio de 2015

Turbinas de agua que generan electricidad

Excelente idea. Consiste en aprovechar el flujo de agua que pasa por las tuberías de transmisión para generar energía limpia.
LucidPipe-Power-System-illustration
Todo el mundo utiliza el agua todos los días y ni siquiera piensa en ello. Portland ha instalado algunas tuberías de agua que pueden generar electricidad.
lucidInside-water-pipe
La ciudad de Portland en Estados Unidos se ha asociado con una compañía llamada Lucid Energy para que puedan generar electricidad limpia a partir del agua que ya fluye bajo las calles por las tuberías.
Mientras que el agua fluye a través de las tuberías, las turbinas giran y así alimentan a los generadores de energía.
lucid77Water-pipe-alternate
Lo bueno del sistema es que no se ve afectado por las condiciones externas como otras fuentes de energía renovables. La tecnología en las tuberías no tiene efectos adversos sobre el ecosistema del medio ambiente circundante, como haría una represa hidroeléctrica. Una empresa diferente, Fast Company, señala que con el fin de tener un costo y energía eficaz, los nuevos generadores de energía de Portland tienen que ser instalados donde el agua fluye cuesta abajo, sin tener que bombear.

Fuente: http://diarioecologia.com/turbinas-de-agua-que-generan-electricidad/?doing_wp_cron=1437925870.0524339675903320312500

Pistola Para-Ordnance P-18 -9

Por Cecilio Bartolome.
A la Para-Ordnance, casa afincada en Toronto, Ontario, Canadá, se la conoce en todo el mundo como los autores del cargador de alta capacidad para las pistolas estilo M1911. Para-Ordnance ofrece una amplia gama de productos de calidad diseñados para la aplicación de la ley, para el uso militar y para el mercado civil.

La compañía ha creado la primera verdadera pistola 1911 de doble acción, además de con cargadores monohilera y doble hilera en pistolas del calibre .45 ACP, .40 S & W, 9mm, y .38 super. En Para-Ordnance se encuentran pistolas para variedad de usos, incluyendo la competición y el tiro deportivo, la aplicación de la ley y para llevar ocultas. 

En los últimos años Para-Ordnance ha pasado a establecerse como una importante compañía de producción de pistolas, que compite con empresas como Smith & Wesson, Springfield Armory, Inc y Manufacturas Kimber. Siguiendo en la línea de Clones de la legendaria COLT 1911 A1, la fábrica Canadiense Para-Ordnance, ha creado una pistola con lineas clásicas desde el punto de vista estético y mecánico. 

La P18-9 es una pistola fabricada tanto el armazón como la corredera en acero inoxidable. Su armazón ha sido ensanchado en la parte de la empuñadura para alojar el cargador de doble hilera de 18 cartuchos de capacidad del calibre 9 mm. Parabellum. Como arma pensada para el uso deportivo, cuenta con la rabera alargada convexa que envuelve el martillo y a su vez forma parte del seguro de empuñadura. Esto evita los desagradables pellizcos que las raberas clásicas a veces no pueden impedir. Su martillo ha sido aligerado y redondeado que permite una mas rápida caída y evita enganches con la ropa.

El disparador es plano y estriado en su parte frontal y cuenta con un tornillo prisionero para su regulación. El punto de mira es ligeramente regulable lateralmente, en forma de aleta. El alza es regulable en altura y lateralidad por medio de sus tornillos de ajuste sujeta también a cola de milano con un bajo perfil. Estas miras permiten ver con escasas luces en los laterales lo que las hacen muy adecuadas para tiro de precisión. 


El mecanismo de cierre y recuperación es de diseño tipo Browning de inercia retardada y el cañón basculante. Éste difiere del de los modelos Colt únicamente en el grosor (mayor en este modelo) y en la rampa de acceso del cartucho integrada, habitual en pistolas con cargador de doble hilera.


Cuenta con sistemas de seguridad activos y pasivos como son el seguro de aleta o corredera que la bloquea y actúa también sobre el martillo percutor situado a la izquierda del armazón, el clásico seguro de empuñadura de los modelos 1911 que impide el disparo si no se empuña correctamente oprimiendo el dispositivo, el seguro consistente en un diente que engancha el martillo si no está pulsado el disparador, de aguja percutora que mediante un pistón interrumpe el avance de la aguja hasta no ser empujado hacia arriba al presionar el disparador que lo libera, el seguro de inercia que actúa también sobre la aguja mediante un muelle que la separa del fogón hasta recibir el impacto del martillo, y el seguro de desconexión que no permite el disparo hasta que no queda correctamente establecido el cierre entre corredera y cañón.

Especificaciones:
Calibre: 9 mm.
Capacidad cargador: 18 proyectiles
Longitud del cañón:  127 mm.
Peso: 1134 g.
Longitud total: 228 mm.

Pistola EAA Witness

Por Cecilio Bartolome.
Las armas de fuego serie EAA son en realidad la serie de pistolas Tanfoglio T95  (fabricado por Fratelli Tanfoglio SpA de Italia) e importado a los Estados Unidos -los componentes se importaban con anterioridad y eran montados por Springfield Armory como el P9 hasta 1993-  y el T95 que también se importan actualmente por Rock Island Arsenal. 
El Witness/T95 EAA es esencialmente un clon de la CZ 75, pero con ligeros cambios en la forma de agarre así como una selección mucho más grande de la recamara y piezas personalizadas, así como la capacidad de utilizar el mismo marco distintas recamaras con el simple cambio del cargador, el cañón, corredera y muelle recuperador.
Especificaciones:
Tipo: Pistola semiautomática
Calibre: 9x19mm, .38 Super, .40 S & W, 10 mm, .45 ACP
Peso: 0,95 kg
Longitud: 20,6 cm
Longitud del cañón: 11,4 cm
Capacidad: 10 (.45 ACP), 15 (de 10 mm y .40 S & W), 17 (.38 Super y 9x19mm)
Modos de Fuego: Semi-Auto (SA / DA).

Corrupción como política de Estado (I)

Editorial I del diario La Nación
Durante el kirchnerismo, el uso de lo público en beneficio privado dejó de ser una suma de hechos patológicos y aislados para convertirse en programa de gobierno

Nuestra historia contemporánea ha estado jalonada por hechos de corrupción, tan frecuentes y escandalosos, que los más recientes hacen olvidar los más distantes. Apenas se recuerdan, tras la bruma de los años, los pollos de Mazzorín, las cajas PAN, la leche contaminada, los guardapolvos de Bauzá y la valija de Amira Yoma. El Yomagate y el Swiftgate. La pista de Anillaco y la Ferrari Testarossa. Y a un nivel más grave, el tráfico de armas, la impresión de DNI, el caso IBM-Banco Nación y los enjuagues del "simple cartero" Alfredo Yabrán, para quien poder era sinónimo de impunidad.

Varias veces la corrupción fue asociada a muertes sospechosas. El brigadier Rodolfo Echegoyen, "suicidado" en la Aduana; el intermediario Marcelo Cattáneo, ahorcado frente a Ciudad Universitaria; el marino Horacio Estrada, muerto de un tiro en la sien en su casa; la ex secretaria Lourdes Di Natale, lanzada al "aire y luz" de su departamento; el helicóptero del general Juan Carlos Andreoli, caído en el campo de polo; la voladura criminal de Río Tercero; el asesinato de José Luis Cabezas y el misterioso fin de Yabrán. Hitos de una dramática secuencia que contribuyó a ablandar la conciencia moral de los argentinos.

Pero todo puede ser peor. Durante el período kirchnerista, la corrupción dejó de ser una suma de hechos patológicos y aislados para convertirse en la razón última de un programa de gobierno. No solamente continuaron las valijas y los bolsos, los sobreprecios y retornos, la manipulación de permisos, subsidios, excepciones y concesiones. Sin ningún pudor y confirmando la promesa de "ir por todo", el kirchnerismo ha sometido el aparato estatal al plan de apoderarse de lo colectivo mediante esquemas complejos, aunque torpes, basados en la confianza que otorga la impunidad. Sociedades y prestanombres para quedarse con la impresión de moneda; normas ad hoc para emular a Las Vegas en el Hipódromo de Palermo; licitaciones amañadas para los socios del poder; fideicomisos y universidades para contratar por fuera de la normativa legal; habitaciones sin pasajeros para derivar fondos espurios a los hoteles familiares.

Nunca antes se alteró todo el sistema institucional para viabilizar un esquema de dominación crematística, sin otro proyecto que el provecho privado de los recursos del Estado.

El romántico Jean-Jacques Rousseau no hubiera imaginado que su teoría de la "voluntad general", expresada en el voto mayoritario, daría sustento teórico al kirchnerismo para eliminar la división de poderes y llevarse a casa lo que pertenece a todos. Y el propio Ernesto Laclau se avergonzaría de esta falsa "radicalización de la democracia", una simulación distractiva, ajena al logro de una sociedad más justa e igualitaria.

El único objetivo ha sido ganar poder para ocupar todos los ámbitos del Estado, asegurándose así que nadie vea, nadie escuche, nadie cuente y nadie juzgue cómo se divide, cómo se reparte y cómo se apoderan de lo colectivo. Siempre habrá razones "a la carta" (abierta) para justificar esta demolición de lo público, en provecho de los ejércitos militantes. Pero basta afeitar la realidad con una afilada navaja de Occam para verificar que la explicación más sencilla es la más probable. Detrás de tantos discursos, carteles y fuegos artificiales, sólo resta un crudo apetito por el poder y el dinero.

Derechos humanos, matrimonio igualitario, pueblos originarios, banderas de inclusión, todas políticas públicas malversadas. El kirchnerismo ha utilizado el discurso moral como cortina de humo para un proyecto inmoral. Cuanto mayor el volumen de la perorata, cuanto más inflamado el discurso, más denso el humo que oculta el saqueo de lo público. Más lágrimas llora la República.

Es manifiesto que el intento de apropiación de la imprenta de moneda por el vicepresidente de la Nación; los sórdidos vínculos de Lázaro Báez y Cristóbal López con la familia presidencial, evidenciados en la causa Hotesur, entre otras; la bolsa que olvidó Felisa Miceli en su baño ministerial; la valija venezolana (o iraní) de Antonini Wilson; la fortuna insolente de Ricardo Jaime; el inexplicable enriquecimiento de Julio De Vido y del secretario de Obras Públicas, José López; la prosperidad de Juan Manzur, son casos que demuestran poca empatía por los pobres de esta tierra.

La desaparición de los fondos de Santa Cruz; la embajada paralela en Venezuela; las mediaciones de José Luis Manzano con áreas petroleras; la compra de vagones inútiles en España y Portugal; el programa Sueños Compartidos; las contrataciones a dedo de los hermanos Monzoncillo (La Corte y Prensa Satelital), favoritos de la Presidenta; los terrenos fiscales comprados en El Calafate a precios irrisorios; las denuncias por corrupción relativas a las represas de Santa Cruz, frenadas por el desinterés de un fiscal y las tierras de amigos del poder que serán inundadas demuestran que tantas visitas al Vaticano no han servido para encauzar instintos primitivos por el camino de la solidaridad.

Tampoco son "de buena gente" las oscurísimas importaciones de gas licuado que realizó Enarsa, con el asesoramiento de Roberto Dromi, "autor" de la venta de YPF a Repsol; la distribución discrecional de publicidad oficial; las opacas transferencias de la Unidad Bicentenario; las obras en Tecnópolis que investiga el juez Ariel Lijo; los 6000 millones de pesos que costó en cinco años Fútbol para Todos; los sospechosos sobreprecios en la compra de aviones Embraer y la turbia contratación de Adconsa, la consultora amiga del subsecretario Carlos Liuzzi, segundo de Carlos Zannini; el mismo que detuvo el allanamiento a una financiera, también amiga, con una llamada al escandaloso juez Norberto Oyarbide.

Ni los ancianos se salvaron de la avidez kirchnerista: el PAMI fue saqueado por organizaciones sindicales y políticas que también se llevaron las compensaciones para prestaciones de alta complejidad, remedios oncológicos y prótesis, gestionadas por la Administración de Programas Especiales. Verdaderas privatizaciones de recursos públicos en forma no inclusiva, sino exclusiva de sus beneficiarios. Y bien calificadas entonces de "negocios entre privados" tal cual lo repiten voceros oficiales.

En niveles inferiores, los exponenciales aumentos patrimoniales de personajes secundarios evidencian el descaro del kirchnerismo para retribuir a sus colaboradores y amanuenses: Raúl Ulloa, el chofer millonario; Ricardo Barreiro, el jardinero "potentado" y su hijo, Pablo Erasmo, quien dejó el cargo de secretario privado de la Presidenta, con un insólito incremento patrimonial. Por lo menos cinco secretarios privados que eran "pelagatos" renunciaron para dedicarse a sus inversiones personales. Ni estos casos ni las variadas designaciones a mansalva, que auguran más millonarios en poco tiempo, son capítulos de un programa dirigido al bien común, sino para provecho de pocos.

La extorsión para forzar voluntades también ha sido moneda corriente en la mecánica del enriquecimiento indebido. Néstor Kirchner impuso a Repsol un socio de paja, "experto en mercados regulados" que pagaría el 14,9% de las acciones de YPF con dividendos futuros; su sucesora obligó a Daniel Hadad a vender la radio líder en audiencia y su canal de noticias al "rey del juego" y también ordenó que Transener, la mayor transportadora de energía, fuese adquirida por ex montoneros devenidos empresarios y no por el comprador que sus dueños habían elegido.

Durante estos 12 años, se crearon imperios económicos con recursos públicos, como es el caso de Cristóbal López. Con necesidad y urgencia se expandieron a 4500 las tragamonedas en el Hipódromo de Palermo; con inusual flexibilidad, se financió la compra de 360 estaciones de servicio de Petrobras con 1200 millones de pesos de impuestos no pagados; con gran descaro, se renovaron los beneficios promocionales a Alcalis de la Patagonia, una empresa en marcha, invocando más necesidad y mayor urgencia. Como impúdico remate, el Banco Central autorizó la convivencia del juego y las finanzas, aprobándole la compra del banco Finansur a Cristóbal López. El plan de negocios del vecino de la Presidenta y de Amado Boudou en Madero Center apunta ahora al "Prode bancado", para lo cual aspira a comprar los bingos porteños, cuando el panorama político se lo permita.

La corrupción también se infiltró en áreas que debían ser preservadas de todo afán pecuniario, como los derechos humanos. Este negocio comenzó con la estafa, estimada en 750 millones de pesos, de los planes de vivienda del binomio Sergio Schoklender y Hebe de Bonafini. Y siguió con el pago de indemnizaciones a familiares de desaparecidos, muchos de los cuales no eran tales. De los más de 13.000 reclamos, 7800 cobraron 240.000 dólares cada uno, armando una auténtica industria de la indemnización por derechos humanos de la que participan funcionarios y abogados inescrupulosos. En estos casos, interviene una sola repartición del Estado, la sospechada Secretaría de Derechos Humanos y todos los expedientes son reservados. Se calcula en 1800 millones de dólares la suma abonada por estas indemnizaciones.

Tampoco pueden obviarse las relaciones del kirchnerismo con el negocio del narcotráfico, una cuestión que abordaremos mañana..

De chofer a dueño de una flota de camiones que traficaban droga


Por Germán de los Santos  | Para LA NACION

Sejas Rosales tiene cuatro empresas con 275 vehículos; en once de ellos secuestraron drogas y precursores químicos, que se utilizan para fabricar estupefacientes; el destino era Rosario y San Nicolás

Droga secuestrada en uno de los camiones, en Salvador Mazza. Foto: Archivo 

ROSARIO.- El salto de José Luis Sejas Rosales fue rápido, sin escalas intermedias: pasó de ser un simple chofer de la región del altiplano boliviano a empresario y dirigente "exitoso" en Santa Cruz de la Sierra. En menos de seis años se transformó en un hombre "influyente" en ese país y sumó una flota de 275 camiones repartida en cinco empresas que poseen contratos millonarios con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para trasladar combustibles, que se importan desde Argentina.

En los últimos cuatro años 11 camiones de cinco compañías ligadas a Sejas Rosales fueron secuestrados con droga en territorio argentino. El empresario pretendió introducir más de 450 kilogramos de cocaína y pasta base, que tenían como destino Rosario y San Nicolás. Y también 35.000 litros de tolueno, un precursor químico esencial en la producción de clorhidrato de cocaína.

LA NACION se contactó con Carlos Arancibia, "asesor" de Sejas Rosales, quien prometió que el empresario daría su versión sobre las imputaciones y la captura que pesan en contra, algo que nunca se concretó.

El titular de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), Diego Iglesias, pidió el 26 de junio pasado la captura nacional e internacional de Sejas Rosales, luego de que el transportista incumpliera la orden del juez federal de Orán Raúl Reynoso, que tras procesar al empresario -sin prisión preventiva- como "partícipe secundario" de contrabando de estupefacientes dispuso que debía presentarse cada 60 días en el Escuadrón Nº 20 de Gendarmería. El magistrado fue recusado por los fiscales Luis Villalba y Ricardo Toranzo, y la causa recayó ahora en el juzgado federal Nº 1 de Salta, a cargo de Julio Bavio.

Bavio reunió diez casos de contrabando de cocaína desde Bolivia a la Argentina, que fueron realizados en los últimos cuatro años por las firmas Transanic, Trans GTI, Transporte JAC La Sierra, Creta, Trans Land Cargo. Se sospecha de otra compañía, que es Vartra-Boliq SRL. Un camión de esa empresa cayó el martes pasado en manos de la AFIP-Aduana, que detectó a través de un escáner 122 paquetes de cocaína de máxima pureza que pesaron 135 kilogramos. El destino final de la carga era la localidad bonaerense de San Nicolás.

En esta investigación aún no está esclarecido cuál era el destino de la droga que ingresaba al país por el paso fronterizo de Salvador Mazza, y que tras atravesar más de 1500 kilómetros por la ruta 34 terminaba -según las cartas de porte- en Rosario y San Nicolás. Esas ciudades tienen algo en común que siembra una de las principales hipótesis sobre el destino final de la droga: los puertos. Una de las sospechas es que la cocaína se exportaba camuflada en otras cargas por alguna de las terminales asentadas sobre el río Paraná a Europa.

El caso más emblemático es el de Carbón Blanco, cuyo juicio oral se reanudará esta semana en Resistencia. Disimulados en cargamentos de carbón vegetal, que se despachaban en Quitilipi, Chaco, la banda liderada por el abogado Carlos Salvatore y Patricio Gorosito exportó una tonelada de cocaína a Portugal y España a través del puerto de Zárate.

Uno de los camiones secuestrados el 14 de febrero de 2014 en Salvador Mazza a la firma Creta SRL contenía 9,9 kilos de cocaína líquida diluida en un tanque de combustible de 600 litros. En la cisterna iban 35.000 litros de tolueno, un solvente que se utiliza para la conversión de la pasta base en clorhidrato de cocaína. Ese camión (patente AYH-2135) trasladaba las dos sustancias: paste base y tolueno. "Podría presumirse que era un laboratorio sobre ruedas", señaló una fuente judicial. La otra sospecha es que esas sustancias se iban a procesara en suelo argentino.

Sejas Rosales "perdió" el primer camión el 11 de mayo de 2011. En el puesto que tiene Gendarmería en un paraje cercano al río Caraparí se secuestraron 18 kilogramos de pasta base, escondidas en la cabina y en dos matafuegos de un camión de Transanic SRL, que aportaba vehículos a la flota de Creta SRL. Ocho meses después, en una cisterna de la firma Trans GTI SRL -cuya apoderada es Isabel Mamani Vaca, que ocupa el mismo cargo en Creta SRL- se descubrió que llevaba ocultos en el guardabarro 23 kilos de cocaína. El 2 de febrero de 2013 Gendarmería incautó 7,6 kilos de droga en un doble fondo del techo de un camión de Transporte JAC La Sierra SRL, firma a nombre de Sejas Rosales. En la cisterna ese rodado trasladaba aceite de girasol de la empresa Industrias Oleaginosas SA a Rosario, cuyo representante en esa ciudad es una firma ubicada en Hilarión de la Quintana al 500. Según la carta de porte el destino final de la carga era el puerto de Buenaventura, Colombia.

En un camión de la misma compañía el 20 de abril de ese año fueron incautados 71,83 kilos de cocaína en un camión que llevaba aceite de soja. Un vehículo de Transanic SRL fue detenido en Aguaray, Salta, con 180 litros de alcohol etílico, que se presume -aún no está la pericia en el expediente 715/13- era en realidad tolueno. Veintiún días más tarde en otro camión de Creta SRL fueron descubiertos 40,39 kilogramos de cocaína.

Y hubos numerosos secuestro más. El último, el martes pasado cuando a la madrugada fue detenido un camión de Vartra-Boliq, donde en la cisterna estaban escondidos 135 kilos de cocaína que iban a San Nicolás.

Todas las causas menos una estaban radicadas en el juzgado de Orán desde 2011. Los únicos procesados eran los choferes, que fueron contratados por un mismo holding de empresas, ligado a Sejas Rosales.

Lo llamativo es que varios camiones secuestrados con droga fueron devueltos al empresario, que desafió a las autoridades argentinas y volvió a usarlos para introducir cocaína, Incluso, después de que recayera una denuncia contra Sejas Rosales y seis familiares que están al frente de estas compañías, y se pidiera el 26 de junio su captura internacional.

El empresario no volvió a pisar suelo argentino y quedó en el centro de un escándalo en Bolivia por sus relaciones con la empresa estatal petrolera.

ALGUNOS DE LOS OPERATIVOS

71,83 kilos de cocaína - Esa cantidad fue secuestrada el 20 de abril de 2013 en un camión que transportaba soja

21,08 kilos de cocaína - Esta cantidad fue secuestrada en un camión del grupo empresario. El último operativo fue en un vehículo de Valtra-Boliq, el martes pasado: secuestraron 135 kilos de cocaína.

Cinco prioridades de Larreta: qué planea hacer en la ciudad el jefe de gobierno electo

Por Pablo Tomino | LA NACION - Twitter: @prtomino    |   Mail: ptomino@lanacion.com.ar

1. SEGURIDAD: UNIFICAR Y CONTROLAR LAS POLICÍAS

El histórico reclamo del macrismo por el traspaso de la Policía Federal, con los correspondientes fondos, sigue vigente: Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno electo que asumirá en diciembre próximo, tiene como objetivo unificar las fuerzas de seguridad de la ciudad. El plan es poder crear una sola policía, entre los 17.500 federales que dependen de la Casa Rosada y los 6300 metropolitanos en manos de la Ciudad.

Para que esto sea posible, el futuro presidente de la Nación deberá firmar el decreto de traspaso de competencias. Algo que Cristina Fernández de Kirchner desestimó desde 2007. Entre los tres candidatos presidenciables que mejor miden en las encuestas, Daniel Scioli (FPV) aseguró que va a "trabajar en la descentralización plena de la ciudad de Buenos Aires"; Mauricio Macri (Pro) dijo que también traspasaría la Federal y Sergio Massa (FR) explicó a LA NACION que pasaría la policía a la Ciudad, pero que "se deben estipular las condiciones bajo las cuales el presidente de la Nación pueda federalizar la fuerza cuando las circunstancias así lo reclamen, como en grandes manifestaciones".

La intención de Larreta es contar con una policía con 20.000 agentes y una unidad especial de investigaciones con 5000 uniformados más. La intención es contar con más de 1400 policías en cada una de las 15 comunas, coordinadas por una única cabeza: el gobierno de la ciudad.

Cuando Macri creó la Metropolitana, que entró en funciones el 5 de febrero de 2010, la previsión era alcanzar los 15.000 agentes en diez años. Pero el proceso de formación y reclutamiento es más lento de lo esperado. Y la Ciudad hoy quiere tener rápidamente el control de la calle, ya que la "seguridad" es el déficit que más reclaman los porteños.

Para Diego Gorgal, ex ministro de gobierno de la ciudad durante la gestión de Jorge Telerman y especialista en seguridad que asesora a Sergio Massa, "la transferencia de la competencia sobre la seguridad pública de la Nación a la Ciudad sería el evento institucional más importante desde el nacimiento de Buenos Aires como ciudad autónoma en 1994/96. Por ello, trae consigo tantas oportunidades como riesgos".

Gorgal aseguró: "El primer riesgo es el de la fragmentación del sistema de seguridad: la transferencia de la Federal es de lo que todos hablan, pero ¿qué se hará con la Justicia, como los ministerios públicos, juzgados de instrucción, cámara del crimen o tribunales orales? Sin una mirada integral, se corre el riesgo de que la prevención [policía] vaya para un lado, y la política criminal [fiscales, jueces, etc.] por otro".

"Otro riesgo es el de la dependencia financiera de la Nación. La transferencia de todos estos servicios podría colocar a la Ciudad en una relación de dependencia económica, con toda la implicancia política que eso tiene", dijo Gorgal.

2. SALUD: OTROS 4 CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA

Otra de las prioridades de la gestión de Rodríguez Larreta será la construcción de cuatro Centros de Salud (Cesacs) en el sur, centro y oeste de la ciudad. Este tipo de atención puede resolver un 80 por ciento de los problemas de salud de la población, si se abordan de manera interdisciplinaria dentro de la perspectiva familiar y social. Los cuatro nuevos centros se sumarían a los 43 ya existentes y, además, prevén equipar y elevar el nivel de atención de ocho Cesacs.

El objetivo será cumplir con un viejo eslogan: que cada vecino de la ciudad tenga una unidad de atención primaria a 20 minutos de su domicilio. La ministra de Salud porteña, Graciela Reybaud, dijo a LA NACION: "Los ocho centros, que serán equipados con tecnología, trabajarán con distintas aéreas interdisciplinarias para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades crónicas no transmisibles".

Fernando Sánchez, dirigente de ECO y quien fue candidato a vicejefe de gobierno acompañando a Martín Lousteau, comentó: "La ciudad no mejoró la calidad de los hospitales y no logró canalizar las consultas a través de los Centros de Atención Primaria, cuyo equipamiento hoy resulta deficiente para atender las necesidades básicas de pacientes ambulatorios. Por lo tanto, antes de crear más Cesacs debemos mejorar los existentes de forma que sean una alternativa real a los hospitales que hoy se encuentran colapsados".


3. CONECTIVIDAD: MÁS WI-FI GRATUITO EN SITIOS PÚBLICOS

Con el título de "modernización", el actual jefe de gabinete porteño pretende duplicar los 306 lugares públicos que hoy tienen conexión inalámbrica gratuita en la ciudad, como parques, plazas, museos, hospitales, estaciones de subte, colegios, teatros y bibliotecas, entre otros sitios. Además, prevé triplicar los 70 trámites que los vecinos hoy pueden hacer a distancia desde la Web, como la solicitud de partidas de nacimiento o bien sacar un turno médico en alguno de los hospitales.

Sobre estas iniciativas, Alejandro Artopoulos, profesor especialista de la Universidad de San Andrés, comentó a LA NACION que "el acceso a la red Wi-Fi es una necesidad permanente, ya que los planes de las telefónicas son muy caros y tener esta disponibilidad es muy positivo. Pero me parece que en términos de prioridades la Ciudad debería resolver la conectividad de las escuelas públicas, que es paupérrima". Artopoulos precisó: "Los colegios están conectados con un ancho de banda muy bajo, de 5 a 10 megas, cuando deberían tener 100 megas. Y el uso real en el aula de los colegios es marginal. De hecho, para que las computadoras del plan Sarmiento funcionen hay que dividir la señal. Y no debería ser así".

4. EDUCACIÓN: NUEVAS MATERIAS Y EVALUACIONES

El jefe de gobierno porteño electo planea como primera medida en el área de Educación incorporar en el secundario las materias de Emprendedurismo e Innovación. Esta propuesta pedagógica se trabajará en los bachilleratos y ejercitará habilidades como el trabajo en equipo, el liderazgo, la creatividad y el compromiso. Además, se prevé continuar con las evaluaciones locales e internacionales de los aprendizajes de los alumnos, de la práctica docente y de la gestión de las instituciones.

Se pondrá el foco en los resultados de las evaluaciones de las escuelas para promover procesos de mejora. También se fortalecerá la escuela de maestros para el desarrollo profesional de los 15.000 docentes de todos los niveles. Ellos participarán de propuestas que favorezcan la innovación. Equipos de facilitadores les darán formación en su horario laboral.

Silvina Gvirtz, directora del programa Conectar Igualdad y profesora de la Universidad de San Martín, explicó: "El punto es que la incorporación de nuevos contenidos sin la ampliación del horario escolar requiere la reducción de otros contenidos que pueden ser tan importantes como el que se quiere incorporar. Debería ir de la mano de la ampliación de la jornada. Y los contenidos como trabajo en equipo, compromiso o creatividad deberían ser transversales a todas, o a casi todas, las materias del secundario. No se aprende a trabajar en equipo en una materia si en las otras el trabajo es siempre individual".

5. TRANSPORTE: AVANCE CON MÁS SISTEMAS DE METROBUS

El año próximo, Rodríguez Larreta prevé arrancar con la construcción del Metrobus Transversal, que beneficiará a 200.000 pasajeros y que servirá para combinar con otros sistemas de carriles exclusivos ya existentes de colectivos. Esta iniciativa, que demandaría tres años de obras, tendrá 11 kilómetros de extensión y busca mejorar la conectividad en seis barrios: Palermo, Villa Crespo, Caballito, Boedo, Parque Chacabuco y Nueva Pompeya. Además, reduciría los tiempos de viaje en un 60% y combinará con Metrobus Sur, Metrobus Juan B. Justo, Metrobus San Martín. Y las líneas del subte A, B, D, H y E.

Además, la Ciudad estudia la puesta en marcha de otros cinco sistemas de Metrobus en importantes avenidas, algunas de ellas cruzarían a los distritos vecinos de Avellaneda, Lanús y San Martín. Pero su aplicación dependerá de negociaciones con el gobierno nacional y con los municipios.

Otras de las iniciativas en las que se enfocará su gestión es en la incorporación de 345 coches para el subte, con lo que esperan aumentar las frecuencias entre una formación y otra en las seis líneas. Pero no hay planes de extender la red actual. Rodríguez Larreta tampoco tiene en carpeta arrancar su gestión con la construcción de la megaestación central debajo del Obelisco anunciada por Mauricio Macri en mayo pasado.

Andrés Fingeret, director del Institute for Transportation & Development Project (ITDP) de la Argentina, comentó que las iniciativas previstas para el Metrobus y el subte "son dos medidas que tienden a mejorar el transporte. Son muy positivas, también teniendo en cuenta la inversión económica. No tiene sentido hacer más túneles para el subte, que obliga a un desembolso de dinero muy alto, cuando se puede optimizar lo que ya hay con nuevas formaciones y mejores señales".

Sobre la incorporación de otros metrobuses, Fingeret comentó: "Extender las líneas y empezar a coserlas es muy valioso. Los metrobuses actuales están un poco disgregados. Ocurrió lo mismo que cuando comenzaron a hacer ciclovías en la ciudad: al principio eran muy pocas y ahora hay 200 kilómetros interconectados. Y tienen un sentido vital". Como punto pendiente, Fingeret consignó: "Se debe hacer una reformulación de la red de colectivos de la Capital y el Gran Buenos Aires. Quedó vieja para estos tiempos. Y para eso es necesario que la Nación y la Ciudad lleguen a un punto de acuerdo, que trabajen en conjunto".

Andrés Borthagaray, arquitecto especializado en temas de movilidad y candidato a jefe de gobierno que en las PASO disputó la interna de UNEN, comentó: "Es bueno que se expandan carriles de Metrobus, pero también es importante que se extienda la red de subtes con una visión a mediano plazo. Hay que articular jurisdicciones con la Nación, como ocurre en otras ciudades del mundo, para aplicar medidas eficientes"..

Ejército de El Salvador despliega vehículos blindados para luchar contra pandillas violentas


Vehículos mejorados de transporte de armamento M1151, que son versiones mejoradas de los HMMWVS (Humvees), son utilizados por el Ejército de El Salvador en sus operaciones contra MS-13 (Mara Salvatrucha), M-18 (Barrio 18) y otras pandillas. [Foto: Ejército de El Salvador]        Por Santiago Wills - Dialogo.com

Vehículos mejorados de transporte de armamento M1151, que son versiones mejoradas de los HMMWVS (Humvees), son utilizados por el Ejército de El Salvador en sus operaciones contra MS-13 (Mara Salvatrucha), M-18 (Barrio 18) y otras pandillas. [Foto: Ejército de El Salvador]        

El Ejército de El Salvador está aumentando significativamente el uso de vehículos blindados para enfrentar a violentas pandillas como Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18 (M-18) en varias ciudades del país.

Soldados del Ejército están utilizando vehículos mejorados de transporte de armamento M1151, versiones mejoradas de los HMMWVS (Humvees), camionetas de radio control MRC M1165, camionetas mejoradas y vehículos blindados fabricados a nivel local como el VCTA1 y VCTA2 para brindar cobertura y apoyo durante operaciones urbanas.

“Hemos adaptado nuestros métodos de combate a las misiones a las cuales hemos sido asignados en el conflicto”, manifestó el 1 de julio el Coronel Lucio Edilberto Moz Linares, Jefe del Grupo VIII de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de El Salvador, en la IV Conferencia Anual Latinoamericana de Vehículos Blindados realizada en Bogotá, Colombia.

Décadas utilizando vehículos blindados

Las Fuerzas Armadas de El Salvador han utilizado vehículos blindados durante más de cuatro décadas, desde 1969, cuando la Caballería del país adquirió unos tanques ligeros M3 Stuart de Estados Unidos diseñados para conflictos convencionales. A principios de la década de los ochenta, empresas privadas salvadoreñas fabricaron sus primeros vehículos blindados de transporte de personal (APC) y tanques ligeros, que el Ejército utilizó en la Guerra Civil del país.


Vehículos blindados como el VCTA1 y VCTA2, que se observan en la imagen, brindan la cobertura y el apoyo necesarios durante operaciones urbanas en El Salvador. [Foto: Ejército de El Salvador]        Vehículos blindados como el VCTA1 y VCTA2, que se observan en la imagen, brindan la cobertura y el apoyo necesarios durante operaciones urbanas en El Salvador. [Foto: Ejército de El Salvador]

En 1985, el Cashuat fue seguido de 20 Astroboys, vehículos blindados ligeros fabricados utilizando unidades Ford F-250. Fueron importantes en la “Ofensiva final” de la Guerra Civil, que duró de 1979 a 1992. Desde 1992 hasta mediados de la década del 2000, los vehículos blindados no se utilizaron tanto, en gran parte porque la Guerra Civil había terminado y muy pocas amenazas internas requerían su presencia, manifestó el Coronel Moz Linares.

Pero eso comenzó a cambiar a mediados de la década del 2000, cuando las fuerzas de seguridad salvadoreñas se enfrentaron a la creciente violencia de MS-13 y Barrio 18 luego de que ambas formaran alianzas con carteles mexicanos para transportar drogas a través de El Salvador.

Como consecuencia, a fines del 2009, Estados Unidos donó una partida inicial de 18 Humvees, que las Fuerzas Armadas salvadoreñas incorporaron a su flota de Caballería. Durante los cinco años siguientes Estados Unidos continuó realizando varias donaciones, entregando finalmente unos 50 vehículos M1151 y M1165, junto con 25 Humvees portadores de armamento M1025 .
Enlace permanente de imagen incrustada
FER, unidad especializada del Ejército, repele ataque pandillero

En abril, las Fuerzas Armadas incorporaron muchos de los Humvees a las Fuerzas Especiales de Reacción (FER) recientemente creadas, una unidad estratégica del Ejército compuesta por 600 soldados divididos en tres batallones.

Su principal tarea es combatir pandillas y organizaciones delictivas brindando apoyo a la policía local y otros soldados. Desde su creación, soldados de la FER han repelido un ataque de la M-18 en Zacatecoluca, departamento de La Paz; han combatido a pandillas que atacaron a la policía en Jucuapa, en el departamento de Usulután; y han realizado varios patrullajes de seguridad en ciudades a lo largo del país.

“Los Humvees nos dan versatilidad”, señaló el Coronel Moz Linares. “Son un gran apoyo a las unidades de la seguridad pública para lidiar con el flagelo de las maras”.
Además de los Humvees, el Ejército se ha beneficiado del uso de VCTA1 y VCTA2, dos vehículos blindados fabricados a nivel local con cañones 20mm. Presentados en 2011, estos vehículos blindados fueron fabricados utilizando chasis Dodge Ram. Desde que se comenzaron a utilizar, han participado en la mayoría de las operaciones urbanas contra pandillas, dado que pueden soportar armas de alto calibre, granadas y otros explosivos, según el Coronel Moz Linares.

“Queremos seguir mejorando nuestra flota haciendo inversiones de bajo costo con las condiciones de vehículos que ya hemos confeccionado y con la flota de Humvees que ya tenemos”, concluyó.

Ejército Brasileño moderniza su flota de vehículos blindados con el Proyecto Guaraní


En diciembre del 2009, el gobierno brasileño firmó un acuerdo de 20 años por un monto de US$3.400 millones con IVECO para desarrollar y producir 2.044 unidades del Vehículo Blindado Transporte de Personal - Mediano de Ruedas Guaraní (VBTP-MR) en suelo brasileño. Más de 100 proveedores brasileños están directamente involucrados en su producción. [Foto: Iveco]        Por Santiago Wills - Dialogo.com

En diciembre del 2009, el gobierno brasileño firmó un acuerdo de 20 años por un monto de US$3.400 millones con IVECO para desarrollar y producir 2.044 unidades del Vehículo Blindado Transporte de Personal - Mediano de Ruedas Guaraní (VBTP-MR) en suelo brasileño. Más de 100 proveedores brasileños están directamente involucrados en su producción. [Foto: Iveco]      

El Ejército Brasileño está expandiendo su flota de vehículos como parte del Proyecto Guaraní, iniciativa clave que tiene la finalidad de modernizarlos para las divisiones de caballería e infantería mecanizada.

“El Proyecto Guaraní es la iniciativa principal del Ejército Brasileño”, señaló el Coronel Henrique Ruffo, Gerente de Proyecto de esta iniciativa, durante una presentación el 1 de julio en la IV Conferencia Anual Latinoamericana de Vehículos Blindados en Bogotá, Colombia. “La estaremos concluyendo en 20 años”.

El Ejército lanzó el proyecto después de determinar la necesidad de modernizar su flota de vehículos blindados, un análisis que comenzó en 1999 con la investigación de los requerimientos operacionales básicos para reemplazar la flota brasileña de vehículos blindados Urutu y Cascavel, con una antigüedad de 30 años .

Extensas pruebas

A través del Proyecto Guaraní, el Ejército construirá al menos siete tipos de vehículos blindados, incluyendo algunas variantes de vehículos 6x6, 4x4 y 8x8, según el Coronel Ruffo.

Tal decisión es el resultado de las pruebas de más de 300 requerimientos operacionales y técnicos en Italia, Alemania y Brasil. A solicitud de las Fuerzas Armadas, los fabricantes de esos países evaluaron los vehículos en función de sus capacidades anfibias, maniobrabilidad en diferentes tipos de terreno, rendimiento en kilometraje (kilómetros por galón) y sistemas de riesgo de incendio. El Ejército brasileño también desplegó el Guaraní en las favelas de Rio de Janeiro con propósitos de pacificación; en Mato Grosso do Sul para protección fronteriza; y en Paraná, donde el Batallón 15 de Infantería Motorizada los utiliza para misiones pacificadoras y para luchar contra el crimen organizado.

“Con el Guaraní, la infantería mecanizada puede maniobrar más rápidamente y con mayor profundidad", expresó el Coronel Ruffo. “Pueden combatir con un alto grado de seguridad y con un poder de fuego para dar respuesta a todas las amenazas".

Comienza la producción

Después de las pruebas, el gobierno brasileño firmó un acuerdo de 20 años por un monto de US$3.400 millones con IVECO para desarrollar y producir 2.044 unidades del Guaraní VBTP-MR (Vehículo Blindado Transporte de Personal-Mediano de Ruedas) en Brasil. Más de 100 proveedores brasileños han estado directamente involucrados en su producción

Desde entonces, Iveco ha comenzado la entrega de los vehículos: 86 vehículos blindados Guaraní VBTP-MR 6x6 en diciembre del 2012, y 102 vehículos adicionales 6x6 hasta junio del 2015. Cada uno está diseñado para transportar 11 pasajeros usando un motor diésel Iveco de 383 caballos de fuerza de fabricación brasileña con transmisión automática de seis velocidades y suspensión hidroneumática independiente en cada rueda. El VBTP-MR tiene un diseño modular capaz de utilizar una variedad de sistemas de armamentos, que van desde torretas manuales y automáticas para protección cercana hasta el sistema de armamento remoto REMAX (acrónimo del portugués: Reparo de Metralhadora Automatizada X), un componente flexible que puede ser adaptado para cartuchos OTAN de 7.62x51mm, cartuchos .50 de ametralladora Browning, o lanzagranadas.

Para finales del 2015, el Ejército Brasileño elegirá un contratista para el 4x4 VBMT-LR (Vehículo Blindado Multitarea - Liviano de Ruedas), el cual, al igual que el 6x6, será construido y producido en Brasil. Según informó el Mayor Cardoso Brites, el Ejército ordenará al menos 186 vehículos de este tipo. También está contemplado un plan similar para unas 13 unidades de Guaraní 8x8. Los vehículos blindados Guaraní 4x4 y 8x8 están diseñados para complementar y expandir las capacidades operacionales del Ejército.

Con tal propósito, Brasil está buscando y desarrollando varios sistemas de armas, incluyendo misiles antitanque guiados por láser para los 4x4, y obuses autopropulsados de 105mm para la destrucción de blancos de alto valor para los 8x8. Para la familia Guaraní el Ejército también está preparando variantes para ambulancia, puesto de comando, dirección de fuego, portamortero, y recuperación y mantenimiento.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...