lunes, 13 de julio de 2015

Los desafíos estratégicos de la Armada de Chile y los acuerdos con Reino Unido


(defensa.com) - El Subsecretario de Defensa de Chile, Marcos Robledo, y la Ministra para las Fuerzas Armadas del Reino Unido, Penny Mordaunt, presidieron la decimotercera reunión bilateral de Cooperación en Materias de Defensa entre Chile y el Reino Unido desarrollada en Londres a principios de julio, durante la cual se revisó el estado de la relación entre ambos Ministerios, los planes de cooperación vigentes y la propuesta de actividades de cooperación para el periodo 2015-2016, además de mantener conversaciones sobre operaciones de paz, ciberseguridad y los últimos acontecimientos en Europa y Medio Oriente.


Las cuestiones abordadas por Robledo en Londres durante su estadía dan cuenta de los desafíos estratégicos que enfrenta Chile y específicamente su Armada. En efecto, la marina es la institución que posee el material de origen británico de mayor significación para sus capacidades bélicas. Una fragata Tipo 22 y tres fragatas Tipo 23 son los buques de mayor poder ofensivo y tamaño que operan con bandera chilena. En particular, las Tipo 23 requieren reemplazar sus misiles Sea Wolf y también realizar algún tipo de trabajos mayores, al menos en el área de propulsión, y la solución para esto podría estar relacionada con las decisiones del gobierno Británico respecto al futuro de sus propias fragatas Tipo 23. En principio, y de acuerdo al "The Strategic Defence and Security Review" de 2010, estas operarán hasta el año 2020, fecha en que empezarían a ser reemplazadas por las nuevas Tipo 26. 

Parece ser un proceso delicado equilibrar los requerimientos de la Armada con la declarada política latinoamericanista del gobierno, que debe de algún modo hacerse cargo, por ejemplo, del permanente reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas por parte de Argentina. Resulta evidente que parte de ese equilibrio es la realización de la reunión interministerial de defensa y simultáneamente la reafirmación de una política regional que no puede no tomar en cuenta una situación como la de Malvinas. 

El Subsecretario Robledo impartió en Londres una conferencia organizada por Canning House, el principal foro del Reino Unido para el análisis de la política, la economía y los negocios de América Hispana. En su exposición titulada “Chile y el aporte de la Defensa en la Cooperación para la Seguridad Internacional. Una perspectiva desde el Regionalismo Latinoamericano”, el Subsecretario subrayó que América Latina -y América del Sur en particular- constituyen una zona de paz y añadió que “el regionalismo latinoamericano ha dado pasos importantes en años recientes, con la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el nacimiento y rápido desarrollo de la Alianza del Pacífico y –muy especialmente para el ámbito de la seguridad- con la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), cuyo Consejo de Defensa Suramericano (CDS), constituye una herramienta central para seguir avanzando en la seguridad regional y contribuir a la paz internacional”.

"Iniciativas como la creación del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) en Buenos Aires o la Escuela Suramericana de Defensa (ESUDE) en Quito, son un ejemplo en esa dirección y un aporte concreto para la aspiración de construir un pensamiento estratégico regional”, destacó. (Roberto Sandoval, corresponsal de Grupo Edefa en Santiago de Chile)

domingo, 12 de julio de 2015

Un dron del Ejército de los EEUU abatió a Hafez Sayeed, jefe de ISIS en Afganistán

(Infobae) - Los servicios secretos afganos confirmaron que el líder del grupo está entre unos 30 yihadistas muertos durante el ataque. Son antiguos talibanes que se habían pasado al Estado Islámico

La muerte en un bombardeo estadounidense en el este afgano del supuesto jefe del Estado Islámico (ISIS por sus siglas en inglés) en Afganistán, Pakistán e Irán, Hafez Sayeed, supone el segundo golpe a la cúpula del grupo yihadista en el país asiático esta semana.

El bombardeo, llevado a cabo con un dron o avión no tripulado, en el que también murieron otros 29 insurgentes, se produjo anoche en el distrito de Achin, en la provincia de Nangarhar, según un comunicado difundido hoy por los servicios secretos afganos (NDS).

"Como resultado del bombardeo murieron 30 insurgentes, incluido Hafez Sayeed, el líder del ISIS en el autodenominado estado de Khurassan (territorio histórico que abarca gran parte de Afganistán, Pakistán, Irán y otras naciones centroasiáticas como Tayikistán)", señala la nota.

Los servicios de inteligencia afganos detallaron en el comunicado que fueron ellos los que proporcionaron a las fuerzas de EE.UU. los datos sobre la localización exacta de los insurgentes del "grupo terrorista Daesh" (el acrónimo del ISIS en árabe).

El vocero del gobernador de Nangarhar, Ahmad Zia Abdul Zai, confirmó a Efe el ataque aéreo de anoche en el que murieron "varios insurgentes", pero no pudo detallar su número exacto, ni si entre ellos se encontraba el líder yihadista.

Este es el segundo gran golpe contra el ISIS esta semana en el país asiático, después de que el lunes otro bombardeo estadounidense en el distrito de Achin matara al supuesto jefe adjunto del grupo yihadista en Afganistán y Pakistán, Gul Zaman.

Estas bajas dentro de la cúpula del ISIS en Afganistán se suman a la muerte, el pasado febrero, en la provincia meridional de Helmand del supuesto gobernador adjunto del ISIS para el sur de Asia, Abdul Rauf Khadim.

El portavoz del gobernador de Nangarhar explicó a Efe que la presencia del Estado Islámico en la provincia se limita a zonas remotas y que "no se ha producido todavía ningún incidente serio que pueda suponer una grave amenaza para la población local".

Zai aclaró además que estos miembros del ISIS son antiguos talibanes que han cambiado "la bandera blanca de su movimiento por la negra del Daesh" y añadió que se producen continuos choques entre los dos grupos yihadistas por la supremacía en la región.

En las últimas semanas decenas de insurgentes murieron o resultaron heridos en choques armados entre los talibanes y el ISIS por el control de varias áreas de la provincia de Nangarhar.

El mes pasado, los talibanes afganos advirtieron al autoproclamado califa del ISIS, Abu Bakr al Baghdadi, de que la actual lucha "contra América y sus títeres" en Afganistán debe realizarse sólo bajo la bandera de los talibanes y amenazó con tomar represalias por su presencia en el país.

Reuters - Los atentados de los talibanes marcan el territorio al Gobierno y a ISIS, contra quienes compiten

En una carta dirigida a Al Baghdadi, el número dos talibán, el mulá Akhtar Muhamad Mansoor, exhortó al ISIS a no "dar pie a los talibanes a reaccionar en su contra" e indicó que la aparición de nuevos grupos yihadistas en territorio afgano supone un riesgo para los logros alcanzados por su formación.

El Gobierno de Afganistán emprendió además la semana pasada una operación contra el Estado Islámico, en una nueva estrategia de seguridad contra el grupo radical, además de continuar con el operativo contra los talibanes.

El aumento de la presencia del Estado Islámico en Afganistán se produce en un momento de tibio acercamiento entre los talibanes y el Gobierno del presidente afgano, Ashraf Gani.

El pasado martes se produjo en Pakistán el "primer encuentro oficial" entre una delegación de los talibanes y el Gobierno afgano, lo que podría suponer el preámbulo de unas negociaciones de paz que buscan poner fin a trece años de guerra civil en Afganistán.

El Mercosur se prepara para recibir a Bolivia como miembro pleno

Por Mariano Obarrio | LA NACION - Twitter: @marianoobarrio

Tras la visita del papa Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay, la cumbre de presidentes del Mercosur, que se realizará el jueves y viernes próximos en Brasilia, alumbrará la novedad del ingreso de Bolivia en el bloque regional, como miembro pleno, y el comienzo de las tratativas para que se incorpore Ecuador, lo que requerirá un largo proceso.

La presidenta Cristina Kirchner partirá el jueves próximo por la noche rumbo a Brasil para participar de la 48a Cumbre del Mercosur. La gira del Papa, que terminará hoy en Paraguay con la presencia de Cristina allí, todavía estará fresca y posiblemente algunas de las definiciones de Francisco sean debatidas en la ronda de presidentes: su crítica al sistema económico mundial, a la cultura del descarte, la corrupción y su defensa de la democracia y de la cultura del encuentro.

Si bien Bolivia pasará a ser miembro pleno del Mercosur, por ahora, sólo tendrá voz, pero no voto. Todavía falta la aprobación formal del ingreso de los parlamentos de Brasil y de Paraguay, que sería rápida.

En la Cancillería aseguraron a LA NACION que este proceso será más veloz que el ingreso de Venezuela, que se demoró en el congreso de Paraguay y sólo se selló en diciembre de 2013. La Argentina y Uruguay ya votaron la incorporación boliviana en sus legislaturas. El presidente de Bolivia, Evo Morales, pretende celebrar a lo grande el acontecimiento -el más relevante luego de recibir a Francisco en su país- y asistirá con gran parte de su gabinete.

También se anunciaría en Brasilia que el próximo en entrar al Mercosur será Ecuador, cuyo presidente Rafael Correa también estuvo con el Papa hace una semana. Bolivia será el sexto país del bloque, y Ecuador, el séptimo, junto con la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela. El trámite para el ingreso de Ecuador podría demorarse un poco por la adecuación de licencias para exportación y aranceles.

Por ahora, Chile no tiene intenciones de ingresar en el Mercosur para no afectar sus exportaciones de cobre y vinos, pilares de su economía, y seguirá como asociado.

También trascendió que no habrá avances en el tratado Mercosur-Unión Europea: Europa debe responder a una propuesta del Mercosur, pero las fuertes barreras arancelarias y subsidios agrícolas europeos frenan las exigencias de los países sudamericanos.

Es probable que en la rueda de Brasilia sobrevuelen temas espinosos. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anfitriona, transita un proceso inflacionario con reciente devaluación, tras un ajuste en sueldos, educación y salud, que aún no logra recuperar el crecimiento.

El interrogante es si Cristina Kirchner le recomendará alguna receta de su modelo económico. Lo mismo podría ocurrir con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, que admitió en estos días que no tendrá recursos para cumplir sus promesas en educación y también espera un mayor nivel de crecimiento.

En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro también debió avanzar en una devaluación y la Conferencia Episcopal de su país pidió "medidas económicas sensatas".

Según se supo, el canciller Héctor Timerman no iría a Brasilia por problemas de salud y lo reemplazaría el vicecanciller Eduardo Zuaín. En cambio, el ministro de Economía, Axel Kicillof, está previsto dentro de la comitiva presidencial.

En forma paralela, se hará la Cumbre Social del Mercosur los días 14, 15 y 16 en la capital brasileña. Los focos estarán puestos sobre Mariana Vázquez, coordinadora de la Unidad de Participación Social del Mercosur (UPS), de La Cámpora, que fue blanco de quejas del gobierno venezolano por haber gastado en 2014 los 678.000 dólares de su presupuesto en burocracia, viajes y seminarios.

El objetivo de la UPS es asistir con recursos a las organizaciones sociales para esas cumbres. Pero algunos dirigentes se quejaron de falta de atención, tal como informó LA NACION hace un mes. La funcionaria debió rendir cuentas ante el Mercosur; asistió con pasajes a dirigentes y se le reduciría el presupuesto..

Central Costanera, la fábrica de energía que trabaja con problemas

Por Ana Orfano  | Para LA NACION
Tiene capacidad para producir 2300 megavatios, pero genera 1800; cuatro de sus once turbinas son de la década del 60; la empresa se desliga de los cortes de energía en la ciudad

Las turbinas donde se genera la electricidad de los porteños. Foto: Fernando Massobrio

Para llegar al corazón del sistema eléctrico de Buenos Aires, hay que trasladarse a uno de los bordes de la ciudad. Al final de la avenida España, más allá de la Reserva Ecológica y el asentamiento Rodrigo Bueno, asoma la Central Térmica Costanera, un complejo de 24 hectáreas a la vera del río con su propio muelle y división de bomberos. Desde este gigante escondido, se genera la energía que consumen la mitad de los usuarios de Edesur y se inicia el circuito de distribución en un distrito donde la demanda eléctrica crece año tras año, lo mismo que los cortes de luz.

En lo que va de 2015, ya hay 1000 trámites iniciados por denuncias de cortes de luz, según datos de la Defensoría del Pueblo de la ciudad. La cifra trepa a 10.000 si se tienen en cuenta consultas y asesoramientos del organismo.

Central Costanera es una de las unidades de negocios del holding italiano ENEL, que también posee la central térmica Dock Sud, en la provincia de Buenos Aires, y la central hidroeléctrica El Chocón, en Neuquén. Además, son distribuidores de energía a través de su otra unidad, Edesur.

El complejo ubicado en Costanera Sur es el más grande de la Argentina y América del Sur de su tipo, con una capacidad energética de 2300 megavatios -el equivalente a un millón de aires acondicionados en funcionamiento-, aunque no opera al 100%. En la actualidad, genera menos de 1800 megavatios (un 78% de su capacidad) en una ciudad con una demanda total de 8000. Sin embargo, no trabaja exclusivamente para ésta, si no que aporta al Sistema Interconectado Nacional (SADI), el cual permite la circulación de energía entre las provincias.

"Nosotros tenemos 2300 megavatios instalados, pero no producimos esa cantidad porque hay máquinas en mantenimiento", aseguró Roberto Fagan, gerente general de la central en una recorrida por el lugar junto con LA NACION.

Por máquinas, se refiere a once turbinas que funcionan tanto a gas, como a gasoil, fueloil, vapor o mediante un sistema denominado "ciclo combinado", en el que las emanaciones del gas son reconvertidas a vapor para seguir siendo utilizadas. Los equipos, gigantes con formas de cilindro que van desde los l5 metros de largo hasta los 35, funcionan las 24 horas, los 365 días del año. Entre dos y cinco personas, los monitorean constantemente en turnos de seis horas. En total, 390 personas trabajan para que millones de ciudadanos reciban energía.

TURBINAS CON MEDIO SIGLO

Los primeros equipos se pusieron en marcha a principios de la década del 60. Son cuatro turbinas de origen inglés que todavía funcionan. Con el correr de las décadas, se fueron agregando máquinas rusas y japonesas. "La central tiene una diversidad de tecnología, proveedores, repuestos y servicios muy grande. La mayoría del parque son máquinas muy viejas. Las primeras están pasando los 50 años. Para máquinas de este tipo, la antigüedad es un tema", reconoce Fagan. En la actualidad, por lo menos dos de las turbinas están en "rehabilitación" y no volverán a funcionar hasta la primavera. Una semana antes del encuentro con LA NACION, la máquina 6 -se las conoce por un número- dejó de funcionar.

"De 2000 a 2015 no se trajeron máquinas nuevas. Están entrando a fines de julio unos motogeneradores que representan 35 megavatios. En una central de 2300, es apenas el 1,5% más de capacidad de generación", apunta Fagan. Consultado sobre si esto incide en los reiterados cortes de luz, lo descarta: "Los problemas son por la red de distribución. La última vez que hubo problemas de generación en serio fue en 2007. Se venía de siete años de no poner ninguna central en servicio, la demanda crecía en forma exponencial y ahí llegó a haber cortes concentrados en la industria".

La distribución a la que refiere Fagan está a cargo de Edesur, la otra unidad de negocios de ENEL, quienes reconocen la falta de inversiones. Recién en 2014 se hicieron trabajos de envergadura por $ 2500 millones y planean invertir la misma suma en 2015. Los reiterados cortes de luz que se registran durante los picos de calor y frío están vinculados a "problemas puntuales" en la red, justifican.

Desde Central Costanera se abastece a la mitad de los clientes de Edesur, principalmente las zonas del microcentro y Congreso, y los barrios de Puerto Madero, Recoleta, Caballito, Parque Patricios, Barracas y Constitución. La ciudad también recibe energía de otras centrales cercanas como las de Dock Sud, Genelba (Marcos Paz) y Central Puerto. La demanda de los porteños se cubre, de acuerdo con la fuente de generación de la energía, en un 60% de energía térmica, 34% hidráulica, 8% nuclear y el resto de energías renovables e importadas.

En Costanera, las once turbinas generan la energía que desde una distribuidora se traslada por medio de quince vínculos de alta tensión (entre 132.000 y 220.000 voltios) a las 71 subestaciones. Éstas, a su vez, la reparten por cables de media tensión a las casi 5000 cámaras de energía ubicadas por toda la ciudad y, a través de cables de baja tensión, a los hogares y comercios. Entre los edificios que reciben la energía generada en Central Costanera figura la Casa de Gobierno.

La relación con la Casa Rosada es constante. El Gobierno es el que provee, por ejemplo, el fueloil que utilizan para hacer funcionar algunas de las turbinas. Sólo para trabajar durante una hora una máquina debe quemar 50.000 litros, un poco más de los 30.000 que caben en un camión cisterna. El combustible llega una vez a la semana en barcos a los muelles de la central y es almacenado en tanques. "Desde 2012 no compramos más combustible. El Estado es el único comprador y nos provee. Lo único que nos avisan es que viene el barco, nosotros lo recibimos", explican.

Es a Balcarce 50 donde también apuntan cuando de falta de inversión se trata. Por un lado, Fagan advierte sobre la multiplicación de construcciones que sólo funcionan con electricidad y las tarifas subsidiadas. Por otro, la imposibilidad de generar ganancias producto del bajo precio que se paga por la energía. "En este momento, no están dadas las condiciones económicas, financieras y regulatorias para invertir. Una central como ésta se amortiza como mínimo en 25 años", responde cuando se le consulta por futuras inversiones.

Mientras, a espaldas de la ciudad y de cara al río, las chimeneas de la central siguen humeando para abastecer de energía a Buenos Aires..

Cada vez son más los policías procesados por narcotráfico

Por Gustavo Carabajal  | LA NACION
Imputaron a 111 efectivos en 30 meses; Santa Fe y Buenos Aires, al tope de la lista El 22 de octubre de 2013 quedó detenido el jefe de la policía de Santa Fe, acusado de encubrir a un narco.


Foto: Archivo / Marcelo Manera. Antes eran suboficiales, ahora se trata de jefes.

Cada vez hay más policías involucrados en causas por narcotráfico. Durante los últimos treinta meses, 111 efectivos de las fuerzas de seguridad de once provincias y de la Policía Federal fueron procesados por cometer delitos castigados por la ley de drogas. Entre ellos, hay por lo menos media docena de oficiales jefes y superiores.

Esos números surgieron de una serie de consultas de LA NACION en las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales y en las Cámaras Federales de Entre Ríos, Río Negro, Córdoba, La Pampa, Salta, Formosa, Mendoza, Misiones y Tucumán.

Fue en la policía santafecina donde se registró la mayor cantidad de efectivos procesados (37) por proteger a bandas narco, por secuestrar y cobrar rescates en drogas o por armar su propia red de distribución. Le siguen las policías de Buenos Aires y Córdoba, con 25 y 21 imputados, respectivamente.

En Santa Fe, hasta fue detenido el propio jefe de la policía Hugo Tognoli, a fines de 2012, y aún continúa preso. En los próximos meses será sometido a juicio oral acusado del encubrimiento a un narcotraficante.

Sólo en lo que va de este año fueron pasados a disponibilidad 14 efectivos en Santa Fe por estar involucrados en causas de drogas, mientras que entre 2013 y 2014 habían sido 23 los procesados. En esta lista figuran los 18 policías acusados de colaborar con la banda narcocriminal de Los Monos, que operaba desde Rosario.

Hasta hace dos años y medio no resultaba común que aparecieran narcopolicías en las noticias. Se trataba de casos aislados que ocurrían en el interior del país, especialmente en la frontera de las provincias de Salta y Jujuy con Bolivia, con los cuatro efectivos de la Policía Federal que fueron detenidos cuando volcaron la camioneta en la que llevaban 120 kilos de cocaína en una ruta jujeña.

Sin embargo, en los últimos 30 meses, la aparición de narcopolicías resultó más frecuente. Especialmente entre efectivos de la fuerza de seguridad bonaerense, que desde 2013 hasta la actualidad tuvo a 25 uniformados acusados por supuestos vínculos con el narcotráfico. La tercer fuerza provincial de seguridad con mayor cantidad de uniformados procesados fue la policía de Córdoba con 21 casos.

El resto de la lista lo integran cinco efectivos de la Policía Federal; dos, de la policía de Entre Ríos; cuatro, de la Prefectura Naval; cinco efectivos, de la Gendarmería Nacional; siete, de la policía de Salta; dos, de la de Formosa; dos, de Río Negro; siete, de Mendoza; uno, de Misiones; uno, de La Pampa, y uno, de Tucumán.

En esta última provincia, durante 2013, hubo un escándalo con 13 efectivos de la División Drogas Peligrosas involucrados en una causa por narcotráfico, aunque no fueron procesados por la Justicia.

Por ese entonces, si bien no integra la fuerza de seguridad provincial, un agente del Servicio Penitenciario tucumano fue detenido cuando circulaba en un automóvil que escoltaba a otro vehículo en el que se transportaban 907 kilos de picadura de marihuana.

LES ROBABAN A LOS NARCOS

Hace un año, cuatro efectivos de la policía bonaerense que se desempeñaban en la Jefatura Departamental Mar del Plata fueron detenidos, acusados de haber armado su propia red de tráfico de cocaína en esa ciudad.

"Se apoderaron de tres kilos de cocaína que pertenecían a un narco y, a partir de ahí, comenzaron con el resto de los hechos que se les imputan", explicó una fuente de la investigación. El punto de partida de la red de distribución que supuestamente habían instalado en la zona los policías acusados se registró en 2011, durante un procedimiento irregular que incluyó el allanamiento a un vendedor de droga en la zona de Sierra de los Padres, a unos 20 kilómetros del centro marplatense. Allí participaron los uniformados imputados, que se habrían quedado con parte de la droga secuestrada.

Fuentes de la investigación confirmaron que los imputados habrían sido identificados como el subcomisario Leandro Arenas; el jefe del Destacamento El Marquesado, oficial principal Laureano Pérez; el sargento Abel Palomino y el subteniente Daniel Ezcurra.

A fines de junio, siete efectivos de la zona de San Martín, entre los que figuraba un comisario mayor en actividad que, hasta marzo, se había desempeñado como jefe departamental, fueron apresados por orden de la jueza federal Alicia Vence, porque supuestamente se dedicaban a vender protección a una red de narcotraficantes que operaban en la villa La Cárcova, de José León Suárez.

Durante la investigación encarada por el fiscal federal Jorge Sica, se determinó que el grupo de uniformados imputados le cobraba por lo menos $ 20.000 por semana a un narco conocido como "Primo", quien tenía una lista con los nombres de 13 efectivos a los que les aportaba dinero para que lo dejaran traficar droga en la zona.

Entre los acusados figura el ex titular de la Jefatura Departamental San Martín comisario mayor José Luis Santiso, quien aparece como el oficial de mayor rango acusado, aunque hay otros seis policías detenidos, uno está prófugo y cinco están bajo sospecha.

"Se estableció que personal policial de la provincia de Buenos Aires de diferentes reparticiones con funciones en la localidad de José León Suárez y sus alrededores habría brindado protección a las organizaciones que comercializaban allí estupefacientes, exigiéndoles dinero a cambio", explicó el fiscal Sica, en el dictamen con el que solicitó a la jueza Vence que se ordenen las capturas de los uniformados.

El año pasado, un grupo de seis efectivos que se desempeñaban en las comisarías de Virrey del Pino y Laferrère fueron apresados por la justicia federal de Morón, pues se determinó que habían secuestrado a vendedores de droga, simulando operativos policiales y les cobraban coimas bajo la amenaza de no armarles causas por tráfico de drogas.

SECUESTRAN A UN NARCO

Del otro lado de la avenida General Paz, pero en la Policía Federal, dos efectivos de la comisaría 44a usaron un método similar. Un subinspector y un cabo de esa seccional fueron condenados a penas de entre 10 y 11 años de prisión por el secuestro extorsivo de un supuesto narcotraficante, ocurrido en 2009, en la zona de Liniers.

Otros dos efectivos de la Policía Federal fueron procesados junto a un efectivo de la fuerza de seguridad entrerriana y otro de la Gendarmería, acusados de proteger a una banda de narcos, comandada por un sospechoso, de apellido González, que tenía como sede de operaciones a Concordia y puntos de distribución en la costa del río Uruguay.

En tanto que un tercer miembro de la Policía Federal que se desempeñaba en la Delegación Viedma fue detenido con un suboficial de la policía rionegrina en el barrio Mi Bandera, acusados de tenencia y comercialización de drogas..

Tarifa ejecutiva: los secretos de los subsidios a Aerolíneas

Por Diego Cabot | LA NACION - Twitter: @diegocabot
La Argentina se da lujos impensados. Subsidia el fútbol y termina haciéndose cargo de los sueldos millonarios de los jugadores o de la corrupción enquistada del deporte más popular del país. O destina pesos a las petroleras que cobran el barril más caro que en la región.

Pero hay uno más. La Cámpora, agrupación kirchnerista convencida de ser los "guardianes del modelo", consagró el más regresivo de todos los subsidios de la Argentina. De la mano de la política aerocomercial -que maneja Mariano Recalde junto a varios de sus gerentes militantes desde Aerolíneas Argentinas- subsidia con unos cuantos millones a cada uno de los pasajeros que se suben a los aviones de la compañía.

Según datos oficiales, que surgen de cruzar los pasajeros transportados con la cantidad de transferencias del Tesoro, por cada pasajero que sube a un avión, el Estado aporta en calidad de subsidios nada menos que US$ 125. Por ejemplo, un pasaje ida y vuelta para volar el miércoles a Córdoba y regresar una semana después tiene un costo de 1574 pesos. Si alguien hace clic en esa opción, el Estado tiene que girar a la compañía $ 1130 pesos como compensación. Así funciona el subsidio de La Cámpora, que premia no a los de menores recursos, sino a los viajeros frecuentes.

Los números que se esconden detrás del déficit de la compañía no dejan de asombrar. Después de años de espera, y con la necesidad de presentarlos en el tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi, según sus siglas en inglés), se aprobaron varios de los balances. A todos ellos accedió LA NACION.


 Foto: LA NACION

La controversia iniciada por Marsans después de la expropiación de la compañía obligó a mostrar los números de la gestión desde 2008. Los resultados hasta 2012 están aprobados por las asambleas de accionistas; el de 2012 se giró a la Auditoría General de la Nación y el de 2013 es provisorio.

En esos balances, las pérdidas se multiplicaron. Desde 2008 hasta 2013, las deudas en pesos subieron 84,80% en términos nominales. Pero claro, el dólar que tuvo un promedio de $ 3,16 en aquel año se posó en $ 5,40 en 2013. Por lo tanto, en dólares, las pérdidas aumentaron 6,70 por ciento. Las pérdidas, que según Recalde terminarían en 2012, se sucedieron. Por caso, el último balance provisorio, de 2013, muestra un déficit de 703 millones de dólares si se toma en cuenta una paridad promedio de la moneda estadounidense de 5,4 pesos por dólar.

Los ejecutivos de la empresa hablan de mucho menos dinero que ése en rojo. Recalde, por caso, cada vez que da los números refiere un monto que está en la mitad de lo que reflejan los duros datos de los balances. La diferencia está en la manera en que se contemplan los costos financieros por la deuda, vieja y nueva, que tiene la empresa. El Gobierno, que siempre dice no haber pagado nada por la compañía, en realidad, se hizo cargo del pasivo corriente que tenía la firma bajo la administración Marsans. Además de la deuda nueva, la empresa tiene una porción importante de sus ingresos comprometidos con el financiamiento.

SOCORRO ESTATAL

El socorro siempre corrió por cuenta del Estado. Desde 2008 hasta 2013, los aportes del Tesoro fueron 16.804 millones de pesos, lo que significa, de acuerdo con los precios promedios del tipo de cambio, alrededor de 3990 millones de dólares. En 2014, la cuestión se pronunció. La contribución oficial a La Cámpora fue de 4615 millones de pesos, un promedio de 12,6 millones diarios, de acuerdo con datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) sobre la base de lo que publica el Ministerio de Economía.

En 2015, todo empeoró. De la mano de la campaña para jefe de gobierno de Recalde, los números se volvieron aún más rojos. En los primeros cuatro meses del año, las transferencias llegaron a 1868 millones de pesos (15 millones diarios). En ese tiempo, de acuerdo con las mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), viajaron en cabotaje 3,2 millones de pasajeros (en realidad tickets, ya que cada tramo se computa separado) de los cuales el 77% correspondió, aproximadamente, a Aerolíneas Argentinas y Austral. A eso se suman alrededor de 817.440 tickets que tomaron vuelos internacionales, dato que surge de tomar la totalidad de los pasajes hacia el exterior y sólo contar el 20% que es la participación de mercado de la empresa en ese sector. Así las cosas, el aporte estatal promedio por cada ticket que se vendió en 2015 llega a 565 pesos. Ese importe debería multiplicarse por dos para tener el dato por pasajero.


Foto: LA NACION / Andrea Platón

Según Diego Fargosi, abogado especialista en derecho aeronáutico y ex director de Aerolíneas Argentinas, el año pasado ese aporte del Estado fue de 300 pesos, aunque si se toma el dólar oficial y los números consolidados del presupuesto 2014, esa suma podría llegar a 493 pesos.

La mirada fina sobre los subsidios cruzados que estableció la Argentina en el último tiempo no deja de sorprender. Tres petroleros, dos de ellos ligados a la venta de combustible a la compañía aérea, y un consultor confirmaron el dato: gran parte de los subsidios que se pagan a Aerolíneas Argentina y Austral terminan en manos de las petroleras.

La situación, no por ridícula, deja de ser llamativa. El Gobierno ha decidido mantener el precio del petróleo aislado de lo que sucede en el planeta. La baja del precio, que se desplomó a la mitad en el último año al pasar del rango de los 100 dólares al de 50 en el que se mueve actualmente, no benefició a la Argentina. Por acuerdos internos, el barril se paga dentro de las fronteras más caro que en el exterior.

En noviembre de 2007, el Gobierno fijó el precio del barril de crudo para el mercado interno en US$ 42, algo que les impidió a las petroleras disfrutar del precio récord del mercado internacional, que en junio del año siguiente alcanzó los US$ 143. En la Argentina, costaba menos de un tercio. Los usuarios, contentos. A fines de 2014, la Casa Rosada impulsó un acuerdo con las productoras de crudo y las refinadoras para bajar US$ 7 el barril en el mercado interno, que quedó en US$ 77 (el llamado Medanito que es el que mejor rinde en las refinerías). En ese entonces estaba 52% por encima del precio internacional.

EL PETRÓLEO SIGUE CARO

Aerolíneas Argentinas compra gran parte de su combustible a YPF, por lo tanto, el beneficio que han tenido todas las empresas aéreas del mundo con la caída del petróleo no llegó a la Argentina. De acuerdo con una tabla general que utilizan los consultores aéreos, la línea de bandera consume seis de cada diez litros en cabotaje; el resto, en vuelos internacionales. De esos cuatro litros, dos se compran en el país y los otros dos, en el exterior antes del regreso del avión. Aerolíneas sólo se beneficia de la baja del petróleo en dos de cada diez litros que consume. El gran beneficiado de esto es YPF. Pero Recalde, que históricamente se quejó de que gran parte de las pérdidas correspondían al precio del petróleo, no dice nada. No hay quejas contra la prima hermana YPF, también parcialmente estatizada pero sin pérdidas, aunque, por lo que se ve, también subsidiada.

Los números son claros. De acuerdo con documentos que analizó LA NACION, el combustible representó en 2013 alrededor del 28% de los gastos totales de la compañía, con un petróleo que cotizaba en el rango de los 100 dólares. En 2014, con el crudo a la mitad de aquel precio, el peso del JP1 -variedad de nafta que se usa en la aviación- pasó a 30 por ciento.

Cuesta y está encriptada, pero la información de lo que sucede en los pasillos de las lujosas oficinas de la torre Bouchard siempre aparece. Los números de la composición del gasto son, quizá, los que más se guardan. Los sueldos, que en 2013 significaban 30% del total, pasaron a 26% en 2014. El mantenimiento se lleva un 8% y los leasing de los aviones, alrededor de un porcentaje similar.

Cuando se mira la plantilla, el 42% del dinero que se va en salarios termina en los bolsillos de pilotos y personal de a bordo; los técnicos impactan en 22% del total y los que corresponden a la estructura central (donde mayoritariamente se aloja La Cámpora) tienen un impacto de 14,6% del total. El resto trabaja en las áreas de aeropuertos.

La cantidad de pilotos se ha mantenido constante durante 2013 y 2014, con alrededor de 1300 comandantes. La plantilla general sí subió en los dos últimos años: pasó de 8441 a 8742 empleados.

Todo indica que este año podría ser peor de lo que se esperaba en términos de déficit. Según el presupuesto que se aprobó a fines de 2014, la compañía que comanda Recalde debería utilizar en todo 2015 alrededor de 348 millones de dólares de subsidios para poder equilibrar sus cuentas. Pero en los primeros cinco meses ya se consumió 290 millones, a un ritmo de 1,9 millones diarios. Las previsiones hablan de que se necesitará un cheque de algo más de 600 millones de dólares, al menos si el tipo de cambio se mantiene en este rango.

Cada pasajero que sube a un avión deberá presentarse en el aeropuerto dos horas antes de la salida de su vuelo. Entre trámites de chequeo, y para el caso de los tramos internacionales, migraciones y free shop, habrán pasado las dos horas. En ese tiempo, el Estado habrá gastado 158.333 dólares para que la compañía se mantenga en el aire

Video: Helicóptero de ataque W3PL Gluszec (Polonia)

Buen desarrollo...

Video: Nuevo buque Stealth Juliet

Gran tecnología...

Video: Artilleria autopropulsada israeli en acción

Sistema Atmos 2000

Video: Sistema de artilleria autopropulsada Donar

Impresionante...

Horizon, Philae o Cassini: 8 misiones espaciales a seguir en 2015

Colaboración de nuestro amigo Diego Estigarribia.
(CNN) - Estas sondas y naves se preparan para ayudar a los científicos a entender mejor nuestro sistema solar. Es difícil superar el primer aterrizaje espacial en un cometa en ser transmitido en vivo en internet.
Eso es lo que los amantes del espacio y otros curiosos pensaron cuando la sonda Philae aterrizó en el cometa 67P, según la Agencia Espacial Europea.
La sonda espacial New Horizons está lista para despertar y explorar a Plutón  (NASA/Cortesía).
Tampoco podemos olvidar el lanzamiento de la sonda Orión, una misión que pretende llevarnos al espacio profundo, ni el despertar de 'Horizon' que pretende analizar a Plutón.

Por eso aquí te dejamos ocho emocionantes misiones que deberemos seguir el próximo año: 

1. Sonda 'New Horizons': La nave lanzada en 2006 llegará a Plutón en julio de 2015, con esto sería la primera sonda en llegar al diminuto explaneta del sistema solar. La sonda despertó este domingo tras haber recorrido 162 millones de millas y luego de 18 periodos de hibernación.

2. Dawn: esta misión está diseñada para orbitar el protoplaneta Vesta y el planeta enano Ceres; los dos cuerpos más masivos en el cinturón de asteroides principal entre Marte y Júpiter. Este proyecto le dará a los científicos nuevo conocimiento sobre cómo se formó y evolucionó el sistema solar. Lanzado en 2007, ‘Dawn’ llegó a Ceres a principios de este año.

3. Curiosity: Este es el ‘rover’ más avanzado que se haya construido y busca ver si Marte es, o alguna vez fue, habitable para formas de vida.

4. Nave espacial 'Cassini': Lanzada en 1997, la sonda orbita Saturno y sus numerosas lunas. ‘Cassini’ ofreció nuevos entendimientos, sin mencionar fotografías espectaculares de esa esquina de nuestro sistema solar.

5.- El observatorio espacial Kepler: este constituye la primera misión de la NASA capaz de encontrar planetas del tamaño de la Tierra en las zonas habitables de las estrellas o cerca de estas. Lanzada en 2009, Kepler detecta planetas y candidatos a planetas con un gran conjutno de tamaños y distancias orbitales. Sí, encontramos nuevos planetas.

6.- NEOWISE: La misión utiliza un telescopio espacial para cazar asteroides y cometas, incluidos aquellos que podrían ser una amenaza para la Tierra. Durante su encuesta planeada de tres años; de diciembre de 2013 a 2016, NEOWISE rápidamente identificará y caracterizará objetos cercanos a la Tierra, reuniendo datos sobre su tamaño y otras medidas.

7. Orión: esta sonda logró un primer vuelo de prueba exitoso la semana anterior. Se espera que Orión y un grupo de astronautas sean enviados al espacio profundo hacia 2021. El próximo año podríamos ver más vuelos de prueba de este gran proyecto de la NASA.

8. Philae: aunque la sonda se encuentra en un estado de hibernación tras quedarse sin energía solar, los investigadores esperan que el próximo año despierte cuando se acerque al sol y pueda seguir los análisis al cometa 67P.

Doug Gross participó en este reportaje

Colocaron la segunda formación de coches al Tren al Desarrollo

Colocaron la segunda formacion de coches  al Tren al DesarrolloColaboración de nuestro amigo Diego Estigarribia.

La próxima semana instalarán los rieles en la estación ubicada en el Fórum, mientras se ultiman otros detalles. Para dar cumplimiento al protocolo de la entrega de los coches para el Tren al Desarrollo (TDA), ayer se produjo el arribo de la segunda formación triple ferroviaria, el cual se acopló a la primera formación del tren ubicada en la estación Santiago-Centro (Fórum).

La puesta en marcha del Tren al Desarrollo, además de su impronta como atractivo turístico, procura recuperar un ramal ferroviario entre Santiago del Estero y La Banda, además de la creación del Polo de Desarrollo Tecnológico que se erige en el Parque Industrial de la ciudad de La Banda. Si bien la obra cuenta con un importante avance, aun quedan detalles para la terminación de una primera etapa del TAD, con lo colocación de los rieles que se hará el próximo martes en la estación ubicada en el Fórum. 

Obra emblemática 

El Tren al Desarrollo (TAD) tendrá capacidad para 70 personas sentadas, y otras 30 que podrán viajar paradas, completando un total de 100 ocupantes. Entre sus comodidades, contará con aire acondicionado, calefacción, ubicación de valijas, un sector que será especialmente utilizado por ocupantes discapacitados en silla de ruedas, entre otros detalles. Además de la estación Santiago Centro, la segunda formación se ubicará en La Banda. En el recorrido, ambas formaciones se cruzarán en la estación de Tecnópolis (Parque Industrial), para luego continuar sus recorridos en La Banda y otro con destino a la Capital. 
Desde cualquiera de las estaciones (Santiago o Banda), el tren hará un recorrido aproximado de 8 kilómetros en un lapso de 25 minutos. Desde la salida del Fórum pasará por el Jardín Botánico y Tecnópolis, pero al llegar a La Banda, se convertirá en un tren urbano, ya que al proyectarse a esta ciudad, la gente podrá viajar a ambas ciudades.

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=197241

Comenzó a llegar el financiamiento de China para las obras de Infraestructura ferroviaria del Belgrano Cargas

Colaboración de nuestro amigo Diego Estigarribia.
(Inforrieles) - El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo informó hoy que "comenzó a ejecutarse el crédito acordado con la República Popular China, para financiar la renovación y mejoramiento de más 3 mil km de vías en nuestro país".

"Argentina ya recibió, a través de la empresa estatal de trenes Belgrano Cargas y Logística, los primeros nueve millones de dólares correspondientes al pago de certificados de obra que se están ejecutando en las provincias de Santa Fe, San Juan, y Jujuy", detalló el Titular de Interior y Transporte.

Randazzo indicó que "la semana próxima se realizará otro desembolso, la semana siguiente el tercero, y así sucesivamente en función de los avances de las obras que iremos ejecutando en las 17 provincias que une este ferrocarril".

"Con esta financiación que hemos gestionado por instrucción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, destinaremos 1.235 millones de dólares a la renovación de vías e infraestructura, en una inversión inédita en la historia ferroviaria moderna", agregó el Ministro.

Randazzo señaló que "la recuperación del ferrocarril de cargas impactará en la dinamización de las economías regionales, ya que mediante el tren de cargas estatal se reducen los costos de flete hasta un 85% respecto del flete en camión".

"Además de la financiación en infraestructura, adquirimos 100 locomotoras, 3.500 vagones nuevos, y materiales para reparar otros 2.000 vagones en territorio nacional", finalizó el Ministro.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...