viernes, 26 de diciembre de 2014

Korea Aerospace Industries promueve el avión KT-1 en Paraguay

(Infodefensa.com)  Montevideo – El viceministro para las Fuerzas Armadas de Paraguay, contralmirante Ruben C Valdez, recibió a una delegación de la firma coreana Korea Aerospace Industries, representada por Sang Eung Kim y Deok Jae Choi, conjuntamente con un representante del Centro de Investigación Industrial de Corea, Young Soo Ahn y el consejero de la Embajada de Corea en Paraguay, Hyun Chul Kang.
En el encuentro se insistió en el interés de los representantes coreanos para la producción y comercialización del entrenador avanzado KAI KT-1, mediante el sistema de coproducción y transferencia de tecnología.

Si bien la Fuerza Aérea Paraguaya se encuentra en plena búsqueda de un avión multipropósito para equipar un escuadrón de ataque/caza y entre las opciones consideradas hasta ahora se encuentran el Yak-130 ruso y el L-159 checo, también se precisa recomponer las capacidades de entrenamiento primario, ya que de los Embraer EMB-312 Tucano y EnaerT-35 Pillan apenas unos pocos quedan operativos.

La firma KAI está ingresando activamente al mercado sudamericano, con un acuerdo para proporcionar 20 entrenadores primarios KT-1 a Perú de los cuales diez serán entrenadores primarios desarmados y diez con capacidad de portar armamento en cinco soportes (cuatro subalares y uno en el fuselaje). Además, el director de Informaciones de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), general Carlos Chávez Cateriano, reveló el mes pasado el interés de los gobiernos de Bolivia yEcuador por adquirir aviones de entrenamiento básico KT-1 al Perú.

Foto: Korea Aerospace Industries

Petróleo barato: el arma menos pensada de Estados Unidos para doblegar a sus archienemigos

Por Andrew Higgins  | Para LA NACION
El ahogo financiero de grandes potencias petroleras como Rusia, Venezuela a Irán está beneficiando los intereses de la Casa Blanca en distintas partes del planeta

Trabajadores iraníes, en una refinería de crudo al sur de Teherán. Foto: AP

BRUSELAS.- El desplome del precio del crudo sacudió el orden económico y político mundial, un giro en la rueda de la fortuna que fortaleció los intereses de Estados Unidos y llevó al borde de la crisis financiera a varios grandes países exportadores de petróleo, en especial, a los hostiles a Occidente, como Rusia, Irán y Venezuela.

La caída de casi un 50% en el precio del crudo desde junio tuvo su impacto más conspicuo en la economía rusa y en el presidente Vladimir Putin. El ex ministro de economía ruso Alexander Kudrin, amigo de Putin, advirtió esta semana sobre una "crisis económica de proporciones", y llamó a mejorar las relaciones con Europa y Estados Unidos.

Pero la onda expansiva va mucho más allá. El desplome del crudo podría influenciar en las deliberaciones de Irán sobre llegar o no a un acuerdo con Occidente por su programa nuclear. También podría forzar a los petro-Estados de Medio Oriente a una reevaluación de su rol de administradores del suministro mundial de crudo. Y podría impulsar la economía de los grandes consumidores de petróleo, como Estados Unidos y China.

Tal vez, incluso haya sido el empujón que faltaba para que Cuba decidiera sellar su acercamiento a Washington.

Tras la estrepitosa caída a menos de 60 dólares el barril -tras haber alcanzado los 115 dólares en junio-, los precios del crudo tocaron fondo esta semana. El desplome, por más que se revierta parcialmente, fue tan abrupto y pronunciado como para trastocar los planes y suposiciones de muchos gobiernos. Eso incluye la evidente esperanza que tenía Putin de que Rusia pudiese campear las sanciones de Occidente por su intervención en Ucrania sin mayores perjuicios económicos, y las aspiraciones de Venezuela de seguir con la política de gasto público descontrolado del fallecido presidente Hugo Chávez.

La caída del precio, dijo Edward N. Luttwak, asesor de larga data del Pentágono, "está noqueando a los principales adversarios de Estados Unidos" sin que el gobierno tenga que hacer nada.

Para Irán, el golpe es tan duro que su gobierno, buscando cubrir el creciente agujero de su presupuesto, ofreció a los jóvenes iraníes la opción de pagar para ser exceptuados de los dos años de servicio militar obligatorio que rige en el país.

El 95% de los ingresos por exportaciones de Venezuela, que tiene las reservas estimadas de petróleo más grandes del mundo y que las ha usado para posicionarse como enemigo del "imperialismo" de Estados Unidos, provenía de la venta de crudo, antes de la caída de los precios. Ahora, el país tiene problemas para solventar los planes sociales y para sostener una política exterior cuya base es la holgura petrolera, incluidas las remesas de petróleo a precio reducido que enviaba a Cuba y a otros países.

En medio del temor de los mercados de que Venezuela caiga en default de su deuda, el presidente Nicolás Maduro, elegido el año pasado tras la muerte de Chávez, dijo que su país seguirá pagando sus compromisos. Pero la inflación en Venezuela está por encima del 60%, hay escasez de muchos productos básicos, y muchos expertos creen que la economía está en recesión.

Pero la principal víctima hasta el momento probablemente sea Rusia, donde los ingresos por exportación de energía representan más de la mitad del presupuesto de gobierno. Putin consolidó el fuerte apoyo con el que cuenta por haber sabido desterrar la tormenta económica que afligió a su predecesor, Boris Yeltsin. Pero la semana pasada, Rusia volvió a quedar de rodillas, tras un desplome del rublo que hizo que los consumidores rusos corrieran alarmados a los comercios a gastar todo lo que tenían. "Esta película ya la vimos", dijo Strobe Talbott, alto asesor sobre Asuntos Rusos de la presidencia de Bill Clinton tras la caída de la Unión Soviética, en 1991, y actual presidente de la Brookings Institution, de Washington.

Las penurias de Rusia han tenido efecto en todo el mundo, desde la caída de las reservas en los centros de esquí de Austria hasta la baja del mercado inmobiliario de Londres, haciendo cundir el pánico en la vecina Belarús, estrecha aliada del Kremlin, y hasta amenazando con dejar fuera de juego a la Liga Continental de Hockey de Rusia, que les paga a sus jugadores en rublos.

"Es un enorme impulso para Estados Unidos: tres de nuestros cuatro adversarios más activos están seriamente debilitados y su margen de maniobra se ha visto gravemente reducido", dijo Luttwak, en referencia a Rusia, Irán y Venezuela. El único de los principales adversarios de Estados Unidos no dañado por la caída del crudo es Corea del Norte, que importa todo el petróleo que consume.

David L. Goldwyn, coordinador internacional de energía del Departamento de Estado durante la primera presidencia de Obama, advirtió que una implosión de la economía de Venezuela podría perjudicar a los países del Caribe y de América latina de una manera que tendría coletazos para Estados Unidos.

"Pero el balance es favorable a Estados Unidos", dijo en referencia al bajo precio del crudo, porque los consumidores norteamericanos ahorran dinero, y la situación "perjudica a Rusia y pone presión a Irán".

Marwan Muasher, ex ministro de Relaciones Exteriores de Jordania y actual vicepresidente del Fondo Carnegie para la Paz Internacional, predice otro efecto dominó en Siria, si Rusia e Irán no logran mantener su apoyo económico, militar y diplomático al presidente Bashar al-Assad.

Otros especulan que los petro-Estados del Golfo Pérsico, aunque sigan siendo enormemente ricos, tal vez deban recortar su apoyo financiero a los rebeldes islámicos radicalizados de Siria,

Muasher dijo que la caída del precio del crudo también podría empujar a los países productores de petróleo de Medio Oriente hacia una reforma política y económica, ya que amenaza el así llamado sistema rentista de los gobiernos que obtienen gran parte de sus ingresos de lo que pagan los extranjeros por sus recursos naturales.

COMPLOT

Los países antiestadounidenses más golpeados han acusado de sus desdichas a un complot extranjero, sugiriendo que Washington, en connivencia con Arabia Saudita, hundió deliberadamente los precios. Esa visión es particularmente extendida en Rusia, donde ex agentes de la KGB cercanos a Putin creen desde hace tiempo que Washington planeó la caída de la Unión Soviética haciendo que Arabia Saudita incrementara su producción petrolera, hundiendo así los precios y asfixiando los ingresos de Moscú.

En más de un sentido, la actual caída del precio es obra de Estados Unidos, y proviene en gran medida del auge de la producción de petróleo norteamericana gracias al desarrollo de fuentes alternativas, como el shale oil.

Al compensar el declive de la producción de petróleo convencional, el aumento de producción de shale oil ha permitido que el total del petróleo producido en Estados Unidos crezca de 5 millones de barriles diarios en 2008 a los 9 millones de barriles diarios actuales, según la Administración de Información de Energía de Estados Unidos. Ese aumento de 4 millones de barriles es más de lo que producen diariamente Irak o Irán, segundo y tercero en la lista de mayores productores de la OPEP después de Arabia Saudita, y eso ha presionado fuertemente a la baja el precio internacional del crudo.

Si bien los regímenes autoritarios productores de petróleo, como Rusia, están claramente sufriendo los efectos, para China es una bendición inesperada, ya que importa cerca del 60% del crudo que necesita para mover su economía.

China se convirtió en el mayor importador mundial de crudo en 2013, al superar a Estados Unidos, así que es la principal beneficiaria del hundimiento de los precios. Bank of America Merril Lynch estimó el mes pasado que por cada 10% que baja el precio del crudo, China podría incrementar su crecimiento económico en un 0,15%.

Un fuerte crecimiento de China haría aumentar la demanda de petróleo y así ayudar a reducir las penurias de la OPEP, que extrae alrededor de un tercio del petróleo de todo el mundo, pero en parte debido al aumento de la producción interna en Estados Unidos, el organismo ha perdido gran parte de su capacidad para fijar el precio a través del control de la producción.

Traducción de Jaime Arrambide.

jueves, 25 de diciembre de 2014

La Argentina volvió a enriquecer uranio

Por Ignacio Jawtuschenko - Pagina 12

Es un material estratégico para el desarrollo autónomo y la soberanía energética. Será usado en los reactores de potencia, que generan electricidad, y los experimentales. También multiplica las posibilidades de exportación de tecnología nuclear.

La planta tecnológica de Pilcaniyeu que la Comisión Nacional de Energía Atómica opera en Río Negro está en pleno funcionamiento y logró enriquecer levemente algunas decenas de kilos de hexafloruro de uranio (UF6). Este hito del desarrollo nuclear ubica a la Argentina entre los once países del mundo con pleno dominio de esta tecnología. Anticipado por Página/12 el pasado 29 de junio, fue confirmado durante la reunión anual de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear celebrada en el Palacio San Martín de la Cancillería.

El uranio enriquecido es un material estratégico para el desarrollo autónomo y la soberanía energética. El país da un paso fundamental para dejar de depender de terceros para la importación de “uranio levemente enriquecido” para sus reactores de potencia de agua liviana (que generan electricidad) y los experimentales (utilizados para investigación científica y medicina nuclear). Y también multiplica las posibilidades de exportación de tecnología nuclear argentina, ya que además de exportar reactores, el país puede asegurar el flujo de combustible que éstos requieren.

El ingeniero Daniel Brasnarof, gerente de diseños de Pilcaniyeu, detalló a este diario que en la planta ubicada a 60 kilómetros de Bariloche se logró enriquecer uranio al 0,8 por ciento. “Hemos reunido dos generaciones, la de los veteranos reincorporados que traen su experiencia previa y los jóvenes investigadores, entre todos pudieron recuperarse las capacidades”, explica Brasnarof. Hoy trabajan allí 157 profesionales y técnicos.

Hace 30 años, Pilcaniyeu ya había sido noticia mundial. En noviembre de 1983, en el ocaso de la última dictadura cívico-militar, el titular de la CNEA, el almirante Carlos Castro Madero, anunció que junto a la empresa Invap obtuvieron uranio enriquecido en aquellas instalaciones por entonces secretas. Durante los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem la planta fue paralizada. Tras doce años de abandono, desde 2007, Pilcaniyeu recibió inversiones por cerca de 120 millones de pesos y fue reinaugurada por la presidenta Cristina Kirchner en 2010.

“Enriquecer uranio es en realidad separar las moléculas livianas de las pesadas”, explica Brasnarof. “El proceso utilizado en Pilcaniyeu es un camino que ya había sido hecho. La técnica es la de difusión gaseosa que consiste en hacer pasar una molécula de hexafloruro de uranio por una especie de colador que separa las moléculas pesadas (U238) de la livianas (U235), que es el más adecuado para producir energía”. Al uranio para ser utilizado en reactores de potencia se lo lleva a una concentración isotópica que puede estar entre el 0,85 y 5 por ciento para el U235.

Simultáneamente, en el Centro Atómico Bariloche buscan nuevos caminos para enriquecer uranio. En el marco del proyecto Lasie (Laboratorio Argentino para Separación Isotópica para Enriquecimiento por Láser) en el laboratorio del ingeniero Fabián Bonetto, mediante un método innovador de vaporización metálica asistido por láser (Silvar), se enriqueció también en el orden del 2 al 4 por ciento de uranio 235, pero todavía en pequeñas cantidades, utilizando menos de un gramo de uranio natural.

El físico Alberto Lamagna, responsable del proyecto, señaló que “este experimento forma parte de cuatro métodos distintos de punta que se realizarán a partir de ahora, con el fin de dominar esta tecnología estratégica y analizar cuál es la más apta para llevarla a escala industrial”.

Estos experimentos –tanto el de Pilcaniyeu como el del Centro Atómico Bariloche– están sometidos a un estricto control internacional y fueron informados a los organismos de salvaguardias Abacc y OIEA, por intermedio de la Autoridad Regulatoria Nacional. En un escenario internacional cruzado por fuertes competencias, las potencias poseedoras de esta tecnología buscan mantener su posición dominante y tienden a establecer restricciones en el número de países proveedores de uranio enriquecido.

Al respecto, Gustavo Ainchil, director de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales (Digan) de la Cancillería, advirtió sobre las asimetrías del sistema y señaló que “las restricciones van a ser cada vez más complicadas y sólo van a poder participar los países que tengan la capacidad. Es por ello que resultan fundamentales el mantenimiento del ritmo de crecimiento y los logros que nos va a permitir continuar”.

También Norma Boero, presidenta de la CNEA, destacó que la Argentina “es ejemplo en el desarrollo de esta tecnología para fines pacíficos como la salud pública y la generación de energía”.

“El 2014 es el año de oro del sector nuclear argentino”, consideró Boero, “contar con varios kilos de uranio enriquecido no es un deseo de futuro, es una realidad de hoy, como la puesta en marcha de Atucha II, la extensión de vida de la central de Embalse, la producción de agua pesada, el inicio de la construcción de los reactores Carem y RA10, la red de medicina nuclear, la nueva planta de dióxido de uranio en Formosa y la reactivación del complejo minero de San Rafael en Mendoza”.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Un radar de Airbus DS previene la colisión de los aviones con las turbinas eólicas

(defensa.com) Airbus Defence and Space ha desarrollado un nuevo radar concebido para evitar las colisiones entre los aviones y las turbinas eólicas, el “Spexer 500 AC” (Anti-Collision), que advierte a los pilotos de un posible impacto mediante la detección temprana de los objetos volantes en aproximación hacia una turbina eólica y la activación de las balizas de advertencia. Se integrará en exclusiva en el sistema de balizamiento “Airspe”x de la compañía de generación eólica Enertrag. La familia “Spexer” ofrece toda una variedad de aplicaciones especiales, entre ellas la protección de instalaciones industriales y líneas fronterizas.
Es capaz de detectar los objetos volantes más pequeños en un radio de varios km. De este modo, las balizas de advertencia de un parque eólico se encienden sólo cuando se requieren realmente, reduciendo así todo lo posible las molestias para la población. El “Spexer 500 AC” es actualmente el único radar que dispone de una homologación aeronáutica de la autoridad de control de tráfico Deutsche Flugsicherung, tras superar pruebas de vuelo reales.

Fotografía: El “Spexer 500AC” evitará colisiones de aeronaves con turbinas eólicas.

Indra dotará 4 aeropuertos argentinos con sus sistemas de aterrizaje instrumental

(defensa.com) Indra dotará cuatro aeropuertos de Argentina con sus sistemas Normac de aterrizaje instrumental ILS (Instrument Landing System), que permitirán a las aeronaves tomar tierra en situaciones de visibilidad casi nula, manteniendo los niveles de seguridad. Se implantarán en los aeropuertos de San Salvador de Jujuy, San Juan, Trelew y Bahía Blanca. 
La compañía se adjudicó este contrato a través de un proceso gestionado por la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), dentro de un proyecto de gran exigencia, tanto por las dificultades y requerimientos tecnológicos, como por los tiempos de ejecución. En las cuatro instalaciones se implantarán también sistemas DME (Distance Measuring Equipment) Normac del fabricante español.

Este contrato refuerza la posición de Indra como proveedor estratégico de la Dirección General de Control de Tránsito Aéreo (DGCTA), dependiente de la Fuerza Aérea Argentina (FAA). La compañía ya se responsabilizó en 2008 de la implantación de los sistemas para la gestión de tráfico aéreo civil en los aeropuertos de Buenos Aires/Ezeiza y Córdoba y de un sistema de radar secundario (MSSR). También puso en marcha el Centro de Instrucción, Perfeccionamiento y Experimentación (CIPE) en de Ezeiza y suministró sus sistemas de comunicaciones de voz digital para el centro de control del aeropuerto de Córdoba.

Helibras entrega al Ejército de Brasil los cuatro primeros Fennec modernizados

(defensa.com) - Helibras ha entregado los primeros cuatro  helicópteros ACS550 A2 Fennec y  AS350 L1 Esquilo al Comando de  Aviación del Ejército tras pasar por un proceso de reconstrucción y modernización en la sede de la compañía, en Itajubá. Las aeronaves son parte del contrato de modernización de 36 Fennec y Esquilo de la Fuerza. Tres de ellos se decidió fueran  reconstruidos y modernizados mientras a los otros 33 sólo se los modernizará.
Los helicópteros recibieron la Certificación Militar por el Departamento de Ciencia y Tecnología Aeroespacial y el Instituto de Coordinación Industrial y Fomento (DCTA / IFI) para el paquete de modernización desarrollado por el Centro de Ingeniería de Helibras y  que se aplicó a las aeronaves. Ambos modelos tienen una nueva cabina "glass cockpit", piloto automático de dos ejes,  nuevos sistemas de comunicación y navegación, un sistema de back up digital, compatibilización de la iluminación interior y exterior con gafas de visión nocturna, asientos con absorción de energía y ajustes en altura (probablemente Aeromot), protección balística , nuevos brazos, soporte para armamentos y escalones alargados. 

Entre los sistemas producidos y / o localmente pasibles de mantenimiento mayor  se incluye: cabina de cristal(AEL Sistemas ); sistema de piloto automático por Sagem Defensa Aeronáutica; sistema de intercomunicación digital,  Becker Avionics do Brasil;  radios Nav-Com, Rockwell Collins; y  protección balística BCA. (Javier Bonilla).

¿Qué pasa en Argentina con el helicóptero Z-11?

La Armada Argentina inauguró el Simulador de Periscopio del Adiestrador Táctico

(defensa.com) - La Escuela de Submarinos y Buceo inauguró la nueva versión del Simulador de Periscopio (SIPER 3.0) del Adiestrador Táctico. El SIPER 3.0 incorpora nuevas tecnologías para darle mayor realismo a los escenarios simulados.  El proyecto de modernización comenzó en 2013 y tiene como objetivo actualizar el simulador aplicando nuevas tecnologías. La Escuela de Submarinos y Buceo (ESSB) –junto con el Comando de la Fuerza de Submarinos (COFS) y el Servicio de Armas y Guerra Electrónica (SIAG)– comenzaron un proyecto para modernizar el Simulador de Periscopio (SIPER 3) del Adiestrador Táctico, que reemplaza a la versión 2.
Tanto la versión anterior como la actual fueron diseñadas e instaladas por la Facultad de Ciencias Exactas – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN, Tandil). La Escuela de Submarinos y Buceo posee un Adiestrador Táctico (ADITAC) que se utiliza para adiestramiento en cinemática y táctica de un submarino Tipo TR1700. Tiene integrado el Simulador de Periscopio (SIPER), único sensor que le permite al comandante de un submarino identificar buques, aeronaves o puntos notables de la costa.

El proyecto busca actualizar el SIPER aplicando nuevas tecnologías, con el fin de lograr un mayor realismo en la orientación/capacitación de los alumnos y el adiestramiento de las dotaciones de las unidades submarinas. Al mismo tiempo, tiene como objetivo recrear el escenario y ambiente observable desde el periscopio, incluyendo el diseño de embarcaciones civiles y militares como así también diferentes condiciones ambientales. Estos datos son integrados con las señales de los comándos del periscopio que fueron digitalízados y con la capacidad de ser visualizados por el operador del periscopio sobre los lentes de realidad virtual.
Otro aspecto muy importante que mejora es la biblioteca de blancos que se podrán representar en los ejercicios, permitiendo simular una mayor cantidad de situaciones tácticas, que incluyan diferentes clases de blancos tanto de superficie como aéreos. La evolución de los sistemas de hardware –particularmente de procesamiento gráfico– favorece la generación de escenarios de realidad virtual mucho más reales que los que se disponían hasta hace unos años. Las aceleradoras gráficas actuales brindan al desarrollador una gran cantidad de herramientas y funcionalidad, necesarias para generar escenarios más vívidos, con efectos de iluminación avanzados, manejo de gran cantidad de entidades geométricas y procesamiento digital de las imágenes.

Todas las actividades referidas a la recreación del entorno observable son realizadas en el Centro de Investigación de Plasmas Densos Magnetizados PLADEMA, de la UNICEN. Asimismo, como consecuencia de los excelentes resultados obtenidos, la ESSB, el COFS y el SIAG, están trabajando nuevamente con la Universidad Nacional del Centro y con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el pre-proyecto de la construcción y diseño del Simulador Integrado de Submarinos (SIS 1), plataforma que simulará los movimientos dinámicos de la nave en inmersión.
La ceremonia concluyó con el corte de cinta por parte de las autoridades. Asimismo participaron de la inauguración el director de la Escuela de Submarinos y Buceo, capitán de fragata Héctor Aníbal Alonso, personal del Servicio de Armas y Guerra Electrónica, del Centro de Investigación de Plasmas Densos Magnetizados (PLADEMA) y de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN, Tandil).

La ceremonia de inauguración  contó con la presencia del director general de Educación de la Armada, contralmirante VGM Ricardo Raúl Christiani, y el comandante del Área Naval Atlántica y jefe de la Base Naval Mar del Plata, contralmirante VGM Dalmiro Orlando Diego Miguel. (Luis Piñeiro, corresponsal en Argentina)

El Ejército de Uruguay inauguró su sistema de vigilancia terrestre fronteriza

(defensa.com) - El Ejército Nacional Uruguayo presentó en el  Batallón de Apoyo y Servicios de Comunicaciones Nº 2, el nuevo sistema de vigilancia terrestre. Tiene como objetivo vigilar y monitorear principalmente la frontera seca con la República Federativa del Brasil. Las 5 unidades presentadas, montadas sobre vehículos Land Rover, permiten la vigilancia, la detección de blancos y el reconocimiento e identificación en un rango de 360º.  Cuentan con el Radar Aselsan  ACAR, una cámara térmica, una cámara de TV diurna y telémetro láser.
El sistema permite detectar individuos, vehículos, helicópteros de vuelo bajo y otros elementos, hasta una distancia de 40 kilómetros. Integra una dotación de 1 chofer y 2 operadores, en turnos de 8 horas.  Hasta el momento se cumplió la primera etapa del proyecto, consistente en la recepción de los vehículos y en cursos de operación y mantenimiento en los que se formaron un total de 67 efectivos.  La segunda etapa del proyecto consiste en la proyección satelital a realizarse de forma conjunta con la telefónica  Antel, la obtención de antenas satelitales, la instalación de fibra óptica y la instalación del nuevo software de Comando y Control. Para cubrir la totalidad de la frontera se necesitarían 16 vehículos con su respectivo sistema, hasta el momento , se adquirieron cinco.

Las cámaras, tanto  la diurna como la térmica,  pueden distinguir a una o dos personas a 12 km de distancia. La cámara térmica detecta el calor y ayuda a una mejor visualización del objeto. El telémetro laser sirve para que el operador pueda calcular la distancia a la cual se encuentra el objetivo. Luego, mediante un GPS, se pueden visualizar en una pantalla dentro de la unidad las coordenadas exactas. Puede detectar a 20 kilómetros un vehículo liviano, a 25 kilómetros un helicóptero a poca velocidad y baja altura, a 35 kilómetros un tanque o similar, y a 40 kilómetros un convoy.
Los radares ACAR (Advanced Capability Aselsan Radar), operan en banda Ku, clasifican automáticamente los blancos y utilizan sistemas TWS de rastreo de blancos mientras escanea, disponiendo también de dispositivos de mapeo digital. Desde la unidad se emite una señal al satélite venezolano Venesat 1, con una  importante estación terrena junto a la antena principal de la telefónica Antel, en el barrio de Manga, al cual Uruguay accede que mediante la fibra óptica manda la información al comando o división del Ejército donde se decide la respuesta. (Javier Bonilla)

El rompehielos “Almirante Irízar” de la Armada Argentina recibe el modernizado radar Plessey AWS-2

(defensa.com) - El radar Plessey AWS-2 del Rompehielos A.R.A. “Almirante Irízar” fue reinstalado el 16 de diciembre tras su recuperación y modernización en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF).
El Rompehielos A.R.A. “Almirante Irízar” sigue avanzando en su etapa final de reconstrucción y remodelación en el Complejo Industrial Naval Argentino. Desde el 16 de diciembre el buque cuenta nuevamente con su sensor Plessey AWS-2, que fue reinstalado tras una profunda modernización llevada a cabo por la División Antenas del CITEDEF junto con personal de la Armada Argentina y el Ministerio de Defensa.

El sensor mide cinco metros de largo por tres de alto, recibió la recorrida y reparación de sus componentes aéreos y de radiofrecuencia, y el reemplazo de los subsistemas de presentación y control por un moderno sistema digital. Asimismo, desde su ingreso a CINAR, el “Irízar” fue reconstruido y completamente modernizado en su equipamiento y prestaciones, además de ser adaptado a las normas más modernas de protección del medio ambiente, protección de la vida en el mar y normas de construcción naval. El buque amplió también su capacidad en el sector científico: paso de disponer 70 metros cuadrados de laboratorios a más 400 metros cuadrados.

La renovación de esta insignia de la Armada Argentina devolverá un rompehielos moderno para brindar soporte a las bases argentinas en el continente blanco. (Luis Piñeiro, corresponsal en Argentina)

Fotografía: Radar modernizado para el Irízar

Preocupación y sorpresa en la Armada Uruguaya tras la orden de asumir el buque sin motores donado por Brasil a la Universidad "Prof Besnard"

(defensa.com) - En un tono casi de molestia, altas fuentes navales expresaban preocupación y sorpresa tras la orden, emanada del discurso de fin de año del ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, en torno al buque, antiguamente oceanográfico y desactivado por la Universidad de Sao Paulo en 2008 tras un incendio que acabó con  sus motores y red eléctrica,  tras lo cual no volvió a navegar, corroyéndose su estructura en la rada del puerto de Santos, que también precisa ser desocupada.

Aunque el Departamento de Cooperación Internacional de la Cancillería uruguaya afirma que una comisión tripartita de  Técnicos de la Armada Nacional, de la Facultad de Ciencias, del Ministerio de Educación y Cultura inspeccionaron la embarcación y habrían concluído que se trata de un “barco operativo en el que vale la pena invertir y recuperar", la Fuerza Naval no admite este extremo, aseverando haber elevado otro informe através de sus conductos muy poco favorable a su incorporación, para la cual, además, se carece de muelle e instalaciones anexas.
"Tenemos que hacernos cargo de reparar, mantener y tripular el buque Oceanográfico donado por Brasil. Lo trabajaremos en coordinación con la Universidad de la República, en especial con los estudiantes de oceanografía,  otras especialidades de nuestra juventud que estudia, y las universidades privadas", expresó el ministro ante la incredulidad inicial de la Fuerza y la duda posterior respecto a toda su operatividad, ya que incluso el "Prof. W. Besnard" tiene sus permisos de navegabilidad derogados por la Marina de Brasil. Su valor chatarra, de unos 200.000 dólares, es menos de la mitad de lo que costaría remolcarlo a Montevideo.

Inclusive , al parecer, el propio Decano de la Facultad de Ciencia, que tendrá prioridad en su utilización, no estaría muy convencido de una operación impulsada por el propio expresidente Mújica y otras autoridades académicas a instancias de 5 oceanógrafas graduados justamente en la misma Universidad de Sao Paulo, dos años después que el buque se incendiara e inutilizara. La Armada plantea modernizar el Buque Logístico y de Aprovisionamiento  ROU 04, "Gral. Artigas" para tareas oceanográficas, antárticas y multipropósitos, mientras el Instituto de Investigaciones Pesqueras de la propia Universidad, está instrumentando una embarcación de investigaciones costeras con el politécnico UTU, precisando solamente 5.000 euros para terminar su laboratorio, que, no obstante, no obtiene. (Javier Bonilla)

Alemania aportará 115 millones de euros para la construcción de los buques de guerra israelíes

(defensa.com) - El Gobierno alemán finalmente aportará 115 millones de euros a la construcción de las corbetas que la empresa alemana ThyssenKrupp Marine Systems (TKMS) está construyendo para la Marina israelí. Serán cuatro buques y no tres, como en un primer momento se anunció, y la aportación alemana se verá reducida desde los 300 millones que se plantearon inicialmente del total de los 1.000 millones que costarán los buques. Israel consideró necesario adquirir nuevos navíos para proteger su zona de exclusividad económica en el Mediterráneo, sobre todo a raíz del descubrimiento de yacimientos de hidrocarburos que podrían convertirse en objetivo para los enemigos de Israel.
Aunque denominados habitualmente corbetas misileras, los buques que construirá TKMS son más bien del tipo Offshore Patrol Vessels (OPV) al estar derivado su diseño de los OPV Meko 80, a su vez un concepto acortado de las corbetas Meko 100, y disponer de un desplazamiento en torno a las 1.500 toneladas. Siguiendo la costumbre de la Marina israelí, estarán fuertemente armados al incluir sistemas de defensa aérea como el Barak 8 de Israel Aerospace Industries o incluso una variante naval del Iron Dome de Rafael. 

Medios alemanes reflejaron parte de la información recogida en una carta enviada en noviembre por el ministro de Finanzas Steffen Kampeter al Comité de presupuestos, que deberá aprobar la medida, previsiblemente antes de que acabe el año. Alemania ha contribuido en otras ocasiones a la financiación de programas de defensa israelíes como los submarinos de propulsión convencional Dolphin, construidos también en Alemania, en virtud de las compensaciones aprobadas tras el Holocausto. (J.N.G.)

Elbit Systems modernizará los C-1A de la Marina de Brasil

(defensa.com) - Elbit Systems of America obtuvo un subcontrato de Marsh Aviation, sita en Mesa (Arizona), de la Marina brasileña para modernizar 4 aviones Grumman C-1A por 106 millones de dólares, trabajos que serán realizados durante un periodo de cinco años en San Antonio (Texas), en instalaciones de M7 Aerospace, subsidiaria de la firma israelí.
Tras la sustitución de los motores, instalación e integración de nueva aviónica digital, sistemas de comunicaciones ECS, así como de los equipos para reabastecimiento en vuelo, se redenominarán KC-2 COD/AAR (Carrier-On-Board/ Air-to-Air Refueling) y podrán ser empleados en el portaaviones NAe São Paulo.

Diplomacia tunelera: mandan al Congreso acuerdo con Chile

Por: Ignacio Zuleta - Ambito.com


Junto a una fotografía de Michele Bachelet y Cristina de Kirchner aparecen Héctor Timerman, el papa Francisco, Héctor Almagro y Heraldo Muñoz.

 El misterioso viaje de Héctor Timerman y Luis Almagro ayer a Santiago de Chile terminaron de ponerle nervio al fin de año, al que agregó Cristina de Kirchner la decisión de volver a Buenos Aires lunes y martes, para seguir el resultado de la sesión del Senado que tiene que aprobar el acuerdo con China. Ese día también espera que ingrese al Congreso el proyecto de aprobación de los papeles que firmaron ayer en ese país los cancilleres de la Argentina y de Chile, Heraldo Muñoz, los protocolos que habilitan la licitación de dos pasos fronterizos que se demoran hace años. El viaje de la Presidente del lunes es para protagonizar, rodeada de gobernadores, el último anuncio importante del año y ponerle la firma al mensaje de envío al Congreso de esos protocolos para que se aprueben inmediatamente, algo que pueden empezar ese mismo día en el Senado (adonde nadie le negará los 2/3 de los votos para un tratamiento sobre tablas). Como la intención es que una de las obras, Agua Negra, se licite en enero, esto anuncia la apertura del Congreso en ese mes para que Diputados la haga ley.

La misión sorpresiva de Timerman y Almagro disparó otras inquietudes: exponer ante Muñoz una síntesis de lo conversado por los presidentes que asistieron la semana pasada a la cumbre del Mercosur en Paraná sobre dos asuntos que interesan en Chile más de lo que admite en público: 1) las consecuencias que puede tener para esa liga regional, de la cual Chile es "Estado asociado", el ingreso de Bolivia como miembro pleno. 2) la respuesta al interés de Chile para que avance un acuerdo con la llamada Alianza del Pacífico y el Mercosur.

En la reunión, además, se redondeó la fecha en la cual Cristina de Kirchner y Michelle Bachelet se reunirán en el Vaticano con el papa Francisco para hacer el también demorado acto de conmemoración de los 30 años de la firma del tratado del Beagle. La fecha provisoria es el jueves 22 de enero, sujeta aún a una confirmación del Vaticano, que debe gestionar el embajador Eduardo Valdés.

Este paquete de cuestiones movilizó en las vísperas de la Navidad, a Timerman, que no tenía previsto moverse hasta enero próximo, cuando irá a Turquía y Chile, y fue analizado en la noche del lunes en Casa de Gobierno por la Presidente, el canciller y Jorge Capitanich, después de que se retirase la cúpula del Episcopado y equivale a habilitar toda una agenda de temas que desplegarán en los próximos días.

•Los protocolos para la construcción de los pasos fronterizos son la rémora más grande en las relaciones con Chile. Uno unirá por Agua Negra a ese país con la provincia de San Juan. Es el más avanzado y el protocolo que irá al Congreso permitirá licitar el primer tramo de su construcción. Es una iniciativa que desvela al gobernador José Luis Gioja y está en el ámbito de la cartera de Florencio Randazzo. Tiene un presupuesto estimado en u$s 1.400 millones.

•El otro proyecto cruza desde Mendoza por un túnel con autovía y ferrocarril. Es la iniciativa más ambiciosa y se calcula una inversión de u$s 3.000 millones. Aspira a convertirse en el paso que permitirá enlazar por un mismo corredor los puertos de Bahía Blanca con los de Chile. Es una iniciativa privada del grupo Eurnekian que no logró avanzar mucho por la reticencia del expresidente Sebastián Piñera a que el Congreso chileno aprobase los avales para el endeudamiento externo. En los papales figuraba desde el primer mandato de Bachelet, pero su sucesor respaldó la idea de los legisladores de no darle aval público a obras privadas, algo común en la Argentina, cuyo Congreso dio esos avales hace más de un año.

•Cuando reasumió Bachelet este año el proyecto recuperó aire y se creó el ente binacional para su gestión -algo similar se hizo para Agua Negra- que ha hecho reuniones todos los meses a lo largo de 2014. Eso hizo avanzar las tareas previas a la firma del protocolo hasta un punto muerto que destrabó el lunes en personal Bachelet en una reunión de parte de su gabinete. La parte chilena quería demorar más el trámite a la espera de que el grupo promotor respondiese una veintena de inquietudes de las autoridades del ente que hasta ahora no han sido satisfechas. Esas preguntas son sobre el precio real de la obra y también sobre el cálculo de flujo de tránsito que tendrá clave para el recupero de la inversión por el sistema de peaje. Este punto suele ser observado en los proyectos que auspician los organismos financieros porque muchas obras terminan en juicios por reclamo de pago de mayores costos, o fracasan por un cálculo demasiado optimista del flujo de tránsito. El Gobierno argentino presionó en la última semana a los chilenos, al punto que Bachelet en persona ordenó la firma de los protocolos.

•Un tercer paso objeto de estas conversaciones unirá a los dos países por Las Leñas. Es reclamado por sectores empresarios de San Rafael, Mendoza, y por la VI región de Chile, a la que representa el senador Juan Pablo Letelier, del socialismo de Bachelet, e hijo del asesinado Orlando Letelier. Este político se ha significado como el lobbista principal del proyecto, cuyo protocolo se firmará en enero próximo.

•El tema Bolivia no figuró de manera formal en la reunión de Muñoz, Timerman y Almagro, pero preocupa en el Mercosur que pueda traer una inquina centenaria al seno de una organización más que pacífica entre sus miembros. Bolivia reclama salida al mar con un reconocimiento de soberanía sobre territorios que perdió en la Guerra del Pacífico de 1879. Ese entuerto nunca se ha resuelto y está ahora en la Corte Internacional de La Haya. La salida al mar de Bolivia es un reclamo que reconocen todos los países, pero nadie le ha encontrado una solución al reclamo de soberanía que retomó Evo Morales. Según lo acordado por los presidentes del Mercosur en Paraná, en marzo próximo debe tratarse la adhesión de Bolivia y para esa fecha es mejor tener disipado cualquier nubarrón.

•La presencia de Almagro en el viaje se explicó por una circunstancia casi turística. Fue a Buenos Aires a mantener una reunión con el canciller argentino, que siguió con un almuerzo y una invitación de Timerman a seguir hablando en el avión en viaje a Chile. Como Almagro iniciaba una minivacación se prendió fácilmente a la partida -los viajes son el pan con manteca de los diplomáticos y Almagro es un profesional-. Pudo aportar seguramente en un segmento de la charla al debate que mantienen los países del Mercosur con los de la Alianza del Pacífico para llegar a algún acuerdo de comercio, tema que se discutió este año en dos cumbres en Cartagena de Indias y en Santiago de Chile.

•Esas conversaciones ponen en tensión el interés de Chile de liderar un acuerdo regional que mejora su rol como país que negocia con Asia, pero al que le convendría sumar la potencia comercial de países como la Argentina y Brasil. Este país es el otro polo de tensión frente a esta pretensión chilena, porque siempre ha intentado ser la locomotora de la región ante el resto del mundo. Para la Argentina, que tiene las mejores relaciones con los dos vecinos, es un más que interesante, pese a que el Gobierno no está convencido de un acuerdo con esa liga ya que, por ejemplo, Brasil y la Argentina tienen acuerdos con China mucho más importantes en monto y variedad de productos que los que tienen otros países de la Alianza del Pacífico, incluyendo a México. En la jerga de los diplomáticos argentinos, hasta ahora un acuerdo con el Mercosur se parece a un "alquita" (ALCA en pequeño) que no le va a cambiar la vida. Para Chile es clave para su proyección internacional, como es para Brasil no dejarse arrastrar por Santiago a un rol en el cual arriesga su liderazgo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...