lunes, 29 de octubre de 2012

Analizan reestatizar los trenes con vistas a los comicios


Por Nicolás Balinotti y Hernán Cappiello  | LA NACION

Funcionarios y sindicalistas trabajan en la iniciativa con la idea de anunciarla en 2013, junto con un amplio plan de obras
Pero el plan no implicará que los empresarios que hoy gerencian el servicio se vean demasiado perjudicados: al contrario, podrían quedarse con la crema del negocio, como es el tendido de vías férreas, más la construcción y reparación de vagones y locomotoras.

El proyecto se trabaja en el máximo sigilo en el Ministerio del Interior y Transporte . Fuentes empresariales, gremiales y de la Casa Rosada admitieron que el Gobierno "va en ese camino" y detallaron que el anuncio se prevé para el primer trimestre del año que viene.

La nueva empresa estatal de trenes ya tiene nombre: Ferrocarriles Argentinos. Incluso se está trabajando sobre un logotipo y el color de las formaciones podría ser el azul. También se maneja la denominación "trenes públicos".

Algunos fuentes sostienen que el anuncio podría oficializarse antes del 22 de febrero, cuando se cumplirá el primer aniversario de la tragedia de Once. Otras dicen que será más cerca de la fecha electoral.
Con el objetivo de redireccionar los fondos estatales, el Gobierno se haría cargo de la gestión de los ferrocarriles. Pero las compañías de Gabriel Romero (Ferrovías) y Benito Roggio (BRT y Metrovías) seguirán en el negocio.

Los empresarios, de aceitado vínculo desde siempre con el kirchnerismo, participarán seguramente de las licitaciones para llevar adelante las obras, sobre todo, las del trazado y construcción de vías. Hoy el principal taller ferroviario de construcción de material rodante y de vías es Emfer, situado en San Martín. Repara y construye vagones Toshiba, para la línea Mitre y Sarmiento.

Emfer es de los Cirigliano, que perdieron esas concesiones luego del accidente de Once y acaban de ser procesados como jefes de una asociación ilícita que desvió los subsidios y los usó para enriquecerse y no invertir en el mantenimiento ni en la renovación de los trenes. La planta está casi paralizada.

Otra empresa fuerte es Emepa, situada en Chascomús, del Grupo Romero, al igual que Río Ro y Cooperativa Pérez. Todas fabrican materia rodante y colocan vías.

Roggio tiene su fábrica en Córdoba, al igual que SergioTaselli, con Materfer, un empresario que gozó del favor kirchnerista, pero que está en el ocaso tras la pérdida de la concesión de Metropolitano.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, recibió la semana pasada a una comitiva de gremialistas que integran la Unión Ferroviaria (UF), el sindicato en el que aún José Pedraza, desde prisión, mantiene intacto su poder. "Pedimos que se blanqueé la situación. A los sueldos los cobramos a través del Belgrano Cargas y las obras las contrata el Estado en forma directa. Es hora de estatizar y reactivar la industria, y estamos avanzando en eso con Randazzo", dijo a LA NACION el secretario de Relaciones Institucionales de la UF, Mario Rodríguez.

Los sindicalistas se entusiasmaron con la iniciativa y aseguran que podrían crearse más un millón de puestos de trabajo. "Ahora hay un gasto excesivo. Se debe invertir de otra manera", le aconsejó otro gremialista a Randazzo. Desde hace unas semanas, miembros de la UF y los funcionarios planifican lo que será el anuncio en 2013.

"Al Gobierno le sale más barato estatizar que mantener el servicio en manos de las concesionarias privadas, que no invierten ni un peso. Económica y políticamente, le sirve", señaló Rubén "Pollo" Sobrero, opositor de Pedraza en la UF y jefe gremial de la línea Sarmiento.

El Gobierno prevé controlar los servicios a través de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (Adifse). Esta empresa maneja las propiedades del Estado que estaban afectadas a los ferrocarriles. Pero será la Sociedad Operadora Ferroviaria del Estado (Sofse), la que opere los trenes. La creación de esta empresa fue aprobada en 2008 por el Congreso como un primer paso hacia la estatización. En ambas tienen influencia la UF y los maquinistas de la Fraternidad.

En algunos ramales del interior, como en Salta y Chaco, Sofse activó una serie de auditorías. Nada cambiaría de inmediato en los trenes de pasajeros. No se mencionó, por ahora, la posibilidad de un aumento de la tarifa del boleto. Incluso la gran evasión en el pago del boleto no parece estar entre las prioridades. Y menos si es como indicó un empresario ferroviario a LA NACION: "Es más caro pagar sueldos y mantener el sistema para controlar que lo que se recauda en la boletería".

Para el Mitre y el Sarmiento se estudia un relanzamiento para fines de enero. Los trenes serían pintados de azul y se los bautizaría como "líneas de servicios públicos". Sería un maquillaje, mientras se avanza en el arreglo de los tendidos viales. No se descarta, además, comenzar a cobrar un canon extra a los trenes de cargas y destinar esos fondos para mejorar el servicio de pasajeros.

Randazzo logró un acercamiento con los gremios por medio del subsecretario de Transporte Ferroviario, Raúl Baridó, que reemplazó a Antonio Luna, procesado por la tragedia de Once. El ministro fortaleció lazos con los dos sectores de la UF, el que sigue respondiendo a Pedraza, y el que encabeza Sobrero.

En los gremios preocupa la falta de personal capacitado para llevar adelante el megaplan que se proyecta. Algunos dirigentes le cuestionan a Randazzo su personalismo para tomar decisiones. Sin embargo, se supo que el ministro tuvo encuentros con especialistas del mundo ferroviario. Entre ellos, consultó a Ricardo Forli, que está a cargo de la reactivación de trenes en Bolivia.

Dos puntos en la historia

El Gobierno se ilusiona con un gesto como el de Perón

  • JUAN DOMINGO PERÓN
  • 1948 - La estatización
  • El 1º de marzo de aquel año, Perón encabezó los actos oficiales de traspaso al Estado de los trenes británicos y los reorganizó en ocho líneas.
  • CARLOS MENEM
  • 1991/1993 - La privatización
  • En su primer mandato, Menem concesionó las líneas y terminó por liquidar Ferrocarriles Argentinos, la empresa estatal que las administraba
Cifras de la gestión actual
  • 82% Para subsidios: Casi todos los fondos que el Estado destinó en 2011 al sistema ferroviario para ese concepto
  • $5959 Millones: Es el monto total de los subsidios que aportó el Gobierno al sistema ferroviario concesionado a privados a lo largo del año pasado, según cifras oficiales
Del editor: qué significa. El Gobierno asume el fracaso de la gestión estatal-privada de los trenes a la que apostó fuerte desde 2003. Para pasar de página: nacionalismo y nostalgia.

Kofi Bentil: "Queremos que el barco se vaya de Ghana"


Por Elisabetta Piqué  | LA NACION

El jefe de un influyente think tank del país africano pide que la Argentina no presione

Kofi Bentil, vicepresidente de Imani Ghana, un influyente think tank ghanés, abogado con varios posgrados en el exterior, académico y experto en estrategia, está entre esa minoría de ghaneses que conoce el tema de la Fragata Libertad. "No somos la típica república bananera africana donde nada funciona. Queremos que el barco se vaya, porque ocupa lugar en el puerto, pero dentro de la ley. Y queremos que la Argentina deje de presionar a nuestros políticos para influenciar a nuestros jueces", sostuvo en una entrevista con LA NACION.
Si bien admitió que en esta ex colonia británica existe corrupción, como en cualquier país del mundo, este analista denunció la presión política que está ejerciendo la Argentina para solucionar el tema. Para él, de hecho, se trata de un asunto estrictamente legal, que la Argentina tiene que resolver en los tribunales.

-¿Qué opina del secuestro de la Fragata Libertad?
-Yo creo que su Presidenta cometió un error al decidir no pagar esas deudas que su país tenía. Hay un dicho que uno puede elegir ignorar la realidad, pero uno no puede ignorar las consecuencias de ignorar la realidad. Es decir, ella puede decidir que no va a pagar la deuda, pero no puede decidir qué consecuencias eso va a tener. Ghana respeta las leyes internacionales y las convenciones, y lo que pasa en este caso es que estamos aplicando la ley. Mi interés es asegurarme de que mi gobierno no interfiera con la ley.

-¿La presión política al gobierno de Ghana podría llegar a revertir la sentencia del juez que decretó el embargo de la nave?
-Si la Argentina quiere recuperar el barco, tiene que mandar a sus abogados a defender su caso en la corte. O si no, encontrar el dinero, pagar sus deudas y llevarse el barco.

-Muchos en la Argentina se preguntan cómo funciona el sistema judicial en Ghana...
-Yo soy un analista político y me oirá criticando a mi gobierno, pero Ghana es un país que funciona. Tenemos instituciones que funcionan, tenemos líderes que están entre los mejores en África, así que, más allá de que no somos un país perfecto, el de la Fragata es un ejemplo que muestra al mundo que somos un país donde las leyes funcionan. Porque el caso de la Fragata es un caso legal y cuando los abogados de los "fondos buitre" vinieron acá, contrataron a un abogado, no fueron a ver políticos. Y el abogado fue a la corte, no fue a ver a algún político. Y ahora la Argentina trata de influenciar a los políticos para que influyan a los abogados.

-Pero la Fragata tiene inmunidad diplomática como buque de guerra, según el derecho internacional...
-Bueno, eso también es un tema legal. Si la Fragata tiene inmunidad y eso es tan claro, que la Argentina vaya a la corte y lo demuestre con argumentos y el barco será liberado... En Ghana el sistema judicial funciona, el Parlamento funciona, hay una sociedad civil fuerte, hay libertad de prensa y nuestro presidente va a tener que tener cuidado al manejar esta cuestión porque, de lo contrario, se le va a volver en contra. No somos la típica república bananera africana donde nada funciona, excepto lo que quiere el presidente. En Ghana las instituciones funcionan, no son perfectas, pero funcionan y nosotros trabajamos para que, con el tiempo, mejoren.

-Corrupción existe en todos lados, ¿cómo es la situación en Ghana?
-Mire, nuestros jueces no son perfectos, la corrupción existe en todos lados, como usted dice. Por eso no voy a decirle que el sistema judicial es incorruptible. Tenemos nuestros problemas de corrupción y en el sistema judicial nosotros hemos denunciado eso, sí, pero somos como cualquier país... Lo que digo es, por favor, dejen que nuestro sistema judicial funcione, no se metan, necesitamos que trabajen sin ninguna interferencia...

-¿Es conocido el juez comercial Richard Adjei Frimpong, que dictaminó el fallo que embargó la Fragata?
-No es un juez famoso, no lo conozco, nunca lo vi. Es un juez que hizo normalmente su trabajo y por eso no es noticia. Nadie está enojado con la Argentina, pero nos tiene que respetar y tratar como a un país europeo que secuestró a un barco, es decir, resolviendo las cosas con abogados.

-Como abogado ¿cree que la Argentina puede ganar la apelación?
-Sí, por supuesto. Pero si detectamos que el juez fue presionado, vamos a montar una campaña para que se sepa que puede costarle las elecciones a nuestro presidente.

-¿Cree que el barco se quedará mucho tiempo en Ghana?
-Queremos que se vaya, porque molesta en el puerto ocupando un espacio que deberían ocupar otros barcos y les hace perder plata a las autoridades portuarias, pero dentro de la ley. Los ghaneses no quieren el barco, nosotros sólo queremos que funcione la ley.

Ciclovías, con prisa y sin pausa


(Editorial del Diario La Nación) - Fueron prácticamente denostadas cuando el actual gobierno de la ciudad comenzó su diagrama. Las quejas no se hicieron esperar: entre otras cosas, se dijo que las bicisendas eran caras para la cantidad de gente que podría usarlas, que interrumpían el tránsito y que restaban espacios para estacionar. Hoy, en cambio, el sistema resulta un éxito y promete ampliarse.

Hasta 2009, la ciudad de Buenos Aires contaba con muy pocos tramos de calzada donde los ciclistas podían circular en forma exclusiva y casi ninguno de ellos era respetado ni por los automovilistas ni por las motos ni por la mayoría de los vecinos.

Tres años después, la red de ciclovías porteñas está por cubrir unos 100 kilómetros, se hacen 150.000 viajes diarios en ese medio de transporte liviano y ecológico, y ya cuenta con 58.000 usuarios el sistema público de bicing, con sus 23 estaciones y 850 rodados otorgados en forma gratuita diariamente a quienes lo requieran.
No sólo los fines de semana son los preferidos por los ciclistas. Hoy ese medio se usa para ir a trabajar, a estudiar y, como siempre, para el simple paseo, y son cada vez más quienes reconocen lo útil que resulta moverse en dos ruedas en una ciudad colapsada de vehículos y de cortes de calles como consecuencia de múltiples manifestaciones.

A ello, hay que sumar el beneficio que implica para la salud y el bajo costo de mantenimiento, aunque es cierto que faltan todavía estaciones de transferencia en puntos clave como para que, por ejemplo, quien viene con la bicicleta en un tren, pueda dejarla mientras no la usa en la ciudad. Si bien se ha avanzado mucho, también hay que insistir en que no todas la bicisendas están libres para circular: camiones de caudales, vehículos particulares, motos y carros de cartoneros, además de móviles policiales, suelen entorpecer el que debería ser un libre flujo de tránsito.

Según anunció el gobierno porteño, hacia fines de año se sumarán 700 metros más de ciclovías para comunicar a la tan aislada Ciudad Universitaria con otros puntos del distrito. Se trata de un núcleo estratégico de movimiento de jóvenes, quienes, además, son los que más utilizan este medio de transporte. Paralelamente, se está reformando la deteriorada bicisenda del parque Tres de Febrero, una de las primeras que tuvo la ciudad.

Los viajes en bicicleta representan hoy el dos por ciento del total de los que se realizan en el distrito. Cuando se comenzó con su construcción, sólo la usaba el 0,4 por ciento de quienes se trasladaban por la ciudad. Parece un crecimiento pequeño, pero no lo es. Readaptar toda una cultura no es sencillo. Cada vez que una persona cambia su modo de viajar por la bicicleta, disminuye el tamaño del parque automotor, despeja de usuarios los colectivos, trenes y subtes y, como se dijo, se gana en salud.

Tan importante ha resultado ese cambio que muchos trayectos realizados en bicicleta hoy se hacen en menos tiempo que con otro tipo de vehículos.

Numerosas ciudades de los Estados Unidos, de Europa y de Asia han incorporado este sistema. Tal vez allí fue un poco más fácil, pues muchos de sus ciudadanos son fervientes practicantes de la vida sana y, además, cumplen estrictamente con las leyes de cada ciudad.

En la nuestra, a la falta de costumbre de tener que compartir la calle con miles de ciclistas diariamente, se suma un cierto apego a transgredir las normas, a sacar ventaja. El control que ejerzan las autoridades en este sentido debe ser continuo y estricto. Hay que crear conciencia para que se respete a los ciclistas y sus espacios. Paralelamente, hay que brindarles mayor seguridad.

Entre otras cosas, faltan más semáforos para ciclistas y más control policial, especialmente en zonas como la Ciudad Universitaria, donde muchos choferes de colectivos amenazaron con no ingresar más por la inseguridad que significaba hacerlo especialmente de noche, o muy temprano por las mañanas durante el invierno.
Desde que comenzó la construcción de bicisendas se incorporaron unos 25 kilómetros promedio cada año.

Cabe esperar que no se detenga ese interés del gobierno local por ayudar a convertir a la ciudad en mucho más amigable para el transporte de vecinos y visitantes. Esa continuidad y crecimiento en el tiempo será una ayuda clave para que todos comprendamos que tenemos que esforzarnos para hacer de nuestro hábitat un mejor lugar para vivir, transitar y disfrutar..

La Fragata costaría US$30 millones, pero su valor simbólico es incalculable


Por Santiago Fioriti - Diario Clarín
A pedido de Clarín, tasadores especializados en cruceros le pusieron precio al buque retenido en Ghana.

Una buena foto de Paul McCartney, con su firma, puede comercializarse en la Argentina a 30 dólares. Ahora, si la firma estuviese certificada por un escribano, un fanático de Los Beatles podría pagar más de US$ 2.000. La subasta de un automóvil que usó Perón dejaría sin aliento a los subastadores: costaría, con seguridad, más que una Ferrari recién salida de la fábrica. Pero en ninguna de esas referencias hay que pensar para estimar el valor histórico de la Fragata Libertad. La comparación que hacen los tasadores se retrotrae a la subasta de Los Girasoles de Van Gogh, en 1987, cuando se pensaban obtener 10 millones de dólares y se sacaron cuatro veces más.

Hoy, según tasadores especializados en cruceros, el buque insignia de la Armada, con cualquier otro nombre, sin historia y construido de cero, tendría un valor en el mercado de 30 millones de dólares.
Eso provoca que su valor simbólico no pueda estimarse.

Es incalculable.

“Si se mandara a construir de nuevo la Fragata, si se volviera a tardar diez años en hacerla totalmente en forma artesanal –porque esa es la clave del costo–, si se volviera a ensamblar progresivamente desde la primera plancha de acero hasta todo el equipamiento interior y sus quince cuadras de tela para velas, y si pensamos en que no deja de ser un velero, pese a tener dos motores de 1.200 caballos de fuerza cada uno que se combinan en un solo eje... en fin, este pequeño monstruo no podría costar menos de US$30 millones. Se tardarían no menos de seis años en construirla”, confía Carlos Rocca, del equipo de tasadores del Banco Ciudad, que hizo una estimación a pedido de Clarín .

En el trabajo de tasación, Rocca tuvo en cuenta un dato determinante: entre 2004 y 2007, cuando a la Fragata le reemplazaron la cubierta y otros elementos, se invirtieron más de 10 millones de dólares.
Juan Carlos Pancolini, jefe técnico de bienes muebles de la entidad, agrega: “Su valor de pertenencia es mucho mayor, no tiene nada que ver con el valor técnico o artesanal. Vale lo que el otro esté dispuesto a pagar y a partir de ahí eso es lo que cuesta hasta el próximo remate”.

En el elenco de tasadores del Ciudad, habituados a tasar aviones y cruceros –ayer, por ejemplo tasaron un barco que podría pasar a remate por 3 millones de dólares– trazan una metáfora para diferenciar el valor real del valor simbólico: “Si un día los argentinos quisiéramos construir un buque similar a la Fragata tendríamos que poner casi un dólar per cápita. Pero si quisiéramos recuperar la Fragata, ¿cuánto dinero extra deberíamos poner?”.

En ese caso, los fondos buitre que lograron que la Corte Superior de Ghana ordenara la retención del buque se frotarían la manos. La cifra podría multiplicarse por diez o más, dicen los tasadores: “La Fragata tiene valor histórico, valor de insignia nacional y es más que un velero o un crucero de placer: es un buque escuela que ganó todos los concursos, que visitó centenares de países y en el que los cadetes hacen su últimos trabajo práctico hace cuarenta años”.

Rusia-Brasil: Carne por armamento


Según todos los indicios, a su llegada a Moscú en visita oficial, Vladimir Putim, como en su día hiciera su predecesor, Dmitri Medvedev con el Gobierno de Lula, ofrecerá a Dilma Rousseff, levantar a Brasil las restricciones vigentes para la importación de carne a Rusia, a cambio de que adquiera material de defensa y seguridad en la Federación Rusa. Negociación  que en su momento se planteó a Uruguay con buenos resultados para los fabricantes rusos.

Los productores agropecuarios brasileños demandan la reapertura  del mercado ruso a las carnes suinas, suspendido en 2011, en tanto que la industria de defensa rusa quisiera sustituir mercados perdidos en Libia e Irán y que podrían representar más de dos mil millones de dólares de los casi 14.000 exportados anualmente.

En tal sentido, una vez postergada la dilucidación de la licitación- de larguísima data- para dotar a la FAB de nuevos cazas, Vladimir Putin gestionaría la inclusión, nuevamente, del SU-35, en la grilla de competidores, lo que no parece una opción muy fácil, y sí orientarse hacia equipamientos antiaéreos como el Tor M2E o inclusive el Pantsir S, ya que el S-400 no será, de momento, destinado a los mercados extranjeros.

También habría interés en ampliar la dotación de MI-35M de la FAB, en estudiar las posibilidades militares y en organismos estatales para el MI-171/172, así como insistir en colocar en el mercado policial, ambiental y privado el helicóptero ligero MI-34S1, además de los blindados Gaz Tiger, que se propone ensamblar en el sur de Brasil, ya adoptado por Nicaragua y por la Policía Nacional de Uruguay, país que consiguió abrir el mercado cárnico ante las autoridades de Moscú, aceptando adquirir equipamiento de defensa y seguridad, lo que ya había iniciado tiempo atrás, estandarizando la mayor cantidad de camiones del Ejército en las líneas Ural.

Brasil espera, además de la aprobación técnica de sus Fuerzas Armadas y /o de Seguridad a las propuestas rusas, una mayor transferencia tecnológica que la ofrecida originalmente el el caso anterior del SU-35 ante la Fuerza Aérea de Brasil. (Javier Bonilla - Defensa.com)

Que significa un comandante en jefe

Enviado por Gustavo E. Andrés Saralegui

La Constitución de la República Argentina, expresa en el Art. 99. las atribuciones del Poder Ejecutivo. Refiere expresamente a:
"12. Es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación. 
 13. Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la concesión de los empleos o grados de oficiales superiores de las fuerzas armadas; y por sí solo en el campo de batalla. 
14. Dispone de las fuerzas armadas, y corre con su organización y distribución según las necesidades de la Nación."

Ahora tratemos de entender que significa un comandante en jefe en una organización militar. Comandante en jefe es el máximo cargo y grado militar que existe y como tal significa que manda todas las fuerzas armadas del país. En una gran mayoría de casos son jefes de Estado con el objeto de reforzar la noción, de que el poder civil está a cargo de las fuerzas armadas. El mando es autoridad y poder hacia el escalón subalterno. El que sabe calcula órdenes, el que menos sabe apuesta a la experiencia y diseña planes y el que nada sabe habla de valores.

Fue instaurado por primera vez por Carlos I de Inglaterra y Escocia en 1639. Ello implicaba que poseía el más alto grado en la jerarquía militar y toda fuerza armada debía subordinársele. Samuel Huntington  analiza la responsabilidad del Presidente de los EE.UU. como Comandante en Jefe y los problemas que de ello se deriva. Señala que  hasta mediados del siglo XIX, el Presidente a menudo tenía experiencia militar previa y la función militar no era tan profesional como fue a partir de la guerras de fines del siglo XIX. (El Soldado y el Estado, Ed. Español, 1995, págs. 186-194).

Si bien es cierto que cuando la dualidad presidente - soldado no existe, el Presidente deja en cierta forma de estar calificado para ejercer el mando militar, pero no la estrategia que es innata a todo estadista. Al respecto Clemenceau decía en 1886 "La guerre! C’est une chose trop grave pour la confier à des militaires", "La guerra es un asunto demasiado importante para confiárselo a los militares". 

Pero que esperan los soldados de su jefe supremo, primero que les exprese en forma directa su intención a través de la cadena de mando, luego que requiera de ellos el máximo empeño para lograr el objetivo (generalmente derrotar al enemigo) y por último recordarles que el siempre va a estar hasta el fin con ellos, dándoles solución a la incertidumbre que crea el conflicto. Lo que quiebra la voluntad de un soldado es que su jefe los abandone tanto a ellos como a sus medios de combate. 

El soldado no entiende el lenguaje nominal de la política, donde reina la influencia sobre las mentes y  la ambigüedad o  dialéctica de voluntades como expresaba Beaufre, sino el lenguaje formal, arraigado en el conocimiento táctico es decir  la elección reglamentada, cálculo y orden. Por ende jamás comprenderá que para lo cual fue entrenado, ejemplo ser un marino surcando los mares de la tierra en un navío orgullo de la Nación, deba abandonarlo en un puerto de África. 

No entiende que su comandante supremo está empeñado en una pulseada para demostrarles a financistas internacionales (que nada malo han hecho, más que jugar su propio juego) que está decidida a no darles un solo dólar de las arcas del tesoro, por una deuda real que la Argentina mantiene con ellos. 

Tradición, orgullo, vocación de servir a la patria, son valores ideales del ámbito militar que nada tienen que ver frente a intereses reales del ámbito económico donde predominan conflictos en algunos casos como este  obsesivos, que marcan y dominan al diseño de la política del actual gobierno nacional.

"Mientras yo sea presidenta se podrán quedar con la Fragata, pero no con la libertad, la dignidad y la soberanía del país."

Irónicamente la nave se llama "Libertad" y quedó en un puerto de África, jamás una tripulación de la ARA, (Armada de la República Argentina) abandonó su nave sin pelear por ella hasta el final, sería indigno y la soberanía argentina representada por uno de los mejores embajadores del país, como fue hasta hoy la fragata está en manos de la decisión de un ignoto juez africano.

La fragata representa la libertad, la dignidad y la soberanía argentina, Señor comandante en jefe.

General Dynamics desarrolla una versión oruga de su vehículo 8×8 Stryker


(Infodefensa.com) Madrid – General Dynamics Land Systems ha creado una versión sobre cadenas de su vehículo Stryker, originalmente movido por ocho ruedas de tracción total. Esta versión sido diseñada para competir en el programa norteamericano de sustitución del blindado de transporte de personal MM113, que data de la era de la guerra de Vietnam.

121029stryker_oruga_general-dynamicsSegún el responsable de la división de General Dynamics encargada de los Stryker, Garth Lewis, la nueva versión oruga “llegará a cualquier lugar al que lo haga un tanque Abrams o un Bradley y con la misma velocidad”.

Lewis explicó las características de este desarrollo en uno de los actos organizados durante el encuentro de este año de la Asociación del Ejército de Estados Unidos (AUSA 2012), celebrado la semana pasada en la ciudad de Washington. Allí también destacó como “una de las principales ventajas de esta plataforma” el que “mantiene la protección del casco en doble uve del Stryker”.

El confidencial DoD Buzz, que ha recogido las impresiones que ha causado el vehículo en AUSA 2012, considera irónico observar a este Stryker movido por cadenas después de que muchos expertos temiesen que el lanzamiento en 1999 del concepto de vehículo sobre ruedas acabase con los oruga. En aquel momento, añade la información, el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Estados Unidos, el general Eric Shinseki, alentó ese temor al pronosticar una futura fuerza movida íntegramente sobre ruedas.

Los Stryker 8X8 han demostrado su capacidad para recorrer grandes distancias rápidamente, lo que permite desplegar una fuerza de combate móvil dónde sea necesaria poco después de haber sido requerida.
Pero las lecciones aprendidas tanto en Irak como en Afganistán también muestran limitaciones para los vehículos sobre ruedas, principalmente en terrenos blandos o enfangados. Por eso el Ejército norteamericano planea incluir en sus próximos programas de adquisición de vehículos blindados multipropósito (AMPV) tanto versiones sobre ruedas como sobre cadenas.

El jefe del programa del Equipo de Combate de la Brigada Pesada, el coronel Bills Sheehy, explicó sobre este particular en AUSA que los militares no tienen ninguna preferencia sobre un tipo de vehículo sobre otro siempre y cuando cumplan con su cometido. “No estoy casado con los vehículos oruga. Si me puede traer una variante sobre ruedas que satisfaga los niveles de protección de nuestra fuerza móvil, tráigalo. Si es un aerodeslizador o un trineo tirado por renos no me importa, siempre y cuando cumpla con los requisitos, cumpla con los costes, sea asequible y cumpla con todas las capacidades que estamos buscando”.

De momento, el Ejército estadounidense ha facilitado un borrador con las especificaciones de rendimiento, según explicaron en el encuentro de hace unos días en Washington fuentes de la industria que esperan ahora un proyecto de solicitud de propuestas.

El responsable del programa Stryker de General Dynamics Land Systems, Garth Lewis, apunta que el prototipo que han presentado en AUSA resulta viable, pero el vehículo de la próxima generación, además de mantener el casco en doble V, contará con una plataforma más amplia para mejorar su estabilidad. También irá equipado con seis ruedas a cada lado y con unas cadenas más anchas, además de un motor más potente, de hasta 700 caballos. “Al final, lo que hace es proporcionarte la capacidad de supervivencia de las entrañas de un Strkyer DVH (con casco en doble uve) y también la movilidad de un Abrams”, concluyó.

El director del programa del Equipo de Combate de la Brigada Stryker, David Dopp, añadió que el Stryker oruga mantendrá un 60% en común con la versión sobre ruedas, lo que le convertirá en un fuerte candidato para el programa de los futuros AMPV.El coronel Sheehy se mostró de acuerdo en este punto, pero recordó que el nuevo Stryker aún debe medirse a los demás contendientes.
Foto: General Dynamics

Primer helicóptero Pantera HM-1 modernizado de la Aviación del Ejército de Brasil inicia pruebas de vuelo


Pantera HM-1 do Exército Brasileiro_Helibras_1
(Infodefensa.com) Sao Paulo – El primer helicóptero Pantera HM-1 modernizado por Helibras, perteneciente a la Aviación del Ejército de Brasil, acaba de iniciar los vuelos correspondientes al programa de ensayos en su nueva configuración. Designado Pantera K2 por la empresa, la entrega de la primera aeronave está prevista para el próximo mes de diciembre.

Además de celebrar la implantación de un importante modelo de negocios, la actualización de aeronaves militares, concepto ya adoptado en diversos países, la empresa de Itajubá, MG, concluye también una etapa más del proceso de capacitación de sus técnicos, condición que será importante para transformarla en uno de los pilares mundiales del grupo
“La asociación entre la Helibras y las Fuerzas Armadas, construida a partir de una visión de futuro, ya está generando beneficios para toda la sociedad, ampliando la malla industrial brasileña, además de ser un paso estratégico dentro del programa de expansión de la empresa, ya que trae el dominio de importantes tecnologías, ofrecidas en un modelo de gran rendimiento, como es el caso de la familia de Dauphin, de la que deriva la versión militar  Pantera ", dice Eduardo Marson Ferreira, presidente de Helibrás.

Elementos de modernización

En el caso del contrato entre la Helibrás y el Ejército brasileño del helicóptero de HM-1 modernizado, que acaba de empezar vuelos de prueba, es la primera de un total de 34 unidades que va a ser sometido al proceso. Los dispositivos recibirá un cableado nuevo, nuevo capó del motor, pantalla VEMD integrada con una cabina de cristal nuevo, nuevo piloto automático de cuatro ejes, 2C2CG Arriel motor capaz de desarrollar un máximo de energía 40 % más grande que el anterior propulsor, entrada de aire y radiador más grande y una caja de transmisión principal completamente modernizada. También dispondrá de nuevos radares meteorológicos y altímetros, navegación moderna y radios de comunicación, además de un nuevo rotor de cola, aumentando significativamente el rendimiento y seguridad de operación de estos aviones.

La modernización de HM-1 Pantera a la versión K2, extenderá la vida útil de estos helicópteros por más de 25 años, estimándose que el  último debe salir de líneas de montaje de la compañía en 2021.

Marco Wagner, gerente del Programa Pantera K2 de la Helibras, explica que después de las fases que incluyeron perfeccionamiento del proyecto preliminar y el detallamiento de la nueva configuración de la aeronave, trabajo ejecutado por el centro de ingeniería de la Helibras, así como el envío de ingenieros y mecánicos para la Eurocopter, en Francia, para participar de entrenamiento “On The Job”, la empresa está finalizando los estudios para certificación y calificación, además de la formación de pilotos e instructores..

Según la Helibras, el proyecto está proporcionando a la empresa un importante salto tecnológico, el cual, juntamente con la fabricación del modelo EC725, y otros programas en marcha, llevarán al desarrollo y concepción del nuevo helicóptero brasileño previsto para 2020.

El conflicto con la Fragata Libertad ya le costó al Estado u$s2,6 millones


Por iProfesional.com
La embarcación está retenida en Ghana por un embargo interpuesto por un grupo de acreedores. Casi la mitad corresponde a la repatriación de la tripulacion

El conflicto con la Fragata Libertad, retenida en Ghana por un embargo interpuesto por un grupo de acreedores, ya le costó al Estado u$s2,6 millones. 

Casi la mitad -u$s1,3 millones- corresponde al costo por el operativo de repatriación de los 281 tripulantes.

Por día, la Argentina gastó u$s50.000 en combustible, lubricantes y repuestos, mantenimiento de la tripulación (víveres) y los salarios del personal (28 oficiales, 22 suboficiales y 170 cabos). Al volver a sus destinos en Buenos Aires, los sueldos siguen siendo pagados por la Armada, pero ya no impactan en el presupuesto del buque.

Del total se desprende el alquiler del avión de Air France. "La contratación de un chárter implica hacerse cargo de todos los desplazamientos de la nave: desde el lugar donde se encontraba la máquina disponible hasta Accra, de ahí a Buenos Aires (nueve horas de vuelo) y el regreso a su lugar de origen", explicaron fuentes castrenses a un matutino porteño.

Del cálculo de u$s2,6 millones también forma parte el costo por el alquiler del muelle en el puerto de Tema: u$s81.000, aunque este monto es parte de un litigio con las autoridades de Ghana, destaca el diario La Nación en su edición de hoy.

"Ese monto no se está pagando. Lo más probable es que pase a integrar las costas del juicio por la demanda de los fondos buitre. Si el Gobierno pierde el pleito, debe afrontar ese gasto. Si gana el juicio, no sólo no paga, sino que reclamará una indemnización", explicaron en la Armada.

Odiados, resistidos y ahora en boca de todos los argentinos: ¿qué son y cómo operan los temidos "fondos buitre"?

Por Rubén Ramallo -iProfesional.com
Estas dos palabras se ubicaron al tope del ranking entre las más escuchadas por la sociedad en estas últimas semanas. Generan temor y rechazo. Esperan que algún país o corporación se caiga para avanzar sobre ellos y sacarle todo el "jugo" posible. Los más peligrosos 

Primero fue el suceso que involucró a la Fragata Libertad. Luego, todo parecía indicar que la próxima "víctima" iba a ser la corbeta Espora, anclada y en reparaciones en un puerto de Sudáfrica.

Sin embargo, la noticia más reciente surgió del otro lado del Atlántico. Más precisamente desde Nueva York. Es que una Corte de apelaciones de EE.UU. afirmó que "la Argentina discriminó de forma impropia a los tenedores de bonos que se negaron a participar en una masiva reestructuración de deuda soberana en el 2005 y en el 2010, al decidir priorizar los pagos a los que aceptaron entrar en las operaciones".

Con ello, ratificó un fallo del juez Thomas Griesa y echó por tierra la gestión del Gobierno, que había pedido que revoque la decisión del magistrado para impedir que varios fondos buitres cobren u$s1.400 millones por títulos impagos.

Según sus representantes "la Argentina es una nación con más de u$s46.000 millones de reservas. Tiene recursos de sobra para pagar esas obligaciones en mora, de la misma manera que ahora honra otras. Simplemente se niega a hacerlo, a pesar de años de litigio y de varios juicios en su contra".

Además, la Corte solicitó a Griesa que aclarase el modo en la que se pretende que funcione la fórmula de pago de su sentencia. Al respecto, el ex secretario de Finanzas Daniel Marx sostiene que "para el país una vía de defensa sería reabrir la llamada ´ley cerrojo´, de modo de demostrar que no discrimina". La misma, que impide una nueva reestructuración, fue suspendida entre 2009 y 2010 para favorecer el mayor canje de títulos impagos.

Buitres al acecho

Estuvieron en el podio del ranking de las palabras más pronunciadas por los medios de comunicación -y por buena parte de los argentinos- en estas últimas semanas. Específicamente, desde que lograron dejar varada a la Fragata Libertad.

El concepto de "fondo buitre" de por sí asusta, si bien hay cierto desconocimiento de quiénes están detrás de cada uno de ellos y sobre cómo operan.

¿Qué son? En primer lugar cabe destacar que es un fondo de capital de riesgo que invierte en títulos públicos de países o de corporaciones que atraviesan una situación difícil o cercana a la quiebra.
Es administrado por una entidad y su nombre viene a ser una "metáfora", dado que se compara su accionar con el de las aves que sobrevuelan sin mayor apuro sobre sus víctimas, buscando el momento oportuno para lanzarse sobre sus restos. Llevado al plano financiero, sobre una compañía o una nación caída en desgracia.

Más allá de esta definición, que fuera adoptada por los propios damnificados, para así tratarlos en forma despectiva, hay otra más sofisticada o, si se quiere, eufemística que los denomina "distressed debt" o "fondos de situaciones especiales" (special situations funds, en inglés).

"La definición de fondo buitre es correcta pues, de alguna manera, expresa cabalmente su actividad. Pero se debe tener en claro que, en definitiva, son oportunistas y no delincuentes", señala Agustín Cramo, analista de negocios internacionales. Su "modus operandi" se basa en la búsqueda de situaciones de crisis. Y no hacen distinciones sobre sectores, compañías o características de los países que enfrentan dificultades para el cumplimiento de sus obligaciones.

Es por ello que no sólo se avocan a deudores corporativos, sino también a deudas soberanas, como la de Argentina, entre otras.

La estrategia es tan sencilla como controvertida: una vez que se conoce que "la víctima" está al borde de la bancarrota, salen a comprar sus títulos a precios mínimos para tratar de hacer negocio cuando la situación mejore. Caso contrario, esperan que el país no pueda pagar. Es decir, cuando incurren en default y ofrecen reestructurar su pasivo con alguna quita.

Su "línea de negocios" se basa en la negativa a participar en cualquier plan de un gobierno tendiente a regularizar su incumplimiento. Por el contrario, reclaman ante los tribunales internacionales el pago de esos títulos a valor nominal más los intereses.

Paralelamente se ocupan de hacer lobby en otros ámbitos, incluyendo el Parlamento de EE.UU., alegando que el demandado no cumple frente a ciudadanos y contribuyentes de ese país y, en su defensa, reclaman incluso que se sancione al deudor.

Siempre merodeando y a la expectativa

Su reciente aparición en los medios de comunicación se debe a que uno de ellos, el Elliot, logró trabar embargo sobre la Fragata Libertad, que quedó anclada en Ghana.

El fondo, con sede en las islas Caimán, logró un fallo de un juez de ese país para retener la fragata Libertad en reclamo de unos u$s370 millones por el impago de la deuda argentina en el default declarado en 2001.

Pero este hecho no sería el único, pues podría replicarse nuevamente con la corbeta Espora, varada en Ciudad del Cabo tras sufrir una avería. La corbeta formaba parte de un ejercicio conjunto entre Sudáfrica, Brasil y Uruguay en el Atlántico, cuando sufrió una seria rotura y tuvo que ser remolcada al puerto de Somonstown, el 10 de octubre. Su reparación demandará no menos de dos meses, y para esto se contrató a un service alemán que ya está en camino hacia Ciudad del Cabo.

Conocedor de esta situación, el fondo contrató rápidamente a un estudio de Pretoria (Sudáfrica), al que le encargó hacer una presentación ante los tribunales de esa ciudad. Pero, a diferencia de lo ocurrido en Ghana, ese fondo no es bien visto en ese país, ya que es conocido por haber comprado años atrás bonos de empresas sudafricanas en problemas para luego reclamar ante los tribunales de esa nación.

Cabe recordar que en ocasión del default de Argentina, éste y otros fondos adquirieron una porción muy importante de la deuda pública nacional a precios que, en promedio, no alcanzaban el 20% de su valor nominal. Hoy ese stock superaría los u$s6.000 millones.

En el caso argentino su estrategia -con el respaldo de importantes estudios de abogados- consistió en recurrir y litigar en los estrados de Nueva York, apenas estalló la crisis económica de 2002.
Luego, hubo otros canjes de deuda, como el de 2005 y el 2010. Pero Elliot mantuvo su postura de continuar con su batalla judicial, en reclamo de unos u$s700 millones.

Cabe señalar que entre los dos canjes, el porcentaje de adhesión fue superior al 92%, lo cual echa por tierra el argumento de que las ofertas fueron inaceptables.

No siempre ganan

Según asegura el economista y presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, los fondos buitres sólo tienen algún fallo marginal a su favor en todo el mundo y rara vez consiguen embargar activos de países sobre los que intentan accionar.

Tal como diera cuenta este medio el economista sostiene que de unos 35 casos conocidos de litigios de este tipo en los últimos veinte años, sólo 6 recibieron el 100% del pago. En otros 15 se fueron con las manos vacías y en 6 con menos de un tercio de lo que se les debía (del resto se desconoce el acuerdo alcanzado).

Para Sturzenegger, "los fondos buitre tienen poca capacidad de daño a un país que hace default".
De hecho, la Argentina le ganó a Elliot hace dos semanas un importante caso en Basilea, Suiza, en cuyo banco el Central mantiene casi el total de las reservas.Un tribunal de esa ciudad ratificó la inmunidad diplomática de los activos argentinos, lo que definitivamente hará que Elliot no pueda acceder a fondos líquidos, ya que es desde Basilea donde la Argentina realiza sus pagos financieros habituales.

Otros casos

Haciendo un poco de historia, los "fondos buitre" aparecieron involucrados en las crisis de deuda externa de los países latinoamericanos de los ´80, con México y Argentina a la cabeza. La de los "tigres asiáticos" en los ´90, el default de Rusia y en el colapso de hipotecas subprime, del año 2007 en adelante.
En el caso puntual del Banco Central de Rusia, optaron por comprar grandes cantidades de bonos a "precio vil", a la espera de que se resolviera la situación y, una vez normalizada, ganar con la diferencia de cotizaciones. Mal no les fue. Los adquirieron a u$s9 por bono en promedio y los vendieron diez veces más caro unos nueve meses después.

Su primer juicio favorable contra países latinoamericanos tuvo lugar en 1999, cuando el Tribunal de apelación de Nueva York obligó a Perú a pagar u$s58 millones a dicho fondo, por una deuda que éste compró por sólo u$s11 millones.
Ese mismo año, otro juzgado estadounidense condenó a Nicaragua a pagar u$s87 millones por una deuda de apenas u$s1,1 millones adquirida por el fondo Leucadia.

Los "fondos buitre" más peligrosos

Entre los fondos más famosos se destaca el NML - Elliot Capital Management, controlado por Paul Singer, también fundador de la American Task Force Argentina, una entidad que asegura representar a otros bonistas que no se sumaron al canje del 2005.

Singer, de 68 años, gestiona un capital superior a u$s15.000 millones. Lleva décadas especializándose en comprar deuda de países cuando su valor se encuentra por el suelo para después reclamar un precio mucho más elevado. The New York Times lo calificó en diciembre del año pasado como "uno de los más osados hedge found managers" de Wall Street. Es muy difícil que Singer acepte nuevos clientes.

Alguien que si fuera aceptada por el veterano fue la mujer de Mitt Romney, Anne, que logró que le maneje cerca de u$s1 millón. Es que Singer es asesor en su carrera a la Casa Blanca y uno de los principales contribuyentes a las campañas electorales del partido cuyo candidato busca reemplazar a Obama.

El caso argentino no es el único que mantiene Singer y su fondo. Está a punto de conocerse un fallo en las cortes del Congo-Bazzaville, por un default de u$s32,6 millones. El financista del fondo buitre apostó a no entrar al acuerdo de reestructuración de deuda luego de una guerra civil interna. Mantiene juicios similares abiertos con Costa de Marfil, Nicaragua y Turkmenistán. 

Otro gran fondo es NML Capital, que curiosamente es una subsidiaria del anterior. Y, finalmente, también opera el EM, del millonario Kenneth Dart. Dart es un hombre todoterreno, ya que curiosamente una de sus plantas goza de un régimen de beneficios impositivos en Pilar, donde produce telgopor y lo vende en la Argentina”, según señaló oportunamente el embajador Jorge Argüello. La firma está instalada en el país desde la década del ‘90.

Hasta el FMI los condenó

La cuestión es que en pos de cobrar deudas pasadas, estos fondos apelan a métodos cada vez más agresivos. Su costosa estrategia consiste en perseguir activos del Estado argentino por todo el globo terráqueo, como por ejemplo a la Fragata Libertad.

Pero este no es el único caso. Cabe recordar su avanzada sobre el stand de la Feria del Libro de Fráncfort o hacia el mismísimo avión presidencial.

En 2002, luego del default de Argentina, la por entonces poderosa Anne Krueger, que era subdirectora Gerente del FMI, criticó duramente su comportamiento en la misma línea en que lo había hecho en forma institucional el organismo el año anterior.

En un documento en el que se analizaba la participación del sector privado en la resolución de las crisis financieras y en la reestructuración de bonos soberanos, mencionó el caso Elliot contra Perú del modo siguiente: "El reciente éxito de su estrategia para litigar contra un país en problemas, podría tener el efecto de alentar a los acreedores a resistirse a participar en futuras reestructuraciones de deudas. En efecto, el fondo logró presionar a dicho país para que le pagara el total de su reclamo, mediante acciones jurídicas que casi lo forzaron a incurrir en un incumplimiento de sus bonos soberanos".

Están al acecho. Esperan que algo malo suceda para caer sobre sus víctimas. Viven de eso, así son los fondos buitres, oportunistas, no delincuentes. Mal vistos y resistidos por algunas naciones, que tratan de escaparles para no quedar bajo sus garras.

¿El "relato" quedó al desnudo?: ahora la Argentina crece menos que "los vecinos" y paga con más inflación


Por Fernando Gutierrez -iProfesional.com

"Nuestro modelo no es el de metas de inflación sino de crecimiento", dice Cristina. Los otros presidentes la escuchan, pero eligen otro camino. Mirando cómo le va a cada uno en el "vecindario" la realidad vuelve a sorprender. El "efecto resaca" y por qué el país se quedó "bailando con la más fea"

Quien quiera saber el significado de la expresión "cara de poker", tiene un excelente ejemplo en los rostros que pusieron los presidentes de Brasil, Chile y Uruguay durante el acto de reasunción de Cristina Kirchner un año atrás.

Estos tres mandatarios -que vienen aplicando con entusiasmo en sus respectivos países las llamadas "metas (objetivos) de inflación"- escucharon cómo Cristina afirmaba que esa política está reñida con el crecimiento.

Pero eso no es todo. Argumentó que quienes priorizan el "mantener a raya" el índice inflacionario (y miran más esta cuestión que el repunte del PBI) lo que hacen es poner énfasis en los intereses financieros por encima del desarrollo de un país
El mensaje era claro: en la Argentina, la inflación es la que dice el Indec. Pero, aunque no lo fuera, sería un mal menor. Incluso, algo más que justificado, porque es el precio inevitable que deben pagar los países que quieren crecer a tasas chinas.

Más recientemente, la Presidenta abundó en este concepto, al aleccionar a los alumnos de las universidades de Georgetown y Harvard. "Nuestro modelo no es el de metas de inflación sino el de metas de crecimiento", señaló Cristina ante los estudiantes. Así, en su afán por justificar la política económica argentina, Cristina volvió a criticar indirectamente a la gran mayoría de los gobiernos de países vecinos y socios.

Es que éstos no eligen como "moneda de cambio" el someterse a una alta inflación para "pagar" el repunte de sus economías. Quizás, entonces, vale la pregunta de si esta correlación es tan así. De si, necesariamente, una variable influye sobre la otra. Mirando a los vecinos, la realidad muestra otra cosa.
En efecto, Perú, Colombia, Chile y Uruguay crecerán este año más que la Argentina -así como ya lo habían hecho muchas veces en el pasado reciente-, incluso con una suba general de precios mucho más moderadas.

Sólo Brasil crecerá igual, quizás medio punto menos, según la proyección de la Cepal.
"El gobierno se quedó ahora con la peor de las combinaciones. No puede bajar la inflación -que se asentó en valores altísimos- y tendrá un repunte más raquítico de su PBI", señala -off the record- un empresario industrial.

En efecto, cuando se mira el ranking de inflación resulta evidente que el resto de la región -aun creciendo más rápido que la Argentina- se las "ingenia" para tener tasas que, en promedio, resultan ser la cuarta parte de la que exhibe el país.

Uruguay, que es quien tiene la más alta "del barrio", cerrará este año con 8% (un tercio del verdadero ritmo de aumentos que muestra la plaza local).

Chile crecerá un 5% con una suba de precios del 3,4%; Colombia un 4,5%, con un 3,3% de inflación; Perú, casi un 6% con un índice del 2,9%, en tanto que la Argentina lo hará cerca de un 2% con un alza del orden del 24%.

¿Cae otro velo del relato?

Para los analistas, lo que estos números revelan es que pierde sustento uno de los pilares del modelo económico kirchnerista.

En otras palabras, remarcan que resulta evidente que en este aspecto "el relato" quedó al desnudo.
Paradójicamente, aquello que se usó como "receta" para crecer y para que la sociedad consumiera (como mecanismo de defensa ante la suba de precios) es lo que ahora atenta, justamente, contra ese crecimiento.
"La inestabilidad de precios es la responsable del enfriamiento de la economía y del oscurecimiento de sus perspectivas", sostiene el consultor Federico Muñoz.
En tanto, el analista Víctor Beker, indica que "si tal como dice la Presidenta, el país no saltó por el aire con una inflación de 25%, es porque los argentinos ya estamos acostumbrados a estos niveles".

Lo que antes jugaba a favor ahora lo hace en contra

Los diagnósticos respecto de cómo se llegó a la actual situación abundan.
En el comienzo del proceso inflacionario (2006 y 2007) el argumento que despertaba más adhesiones era que el Gobierno se veía obligado a emitir muchos pesos para secar la plaza de dólares en el mercado.
Lo hacía para que la moneda local no se fortaleciera en demasía (es decir, que los productos argentinos no se tornasen caros en términos de billetes verdes) y no se complicaran las ventas al mundo.
En otras palabras:
  • Mientras que otros países optaron por mantener a raya la inflación y que el resto de las variables se supeditaran a ella (tipo de cambio, crecimiento).
  • Argentina eligió otro camino: mantener a raya al dólar (aunque haya que emitir), "descuidar" la suba de precios y que ésta sirviera para fogonear el consumo para apuntalar la suba del PBI.
El problema es que el billete verde fue perdiendo terreno frente a los incrementos salariales y a las subas de precios y se llegó al inevitable escenario de atraso cambiario. Ahora, predomina una visión algo más tradicional, que vincula a la inflación con el enorme gasto público y con la emisión de dinero como forma de financiarlo.

"El Estado perdió el superávit fiscal y lo cambió por el impuesto inflacionario, estrategia que arrasó con el tipo de cambio competitivo", observa Ramiro Castiñeira, analista de Econométrica.

Ley de rendimiento decreciente

Más allá de estas contradicciones en el discurso oficial, hay que reconocer que existe algo en lo que sí la Presidenta tiene un argumento a favor: en los últimos años la Argentina vio cierta correlación entre inflación y crecimiento. O, mejor dicho, entre inflación y consumo.

Pero los analistas hacen referencia a los límites que encontró el modelo y hablan de "efecto decreciente", porque cada vez se requiere de más inflación para un crecimiento más mediocre.

Esto se evidencia cuando se compara la situación actual con la recesión de 2009. En ese momento el descenso de la actividad fue acompañado también por un freno de la inflación (cayó a 13%). Ahora la "fría economía" del primer semestre se dio en forma paralela a una suba de precios que se negó a bajar de un piso del 23%, y con tendencia al alza.

¿Qué ocurrió entre ese momento y el actual? Un informe de Martín Clausse, economista de la Mediterránea, destaca que mientras el dinero circulante se había expandido 10% en 2009, ahora se llegó a un ritmo de 35 por ciento. Pero, también, se observa el típico efecto de la reacción defensiva por parte de comercios y asalariados. "Vale destacar que la suba pareja de los precios en los distintos rubros da indicio de una indexación de la economía, consistente con aumentos salariales que se pactan en función de la inflación pasada", apunta Clausse.

Los analistas creen que la Argentina se quedó "bailando con la más fea": crecimiento mediocre e inflación alta.

Para el año próximo, cuando se proyecta que el país tenga un mini-rebote que lo haga crecer en torno del 4% (no más que los países vecinos), los pronósticos de suba de precios que hacen los privados más optimistas se ubican en torno del 25 por ciento.

El momento de la resaca

Los últimos reportes, como el del influyente economista Miguel Bein, apuntan a que, aun cuando el mercado internacional, con sus altos precios agrícolas, siga dando oxígeno a la economía argentina, se llegó a un momento en el que ya no resulta posible ocultar las distorsiones de fondo.

"Esta estrategia corta va a requerir en algún momento poner el ojo sobre los problemas de competitividad", advierte Bein.

Y concluye que no hay en el horizonte un escenario tranquilizador: "Todavía no se ven en la galera conejos que apuntalen el crecimiento".

Hay una analogía clásica que usan los analistas para explicar esta situación: la de los adictos. Hacen referencia a aquella sustancia que provoca excitación y que suele tener un efecto decreciente, de manera tal que se va necesitando de una dosis mayor para producir un efecto igual o menor.

En el caso de la inflación, también esta "droga" causa euforia al comienzo (la gente compra más como mecanismo de defensa) pero su efecto disminuye rápidamente, hasta que sólo queda la resaca.
¿Qué tan lejos se está de un momento de crisis? Parece haber cierto consenso respecto de que no habrá un "estallido" en el corto plazo, por el oxígeno que aportará la exportación sojera.

Sin embargo, hay cada vez más dudas respecto de cuánto tiempo más los argentinos aceptarán tener pesos en sus manos, a sabiendas de que éstos se desvalorizan. Esto, en la jerga de los economistas, se conoce como el riesgo de una abrupta caída en la demanda de dinero, una vez que ya se hizo la puesta al día en el consumo.

"Nunca en la historia hemos visto tamaña cantidad de moneda local en el mercado, ahora sin la posibilidad de convertirla a dólares", advierte el consultor financiero Salvador Di Stefano.
"En la actualidad hay $740.000 millones, sumando los que circulan, cuentas corrientes, cajas de ahorro y plazos fijos. Buena parte de esta cifra puede quedarse donde está y potenciar la actividad económica como así también fogonear la inflación o ir en busca del dólar blue", describe.

¿Metas de "freno económico"?

Ajeno a las críticas, el Gobierno parece dispuesto a redoblar su apuesta, en la que el consumo y el gasto público deben cumplir necesariamente el rol de locomotora.

Los analistas no sólo ponen en duda la capacidad de que la economía crezca a tasas altas, sino que además creen que la suba de precios difícilmente pueda bajarse del pedestal en el que está.
Es decir, ven factible el temido escenario de "estanflación".

"La perspectiva de otros tres años en los que las autoridades se sigan aferrando a la negación del problema inflacionario hace temer por una muy posible agudización de los desequilibrios, hasta un punto en el que seguramente quedaríamos a las puertas del mentado ‘estallido'", advierte Federico Muñoz.
Esa no es, por cierto, la peor crítica que se escucha entre los economistas. Porque lo que empieza a tomar cuerpo es que, para cumplir sus "metas de crecimiento", el Gobierno se ve obligado a frenar voluntariamente la economía, cada vez con más frecuencia.

Algo así como "metas de recesión" autoinducida, que luego puedan garantizar un rebote.
Un análisis de la consultora Ledesma indica que tras haber generado este año un freno de la actividad, al haber reprimido las importaciones, en 2013 se podrá disfrutar de un año más desahogado en materia financiera, porque no habrá que pagar los bonos que se "gatillan" si el país tiene un alto crecimiento.

"La administración CFK contará con $67.000 millones para uso discrecional, en pleno año electoral, como resultado de la subestimación de ingresos tributarios, la sobrestimación de las necesidades financieras y de los fondos presupuestados para programas", señala Ledesma.

En todo caso, a la definición de "metas de crecimiento", habrá que agregarle un punto no menor: "metas de rebote con sentido del timing electoral".

Alberto Fernández: "Cristina no profundizó el modelo, lo perforó"


iProfesional.com - El ex jefe de Gabinete recordó a Néstor Kirchner y sus logros, a dos años de su muerte, pero estimó que la Presidenta "tiró todo por la borda"

El ex jefe de Gabinete Alberto Fernández recordó "con cariño" a Néstor Kirchner, a dos años de su muerte, pero cuestionó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a quien acusó de haber "tirado por la borda todo lo que él hizo". "Lo extraño mucho, sin ninguna duda, desde lo humano y desde lo político", afirmó el ex funcionario, quien calificó al ex presidente como "un hombre muy importante" que "irrumpió como una bocanada de aire fresco" luego de la crisis de 2001.

En declaraciones a radio Mitre evaluó que "sus cuatro años y medio de presidente fueron positivos, recibió un país en una situación muy compleja". Sin embargo, el ex jefe de Gabinete apuntó contra la Presidenta al señalar que "Cristina no profundizó el modelo, lo perforó". Incluso fue más allá y consideró que "ella tiró por la borda todo lo que hizo Néstor" porque "hay muchas contradicciones entre los gobiernos" de ambos.

Como ejemplo, Fernández mencionó la salida de Esteban Righi de la Procuración General de la Nación y el control cambiario que, para el ex jefe de Gabinete, Kirchner "no lo hubiera hecho".
En este sentido, explicó que, "con Kirchner, los argentinos vendían dólares y ponían el dinero a plazo fijo, la economía era más estable y la gente confiaba en el peso como moneda", pero "todo eso se perdió".
"Con Néstor tuve la suerte de haber protagonizado la más maravillosa aventura que en política se puede protagonizar, que es empezar de la nada y llegar a la Presidencia y gobernar el país y al cabo de un mandato, ver que las cosas mejoraron", sostuvo Fernández, citado por NA.

Y concluyó: "Guardo por él un enorme cariño. Creo que ningún gris opaca lo maravilloso que fue su gobierno, de profunda transformación".

Minería sin límites: empresas avanzan con explotaciones en bosques petrificados, en parques nacionales y reservas naturales


Por Patricio Eleisegui - iProfesional.com

En Santa Cruz, una compañía extraerá oro y plata en una área de 150 millones de años de antigüedad. En Jujuy, inversionistas chinos extraen petróleo en el parque Calilegua. En La Rioja, la provincia habilitó la actividad minera en una reserva cordillerana. Casos que encienden la polémica
Con el respaldo de una riqueza apenas sospechada hasta hace unos años, la minería vive su momento dorado en la Argentina, de la mano de políticas oficiales que -en detrimento de otros sectores- no ha hecho más que alentar el desembarco de grandes capitales del exterior.

De ahí que, según estimaciones de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), la actividad duplicará su contribución al PBI local en alrededor de tres años y promete "pisarle los talones" a los ingresos originados por la soja, con exportaciones cercanas a los 14.000 millones de dólares.
A partir del buen presente que vive el sector, los inversionistas incluso se permiten vaticinar que la minería pasaría a enrolar unos 132.000 empleados en los próximos cuatro años, desde los 77.000 promedio de 2011 y 2012. Más aun, esta cifra podría trepar hasta casi 200.000 si se agregan las tareas complementarias que comprende la actividad.

Pero, a la par de este crecimiento que entusiasma a los mineros, crece un sinfín de cuestionamientos y polémicas que, cada mes, parecen incorporar nuevas voces y ejemplos.

La expansión de los yacimientos trae aparejadas críticas que comprenden desde las cifras irrisorias que pagan las empresas al Estado por los minerales estratégicos que salen del país hasta el desarrollo de nuevos emprendimientos que afectan reservas naturales únicas en el mundo.
Precisamente este último punto volvió a cobrar protagonismo durante los últimos días con la confirmación de los permisos para el proyecto Don Nicolás, que prevé la extracción de oro y plata en el área del Parque Bosque Petrificado, en Santa Cruz.

La iniciativa, que impulsa la minera IRL -controlada por capitales peruanos y australianos-, contempla una inversión inicial de $280 millones y su inicio de producción está fijado para fines de 2013.
Don Nicolás posee un potencial de producción de 52.400 onzas de oro y 56.000 onzas de plata anualmente durante un período de vida de 3,6 años.
Según precisó a iProfesional.com una fuente periodística local, los trabajos de cateo y exploración en la zona del Bosque Petrificado -área de una antigüedad arqueológica superior a los 150 millones de años- se iniciaron durante la primera mitad del 2012, "aunque todo bajo un silencio que deja en claro que no había intención de comunicar el proyecto, al menos en términos políticos".

El emprendimiento de IRL comprenderá una explotación a cielo abierto que, sólo con la vibración de sus explosiones, "afectará de forma irreparable un paisaje único en el mundo".

"Además en el Bosque Petrificado hay puntos bien definidos e identificados donde los indígenas urdían sus artes de caza, trabajaban la piedra, pintaban o situaban sus cementerios. Todo eso irá desapareciendo con la actividad que se iniciará en poco tiempo", aseguró la fuente consultada.

Petróleo en parque provincial jujeño

Por supuesto, no es el único caso que hoy despierta preocupación en el mapa minero local.
En Jujuy, se suceden las denuncias para frenar la extracción de hidrocarburos que se está llevando a cabo dentro del Parque Nacional Calilegua.

En ese punto, uno de los más ricos de la provincia en términos de biodiversidad, primero la argentina Pluspetrol -controlada por el grupo Bridas- y luego la china JHP vienen concretando la explotación de petróleo pese a que la ley de parques nacionales prohíbe la actividad minera en estos espacios.
Dentro de Calilegua se ubica Caimancito, uno de los reservorios de petróleo más importantes del norte argentino.

En un documento emitido por los trabajadores de esa reserva, al que accedió iProfesional.com, los guardaparques expresaron con contundencia su preocupación:
• "Luego de 40 años de explotación del yacimiento Caimancito, los pueblos vecinos de El Bananal, Yuto, Caimancito, Calilegua, comprueban que esa actividad extractiva, sin ningún procesamiento en el lugar, no genera empleo en forma significativa, la mano de obra calificada proviene de otros lugares y localmente sólo se obtienen trabajos temporarios y precarios, tercerizados a través de empresas de servicios."
• "Tampoco genera un crecimiento de la infraestructura y de los servicios de sus localidades. Ninguna de ellas posee red de gas natural, siendo que son atravesados por numerosos gasoductos. No cuentan siquiera con servicios elementales como cloacas, servicios hospitalarios dignos ni viviendas".
• "Estas localidades reciben del yacimiento Caimancito solo ríos contaminados y la casi certeza de estar contaminada el agua que consumen; quedando expuestos a los daños a la salud que generan los hidrocarburos y las aguas residuales con productos químicos usados en la actividad".
• "La explotación del yacimiento Caimancito, en jurisdicción y dominio del Parque Nacional Calilegua es ilegal. Los parques nacionales son inalienables, es decir no pueden venderse ni cederse".

En La Rioja se puede vender hasta el agua

En La Rioja ocurre algo no tan diferente. En ese distrito, el gobierno provincial admitió recientemente que ya están realizando trabajos de exploración minera en la reserva natural cordillerana Laguna Brava.
Desde hace un tiempo dicha área se encuentra encuadrada bajo la ley provincial 7.138. ¿Qué fija dicha normativa? Rotula a Laguna Brava como espacio de "usos múltiples".

Eso habilita a que la reserva natural funcione "como área de aprovechamiento productivo controlado instrumentando una regulación conservacionista de sus recursos naturales; la determinación de sectores con objetivos específicos, correspondientes a la zona que se trate; la explotación agrícola, ganadera, forestal, minera y de los recursos hídricos, el uso extractivo, controlado o restringido de su vida silvestre; las actividades industriales y comerciales; la ubicación, característica y destino de edificios, instalaciones y construcciones y en particular de los centros de recreación y turismo, las características, extensión y actividades de los asentamientos humanos; las actividades recreativas y turísticas; y las obligaciones de los propietarios con relación a las actividades de vigilancia y control que efectúe la autoridad de aplicación".
En otras palabras, no sólo habilita la actividad minera en ese apartado de La Rioja, sino que además permite una explotación económica hasta de las aguas que se acumulan en dicho paraje.

Mendoza, otra zona de reserva en peligro

En paralelo, aunque varios meses atrás, la canadiense TECK se inscribió para concretar una exploración de oro y cobre dentro de la reserva natural Laguna del Diamante, en territorio mendocino.
"La inscripción publicada en el boletín oficial de Mendoza no implica la inminente exploración pero sí puso en alerta a las organizaciones de vecinos que vienen luchando contra la minería contaminante en la provincia", publicó un medio local.

En recientes declaraciones, el geógrafo Marcelo Giraud confirmó que el área "no está en cercanías" sino "dentro de lo que es la Reserva Natural Laguna del Diamante". TECK es una de las mineras canadienses más importantes del mundo y controla yacimientos en su propio país, Estados Unidos, Chile y Perú. Además, según informa en su página web, tiene exploraciones en varios países de América, Asia-Pacífico, Europa y África.

Según Giraud "la empresa TECK figura en el ranking de las 40 mayores mineras del mundo".
De concretarse una explotación en la reserva mendocina, el especialista anticipó que se tratará de "un yacimiento de cobre y oro en el límite con Chile. Se trata de un polígono de unas 1.700 hectáreas que llegará a estar a 6 kilómetros del cráter del volcán Maipo y a 10 kilómetros de la Laguna del Diamante y dentro de lo que es la Reserva Natural Laguna del Diamante".
Control escaso
En diálogo con iProfesional.com Gustavo Gómez, prestigioso fiscal de Tucumán y especialista en minería y derecho ambiental, comentó que "la situación que se vive en sitios naturales, como Bosque Petrificado de Santa Cruz, refleja la ausencia de controles y la libertad con la que se mueven los capitales mineros".
"Hoy, en términos de volumen de oro extraído, Santa Cruz supera al resto de las provincias. Pero esto no se comunica por cuestiones de índole política. Como, por leyes vigentes, los Estados provinciales están asociados a las mineras en la mayoría de los proyectos, la posibilidad de controlar lo que se hace en el ambiente prácticamente desaparece", aseguró.

Gómez sostuvo que "entonces se dan casos, como el de Catamarca, donde Minera La Alumbrera extrae minerales a cielo abierto y pagando apenas un 1,5% de regalías por eso que se lleva. Porque, con deducciones, el código minero deja en 3% el porcentaje que deben pagar las empresas. Pero eso es un techo, y en Catamarca La Alumbrera acordó pagar 1,5%".

Para el fiscal tucumano, en tanto continúe el vínculo entre los Estados provinciales y las multinacionales extranjeras "el daño ambiental en zonas clave no podrá evitarse". "Es como poner un zorro a cuidar un gallinero. El Estado no puede ser socio en una actividad que se sabe nociva para la riqueza natural. Como esto se avala, entonces se suceden casos donde el capital privado avanza sobre áreas ricas en biodiversidad con el aval político", concluyó.

Desconcertado, el Gobierno busca alternativas para enfrentar a los fondos buitres


Por iProfesional.com
El fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York descolocó a Economía, que ahora analiza una estrategia para intentar contener la ofensiva.

Mientras en el Gobierno intentan digerir el impacto que representó la decisión que tomó el viernes la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que ordenó a la Argentina tratar a quienes no aceptaron el canje de deuda del mismo modo que al resto de los acreedores, las líneas técnicas encargadas de la relación con los deudores trabajaron durante todo el fin de semana en los distintos escenarios que se abren de ahora en adelante para enfrentar a los fondos buitres.

En el Gobierno admiten que el contexto cambió y que el fallo de la Cámara de Apelaciones fue inesperado. Al avalar la teoría del ‘pari passu‘ que impulsó el juez de primera instancia, Thomas Griesa, la Cámara obliga ahora a la Argentina a realizarle alguna oferta a los fondos buitres y demás acreedores que no aceptaron el canje (denominados en la jerga, holdouts).

Por eso es que esta semana los cuadros técnicos del Ministerio de Economía trabajarán en un ‘menú de opciones‘ que presentarán a la presidenta Cristina Fernández.

Una de las alternativas que se barajan, según El Cronista, es seguir con la ‘línea dura‘ que mostró hasta ahora la administración kirchnerista. Esto es, apelar la decisión de la Cámara, buscar dilatar la sentencia hasta por lo menos los primeros días de diciembre (cuando se producen dos vencimientos de bonos bajo legislación extranjera) e intentar blindar esos pagos ante posibles intentos de embargos.

Pero la otra opción bajo estudio es enfrentarse directamente con lo que viene: el fallo de la Cámara será difícil de revertir, sólo lo podría hacer la Corte Suprema de Justicia (que no acepta tratar todos los casos) por lo que más temprano que tarde habrá que ofrecer algún tipo de arreglo a los holdouts.

El dilema que aquí acorrala al Gobierno es cómo hacerlo sin quedar ante la opinión pública como cediendo frente a los fondos buitres. Inclusive se evalúa una reapertura de los canjes de deuda realizados en 2005 y 2010 a fin de desarticular la teoría del ‘pari passu‘ y mostrar un trato igualitario a todos los acreedores. Para ello, antes el Congreso debería derogar la denominada ‘Ley Cerrojo‘ que impide la reapertura de canjes.
Pero en este zigzagueante camino, la incertidumbre reina. La Cámara que falló el viernes ahora le devolvió la pelota a Griesa para que determine cómo se va implementar el tratamiento igualitario a quienes no entraron al canje. Nadie sabe qué plan de pagos va a determinar Griesa y en qué plazo se va a expedir. Luego debe remitir su propuesta a la Cámara, que lo debe aprobar.

También es una incógnita el rol que tomará el agente de pago de los bonos argentinos en EE.UU. Se trata del Bank of New York. Si llegada la fecha de abonar el próximo vencimiento de títulos argentinos en el exterior (el 2 de diciembre el Global 2012 y luego 15 el cupón PBI) el fallo de la justicia estadounidense se mantiene, esta entidad estará expuesta a demandas si concreta la operación.

Durante todo el fin de semana hubo intensos contactos entre el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, y los abogados que defienden a la Argentina en los juicios de los acreedores en los Estados Unidos, el estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton. También participaron de las deliberaciones otros funcionarios con experiencia en el tema, como el flamante representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos, quien trabajó activamente en el equipo de Roberto Lavagna durante la reestructuración inicial.

“La sentencia se encuentra suspendida desde el momento mismo en que fue dictada y hoy sigue suspendida, por lo que no altera para nada el status quo

No construirán la estación Nueva Pompeya


Por enelSubte.com

Tras 9 meses de iniciadas las obras en ambos frentes de la línea H, los estudios de suelo obligan a descartar la construcción de Nueva Pompeya. La estación Sáenz corre un riesgo similar.

 La construcción de la estación Nueva Pompeya fue cancelada, informaron a enelSubte.com fuentes de la obra.  Dicha parada iba a ser la cabecera de la línea H en su tramo sur e iba a estar ubicada a muy pocas cuadras de la orilla del Riachuelo.

La razón que motivó a la UTE Techint - Dycasa a abandonar el proyecto es la mala calidad del suelo, formado por rellenos en una zona donde las napas se encuentran más cerca de la superficie que en el resto de la Ciudad.

En cuanto a la estación Sáenz, su construcción todavía no fue descartada pero la posibilidad de que corra la misma suerte que Nueva Pompeya está latente.  Allí la constructora montó un obrador, obra por la que cobró tres millones de pesos de Subterráneos de Buenos Aires, que tenía como objetivo brindarle a una gran cantidad de personal un lugar de trabajo, centralizar todas las tareas de la obra bajo tierra, como también de depósito de herramientas y maquinaria.

Hasta el momento, y a un año de iniciada la obra en ambos frentes, dicho obrador sólo cuenta con custodia privada que vigila las instalaciones. No hay presencia alguna de personal de obra. El obrador se encuentra completamente vacío y sólo se hicieron dos cateos en la zona de los tramos A0 y A1. El frente de obra de ambas estaciones está totalmente detenido.

Ante la consulta de este medio, SBASE informó que "actualmente la construcción de la estación Nueva Pompeya está diferida ya que han surgido nuevas posibilidades y oportunidades para realizar un cochera-taller acorde a las necesidades futuras de la Línea H.  La cochera y la estación deben ser compatibles por lo que se aguarda la resolución sobre la cochera-taller a fin de proyectar ambas cosas en conjunto y evitar así futuras contramarchas y obstáculos técnicos."

Alternativas

La cochera-taller se evalúa realizarla en superficie en un terreno del ferrocarril Belgrano Sur a ceder por el Estado nacional y bajo el Parque Patricios entre la estación homónima y Hospitales.  Para construir los tramos A0 (Nueva Pompeya) y A1 (Saenz) de la línea H, Techint y Dycasa evaluaron varias alternativas para enfrentar las dificultades que presenta el suelo de la zona.  Al principio se estudió ejecutar los trabajos con una variación de la técnica Cut&Cover ya empleada en otros sectores, pero esta vez utilizando muros colados en lugar de pilotes para sostener la losa.

Luego esta posibilidad fue descartada y se consideró el uso de una tuneladora, máquina que para esta obra en particular iba a emplear un sistema que permite equilibrar la presión del suelo para poder colocar las dovelas sin que el túnel excavado se derrumbe.  Empero, el alto costo que suponía utilizar una tuneladora por un tramo tan corto forzaron a descartar el plan, por lo que por el momento Nueva Pompeya no se construirá.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...