domingo, 21 de octubre de 2012

Proponen nuevos rellenos en la costa del Río de la Plata


POR PABLO NOVILLO - Diario Clarín

Ya se plantea cómo aprovecharla mejor. La Constitución porteña obliga a hacer espacios públicos. Y también se piensa en centros de energía limpia, la ampliación del Puerto y del Aeroparque Newbery.

A lo largo de su historia, Buenos Aires tuvo una relación paradójica con el Río de la Plata. Nació gracias a él, para ser un puerto, y con rellenos fue ampliando la costa y ganando espacio para crecer. Sin embargo, el Río está contaminado, y las Costaneras Norte y Sur son espacios poco aprovechados , casi aislados del resto de la Ciudad.

Foto: Ribera. En la imagen la costa frente al Aeroparque, a metros del Club de Pescadores. Allí hay obras para ampliar el Aeroparque, como una calle de dos carriles, aún sin habilitar./JUAN JOSE TRAVERSO

Pero, ¿cómo debería ser la costa porteña dentro de 50 años?, ¿cómo aprovechar mejor la ribera y el río? Propuestas sobran: los especialistas afirman que se puede aprovechar para ampliar el Puerto, crear espacios verdes, mejorar la capacidad operativa del Aeroparque y hasta construir centros de generación de energías limpias.

Rodeada por la General Paz y el Riachuelo, la Ciudad sólo puede expandirse hacia el río. Como lo hizo por años. De hecho, los bosques de Palermo, la Costanera y varias de las actuales instalaciones eran antiguamente bañados.

¿Se puede seguir rellenando? Con cuidado, sí. Ricardo Petroni, presidente de Estudio de Ingeniería Hidráulica (una consultora que realizó informes para el Gobierno porteño), aseguró: “Si los rellenos se hacen responsablemente y de acuerdo a un plan maestro de manejo de la costa, no deberían ocasionar problemas generales para la flora y fauna del río ni para la navegación. Sí habría situaciones puntuales, pero que se pueden prever y controlar”. Los rellenos, señaló el especialista, deberían hacerse sólo con materiales áridos, como escombros y restos de excavaciones. Este nuevo suelo soportaría el peso de casi cualquier tipo de construcción, siempre que se usen las técnicas adecuadas. Además, Petroni afirmó que cualquier intervención en el río debería primero considerar su descontaminación , eliminando las descargas cloacales y los de las fábricas.

Ahora, ¿qué conviene hacer?, ¿cómo aprovechar mejor el Río de la Plata? El Gobierno porteño tiene algunas ideas a largo plazo, incluidas en su Modelo Territorial, el estudio que realizó para que sirva como base a una futura reforma del Código de Planeamiento Urbano. El secretario de Planeamiento, Héctor Lostri, explicó: “Por supuesto, toda iniciativa deberá ser consensuada en su momento. Pero la Constitución porteña estipula que todos los terrenos ganados al río deben ser espacios públicos . En ese sentido, habría que pensar en mejorar la operatividad del Puerto y el Aeroparque Newbery, además de crear espacios verdes para mantener las temperaturas medias de la Ciudad. También, armar zonas donde se pueda reciclar residuos y generar energías limpias”.

El Puerto y su ampliación: hoy no tiene espacios suficientes de galpones y logística, y parte de los contenedores deben ser trasladados a zonas alejadas, con los perjuicios que produce en las calles el tránsito de camiones . Si hubiera más espacio de maniobra y depósito, no sólo habría menos tránsito sino que se abaratarían costos operativos. Además, para 2014 está prevista la inauguración de la ampliación del Canal de Panamá, que permitirá el tránsito interoceánico de buques cargueros con mucha más capacidad que los actuales. Las ciudades deberán adaptar sus puertos a este flujo incrementado. “Será difícil que el Puerto se desarrolle con las características actuales, hay que discutir su futuro. Tampoco hay que perder de vista que cualquier relleno del río debe favorecer la integración con el resto de la Ciudad”, comentó el urbanista Andrés Borthagaray.

Crear espacios donde desarrollar energías limpias (eólica, solar, geotérmica) suma consenso. “No hay que acelerar los rellenos, sí controlar el crecimiento paulatino. Y es posible pensar que la costa sirva para la generación de energía y otros equipamientos”, dijo Enrique García Espil, presidente de la Sociedad Central de Arquitectos.

Y está la cuestión del verde. “La Ciudad necesita sumar parques y prácticamente el único lugar donde los puede hacer es en la costa”, explicó el consultor Ricardo Petroni. Con todo, el desafío es que esos paseos no queden separados del resto de Buenos Aires, como pasa hoy. Por ejemplo, para ir desde el Bajo hasta la Costanera sur hay que atravesar el tránsito de camiones de la avenida Huergo/Madero, pasar por Puerto Madero y llegar a la zona de la Reserva Ecológica, desde donde, además, no se llega a ver el agua.

En lo que no hay tanta coincidencia es sobre ampliar la capacidad del Aeroparque Jorge Newbery. Para el Gobierno, una buena posibilidad sería conectarlo mejor con el Puerto y los ferrocarriles que salen de Retiro, especialmente para el transporte de mercaderías.

Pero otros expertos no están tan de acuerdo. José Danón, director del Centro de Gestión de Espacios Costeros de la Facultad de Arquitectura de la UBA, aseguró: “En la Costanera Norte habría que crear una zona recreativa. No es recomendable ampliar un aeropuerto en una zona costera, incluso por razones de seguridad”.

Y claro que cualquier cosa que se haga en la costa debe considerar las consecuencias. Por ejemplo, que la toma de agua que tiene AySA en el río sea prolongada aguas adentro. También, considerar los cambios en el dragado del Canal Mitre, tanto para los buques cargueros como para el funcionamiento de la terminal de cruceros. Por otra parte, habrá que estudiar cómo afectaría un agrandamiento de la costa a las desembocaduras de los canales pluviales y arroyos entubados de la Ciudad.

En 10 años el déficit comercial de la industria fue de US$ 195 mil millones


POR EZEQUIEL BURGO - Diario Clarín

La cifra es un tercio del PBI. Para parar ese goteo el Gobierno frenó importaciones y aplicó el cepo cambiario.
La industria argentina registró a lo largo de una década un déficit comercial de us$ 195.000 millones según un cálculo de la unión industrial argentina. el monto equivale a un tercio del producto bruto interno -si se tiene en cuenta la proyección del pbi que hace el estudio bein para fin de año de u$s 517.851 millones-.

El dato es relevante dado el debate sobre el dólar. En la semana el viceministro de Economía, Axel Kicillof , ató el éxito del modelo a la disponibilidad de divisas . “El riesgo es que se terminen los dólares para hacerlas” dijo en el Senado en referencia a las importaciones industriales.

El cálculo de la UIA es en base a datos del INDEC entre 2003 y 2011. Para 2012 la entidad proyecta un rojo industrial 5% menor al del año pasado . El saldo comercial muestra la diferencia entre exportaciones e importaciones. Durante diez años la industria importó más de lo que exportó. Un ejemplo es el sector automotor. 

¿Qué significa que la industria acumuló semejante rojo comercial en una década? Bernardo Kosacoff, profesor de la Universidad Di Tella, piensa que el rojo significa que “la estructura económica argentina sigue siendo la de la década del noventa ”.

Para Kicillof, en cambio, el déficit es manifestación de otra cuestión. “De ahora en más los dólares serán para buscar petróleo y no para gastar en lujo” dijo en la semana. El viceministro lo sabe: el país no genera divisas ni a través de la balanza de servicios ni el ingreso de capitales. La presión queda entonces sobre el saldo comercial y el déficit de la industria complica las cuentas.

El economista Ricardo Delgado , director de la consultora Analytica, destaca dos elementos que aceleraron el crecimiento de las importaciones : la apreciación cambiaria y la preferencia de las empresas a importar piezas en vez de invertir para producirlas localmente. “La mayor parte del aumento de la producción industrial desde 2010 se explicó porque las empresas eligieron importar en lugar de abrir nuevas líneas de producción”.

El Gobierno defiende la idea que, a partir de 2003, la economía recorre el camino de la reindustrialización . Mientras la producción industrial se expandió a una tasa promedio de 0,5% entre 1991 y 2002, lo hizo al 9,7% entre 2003 y 2011 dijo Kicillof en el Senado. Y si en la década del noventa la tasa de obreros ocupados cayó en promedio 4,6%, desde que asumió Néstor Kirchner subió 3,9%.

Un trabajo reciente de los economistas Eduardo Levy-Yeyati y Lucio Castro sostiene que la participación de la industria en el producto hoy es menor a 2004. 

Hay quienes creen que la imagen del sector luce distorsionada si se hace sólo hincapié en el rojo industrial. Desde 2004 la industria mantuvo su peso en el PBI y en las exportaciones. Incluso su participación cayó menos que en los otros países de la región.

Fernando Porta , economista del Centro Redes, dice que los países ricos en recursos primarios tienen, en general, una industria deficitaria en divisas . Y que si no se hubiesen generado algunos de los efectos y elementos positivos del proceso industrial de los últimos diez años “como el crecimiento del número y del tamaño medio de las empresas industriales, el crecimiento argentino habría sido menor o el déficit externo de productos industriales mayor ”.

AR-SAT, una estatal que hace negocios millonarios sin control



POR Marcelo Canton – Diario Clarín

Nació como empresa de satélites. Sumó Internet, TV digital y telefonía. En tres años moverá unos US$ 2.600 millones. Tercerizaciones de contratos, comisiones y compras directas, sin controles.

AR-SAT nació en 2006 como empresa estatal de satélites. Paulatinamente, el Gobierno le agregó nuevos rubros: internet, TV digital, telefonía. En ella, todo es grande: en tres años, gastará más de US$ 2.600 millones. Y todo ese dinero circula sin los controles habituales del Estado. Tercerización de contratos, cambios de licitaciones a último momento, comisiones, compras directas, son la norma.

La TV digital es uno de los mayores desafíos de AR-SAT. Entre el año pasado y este, ya desembolsó en el rubro más de $ 3.000 millones. 

Por un lado, en la red de un centenar antenas emisoras que deberá cubrir todo el país. Por el otro, los decodificadores que se colocan en cada televisor, que se cuentan por millones. ¿Cómo administra la empresa esos recursos? Los tercerizó: contrató a INVAP, la empresa pública que se define a sí misma como especialista en tecnología nuclear y proyectos espaciales, para que ejecute el sistema de TV. Lo establece el contrato firmado el 20 de enero de 2010, por el cual INVAP se compromete a hacer el “ diseño, construcción y puesta en servicio de una plataforma integrada por los sistemas de transmisión y recepción de señales digitalizadas”. 

¿El objeto? Que las compras puedan ser “orientadas” por AR-SAT a través de un Comité Asesor, pero ejecutadas por INVAP, con un menor nivel de control . Un dato: Néstor Pablo Tognetti, presidente de AR-SAT, fue gerente de Proyectos Especiales del INVAP hasta que pidió licencia para pasar a AR-SAT. El Tribunal de Cuentas de Río Negro analizó sus dobles roles empresarios ya en 2007. Tognetti no respondió al ser consultado para este artículo por Clarín : “ No hago declaraciones a la prensa” , dijo.

En paralelo, corren otros sinuosos caminos por donde pasan millones y millones. Un caso es la compra de decodificadores de TV digital por $ 160 millones a Cirigliano en mayo de 2010, un mes después de que éste fuera procesado por soborno al secretario de Transporte. 

Otro: por la ley de sociedades, la 19.950, AR-SAT no podría regalar los decodificadores que compra: se armó una figura por la cual son contratistas del ministerio de Planificación al que cobran comisión por hacerlo.

Otro: la adquisición de insumos para las antenas genera dudas entre los técnicos de la compañía: “eligieron procesadores de NEC, más caros que los de Harris”, dicen. Además de problemas puntuales de estabilidad de las antenas. 

O ampliaciones directas de contratos, como la de kits satelitales propuesta por Bawsey Internacional en enero de 2011, que tenía como particularidad que el 50% se pagó por adelantado y el resto contra entrega. Cada set vale US$ 300.

En el universo original de AR-SAT -satélites-, los proveedores son pocos. Así, en la empresa inventaron una figura, el CEPI (Concurso Específico por Invitación) para reemplazar las licitaciones cuando los oferentes en el mundo se cuentan con los dedos de la mano. Pero cuando el objeto de la empresa se fue ampliando, “ el CEPI se utilizó para evitar compulsas públicas en muchos casos”, señalan quienes siguen de cerca esas compras. 

Los contratos son otra especialidad de la empresa. Algunos recuerdan el que se hizo con Venezuela por TV digital, de 1.500 páginas, que se firmó en 24 horas : Tognetti le reclamó más tiempo para analizarlo a Roberto Baratta (número 2 de Julio De Vido), pero este le respondió “Es tiempo suficiente”, en un mail el 20 de marzo pasado a las 13.33 horas. Tognetti insistió a las 13.42 que hacían falta dos semanas de trabajo, argumentando “sería bueno que el que te alcahuetea lo haga bien”. Baratta no se amilanó: a las 13,55 le retrucó: “Yo no tengo alcahuetes!!”. Problemas típicos de una empresa sometida a tironeos por poder y dinero. Esa tensión se eliminó en otro contrato, firmado con la proveedora satelital Arianespace, bromea un hombre de AR-SAT: “estaba en inglés, idioma que sólo hablaba uno de los ejecutivos presentes; se tradujo seis meses después” .

Las licitaciones son uno de los contratos más interesantes de revisar. Por caso, aquellas por las que AR-SAT contrató la construcción de 22.000 km de fibra óptica. El día anterior a la apertura, según fuentes internas de la compañía, apareció una cláusula nueva , que requería haber construido antes más de 2.000 kilómetros de fibra. Eso dejó afuera a muchas empresas chicas. “El costo saltó de 14 a 30 dólares el metro, unos US$ 180 millones de diferencia”, estimó uno de los que participó del negocio. Justo ahí aparecieron las empresas amigas del poder. Pero eso es otra historia.

Detrás de todo está el plan de autosucesión indefinida


Por Ricardo Kirschbaum (Editorial del Diario Clarín) - La furiosa presión del Gobierno sobre la Justicia está vinculada en la intimidad con el objetivo mayor del oficialismo: lograr que Cristina se autosuceda ininterrumpidamente .

Las dificultades actuales han obligado a bajar el tema de la cartelera, pero no ha sido abandonado. La maniobra está precedida por este forzamiento dirigido a impedir que la Justicia actúe independientemente en un fallo crucial sobre la inconstitucionalidad o no de dos artículos de la ley de medios, que está en vigor a pesar de la propaganda kirchnerista en contrario.

Está claro cuál es el objetivo: disciplinar y callar a los medios que no han logrado someter, para imponerle a la sociedad una única, restrictiva y sesgada visión de la realidad .Por eso, el límite del 7 de diciembre para el recurso cautelar que interpuso el Grupo Clarín, dispuesto por la Corte Suprema, ha sido enarbolado por el oficialismo como una fecha de la gran batalla .

A los intelectuales kirchneristas les gusta encontrar palabras de epopeya aun para los actos más arbitrarios. Y éste pronostica ser uno de los más importantes de un grueso catálogo, donde el avance sobre los medios no adictos es una cuestión que pretende retemplar una épica un tanto desvaída.

Quienes han descalificado al periodismo y han demonizado a los medios apuestan a que la ausencia de testimonios indiscretos y de un relato verídico de los hechos abrirá la gran oportunidad de mantener a Cristina en la Casa Rosada por mucho tiempo.

La imagen de la Presidenta ha caído abruptamente. El dato es una preocupación creciente para el oficialismo porque el derrumbe ha sido vertiginoso . La cascada de errores manifiesta, con claridad, que hay un problema de gestión importante, que surge del núcleo muy cerrado de la conducción del Estado.

El Gobierno parece haberse propuesto impedir que la Justicia decida sobre la ley de medios. Está usando la fecha de caducidad de una medida cautelar como un grito de guerra. No hay límites: se recurre a artilugios legales que la propia Presidenta había repudiado , como el per saltum, y al forzamiento legal para que la arbitrariedad se parezca a la democracia, vistiendo de epopeya esa impudicia.

Como telón de fondo, la autosucesión de Cristina impregna todos los actos del oficialismo. Para lograrla, quieren la unanimidad de voces, el silencio de toda crítica . No es una epopeya sino un acto desesperado.

Habrá menos operaciones militares


Por Mariano De Vedia | LA NACION (Twitter: @mdv2011)       |   
 
Con los 289 tripulantes de la Fragata Libertad retenidos en Ghana y 105 marinos de la corbeta Espora varados cerca del puerto de Ciudad del Cabo, el Gobierno piensa reducir las prácticas de entrenamientos y los movimientos de oficiales y suboficiales en las Fuerzas Armadas. Así lo prevé el proyecto de presupuesto 2013 que está tratando el Senado y que recorta los días de navegación y las horas de vuelo previstos para la Armada y la Fuerza Aérea.

Los pilotos tendrán 13.641 horas de vuelo frente a las 28.769 previstas para este año. Es una reducción del 47%, que preocupa a los oficiales de la Fuerza Aérea, según pudo advertir LA NACION. Los barcos de la Armada tendrán 161 días para navegar y controlar los espacios marítimos y la hidrovía, cuando en 2012 se previeron 174 jornadas. Muy lejos de los 329 días con que contaban en 2011.

Las actividades previstas para el Ejército se mantienen, en cambio, en los mismos niveles. Golpeada por la crisis de la Fragata Libertad , que provocó la renuncia del titular de la fuerza, almirante Carlos Alberto Paz, y el pase a disponibilidad de dos jefes navales, la Armada también contará con menos recursos para el control aéreo del mar y de los ríos. El presupuesto apenas alcanzará para 70 horas de vuelo, cuando hace dos años llegaban a 273 horas. "La principal consecuencia es el desánimo que produce entre los oficiales y los suboficiales", deslizó una fuente castrense, al analizar los números elaborados por el Gobierno. Al respecto, los voceros del ministro de Defensa, Arturo Puricelli , no respondieron las consultas de LA NACION.

Aprobado ya por la Cámara de Diputados, el proyecto de presupuesto que tienen en sus manos los senadores destina $ 26.312,1 millones a Ministerio de Defensa. Es un 19% de aumento respecto de 2012, un porcentaje inferior a las estimaciones de inflación que rondan el 25%, en momentos en que se profundiza en las Fuerzas Armadas el malestar por el reciente recorte salarial dispuesto por el decreto 1305/12, como en la Gendarmería y en la Prefectura.

"El aumento es menor que la inflación", advirtió el ex ministro de Defensa Horacio Jaunarena, en diálogo con LA NACION, al recordar que ya en 2006 los altos mandos del Ejército le transmitieron a Nilda Garré, la entonces ministra de Defensa, que las Fuerzas Armadas argentinas estaban "desbalanceadas respecto de los países vecinos y eso dificultaba los procesos de integración".

La inversión

Mientras la Argentina invierte en el área de Defensa el 0,9% del PBI, Brasil se acerca al 2% y Chile el 3,5% del PBI. El 89% se consume en sueldos y el país está lejos de la proporción ideal de un 60% para salarios y 40% para gastos operativos y de inversión.

Con la reducción de los vuelos en casi un 50% los pilotos no se entrenan y corren riesgos de perder la certificación que reconoce su aptitud para volar. Hoy no se registra un éxodo de pilotos a compañías aéreas privadas, como hace tres años. Pero es una posibilidad latente y un llamado de atención. Según fuentes castrenses, formar un piloto cuesta entre 10 y 12 millones de dólares: si se van a la actividad privada, las empresas se ahorran ese costo de formación.

A los problemas salariales se suman las dificultades por la falta de recursos para mantenimiento. Hoy no vuelan, por ejemplo, los aviones Mirage, no sólo por la falta de repuestos sino, principalmente por la seguridad de los pilotos", deslizó el ex ministro Jaunarena, que hoy preside la Fundación Send.

Un oficial naval que sigue atentamente las noticias que llegan desde Ghana explicó a LA NACION que este año se seleccionaron tres barcos para participar de ejercicios internacionales: la corbeta Spiro (para ir a Sudáfrica), el destructor La Argentina y la corbeta Gómez Roca (ambas para ir a Brasil). "La Spiro tuvo una avería y debió volver. Fue reemplazada por la corbeta Espora, que quedó varada por un problema eléctrico. El destructor La Argentina tuvo un desperfecto y también regresó. La Gómez Roca superó un imprevisto y fue la única de las tres que llegó a destino", relató, al graficar los problemas de mantenimiento en la Armada. Varados en Ciudad del Cabo, los 105 tripulantes de la corbeta Espora, que participaron del ejercicio combinado Atlasur (junto con buques de Brasil, Uruguay y Sudáfrica) están a la espera de que llegue un barco de Alemania para reparar los generadores eléctricos afectados.

En la propia Armada admiten que unos 50 oficiales dejaron la fuerza y se sumaron a la Marina Mercante, atraídos por mejores perspectivas laborales. Según información recogida por LA NACION, los submarinos prácticamente no operan -a pesar de tratarse de la especialidad del nuevo jefe de la fuerza, vicealmirante Daniel Alberto Martin- y la aviación naval realiza únicamente vuelos de reconocimiento y patrullaje marítimo.
Ante ello, en la Armada comenzaron ya a advertir que la reducción del control de los espacios marítimos y fluviales es un arma de doble filo, ya que favorecerá la pesca ilegal.

A los problemas salariales en Defensa se suman restricciones operativas

  • Los barcos, con menos actividad en el agua
    El Gobierno prevé 161 días de navegación para el control de los espacios marítimos, cuando en 2011 era el doble
  • Bajará la práctica de los pilotos en la Fuerza Aérea
    La actividad de los aviones se limitará a 13.641 horas de vuelo, frente a las 28.769 programadas para este año
  • Puricelli, en apuros por los tripulantes varados
    La discusión del presupuesto encuentra al ministro debilitado por las demandas salariales y la crisis de la fragata

El mito del precio de la soja


Editorial II del Diario La Nación
La bonanza en el sector agrícola no será nuevamente para los productores, cuyos márgenes de ganancia se achican cada vez más, sino para el Gobierno

Las recientes alzas en las cotizaciones de la soja, que superaron ampliamente los 600 dólares por tonelada, y las posteriores y más recientes bajas, que ubican su cotización un poco por debajo de esa cifra, nos mueve nuevamente a la reflexión sobre los alcances de esta aparente bonanza en el sector agrícola. En efecto, pese al importante incremento en las cotizaciones con relación a principios de año, cuando la soja cotizaba en Chicago a alrededor de US$ 425 por tonelada, los márgenes que recibirán los productores, dejando de lado los riesgos climáticos, son sensiblemente inferiores a lo que el común de los ciudadanos podría imaginarse.

Recientes estudios realizados, tanto por reconocidos consultores como por los técnicos de las entidades del campo y los de las bolsas de cereales, han arrojado resultados que distan mucho de la rentabilidad lograda en años anteriores. Quien sigue obteniendo las mejores ventajas frente a una buena cosecha es, sin lugar a dudas, el gobierno nacional que solamente en concepto de derechos de exportación -las retenciones que dieron lugar al conflicto de 2008 por la famosa resolución 125-, obtiene un 35 por ciento del precio de venta. Y a ello se suma un fuerte aumento de la presión fiscal nacional, provincial y municipal, que ha elevado considerablemente el componente tributario a la hora de analizar una estructura de costos que supera ampliamente el 45% de los ingresos brutos.

No menos significativo ha sido el incremento de los costos directos de producción, tales como semillas, fertilizantes, labranzas, agroquímicos, y cosecha; los gastos de estructura como los de administración y sueldos; los de comercialización, especialmente los fletes, y los variables de exportación que, en conjunto, han sufrido una importante inflación en dólares.

Paralelamente, debe tenerse en cuenta, una vez más, la injusticia que significa para el productor recibir el producido de su venta al valor de un dólar oficial deducidas las retenciones, y afrontar erogaciones al valor de un dólar oficial completo o, incluso, en algunas ocasiones, afrontando gastos al valor del dólar marginal.
El actual estado de situación hace que los productores, sobre la base de márgenes promedios de producción y teniendo que arriesgar su capital de trabajo, apenas obtengan ingresos netos de alrededor del cinco por ciento del total del ingreso bruto por hectárea, luego de haber deducido el Impuesto a las Ganancias.

Asimismo, la constante y excesiva intervención estatal en los mercados limita a los productores a la hora de decidirse por otras alternativas, como podría ser la ganadería, que ya sufre más de cinco años de clausura de exportaciones, o el maíz, que presenta mejores márgenes, pero que requiere de mayor capital de trabajo.

No obstante lo dicho, la mayoría de los productores continuará sembrando soja, ya que no tienen otras opciones y no van a dejar los campos vacíos. En ese sentido, el gobierno nacional se verá sumamente beneficiado, pues se podrá asegurar una caja de más de diez mil millones de dólares, que le será de fundamental importancia para afrontar los compromisos de un año electoral, como 2013..

Una fórmula para salir del atolladero


Por Patricio Watson para LA NACION

Para hablar de la nueva ley de semillas es necesario entender que si queremos una oferta de semillas capaz de producir la mayor cantidad de granos deben contener la mejor tecnología disponible y esto se logra si producirlas es un buen negocio. Reconocer el valor de las mismas en usos posteriores facilita el recupero de las inversiones por parte de los semilleros y asegura una mayor cantidad de oferentes en el mercado, evitando lo que pasa hoy, que solamente unas pocas compañías son dueñas de un mercado sin competencia.

En primer lugar los semilleros o proveedores de germoplasma realizan una tarea de largo plazo y con altísimos costos, lo cual y dentro del marco legal vigente, la ley 20.247, hace muy difícil el recupero de dichas inversiones . La razón principal de esta distorsión se produce al asumir como regla el uso propio de la semilla producida cuando en realidad es una excepción para el pequeño agricultor. Nadie asegura el éxito de una línea de investigación ni de una variedad en particular, por lo tanto estas incertidumbres del negocio lo hacen de alto riesgo y se requieren buenas estrategias para lograr recuperar las inversiones lo más rápidamente posible.

Del mismo lado del negocio se encuentran los proveedores de eventos biotecnológicos, los cuales para llegar mediante investigaciones a obtener algún evento que transmita características deseadas a una planta pueden pasar varios años, a los que se deben sumar 4 o 5 más que son los que los organismos se toman para evaluar la inocuidad alimentaria y ambiental, antes de liberarlos, y al ser las semillas el vehículo para su venta, corren la misma suerte.

Hay una diferencia en cuanto a los eventos respecto de las variedades; la misma consiste en que los eventos pueden patentarse y esto abre un camino legal diferente, ya que la ley de patentes permite el cobro de regalías cada vez que se lo use, y mientras dure la protección que le brinda la patente. A esta protección no acceden los semilleros que por ley no tienen permitido patentar plantas ni ningún organismo vivo.

Haciendo uso del sentido común podemos advertir que tanto los semilleros como los proveedores de traits forman parte de un gran negocio de cuya eficiencia y calidad dependen el éxito y la productividad de los agricultores, conformando una cadena que debiera funcionar en equilibrio.

Del otro lado del mostrador están los productores argentinos que por la diversidad cultural, tamaño de las explotaciones y diferencias de ambientes productivos no llegan a un acuerdo para reconocer el valor. La discusión no siempre se da en el terreno de tratar de encontrar una fórmula para el reconocimiento sino que en algunos casos todavía se discute si hay que pagar y mientras tanto, no se paga.

En general a los argentinos no nos gusta reconocer los derechos intelectuales de nada, todo el mundo está contento con la gratuidad de las cosas y así nos va. Los trenes son casi gratis, pero el servicio es pésimo, la energía es barata, pero no alcanza, la salud es barata, pero los hospitales se caen, y podría seguir enumerando desastres.

En este contexto es en el que debemos encontrar la forma de salir del atolladero de los que necesitan cobrar y los que no quieren pagar por diferentes motivos. Entre medio hay muchos que de hecho quieren y están pagando voluntariamente, pero esto genera más inequidad, ya que muchos se benefician por el pago de pocos.
El Estado, convertido en dueño del 35% de la producción, debería implementar un sistema que promueva mayor productividad, compatibilizando sin mayores costos las posiciones de los semilleros y los productores.

Sin juzgar la conducta de los productores, es entendible el porqué de la negativa al reconocimiento de regalías por el uso de semillas: en ninguno de los países productores de soja se les cobran retenciones, y menos en estos niveles confiscatorios del 35%. Si a estos costos se pretende agregar el de regalías, el negocio de producir se tornaría inviable cuando el precio baja.

Los beneficios por el aumento de producción llegan a todos a través del sistema de retenciones, menos a quienes producen. Pero aplicando una visión de largo plazo salta a la vista que el mejor negocio es pagar lo que corresponda por el uso de nuevas tecnologías. Ese costo debería salir del monto de retenciones que hoy pagamos y no tendría que aportar ninguna complicación extra para los productores más allá de una declaración jurada.

El ejercicio está dentro del terreno de los supuestos, pero en el caso que la pretensión de los semilleros sea del tres por ciento de la producción, teniendo en cuenta un promedio nacional de 27 quintales por hectárea resultaría 0,8 quintales por hectárea que representa una inmensa suma comparada con la actual, y que podría ir bajando al ser menor el riesgo. En la actualidad, la semilla certificada que se comercializa es alrededor del 30% . Con esta cifra el esfuerzo del Estado es mucho menor pero si se implementase este sistema y los productores optaran por usar la semilla certificada, redundaría en aumentos de la producción.

Los productores solo debieran declarar que marca de semilla utilizó para que luego el Estado liquide a quien corresponda el beneficio y de los controles se ocuparían los semilleros para defender sus posiciones. El organismo de control y aplicación debiera ser el Inase, ya que su directorio está formado por representantes de toda la cadena. Este sistema estimularía la competencia por la captación del mercado de semillas bajando los precios ya que el negocio lo va dar la participación en el mismo.

La conclusión es que la ley estaría en condiciones con la identificación del pequeño productor y la inclusión del concepto de variedades esencialmente derivadas. Por último, pienso que este tipo de reglamentaciones pueden aplicarse con carácter transitorio y establecer que cada 4 años sean revisadas por representantes de los sectores involucrados..

Foto: Marcelo Manera.

¿Cuál es el límite de la aspiradora de dólares?


Por Jorge Oviedo | LA NACION (Mail: joviedo@lanacion.com.ar)

André Breton criticaba el excesivo apego por el dinero de Salvador Dalí. Y encontró una manera más que ingeniosa de manifestarlo. Lo bautizó "Avida Dollars", con sólo cambiar el orden de las letras del nombre del artista plástico. Es probable que el rústico Guillermo Moreno no conozca la anécdota ni le interese. Cristina Kirchner y Axel Kicillof deberían conocerla. Lo cierto es que hoy el Avida Dollars no es otro que el gobierno argentino, y la situación no es surrealista. Es sencillamente ridícula y el cepo al dólar vulnera las libertades individuales consagradas en la Constitución.

Los kirchneristas que quieren sostener el relato de que sólo hay controles impositivos desbarrancan rápidamente cuando confiesan que los dólares se necesitan para pagar las importaciones y la deuda. Los jóvenes de La Cámpora y sus satélites no pueden tener peores argumentos. Kicillof, un chico bien, con casa de vacaciones en Uruguay, critica a las clases altas que atesoran dólares, como si él fuera un proletario. Se equivoca, además, o sabe muchísimo menos de economía de lo que se pretende hacer creer. Es la clase media y hasta la clase baja las que atesoraban dólares, cuando no estaba prohibido, para defenderse de la inflación. Los ricos tienen otros recursos. Compran inmuebles, invierten en empresas o envían el dinero al exterior. No hay que ir más allá del matrimonio Kirchner para encontrar esos ejemplos.

Agustín Datellis, de La graN maKro, gusta sostener que se trata de "limitaciones de las libertades individuales en pro del bienestar general". Lo que no dice es que ninguna ley ha dispuesto semejante cosa. ¿Hay estado de sitio en materia de dólares?

El Gobierno tampoco admite que la crisis cambiaria tiene dos orígenes: la inflación y el déficit energético. Son dos problemas de responsabilidad exclusiva del kirchnerismo. No existían cuando Néstor Kirchner llegó a la Presidencia.

El modo de enfrentar la inflación ha sido y es la destrucción del Indec, la persecución por todos los medios, incluidas las denuncias penales, de quienes se atreven a decir que los precios no son los fantasiosos que pregona la propaganda oficial.

Para negar la crisis energética, el Gobierno decidió que pagaría mucho más por el petróleo, el gas y la electricidad si eran importados que si se producían en la Argentina. Semejante disparate tuvo la consecuencia que durante años advirtieron ocho ex secretarios de Energía: la pérdida del autoabastecimiento y la dependencia brutal de las importaciones justo cuando el petróleo tiene precios que son casi los más altos de la historia.

La pérdida de competitividad general de la economía por la apreciación del peso y el gigantesco déficit energético minaron el superávit de la balanza comercial. Para tratar de sostenerlo, Guillermo Moreno bloquea importaciones hasta de medicamentos, pero él mismo se moviliza, al igual que la Presidenta y muchos funcionarios, en un automóvil alemán.

El cepo al dólar, que la Presidenta también niega, ha tenido un enorme impacto en el humor popular. Y muy lejos de lo que en el Gobierno piensa, no son sólo las clases altas las preocupadas. La señal es muy mala. La memoria popular indica que cuando se aplican esas restricciones hay un crisis mayúscula en puerta.

Tal vez en el Gobierno se pensó que con el público obligado a quedarse en pesos y con la inflación reinante habría un aumento generalizado del consumo, que recuperaría la actividad económica. Y así también el respaldo de la opinión pública a Cristina Kirchner retornaría a los altos niveles de 2011. No ha sucedido.
Kicillof se presenta como el gran exégeta de John Maynard Keynes, pero parece haber leído mal a quien descubrió que cuando la gente se asusta por una crisis, no gasta dinero, aunque se lo regalen.

El Gobierno no ha querido tomar medidas contra la inflación ni devaluar ni ajustar el precio de los servicios públicos con el argumento de que no quería solucionar los problemas al precio de deteriorar su capital político. Con el cepo cambiario no sólo no ha solucionado los problemas, sino que, además, perdió capital político.

La crisis energética tiene un principal responsable: Julio De Vido. Es el mismo ministro que diseñó y aplicó los subsidios al transporte que terminaron con el desastre de Once. Ahora De Vido propone una empresa estatal de celulares. El anuncio parece más fantasioso incluso que las hasta ahora inexistentes asociaciones de YPF con petroleras internacionales para explotar Vaca Muerta. "Es todo humo", dice un especialista vinculado al sector que conoce la interna de la compañía. "Galuccio está sometido al patrullaje ideológico permanente de La Cámpora y su margen de acción es cada vez más reducido; le han echado sin consultarlo a gente de su confianza que personalmente había traído, es una situación muy difícil de sostener", revela.

En el sector de comunicaciones tampoco creen que haya lugar para que el Estado pueda operar pronto con AR-SAT un servicio de celulares. El anuncio oficial de que la china Datang Mobile está interesada en participar como proveedor de equipos y operador parece ser también más cercano a la propaganda. Se dijo que se introduciría el servicio de 4G, y Datang Mobile posee una norma china para esa prestación. Un riesgo sería que los argentinos para ese servicio terminaran utilizando teléfonos que sólo funcionarían en el país y en China.

Mientras tanto, el servicio de celulares se complica cada vez más por la falta de frecuencias. La última licitación fue en 1999. Entonces había cinco millones de líneas activas y ni siquiera existían los mensajes de texto. Hoy hay unas 37 millones de líneas activas, con un mercado cada vez más grande de teléfonos inteligentes, que usan intensivamente la red para servicios de voz y datos.

Telefónica devolvió frecuencias al Estado como parte de la desinversión exigida por la fusión de Unifon con Movicom, de la que surgió Movistar. El Gobierno anuló la licitación y decidió estatizarlas creando un división de celulares en AR-SAT, que por ahora es sólo una promesa.

Para contener la inflación debería reducirse el déficit fiscal, agrandado este año por el creciente rojo de las empresas públicas. Enarsa, que supuestamente iba a producir petróleo y distribuir gas y electricidad, ha sido hasta ahora una simple oficina que increíblemente cobra comisiones por las importaciones de combustibles. Aerolíneas y el Fútbol para Todos son máquinas de dilapidar recursos. Contra todo lo aconsejable, el Gobierno parece empeñado ahora en crear una nueva.

Pese a la orden de evacuar dada por CFK, no quieren dejar la "Libertad"


Por Rosario Ayerdi - Perfil.com
El Canciller Héctor Timerman viaja a la ONU para intentar destrabar mañana el conflicto en el Consejo de Seguridad. Complicada situación.
El canciller Héctor Timerman anunció ayer que la Presidenta, Cristina Kirchner ordenó evacuar la Fragata Libertad y que sólo queden el Capitán y una dotación mínima “para preservar la integridad de la tripulación argentina y no argentina” que la integra y los “derechos humanos” de ese personal. Esta decisión tomó por sorpresa a los tripulantes que se enteraron de la noticia a través de PERFIL.
“Ordenes son órdenes y habrá que cumplirlas. ¿Pero cómo voy a volver sin mi barco?. ¡No puedo volver al país en avión!. Para el personal del buque, quienes trabajan en él durante todo el año y lo sienten como propio, sería durísimo volver sin su patrimonio”, dijo a este medio el cabo Darío Subelza desde el buque que lleva veinte días retenido en Ghana.
“Por orgullo, vinimos con la fragata y deberíamos estar hasta el final con ella. Mañana (por hoy) vamos a ver qué nos dice el comandante”, coincidió el cabo segundo Juan Ramón Domínguez. En la charla con este medio, su compañero Conrado Godoy agregó: “No me gustaría volverme en avión, sería una pena muy grande que el buque se tenga que quedar acá”.
Días atrás, el fondo buitre NML –que logró que la Justicia de Ghana retuviera la nave– le ofreció al Gobierno argentino pagar los gastos en pasajes de los 326 tripulantes que deseen regresar, pero no obtuvieron respuesta. Ayer, Timerman indicó, además, que viajará a la sede de la ONU para reunirse mañana con el presidente del Consejo de Seguridad para destrabar el conflicto.
Los días. La vida en la embarcación tras los días en Africa es variada. Durante la mañana, la marinería trabaja cuatro horas y tiene el resto del día libre. Muchos hacen ejercicios, juegan al fútbol, salen del puerto de Tema para conocer la ciudad de Accra (a 25 kilómetros de allí) y regresan al atardecer para comunicarse con sus familiares. Los domingos son días especiales: los llevan al hotel más lujoso de Ghana, disfrutan de la pileta y de la exclusiva salida a la playa.
Sin embargo, algunos de los marinos cuentan que al principio un micro los esperaba todos los días para visitar distintos lugares. “Ahora nos dijeron que el colectivo es muy caro, así que las salidas son día por medio, y una vez que se llena el micro, el resto se quedó sin paseo”, explican.
La mayoría de los embarcados visitó los dos shoppings de Accra, pero no hicieron compras. “Está caro y no tenemos muchos viáticos”, aseguran. La tripulación cobra viáticos diarios en dólares, que les dan las autoridades del barco, ya que por “el cepo” no pueden hacer extracciones en cajeros. Quienes menos cobran son los cabos, que reciben US$ 25 diarios, suma que asciende a US$ 180 si se trata de un capitán.
“Todo lo que necesitamos lo tenemos en la Fragata, no tenemos necesidad de gastar”, explicó Domínguez. Los marineros aseguraron que el momento más importante del día es cuando pueden conectarse con sus familiares. “Gracias al apoyo y aliento que nos da la gente que amamos, estamos bien. Estoy arriba de la fragata desde hace tiempo, el año pasado me perdí el nacimiento de mi hijo y ahora no sabemos si volvemos mañana o cuándo, es muy duro para la familia, pero tenemos la suerte de que nos apoyan”, explicó Subelza.
Comentario:
Afortunadamente, hay personas que aun tienen honor, cuando muchos lo han perdido...

viernes, 19 de octubre de 2012

El Gobierno reasignó partidas presupuestarias por 5 mil millones de pesos


Le darán $ 279 millones al programa Fútbol para Todos, casi 413 millones a Aerolíneas Argentinas y destinarán 166 millones para Prensa y Difusión de Actos de Gobierno

(La Nación) - El Gobierno reasignó partidas presupuestarias por más de 5.000 millones de pesos, entre ellas 2.400 millones para compra de material ferroviario a China, 413 millones para Aerolíneas Argentinas y 279 millones para el programa Fútbol para Todos.

Así surge de la Decisión Administrativa 988/2012 que, con la firma del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, fue publicada hoy en el Boletín Oficial. Las partidas más significativas son las asignadas a los ministerios de Interior y Transporte y a Planificación, con alrededor de 3.355 y 1.000 millones, respectivamente.

También figuran partidas de 279 millones de pesos para el programa Fútbol para Todos, casi 413 millones para Aerolíneas Argentinas, 166 millones para Prensa y Difusión de Actos de Gobierno y 226 millones para el Congreso de la Nación. De acuerdo con la norma, más de 226 millones de pesos se destinarán a atender incrementos salariales en el Senado, la Cámara de Diputados y la Biblioteca del Congreso.

La Jefatura de Gabinete de Ministros recibirá casi 540 millones de pesos para atender, entre otras cosas, la difusión de los actos de gobierno y el programa Fútbol para todos. La Secretaría General de la Presidencia tendrá partidas adicionales por casi 52 millones de pesos, mientras que la de Cultura por más de 33 millones, y el Registro Nacional de las Personas por cerca de 39 millones de pesos.

Entre los poco más de 3.355 millones de pesos que irán para Interior y Transporte figuran algo más de 2.400 millones para la compra de material rodante a China y casi 413 millones de pesos para Aerolíneas Argentinas. Los cerca de 1.000 millones de pesos destinados al Ministerio de Planificación serán para atender una serie de obras y servicios públicos a cargo de la cartera que conduce Julio de Vido.

Entre las partidas que le siguen en relevancia figuran también fondos para la Caja de Retiros de la Policía Federal por 120 millones de pesos, recursos para el Ministerio de Educación, para el plan de finalización de estudios primarios y secundarios, por 86 millones y para el de Defensa, para la campaña Antártica por más de 82 millones de pesos.

La Unidad de Información Financiera (UIF) tendrá 71,5 millones de pesos, el Servicio Penitenciario algo más de 50 millones de pesos, el Ministerio de Ciencia y Tecnología poco más de 36 millones de pesos, Cancillería 28,5 millones, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) 25 millones y el Instituto de Promoción Turística 23 millones de pesos.

Otras áreas que también verán reforzadas sus partidas son: la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (16,5 millones de pesos), el Ministerio de Desarrollo Social (15,5 millones), el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (casi 7,5 millones) y Parque Nacionales (6,6 millones de pesos).

Escopeta SRM Mod 1216

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:


La escopeta Modelo 1216 es un arma poco ortodoxa, diseñada y fabricada por la empresa SRM Arms Inc. (USA), destinada a la defensa hogareña, para las fuerzas policiales y como arma de caza. Gracias a su capacidad de cargador proporciona una gran potencia de fuego y al ser de dimensiones compactas es fácil de operar en espacios reducidos. Ofrece un manejo ambidiestro. Hay versiones para las fuerzas especiales policiales y militares con cañón corto y cargadores de 12 y 8 tiros.
La escopeta SRM Arms Modelo 1216 es operada usando el principio del retroceso demorado, lo cual es bastante inusual para escopetas. Se emplea rodillos de acción retardada. Esta acción es muy similar a las que emplea la Heckler & Koch (G3 y MP5) basado en el diseño alemán Stg.45 (M) de la era de la II GM.

El Modelo 1216 es de diseño bullpup, con culata de polímero y el receptor superior de acero. Normalmente, la escopeta está configurada para expulsar a la derecha, aunque el usuario puede desmontar el arma y cambiar hacia el lado izquierdo, la expulsión.
Una de las características más peculiares es su sistema de alimentación. Emplea un cargador rotativo desmontable con cuatro cámaras, cada una con su propia fuente y el pasador. Cada cámara puede contener hasta cuatro cartuchos de igual manera que cualquier cargador tubular de escopeta. Cuando el cargador se inserta en el arma, que se encuentra por debajo del cañón, para alimentar el arma, el cargador debe ser girado y alineado con el puerto de alimentación en el arma.
Incluye un seguro manual que se puede establecer en la izquierda o derecha de la escopeta y rieles tipo Picatinny integrales para instalar dispositivos de puntería, módulos láser y / o linternas tácticas.

Especificaciones:
Tipo Semiautomática
Calibre 12 Gauge
Longitud 876 mm
Longitud del cañón 470 mm
Peso (con cargador vacío) 3,4 kg
Capacidad del cargador 16

Fuente: http://fdra.blogspot.com.ar/2012/04/escopeta-srm-model-1216-usa.html

La Foto: JF-17 (China - Pakistan)

 Una autentica belleza...Bien podría llamarse Pulquí III (FadeA)

Duras críticas del Financial Times a la Presidenta


(Cronista.com) - El diario inglés señala que la Presidenta se mantiene desafiante pese al estancamiento de la economía y el alto índice de la inflación.

Por JUDE WEBBER/ Financial Times
En un país que venera la terapia, más y más argentinos están analizando a su Presidenta.
Vestida de luto aún dos años después de la muerte de su esposo, Cristina Fernández de Kirchner aceleró —tras ganar la reelección con un 54% de los votos— la profundización de un modelo económico que según ella genera inclusión social.

Sin embargo, para ser alguien que antes de asumir en 2007 era considerada una persona abierta y preocupada por fortalecer las instituciones, la presidenta parece cada vez más aislada e ideologizada.

En medio de una gran cantidad de problemas urgentes (la economía se estancó en el segundo trimestre después de crecer 8,9% el año pasado y el Fondo Monetario Internacional amenazó con censurar a Argentina por manipular las cifras de inflación y crecimiento, y tanto la delincuencia como la inflación están en alza) su aprobación registra caídas desde hace cuatro meses consecutivos. Con las elecciones de mitad de período acechando en 2013, languidece con un 24% de apoyo, según una encuesta de Management & Fit.

Ignorando las protestas antigubernamentales, Fernández continúa con sus ataques a las crecientes filas de quienes la critican. “Ella siente que no debe rendir cuentas a las personas que no la apoyan,” señaló Mark Jones, profesor de Rice University en Houston.

Cuando viajó a Estados Unidos para la asamblea general de Naciones Unidas el mes pasado, pronunció combativos discursos en las universidades de Georgetown y Harvard. Esquivó las denuncias de que la inflación real de Argentina más que duplica la tasa oficial de 10%, negó una restricción oficial sobre el dólar, pese a regulaciones que limitan el acceso a una divisa que los argentinos han visto tradicionalmente como un refugio para su tambaleante peso, y atacó a los medios, a los que acusa de distorsionar la realidad.

Fernández, que se reunió con el CEO de ExxonMobil en busca de acaudalados socios para YPF, la compañía petrolera expropiada por el gobierno en mayo, no está teniendo en cuenta que esta percepción sobre su actitud podría desalentar a los inversores.

La impresión que dejó su visita a EE.UU. fue de “desconcierto”, señaló Michael Shifter, presidente de Inter-American Dialogue, un think-tank de Washington. “No convenció a mucha gente de que vale la pena invertir mucho tiempo en forjar relaciones con Argentina”.

La base de poder de Fernández descansa sobre la clase trabajadora y los pobres, y ella se ve a sí misma como dando una importante batalla internacional sobre cómo los países ricos tratan a las naciones emergentes que muestran su poderío económico.

Sin embargo, hay señales de que el descontento se está ampliando más allá de la clase media. Los guardacostas y policías militares realizaron demostraciones sin precedentes la semana pasada en contra de un decreto que provocó recortes salariales. El espectáculo de ver a oficiales de seguridad uniformados en conflicto abierto con el gobierno en momentos en que la creciente delincuencia es una gran preocupación pública fue una vergüenza para el gobierno.

Pero con la oposición desordenada y muchos observadores viendo que poco se interpone en el camino hacia una enmienda constitucional que permita su reelección, mientras evite notorios errores y reactive la economía, Fernández podría lograr postularse nuevamente para otro mandato en 2015.

Si retendrá o no el suficiente apoyo para ganar es otra cuestión. “Se puede seguir manipulando la realidad sólo durante un tiempo,” señaló Diego Ferro, administrador de bonos en Greylock Capital. “Pero la realidad la está alcanzando,” concluyó.

Macri ya se prepara para hacerse cargo del subte antes de fin de año

Por Giselle Rumeau Subeditora de Política - Cronista.com (grumeau@cronista.com)


El jefe de Gobierno concluyó que la Rosada no dará macha atrás en la pelea. Y busca evitar el costo político por la paralización de la red en 2013. Negociación en marcha con la Nación.  
La estrategia fue aguantar la marejada kirchnerista el mayor tiempo posible. Pero finalmente, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, se prepara para aceptar, a regañadientes, el traspaso de las seis líneas de subterráneo y el Premetro antes de fin de año. Concluyó, tras varias consultas a su círculo intimo, que la Casa Rosada no dará marcha atrás en el conflicto iniciado hace nueve meses y que el costo político de arrancar el año electoral 2013 con un servicio paralizado por falta de fondos le caería a él como un rayo. Es por eso que un equipo encabezado por el presidente de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), Juan Pablo Piccardo, y el subsecretario de transporte, Guillermo Dietrich, ya trabaja en varias alternativas para compensar los subsidios de 30 millones de pesos mensuales que dejará de aportar la Nación a partir de enero próximo, algo que complicará el funcionamiento de la red y el pago de salarios de los trabajadores.

Según confirmó una alta fuente a El Cronista, el abanico es amplio y contemplaría un aumento en el costo de la tarifa (podría llegar hasta $ 5,50), así como subas en los peajes que cobra la firma estatal Autopistas Urbanas y en el impuesto sobre patente automotor.

El proyecto final se ajustará según lo que surja de las negociaciones que se están llevando a cabo bajo un profundo hermetismo con el Gobierno Nacional. En gran medida -reconocen en el PRO- dependerá del "humor" de la presidenta Cristina Kirchner. Una de las pretensiones del PRO es que la Casa Rosada acepte hacerse cargo de los $ 1000 millones para mejorar las condiciones técnicas de la red y conceda los avales para obtener créditos internacionales que permitan extender las líneas.

Precisamente, la discusión sobre quién debía aportar esos fondos hizo naufragar el acta acuerdo firmada a comienzos de año por ambas jurisdicciones para concretar el traspaso del servicio de la órbita nacional a la porteña. En ese documento se estipulaba que el Gobierno Nacional aportaría la mitad de los subsidios que recibe la concesionaria Metrovías para hacer funcionar la red -unos 720 millones de pesos- pero sólo durante un año y en cuotas de $ 30 millones mensuales. La Ciudad se comprometía a desembolsar el otro 50 porciento y Macri decidió aumentar para eso el boleto de $1,10 a $2,50.

Con la tragedia ferroviaria de Once, en la que murieron 51 personas, el jefe de Gobierno porteño salió a desconocer el acta, so pretexto de que no se estaban cumpliendo con todos los puntos negociados. Durante todo el año repitió el mismo argumento: que al suspenderse la negociación, la transferencia de la red nunca se concretó, porque necesita ser avalada con una ley de la Legislatura porteña; que Metrovías sigue teniendo su contrato firmado con la Nación, y que es el Gobierno nacional el que debe garantizar los fondos para la operación del subte. Pero desde la Casa Rosada aseguran que al subir la tarifa, Macri asumió la responsabilidad del servicio y afirma que el traspaso se concretó por ley del Congreso Nacional. Es por eso que en el Presupuesto de la Nación no figuran partidas para el subte. Y si bien el macrismo tampoco contempló esos subsidios en su cálculo de gastos y rentas -aunque sí aumentos en el Alumbrado, Barrido y Limpieza, que podrían llegar a 40%- analiza ahora la forma de compensar esos fondos.

Tiene por delante una trampa política: enfrentar el mal humor social que generarían las subas de impuestos o lidiar con el costo del cierre del subte, que dejaría a 900.000 usuarios a pie. Metrovías ya avisó que no tiene las partidas para hacer que la red funcione y los gremios se preparan para dar batalla.

La lección de la Fragata Libertad


Por Federico Sturzenegger - Para LA NACION

La retención de la Fragata Libertad en Ghana es, en apariencia, un golpe espectacular de los fondos buitre que tratan de recuperar parte de las pérdidas sufridas por el default argentino de 2002. Me imagino que la Fragata Libertad vale unos cuantos millones y es invaluable como patrimonio sentimental de los argentinos. Este último factor es lo trascendental de esta jugada y lo que la hace relevante. En la realidad, la estrategia no tiene peso cuantitativo, considerando las cifras multimillonarias que la Argentina dejó de pagar, y tampoco tiene mayor posibilidad de éxito legal. Sea como fuere, el poder de los fondos buitre es muy acotado .

El caso no tiene posibilidad de ser exitoso porque la legislación sobre inmunidad soberana es clara acerca de lo que debiera acontecer con los activos militares de un país. La inmunidad soberana se refiere al principio legal por el que activos estratégicos de los países no son objetos embargables. Este principio incluye taxativamente a los bienes militares dentro de este paraguas.

Es por esta debilidad legal que en el pasado los fondos buitre buscaron otra manera de conseguir repagos. Uno de los casos más famosos fue el de Elliot vs. Banco Nación del Perú, donde el fondo logró una suerte de cautelar sobre el pago de los cupones de los bonos Brady en Bélgica. El caso nunca fue resuelto, pero Perú decidió tirar la toalla, no complicarse con el pago de los bonos Brady, y arregló. Los belgas, cuidadosos de su negocio de clearing financiero, posteriormente emitieron legislación protegiendo los pagos de bonos en Euroclear de este tipo de acciones. Elliot tuvo otro éxito cuando embargó los fondos de la empresa nacional de telecomunicaciones de Panamá, que estaba próxima a privatizarse. Tampoco se cerró el caso, pero también Panamá tiró la toalla y arregló con el fondo. De 35 casos conocidos de litigios de este tipo en los últimos 20 años, sólo seis recibieron un pago del 100%, 15 no recibieron nada, seis recibieron menos de un tercio de lo que se les debía y del resto no hay información sobre el acuerdo alcanzado.

África ha sido el escenario de casos muy particulares. Vale mencionar el caso Transroad Ltd. (un fondo inglés) vs. Uganda, en el que un juez local falló a favor del demandante internacional. Sin embargo, a posteriori, el juez protestaba en los medios porque su "compensación" había sido defaulteada por la empresa internacional.

No creo que haya motivos de peso para que este embargo se sostenga, a menos que, como en el caso de Transroad, haya otros intereses en juego. Pero este hecho, por mediático que sea, no modifica la conclusión que los fondos buitres tienen poca capacidad de daño a un país que hace default.

Si una deuda soberana no puede ser ejecutada, ¿cómo es que siquiera existe? La mejor respuesta a esta pregunta la dio el economista argentino Guido Sandleris: un país paga no porque le pueden ejecutar el contrato, sino porque pagar implica transmitir un mínimo nivel de confianza en el gobierno como institución. Se paga no por temor a los jueces internacionales sino para ganarse el respeto y la confianza de la platea interna (empresarios, trabajadores, etc.). En otras palabras, uno puede saber que de una pelea puede no salir lastimado, pero no por ello busca el conflicto.

Cuando la Fragata Libertad zarpe podremos concluir que la lección es que hemos ganado otro round de la pelea, justificando la actitud de conflicto. A mí me gustaría que la lección sea que la Argentina y su gobierno tienen mucho más para ganar bajándose del ring , trabajando en cooperación con el resto del mundo y siendo respetuoso de todos sus compromisos (incluido el de decir la verdad).

© LA NACION.

Avanza la ley que habilita la concesión de bares y baños en plazas porteñas


Por Angeles Castro - LA NACION (Twitter: @AngiCas)

El oficialismo legislativo se aprestaba anoche a obtener un despacho de mayoría favorable al proyecto que prevé la concesión de bares y baños en plazas porteñas, aunque con la incorporación de cambios que fueron sugeridos por la oposición. Entre los principales figuran la ampliación de la superficie mínima de los espacios por intervenir, de 5000m2 a 10.000m2, y la habilitación al Estado para que disponga esos servicios en los lugares que ningún privado tome a su cargo.
Un día después de la tumultuosa sesión de comisión en la que fueron desalojados vecinos críticos a la iniciativa, y en un gesto en pos del consenso, ayer el macrismo redactó un nuevo borrador, que al cierre de esta edición firmaban los diputados que controla en las comisiones de Espacio Público, Desarrollo Económico y Presupuesto.

Esta tarde, vencerá el plazo para la presentación de dictámenes alternativos. Como se dijo, hay cuestionamientos de los legisladores de otros partidos, así como de entidades civiles y empresariales; entre ellas, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Fundación Ciudad.

El proyecto original del diputado José Luis Acevedo (Pro) impulsaba el otorgamiento de permisos de uso en parques, plazas, jardines, plazoletas y bulevares de más de 5000 m2 (media manzana) para el funcionamiento de "núcleos de servicios". Más exactamente, venta de bebidas y alimentos, baños públicos, postas para ejercicio físico, estacionamientos para bicicletas, alquiler de reposeras y Wi-Fi.

La dimensión de esos núcleos diferirá según la superficie del espacio verde en el que se instalen, de modo de controlar la magnitud de la ocupación del terreno público.
- En plazas de 5000 a 20.000 m2 (hasta dos manzanas) sólo se podrá instalar un núcleo de servicios; el local de venta de comidas y bebidas más los baños públicos podrán ocupar hasta 100 m2 en total.
- En espacios de más de 20.000 m2, cada conjunto de bar y baños podrá ocupar hasta 120 m2 y se autorizará un núcleo cada dos hectáreas, hasta un máximo de cinco.

Según datos del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, son 210 las plazas y los parques existentes en la Capital que tienen más de 5000 m2 y que, por la iniciativa original, hubieran podido ser objeto del otorgamiento de permisos. "Pero decidimos incluir observaciones de la oposición. Por ejemplo, elevar la superficie mínima a 10.000m2", dijo Acevedo. Así, el número de espacios verdes que podrán ser alcanzadas por permisos para bares, baños y otros servicios bajó de 210 a 151.

Además, explicó, se aceptó la sugerencia de autorizar al Estado a colocar la infraestructura necesaria para el funcionamiento de los servicios en cuestión en aquellas plazas en las que no sea viable que invierta un privado. "Queremos que los beneficios lleguen a todos los vecinos, que todos puedan disfrutar, no sólo los que viven en el Norte", dijo Acevedo.

Si bien los cambios pretenden captar votos opositores, la aprobación del despacho en el recinto sólo requiere mayoría simple, por lo que Pro podría sancionar la ley con sus propios diputados..

Del editor: qué significa.
Las plazas ya están desbordadas de vendedores ambulantes de comida. Nadie parece controlarlos. ¿Podrán erradicarlos?

La Policía Federal aún tiene en uso 400 de los chalecos deficientes


Por Hugo Alconada Mon - LA NACION (Twitter: @halconada)
Mientras altos funcionarios de los ministerios de Seguridad y de Defensa definen los pasos a seguir, por lo menos 400 agentes de la Policía Federal usan chalecos antibalas que no les ofrecen la mínima protección balística necesaria, según confirmaron fuentes al tanto de las deliberaciones a LA NACION , que también obtuvo copias del último peritaje que realizó el Ejército.

Tal como reveló este diario anteayer, la cúpula de la Policía Federal ya ordenó la devolución de 1500 chalecos antibalas a la Sastrería Militar, que los fabricó junto a cooperativas de trabajo convocadas por el Ministerio de Desarrollo Social, que encabeza Alicia Kirchner, como parte de una compra que debía llegar a las 5000 unidades.

El lote entregado inicialmente alcanzaba los 1900. El resto continúa en manos de los policías destinados a los recorridos por los barrios en patrulleros. El tercer y definitivo peritaje sobre esos chalecos, efectuado por el Laboratorio de Armamentos de la Escuela Superior Técnica del Ejército el jueves 11 de este mes, determinó que el trauma de un impacto de bala .44 milímetros supera el tope máximo fijado por la normativa vigente del Registro Nacional de Armas (Renar).

Más aún: ese peritaje determinó que los chalecos no sólo no son aptos según la normativa vigente desde 2011, sino que tampoco lo son si se aplica la anterior y más laxa normativa del Renar aprobada en 2001, a la que recurrió el Gobierno para obtener la aprobación previa requerida para su distribución.

Los funcionarios involucrados, sin embargo, chocaron con otra luz roja. El informe "ARM 95" del Laboratorio del Ejército determinó que la muestra testeada de cuatro chalecos "no cumple balísticamente con las exigencias como blindaje antibala para el nivel RB3".

Sometidas cada unidad a un disparo en el frente y otro en la espalda con balas de calibres 22 y 44 en condiciones secas y húmedas, todos los traumas verificados en los ocho impactos superaron el límite de 25 milímetros fijado por la Policía Federal en sus últimas dos licitaciones, de 2006 y 2008.

Uno de los impactos llegó a los 44,4 mm, incluso por encima del tope máximo del Renar, que en su normativa vigente -que no se siguió en esta prueba- ordena también someterlos a testeo tras mantenerlos una hora bajo agua, lo que genera traumas aún más elevados.

Otros 600 en espera

Con esos resultados en sus manos, sin embargo, dos colaboradores del número dos de Seguridad, Sergio Berni, se reunieron el lunes con un par de Defensa y delegados de la Federal, la Gendarmería y la Prefectura. Evaluaron si convenía requerir una cuarta prueba sobre los mismos chalecos para ver si, de algún modo, superaban el filtro.

Detrás de esa eventual cuarta prueba hay otros 600 chalecos antibalas de la Sastrería Militar y las cooperativas, que podrían distribuirse de inmediato entre los policías, según dijeron a LA NACION fuentes al tanto de las deliberaciones.

Las cooperativas involucradas en la fabricación y costura de los forros exteriores de los polémicos chalecos, en tanto, continúan en las sombras. Pero incluirían a tres aledañas al barrio Ejército de los Andes, conocido como "Fuerte Apache", en Ciudadela. LA NACION fue hasta su domicilio legal, pero el local se encontraba vacío.

LA NACION intentó anteayer consultar otra vez al Ministerio de Seguridad, que no contestó las llamadas ni los correos electrónicos enviados.

El caso ya motivó reacciones. Ayer, la Red Argentina para el Desarme expresó "su preocupación por las revelaciones periodísticas que dan cuenta de gestiones poco claras entre el Renar y otras dependencias del Estado" para aprobar los chalecos. "Normas claras y de cumplimiento irrestricto, sin excepciones, exhaustiva atención y eficiencia en el control deben ser los ejes de una política de Estado en la materia", sostuvieron.

Las claves de la última prueba

Detalles del informe del Laboratorio de Armamentos
ESPECIFICACIONES

Munición y material: El 11 de este mes se probaron cuatro chalecos modelo JAF3 para el nivel RB3 (dos de talle L y dos de talle S), con norma Renar MA.01

RESULTADOS

Trauma mayor: El peor resultado se registró con una bala de calibre 44; el trauma en el chaleco fue de 44,4 mm., cuando la PFA exigía que fuera de 25 mm

El país vuelve a un sillón clave en la ONU


Por Rafael Mathus Ruiz - LA NACION

Se sentará otra vez en el Consejo de Seguridad

Después de siete años, la Argentina volverá a sentarse a la mesa del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuando reemplace, el año próximo, a Colombia, en representación de América latina y el Caribe.

Ayer, la Asamblea General de la ONU eligió a la Argentina junto con Australia, Ruanda, Corea del Sur y Luxemburgo para servir como miembros no permanentes del Consejo de Seguridad desde el 1° de enero de 2013, en reemplazo de Colombia, Alemania, la India, Portugal y Sudáfrica, cuyo mandato termina a fin de año.
La Argentina cosechó 182 votos entre los 193 Estados miembros de la Asamblea General, 53 sufragios más que el mínimo necesario para obtener un asiento en el cuerpo más importante del organismo multilateral, conformado por 15 naciones. "Todos los miembros de las Naciones Unidas pueden confiar en que la defensa de la paz, la seguridad, la soberanía y el fin del colonialismo contarán con un país que será un defensor incansable de los valores fundantes de la organización multilateral", dijo el canciller Héctor Timerman.

El Consejo está paralizado por las divisiones entre los cinco miembros permanentes, con Estados Unidos, el Reino Unido y Francia, de un lado, y China y Rusia, del otro. Aunque estas naciones gozan de supremacía gracias a su poder de veto, buscan, con todo, que las grandes decisiones (como por ejemplo la intervención en Libia) se adopten por consenso, con el fin de mostrar un frente internacional unido. Esto les brinda cierto poder a los miembros no permanentes..

El Banco Ciudad otorgará créditos accesibles para la compra de bicicletas


Nota solicitada por "militantes K":
(Infobae.com) - Serán personales, con un tope de $3.000 a pagar en 12, 24, 36 y hasta en 50 cuotas. El programa “Mejor Bici” fue presentado por Mauricio Macri y busca incentivar su uso como alternativa saludable, ecológica y rápida El Banco Ciudad otorgará créditos accesibles para la compra de bicicletas

Según explicaron el presidente de la entidad bancaria, Federico Sturzenegger, y el subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich, para acceder a los créditos habrá que realizar un trámite simple en alguna de las sucursales del Ciudad y no es necesario ser vecino de la Ciudad de Buenos Aires.

Señalaron que antes de ir al banco, la persona interesada debe ir primero a una de las 21 bicicleterías adheridas, elegir el rodado y pedir un presupuesto o factura proforma. Después tiene que pedir el crédito en cualquier sucursal y en cinco días el banco le avisará que el dinero fue depositado en una cuenta del local, donde le entregarán la bici.

Advirtieron además que el dinero se entrega directamente a la bicicletería para controlar que el crédito tenga el fin buscado, y que no haya fraudes. El beneficio implica, además, la apertura de una caja de ahorros full y la emisión de una tarjeta de débito que será gratuita para el titular, según informa el diario Clarín.

Cabe destacar que además de la bicicleta, el sistema también permite sumar accesorios al presupuesto (como casco, inflador o bocinas) y comprar una bici de cualquier tipo y modelo. Pero no incluye un seguro contra robo.

Otro barco argentino varado en un puerto africano


(Infobae.com) - La corbeta Espora sufrió un desperfecto técnico y quedó fondeada en Sudáfrica, revelaron fuentes de la Armada Argentina a Infobae.com. En tanto, la Fragata Libertad continúa retenida en Ghana

Fuerzas navales de las cuatro naciones realizan anualmente el ejercicio Atlas Sur, con el objetivo de estrechar relaciones entre los tres países sudamericanos y Sudáfrica, ya que son los encargados de realizar rescates y vigilancia en la zona del Atlántico Sur.

En principio, la Armada Argentina había resuelto enviar para los ejercicios a la Corbeta Spiro, pero un desperfecto en sus máquinas obligó a cambiar de planes y en su lugar se dispuso utilizar la Corbeta Espora.

Con los ejercicios en pleno desarrollo, la Espora sufrió un problema en uno de sus cuatro generadores de corriente y tuvo que ser desafectada, confirmaron fuentes de la Armada a Infobae.com. Previamente había participado también del ejercicio Ibsmar III, en conjunto con embarcaciones de la India, Brasil y Sudáfrica.

La Corbeta Espora quedó fondeada cerca del puerto de Cape Town –por razones de seguridad–, a la espera de la llegada del service contratado por la Armada Argentina en Alemania. Las mismas fuentes precisaron que entre la llegada de los repuestos del país germano y la reparación del generador podría demorarse "unas dos semanas". También destacaron que no hay riesgos de que ocurra lo mismo que con la Fragata Libertad, ya que "existen todas las inmunidades" por las relaciones diplómaticas que mantiene la Argentina con Sudáfrica.

El buque escuela continúa retenido en el puerto de Tema, en Ghana, por un conflicto judicial con fondos buitre. La Corte de ese país africano acató un pedido de un grupo inversor de las Islas Caimán, que reclama el cobro de unos 370 millones de dólares por parte del Estado argentino.

Características técnicas

Las Corbetas Espora y Spiro fueron construidas en Río Santiago, la primera en julio de 1985 y la segunda en noviembre de 1987. Ambas tienen un desplazamiento de 1790 Tn. a plena carga y sus dimensiones son 91,2 x 11,1 x 4,5 metros. Las naves alcanzan una velocidad de 27 nudos y cuentan con una autonomía de 4.000 millas náuticas a 18 nudos. Son tripuladas por unos 100 hombres y disponen del siguiente armamento: 4 misiles Aerospatiale MM 38 Exocet, 4 cañones y 2 lanzadores triples de torpedos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...